Carta mensual, Febrero 2000 - Asociación Costarricense de

Anuncio
Apartado Postal: 6351-1000 San José, COSTA RICA
Email. [email protected] Tél. Fax. 223-6517
PAGINA WEB DE ACO EN INTERNET: www: ticorquideas.com
MENSAJES DEL PRESIDENTE :
En la primera reunión mensual del año, contamos con una interesante charla sobre el género
Lycaste, dictada por Don Vicente Juárez, a quién agradecemos su dedicación y esfuerzo para la
presentación de tan interesante material. Del mismo anexamos un resúmen en este Boletín
Informativo. Igualmente hallarán un compendio de la charla sobre virus ofrecida por el Ing. Agr.
Claudio Cárdenas Briceño, en el mes de noviembre y que esperamos repasen con atención, dado lo
delicado del tema.
Estamos también ya prácticamente a mes y medio de la XXIX EXPOSICION NACIONAL DE
ORQUIDEAS, que estaremos dedicando a tres asociados muy apreciados por todos: La Sra. Damaris
Castro Varela, la Licda. Dora Emilia Mora de Retana y al Ing. Raúl Sequeira Jenkins, personas con
amplia trayectoria y dedicación en el mundo orquideológico nacional e internacional y a quienes la
Junta Directiva quiere brindar un reconocimiento especial por su trayectoria de tantos años de
colaboración para con nuestra Asociación. El evento se realizará siempre con el patrocinio y apoyo de
la Republic Tobacco Company, en sus instalaciones en Zapote, del 09 al 12 de marzo. En el próximo
Boletín encontrarán amplia información y detalles sobre este evento, que es el más importante del año
para nuestra agrupación. NECESITAMOS DE LA COLABORACION DE TODOS para el éxito de la
actividad, por lo que esperamos se integren a los comités de trabajo que se han designado, y sobre
todo que traigan sus plantas florecidas. LA EXPOSICION ES DE TODOS!
El paseo al Jardín Botánico Las Cruces y a la Exposición de Orquídeas de Pérez Zeledón se
estaría realizando los días 03, 04 y 05 de marzo próximos. Si desean asistir ú obtener mayor
información comuniquense con nuestra oficina.
Un saludo cordial,
Arq. Fernando Ulloa Rodríguez.
JUZGAMIENTO MENSUAL ACUMULATIVO
DEL MES DE ENERO DEL 2000.
CATEGORIA
PREMIO
PLANTA PRESENTADA
PARTICIPANTE
Esp. Nacionales
I Lugar
II Lugar
Oerstedella centradenia
Cattleya Dowiana
Raul Amorosi
Julio Carmona
2
III Lugar
Mención
Oerstedella centradenia
Laelia Rubescens alba
Jafeth Campos
Belsebí Monge
Esp. Extranjeras
I Lugar
II Lugar
III Lugar
Dendrobium Chrisotoxum
Cattleya aurantiaca
Ludisia discolor
Aida de Mainieri
Gabriela Echandi
Raul Amorosi
Híbridos
I Lugar
Onc. Spice Pink Islander
delights
C. Amber Glow x C. dowina
Blc. Butter Cup x Blc. Orange
Nugget Orange
Edwin Bolaños
Platistellis stenostachya
Masdevallia Tonduzzi
Masdevallia Tonduzzi
Julio Carmona
Gabriela Echandi
Julio Carmona
II Lugar
III Lugar
Miniaturas
I Lugar
II Lugar
III Lugar
Jafeth Campos
Jafeth Campos
EXPOSICION DE ORQUIDEAS DE PEREZ ZELEDON
03 AL 05 DE MARZO DEL 2000. Local de la Feria Ganadera y de Orquídeas de
San Isidro de El General. Por favor tomen nota de las nuevas fechas!!

08 de febrero:
11 de febrero:
12 de febrero:
13 de febrero:
9-13 de febrero del 2000
Salón Parroquial de la Iglesia del Rosario, Santo Domingo de Heredia.
