Problemas fitosanitario

Anuncio
Línea de acción: Determinación del nivel riesgo fitosanitario para los
cultivos de importancia económica en México
Entregable: Documento que incluya la relación de los principales
problemas fitosanitarios para las 10 áreas agrícolas compactas que
abarca este estudio (OAT´s).
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
SUBSECRETARIA DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS AGROPECUARIOS Y PESQUEROS
1
PRESENTACIÓN
El presente, forma parte de la primera
entrega
programada
“Generación
de
del
contrato:
Información
y
Análisis Integral de la Red Nacional
de Observatorios Agrotecnológicos y
elaboración
de
bases
de
datos
estratégicas para apoyar la toma de
decisiones en el sector agrícola del
País”.
Se
trata
Determinación
fitosanitario
de
del
para
la
Acción
nivel
los
9:
riesgo
cultivos
de
importancia económica en México. Se
presenta la lista y una breve descripción
de
los
problemas
fitosanitarios
asociados a los cultivos actuales que
dominan en el área de influencia de los
OAT’s considerados en la primera y
segunda fase de este proyecto.
2
Contenido
I.
Introducción .......................................................................................................................................... 9
II.
Métodos .............................................................................................................................................. 10
III.
Utilidad de la información presentada ............................................................................................ 10
IV.
Problemática fitosanitaria ............................................................................................................... 15
Problema fitosanitario: Carbón de la espiga .............................................................. 15
Cultivos que afecta: Maíz grano y Maíz forrajero ....................................................... 15
Problema fitosanitario: Gusano Soldado .................................................................... 16
Cultivos que afecta: Maíz grano, Maíz forrajero, Sorgo Grano, Hortalizas, Gran
variedad de plantas de la familia Solanaseae, Cruciferae, Gramineae y Fabaceae.
(Jitomate), Alfalfa, Avena ........................................................................................... 16
Problema fitosanitario: Gusano Cogollero.................................................................. 17
Cultivos que afecta: Maíz grano, Maíz forrajero y Sorgo Grano ................................ 17
Problema fitosanitario: Plagas rizófagas .................................................................... 18
Cultivos que afecta: Maíz grano, Maíz forrajero y Sorgo Grano ................................ 18
Problema fitosanitario: Chapulín ................................................................................ 20
Cultivos que afecta: Maíz grano, Maíz forrajero, Frijol Grano, Ejote .......................... 20
Problema fitosanitario: Mosquita Blanca .................................................................... 21
Cultivos que afecta: Frijol grano, Ejote, Jitomate, Tomate, Hortalizas en general ..... 21
Problema fitosanitario: Conchuela del frijol ................................................................ 23
Cultivos que afecta: Frijol grano, Ejote ...................................................................... 23
Problema fitosanitario: Roya ...................................................................................... 24
Cultivos que afecta: Frijol grano, Ejote ...................................................................... 24
Problema fitosanitario: Pudriciones radicales ............................................................ 25
Cultivos que afecta: Frijol grano, Ejote, Garbanzo ..................................................... 25
Problema fitosanitario: Mancha chocolate del Haba .................................................. 26
Cultivos que afecta: Haba grano ................................................................................ 26
Problema fitosanitario: Roya del Haba ....................................................................... 27
Cultivos que afecta: Haba grano ................................................................................ 27
Problema fitosanitario: Gusano del fruto .................................................................... 28
3
Cultivos que afecta: Tomate y jitomate, Garbanzo, Chile .......................................... 28
Problema fitosanitario: Pulga saltona ......................................................................... 29
Cultivos que afecta: Tomate de cáscara .................................................................... 29
Problema fitosanitario: Gusano trozador .................................................................... 31
Cultivos que afecta: Jitomate, Maíz forrajero ............................................................. 31
Problema fitosanitario: Trips. ..................................................................................... 32
Cultivos que afecta: Jitomate, Durazno ..................................................................... 32
Problema fitosanitario: Paratrioza .............................................................................. 34
Cultivos que afecta: Chile, tomate, tomate de cascara y papa ................................. 34
Problema fitosanitario: Pulgones. .............................................................................. 35
Cultivos que afecta: Jitomate, tomate de cáscara, chile, frijol, col y acelga. .............. 35
Problema fitosanitario: Tizón temprano ..................................................................... 36
Cultivos que afecta: Jitomate ..................................................................................... 36
Problema fitosanitario: Cenicilla polvorienta .............................................................. 37
Cultivos que afecta: El patógeno no tiene un hospedero específico afecta, además de
jitomate, berenjena, chile, papa, zanahoria, cebolla, alfalfa, alcachofa y algunas
especies de leguminosas, malváceas y euforbiáceas ............................................... 37
Problema fitosanitario: Moscas de la fruta ................................................................. 39
Cultivos que afecta: Manzana, Durazno, Pera, Guayaba, Mango ............................. 39
Problema fitosanitario: Palomilla de la manzana ....................................................... 40
Cultivos que afecta: Manzana .................................................................................... 40
Problema fitosanitario: Roña del manzano ................................................................ 41
Cultivos que afecta: Manzana .................................................................................... 41
Problema fitosanitario: Escama de San José............................................................. 42
Cultivos que afecta: Manzana .................................................................................... 42
Problema fitosanitario: Cenicilla del durazno ............................................................. 43
Cultivos que afecta: Durazno, Chavacano, Ciruela, Nectarino .................................. 43
Problema fitosanitario: Pudrición café ........................................................................ 44
Cultivos que afecta: Durazno ..................................................................................... 44
Problema fitosanitario: Barrenador de ramas............................................................. 45
Cultivos que afecta: Aguacate ................................................................................... 45
Problema fitosanitario: Barrenador Pequeño del hueso de aguacate ........................ 46
Cultivos que afecta: Aguacate ................................................................................... 46
Problema fitosanitario: Barrenador o picudo grande del hueso del aguacate. ........... 47
Cultivos que afecta: Aguacate ................................................................................... 47
4
Problema fitosanitario: Palomilla barrenadora del hueso de aguacate. ..................... 48
Cultivos que afecta: Aguacate ................................................................................... 48
Problema fitosanitario: Mosca blanca ........................................................................ 49
Cultivos que afecta: lechuga, berro, col, melón, pepino, sandía, calabaza, frijol, trébol,
algodón, fresa, algunas especies de cítricos, melocotones, pimiento, tomate, tabaco,
berenjena, papa, chile, plantas ornamentales, arbustos, árboles y maleza ............... 49
Problema fitosanitario: Trips ...................................................................................... 51
Cultivos que afecta: Cebolla; solanáceas como papa, tomate, Jitomate; crucíferas y
compuestas, Durazno ................................................................................................ 51
Problema fitosanitario: Minador ................................................................................. 52
Cultivos que afecta: Mas de 47 géneros en 10 familias de plantas. Entre ellos frijol,
zanahoria, apio, pepino, berenjena, tomate y jitomate ............................................... 52
Problema fitosanitario: Gusano alfiler ........................................................................ 53
Cultivos que afecta: Jitomate ..................................................................................... 53
Cultivos que afecta: Papa, tomate y jitomate. ............................................................ 54
Problema fitosanitario: Bacteriosis por Xanthomonas ................................................ 55
Cultivos que afecta: Jitomate ..................................................................................... 55
Problema fitosanitario: Trips oriental .......................................................................... 56
Cultivos que afecta: Calabacita (cucurbitáceas y solanáceas) .................................. 56
Problema fitosanitario: Mildiu polvoso ........................................................................ 57
Cultivos que afecta: Calabacita, pepino, sandia y melón ........................................... 57
Problema fitosanitario: Gusano barrenador ............................................................... 58
Cultivos que afecta: Aguacate ................................................................................... 58
Problema fitosanitario: Mosca pinta o salivazo .......................................................... 59
Cultivos que afecta: Caña de azúcar ......................................................................... 59
Problema fitosanitario: Picudo del agave ................................................................... 60
Cultivos que afecta: Agave ........................................................................................ 60
Problema fitosanitario: Gusano blanco del maguey ................................................... 61
Cultivos que afecta: Agave ........................................................................................ 61
Problema fitosanitario: Barrenador de la penca del agave....................................... 62
Cultivos que afecta: Agave ........................................................................................ 62
Problema fitosanitario: Escarabajo funerario del agave (cerambicido) ...................... 63
Cultivos que afecta: Agave ........................................................................................ 63
Problema fitosanitario: Piojo harinoso ........................................................................ 64
Cultivos que afecta: Agave ........................................................................................ 64
5
Problema fitosanitario: Pulgón verde ......................................................................... 65
Cultivos que afecta: Alfalfa verde ............................................................................... 65
Nombre Común: Pulgón verde. ................................................................................................................... 65
Nombre científico: Acyrthosiphon pisum (Harris). ...................................................................................... 65
Problema fitosanitario: Piojo manchado ..................................................................... 66
Cultivos que afecta: Alfalfa verde ............................................................................... 66
Nombre Común: Pulgón manchado. ........................................................................................................... 66
Problema fitosanitario: Roya o chahuistle del tallo ..................................................... 67
Cultivos que afecta: Avena de grano ......................................................................... 67
Nombre Común: Roya o chahuistle del tallo............................................................................................... 67
Problema fitosanitario: Carbón cubierto ..................................................................... 68
Cultivos que afecta: Avena de grano ......................................................................... 68
Nombre Común: Carbón cubierto. .............................................................................................................. 68
Problema fitosanitario: Carbón desnudo .................................................................... 69
Cultivos que afecta: Avena de grano ......................................................................... 69
Nombre Común: Carbón desnudo. ............................................................................................................. 69
Problema fitosanitario: Pulgón de la avena ................................................................ 70
Cultivos que afecta: Avena forrajera .......................................................................... 70
Nombre Común: Pulgón de la avena........................................................................................................... 70
Problema fitosanitario: Escoba de bruja del cacao .................................................... 71
Cultivos que afecta: Cacao ........................................................................................ 71
Nombre Común: Escoba de la bruja del cacao............................................................................................ 71
Problema fitosanitario: La moniliasis del cacao ......................................................... 72
Cultivos que afecta: Cacao ........................................................................................ 72
Problema fitosanitario: La broca del café ................................................................... 73
Cultivos que afecta: Café cereza ............................................................................... 73
Problema fitosanitario: Langosta................................................................................ 74
Cultivos que afecta: Caña de azúcar ......................................................................... 74
Problema fitosanitario: Roya naranja ......................................................................... 75
Cultivos que afecta: Caña de azúcar ......................................................................... 75
Problema fitosanitario: Barrenador del tallo ............................................................... 76
Cultivos que afecta: Caña de Azúcar ......................................................................... 76
Problema fitosanitario: Falsa cenicilla del cártamo .................................................... 77
Cultivos que afecta: Cártamo ..................................................................................... 77
6
Problema fitosanitario: Pudrición de la raíz ................................................................ 78
Cultivos que afecta: Cártamo ..................................................................................... 78
Problema fitosanitario: Roya ...................................................................................... 79
Cultivos que afecta: Cártamo ..................................................................................... 79
Problema fitosanitario: Tizón foliar ............................................................................. 80
Cultivos que afecta: Cártamo ..................................................................................... 80
Problema fitosanitario: Barrenillo del chile ................................................................. 81
Cultivos que afecta: Chile .......................................................................................... 81
Problema fitosanitario: Pulgón negro ......................................................................... 82
Cultivos que afecta: Durazno ..................................................................................... 82
Problema fitosanitario: Roya ...................................................................................... 83
Cultivos que afecta: Durazno ..................................................................................... 83
Problema fitosanitario: Verrugósis del durazno.......................................................... 84
Cultivos que afecta: Durazno ..................................................................................... 84
Problema fitosanitario: Minador de la hoja ................................................................. 86
Cultivos que afecta: Garbanzo ................................................................................... 86
Problema fitosanitario: Carbón común ....................................................................... 87
Cultivos que afecta: Maíz forrajero y Grano ............................................................... 87
Problema fitosanitario: Roya común del maíz ............................................................ 88
Cultivos que afecta: Maíz forrajero ............................................................................ 88
Problema fitosanitario: Picudo de Maíz ...................................................................... 89
Cultivos que afecta: Maíz ........................................................................................... 89
Problema fitosanitario: Mosca midge ......................................................................... 90
Cultivos que afecta: Sorgo ......................................................................................... 90
Problema fitosanitario: Chinche café ......................................................................... 91
Cultivos que afecta: Sorgo ......................................................................................... 91
Problema fitosanitario: Ergot ...................................................................................... 92
Cultivos que afecta: Sorgo ......................................................................................... 92
Problema fitosanitario: Trips ...................................................................................... 93
Cultivos que afecta: Tuna .......................................................................................... 93
Problema fitosanitario: Chinche gris .......................................................................... 94
Cultivos que afecta: Tuna .......................................................................................... 94
7
Índice de cuadros
Cuadro 1. Relación de los principales problemas fitosanitarios asociados a los cultivos
dominantes en las 10 regiones (OAT’s) consideradas en la primeras dos etapas del
proyecto.................................................................................................................. 11
8
Entregable: Documento que incluya la relación de los principales problemas
fitosanitarios para las 10 áreas agrícolas compactas que abarca este estudio (OAT´s).
I. Introducción
El manejo fitosanitario de los cultivos comprende una red de interacciones tan compleja
que es difícil anticipar en qué momento se presentará un brote infeccioso o el
incremento en la población de una plaga, cuál será la respuesta del cultivo ante la
presión de éstos y lo qué es más crítico, qué medidas se deben tomar para evitar
pérdidas significativas en la producción. Entre las variables más importantes
involucradas en estas interacciones se encuentran las meteorológicas, como la
temperatura, la precipitación y la humedad relativa, la condición fisiológica del cultivo,
representada por la etapa de desarrollo, la nutrición, etc. y las que son intrínsecas al
organismo dañino, esto es, la población inicial o presión de inoculo, el estadio de
desarrollo, todo lo cual determina que la magnitud del efecto sobre el rendimiento varíe
significativamente entre regiones y años.
Por ello, en la actualidad la producción agrícola y en particular la sanidad vegetal se
enfocan cada vez más en estrategias de manejo basadas en las tecnologías de la
información, las cuales han mostrado que pueden ser de gran utilidad para incrementar
la productividad de los cultivos y para aminorar la contaminación y el impacto ambiental.
Dentro de esta tendencia, la utilización de información meteorológica combinada con
modelos de simulación para apoyar decisiones de manejo, en particular lo referente a
plagas y enfermedades, ha cobrado cada vez mayor interés y ha permitido que las
investigaciones referentes al comportamiento de estos organismos desarrollen, validen
y utilicen modelos de predicción, los cuales se han convertido en una valiosa
herramienta para incrementar la eficiencia en la producción y protección vegetal.
Bajo este tipo de enfoques se han desarrollado metodologías para determinar el riesgo
de introducción y de aparición de plagas y enfermedades basadas en el uso de
indicadores meteorológicos y modelos de pronóstico. En el presente estudio se platea la
aplicación de estos métodos a los diferentes OAT,s, que serán las zonas de evaluación
y los cuales serán estudiados, con el fin de identificar y caracterizar a los organismos
que afectan o amenazan la sanidad de los cultivos actuales y potenciales en cada
región compacta y delimitar sus zonas agrícolas que presentan los mayores riesgos
para la producción agrícola.
9
Como primera etapa se presenta en este documento la relación de los principales
problemas fitosanitarios, a partir de la cual se hará el análisis para integrar una base de
datos con los parámetros de respuesta de esos organismos a las condiciones de clima
y suelo y posteriormente se elaborarán los mapas digitales con la delimitación de las
zonas agrícolas de mayor riesgo fitosanitario.
II. Métodos
Para la elaboración de esta relación de problemas fitosanitarios se llevó a cabo una
investigación documental encaminada a definir aquéllos organismos dañinos que en
cada zona delimitada por un OAT, tienen el mayor potencial de afectar el crecimiento y
la producción de los cultivos dominantes. La base de esta consulta consistió en una lista
de cultivos elaborada para cada una de las regiones consideradas en la Fase Uno de
este proyecto.
A partir de esta lista, se definieron los cultivos dominantes en cada región, es decir,
aquéllos que ocupan el 90% de la superficie cultivada en cada OAT.
La fuente principal de información para este análisis fue la relación de campañas
fitosanitarias operadas por el SENASICA, a través de los Organismos Auxiliares de
Sanidad Vegetal en cada estado. Adicionalmente se tomaron en cuenta documentos
técnicos, reportes de investigación e información de los sistemas producto en cada
estado, sobre todo para aquéllos cultivos de importancia económica para los cuales no
existen campañas fitosanitarias específicas.
Posteriormente, y una vez definida la lista de organismos a considerar, se recurrió a
reportes técnicos y científicos para elaborar la ficha descriptiva de cada uno de ellos.
III. Utilidad de la información presentada
La relación de problemas fitosanitarios servirá para iniciar la construcción de una base
de datos relativa a los parámetros fisiológicos de los organismos dañinos que
determinan su respuesta a las condiciones meteorológicas de cada región y por ende
su capacidad de causar daños de importancia económica a los cultivos. Al relacionar
estos parámetros con las bases de datos de clima y suelo que se están construyendo
en el proyecto, se podrán generar mapas digitales que muestren las zonas de más alto
riesgo desde el punto de vista fitosanitario.
A continuación se presenta en el Cuadro 1, en forma resumida la relación de los
principales problemas fitosanitarios detectados en los primeros 5 OATs, motivo de este
10
entregable, en seguida del citado cuadro, se presenta una ficha técnica de cada una de
las plagas o enfermedades que afectan a los diversos cultivos que se producen en los
mencionados OAT. Posteriormente se definirán los parámetros de los requerimientos
climáticos de dichos organismos, los cuales se emplearan, para delimitar las zonas de
riesgo y las respectivas técnicas de manejo o control fitosanitario.
Cuadro 1. Relación de los principales problemas fitosanitarios asociados a los cultivos dominantes en las
10 regiones (OAT’s) consideradas e las primeras dos etapas del proyecto.
Problema
Cultivo que afecta
Nombre común
Nombre científico
fitosanitario
Sphacelotheca reiliana
Carbón de la
Maíz grano y Maíz
Carbón de la espiga,
(Khun). Clinton,
espiga
forrajero
Maíz Grano y forrajero,
Sorgo Grano, Hortalizas
Gran variedad de plantas
Spodoptera exigua (Huebner)
Gusano Soldado de la familia Solanaseae,
Gusano Soldado,
Cruciferae, Gramineae y
Fabaceae. (Jitomate),
Alfalfa, Avena
Gusano
Maíz grano, Maíz forrajero
Spodoptera frugiperda
Cogollero
y Sorgo Grano
Gusano Cogollero,
Agave, Caña de Azúcar,
Maíz grano, Maíz forrajero
Plagas rizófagas
y Sorgo Grano
Chapulín
Maíz grao, Maíz forrajero,
Frijol Grano, Ejote
Frijol grano, Ejote,
Jitomate, Tomate, Chile
Hortalizas en general
Diabrotica virgífera; Diabrotica
balteata; Diabrotica
undecimpunctata, Gallina
Ciega (Phyllophaga sp.)
Gusano alfilerillo
Sphenarium purpurascens;
Melanoplus differentialis;
Taeniopoda eques;
Chapulín o Saltamontes
Mosquita Blanca
Bemisia argentiifolia,
Frijol grano, Ejote
Conchuela
Frijol grano, Ejote
Roya
Frijol grano, Ejote
Pudriciones de la raíz
Epilachna varivestis Mulsant
Uromyces phaseoli typica
Arth
Rhizoctonia solani Khun y
Fusarium solani f sp phaseoli
(Burk) Snyder & Hansen
Haba grano
Mancha chocolate
Botrytis fabae
Roya del Haba
Haba grano
Uromyces fabae
Gusano del fruto
Tomate y jitomate,
Garbanzo, Chile
Pulga saltona
Tomate de cáscara
Roya del Haba
Gusano del fruto;
gusano bellotero,
gusano del fruto del
tomate.
