TEMA 3-Los contrastes climáticos españoles.

Anuncio
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
TEMA 3.
1
LOS CONTRASTES CLIMÁTICOS PENINSULARES.
Indice.
3.1. Tiempo y clima.
3.2. El clima de España. Factores.
3.3. El clima de España. Elementos.
3.4. Tipos de tiempo y situaciones predominantes.
3.5. Los dominios climáticos en España: matices regionales
------------O------------.
3.1. Tiempo y clima.
España se caracteriza por poseer una gran variedad de tiempos atmosféricos y climas. La ciencia
encargada de estudiar los climas, su distribución y efectos es la climatología. En este sentido no
conviene confundir dos conceptos que se suelen emplear de manera aleatoria en no pocas
ocasiones, así:
• Tiempo: es el estado de la atmósfera (temperaturas, precipitaciones y presiones
básicamente) en un momento y lugar determinado. La observación del tiempo se hace a
través de imágenes de satélites y de las mediciones realizadas en las estaciones
meteorológicas.
• Clima: es la sucesión de estados atmosféricos o tipos de tiempo y se suele precisar en un
concreto o área geográfica. La Organización Meteorológica Mundial define el clima
como el “conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizado por los estados
y evolución del tiempo en el transcurso de un período lo suficientemente largo (30 años)
y en un dominio determinado”.
En la actualidad la climatología se encuentra en un proceso de revisión debido al “efecto
invernadero” (aumento lento de las temperaturas en las proximidades de la superficie terrestre
provocado por las elevadas cantidades de dióxido de carbono presentes en las capas bajas de la
atmósfera por la contaminación).
3.2. El clima de España. Factores.
España se caracteriza por los fuertes contrastes existentes entre sus regiones. A ello contribuyen
factores de diversos tipos, destacándose:
a)La latitud.
Por su latitud (entre 35º 59’ N y 43º 49’ N), España se encuentra en la zona templada del
planeta, estando sometida a un grado de insolación variable, que se manifiesta en la diferente
duración media del día entre Andalucía y la Cornisa Cantábrica.
Del mismo modo a medida que se asciende en latitud los valores térmicos van disminuyendo y
la amplitud térmica va aumentando, sirviendo el mar como agente termorregulador.
En definitiva, la localización de la península Ibérica en la zona templada motiva la existencia de
dos estaciones bien marcadas (verano e invierno), separadas por otras dos de transición
(primavera y otoño), lo que concede una gran variedad estacional.
b)La circulación general atmosférica.
La variabilidad estacional que caracteriza a nuestros climas está justificada por la presencia de
factores dinámicos atmosféricos:
*La influencia de la Corriente en Chorro o Jet Stream.
*La presencia del Frente Polar.
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
2
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
*La presencia de diferentes masas de aire y Centros de Acción.
Con el término Corriente en Chorro se conoce a los vientos predominantes en las capas altas de
la atmósfera, entre los 35º y 50º , de componente Oeste, a velocidades entre 100-300 km/h. Se
trata de una franja de aire que separa a las masas de aire polares, procedente del norte, y a las
masas tropicales, procedentes del sur, generando en superficie una inestabilidad atmosférica
permanente. Su posición varía según la estación.
El Frente Polar es el reflejo del anterior. Es la zona de contacto entre la masa de aire tropical y
la masa de aire polar. Normalmente tiene una forma ondulada y en sus vértices suelen alojarse
perturbaciones o borrascas. Al igual que el anterior, su posición varía según la estación en la que
se encuentre.
El tiempo peninsular también depende de otros elementos como las masas de aire que nos
envían los Centros de Acción (anticiclones y borrascas). Los anticiclones que afectan a la zona
peninsular proceden de las zonas fría y tropical y son los siguientes:
• Anticiclón de las Azores: (aire tropical marítimo) es un centro estable, siendo el
culpable del buen tiempo (seco y soleado). Suele ubicarse en la Península durante el
verano generando una situación estable. Pero un calentamiento intenso de la superficie
puede provocar una baja presión y con ello precipitaciones de tipo convectivo. Durante
el invierno el anticiclón se desplaza hacia el Sur, alejándose de la Península.