Entrega de plantas en las oficinas de ACO para el transporte a Santo
Domingo, de las 2.00 a las 6.00 pm. unicamente.
Exposición abierta al público de las 2.00 a las 9.00 pm.
Exposición abierta al público de las 9.00 am a las 9.00 p.m
Exposición abierta al público de las 9.00 am a las 5.30 pm.
Retiro de plantas a las 6.00 p.m.
 .
Lunes 21 de febrero del 2000
7:30 pm.
Colegio de Médicos y Cirujanos, Sabana Sur.

Tendremos el Juzgamiento Mensual Acumulativo.
2
3

Está prevista la charla: MONTAJE DE PUESTOS Y RECOMENDACIONES PARA LA EXPOSICION
NACIONAL DE ORQUIDEAS
del señor Oscar Rodríguez

Conformaremos las comisiones de trabajo para tener una Exposición fuera de serie!.
 Una muy buena rifa de plantas.
Ing. Agr. Claudio Cárdenas Briceño
* Laboratorio de Fitopatología. Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional.
En los últimos años los virus han tomado gran relevancia dentro del cultivo de
orquídeas. La alta incidencia de estos patógenos puede ser atribuida a la facilidad de
transmisión por herramientas usadas en las prácticas culturales, así como al desconocimiento
popular de prácticas preventivas de estas enfermedades. Otro factor de mucha importancia es
la gran popularidad y el aumento del cultivo de orquídeas, lo cual puede venir acompañado de
un incremento de las enfermedades.
Más de veinticinco virus han sido reportados en orquídeas, sin embargo Cymbidium mosaic
potexvirus (CyMV) y Odontoglossum ringspot tobamovirus (ORSV) son los virus más
prevalentes y económicamente importantes, estos virus afectan una amplia gama de géneros
de orquídeas. Una vez que una planta se ha infectado, no hay ningún procedimiento seguro
para librarla, la planta pierde totalmente su valor comercial y representa un serio riesgo para las
restantes plantas de la colección, por lo que al menos debe aislarse de las otras orquídeas,
pero preferiblermente debe destruirse.
¿Qué es un virus?
Los virus son agentes infecciosos sub microscópicos, compuestos de núcleo proteínas, una vez
dentro de la célula de la planta, alteran su metabolismo obligándolas a sintetizar más partículas
virales. El invasor obliga a la célula de la planta a copiar su molde idénticamente. Estos
patógenos destruyen la planta lentamente, y dependiendo de las condiciones en que se
mantenga será la duración de su vida.
Movimiento de los virus en la planta
Por lo general, el virus se distribuye por toda la planta, es decir la infección se torna “sistemica”
aunque en concentraciones diferentes, en especial si esta es joven y vigorosa. Una alta
concentración de virus (muchas partículas virales) es requerida para establecer la infección.
Una vez que las hojas son infectadas, las partículas virales se mueven por la epidermis (capa
de células superficial de la hoja), principalmente por las células del mesófilo. Después de 20
horas gran cantidad de células están infectadas con virus. Una célula infectada produce entre
un millón y once millones de partículas virales.
Algunos experimentos han probado que la duración mínima de días en los cuales es invadida
una planta esta entre veintiocho y treinta y cuatro días (en el caso de híbridos de Dendrobium,
3
4
bajo condiciones óptimas de cultivo) después de la inoculación. La detección del virus después
de la inoculación se puede realizar tres días después de contaminada la planta.
Efectos de los virus en las plantas
Los virus causan un amplio rango de anormalidades en las plantas, como pueden ser cambio s
de forma, color y apariencia de la planta. Dos de los efectos más notables son el
amarillamiento (clorosis) por inhibición de la formación de cloroplastos y muerte de los tejidos
(necrosis). Estos síntomas pueden ocurrir separadamente o en combinación. También
producen debilitamiento y reducción de la capacidad productiva, enanismo y lo más importante
en el caso de las orquídeas, manchas o deformación de la flor o su destrucción total.