Pulga saltona; tiros de
munición
Gusano trozador
Jitomate, Maíz forrajero
Gusano trozador
Trips.
Jitomate, Duarzno
Trips del cogollo
Mosquita Blanca
Conchuela del
frijol
Roya
Pudriciones
radicales.
Mancha
chocolate del
Haba
Heliothis zea (Boddie)
Helicoverpa Zea (Boddie)
Epitrix cucumeris (Harris).
Feltia spp, Agrotis spp,
Spodoptera spp.
Frankliniella occidentalis
Pergande
11
Problema
fitosanitario
Cultivo que afecta
Nombre común
Chile, tomate, tomate de
cascara y papa
Jitomate, tomate de
cáscara, chile, frijol, col y
acelga.
Jitomate tomate, papa y
berenjena,
Paratrioza, pulgón
saltador
Nombre científico
Pulgones
Bactericera cockerelli Sulc.
Pulgón (Aphis gossypii
(Sulzer)) y Myzus persicae
(Glover)
Tizón temprano
Alternaria (solani) spp.
Jitomate
Manzana, Durazno, Pera,
Guayaba, Mango
Cenicilla del tomate
Mosca de la fruta,
Mosca de la manzana
Leveillula taurica
Anastrepha spp; Rhagoletis
pomonella
Palomilla de la manzana.
Palomilla de la manzana
Cydia pomonella
Manzana
Roña del manzano
Venturia inaequalis
Manzana
Escama de San José
Cenicilla del
durazno
Durazno, Chavacano,
Ciruela, Nectarino
Cenicilla polvorienta
Quadraspidiotus perniciosus
Diferentes especies de los
géneros Podosphaera y
Sphaeroteca
Pudrición café
Barrenador de
ramas
Barrenador
Pequeño del
hueso de
aguacate
Barrenador o
picudo grande
del hueso del
aguacate.
Palomilla
barrenadora del
hueso de
aguacate.
Durazno
Pudrición Café
Aguacate
Barrenador de ramas
Paratrioza
Pulgones.
Tizón temprano
Cecinilla
polvorienta
Moscas de la
fruta
Palomilla de la
manzana
Roña del
manzano
Escama de San
José
Mosca blanca
Trips.
Minador
Aguacate
Aguacate
Aguacate
Lechuga, berro, col,
melón, pepino, sandía,
calabaza, frijol, trébol,
algodón, fresa, algunas
especies de cítricos,
melocotones, pimiento,
tomate, tabaco, berenjena,
papa, plantas
ornamentales, arbustos,
árboles y maleza.
Cebolla; solanáceas como
papa, tomate,
Jitomate;durazno
crucíferas y compuestas
Más de 47 géneros en 10
familias de plantas, frijol,
zanahoria, apio, pepino,
berenjena, tomate y
Monilinia fruticola, Wint
Copturus aguacatae
Kissinger.
Barrenador Pequeño del Conotrachelus aguacatae y C.
perseae
hueso de aguacate.
Barrenador o picudo
grande del hueso del
aguacate,
Heilipus lauri Boheman
Palomilla barrenadora
del hueso de aguacate,
Stenoma catenifer
Walshingam
Mosquita blanca
Bemisia tabaci; Trialeurodes
vaporariorum
Trips del cogollo
Frankliniella occidentalis
Pergande
Minador de la hoja
Liriomyza trifolii Burgess
12
Problema
fitosanitario
Cultivo que afecta
Nombre común
Nombre científico
jitomate
Gusano alfiler
Jitomate
Gusano alfiler
Keiferia lycopersicella
(Walshingham)
Tizón tardío
Papa, tomate y jitomate.
Tizón tardío o mancha
negra
Phytophthora infestans
Bacteriosis por
Xanthomonas
Trips oriental
mildiu polvoso
Escama
acanalada
Mosca pinta o
salivazo
Picudo del
agave
Gusano blanco
del maguey
Barrenador de
Penca del agave
Escarabajo
Funerario del
agave
(cerambicido)
Bacteriosis, Tizón foliar
Jitomate
o pipililla (Xanthomonas)
Calabacita (cucurbitáceas
y solanáceas)
Trips oriental
Calabacita, pepino, Sandia
y Melón.
Mildiu polvoso
Xanthomonas campestris pv.
Vesicatoria
Thrips palmi Karny, 1925
Aguacate
Gusano barrenador
Erysiple cichoracearum
Diatraea magnifactella (Dyar),
Eoreuma loftini (Dyar).
Caña de azúcar
Mosca pinta o salivazo,
Aenolamia postica
Agave
Agave
Picudo del agave
Gusano blanco del
maguey
Scyphophorus acupunctatus
Aegiale hesperiaris =
Acentrocneme hesperiaris
Agave
Barrenador de la penca
Agathymus rethon
Agave
Escarabajo funerario
Piojo harinoso
Pulgón verde de
la alfalfa
Pulgón
Manchado
Agave
Piojo harinoso
Acanthoderes funeraria
Pseudococcus agavis
(MacGregor).
Alfalfa
Pulgón verde
Acyrthosiphon pisum
Alfalfa
Pulgón Manchado
Therioaphis trifolli monell
Roya del tallo
Avena
Roya del tallo
Puccinia graminis avenae
Pers
Carbón cubierto
Avena
Carbón cubierto
Ustilago kolleri Willie
Carbón desnudo
Pulgón de la
avena
Escoba de bruja
del cacao
La moniliasis del
cacao
La broca del
café
Avena
Carbón desnudo
Ustilago avenae (Pers)
Avena
Cacao
Pulgón de la avena
Escoba de bruja
cacao
Cacao
La moniliasis del cacao
Monilíophthora rorerí
Café
La broca del café
Rhopalosiphum padi
del
Moniliophthora perniciosa
Langosta
Caña de azúcar
Langosta
Hypothenemus hampei
Schistocerca piceifrons
piceifrons
Roya Naranja
Barrenador del
tallo
Caña de azúcar
Roya Naranja
Puccinia kuehnii
Caña de azúcar
Barrenador del tallo
Diatraea saccharalis Fabricius
13
Problema
fitosanitario
Falsa cenicilla
del cártamo
Pudrición de la
raíz
Roya
del
cartamo
Tizón foliar
Barrenillo
chile
Gusano
barrenador
las ramas
Cultivo que afecta
Nombre común
Nombre científico
Cártamo
Falsa
cenicilla
cártamo
del
Cártamo
Pudrición de la raíz
Phytophthora dreschleri
Cártamo
Roya del cartamo
Cártamo
Tizón foliar
Puccina carthami
Alternaría carthami
Chowdhury
Barrenillo del chile
Anthonomus eugenii (Cano)
Ramularia carthami
del
Chile
de
Pulgón negro
Roya del
Durazno
Durazno
Gusano barrenador de
Anarsia lineatella
las ramas
Brachycaudus persicae,
Pulgón negro
(Passerini)
Durazno
Roya del Durazno
Verrucosis
Minador de la
hoja
Durazno
Verrucosis
Taphrina deformans
Minador de la hoja
Leucoptera cofeella
Durazno
Garbanzo
Tranzschelia discolor
Carbon común
Maíz forrajero
Carbon común
Ustilago maydis
Verrucosis
Maíz forrajero
Verrucosis
Puccinia sorghi Schwein.
Nicentrites testaceipes,
Sphenophorus Zeae
Picudo del maíz
Mosca
del
sorgo,
mosca
midge
Chinche café del
sorgo
Maíz grano
Picudo del maíz
Sorgo
Mosca del sorgo, mosca Sorghum midge Contarinia
sorghicola
midge
Sorgo
Chinche café del sorgo
Oebalus mexicana
Ergot del sorgo
Sorgo
Ergot del sorgo
Claviceps africana
Trips
Grana o
cochinilla
Tuna
Trips
Neoydatothrips opuntiae
Tuna
Grana o cochinilla
Chinche roja
Tuna
Chinche roja
Dactylopius indicus (Green).
Hesperolabops gelastops
(Kirk).
Chinche gris
Tuna
Chinche gris
Chelinidea tabulata (Burm).
14
IV. Problemática fitosanitaria
Problema fitosanitario: Carbón de la espiga
Cultivos que afecta: Maíz grano y Maíz forrajero
Descripción:
Nombre Común: Carbón de la espiga.
Nombre científico: Sphacelotheca reiliana (Khun). Clinton.
El carbón de la espiga puede ocasionar
daños económicos significativos en
zonas maiceras de altitud intermedia y
clima templado. La infección es
sistémica, lo cual significa que el hongo
penetra las plántulas y se desarrolla
dentro de las plantas sin que éstas
muestren síntomas, hasta que llegan a
la floración y la emisión de estigmas.
Los síntomas más notorios incluyen el
desarrollo anormal de las espigas que
se deforman y crecen excesivamente y la formación de masas negras de esporas en
algunas florecillas masculinas y en el lugar de las mazorcas, las cuales dejan al
descubierto los haces vasculares desgarrados. El hongo penetra por la raíz cuando la
planta tiene una altura de 10 a 15 cm., aunque los síntomas se presentan hasta el
espigamiento y formación del grano.
En los estados de México e Hidalgo se atiende este problema a través de la Campaña
de Manejo Fitosanitario del Maíz.
Entre las alternativas para el manejo de este problema se encuentran el Uso de
Variedades Tolerantes y el tratamiento a la semilla con fungicidas como el Carboxin y el
Triadimenol. Otras estrategias incluyen el lavado de la maquinaria agrícola con agua a a
presión al término de las labores, evitar la falta de humedad en el estadio de plántula y
sembrar dentro de las fechas recomendadas para cada región.
Los factores que favorecen la incidencia de esta enfermedad son:
Alta concentración de teliosporas en el suelo
Temperaturas de entre 21 y 28oC y baja humedad en el suelo
Suelos de textura pesada
Variedades susceptibles
15
Problema fitosanitario: Gusano Soldado
Cultivos que afecta: Maíz grano, Maíz forrajero, Sorgo Grano, Hortalizas, Gran
variedad de plantas de la familia Solanaseae, Cruciferae, Gramineae y Fabaceae.
(Jitomate), Alfalfa, Avena
Descripción:
Nombre Común: Gusano Soldado.
Nombre científico: Spodoptera exigua (Huebner).
El gusano soldado, es la larva de la palomilla
nocturna, Spodoptera exigua, ha cobrado gran
importancia en los últimos años debido a su
proliferación en muchos cultivos, tal vez
provocada por la dificultad de su control con los
insecticidas convencionales.
La larva es de color verde con líneas
longitudinales de un tono más claro y dos puntos
negros a los lados de la parte anterior del cuerpo.
Su ataque comprende un sinnúmero de cultivos
agrícolas, aunque se le combate más en las hortalizas.
El adulto, una palomilla café grisáceo,
deposita sobre las hojas masas de
huevecillos recubiertas por pelos blancos, de
los que salen las larvas a alimentarse
gregariamente
mientras
son
jóvenes,
carcomiendo las hojas. Primero se alimenta
de las hojas inferiores, dejando las del cogollo hasta el último y normalmente lo hace
por la noche a diferencia del gusano cogollero, por lo que es difícil detectarlo. Cuando la
infestación es fuerte pueden devorar las plantas hasta quedar solo rastrojo y migran
como un ejército en busca de otras plantas. La primera generación de adultos ocurre en
mayo o junio según el clima imperante. Se recomienda aplicar medidas de control al
encontrar 20% de plantas con presencia del insecto.
En los estados de México e Hidalgo se atiende este problema a través de la Campaña
de Manejo Fitosanitario del Maíz.
16
Problema fitosanitario: Gusano Cogollero
Cultivos que afecta: Maíz grano, Maíz forrajero y Sorgo Grano
Descripción:
Nombre Común: Gusano Cogollero.
Nombre científico: Spodoptera frugiperda.
El gusano cogollero Spodoptera frugiperda es de origen tropical y afecta casi todas las
zonas productoras, ataca con más rigor las
siembras tardías en las costas y las regiones
cálidas de riego. Menos infestados son los
maizales de los altiplanos. Esta plaga es
considerada la más importante del maíz en
México, las pérdidas causadas por el insecto
pueden llegar hasta el 60 por ciento; el
ataque del cogollero disminuye al entrar las
lluvias o al alcanzar las plantas un metro de altura. Es necesario controlarla para evitar
mayores afecciones a los productores agrícolas.
Esta plaga causa mayor daño cuando se encuentra en su estado larval, se alimenta de
las inflorescencias sin desarrollar de plantas jóvenes. Esa acción de alimentación sobre
hojas que están enrolladas sobre sí mismas, genera un daño simultaneo sobre varios
de los pliegues, confiriéndole a la planta una apariencia muy peculiar, ya que al
desplegarse, como consecuencia de su emergencia y crecimiento, las hojas muestran
un conjunto bastante simétrico de perforaciones ó agujeros.
En presencia de más de una larva grande, la zona del cogollo de la planta se muestra
con una apariencia sucia, con excrementos, y las hojas que emergen lo hacen ya no
con las perforaciones señaladas, sino desgarradas y, en algunos casos, llegan a
presentar trozos de tejidos colgantes. Cuando el maíz es
pequeño un ataque masivo de gusano cogollero, puede
defoliar las plantas totalmente. Si las plantas están más
grandes y no pueden ser cortadas, las defoliaciones
pueden llegar hasta el extremo de permanecer solo la
nervadura central, y reponerse la planta sin una
reducción en el rendimiento.
En los estados de México e Hidalgo se atiende este
problema a través de la Campaña de Manejo
Fitosanitario del Maíz.
17
Problema fitosanitario: Plagas rizófagas
Cultivos que afecta: Maíz grano, Maíz forrajero y Sorgo Grano
Descripción:
Nombre Común: Gusano alfilerillo (Diabrotica virgífera; Diabrotica balteata; Diabrotica
undecimpunctata).
Gallina Ciega (Phyllophaga sp.).
Las plagas del suelo constituyen el problema fitosanitario de mayor importancia en el
cultivo
del
maíz,
frecuentemente
son
encontradas larvas de gusano alfilerillo
(Diabrotica virgifera) en las etapas iniciales del
cultivo y posteriormente en pleno desarrollo
vegetativo se manifiesta muy severo el ataque de
gallina ciega (Phyllophaga sp.). Los daños
ocasionados a la raíz pueden provocar pérdidas
desde un 30% hasta un 80%.
El gusano alfilerillo, diabrótica, queresilla o barreno, es actualmente la plaga del suelo
más importante del maíz en los altiplanos de México y Jalisco; la variante D. virgifera
zeae de este insecto es una subespecie mexicana del gusano de la raíz que ataca
principalmente al maíz de temporal, se reproduce una vez al año y se alimenta casi
exclusivamente de maíz. El daño lo ocasionan las larvas al alimentarse de las raíces
desde que el maíz emerge, lo cual ocasiona muerte de plantitas, escaso desarrollo de
las sobrevivientes y mermas de rendimiento de grano, superiores a 1 ton/ha en
promedio en las zonas atacadas. Los adultos son catarinitas de medio centímetro, de
color verde claro con líneas amarillas y antenas largas. En el otoño, llegan volando
desde la maleza a alimentarse del polen en los
estigmas del maíz interfiriendo en la polinización y
ovipositan en el suelo. Cuando llegan las lluvias,
los huevecillos eclosionan al mismo tiempo que las
semillas del maíz y, en cuanto éstas echan raíces,
empieza el ataque. Las larvas son alargadas con
la cabeza café y en el extremo posterior del cuerpo
una placa dura como uña que parece otra cabeza.
18
La gallina ciega es una denominación general que abarca un
complejo de especies de escarabajos del género Phyllophaga. El
ciclo completo de esta plaga se extiende por uno a dos años,
según la especie. El problema lo ocasionan las larvas al
alimentarse de raíces, por lo general de gramíneas,
principalmente maíz y sorgo, pero también de otros cultivos,
incluso hortícolas, y maleza. El daño es mayor en el maíz ya que
el ataque incluye las raíces de anclaje. Los daños más fuertes son por muerte de
plantas pequeñas, crecimiento raquítico de las plantas sobrevivientes, derribo por el
viento provocado por la pérdida de raíces de anclaje. En suma, mermas del rendimiento
de hasta más de 1 ton/ha de grano.
El adulto, un escarabajo de color café claro hasta casi negro,
oviposita en el suelo en la temporada de lluvias, durante la
siembra de las gramíneas. La larva es curva, blanca, con patas
bien desarrolladas y mandíbulas poderosas que se alimenta de
las raíces hasta terminar su desarrollo. Después, empupa en una
celda de tierra en el suelo en espera de las próximas lluvias,
cuando sale convertida en escarabajo adulto a aparearse y
ovipositar.
En los estados de México e Hidalgo se atienden las plagas rizófagas a través de la
Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz.
19
Problema fitosanitario: Chapulín
Cultivos que afecta: Maíz grano, Maíz forrajero, Frijol Grano, Ejote
Descripción:
Nombre Común: Chapulín o Saltamontes.
Nombre científico: Sphenarium purpurascens; Melanoplus differentialis; Taeniopoda
eques.
Los acridoideos que se distribuyen ampliamente en las
zonas tropicales y templadas, son un grupo con muchos
de sus miembros considerados plagas. Algunas especies
son nómadas y periódicamente forman grandes
agregados que ocasionan severos daños a su paso. Los
daños son causados por ninfas y adultos al alimentarse
del follaje, tallos y frutos tiernos de las malezas,
afectando también a los cultivos como el maíz.
En cultivos y plantas silvestres la destrucción de la lámina foliar es el daño típico de
este insecto, y cuando lo hacen los estados ninfales más desarrollados o los adultos,
sólo dejan las base de los peciolos y en el caso de maíz la nervadura principal de las
hojas o los tallos de la planta. El control se recomienda realizarlo casi inmediatamente
después de eclosionar los huevecillos hasta antes de llegar al cuarto estadio debido a
que durante este período los insectos se encuentran agrupados alimentándose de la
maleza de los bordos y a orillas de las parcelas. Además las ninfas son más
susceptibles a los productos químicos y biológicos.
Se recomienda realizar prospecciones periódicas en
campo cuando inician las lluvias, en áreas donde se
haya reportado la presencia del chapulín en años
anteriores; principalmente en los bordes de parcelas,
áreas poco perturbadas, y surcos orilleros, con el
objetivo de estimar la densidad de población y la etapa
fenológica. Los niveles de infestación pueden ser
estimados por el conteo de ninfas y adultos. Esta
estimación puede realizarse mediante el método del metro cuadrado, el cual consiste en
contar el número de chapulines que brincan o se mueven dentro de esta superficie. Es
necesario realizar de 15 a 20 muestreos por potrero de 20 hectáreas y obtener el
promedio. El control será necesario cuando los conteos superen el umbral de inicio de
tratamiento.
Este problema fitosanitario también se aborda dentro de la Campaña de Manejo
Fitosanitario del Maíz en Hidalgo y el estado de México.
20
Problema fitosanitario: Mosquita Blanca
Cultivos que afecta: Frijol grano, Ejote, Jitomate, Tomate, Hortalizas en general
Descripción:
Nombre común: Mosquita Blanca.
Nombre científico: Bemisia argentiifolia.