• Anticiclón Sahariano: ( aire tropical continental) es un centro que emite vientos en
todas direcciones, los cuales en ocasiones pueden llegar a convertirse en nubes de polvo
que generan lluvias rojas (con alto contenido en sedimentos). La influencia del
anticiclón suele ser breve en el territorio peninsular.
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
3
•
•
•
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
Anticiclón Escandinavo: (aire polar continental) el cual sólo llega en determinados
momentos, sobre todo en invierno. Produce temperaturas muy bajas y suele durar poco
tiempo.
Anticiclón de Europa Central: (aire continental) sólo se presente en invierno, siendo el
causante de las olas de frío en Europa.
Anticiclón Meseteño: masa de aire estacional que se forma en la Meseta debido a su
carácter continental, siendo el responsable de los días secos, soleados y despejados,
pero muy fríos.
Las masas de aire ciclonales (borrascas) que actúan sobre la Península son:
• Depresión de Islandia: (aire marítimo = húmedo) baja presión permanente que se
desplaza en invierno hacia el Sur. Canaliza hacia la Península las masas de aire frío
marítimo, polar o ártico y provoca numerosas precipitaciones en el norte peninsular.
• Depresiones Mediterráneas: originadas por el contraste térmico a finales del verano
entre las aguas mediterráneas (más cálidas) y las del continente (más frías). Suele
desembocar en fenómenos como la formación de gotas frías.
• Depresión del Golfo de Cádiz: la cual se forma en invierno al alejarse la influencia del
anticiclón de las Azores y quedar a merced de las bajas presiones.
c)Factores geográficos.
La influencia marina es un factor muy importante. Se trata de una península rodeada por dos
masas de agua con unas características y un comportamiento distinto. El Atlántico es un océano
abierto que, por la influencia de la cálida Corriente del Golfo, eleva la temperatura del aire que
se encuentra en contacto con el mar y que posteriormente afectará a la Península Ibérica. El mar
Mediterráneo, por el contrario, es cerrado y cálido por su situación, afectando las masas de aire
que llegan hasta él. La influencia marina es importante en el litoral, en tanto en cuanto es un
agente termorregulador, perdiendo su influencia conforme nos adentramos en el interior (efecto
de continentalidad).
La altitud media elevada, encontrándose gran parte de ella por encima de los 1000 m. Si
tenemos en cuenta que el gradiente térmico vertical varía a razón de 0,45º cada 100 m de altura,
comprenderemos las gran variedad de temperaturas .
La peculiar disposición del relieve es otro factor a tener en cuenta, ya que provoca que los
flujos de viento húmedo procedentes del mar descarguen en la franja costera, atenuándose su
influencia conforme nos adentramos.
Por último ,otro factor importante es su ubicación, ya que se encuentra en una encrucijada
entre dos continentes, influyendo ambos continentes en la climatología general peninsular.
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
4
3.3. El clima de España. Elementos.
Para poder tener una idea de conjunto de los climas predominantes necesitamos conocer en
profundidad los diferentes “elementos del tiempo”: temperaturas, precipitaciones, presión,
vientos, insolación y nubosidad.
• La temperatura: es el grado de calor del aire, representándose en los mapas mediante
isotermas o líneas que unen puntos con igual temperatura. Las temperaturas son más
suaves cerca del mar y descienden hacia el interior, hacia el norte y con la altura.
Aspectos importantes de las temperaturas son la amplitud térmica y las heladas:
-La amplitud térmica es la diferencia térmica entre el mes más cálido y el más
frío. En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y las costas,
mientras que las más altas se dan en el interior.
-Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de 0º C, pudiendo
ser de advección (por la llegada de una masa de aire frío) o de irradiación (por
el enfriamiento del suelo).
•
Las precipitaciones: siendo el elemento que más influye en la diversidad climática. Las
precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este. Se caracteriza nuestro
régimen pluviométrico por su escasez, irregularidad estacional e interanual. Atendiendo
al volumen de precipitaciones (Dr. Capel Molina) se distinguen tres regiones:
-La España húmeda: con lluvias durante
todo el año y un volumen superior a los
800 mm anuales. Se extiende por el
Noroeste y las principales cadenas
montañosas.
-La España seca: con lluvias entre 300 y
800 mm, presenta una intensa sequedad
durante el verano, variando su duración
según los lugares, concentrándose las
precipitaciones durante los equinoccios.
-La España árida: se localiza en el
Sureste peninsular, el interior del valle
del Ebro y puntos locales del interior.
Apenas suman cuarenta días anuales con
precipitaciones, no superándose en
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
conjunto los 250 mm.
5
•
•
•
•
La insolación y la nubosidad: la insolación es la cantidad de horas de sol registradas
por día. Varía según la nubosidad y la estación del año, localizándose el máximo
durante el verano y el mínimo durante el invierno.
Los valores de nubosidad más altos afectan a la zona norteña, llegando a alcanzar casi el
50 % de los días del año; por el contrario, en el centro-sur de la Península, los niveles se
sitúan entre el 25-40% de los días, con un reparto muy desigual, dependiendo de
factores locales básicamente (orografía, proximidad a cuencas fluviales, proximidad a
las costas, etc)
La humedad: es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire proveniente de la
evaporación. La humedad relativa entonces, no es más que el tanto por ciento de vapor
de agua que contiene el aire en relación al que podría contener si estuviese saturado.
Dos fenómenos directamente ligados a la humedad son:
-La niebla: es la suspensión de pequeñas gotas de agua en la capa inferior de la
atmósfera, formándose por dos fenómenos, o bien por la pérdida de calor de la
tierra durante el invierno (de irradiación) o por el contacto de una masa de aire
cálido sobre la superficie fría (de advección).
-La calima: es una bruma seca que se produce en las capas bajas de la atmósfera
debida a la existencia de una gran cantidad de partículas de polvo. Se suele
formar en verano.
La evaporación y aridez: la evaporación depende de la insolación, de la temperatura,
del viento y de la humedad. Su régimen anual está marcado por mínimos en enero y
máximos en julio. Durante el verano la cantidad de agua evaporada es superior a la que
proporciona la precipitación.
La evapotranspiración es el proceso físico por el que ésta se transforma en vapor a
temperatura ambiente, produciéndose la mayor parte durante los meses cálidos. Se
distinguen dos tipos:
-Evapotranspiración real: es la que se produce de manera verdadera.
-Evapotranspiración potencial: es la que se produciría en caso de existir una
gran cantidad de agua.
La aridez es la relación existente entre el calor y la humedad. Existen diversos índices
para calcularla:
-Indice de Gaussen: se emplea para establecer la aridez mensual. Un mes es
árido cuando 2TºC>P mm.
-Indice de Lautensach: se utiliza para determinar la aridez general de una zona.
Para ello se toma como referencia la existencia de meses con un registro inferior a 30
mm, estableciendo una gama de aridez según los meses resultantes.
Presión y vientos: son los mapas de isobaras los encargados de dibujarnos la situación
barométrica de la atmósfera.
Al margen de las diferencias entre vertientes, en verano predominan las altas presiones
como consecuencia del anticiclón de las Azores y bajas presiones térmicas, por el
calentamiento de la tierra; los inviernos están bajo el dominio de las altas presiones
térmicas, por el enfriamiento del continente y los vaivenes de las bajas presiones
asociadas al Frente Polar.