En algunas especies, los virus manifiestan síntomas solo en los puntos de inoculación, sin
embargo sus efectos pueden ocurrir tiempo después en cualquier parte de la planta y causar
mucho daño.
Los síntomas de las enfermedades virales son progresivos y varían dependiendo de:
-Combinación virus (tipo de virus) – hospedante (especie de planta)
-Condiciones ambientales (luz, temperatura).
- Estado fisiológico del hospedante y condición nutricional.
Estos factores hacen variar la duración en tiempo entre la infección y la aparición de síntomas.
Algunos virus, bajo ciertas condiciones no causan la aparición de síntomas, pero si se
manifiesta una reducción del vigor en la planta. Algunos factores genéticos son los
responsables de la tolerancia de algunas especies a ciertos virus, mientras que en otras hay un
alto nivel de susceptibilidad. Estos factores hacen imposible la determinación de la enfermedad
si alguna planta, en especial presenta resistencia genética, ya que puede no manifestar
síntomas aún estando infectada.
Transmisión
Las enfermedades virales se propagan de una planta a otra por varias maneras. La manera
más corriente de propagación es por medio de herramientas de corte no desinfectadas, donde
los virus se transmiten por la savia de la planta, sin embargo el simple roce entre plantas ha
demostrado ser 100% efectivo en algunas especies.
Estudios han probado 100% de eficiencia en tres métodos de inoculación de orquídeas, el “roce
de plantas”, la inoculación por “heridas” y el “corte de escapo”, lo que ubica a la transmisión
mecánica como la más importante.
Cymbidium mosaic potexvirus (CyMV)
Cymbidium mosaic virus (CyMV) es el virus de orquídeas más común en el mundo. En nuestro
país las Cattleyas y sus híbridos son las plantas que con más frecuencia se encuentran
infectadas.
Los síntomas foliares incluyen estrías cloróticas en muchos cultivares de Cymbidium y manchas
necrótica y patrones lineales necróticos en especies de Phalaenopsis.
4
5
Síntomas de necrosis pueden ocurrir en Cattleyas, Dendrobium y muchos otros géneros.
Aunque los síntomas foliares son comunes, las plantas infectadas pueden ser también
asintomáticas. Las necrosis de flores han sido observadas en especies de Cattleyas por
muchos años, y esta asociada a este virus. El retardo en presentarse los síntomas en la flor
después de abrirse constituye un serio problema para los cultivadores de orquídeas que venden
Cattleyas, ya sea como planta o pote o flor de corta. Las flores infectadas, son síntomas
aparentes, pueden presentar los síntomas necróticos entre 3 y 5 días después de abiertas o
cortadas de la planta, pero también es posible observar síntomas desde que la flor está en
botón.
Virus de la mancha anillada del Odontoglosum (ORSV o TMV-O)
La enfermedad se reconoce principalmente por el veteado de la flor, pues los síntomas foliares
son frecuentemente desapercibidos o están ausentes. El síntoma se caracteriza por el veteado
de las flores de híbridos de Cattleya, el cual se puede presentar en flor abierta o en botones
cerrados. Las flores afectadas pueden sufrir deformación severa en muchos casos. El
pigmento normal de los sépalos y pétalos es reemplazado por manchas irregulares de un color
de mayor o menor intensidad al de la flor en estado normal. No hay un patrón definido para
este estriado. En otras plantas este virus puede presentar manchas, estrías y anillos cloróticos
o necróticos.
Manejo fitosanitario
El primer paso para el control de los virus en orquídeas es reconocer que se tiene el problema,
generalmente este es el paso más difícil.
El segundo paso es establecer una campaña anti-virus, estableciendo procedimientos de
diagnóstico y destrucción de las plantas enfermas. Dentro de estos los más importantes son:
1.