La mosquita blanca es un insecto del orden
Homóptera, al cual pertenecen otros insectos como
los pulgones y las chicharritas o cigarras. Es una
plaga importante como vector de diversos tipos de
virus. Se reporta que es originaria de Nicaragua
aunque actualmente su distribución es mundial,
ubicándose principalmente en áreas tropicales y
subtropicales. Existen 1200 especies de dicha
plaga pero sólo unas cuantas especies son plaga
de cultivos importantes, entre ellas se encuentran la mosquita blanca del camote (MBC)
Bemisia tabaci, la mosquita blanca de los invernaderos (MBI) Trialeurodes
vaporariorum, la mosquita blanca algodonosa (MBA) Aleurothrixous flocossus y
recientemente la mosquita blanca de la hoja plateada (MBHP) Bemisia argentifolii, las
cuales afectan a los cultivos de tomate, papa, melón, pepino, tabaco, ajonjolí, girasol y
soya entre otros.
Es polífago es decir, se alimenta de más de 100
diferentes tipos de plantas, las larvas chupan la
savia del envés de las hojas. La proliferación de
este insecto generalmente es favorecida durante
la estación seca caliente. Se distribuyen por el
vuelo de una planta a otra, por el viento y por
medio de transporte de material infestado. Como
se encuentran debajo de las hojas es difícil su
control y no es necesario que haya alta población
para que cause daño ya que bajas poblaciones
pueden transmitir geminivirus PHV. Bemisia tabaci y B. Argentifolii son un eficiente
vector.
Entre las diferentes estrategias de control se puede citar al Control genético: Uso de
variedades resistentes a los virus. Control químico: Se recomiendan aplicaciones de
productos al suelo en la época de siembra. En áreas donde no hay virus aplicar cuando
hay un promedio de dos o más insectos por hoja. Control cultural: A través de la
remoción de plantas huéspedes, entre ellas malezas huéspedes del virus, rotación de
21
cultivos, evitar siembras cercanas de soya, tomate, tabaco y algodón y ajustar la época
de siembra para evitar el desarrollo temprano bajo condiciones secas cálidas.
El manejo se desarrolla por medio del uso de insecticidas, variedades resistentes y
sobre todo, haciendo una adecuada rotación de cultivos para evitar la reincidencia de
las poblaciones de mosquitas.
22
Problema fitosanitario: Conchuela del frijol
Cultivos que afecta: Frijol grano, Ejote
Descripción:
Nombre común: Conchuela.
Nombre científico: Epilachna varivestis Mulsant.
La conchuela de frijol Epilachna varivestis
Mulsant es considerada como una plaga
importante en México, por su amplia distribución
en las principales zonas productoras de frijol y
los daños económicos que ocasiona. Es más
problemática en zonas de clima templado. Se ha
reportado en Zacatecas, Durango, Chiapas,
Oaxaca,
Chihuahua,
San
Luis
Potosí,
Guanajuato, Puebla y Estado de México.
La Conchuela es una plaga que presenta metamorfosis completa (holometábolo), la
cual pasa por los estados biológicos de huevecillo, larva, pupa y adulto.
El ciclo de vida de este insecto dura 35 a 45 días
dependiendo de las condiciones de temperatura. El
desarrollo de la conchuela Epilachna varivestis Mulsant a
menor temperatura requiere de un mayor número de días
para llegar al estado adulto. Las temperaturas mínimas de
desarrollo y los días-grado necesarios para los diversos
estados biológicos varían de 9.7 a 12.4°C y de 45.8 a 79.2
días-grado. Por otra parte la temperatura umbral para el
desarrollo del ciclo completo es de 12.4°C con un
requerimiento de 359.7 UC.
Estos insectos plaga son de mayor importancia en la temporada de lluvias en los meses
de Junio a Octubre.
Los adultos y las larvas son los que causan daño ya que se alimentan del tejido foliar
dejando únicamente las nervaduras, en poblaciones muy elevadas llegan a alimentarse
tanto de vainas como tallos de las plantas.
23
Problema fitosanitario: Roya
Cultivos que afecta: Frijol grano, Ejote
Descripción:
Nombre común: Roya.
Nombre científico: Uromyces phaseoli typica Arth.
La roya, conocida como “canelilla”,
“chahuixtle”,
“herrumbre”,
“zaratán”
o
“ladrillo” está considerada como uno de los
principales factores limitantes en la
producción de frijol ya sea para semilla o
bien en el caso de frijol para ejote. Se ha
encontrado distribuida en las principales
regiones productoras de la nación y en
muchas regiones las cuales cultivan
variedades altamente susceptibles como
Pinto americano y Azufrado pimono, llamado
Peruano, los daños han hecho prácticamente incosteable el cultivo.
Los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan principalmente en el
follaje, aunque también son atacados por el patógeno los peciolos, vainas y tallos. Al
inicio del ataque se observan en las hojas pequeñas manchas de forma irregular de
color verde pálido o blanquecinos ligeramente abultados los cuales se manifiestan con
mayor claridad en el envés. Cuando las condiciones son favorables para el desarrollo
de la enfermedad las pequeñas manchas desarrollan rápidamente formando entonces
pequeñas pústulas de 1-2 mm de ancho rodeadas de un halo amarillo las cuales al
liberar las esporas que se caracterizan por presentarse como un polvo fino de color
ladrillo, de donde toma su nombre la enfermedad rompen la cutícula de las hojas.
Cuando la planta llega a su madurez la enfermedad avanza rápidamente infectando
toda la hoja con pústulas que varían de tamaño dependiendo de la susceptibilidad de
las variedades utilizadas. Las pústulas se tornan entonces de un color oscuro
formándose entonces las llamadas teliosporas o semillas del hongo que son la principal
fuente de inoculo de un ciclo al otro. Cuando el ataque es muy severo la planta
infectada presenta un típico color ladrillo debido a la gran cantidad de esporas
localizadas en el envés de las hojas. Si el ataque ocurre en la etapa de floración
ocasiona la caída de flores y una defoliación severa lo que repercute en la disminución
del rendimiento. Si el ataque ocurre después de la floración o cuando las vainas ya se
han formado los daños causados por el ataque del hongo son consideradas leves. Esta
enfermedad no es transmitida por la semilla.
24
Problema fitosanitario: Pudriciones radicales
Cultivos que afecta: Frijol grano, Ejote, Garbanzo
Descripción:
Nombre común: Pudriciones de la raíz.
Nombre científico: Rhizoctonia solani Khun y Fusarium solani f sp phaseoli (Burk)
Snyder & Hansen.
Entre las enfermedades causadas por
hongos destacan las pudriciones de la
raíz, existiendo diversos patógenos
como agentes causales en el cultivo
del frijol, causando graves daños en la
semilla impidiendo su germinación,
muerte de plántulas e incluso de
plantas adultas destruyendo su sistema
radical y a nivel del tallo lo que
ocasiona la destrucción de los haces
vasculares y el consecuente acame de
las plantas y su muerte.
Las plantas dañadas son arrancadas fácilmente por la destrucción de su sistema de
anclaje mostrando como principales síntomas una clorosis generalizada, muerte de las
hojas inferiores presentando una coloración café y finalmente se necrosan debido a la
falta de asimilación de agua y nutrimentos. A nivel del tallo se observa un
estrangulamiento de la planta y al realizar un corte longitudinal en el caso de ataques
por Rhizoctonia spp. Se observa una coloración rojiza de los tejidos vasculares En la
raíz se observan zonas dañadas de color café oscuro que al avanzar la infección
mueren caracterizándose las raíces dañadas por presentar pudriciones secas, el daño
repercute en la producción de vainas y el grano no llena adecuadamente mermando
considerablemente la producción.
Uno de los mecanismos de defensa de las plantas que presentan tolerancia a este
patógeno, principalmente las de tipo guía infectadas por este hongo es la formación de
nuevas raíces secundarias (adventicias) que reemplazan parte del sistema dañado.
Estos daños se presentan en todas las regiones productoras de frijol de México. Este
hongo está considerado como un habitante del suelo formando parte da la flora de
suelos vírgenes. Persiste formando mecanismos de resistencia conocidos como
esclerocios o en partes propagativas de algunas plantas como tubérculos y semillas de
chile, tomate y berenjena.
25
Problema fitosanitario: Mancha chocolate del Haba
Cultivos que afecta: Haba grano
Descripción:
Nombre común: Mancha chocolate.
Nombre científico: Botrytis fabae.
La mancha chocolate es una enfermedad que
afecta al cultivo del haba desde la emergencia
y afecta hojas, tallos, flores, vainas verdes y
granos. Es una enfermedad destructiva de las
zonas de altura. El color chocolate sobre las
hojas, son el síntoma característico y
corresponde a la fase no agresiva del
patógeno.
Un
crecimiento
vegetativo
abundante, acompañado de alta humedad
ambiental hacen más vulnerables para el desarrollo de la enfermedad.
La Mancha Chocolate en el haba, es causada por el fitopatógeno Botrytis fabae. Éste
se caracteriza por ser muy virulento y reducir
hasta dos tercios el rendimiento del cultivo de
haba.
La enfermedad se desarrolla
rápidamente bajo condiciones de humedad y
temperaturas comprendidas entre 15 y 22ºC.
En la fase de desarrollo inicial del
enfermedad se puede presentar en
manchas características de color
sobre
las
hojas
(fase
no
Posteriormente alcanza a los tallos flores y vainas.
cultivo, la
forma de
chocolate
agresiva).
En la fase agresiva de la enfermedad (floración, formación y maduración de vainas), las
partes afectadas se ven como manchas necrosadas con abundante formación de una
felpa de color gris marrón.
La mancha chocolate del Haba está considerada como uno de los problemas
fitosanitarios más importantes de este cultivo, afectando a las zonas productoras de los
estados de México y Puebla.
26
Problema fitosanitario: Roya del Haba
Cultivos que afecta: Haba grano
Descripción:
Nombre común: Roya del Haba.
Nombre científico: Uromyces fabae.
La roya es una de las enfermedades que
afectan al cultivo del Haba. Tanto en la siembra
de verano como invierno, esta enfermedad es
la más importante en microclimas de valle.
Por los niveles de intensidad con que puede
desarrollarse bajo condiciones climáticas
favorables
su
potencial
es altamente
destructivo.
Se presenta a partir de la etapa de formación de hojas y foliolos e inicios de floración
hasta la maduración del cultivo. Afecta principalmente a hojas y tallos de las partes
medias y basales de la planta (entre el follaje). Las hojas afectadas generalmente se
muestran conjuntamente con otras manchas
foliares, como la Mancha chocolate y Manchas
concéntricas. Las pústulas son características de
las royas, vistas como polvillos de color café
marrón (conformadas por las masas de las
uredosporas del hongo). Las pústulas se
encuentran en el centro de un halo clorótico
presentes en el haz y envés de las hojas. En
otros casos dentro el halo se presentan varias
pústulas dispuestas en círculos o irregularmente.
El agente causal de la roya del haba ha sido
identificado como Uromyces fabae. Las uredosporas muestran su características típica
del genero Uromyces. Sin embargo, se han registrado pústulas sobre hojas con
diferencias de coloración, y, se encuentran diferencias en el color de las uredosporas.
En México este problema fitosanitario amenaza a la producción de haba de grano
principalmente en los estados de Puebla y México.
27
Problema fitosanitario: Gusano del fruto
Cultivos que afecta: Tomate y jitomate, Garbanzo, Chile
Descripción:
Nombre Común: Gusano del fruto; gusano bellotero, gusano del fruto del tomate.
Nombre científico Heliothis zea (Boddie).
La palomilla se encuentra distribuida de los Estados
Unidos a América del Sur y El Caribe. Entre sus
hospedantes están el maíz, sorgo, jitomate, algodón,
tabaco, ajonjolí, sandía, melón, alfalfa, leguminosas y
plantaciones silvestres. Daño: Los adultos son
palomillas de hábito nocturno. Depositan los
huevecillos en las hojas tiernas y al emerger la larva
comienza a alimentarse de ellas para posteriormente
penetrar a los frutos, ocasionando que se pudran.
Descripción: La palomilla posee alas de color castaño claro, con tres bandas obscuras
oblicuas en las alas anteriores regularmente la segunda banda no presenta la línea
blanquecina proximal, que se puede observar en las otras dos; casi en el origen de la
vena media 1 existe una mancha reniforme rodeada por un borde obscuro; la banda
distal no alcanza al margen costal, es más corta y recta. La larva es de color rojizo
hollín en sus primeras etapas de vida, después se torna amarilla, verde, rosada, gris,
con líneas obscuras longitudinales. Tiene microespinas sobre el dorso y setas a los
lados. Las chalazas de los segmentos abdominales I, II y III están más desarrollados
que los otros segmentos, así también las chalazas una y dos de estos segmentos con
pequeñas espinas. La mandíbula posee retináculo.
Ciclo Biológico
Los huevecillos son colocados en forma aislada en las flores, frutos, hojas o vainas,
según la planta hospedera. La incubación comprende dos a cuatro días. La larva pasa
por seis estadios cuya duración va de los 20 a 30 días; la larva madura mide cuatro
centímetros. La pupa es café brillante de 1.6 cm de largo, la duración es de 10 a 14
días. El adulto es una palomilla de 3.5 a cuatro cm de longitud.
Control
En jitomate se hacen aplicaciones preventivas cuando se inicia la fructificación para
evitar que las larvas penetren a los frutos, porque es difícil el control cuando están
dentro. También cuando se encuentren cinco huevecillos por planta. Se han observado
huevecillos parasitados por avispas de la familia Braconidae y Trichogrammatidae.
28
Problema fitosanitario: Pulga saltona
Cultivos que afecta: Tomate de cáscara
Descripción:
Nombre Común: Pulga saltona; tiros de munición.
Nombre científico: Epitrix cucumeris (Harris).
Daño
Su presencia es común en el
estado de Morelos,
Puebla y Estado de México. El adulto daña gran
diversidad de cultivos como betabel, calabaza, chile,
jitomate, papa, melón, tabaco y tomate de cáscara. Se
alimenta de las hojas y brotes tiernos dejando agujeros
típicos conocidos como «tiros de munición», el daño es
mayor en almácigos o en plántulas recién establecidas
en el campo. Inverna como adulto debajo de las hojas,
pasto o basura alrededor de los campos de cultivo,
bordes de zanjas, márgenes de montes y lugares
similares protegidos. En la primavera abandonan sus refugios y empiezan a alimentarse
del follaje de la vegetación cercana hasta que hay cultivos disponibles para emigrar
hacia ellos.
Descripción
Son insectos pequeños de 1. 5 a 2.5 mm de longitud, cuerpo oval, negro brillante;
antenas y patas color café anaranjado, el fémur posterior engrosado y adaptado para el
salto. El tórax está densamente cubierto de puntos finos. Los élitros presentan hileras
de puntos y numerosos pelos cortos; las tibias en su extremo apical muestran una
proyección en forma de peine. El huevecillo es oval, color blanquecino. La larva es de
igual color, de cuatro a cinco mm de longitud, cuerpo alargado, delgado y ligeramente
curvado. La cabeza amarillenta. La pupa es de color blanco cremoso y se localiza
dentro de un capullo de tierra.
Ciclo Biológico
Los huevecillos son depositados en grupo sobre el suelo en áreas cercanas a las raíces
de las plantas hospederas, el período de incubación es de cinco a siete días y cuando
emergen las larvas comienzan a alimentarse de las raíces de especies cultivadas o
malezas. La larva dura de 14 a 28 días, también puede permanecer un tiempo
considerable en este estado. Cuando madura se envuelve para transformarse en pupa,
dentro de en un cocón de tierra, la cual dura de cuatro a cinco días, posteriormente
emerge el adulto.
29
Control
Hay que iniciar el control cuando se detecten los primeros daños porque en almácigo o
en plantaciones recientes pueden ocasionar la muerte a las plántulas. Tratar de diluir el
producto en agua suficiente para cubrir bien las plantas. Debido al control preventivo de
otros insectos, en los últimos años su daño ha disminuido.
30
Problema fitosanitario: Gusano trozador
Cultivos que afecta: Jitomate, Maíz forrajero
Descripción:
Nombre Común: Gusano trozador.
Nombre científico: Feltia spp, Agrotis spp, Spodoptera spp.
Esta plaga se distribuye desde Estados Unidos hasta
América del Sur y El Caribe. Generalmente es polífago y
daña las plántulas en varias hortalizas.
Los adultos son palomillas de tamaño mediano y color
obscuro. Las larvas maduras presentan color gris tornando a
café, miden tres cm de largo.
Las larvas en el día permanecen enterradas y hay que
escarbar el suelo alrededor de la planta dañada para localizarlas. Durante la noche
muerden las plantas en la base del tallo ocasionándoles la muerte, lo que reduce su
población y por consecuencia la producción del cultivo.
Para que la infestación no alcance altos niveles, la preparación del terreno con varias
semanas de anticipación a la siembra o transplante, expone larvas maduras y pupas al
sol y depredadores, al mismo tiempo se eliminan las malezas que les sirven de
protección y alimento. Las aplicaciones preventivas que se hacen contra otros insectos,
seguramente también controlan esta plaga.
El gusano soldado, es la larva de la palomilla nocturna,
Spodoptera exigua, ha cobrado gran importancia en los
últimos años debido a su proliferación en muchos cultivos,
tal vez provocada por la dificultad de su control con los
insecticidas convencionales. Las hembras ovipocitan
alrededor de 1500 huevecillos e masas de 25 a 200 cada
una en el envés de las hojas. Su periodo de incubación es
de 4 a 5 días, las larvas pasan por seis instares en un lapso de 14 a 21 días
transcurrido este tiempo pupa y una semana más tarde emerge el adulto. Spodoptera
exigua (Hubner), la larva recién nacida es de color verde claro y la cabeza negra, ya
madura es gris verdosa con bandas claras a lo largo del cuerpo, 2.5 a 3.5 centímetros
de longitud. Cuando son pequeñas se alimentan en conjunto, por eso se conocen como
"soldado", devoran todo el tejido menos las nervaduras de las hojas, las larvas maduras
se comen entre ellas y generalmente se encuentra una dañando el fruto.
31
Problema fitosanitario: Trips.
Cultivos que afecta: Jitomate, Durazno
Descripción:
Nombre Común: Trips del cogollo.
Nombre científico: Frankliniella occidentalis Pergande.
El género Frankliniella es el complejo más grande de
la familia Thripidae, incluye alrededor 180 especies
de las que más del 90% son neotropicales. El trips
de las flores, F. occidentalis es originario de
California y se encuentra ampliamente distribuido en
el mundo.
Trips del cogollo, son insectos microscópicos de
color amarillo pajizo, se encuentran en los
primordios foliares y en las flores, de preferencia las
de color amarillo de los cultivos y malezas, además
del daño ocasionado por la alimentación les transmite enfermedades virales a las
plantas y malformación de fruto. Es difícil detectarlos para esto habrá que sacudir las
flores sobre la palma de la mano, al caer los trips tienden a volar. Estos insectos
adquieren rápido resistencia a los insecticidas ya que su ciclo de desarrollo es corto,
tienen más de dos generaciones por mes.
Los trips, son insectos pequeños con alas con flecos. Se alimentan al rasgar y
succionar los líquidos de los tejidos de las plantas. Las especies fitófagas ocasionan
cicatrices en las hojas y frutos o bien se alimentan de los granos de polen. Muchas de
las especies de importancia agrícola se alimentan dentro de flores y hojas. Este Cuando
estos insectos están presentes también pueden verse tejidos decolorados o deformados
o bien cuando las poblaciones son muy altas también se pueden observar las heces.