Por nuestra latitud, la circulación atmosférica es del oeste, es decir, los vientos penetran
por el Atlántico trayendo las características anteriormente definidas.
3.4. Tipos de tiempo y situaciones predominantes.
Los factores atmosféricos anteriormente descritos actúan de diferente manera a lo largo del año
y determinan una sucesión de tipos de tiempo en cada región. Para López Gómez, en España se
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
6
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
pueden distinguir tres tipos básicos: el tiempo de invierno, el de verano y el de otoño y
primavera.
• Tiempo de invierno:
Dentro de él hay que destacar el tipo normal, las olas de frío y el invierno suave y seco:
-El tipo normal corresponde a un invierno seco y frío con cielo despejado ante la acción
de anticiclones que actúan sobre la Península. El anticiclón de las Azores deja paso a un
anticiclón autóctono meseteño, siendo éste el responsable de un aire estable y de unas
temperaturas muy bajas, las cuales producen heladas y nieblas matinales. También suele
actuar así la masa anticiclónica continental, provocando un tiempo de similares rasgos. La
acumulación de aire frío en la superficie genera fenómenos como las nieblas matinales, las
cuales se acumulan en las regiones bajas y van desapareciendo a lo largo del día. Si el frío
es intenso se forma entonces escarcha.
Mientras esto ocurre en el interior, en la costa septentrional (zona cántabra) suele llover
intensamente debido a la llegada de centros de baja presión asociados al Frente Polar y la
Depresión de Islandia. En el resto de las zonas costeras el mar sirve como agente
termorregulador, por lo que las temperaturas son más suaves.
-Las olas de frío suelen venir provocadas por la existencia de una altísima presión en
Centroeuropa o en Escandinavia, combinada con una depresión en el Mediterráneo. El aire
frío del NE penetra rápidamente y genera un cielo despejado pero un tiempo
extremadamente frío.
-El invierno suave y seco se presenta cuando el anticiclón de las Azores queda situado
algo más al Norte de lo habitual, lo que provoca un tiempo con temperaturas anormalmente
elevadas para esa época del año.
• Tiempo de verano:
En este tipo hay que distinguir uno fundamental, seco y cálido, y otro secundario, fresco y
con más precipitaciones.
-El verano seco y cálido normal se da entre julio y agosto. El anticiclón de las Azores
envía su aire cálido sobre el territorio, llegando a toda la Península. Esta influencia sólo
se verá amenazada por la formación de una baja presión de origen térmico en el interior
la cual genera lluvias de tipo convectivas. Hay dos fenómenos que acompañan esta
situación:
*Tolvaneras: remolinos de polvo producidos por el viento.
*Calimas: ensuciamiento de las capas bajas de la atmósfera provocado por la
acumulación de humos, polvo, etc.
Cuando el viento procede del océano puede generar lluvias en la zona norteña.
-El tiempo anormal suele ser fresco debido a que el anticiclón de las Azores queda
ubicado algo al Sur , dando vía libre a la llegada de borrascas atlánticas.
• Tiempos de otoño y primavera:
El tiempo más característico es un tiempo variable, con alternancia de días. Se debe a que
las situaciones anticiclónicas propias del verano e invierno han desaparecido ,por lo que las
borrascas del Frente Polar avanzan sobre la península Ibérica desde el Atlántico,
produciendo precipitaciones.
Los tipos secundarios de tiempos pueden ser muy distintos:
-Gota fría: pueden producirse precipitaciones muy copiosas de efectos catastróficos.
Esta se forma cuando hay un anticiclón sobre el norte de África y una baja presión sobre el
Mediterráneo. En las capas altas es una célula de aire frío que se desliga del Jet Stream y
desciende a gran velocidad, estando rodeada de masas de aire anticiclónicas más cálidas.
-Si el otoño y primavera son secos se debe a la presencia prolongada del anticiclón
anterior, generando tiempo seco y fresco, tiempo ideal para unas heladas muy dañinas para
la agricultura.