2.
3.
4.
5.
Establecer una estricta cuarentena.
Ubicar correctamente las plantas en el vivero.
Desinfección las herramientas de corte.
Debe mantenerse un estricto control de moluscos e insectos.
Lavado de manos con agua y jabón antes de manipular las plantas.
El tercer paso y final es que el cultivador como consumidor debe establecer la más alta calidad
posible para suplirse. Debe ser minucioso ante cualquier síntoma sospechoso, y no centrar su
atención solo en la calidad de la flor, si no en toda la planta. Cuando a pesar de todas las
previsiones del caso aparecen plantas con virus es necesario tener un diagnóstico inmediato y
seguro y tomar las medidas necesarias.
Investigación del Prof. Vicente Juárez.
5
6
HISTORIA
Clasificados primero como Maxillaria. Fueron introducidos a Europa por los españoles
Ruiz y Pavón.
Grandes cantidades fueron llevadas a Europa entre 1840 – 1870, muchos por George Ure
Skinner quien introdujo el bello Lyc. skinneri. Flor Nacional de Guatemala.
El Dr. John Lindley, los separó del género Maxillaria y confirió el nombre de Lycaste al nuevo
género en 1843, en honor a la bella hija de Priamo, Rey de Troya.
Nuevos Lycastes se descubren todavía.
DESCRIPCIÓN GENERAL
Son epífitos o litófiticos. Tiene pseudobulbos usualmente ovoideos y a veces espinosos.
Producen una flor por escapo la cual puede durar hasta cuatro semanas.
Escapos usualmente verticales u horizontales, menos el Lycaste dyeriana que tiene escapos
péndulos.
Los colores de las flores son principalmente amarillos, rosados, verde, naranja, blanco, café o
castaño, con manchas y bicolor. Sépalos ovados o lanceolados, pétalos más cortos y labelo
generalmente trilobulado. Lóbulos laterales usualmente verticales. El callo entre los lóbulos
laterales es variable. La columna es larga, arqueada y pie presente. Producen dos pares de
polinios por flor.
CULTIVO
Para el cultivo recomiendan compost, una o dos partes de perlite, una parte
desmenuzada de musgo blanco y en caso extremo, simple cascajo de lava.
Humedad del 100% por la noche y 45-55% o más en el día. Se necesita más sombra para el
grupo macrophylla y sombra liviana para los amarillos. El Lycaste denningiana le gusta casi a
pleno sol.
LYCASTES
Las especies e híbridos son atractivos y populares por su gran cantidad de flores de
larga duración, que ofrecen un amplio rango de colores.
La mayoría de los miembros del género comparten un hábito común de crecimiento con
grandes hojas, agrupamiento de pseudobulbos ovoideos y múltiples inflorescencias laterales.
Los lycastes tienen sus ancestros en los bosques nubosos de Centro y Sur América.
El género tiene aproximadamente tres o cuatro docenas de especies distribuidas de México al
sur de Brasil.
Son predominantemente epífitos o litofíticos.
CULTIVO
Difiere algo entre los Deciduosae y los Macrophylla, básicamente en los requerimientos
de temperatura y riego.
La humedad debe ser de 100% en la nocha y de 45-55% o más en el día.
TEMPERATURA Y HUMEDAD
6
7
Los lycastes amarillos deciduos y los macrophylla así como sus híbridos son tolerantes
al calor.En áreas cálidas una protección extra reduce la temperatura. La humedad ideal: 50 a
70% con mucha ventilación.
RIEGO Y FERTILIZACIÓN
El riego dependerá del tipo de material de cultivo y su drenaje. Para la mayoría de las
orquídeas, la alta calidad del agua con poco contenido de sal y minerales, es imperativo.
Fertilizar con abonos adecuados a las necesidades de la planta y semanalmente con dosis
reducidas.