Al momento de alimentarse, los trips ocasionan pequeñas cicatrices en las hojas y
frutos que al crecer ocasionan un aspecto desagradable. Los trips prefieren alimentarse
en tejido que se encuentra en crecimiento activo y a pesar de no ser muy buenos
voladores, pueden recorrer grandes distancias con ayuda del viento o en plantas
infestadas. Algunos trips también son vectores de virus. Su control es con clorpirifos etil;
dimetoato, aceite parafínico de petróleo.
F. occidentalis, es el vector más importante de la enfermedad TSWV (tospovirus), está
considerado como la mayor plaga en varias regiones del mundo. Frecuentemente
causa pérdidas en los cultivos por la alimentación directa en las flores, particularmente
32
las de color de Frankliniella, dañando las flores y follaje de varios cultivos. En flores
tienen mayor preferencia por las amarillas.
Una generación de F. occidentalis, se desarrolla a las 195.0 U.C, con temperatura base
9.5 y máxima 40oC, y da origen a 26 generaciones al año. De aquí la importancia de
este insecto como plaga potencial, debido a la gran capacidad de reproducción y a la
diversidad de plantas hospedantes.
33
Problema fitosanitario: Paratrioza
Cultivos que afecta: Chile, tomate, tomate de cascara y papa
Descripción:
Nombre Común: Paratrioza, pulgón saltador.
Nombre científico Bactericera cockerelli Sulc.
Es un insecto chupador cercano a los pulgones. Los adultos son
muy pequeños y van del ámbar al café oscuro o negro, con alas
transparentes en tejado. Quienes no los conocen podrían
confundirlos con pulgones, aunque carecen de los cornículos de
éstos. Además del daño resultante de succionar la savia del
chile, tomate y papa, su saliva puede resultar tóxica. Su mayor
importancia deriva de la transmisión de la fitoplasmosis del
permanente del tomate, que llega a mermar hasta 60% del
rendimiento de este cultivo.
Las hembras de la paratrioza, depositan huevecillos amarillo
naranja, sujetos a las hojas por un tallito pedicelo. Las ninfas
tienen forma de escamas y pasan por cinco estadios que
transcurren en el envés de las hojas. Son verde-amarillentas
con los ojos rojos, tiene aparato bucal picadorchupador, el
huevecillo es color amarillo naranja, unido a la hoja por un
filamento. La ninfa pasa por cinco estadios y tiene forma de
escama, cuando es recién emergida su coloración es
anaranjado el cual cambia a blanco verdoso cuando esta por
transformarse en adulto. Las ninfas y adultos succionan las sustancias nutritivas de las
plantas, y al mismo tiempo le transmiten enfermedades. Estas se manifiestan por
clorosis de los brotes apicales, encarrujamiento de las hojas inferiores, necrosis y
abortamiento de flores. El umbral mínimo de temperatura de la paratrioza es de 7 °C y
la óptima para su desarrollo oscila entre 27 - 29 °C. Para su evolución desde huevecillo
a adulto se requieren de 336 unidades de calor (UC).
Se registran como enemigos naturales de esta especie de psilido a
la chinche pirata Orius spp a las chinches nabidas, a las catrinitas,
crisopas y a una avispa parasita del genero Tetrastichus sp. El
control químico se puede llevar a cabo con los siguientes
ingredientes activos: NNaled, Oxidemeton metil, Acefate,
Dimetoato, Imidacloprid.
34
Problema fitosanitario: Pulgones.
Cultivos que afecta: Jitomate, tomate de cáscara, chile, frijol, col y acelga.
Descripción:
Nombre Común: Pulgones.
Nombre científico: Pulgón (Aphis gossypii (Sulzer)) y Myzus persicae (Glover).
Son las especies de pulgón más comunes y abundante.
Presentan polimorfismo, con hembras aladas y ápteras
de reproducción vivípara. Las formas áptera del primero
presentan sifones negros en el cuerpo verde o
amarillento, mientras que las de Myzus son
completamente verdes (en ocasiones pardas o
rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que
se dispersan, principalmente en primavera y otoño,
mediante las hembras aladas. El daño que causan es
por alimentación ya que chupan las sustancias nutritivas
de las plantas y las debilitan. Se alimentan mayormente del floema de las plantas por
medio de un aparato bucal perforador-chupador. Poseen polimorfismo, capacidad de
reproducirse tanto de forma sexual como asexual (partenogénesis), con alternancia de
plantas hospederas.
La duración de una generación depende la temperatura de 10 o menos días en clima
cálidos. Una hembra puede producir hasta 100 ninfas; las cuales son más abundantes
en las estaciones cálido secas.
Control preventivo y técnicas culturales.
Colocación de mallas en las bandas del invernadero.
Eliminación de malas hierbas y restos del cultivo anterior.
Colocación de trampas cromáticas amarillas.
Control biológico mediante enemigos naturales.
Especies depredadoras autóctonas: Aphidoletes aphidimyza.
Especies parasitoides autóctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus
testaicepes.
Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani.
EL control químico se puede realizar con los siguientes ingredientes activos: Dimetoato,
Imidacloprid, Pirimicarb, oxidemeton metil, Metamidofos.
35
Problema fitosanitario: Tizón temprano
Cultivos que afecta: Jitomate
Descripción:
Nombre Común: Tizón temprano.
Nombre científico: Alternaria (solani) spp.
Afecta tomate, papa y berenjena, se ha encontrado en
varias regiones de México donde el clima es cálido.
Los síntomas se presentan en hojas tallos y frutos. En
cualquier época fenológica del cultivo, en estado de
plántula estas presentan pudrición en el cuello del
tallo. Los principales síntomas de esta enfermedad son
manchas obscuras de forma irregular, las cuales
presentan anillos concéntricos formados por esporas
del hongo y están rodeadas de un halo amarillento que se presenta principalmente en
las hojas más viejas y si no se hace una correcta aplicación de fungicidas la planta
muere de pronto. La planta presenta mayor susceptibilidad con el inicio de la floración,
si no hay control adecuado puede destruir la planta, incluyendo tallos y frutos. Las hojas
atacadas se tornan amarillas y caen, defoliando la planta, lo que la debilita y deja los
frutos expuestos al sol causando quemaduras. En los frutos aparecen lesiones ovales
hundidas con anillos concéntricos. La pudrición es de aspecto seco. EL daño
dependerá de la susceptibilidad de la planta y de las condiciones ambientales para su
desarrollo.
El hongo causante tiene micelio septado y ramificado de
color obscuro, los conidios son muriformes y nacen solos
o en cadenas de dos. EL hongo hiberna en solanáceas, o
en residuos de plantas. Es probable que la infección
primaria se ahusada por el hongo que está en el suelo,
contribuyendo a ella los días lluviosos y húmedos y la
temperatura ambiental de 24°C. Los conidios germinan a
un optimo de ente 28°C y 30°C con alta humead relativa.
EL patógeno es diseminado por viento, lluvia e insectos, y manejo.
Esta enfermedad se desarrolla con más intensidad cuando hay falta o exceso de
fertilizante. Para la prevención de esta enfermedad es muy importante la rotación de
cultivos con maíz o sorgo. Los cultivares Mónica, Orión y Victoria muestran tolerancia a
esta enfermedad. El control químico preventivo se realiza con aplicaciones de: Las
aplicaciones con los productos antes mencionados deben hacerse cada 7 o 10 días,
iniciándose 30 días después del trasplante. Se sugiere realizar una aspersión
preventiva a los tres días del trasplante.
36
Problema fitosanitario: Cenicilla polvorienta
Cultivos que afecta: El patógeno no tiene un hospedero específico afecta, además de
jitomate, berenjena, chile, papa, zanahoria, cebolla, alfalfa, alcachofa y algunas
especies de leguminosas, malváceas y euforbiáceas
Descripción:
Nombre Común: Cenicilla del tomate.
Nombre científico: Leveillula taurica.
Enfermedad causada por varios agentes entre
los que destacan Leveillula taurica, Erysiphe
orontii y Oidium lycopersicum.
Cenicilla (Leveilulla taurica) (Oídiopsis
taurica) Esta enfermedad se presenta en
climas secos y húmedos, rara vez en climas
fríos. La caída de las hojas es más
pronunciada cuando la humedad baja. El
patógeno no tiene un hospedero específico
afecta, además de jitomate, berenjena, chile,
papa, zanahoria, cebolla, alfalfa, alcachofa y
algunas especies de leguminosas, malváceas y euforbiáceas.
Forma manchas cloróticas que con el tiempo se convierten en necróticas aparecen en
la superficie superior de las hojas. Cuando las lesiones son numerosas provocan una
clorosis general de las hojas. En el haz de las hojas, las lesiones desarrollan una
necrósis cubierta de un crecimiento polvoriento de color blanco a gris. La enfermedad
progresa de las hojas viejas a las jóvenes y la caída del follaje es un síntoma evidente.
Cuando la enfermedad es muy severa se observa una deshidratación parcial o casi
completa de las hojas en forma ascendente, lo que trae como consecuencia un
debilitamiento general de la planta, formación de frutos pequeños, frutos quemados por
el sol y una drástica reducción de la producción. L. taurica es un parásito de desarrollo
seminterno cuyos conidióforos salen al exterior a través de los estomas;
E. orontii se manifiesta en regiones templadas y tropicales. O. lycopersicum es un
hongo de forma apresoria, con morfología de conidia y conidióforos, que afecta a
cultivos de campo abierto e invernadero. Posee un amplio rango de hospederas, entre
los que se encuentran solanáceas y cucurbitáceas. Síntomas y daño al cultivo: Los
síntomas de cenicilla por L. taurina son manchas amarillas en el haz que se vuelven
necróticas en el centro, observándose un fieltro blanquecino en el envés. En caso de
37
fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Las solanáceas silvestres actúan como
fuente de inóculo. Se desarrolla a 10-35 ºC con un óptimo de 26 ºC y humedad relativa
del 70%.
En el caso de O. lycopersicum se muestra micelio superficial de color blanco con
ocasionales bordes amarillos en las hojas y tallos, amarillamiento, desecación, necrosis
y defoliación. Manejo: En control preventivo y técnicas culturales se recomienda la
eliminación de malezas y restos de cultivo, y utilización de variedades resistentes y
trasplantes sanos. Puede practicarse control químico con fungicidas. El control de
manejo integrado en invernadero es un área particularmente compleja en esta
enfermedad, y se realiza por medio de medidas culturales, variedades resistentes y
fungicidas. Con los dos primeros métodos el éxito es relativo, por la existencia de
plantas silvestres donde pueden sobrevivir indefinidamente, y por su gran capacidad de
variación patogénica; en cambio los fungicidas han mostrado una mayor efectividad,
especialmente porque se trata de un hongo de micelio superficial, el contacto directo es
inmediato y su acción también. Existen varios fungicidas efectivos como el azufre
Humectable.
38
Problema fitosanitario: Moscas de la fruta
Cultivos que afecta: Manzana, Durazno, Pera, Guayaba, Mango
Descripción:
Nombre común: Mosca de la fruta, Mosca de la manzana.
Nombre científico: Anastrepha spp; Rhagoletis pomonella.
La presencia de las moscas de la fruta del género
Anastrepha causa grandes pérdidas económicas a los
productores, incrementando el costo de producción y
retrasando el desarrollo de la industria frutícola al
cerrarse los mercados para la exportación. Atacan a
los cítricos, mango, guayaba, durazno, pera, manzana
y otras numerosas especies de frutas de clima
templado tropical. El número de frutos de importancia
económica que atacan en México sobrepasa los 30 y
aproximadamente 60 que se cultivan a menor escala
y para consumo local. Esta plaga afecta una
superficie de un millón 300 mil hectáreas de frutales
sembrados con una cosecha superior a los 10
millones de toneladas anuales.
El estado de Puebla cuenta con el reconocimiento como zona de baja prevalencia para
especies de moscas de la fruta de importancia cuarentenaria del género Anastrepha
spp, así como para Rhagoletis pomonella beneficiando a productores de manzana y de
Tejocote en el estado.
En el estado de Puebla se atiende este problema a través de la Campaña Nacional de
Moscas de la Fruta operada por el SENASICA.
Los componentes tecnológicos de la Campaña se basan en el manejo integrado con
base en la NOM-023-FITO-1995 y Apéndices Técnicos específicos.
Entre las actividades que se efectúan para el control de esta plaga destacan: trampeo,
muestreo y actividades de combate: mecánico, químico, biológico, autocida y legal.
39
Problema fitosanitario: Palomilla de la manzana
Cultivos que afecta: Manzana
Descripción:
Nombre común: Palomilla de la manzana.
Nombre científico: Cydia pomonella.
La palomilla de la manzana es una de las
plagas más importantes de la manzana y pera
en todo el mundo ya que si no se controla
adecuadamente, puede ocasionar pérdidas de
hasta un 95% de la producción. El adulto de la
palomilla es pequeño de color cobrizo con una
banda obscura en las alas. Los huevecillos son
pequeños, opacos y blancos cuando son
puestos.
La palomilla causa dos tipos de daños: picaduras y lesiones profundas. Las picaduras
son lesiones a corta distancia dentro de la fruta cuando está
verde. Las lesiones profundas por su parte son aquellas
donde la larva penetra la piel de la fruta y barrena hasta la
cavidad de las semillas. No hay un lugar específico donde
penetre, este puede ser por los lados, el cáliz ó el peciolo. Las
heridas hechas cerca del cáliz con frecuencia son difíciles de
detectar si no se corta la fruta.
La palomilla de la manzana Cydia pomonella (Tortricidae:
Lepidoptera), anteriormente conocida como Laspeyresia
pomonella y Carpocapsa pomonella, es una de las plagas mas serias de la manzana, la
larva también puede atacar a la pera y la nuez, entre otros frutales. A la larva se le
conoce como el gusano de la manzana, este parasito no es un insecto nativo de las
Américas ya que fue introducido al continente Norteamericano desde Europa hace mas
de 200 años. Este gusano puede llegar a ser un problema muy serio en las manzanas si
no se aplican los insecticidas correctos. La palomilla se distingue porque sus alas son
atravesadas con líneas grises mas claras, y se observa un parche de color ocre cerca
de los márgenes externos de las alas anteriores. La palomilla tiene una longitud de 8
mm cuando esta en posición de descanso con sus alas dobladas y alcanza unos 17 mm
de envergadura con las alas abiertas.
40
Problema fitosanitario: Roña del manzano
Cultivos que afecta: Manzana
Descripción:
Nombre común: Roña del manzano.
Nombre científico: Venturia inaequalis.
Es una de las enfermedades por hongos más serias de
los manzanos. En años húmedos puede extenderse de
forma epidémica y causar daños extremadamente
grandes en huertos pequeños o en grandes explotaciones
comerciales. El peligro de infección aumenta
considerablemente a causa de que el inoculo de este
organismo sobrevive al invierno como saprofito en las
hojas infectadas que han caído en otoño. Las ascas que
se desarrollan en el peritecio y unas cuantas ascósporas
que aquí y allá empiezan a germinar de forma inmediata e
infectan la hoja y las primeras flores. Irrumpen a través de
la cutícula o a través del estoma comienzan su vida
parasitaria. Este proceso es la fase de la principal infección. El punto de partida para la
infección secundaria es la existencia de los órganos de propagación del verano, los
conidios. La gran masa de conidios es barrida por la lluvia o el viento. Llegan a la
superficie verde del árbol, a la hoja, brotes o fruto y provocan más manchas por nueva
infección. Ciertas especies de manzana son muy susceptibles a la infección, entre estas
destacan las siguientes: Roja deliciosa (Red Delicious), Dorada deliciosa (Golden
Delicious), Jonathan, Cox Orange Renet, Gala, Elstar, Jonagold, Fuji.
Los hongos causan un dano regular e importante en áreas donde la cantidad de lluvia
anual sobrepasa los 650mm o la plantación está
localizada cerca de valles húmedo y con neblina,
sobre suelos cubiertos con malas hierbas y follaje
espeso. El fertilizante de nitrógeno Unilateral también
aumenta la susceptibilidad.
En el caso de una fuerte infección las hojas se ponen
curvadas, deformadas y parcial o totalmente se
marchitan y caen. El fruto de corteza dura se
deforma. Se queda plano, degenerado y pequeño. Su piel y carne se vuelven
quebradizas y luego la fruta cae prematuramente. En las frutas las marcas de las
infecciones de primavera son las más espectaculares y las que más sobresalen.
41
Problema fitosanitario: Escama de San José
Cultivos que afecta: Manzana
Descripción:
Nombre común: Escama de San José.
Nombre científico: Quadraspidiotus perniciosus.
La cochinilla es un insecto pequeño que en
la etapa adulta queda anclada a la cáscara
del árbol debajo de un escudo o concha
protectora y chupa nutrientes del árbol. Si
se saca una cochinilla de una rama, con
una lupa se notará que el lado abajo es
húmedo, color crema hasta un rojoanaranjado. Es casi imposible matarlas con
insecticidas cuando tienen el escudo
formado. En esta etapa tiene que
controlarlas con aplicaciones de agrol
(aceite agrícola), mojando bien las ramas. La cochinilla produce una generación en
aproximadamente un mes y media (unos 45 días). Se puede matar fácilmente cuando
están en etapas pre-adultas, si se aplican los insecticidas en el tiempo apropiado, o sea
a los 7-9 días después de salir del huevo.
En condiciones de alta densidad de población
coloniza madera y follaje. Puede atacar hojas,
ramas e infestar frutos. Provoca un fuerte
debilitamiento y en ocasiones puede matar al
órgano o la planta. En frutos, la población
infestante, provoca depreciación y puede llegar a
cubrir gran parte de su superficie.
Ciclo Biológico
Esta especie presenta 3 generaciones durante el
año. Inverna como primer estado en fase de
gorrita negra. Con periodos de emergencia de ninfas migratorias que van desde fines
de octubre a comienzos de diciembre. Posteriormente en enero a febrero y finalmente
de marzo a mayo. Con inviernos templados, es posible una continuación en su
desarrollo. Presenta además tres periodos bien definidos de vuelo de machos. Estos
ocurren, desde septiembre, diciembre a enero y posteriormente desde marzo.
42
Problema fitosanitario: Cenicilla del durazno
Cultivos que afecta: Durazno, Chavacano, Ciruela, Nectarino
Descripción:
Nombre común: Cenicilla polvorienta.
Nombre científico: diferentes especies de los géneros Podosphaera y Sphaeroteca.
Esta enfermedad es causada por hongos de los
géneros Podosphaera y Sphaeroteca; se presenta en
lugares con alta humedad ambiental, por lo general
al iicio de la primavera. La cenicilla del durazno y
rosal, causada por Sphaerotheca pannosa, ataca
también al almendro. El hongo inverna en forma de
cleistotecios en las hojas caídas en el suelo. El
inóculo procede de conidios salidos del asca que
produce cada cleistotecio. Los conidios son
acarreados por el viento a las plantas hospederas y
así se produce la infección primaria. La infección
inicia en hojas jóvenes y en brotes nuevos. También son atacados los botones florales.
Al principio, los órganos atacados se recubren de un polvillo blanco o cenicilla; después,
los tejidos se necrosan y mueren, y los frutos se agrietan y caen. Los daños
comerciales en los cultivos atacados son muy fuertes.
La enfermedad causa aumento de la actividad
respiratoria
de
los
tejidos,
mayor
evapotranspiración y clorosis en zonas
adyacentes a la masa de micelios.
El hongo inverna como micelio sobre las hojas y
tejidos de cereales de otoño y gramíneas
silvestres. Los cleistotecios juegan un papel
secundario en la sobrevivencia del patógeno.