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
7
3.5. Los dominios climáticos en España: matices regionales.
Si conjugamos los factores que hemos analizado anteriormente, nos daremos cuenta que
podemos hablar de tipologías climáticas en la Península. Establecer una clasificación climática
no es tarea fácil debido a la gran cantidad de matices que intervienen. Según la clasificación de
Köppen, los principales climas de la Península son los siguientes:
• Los climas templado-fríos.
• Los climas templados mediterráneos.
-Mediterráneo oceánico.
-Mediterráneo continental.
-Mediterráneo subtropical
-Subdesértico.
-Mediterráneo levantino-balear
-Mediterráneo catalán
• El clima Canario.
• El clima de montaña.
a)Los climas templado-fríos:
Se dan en el extremo septentrional peninsular, teniendo unas temperaturas medias inferiores a
15 º C. Podemos distinguir dos variedades:
El clima oceánico o atlántico. Se extiende por la costa norte y la Cornisa Cantábrica,
desde el País Vasco hasta el límite entre Galicia y Portugal. Por estar bajo la influencia de los
vientos del oeste, muy húmedos, y sometida la zona a la entrada de borrascas asociadas al
Frente Polar, se define este clima por su elevada nubosidad, su escasa insolación y
precipitaciones abundantes (superiores a 800 mm. anuales) repartidas a lo largo de todo el año,
dependiendo entre otras causas, de la orientación en el territorio.
Las temperaturas se definen por ser suaves en invierno (8º-11º) y agradables en verano (18º22º). El mar juega aquí un papel activo, sirviendo de termorregulador, dando como resultado
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
8
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
una temperatura media anual entre 13 y 15 grados y una baja amplitud térmica (10º-12º), siendo
más elevada a medida que nos alejamos de la costa.
El clima continental. Se desarrolla en las zonas interiores de la Península, afectando a
dos tercios del territorio. En él las precipitaciones son débiles (siempre inferiores a 600 mm) y
descienden de norte a sur y de oeste a este. El invierno suele ser seco por la presencia de
anticiclones térmicos, mientras que en verano suelen formarse bajas térmicas por el calor
reinante.
Las temperaturas medias oscilan entre los 10 y 14 º C, presentando una amplitud térmica muy
elevada como consecuencia del frío invierno y el caluroso verano. De uno a seis meses las
temperaturas medias mensuales no suben de 6 º C y las heladas son abundantes. La causa
explicativa de tal extremismo radica en la lejanía del mar.
b)Los climas mediterráneos:
Afecta a la mayor parte de la Península y se define por su sequía estival y la concentración de
las precipitaciones en otoño y primavera, siendo éstas inferiores a los 800 mm. Las temperaturas
medias se aproximan simpre a los 15 ºC, dependiendo de la cercanía o lejanía al mar. Dentro de
este clima podemos establecer diferencias, pudiendo distinguirse dos modalidades climáticas:
El clima mediterráneo oceánico se extiende por el golfo de Cádiz y las comarcas
próximas, desde Tarifa hasta Ayamonte. La gran humedad ambiental es su rasgo dominante a
pesar que las precipitaciones totales no son abundantes (entre 500 y 700 mm).
Las temperaturas son suaves (17-19 º C de media anual), con inviernos suaves y veranos no
muy calurosos. Su amplitud térmica ronda los 11 ºC aproximadamente.
El clima mediterráneo continental se localiza en los cursos medio y bajo del
Guadalquivir (Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén). Las precipitaciones anuales oscilan entre los 300
y los 700 mm anuales, con máximos en primavera y otoño.
Las temperaturas, más elevadas en el valle del Guadalquivir descienden a medida que se
acentúa la continentalidad, dando lugar a una temperatura media elevada (17-18 º C) y a unos
inviernos suaves (9º C). El verano es el más cálido de España, superando la media de 30 º C en
julio y agosto.
El clima mediterráneo subtropical es propio de la costa mediterránea andaluza, desde
Adra (Almería) hasta Gibraltar. Las precipitaciones son relativamente abundantes en el oeste
(unos 900 mm) y disminuyen gradualmente hacia el este (400 mm aproximadamente).
La influencia del Mediterráneo hace que el invierno sea cálido (12 º C); además las Béticas
hacen de escudo protector frente al viento del Norte. En cambio el verano es muy caluroso
debido al fuerte recalentamiento del Mediterráneo y a su relativa elevada temperatura media
anual (19 º C).
El clima subdesértico o árido se localiza por el litoral del sudeste peninsular, desde
Alicante hasta Alicante. En este clima los días con precipitaciones son escasos, produciéndose
de forma violenta y asociados a la gota fría. Los meses secos son superiores a ocho. Las
precipitaciones totales oscilan entre los 330 mm. de Alicante y los 120 mm. del Cabo de Gata en
Almería.
Las temperaturas son altas, alcanzándose los 12º de media en enero y los 26º en verano, con
medias anuales de unos 18º aproximadamente. La insolación anual es elevada y las heladas
escasas.
Una variante de este clima tiene lugar en regiones del interior donde factores de carácter local
originan que en zonas de Zamora, del valle del Ebro y de La Mancha se registren
precipitaciones entre los 240 y 330 mm, y temperaturas algo más bajas que en el sudeste
peninsular.
El clima mediterráneo levantino-balear abarca la región valenciana, Tarragona y
Baleares. En las dos primeras regiones las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 700 mm,
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
Departamento de
Ciencias Sociales
Curso 2008/09.
IES Dolmen de Soto
C/ Sevilla nº 4
Trigueros- Huelva
9
con un máximo en otoño por efecto de la GOTA FRÍA. La temperatura media anual es suave
(16 ºC) y la amplitud térmica moderada, pues se sitúa entre los 13 y los 15 ºC.
El clima mediterráneo catalán se da en las franja costera situada entre la
desembocadura del Ebro y los Pirineos. Las precipitaciones son abundantes (500-900 mm
anuales), siendo la sequía estival prácticamente inapreciable. Las temperaturas son suaves y la
amplitud térmica moderada o baja, situándose entre los 13 y los 18 ºC .
c) El clima canario:
Por su latitud , Canarias goza de un clima especial debido a diversos factores:
1. Se encuentra fuera de la influencia de la circulación de vientos del Oeste.
2. Está permanentemente dominado por el anticiclón de las Azores.
3. La presencia de vientos cálidos saharianos es constante.
La temperatura media anual en la zona se sitúa en 21º, siendo altas en invierno (17º en enero) y
agradables en verano (25º), con una amplitud térmica baja (7ºC).
Las precipitaciones se presentan de forma muy irregular. Sólo llueve en invierno, con una media
anual de 250 mm., siendo más elevadas en las islas occidentales y altitudes superiores a 1500
metros.
d) Clima de montaña:
A partir de los 700 metros la presencia de las montañas altera ostensiblemente las condiciones
climáticas. De manera general, las montañas introducen inviernos más prolongados, mayores
precipitaciones y una gran variedad de matices climáticos.
A nivel térmico se observa cómo el descenso se produce a razón de 0,45º cada 100 metros. Pero
no sólo la altura modifica la temperatura sino, además, la exposición del sol (vertientes de
solana y umbría) juega un papel fundamental.
En cuanto a las precipitaciones, provocadas por las cadenas orográficas, se sitúan por encima de
los 1000 mm. anuales, aunque estas precipitaciones dependerán de la zona en cuestión, ya que
mientras que en las zonas de sotavento las precipitaciones serán escasas, en las vertientes de
barlovento éstas serán ostensiblemente superiores.
------------O------------.
.
Tema 3. Los contrastes climáticos peninsulares.
Descargar