El micelio penetra la cutícula directamente formando luego un haustorio en la célula,
donde se detiene el crecimiento del micelio. La temperatura optima de germinación de
las conidias es de 17ºC, con una humedad aproximada
Su manejo se basa en el uso de variedades tolerantes y en casos de ataques severos
la aplicación de azufre humectable. No existen campañas fitosanitarias específicas para
este problema.
43
Problema fitosanitario: Pudrición café
Cultivos que afecta: Durazno
Descripción:
Nombre común: Pudrición Café.
Nombre científico: Monilinia fruticola, Wint.
La pudrición café, parda, marrón, morena o
momificado de los frutos es causada por
Monilinia spp. y es considerada la enfermedad
fungosa más importante y destructiva de los
frutos de hueso (Prunus spp.). Su importancia
radica en el ataque a flores, brotes y frutos
ocasionando la decadencia de los mismos. Es
una enfermedad de difícil control cuando
ocurren condiciones favorables a su desarrollo.
La mayoría de los cultivares utilizados en
nuestro país son susceptibles a esta enfermedad y las condiciones climáticas de
nuestro país favorece su desarrollo en primavera a través de ascosporas y conidios
producidos en las momias infectadas.
Este hongo provoca ablandamientos de color
café en los frutos haciéndolos perder su calidad
comercial y provocando serias pérdidas al
momento de la cosecha y durante el
almacenamiento y transporte de la fruta. La
presencia de lluvias durante la cosecha
aumenta su agresividad. Si los frutos no caen al
suelo, se momifican en el árbol. En ambos
casos deben ser colectados pues sin fuente de
contaminación para la floración y fructificación
del ciclo siguiente.
Las medidas de control de esta enfermedad se basan en la aplicación preventiva de
Caldo Bordelés durante el reposo invernal, así como la aplicación de fungicidas al inicio
de la brotación.
44
Problema fitosanitario: Barrenador de ramas
Cultivos que afecta: Aguacate
Descripción:
Nombre Común: Barrenador de ramas.
Nombre científico: Copturus aguacatae Kissinger.
El barrenador de ramas es una de las cinco
plagas que limitan el comercio internacional del
aguacate y es considerada plaga reglamentaria.
Este insecto es nativo de México y solo se
alimenta del aguacate. Se localiza en todas las
plantaciones, afectando las diferentes variedades
de aguacate que existen (Sánchez et al. 2001).
El daño es ocasionado por las larvas que
barrenan las ramas jóvenes al comer en el cilindro central, provocando la salida de
savia por la perforación inicial, la cual se cristaliza y aumenta de volumen a medida que
la galería crece. Generalmente la rama se seca y se rompe con el peso de los frutos o
con un viento fuerte. Puede atacar muchas ramas y casi la longitud total de cada una de
ellas en infestaciones fuertes, por oviposturas sucesivas.
Debido a que la mayor parte del ciclo biológico (huevo, larva y pupa) de este insecto
ocurre dentro de las ramas del huésped el control se dificulta (González et al 2000).
Una de las estrategias de control es mediante el uso de parasitoides como los
himenópteros: Eupelmus sp. (Eupelmidae), Euderus sp. (Eulophidae), Eurydinoteloides
sp. (Pteromalidae), Erythmellus sp. (Mymaridae), Oncophanes sp. (Braconidae) y
Prosierola bicarinata (Brues) (Bethylidae) (Huerta et al. 1990); aunque poco se ha
realizado para evaluarlos como agentes de control (González et al. 2000).
Este problema se atiende a través de la campaña de Manejo Fitosanitario en los
estados de México, Puebla y Morelos.
45
Problema fitosanitario: Barrenador Pequeño del hueso de aguacate
Cultivos que afecta: Aguacate
Descripción:
Nombre Común: Barrenador Pequeño del hueso de aguacate.
Nombre científico: Conotrachelus aguacatae y C. perseae.
Este insecto
reglamentaria.
es
considerado
como
una
plaga
Se alimenta de frutos criollos y variedades mejoradas,
como Hass y Fuerte. Puede causar daños mayores al 85%
en la producción.
El mayor daño lo causa en la etapa de larva afectando la
pulpa en su camino hacia la semilla y una vez en ésta, la
destruye paulatinamente al desarrollarse, convirtiéndola en
polvo, puede dañar hasta la madurez del fruto. En esta
etapa el daño en la fruta puede llegar a ser hasta del 100%.
Como adulto se alimenta de hojas, ramitas y frutos tiernos.
Este problema se atiende a través de la campaña de Manejo Fitosanitario en los
estados de México, Puebla y Morelos. El agente de biocontrol observado hasta ahora
para este insecto es Beauveria bassiana
afectando larvas y pupas. También se
recomienda recolectar los frutos caídos,
sacar las malezas y barbechar el suelo para
exponer las pupas (González-Hernández et
al.,2000).
46
Problema fitosanitario: Barrenador o picudo grande del hueso del aguacate.
Cultivos que afecta: Aguacate
Descripción:
Nombre Común: Barrenador o picudo grande del hueso del aguacate.
Nombre científico: Heilipus lauri Boheman.
Este insecto
reglamentaria.
es
considerado
como
una
plaga
Es un plaga monófaga por alimentarse solamente del
aguacate endémica de México (Castañeda et al., 2009).
El principal daño lo causan las larvas al alimentarse de las
semillas de los frutos en crecimiento, causando su caída
prematura o el fruto puede permanecer en el árbol hasta
que la larva alcanza su completo desarrollo (Wysoki et al 2002).
Este problema se atiende a través de la campaña de Manejo Fitosanitario en los
estados de México, Puebla y Morelos.
Una forma de control cultural consiste en recoger todos los
frutos pequeños que caen al suelo y enterrarlos colocando
una capa de 40 cm de tierra encima y si es posible rociar
algún insecticida. También se recomienda el control
preventivo atomizando el fruto pequeño con acetato o
endosulfan.
47
Problema fitosanitario: Palomilla barrenadora del hueso de aguacate.
Cultivos que afecta: Aguacate
Descripción:
Nombre Común: Palomilla barrenadora del hueso de aguacate.
Nombre científico: Stenoma catenifer Walshingam.
Este insecto está restringido a hospederos de la
familia Lauraceae. El único hospedero de
importancia económica es el aguacate (Persea
americana) en el estado de fructificación (SENASA,
2006).
La presencia de Stenoma catenifer en campo es
detectada por la presencia de desechos alimenticios
los cuales son expulsados por el orificio de penetración y permanecen adheridos en la
epidermis del fruto.
Las larvas se alimentan vorazmente de diferentes partes del fruto de aguacate,
destruyendo inicialmente la epidermis para penetrar en la
pulpa que utilizan como alimento. En el interior del fruto, el
excremento y las exuvias dejadas por las larvas producen la
pudrición del fruto. Las larvas desarrollan su principal
actividad en la semilla, llegando a convertir los frutos
pequeños en desechos alimenticios.
Este problema se atiende a través de la campaña de Manejo
Fitosanitario en los estados de México, Puebla y Morelos.
Como control biológico se menciona que están las avispas
que parasitan a Stenoma catenifer a nivel de huevo a Trichogramma pretiosum y
Trichogrammatoidea annulata. Se recomienda para el control químico deltametrina,
permetrina y fenvalerato También se ha propuesto triclorfon (CABI, 2005).
Requerimientos térmicos.
El umbral de temperatura (Tb) para el desarrollo de Stenoma catenifer y la constante
térmica (K) para el huevo fue de 9.1 º C y GD de 82,3, oruga de 8,3 º C y GD 398,4,
pupa 10,1 º C y GD 164,7 y para el período de huevo-adulto fde 8,9 º C y GD 644,5
(Edson et al., 2005).
48
Problema fitosanitario: Mosca blanca
Cultivos que afecta: lechuga, berro, col, melón, pepino, sandía, calabaza, frijol, trébol,
algodón, fresa, algunas especies de cítricos, melocotones, pimiento, tomate, tabaco,
berenjena, papa, chile, plantas ornamentales, arbustos, árboles y maleza
Descripción:
Nombre Común: Mosquita blanca.
Nombre científico: Bemisia tabaci
Trialeurodes vaporariorum.
Las especies de mosca blanca presentan cuatro estados
diferenciados: huevo, larva, pupa y adulto. A su vez el estado de
larva tiene tres estadios (I, II y III). Existen algunas discrepancias
en la utilización del término pupa, que no lo es realmente, ya que
existe alimentación en la primera parte del estado, y la
transformación en adultos se produce en la parte final del mismo,
sin que exista una muda pupal. Por ello sería más correcto el
nombre de ninfas en lugar de larva (I, II y III) y ninfa IV para la
pupa. Sin embargo la terminología larva-pupa sigue utilizándose
en la actualidad.
Los adultos, revestidos de una secreción cérea pulverulenta blanca, tienen los ojos de
color rojo oscuro, con dos grupos de omatidias unidas en el centro por una o dos de
ellas. En reposo las alas se pliegan sobre el dorso formando un tejadillo casi
rectangular. Los huevos son elípticos, asimétricos. Las larvas son ovaladas, aplanadas,
de color blanco amarillento y translúcidas. En todos los estadios el contorno es irregular.
La hembra deposita preferentemente los huevos en el envés de las hojas, unidos a
ellas mediante un pedicelo que es insertado en el tejido hospedante, aunque en
algunos cultivos prefiere el haz. Los huevos se disponen de forma aislada, en grupos
irregulares o en semicírculos, los cuales traza a modo de abanico con su abdomen sin
moverse del sitio, pues no abandona su actividad de comer mientras los pone. Pueden
o no estar recubiertos por una secreción cerosa blanca.
Se trata de una especie polífaga que se ha convertido en un grave problema. Cultivos
como tomate, pimiento y pepino, entre otros se ven seriamente afectados exigiendo la
adopción de constantes medidas de control químico. Las ninfas se alimentan
activamente en el envés de las hojas de tomate, pimiento y otros hospederos. Las hojas
afectadas muestran a menudo zonas cloróticas y en caso de fuertes ataques mueren o
eventualmente llegan a caer. Por otra parte las abundantes secreciones azucaradas
49
que las ninfas producen se depositan sobre el vegetal
favoreciendo el desarrollo de fumagina. Los adultos
también se alimentan incrementando el daño ocasionado
por las ninfas. La abundancia con que esta plaga puede
presentarse lleva con frecuencia a un debilitamiento de las
plantas, afectando el crecimiento y la producción. Con
ataques fuertes plantas jóvenes llega a morir.
Mosquita blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) y Bemisia spp, los adultos
miden un milímetro de largo, cuerpo amarillo pálido, poseen un par de alas blancas y
tienen aparato bucal picador chupador que les permite succionar la savia de las plantas
debilitándolas. La hembra oviposita en el envés de las hojas en forma desordenada, los
huevecillos son microscópicos, tienen forma elíptica asimétrica, están cubiertos de
polvo blanco ceroso, poseen un pedicelo que les sirve para que sean insertados en la
hoja y el contacto directo con ella le permite sobrevivir a la deshidratación y
probablemente le proporciona nutrimentos. La ninfa recién emergida es oval, aplanada,
semitransparente, color verde pálido y se encuentra en el envés de la hoja, dando la
apariencia de escama, pasa por tres estadíos alimentándose; el cuarto estadío es
inactivo y se llama pupa. En este estado se hace la diferenciación genérica, en vista
lateral Bemisia es más aplanada que Trialeurodes. Como se encuentran debajo de las
hojas es difícil su control y no es necesario que haya alta población para que cause
daño ya que bajas poblaciones pueden transmitir geminivirus PHV. Bemisia tabaci y B.
Argentifolii son un eficiente vector. Se controlan fenpropatrin, endosulfan, lambda
cyalotrina. Imidacloprid y cubiertas flotantes.
50
Problema fitosanitario: Trips
Cultivos que afecta: Cebolla; solanáceas como papa, tomate, Jitomate; crucíferas y
compuestas, Durazno
Descripción:
Nombre Común: Trips del cogollo.
Nombre científico: Frankliniella occidentalis Pergande.
Trips del cogollo, son insectos microscópicos de color amarillo
pajizo, se encuentran en los primordios foliares y en las flores, de
preferencia las de color amarillo de los cultivos y malezas,
además del daño ocasionado por la alimentación les transmite
enfermedades virales a las plantas y malformación de fruto. Es
difícil detectarlos para esto habrá que sacudir las flores sobre la
palma de la mano, al caer los trips tienden a volar. Estos insectos
adquieren rápido resistencia a los insecticidas ya que su ciclo de
desarrollo es corto, tienen más de dos generaciones por mes.
Los trips, son insectos pequeños con alas con flecos. Se alimentan al rasgar y
succionar los líquidos de los tejidos de las plantas. Las especies fitófagas ocasionan
cicatrices en las hojas y frutos o bien se alimentan de los granos de polen. Muchas de
las especies de importancia agrícola se alimentan dentro de flores y hojas. Este Cuando
estos insectos están presentes también pueden verse tejidos decolorados o deformados
o bien cuando las poblaciones son muy altas también se pueden observar las heces.
Al momento de alimentarse, los trips ocasionan pequeñas cicatrices en las hojas y
frutos que al crecer ocasionan un aspecto desagradable. Los trips prefieren alimentarse
en tejido que se encuentra en crecimiento activo y a pesar de no ser muy buenos
voladores, pueden recorrer grandes distancias con ayuda del viento o en plantas
infestadas. Algunos trips también son vectores de virus. Su control es con clorpirifos etil;
dimetoato, aceite parafínico de petróleo
51
Problema fitosanitario: Minador
Cultivos que afecta: Mas de 47 géneros en 10 familias de plantas. Entre ellos frijol,
zanahoria, apio, pepino, berenjena, tomate y jitomate
Descripción:
Nombre Común: Minador de la hoja.
Nombre científico: Liriomyza trifolii Burgess.
Minador de la hoja es el adulto es una mosquita
de dos milímetros de longitud, color negro o
grisáceo con manchas amarillas en el tórax. Este
insecto es una de las especies de minadores que
puede alimentarse de una gran variedad de
plantas de importancia económica. Cuando hay problemas con altas poblaciones, los
cultivos retardan su crecimiento y destruyen numerosas hojas. Esta plaga en algunas
regiones llega a ser un serio problema, tanto en las plantas chicas (almácigos) como en
las grandes, establecidas en el campo ocasionando severas defoliaciones y con ello
permite que los frutos queden expuestos al sol, las larvas minan las hojas, formando
galerías curvas e irregulares. El primer signo de daño son los puntos blanquecinos que
rodean la perforación de la alimentación u ovipostura. La hembra hace perforaciones
con el ovipositor y succiona la savia exudada. Las minas interfieren con la fotosíntesis y
la transpiración en la planta, de tal manera que si el daño se presenta en plantas
jóvenes, éstas retrasan su desarrollo. Si el daño es severo en la época de fructificación,
la planta se defolia exponiendo los frutos a quemaduras del sol, lo que provoca
pérdidas económicas. La etapa de huevecillo es de 2 a 4 días, la larva de 7 a 10 días, la
pupa de 8 a 15 días dependiendo de la temperatura.
El control debe hacerse sólo cuando se observen en las galerías larvas vivas de color
amarillo pálido, porque las de color negro están muertas o parasitadas y no causan
daño.
Control cultural. Eliminar residuos de cosechas y posibles plantas hospederas.
Control biológico. Se reportan a las siguientes avispitas que son parasitoides larvales,
Opios insulares, Braquymeria sp., Derustenus sp., Diaulinopsisi callichroma Crawf
Crysocharis parkisi, Chrysocharis sp Halticopterasp., y Neocatolaccus filia Gir.
Control químico. Cuando más del 20% del área foliar este afectada se puede aplicar los
siguientes productos: Dimetoato, Esfenvarelato, Metamidofos, Cyromazina
52
Problema fitosanitario: Gusano alfiler
Cultivos que afecta: Jitomate
Descripción:
Nombre Común: Gusano alfiler.
Nombre científico: Keiferia lycopersicella (Walshingham).
Este insecto es de origen neotropical, en cuya región
existen numerosas especies del mismo género, y de donde
aparentemente se dispersó en forma secundaria a regiones
adyacentes. Se ha referido como problema entomológico
en tomate. A partir de la década de 1980 adquirió
apreciable importancia en California. Las larvas perforan
las hojas para alimentarse, hacen una mina o galería de
forma irregular y dejan traslúcidas las dos epidermis.
También son capaces de atacar los frutos en tal grado que
pierden su calidad.
La palomilla Gusano alfiler oviposita en el envés de las hojas y los tallos, la larva
madura mide ocho milímetros y pasa por cuatro estadios, muestra colores verde pálido,
crema, rosado y grisáceo con manchas púrpuras; en los dos primeros estadios mina las
hojas produciendo amplias cavidades en forma de media luna, al entrar al tercero usa
su seda para doblar la hoja en "empanada" donde se protege o sale de lamina y se
introduce en los frutos cerca del pedúnculo. El control de K. lycopersicella se hace muy
difícil debido a que las larvas en su desarrollo están protegidas por las hojas y frutos. La
aplicación del manejo integrado de plagas en casas de cultivo protegido presupone la
adopción oportuna de medidas que coadyuven a reducir la incidencia de la plaga para
lo cual el uso de insecticidas químicos debe realizarse teniendo en cuenta el índice de
señalización establecido. Las hojas muy dañadas se secan y los frutos atacados se
malforman o se pudren internamente y reduce su calidad comercial.
53
Problema fitosanitario: Tizón tardío
Cultivos que afecta: Papa, tomate y jitomate.
Descripción:
Nombre Común: Tizón tardío o mancha negra.
Nombre científico: Phytophthora infestans.
Esta enfermedad se presenta bajo condiciones de alta
humedad en el ambiente y con muchas lluvias, sobre todo
cuando las noches son frías, generalmente después de la
floración, el riesgo de infección puede incrementarse al
utilizar riego por aspersión. Las esporas se transportan a
largas distancias por viento y lluvia. Los síntomas típicos
son la presencia en el envés de las hojas de un
algodoncillo muy fino de color blanco que es el micelio del
hongo, después este tejido muere y toma una coloración
negra, en el fruto verde se presentan pequeñas manchas
causando la destrucción del cultivo. Puede afectar y destruir hojas, ramas y frutos.
Usualmente el primer síntoma es el doblamiento hacia abajo del pecíolo de las hojas
infectadas. Aparecen manchas irregulares verdosas y acuosas en hojas, pecíolos y
tallos, las cuales se agrandan para formar lesiones rojizo-oscuras que pueden rodear
los tallos y matar el follaje en el extremo de las ramas. Los síntomas aparecen en los
frutos al caer las esporas del hongo en los hombros del mismo. Las lesiones en el fruto
tienen un aspecto grasoso.
Manejo: No se debe sembrar en suelos donde previamente se había cultivado papa.
Las aplicaciones de fungicidas pueden ser efectivas. Para combatir las cepas más
exóticas y agresivas de P. infestans, es necesario emplear variedades más resistentes.
La rotación de cultivos es muy importante, de preferencia con gramíneas.
54
Problema fitosanitario: Bacteriosis por Xanthomonas
Cultivos que afecta: Jitomate
Descripción:
Nombre Común: Bacteriosis, Tizón foliar o pipililla (Xanthomonas).
Agente causal: Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria.
Esta enfermedad es causada por una bacteria y se
presenta sobre todo en el ciclo de temporal en regiones
templadas; en las que llega a causar daños de
importancia, sobre todo si el ataque es severo en el fruto,
donde los principales síntomas son pequeñas manchas
negras de apariencia húmeda. También puede atacar
hojas tiernas causando síntomas parecidos al tizón
temprano”, por lo cual se requiere realizar una inspección
minuciosa de los campos para no confundir el síntoma.
En base a un buen diagnostico se hará la elección correcta de los agroquímicos. Las
hojas infectadas muestran lesiones oscuras pequeñas que pueden causar el
amarillamiento general de la hoja. Se distingue de la mancha negra del tomate en los
síntomas del fruto, en el que aparecen manchas pequeñas acuosas que sobresalen y
se agrandan hasta 3 a 6 mm de diámetro. El centro se vuelve irregular, café,
ligeramente hundido, con superficie áspera y escamosa. El patógeno se propaga por
semilla contaminada durante el proceso de extracción de la misma. La entrada de la
bacteria en la planta se produce a través de aberturas naturales o heridas. Las hojas
empapadas por rociado de alta presión contribuyen a la infección. El tiempo húmedo y
las lluvias propician la difusión de la bacteria. Mancha bacteriana puede presentarse en
trasplantes producidos en temporadas lluviosas. El patógeno persiste en residuos de
plantas infectadas en el suelo durante al menos un año. Manejo: Utilizar semilla sana o
tratada; utilizar trasplantes sanos certificados; rotar los cultivos de tomate y chile con
plantas no hospederas; rociar plantas con estreptomicina antes del trasplante y aplicar
una mezcla de mancozeb y cobre tras el trasplante y antes de la incidencia de la
enfermedad. Se recomienda enfatizar la protección durante los periodos de floración y
cuajado de frutos.
55
Problema fitosanitario: Trips oriental
Cultivos que afecta: Calabacita (cucurbitáceas y solanáceas)
Descripción:
Nombre Común: Trips oriental.
Nombre científico:Thrips palmi Karny, 1925.
El trips palmi (Thrips palmi Karny) es una plaga de
importancia cuarentenaria para México.
Es un insecto polífago que afecta alrededor de 50 especies
de plantas cultivadas, especialmente de cucurbitáceas y
solanáceas (Martin & Mau, 1992; CABWEB, 1999).
La presencia de este insecto causa a las plantas una
apariencia bronceada o plateada, especialmente en las
venas de las hojas y superficie de los frutos. Las hojas y
brotes terminales se vuelven raquíticos y las frutas
cicatrizadas y deformadas ( CABI, 2000).
Este problema se atiende a través de la campaña de Manejo
Fitosanitario de hortalizas en los estados de Puebla y
Morelos.
Thrips palmi es de difícil control en el campo y especialmente en invernadero. Los
insecticidas como imidacloprid y piretroides son usados pero tiene serios efectos en los
enemigos naturales.
56
Problema fitosanitario: Mildiu polvoso
Cultivos que afecta: Calabacita, pepino, sandia y melón
Descripción:
Nombre Común: Mildiu polvoso.
Nombre científico: Erysiple cichoracearum.
El moho polvoriento es evidente como síntoma,
polvoriento, grisáceo, blanco en la superficie de la hoja
superior, los pecíolos, e incluso los vástagos
principales de plantas infectadas. El crecimiento es
sobre todo mediante esporas asexuales llamadas los
conidios. Se convierte generalmente primero en las
hojas de la corona, en las hojas más bajas
sombreadas, y en las partes de abajo de la hoja. Las
áreas afectadas viran a marrón y mueren. Cuando la mayoría del follaje se ataca, se
debilita la planta y la fruta madura prematuramente. Los fungicidas recomendados para
esta enfermedad son: Myclobutanil, Triadimefon, etc.
El mildiu de las cucurbitáceas es una enfermedad seria en pepino y algo menos en
melón.
Los síntomas sólo se dan en hojas: manchas amarillentas
delimitadas por los nervios. En el envés se observa un fieltro
gris violáceo. Posteriormente las manchas se necrosan,
tomando aspecto apergaminado y llegando a afectar a la
hoja entera que se seca, quedando adherida al tallo. Para la
infección es necesaria agua 2 horas y temperatura entre 20
y 25ºC.
57
Problema fitosanitario: Gusano barrenador
Cultivos que afecta: Aguacate
Descripción:
Nombre Común: Gusano barrenador.
Nombre científico: Diatraea magnifactella (Dyar), Eoreuma loftini (Dyar).
El barrenador es una de las principales
plagas que afecta a la caña de azúcar
(Flores, 1994). Los daños ocasionados por
los barrenadores son de tipo directo e
indirecto. Directo: Muerte del punto de
crecimiento del tallo (meristemo primario),
Perforación del tallo formando galerías
longitudinales o longitudinal y transversal,
según el género de barrenador y
Destrucción de yemas.
Indirecto: Muerte de planta y tallos, Acame de los tallos, Reducción del tamaño del
tallo, provocando una disminución de 1 a 20 cm con respecto a un tallo sano, Facilidad
de entrada de enfermedades como el Muermo rojo Physalospora tucumanensis la cual
reduce el contenido de sacarosa y Mayor porcentaje de acame (Álvarez y Pérez, 2004).
Las larvas de barrenadores del tallo hacen galerías en el interior del tallo de caña de
azúcar. Este daño en plantas jóvenes causa una coloración amarillenta o tejido seco en
el cogollo, el cual es llamado “corazón muerto”. En plantas más viejas el daño ocasiona
que las plantas se mueran y debiliten el tejido sostén, ocasionando que los tallos se
rompan al haber vientos fuertes. El daño ocasionado por barrenadores también
disminuye la cantidad y pureza del jugo que se extrae de la caña y reduce el contenido
de sacarosa de éste, en proporción de 10 a 20 %. Cuando el barrenador ataca la caña
para semilla, aumenta la susceptibilidad de esta semilla a pudriciones destructivas
(Álvarez y Pérez, 2004).
Este problema se atiende a través de la campaña de Manejo Fitosanitario de la caña de
azúcar en el Estado de Morelos.
El control químico es mediante el uso de: endosulfán, endrín, carbofurán, azinfós
metílico, monocrotofós, etc. (Southwick et. al., 1995, Reagan, 1995).
58
Problema fitosanitario: Mosca pinta o salivazo
Cultivos que afecta: Caña de azúcar
Descripción:
Nombre Común: Mosca pinta o salivazo.
Nombre científico: Aenolamia postica.
El salivazo, Mahanarva andigena Jacobi (Homoptera,
Cercopidae) es una plaga importante de la caña de azúcar en
varias regiones del país, La mosca pinta o salivazo es un
insecto chupador, tanto en su estado adulto como inmaduro.
Los estados inmaduros (ninfas) excretan un líquido que
semeja saliva o espuma, que los protege de la deshidratación
y de enemigos naturales. Los adultos inyectan una toxina
provocando que las hojas cambien su color de verde a café,
causando la muerte de la hoja, lo que ocasiona una seria
disminución en el área disponible para la fotosíntesis y en la
productividad de cañales y pastizales (Thompson and León,
2005).
Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia; sin embargo, el daño más
importante lo hacen los adultos al inyectar sustancias tóxicas que provocan un
desorden fisiológico en la planta (quemazón del follaje). A más de la serie de perjuicios
que aparecen en el campo, hay que considerar las pérdidas que se manifiestan a nivel
de fábrica, lo cual implica una reducción del contenido de sacarosa, aumento en el
contenido de fibra e, inversión de sacarosa en glucosa y fructuosa.
Sobre esta plaga se han efectuado varios estudios que han permitido conocer la
biología, el comportamiento y la gradación poblacional. Además, se ha logrado un
buen reconocimiento de los enemigos naturales y establecer un programa de manejo.
Generalmente el control de este insecto es mediante el uso de químicos como: paratión
metílico, malathión, cipermetrina, etc.
59
Problema fitosanitario: Picudo del agave
Cultivos que afecta: Agave
Descripción:
Nombre Común: Picudo del agave.
Nombre
científico:
Scyphophorus
(Gillenhal).
acupunctatus
El picudo del agave es una de las principales plagas del
agave tequilero. Las larvas barrenan las piñas del agave,
este picudo se considera como un vector natural que
introduce la bacteria Erwinia carotovora (Jones). Las
larvas son de color blanco cremoso, en forma de una
“C” sin patas, con cuerpo
segmentado y estriado; miden de 1 a 2 cm de largo, con cabeza grande y dura;
presentan en un extremo dos prolongaciones pequeñas (cercos). El adulto es de color
negro brillante, mide de 1.5 a 2.5 cm de largo, con pico bien desarrollado y encorvado.
Completa su ciclo en unos 125 días, pasando por 11 estadios larvales. Los adultos se
encuentran en la base de las pencas, así como dentro de las cabezas, generalmente en
aquellas que están en proceso de descomposición debido al ataque de las larvas.
Las larvas del picudo pueden barrenar las cabezas de agaves maduros de más de 4
años de edad, también pueden atacar plantas jóvenes de 1 a 3 años. El daño inicial se
nota por perforaciones y secreciones gomosas entre el cogollo y la penca, formando
galerías y causando pudrición blanda.
Dentro de las estrategias de control están: el cultural el cual consiste en la eliminación
de plantas infestadas; el biológico mediante el uso de cepas del hongo Beauveria
bassiana para el control de adultos, y el químico usando el
insecticida zeta
cipermetrina.
60
Problema fitosanitario: Gusano blanco del maguey
Cultivos que afecta: Agave
Descripción:
Nombre Común: Gusano blanco del maguey.
Nombre científico: Aegiale hesperiaris = Acentrocneme hesperiaris (Walker).
El gusano blanco es considerado como la plaga más
importante del agave. El adulto es una mariposa de color
grisáceo a café oscuro. Los huevecillos son de forma
cónica y miden 3 mm de diámetro por 2 mm de altura,
recién puestos son de color blanco marfil. Las larvas
recién emergidas miden de 3 a 6 mm, la cabeza es negra
y el resto del cuerpo de tonos claros; las larvas de cuarto instar llegan a medir hasta 70
mm de largo por 15 mm de ancho. Las pupas miden 50 mm de largo por 15 mm de
ancho (González, et al. 2007). La emergencia de los adultos ocurre de agosto a
septiembre y la ovoposición de huevecillos se presenta de octubre a noviembre. Las
oviposiciones se realizan en el envés de las pencas. La emergencia de las larvas ocurre
entre Diciembre y Enero. Las larvas se alimentan de las pencas del agave haciendo
galerías en esta. La larva bien desarrollada se dirige a la base de las pencas para
pupar, antes de esto construye un opérculo sedoso por donde emergerá el adulto.
El daño de este insecto en el agave tequilero se manifiesta en una reducción en el
crecimiento de la planta, una marchitez precoz, áreas necróticas en las pencas y muerte
de éstas.
61
Problema fitosanitario: Barrenador de la penca del agave
Cultivos que afecta: Agave
Descripción:
Nombre Común: Barrenador de la penca del maguey.
Nombre científico: Agathymus rethon (Dyar).
El daño de A. rethon es muy similar al de gusano blanco
(A. hesperiaris). El cuerpo y las alas de los adultos son
de color negro, con una franja blanca en ambas alas. El
cuerpo de las hembras mide 2.5 cm de longitud por 0.7
cm de ancho. Los huevecillos miden 2 mm de diámetro
muy similares en color y forma a los de A. hesperiaris. La larva del último instar llega a
medir 3 cm de longitud y la pupa 3 cm de longitud por 0.7 a 0.9 cm de ancho.
Los adultos se aparean al final del temporal y ovipositan al inicio del invierno en el
tercio superior de la penca. Esta especie puede ser importante en plantaciones recién
establecidas, ya que en una planta pueden hacer hasta 10 perforaciones o minas por
penca para llegar hasta la piña, sin matar a la planta, si reduce la calidad de ésta y sus
daños son puntos de entrada de hongos y bacterias.
62
Problema fitosanitario: Escarabajo funerario del agave (cerambicido)
Cultivos que afecta: Agave
Descripción:
Nombre Común: Escarabajo funerario del agave (cerambicido)
Nombre científico: Acanthoderes funeraria Bates
El adulto es de color negro con manchas blancas
en el área dorsal (visto de lado), mide en promedio 2
cm de longitud. El huevecillo es de color blanco
cremoso y mide 2.5 mm de longitud. La larva es de
color blanco cremoso y pasa por varios estadios.
Puede barrenar la piña y permanecer alimentándose
dentro de ella hasta por 10 meses sin que llegue a matar la planta, pero detiene el
crecimiento de la misma.
También puede alimentarse de la zona de la corona, eliminando las raíces y de esta
manera provocando el síntoma de marchitez. Las poblaciones altas de adultos
aparecen al inicio de la época de lluvias, aunque se han encontrado insectos en épocas
diferentes. Éstos raspan la base de las hojas para alimentarse y ovipositan en el envés
de las hojas. La eclosión de las larvas puede darse desde los quince días posteriores a
la ovipostura, pero se han encontrado huevecillos viables después de 6 meses de haber
sido ovipositados.
Se recomienda aplicar cualquier insecticida al adulto debido a que es muy sensible a
estos. Para el caso de las larvas no se han encontrado resultados satisfactorios
mediante el uso de insecticidas para su control.
63
Problema fitosanitario: Piojo harinoso
Cultivos que afecta: Agave
Descripción:
Nombre Común: Piojo harinoso.
Nombre científico: Pseudococcus agavis (MacGregor).
El piojo harinoso (P. agavis) es conocido como
“algodoncillo”.
Las
hembras
adultas
presentan
cuerpo oval de 3.2 mm de longitud. Antenas y patas
bien desarrolladas. En campo los piojos forman
colonias
algodonosas
de
color
blanco.
Es
considerada como una plaga importante en plantaciones jóvenes, ya que puede afectar
el crecimiento y descogolle (apertura de nuevas hojas de la planta). El piojo harinoso se
puede presentar atacando la zona radicular, base de las hojas, hasta las hojas del
cogollo.
Durante los meses de sequía se ha detectado en el mesontle, que es la unión de las
pencas y la piña, succionando los jugos y decolorando la piña, causando el síntoma de
“falsa madurez”.
Para su control se recomienda cuando sus poblaciones no sean tan altas con la
aplicación de aceite mineral o detergente en polvo se pueden reducir sus densidades, lo
que disminuirá su establecimiento en los hijuelos. Evitar sacar de áreas infestadas
hijuelos para futuras plantaciones. De lo contrario, se sugiere darles un tratamiento
fitosanitario preventivo, a fin de evitar la diseminación de ésta plaga a otras huertas. En
campo las aplicaciones de suavizante al 0.5% o detergente en polvo al 0.5 % o calidra
micronizada al 3% han dado buenos resultados, principalmente cuando el cogollo está
abierto y la plaga queda expuesta.
64
Problema fitosanitario: Pulgón verde
Cultivos que afecta: Alfalfa verde
Descripción:
Nombre Común: Pulgón verde.
Nombre científico: Acyrthosiphon pisum (Harris).
El adulto es un pulgón de gran tamaño, 4 a 5 mm de
longitud y 3 mm de ancho; su color es verde brillante; de
forma ovoide, sus antenas son transparentes con las
articulaciones de los antenitos oscuras. En general solo se
presentan hembras vivíparas que se reproducen por
partenogénesis. Sólo en condiciones de temperaturas
extremas se producen formas sexuadas para poder resistir
en
forma
de
huevos.
Se distribuyen en forma homogénea en toda la planta produciendo clorosis y secado del
follaje. Plantas vigorosas pueden tolerar infestaciones leves sin mostrar evidencias de
daños. Plantas con fuertes daños por el insecto detienen su crecimiento, las hojas
superiores se tornan de color verde claro mientras que las inferiores, que fueron
atacadas primero, amarillean y mueren. Esta especie se presenta durante primavera y
verano, necesitando altas temperaturas y sequía para poder desarrollarse. En los
últimos años su población ha disminuido y el daño es menor debido a que la mayoría de
las
variedades
cultivadas
son
resistentes
o
altamente
tolerantes.
Durante su alimentación succiona la savia vegetal inyectando a la vez sustancias
fitotóxicas en hojas, tallos y vainas verdes. Además secreta una sustancia melosa a
través de los cornículos y del ano, que juntamente con los restos de las mudas, cubren
gran parte de las plantas, desmejorando la calidad de estas. Las mismas se presentan
marchitas, con amarilleo de las partes afectadas. Produce además atraso en la
floración. Este insecto es transmisor de virus.
65
Problema fitosanitario: Piojo manchado
Cultivos que afecta: Alfalfa verde
Descripción:
Nombre Común: Pulgón manchado.
Nombre científico: Therioaphis trifolli (Monell).
La época de aparición del pulgón manchado es en
otoño y primavera como el pulgón de la alfalfa. El
mayor daño lo produce sobre alfalfares recién
establecidos. La infestación comienza en la parte
inferior de la planta, ubicándose los pulgones en el
envés de las hojas. Cuando la población aumenta se
puede encontrar al pulgón manchado en toda la
planta. Produce una gran cantidad de secreción
dulce que reduce el valor nutritivo y la calidad del forraje. Segrega una toxina que causa
considerable daño a la planta y la muerte de las mismas si se encuentran en estado de
plántula.
La afectación por Therioaphis trifolli se refleja en las hojas que presentan decoloración
y en ataques intensos ocasiona la defoliación y muerte de plantas.
Este insecto se presenta en primavera hasta el otoño.
66
Problema fitosanitario: Roya o chahuistle del tallo
Cultivos que afecta: Avena de grano
Descripción:
Nombre Común: Roya o chahuistle del tallo.
Nombre científico: Puccinia graminis avenae Pers
El cultivo toma un color rojizo que puede
llegar hasta el color pardo. Debido a las
lesiones que provoca P. graminis avenae
avenaeen enel tallo, las espigas no reciben
adecuadamente la savia y pueden terminar
secándose. También puede romperse el tallo
por la zona donde haya acumulación de
pústulas.
Los
síntomas de esta enfermedad se observan cuando aparecen unas pústulas
(contienen masas de esporas) de color café oscuro en ambas caras de las hojas, en los
tallos y las espigas. En caso de infecciones graves, las pústulas se encuentran
aglutinadas.
Entre las alternativas para el manejo de esta enfermedad es aplicar 2.0 Kg de Sevín
80% P.H
Los factores que favorecen la incidencia de esta enfermedad son:
67
Problema fitosanitario: Carbón cubierto
Cultivos que afecta: Avena de grano
Descripción:
Nombre Común: Carbón cubierto.
Nombre científico: Ustilago kolleri Willie.
Esta enfermedad se observa a medida
que surgen las inflorescencias. La planta
puede ser atrofiada, con panículas duras y
compactas. El carbón está cubierto con
una membrana que se mantiene intacta. A
veces hay tiras estrechas de esporas que
se
observan
en
superiores. Teliosporas
las
de
hojas
panículas
pueden ser liberados por las operaciones de cosecha y se mezcla con semillas de
avena en una cosechadora. La infección se mantiene bajo cubierta de la semilla en
forma de esporas, yemas, o micelio latente.
Como medidas de control se recomiendan variedades resistentes y el tratamiento de
semillas.
Los factores que favorecen la incidencia de esta enfermedad son:
La germinación de teliosporas y la infección de semilla comienza a
temperaturas de entre 6 y 10 °
Temperaturas 20- 25 º C y 100% de humedad son óptimas para la
germinación.
68
Problema fitosanitario: Carbón desnudo
Cultivos que afecta: Avena de grano
Descripción:
Nombre Común: Carbón desnudo.
Nombre científico: Ustilago avenae (Pers)
U. avenae forma teliosporas de forma esférica a
subesférica, de color que va del pardo verduzco claro al
negro. Son finamente equinuladas y miden 4-8 μm de
diámetro. El color general de la masa de esporas es
pardo verduzco. U. nigra, causante del carbón desnudo
de la cebada, se le considera como sinónimo de U.
avenae. Esta enfermedad puede causar la muerte de
plántulas, también causa lesiones y masas de esporas
en la hoja bandera.
Los
síntomas que se observan al presentarse U. avenae son
una masa castaño
negruzco, pulverulento, granuloso y libre en las inflorescencias, que se dispersa
fácilmente. Destruye, en la mayoría de los casos, también las glumas dejando las
panojas reducidas al raquis. Aparece en las panojas, pero, en casos raros se ha
registrado sobre las hojas y sobre anteras.
El control químico que se recomienda para esta enfermedad es: Carboxin + Tiram,
Imidacloprid + Tebuconazol, Tebuconazol curasemilla, Tiram + Carbendazim +
Iprodione, Triadimenol.
69
Problema fitosanitario: Pulgón de la avena
Cultivos que afecta: Avena forrajera
Descripción:
Nombre Común: Pulgón de la avena.
Nombre científico: Rhopalosiphum padi
El tamaño del cuerpo es de aproximadamente 1,5 a
2,3 mm, de color verde oliva pardo con manchas
rojizas características en la base de los sifones y la
cauda. Las patas son del mismo color que el
cuerpo. Las antenas son cortas con seis segmentos
antenales. Los sifones se afinan hacia el ápice,
tienen una longitud menor a la mitad de la distancia
entre sus bases y son de color más claros que el cuerpo.
Se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento, es transmisor de
virus BYDV al extraer la savia de las plantas. Los síntomas que se observan en la
planta son enanismo, color pálido y punteado rojizo o púrpura de las hojas, que a
menudo se marchitan.
Se recomienda aplicar contra este insecto Diazinon 25% C.E. en dosis de 1.0 litros por
hectárea, ó bien el Pirimicarb 50% usando de 300 a 500 g por hectárea.
70
Problema fitosanitario: Escoba de bruja del cacao
Cultivos que afecta: Cacao
Descripción:
Nombre Común: Escoba de la bruja del cacao.
Nombre científico: Moniliophthora perniciosa
El hongo afecta todos los órganos de crecimiento activo
principalmente los brotes tiernos, yemas florales y frutos
jóvenes, en los cuales produce hipertrofias y crecimientos
anormales a causa del daño del hongo en las flores o cojín
floral la producción de frutos es menor. En el fruto tierno (hasta
los 3 meses de edad) aparecen tumores. Los frutos jóvenes
adquieren forma de fresa, su apariencia es dura y
posteriormente se oscurecen y mueren.
El patógeno puede ser transmitido en el hipocótilo de una
semilla sin germinar. Las basiodiosporas pueden ser
distribuidas por el agua de lluvia que hace contacto con las partes bajas de ramas y de
troncos de árboles enfermos.
Los factores ambientales que influyen en él desarrollo de la enfermedad son complejos.
El factor más importante es la humedad. La mayoría de las escobas forman cuerpos
fructíferos con periodos moderados de humedad (8-16 horas), menos de cuatro y más
de 20 horas inhiben la formación de cuerpos fructíferos. Las temperaturas favorables
son 20-30° C. El desarrollo de la infección está influido por los factores ambientales,
uno de los más importantes son las películas de agua en los tejidos sensibles. Las
basidiosporas de Moniliophthora perniciosa germinan rápidamente en agua; la
germinación se produce entre 3-4 horas a 22-24° C.
Para el control de esta enfermedad se recomiendan las prácticas de poda, raleo,
deschuponado y mantenimiento de zanjas de drenaje son fundamentales para disminuir
la incidencia de la enfermedad. Mediante el control biológico se usa Trichograma.
Stromaticum.
71
Problema fitosanitario: La moniliasis del cacao
Cultivos que afecta: Cacao
Descripción:
Nombre Común: La moniliasis del cacao
Nombre científico: Monilíophthora rorerí
Los frutos de 120 días o más desarrollan la
infección lentamente, presentando puntos
aceitosos que dan origen a manchas
necróticas
limitadas
endocarpio
localizadas
a
la
y
y
corteza,
las
que
sin
semillas
están
que
se
el
vean
afectados. Luego, en un período de tres a
siete días, sobre las manchas aparece una
densa felpa de micelio blanquecino, ralo al
principio, que después de tres a cuatro
días forma un estroma con abundante esporulación. En los días siguientes, las
mazorcas se van secando y momificándose progresivamente.
En frutos de 60 días de edad, se observa una necrosis que se confunde fácilmente con
"el marchitamiento fisiológico del chirel". Los chireles pueden permanecer.
Las condiciones climáticas óptimas para el desarrollo de la enfermedad se presentan
cuando las temperaturas son mayores de 25°C y existe una humedad relativa de 80%.
72
Problema fitosanitario: La broca del café
Cultivos que afecta: Café cereza
Descripción:
Nombre común: La broca del café
Nombre científico: Hypothenemus hampei
La Broca es un gorgojo de color negro, del
tamaño de la cabeza de un alfiler. Es muy
perjudicial porque cuando ataca, perfora y daña
los granos, para alimentarse de las almendras
del café. Es una plaga que inicia su ataque en los
frutos verdes del cafeto, entre los 3 y 4 meses
después de la florescencia.
El ciclo de la “broca” es de 25 a 33 días (900 msnm), desde la postura de un huevo
hasta la salida del cerezo de un adulto hembra oviplena (lista a poner huevo), en menos
de un día puede entrar a varias cerezas y depositar hasta 20 huevos (la broca en todo
su vida puede poner hasta 70 huevos).
Para su control hay diferentes métodos, el más utilizado es el conocido manejo
integrado de la broca. Éste consiste en un control cultural, que incluye el manejo en el
beneficio, la recolección oportuna de los frutos en el momento de su maduración y el
control biológico con la utilización de parasitoides (Heterospilus coffeicola,
Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta, hymasthichus coffea) y de hongos
(Beauveria bassiana).
La Broca se expande a otras plantaciones por varias vías: en las semillas y frutos
atacados; cuando el hombre los lleva de un lugar a otro; en la ropa, sombrero o calzado
de las personas que transitan por las plantaciones; en herramientas y equipos, tales
como machetes, costales y canastos; en los vehículos; y en el agua que se usa durante
el lavado del café, etc.
73
Problema fitosanitario: Langosta
Cultivos que afecta: Caña de azúcar
Descripción:
Nombre común: Langosta.
Nombre científico: Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).
La langosta voladora (S. piceifrons p) es
un
insecto migratorio, el cual tiene la facultad de
cambiar su comportamiento y fisiología, esto está
determinado por condiciones ambientales. Los
cambios físicos y de comportamiento (teoría de
las fases) la ubican como una plaga voraz de los
cultivos, principalmente cuando pasa de ser
solitaria a formar grandes grupos denominados
bandas y mangas. Cuando esto sucede se
desplazan ágilmente de un lugar a otro, consumiendo toda la vegetación que
encuentren a su paso.
Se pueden observar daños directos cuando el insecto se alimenta del tejido foliar y los
daños indirectos se presentan cuando grandes poblaciones causan desprendimiento
de ramas.
El control para este insecto puede ser biológico mediante la aplicación del hongo
entómopatogeno Metarhizium anisopliae var. acridum a dosis de 60 g/ha a Ultra Bajo
Volumen (UBV), dirigido a los primeros estadios ninfales (saltón 1 y saltón 2), los cuales
son más susceptibles a este producto. Uno de los factores que favorecen la incidencia
de esta plaga es la temperatura la cuál regula el inicio de actividad por la mañana y el
letargo por la noche. Este insecto inicia sus movimientos entre los 12 y 13ºC y, a los
16ºC los individuos jóvenes empiezan a bajar de las plantas. Las mangas cesan su
actividad a los 16ºC, cuando cae la noche. Para el vuelo migracional de esta especie,
se reportan temperaturas del aire de 23 y 27ºC.
74
Problema fitosanitario: Roya naranja
Cultivos que afecta: Caña de azúcar
Descripción:
Nombre común: Roya Naranja.
Nombre Científico: Puccinia kuehnii
Los síntomas asociados a P. kuehnii, son
puntos minúsculos de color amarillo que se
agrandan y desarrollan halos de color amarilloverdoso pálido. Sin embargo, el color de la
lesión en el estado de madurez cambia del
naranja al naranja parduzco o al amarillo
parduzco.
La
dispersión
de
la
enfermedad
se
da
principalmente de forma natural por el acarreo
del
viento a grandes distancias de hasta 2000 km. Otra forma es que vayan adheridas a la
ropa de gente procedente de países con presencia de la roya anaranjada.
Para el control de P. Kuehnrii se han realizado trabajos con Cyproconazole a intervalos
de 10 días. Las evaluaciones mostraron una excelente efectividad del fungicida.
Dentro de los factores que favorecen el desarrollo de esta enfermedad está la
temperatura siendo la óptima para la germinación de las uredosporas de 20-25° C. La
mejor esporulación se da en un rango de 25–30° C, siendo de 26° C, la temperatura
óptima y la máxima esporulación ocurre a los 11 días de haberse formado el uredo.
75
Problema fitosanitario: Barrenador del tallo
Cultivos que afecta: Caña de Azúcar
Descripción:
Nombre común: Barrenador del tallo.
Nombre Científico: Diatraea saccharalis Fabricius
Entre los muchos insectos que se alimentan de la caña de azúcar, los barrenadores del
tallo son, en términos generales
los
de
mayor
importancia
económica.
Los gusanos bien desarrollados
miden de 2 a 3 cm de longitud,
son de color amarillo pálido o
blanco con manchas café o
castaño.
Los
adultos
son
palomillas de color gris claro o cremoso, miden de 2 a 4 cm con las alas extendidas. En
descanso los adultos tienen forma triangular. La mariposa pone los huevos en las hojas
de la caña de azúcar y las larvas recién nacidas se alimentan de la vaina y luego
perforan el tallo de la caña formando galerías en el interior del mismo las cuales son
puertas de entrada para patógenos (hongos y bacterias), que se manifiestan como una
podredumbre roja.
Los daños característicos son galerías dentro del tallo, muerte de cogollos y la planta
con canuto muerto.
El control del barrenador de la caña es biológico, el cual se realiza mediante el uso
de parasitoides, que se desarrollan en el interior de los huevecillos de diversos gusanos
como el barrenador de la caña, gusano cogollero, elotero y trozadores. El parasitoide
más empleado es la avispita Trichogramma pretiosum. Y el control químico mediante el
uso de endosulfán, endrín, carbofurán, azinfós metílico, monocrotofós, etc.
76
Problema fitosanitario: Falsa cenicilla del cártamo
Cultivos que afecta: Cártamo
Descripción:
Nombre común: Falsa cenicilla del cártamo
Nombre cientifico: Ramularia carthami
El hongo Ramularia carthami mejor conocido como
“falsa cenicilla”, prevalece como la enfermedad más
importante del cártamo en México.
Los síntomas característicos de esta enfermedad son
manchas
circulares
necróticas
con
crecimiento
fungoso blanco en haz y envés de la hoja.
El patógeno tiene un periodo de latencia de 9 a 10 días y sus conidios germinan a las 7
horas y las condiciones de precipitación (33-47mm) y humedad relativa mayor a 90%,
favorecen el desarrollo de esta enfermedad.
Para el control de R. carthami los fungicidas que han presentado mayor consistencia en
el control son Derosal, Sico, Flint, Opus y Folicur. Así mismo, se recomienda que la
aplicación de estos fungicidas debe iniciarse en etapas tempranas de la aparición del
hongo cuando se tiene alrededor de 0.5 % de follaje dañado en el tercio superior de la
planta y repetir las aplicaciones cada 30 días.
77
Problema fitosanitario: Pudrición de la raíz
Cultivos que afecta: Cártamo
Descripción:
Nombre común: Pudrición de la raíz.
Nombre científico: Phytophthora dreschleri (Turkey).
La enfermedad se presenta generalmente en
siembras bajo riego y se puede observar en
cualquier estado de crecimiento de la planta,
aunque la producción de la raíz es más
frecuente después del primer riego de
auxilio.
Al principio las plantas afectadas se doblan en su parte superior, pierden las hojas y su
turgencia y adquieren un color verde cenizo; posteriormente se secan rápidamente. La
parte inferior de los tallos y las raíces se tornan café obscuro. En los primeros estados
de infección las raíces adquieren un color rojizo.
Como medida de prevención se sugiere no negar con exceso en aquellos suelos que
tengan mal drenaje o sean muy impermeables. Debe regarse a tramos cortos y de ser
posible deben levantarse los surcos de siembra.
Las variedades sugeridas para siembra tienen diversos grados de tolerancia a la
enfermedad, por la que es necesario escoger las más resistentes.
78
Problema fitosanitario: Roya
Cultivos que afecta: Cártamo
Descripción:
Nombre común: roya.
Nombre científico: Puccina carthami (Corda).
La roya del cártamo se presenta en dos fases diferentes:
la fase de plántula, que se inicia con la infección
subterránea del hipocotilo por basidiosporas y termina
frecuentemente con la muerte de las plántulas; y la fase
foliar, debida a infecciones aéreas por eciosporas y
uredosporas que resultan en la formación de soros de color marrón en las hojas de las
plantas afectadas. Esta enfermedad causa más daño en el periodo de formación de
yemas; si el ataque se presenta en la floración, el daño es pequeño.
Las primeras pústulas son de color anaranjado obscuro que se observan en los
cotiledones y la infección continua paralela al crecimiento de la planta. Las hojas se
amarillean y posteriormente se secan por completo. El amarillamiento se ha observado
más marcado en suelos con deficiencia de nitrógeno.
La infección puede tener su origen en dos fuentes; del suelo, donde puede pertenecer
viable el inoculo de un daño a otro y de la semilla, ya que esta es portadora de un gran
número telliosporas.
La enfermedad se favorece a temperatura del suelo de 15 a 25°C. Y es obstruida de 30
a 35°C. El aumento de la enfermedad no difiere a niveles de humedad de 35, 60 y 80%
de capacidad de retención.
La siembra en fechas recomendadas ayuda a reducir en gran medida la enfermedad,
así como la rotación de cultivos y el tratamiento de la semilla con protectores.
79
Problema fitosanitario: Tizón foliar
Cultivos que afecta: Cártamo
Descripción:
Nombre común: tizón foliar
Nombre científico: Alternaría carthami (Chowdhury)
A. carthami inicia desde mediados hasta el final del ciclo
del cultivo de cártamo, cuando las lluvias son frecuentes
o la humedad es muy elevada.
Se caracteriza por la presencia de manchas irregulares
y de color café en las hojas, flores y brácteas; la semilla
se decolora y se pudre. Se transmite en la semilla, por lo que puede infectar el embrión
al germinar o causar "Damping off" en las plántulas. Es una enfermedad limitante para
la producción del cártamo en áreas con elevada humedad ambiental.
Como medida de prevención se sugiere tratar la semilla con un funguicida antes de la
siembra la aspersión para control de la enfermedad debe realizarse al observar los
primeros síntomas y cuando prevalezcan condiciones ambientales que favorezcan la
multiplicación del patógeno.
80
Problema fitosanitario: Barrenillo del chile
Cultivos que afecta: Chile
Descripción:
Nombre común: Barrenillo del chile o
Nombre científico: Anthonomus eugenii (Cano)
El picudo del chile o también llamado
barrenillo, es un insecto de 3 a 4 mm, color
café o casi negro, recubierto de una
vellosidad amarillenta, con un pico en el
extremo del cual se encuentran un par de
mandíbulas. El pico está muy ligado con sus
hábitos alimenticios y reproductivos ya que
con él perfora los frutos de chile y se
alimenta de su interior. Las hembras se valen del pico para hacer una perforación y
poner dentro un huevecillo, posteriormente taponan el agujero con una secreción que al
endurecerse deja a su cría bien protegida de enemigos naturales, y en el lugar ideal
para que la larva barrenadora al emerger empiece a alimentarse sin problema de las
semillas del chile.
El ataque de las larvas provoca la caída hasta del 75% de los frutos, de los cuales salen
nuevos adultos para atacar nuevamente la plantación. Los adultos están listos para la
cópula dos días después de la emergencia.
Entre las alternativas para el manejo de la plaga es recomendable la vigilancia estrecha
y el combate temprano de los adultos, difíciles de observar, pero que por lo general se
encuentran en las horquetas cercanas a las flores y los frutos de los que se alimentan y
adonde ovipositan monitoreando con trampas de feromonas, evitar transplante en
lugares infestados, realizar aplicaciones químicas oportunas como: Metomilo 90 PH (0.3
kg/Ha), Endosulfan 35 E (2 L/Ha), Azinfos metilo 20 E (1.5 L/Ha), Permetrina (0.5 L/Ha).
81
Problema fitosanitario: Pulgón negro
Cultivos que afecta: Durazno
Descripción:
Nombre común: Pulgón negro
Nombre científico: Brachycaudus
persicae (Passerini)
82
Es una plaga típica en huertos que aún no entran a la etapa productiva; se
presenta en árboles aislados y su daño no permite el desarrollo de los brotes, por
lo que puede retrasar su formación. Los pulgones se alimentan de los brotes en
desarrollo a principios de la primavera, por lo que abril es el mes más apropiado
para realizar el control de este insecto plaga, ya que es más fácil detectar los
árboles afectados por esta plaga.
El daño ocasionado por el pulgón inicia en las puntas de los brotes tiernos, en los
cuales sus hojas terminales adquieren una forma de roseta. Posteriormente, esa
deformación denominada “chongo” se hace
más grande y puede cubrir gran parte o toda
la rama afectada, sobretodo en árboles de
uno o dos años de edad; en ese momento,
es fácil observar una apariencia mielecilla en
las hojas, con detección de pulgones en el
envés de las mismas.
En el estado de Zacatecas se atiende este
problema a través de la Campaña de Manejo
Fitosanitario de frutales.
Entre las alternativas de manejo del pulgón
se deben realizar monitoreos para detectar adultos en el envés de las hojas. Otra
práctica de manejo de este insecto plaga consiste en eliminar los brotes afectados
tan pronto como se detecten, porque si se espera a que estén demasiado
grandes, entonces el pulgón se dispersa a otros árboles.
Para controlar el pulgón es necesario dirigir las aplicaciones de insecticidas sólo a
los árboles afectados. El control de las hormigas que acompañan al pulgón ayuda
a reducir sus daños, debido a que éstas interfieren negativamente con los
enemigos naturales del pulgón. Los productos químicos para su control, así como
las dosis recomendadas por litro de agua: Metasystox R-25 E a dosis de 2.0 cc,
Folimat 84 LM a dosis de 1.0 cc, Primor 50 W a1.0 g
83
Problema fitosanitario: Roya
Cultivos que afecta: Durazno
Descripción:
Nombre común: Roya
Nombre científico: Tranzschelia discolor
La enfermedad se manifiesta
en frutos, hojas y ramas. El
daño en las hojas son
pequeñas pústulas circulares
que miden de 0.5 a 2
milímetros de diámetro de color
amarillo y café en el haz y
envés
de
la
hoja,
respectivamente.
En una infección severa, esta
enfermedad puede provocar
una defoliación prematura y traer consigo una reducción significativa del peso del
fruto, o una caída prematura del mismo, en adición al daño a las ramas.
En los frutos se presentan manchas húmedas de color café rojizo durante la
maduración.
Este hongo sobrevive el invierno en hojas infectadas que permanecen en el árbol
o en las lesiones de las ramas. La roya está en actividad durante la primavera y el
otoño cuando se presenta el tiempo húmedo.
En el estado de Zacatecas se atiende este problema a través de la Campaña de
Manejo Fitosanitario de frutales.
Entre las alternativas de manejo de esta enfermedad esta la aplicación de
fungicidas que debe hacerse antes de que aparezcan los síntomas causados por
la roya, lo cual puede ocurrir en cualquier momento, desde el final de la primavera
o en el otoño. Los fungicidas que se pueden utilizar para controlar la roya son:
Pasta bordelesa, Clorotaloni* a dosis de 1.5 a/Ha 14 días antes de la cosecha;
Oxicloruro de cobre a dosis de 2.5 a 3.0 kg/Ha, Sulfato de cobre dosis de 3.0 a
4.0 kg/Ha.
Los factores que favorecen la incidencia de esta plaga son:
Alta humedad relativa.
Temperaturas de 13-26°C
Viento que acarrea las esporas.
84
Problema fitosanitario: Verrugósis
Cultivos que afecta: Durazno
Descripción:
Nombre común: Verrugósis
Nombre científico: Taphrina deformans
85
Las hojas que son afectadas por la verrugosis se ven engrosadas, enrolladas y con un
color rojizo o amarillo; el daño severo provoca la muerte de los brotes. En ocasiones se
observan lesiones rojizas irregulares en la superficie del fruto. Las hojas enfermas caen
en el inicio del verano, y las infecciones repetidas debilitan los árboles y matan las
ramas. Esta enfermedad pasa el invierno en forma de semilla en lugares protegidos
como la corteza del árbol y en las yemas del mismo. La infección más importante es la
que ocurre a fines del invierno, a partir del hinchamiento de las yemas, cuando las
escamas de las mismas están más separadas, hasta que las primeras hojas han
emergido totalmente de las yemas. La
infección en hojas jóvenes ocurre cuando
la
temperatura está entre 10 y 21ºC. La
incidencia de esta enfermedad es mayor
cuando las lluvias introducen las semillas
invernantes del hongo a las yemas, y las
temperaturas
frescas
retrasan
la
emergencia de las hojas, quedando
expuestas a la verrucosis (cuando la hoja
está
totalmente
desarrollada,
resiste
la
penetración de la enfermedad). Por el
contrario, cuando las temperaturas que se presentan después del hinchamiento de las
yemas son cálidas y el desarrollo de las hojas es rápido, rara vez se tienen infecciones
por verrucosis, aun cuando se presenten lluvias en la primavera.
En el estado de Zacatecas se atiende este problema a través de la Campaña de Manejo
Fitosanitario de frutales.
Algunas prácticas para manejar la verrucosis son: eliminar y quemar los brotes y hojas
que presenten daños, mantener el vigor del árbol, reducir la falta de agua en el suelo y
aplicar fertilizante nitrogenado al suelo.
La verrucosis se puede controlar con una sola aplicación de fungicida realizada en el
momento oportuno, ya sea en el otoño, después de que más del 90% de las hojas del
árbol han caído, o en el invierno, antes de que las yemas comiencen a hincharse. En
años muy lluviosos es necesario hacer dos aplicaciones de fungicidas: en diciembre y
enero o febrero. Los fungicidas que se sugieren aplicar son: Pasta bordelesa,
Clorotaloni* a dosis de 1.5 a/Ha 14 días antes de la cosecha; Oxicloruro de cobre a
dosis de 2.5 a 3.0 kg/Ha, Sulfato de cobre dosis de 3.0 a 4.0 kg/Ha. Las aplicaciones
de fungicidas no son efectivas cuando se hacen después de que ocurrió la infección o
aparecen los síntomas.
Los factores que favorecen la incidencia de esta plaga son:
Temperaturas entre 10 y 21°C.
Lluvias que introducen esporas del hongo a las yemas
Temperaturas frescas que retrasen emergencia de las hojas.
86
Problema fitosanitario: Minador de la hoja
Cultivos que afecta: Garbanzo
Descripción:
Nombre común: Minador de la hoja
Nombre científico: Leucoptera cofeella
El minador es una mosca pequeña cuya longitud varía entre 0.4 - 0.5 mm, de coloración
café a verde oliva. Vive en el interior de las hojas
realizando una serie de galerías, que acaba
destruyéndolas por completo. También efectúa
minas en el interior de tallos de brotes nuevos. Una
vez
la larva sale del huevo comienza a penetrar ó minar
la
lámina de las hojas. La larva puede pupar en la
misma hoja donde se encuentra ó migrar a otro sitio
y
crear una nueva mina. El tiempo que transcurre de
huevo a adulto es aproximadamente 2 semanas a
temperaturas de 29-32 grados centígrados.
Síntomas:
Los síntomas son causados por disminución del
área foliar del cultivo, debido a que las minas provocan secamiento del área atacada,
originando intensas defoliaciones.
Daños:
Los daños son producidos por las larvas que se alimentan de los tejidos de las hojas
jóvenes y tiernas excavando galerías dentro de ellas, y dejando solo por encima la
cutícula de la hoja. La hoja acaba destruyéndose, curvándose y la cutícula acaba
ennegreciéndose. Aunque las hojas queden destruidas por estos minadores la cosecha
no se ve tan afectada. Si las condiciones climáticas son buenas (altas temperaturas) el
minador incrementa más su actividad destructora en las hojas. La acción del minador de
hoja provoca una elevada pérdida de masa foliar, reduciendo la capacidad fotosintética
de la planta lo que produce la pérdida de vigor de ésta.
87
Problema Fitosanitario: Carbón Común
Cultivos que afecta: Maíz forrajero y Maíz Grano
Descripción:
Nombre común: Carbón común o Huitlacoche
Nombre científico: Ustilago maydis
El carbón común del maíz causado por Ustilago
maydis, se identifica fácilmente por las agallas tipo
tumor que se forman en los tejidos en activo
crecimiento. Estas contienen una masa oscura,
pulverulenta de teliosporas (esporas del carbón). Las
agallas jóvenes se consideran comestibles y en
México se conoce a la comida como cuitlacoche (Sin.
huitlacoche).
Síntomas y signos. Ustilago maydis infecta a maíz
(Zea mays) y al teosinte (Zea mexicana). Como otros
carbones el nombre de carbón común del maíz deriva de la masa oscura de teliosporas
que se encuentra dentro de las agallas. El síntoma más prominente son las agallas,
tipo tumores que van desde 1 cm. a más de 30 cm. de diámetro. Todos los tejidos
meristemáticos son susceptibles a la infección. Las agallas se forman frecuentemente
en las espigas femeninas y masculinas, tallos, nudos y hojas y resultan de infecciones
localizadas en los tejidos meristemáticos .
Las agallas consisten en tejido fúngico, al principio blanco y luego gris a la madurez. En
este último estado se forman en el interior una masa oscura, formada por las
teliosporas del hongo que se liberan por ruptura de la agalla. Las agallas en los tejidos,
se empiezan a visualizar luego de 10-14 días después de producirse la infección en
los tejidos. Con la deshidratación de las agallas se libera una masa oscura pulverulenta
de esporas.
El número y localización de las agallas depende de la edad de las plantas y el momento
de la infección. Las agallas formadas en la semilla resulta de infecciones en los ovarios
y generalmente son afectados los granos de la punta de la espiga.
Manejo de la enfermedad. Entre los métodos de manejo se han desarrollado para
controlar el carbón común se incluyen: rotación de cultivos (cuestionable, porque las
esporas sobreviven por varios años), tratamiento en semilla con fungicidas (protección
solamente en las primeras semanas), modificación de la fertilidad del suelo y control
biológico. Sin embargo solamente el uso de híbridos resistentes es el método más
práctico y efectivo para controlar la enfermedad. No existen líneas de maíz inmunes a la
infección por U. maydis. Las líneas de maíces dulces tienden a ser más susceptibles al
carbón común que los otros maíces.
Problema fitosanitario: Roya común del maíz
88
Cultivos que afecta: Maíz forrajero, Maíz Grano
Descripción
Nombre común: roya o chahuixtle
Nombre científico: Puccinia sorghi Schwein.
El maíz es afectado por varias especies de royas, siendo la más frecuente la roya
común causada por Puccinia sorghi Schwein.
Se manifiesta principalmente en las hojas,
aunque puede afectar el tallo y la envoltura de
la mazorca.
Sintoma
Se presenta en forma de pústulas circulares o
elongadas de color pardo o amarillentas,
esparcidas sobre las hojas y cuando esporulan
se tornan de color café, rojizas o casi negras.
Las pústulas son erupentes en su fase final y
emiten un polvillo de color ladrillo o café.
La infección generalmente se inicia en las hojas banderas. La especie P. sorghi
Schwein es favorecida por temperaturas entre los 16 a 23º C y alta humedad relativa.
El control
Se uso de semilla certificada de variedades mejoradas y resistentes.
Factores que favorecen la incidencia de esta enfermedad son:
Alta humedad relativa.
89
Problema fitosanitario: Picudo del maíz
Cultivo: Maíz
Descripción
Nombre Común: Picudo del maíz
Nombre científico: Nicentrites testaceipes,
Son insectos que miden de 5 a 7 mm. Cuando son
perturbados repentinamente se dejan caer al suelo
donde permanecen sin moverse por un tiempo.
Tienen metamorfosis completa, es decir pasan por la
etapa de huevo (blanco y arriñonado), larva (gusano
blanco, apodo jorobado y de cabeza color café, pupa
(blanca y suave) y adulto (picudo).
Los huevos son depositados en orificios hechos por
la
hembra a lo largo del tallo de las plantas del maíz,
estos son colocados uno a uno y las hembras
pueden llegar a producir hasta 200 huevos. Los
adultos pueden llegar a vivir hasta 40 días.
Los huevos eclosionan de los 7 a 15 días. Las larvas pasan por 3 estadios larvales Una vez que las
larvas completan su desarrollo, éstas salen del tallo y se tiran al suelo en donde pupan a unos 5 a 7 cm.
Por debajo de la superficie. El periodo de pupa tiene una duración de 7 a 10 días aproximadamente.
Daño: El insecto raspa la superficie del tejido foliar causando lesiones blancas que se fusionan si el daño
es grave. Las larvas se alimentan de las raíces de las plantas de maíz, lo que favorece el acame. Los
daños originados por el insecto permiten la entrada de microorganismos causantes de pudriciones del
tallo. La falta de nutrientes, una vez barrenado el tallo, trae como consecuencia mazorcas pequeñas con
grano subdesarrollado y de poco peso. A las larvas también se les puede encontrar dañando las
mazorcas y en ocasiones propician la caída de las mismas debido a la debilidad de los tallos.
90
Problema Fitosanitario: Mosca midge
Cultivo: Sorgo de Grano
Descripción:
Nombre común: Mosca del sorgo, mosca
midge o
mosca enana, Sorghum midge
Nombre Científico: Contarinia sorghicola
Esta plaga se localiza prácticamente en todas
las
zonas productoras de sorgo de la República
Mexicana. El adulto de la mosca es un díptero
diminuto de color anaranjado-rojizo, es de
apariencia frágil, el macho mide
aproximadamente 1.3 mm de largo, vive sólo
unas cuantas horas y la hembra 1.6 mm,
poseen franjas en el borde de sus alas.
Las hembras comienzan a ovipositar poco tiempo después de que emergen. El adulto
hembra vive aproximadamente un día y durante este periodo oviposita de 30 a 120
huevecillos sobre los granos recién fecundados. Puede causar pérdidas de hasta el
100% si no se controla. Tiene la característica de que pasa inadvertido por su tamaño
pequeño, de tal manera que el daño sólo se aprecia al tiempo de maduración del grano,
cuando ya causó pérdidas al cultivo (SARH, 1986). Los adultos son más activos durante
la mañana, en horas tempranas o durante horas de la tarde. Su actividad se encuentra
sincronizada con el proceso de polinización y antesis, siendo ésta la razón por la cual
no son activas cuando existe rocío pues las anteras no han abierto o no han
comenzado a expulsar el polen. Los adultos pueden llegar a tener actividad durante las
horas del mediodía, aunque su actividad disminuye pues el polen ya no es viable al
secarse, provocando que se escondan dentro del follaje.
Se recomienda aplicar medidas de control cuando se capturen tres adultos o más por
panoja.
91
Problema Fitosanitario: Chinche café del sorgo
Cultivo: Sorgo de Grano
Descripción:
Nombre común: Chinche café del sorgo
Nombre Científico: Oebalus mexicana (Sailer)
La chinche del sorgo Oebalus mexicana constituye
una
plaga de importancia económica en el cultivo de
sorgo,
en el centro de México. Afecta a unas 90,000 de las
300,000
ha sembradas. El insecto pasa 9 meses de su vida,
en
diapausa como adulto, entre la vegetación de los
cerros
aledaños a los sitios de cultivo. En los sitios de
hibernación se han cuantificado poblaciones de
hasta
22,000 chinches/m2
Los adultos son de forma oval, de color amarillo
pajizo o
cobrizo, miden de 9 a 12 mm largo, cuerpo ancho plano, tórax amplio, cabeza angosta y
prolongada hacia delante, presentan tres ocelos de color rojo y antenas filiformes de
cinco segmentos. Los periodos pre-reproductivos y reproductivos son de 11 y 17 días,
respectivamente. Posterior al apareamiento ovipositan sobre espigas de pastos. Los
huevecillos miden aproximadamente 0.9 mm de longitud y 0.6 mm de diámetro, tienen
forma cilíndrica y en su parte superior aparece una gran cantidad de pequeñas
elevaciones en la periferia del opérculo, coronando al huevecillo en forma de almena.
Son depositados en grupos de 12 a 38 huevecillos, ordenados en dos hileras alternas.
Recién ovipositados son de color verde alimonado y muy brillante, este color se
transforma en naranja, rojo y finalmente negruzco a medida que alcanza el final del
periodo de incubación. Las hembras depositan un promedio de 175 huevecillos en 5
oviposiciones. El daño lo realiza el adulto post-invernante y las ninfas de la nueva
generación al alimentarse de granos de sorgo en estado lechoso, sobre todo de
aquellas siembras de temporal cercanas a los sitios de hibernación.
En el estado de Guanajuato se atiende el problema a través de la campaña de Manejo
Fitosanitario del Trigo de grano.
Factores que favorecen la incidencia de la plaga son:
Durante julio y agosto la chinche emigra de los sitios de hibernación hacia los campos
de cultivo. Este movimiento es provocado por la precipitación y temperatura, dura
alrededor de 25 días.
92
Problema Fitosanitario: Ergot
Cultivo: Sorgo de Grano
Descripción:
Nombre común: Ergot del sorgo.
Nombre Científico: Claviceps africana
Frederickson, Mantle & de Millano.
Es una enfermedad que puede ser causada por los
hongos Claviceps africana en su fase asexual es
llamado Sphacelia sorghi.
Se presenta durante la floración del sorgo y ataca
únicamente ovarios no fertilizados. La infección
puede ocurrir en pocas o en todas las florecillas.
Las
esporas del C. africana infectan ovarios de la flor
del
sorgo. Principalmente el daño se refleja en la
disminución del número de granos de sorgo
formados. Uno de los síntomas característicos es la
reducción de un exudado en la panoja o mielecilla,
la
cual posteriormente se torna opaca, y adquieren un
color
amarillo café. Posteriormente la miel se reseca
creando una capa blanca y dura en las panojas y en
la
superficie de las hojas, en condiciones cálidas y
secas se forman esclerocios sólidos y densos.
Luego de la infección millones de conidios son liberadas dentro del exudado azucarado,
las cuales se dispersan por agua, viento e insectos pudiendo dar origen a varios ciclos
de infección en una misma estación.
Factores que favorecen la incidencia de la plaga son:
El rango óptimo para el desarrollo de la enfermedad está entre 18 y 30 C. Temperaturas
máximas altas son negativas al desarrollo de la enfermedad, al producir mayor
sequedad ambiental. Un factor desencadenante son los hospedantes alternativos, muy
dispersos en las zonas de producción del cereal. Producción de polen no viable de
sorgo favorece las infecciones, ya que el hongo tiene mayor oportunidad de encontrar
florecillas no fecundadas.
En el estado de Guanajuato se atiende el problema a través de la campaña de Manejo
Fitosanitario del Trigo de grano.
93
Problema fitosanitario: Trips
Cultivo: Tuna
Descripción
Nombre Común: Trips
Nombre científico: Neohydatothrips opuntiae (Hood)
Son insectos pequeños que miden cerca de un milímetro de longitud; el ciclo biológico
de huevo a adulto requiere en promedio de 30 días pero se puede variar en función de
la temperatura. Los daños que causan son
debido a las perforaciones en los tejidos de
las
plantas y por la succión el jugo celular.
Los daños inician en la brotación de yemas
florales y vegetativas causando
deformación de hojas, flores y frutos,
punteados decolorados y caída prematura
de
hojas, pétalos y frutos. Los órganos
afectados se cubren de manchas de
coloración amarilla o gris claro;
observándose áreas desecadas con
costras amarillentas dándole un aspecto
roñoso a la parte afectada. Cuando el daño es severo, los cladodios pueden caer,
detener su crecimiento o deformarse; en cambio, si el daño es a la tuna, se afecta la
calidad del fruto y si el daño es muy severo no se cosecha ese fruto.
En los estados de México e Hidalgo se atiende este problema a través de la campaña
del Cultivo de Nopal, por Plaga y Municipio, principalmente en atención a Módulos
Fitosanitarios (grupo de productores organizados) de una forma eficaz para lograr la
productividad y calidad del producto.
Entre las alternativas para el manejo de este problema se encuentran Eliminar malas
hierbas, ya que sirven para refugiarse. La lucha química no es fácil puesto que están muy
protegidos y los insecticidas no le alcanzan bien. Hay que mojar a conciencia y repetir el
tratamiento a los 15 días. Además de recurrir a los insecticidas químicos. La colocación
de trampas adhesivas azules a la altura de la planta, ejerce un buen control de Trips.
Los factores que favorecen la incidencia de esta enfermedad son:
El calor y la baja humedad lo que promueve la reproducción; en condiciones
favorables la duración del ciclo de vida
del
insecto es entre 20 y 30 días.
Problema fitosanitario: Chinche gris
Cultivo que afecta: Tuna
Descripción
Nombre Común: Chinche gris.
Nombre científico: Chelinidea tabulata (Burm).
94
Las ninfas al nacer son de color negro, excepto el abdomen que es verde claro; pasa
por cinco estadios ninfales; el adulto es de color café grisáceo o verdoso. El adulto es
un insecto robusto de 12 a 15 mm de longitud, de color café negruzco. El insecto
succiona la savia de la planta provocando áreas cloróticas circulares en frutos y pencas,
cuyo diámetro varía de entre dos y ocho mm, según se trate de picaduras de ninfa o
adulto. La planta puede llegar a una condición de amarillamiento general y en
ocasiones provocar abscisión de cladodios y muerte de la planta.
En la primavera, las hembras colocan sus huevecillos sobre las pencas o en las espinas
en hileras de 5 a 15. La mayor incidencia se observa de junio a agosto invernando
como adulto en lugares protegidos y en grupos.
En los estados de México e Hidalgo se atiende este problema a través de la campaña
del Cultivo de Nopal, por Plaga y Municipio, principalmente en atención a Módulos
Fitosanitarios (grupo de productores organizados) de una forma eficaz para lograr la
productividad y calidad del producto.
Los factores que favorecen la incidencia de esta plaga son:
Al aumentar la temperatura en la primavera se incrementan las poblaciones de
esta plaga pues comienza a reproducirse activamente. .
95
Descargar