LUZ
Luz filtrada e indirecta se recomienda. Hojas amarillas indican demasiada luz, mientras
que hojas verdes oscuro, muy poca luz.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Afidos, escamas, arañas rojas, babosas y otros insectos son frecuentes.
RETRANSPLANTE
Limpiar bien las macetas usadas, quitar la mezcla de las raíces y remover raíces muertas. Al
dividir las plantas, guardar las divisiones en grupos de tres a cinco seudobulbos maduros.
Deben esterilizarse las herramientas para prevenir que las enfermedades se propaguen.
Seleccionar adecuadamente el tamaño de la maceta o canasta u otro medio para el
retransplante.
BREVE DESCRIPCIÓN DE ESPECIES
1. Lyc. Aromatica Lindley:
Especie nativa de México, Guatemala y Nicaragua. Crece en elevaciones de 900 a 1500
m., epífito en bosques de robles o litofíticos de roca caliza. Produce 15 flores amarillo
brillante o naranja perfumadas a canela, por seudobulbos espinosos. Las flores aparecen
con los nuevos brotes.
2. Lyc. Bradeorum Schltr:
Epífito del bosque tropical húmedo de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Bastante
variable y se confunde fácilmente con el Lyc. Cochleata. Da 15 flores pequeñas amarillo
naranja. Aparecen con el comienzo de nuevos brotes.
3. Lyc. Brevispatha:
Nativo de Costa Rica y Nicaragua. Crece epífito en elevaciones de 1200 a 1800 m., cerca
de las corrientes y cascadas que le dan elevada humedad. Produce 6 pequeñas flores de
variables colores, por pseudobulbos antes que aparezcan los nuevos brotes. Se distingue
del Lyc. Candida por tener un corto callo plano y el labelo más ancho y ligeramente
cóncavo.
4. Lyc. Campbellii:
7
8
Conocido de Panamá a Colombia. Descubierto en 1946 en el archipiélago de Perlas fuera
de Costa Pacífica de Panamá. Crece en el musgo de los troncos de grandes árboles en
áreas pantanosas densamente protegidas a nivel del mar. Flores muy pequeñas y amarillas
no olorosas con labelo exagonal angosto.
5. Lyc. Candida Lindley: Distribución, Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el bosque montano
húmedo, en elevaciones de 800 m. Produce abundantes flores de blanco a rosado y no
perfumadas en pseudobulbos espinosos. Florece al comenzar los nuevos brotes. Se
distingue del Lyc. Brevispahta por su callo grande y acanalado y su labelo más angosto y
cóncavo y trilobulado. Fue introducido por Warscewitz.
6. Lyc. Ciliata Lindley:
Se localiza en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en alturas de 1000 a 2400m. Crece
epifítico y litofíticamente en los cañones de los ríos, a veces con las raíces profundas en el
humus de los árboles.
Dessubierto por Ruiz y Pavón en 1970 en la expedición a Perú. Produce 8 flores verdes
brillantes y perfumadas en pseudobulbos espinosos. Tiene grandes brácteas floreales y el
lóbulo lateral es cornuado.
7. Lyc. Cochleata:
Crece epífita o litofíticamente en México y Guatemala. Pseudobulbos espinosos y
elongados con flores amarillo naranja muy pequeñas y perfumadas. Habita al nivel del mar
en los pantanos de manglar. Florece cuando los nuevos brotes están a medio crecer.
8. Lyc. Consobrina Reichb.f.:
Especie amarilla extremadamente variable de México y Guatemala. Es difícil estar seguro
que constituye una especie. Da siete flores a veces perfumadas de los seudobulbos
espinosos al comenzar los nuevos brotes. Las flores son encapuchadas y el callo grande.
Necesita clima cálido y sombre liviana y seco en invierno.
9. Lyc. Crinita Lindley:
Esta distinta y pequeña especie de flores amarillas crece entre los 900 y los 2000 m. de
altura, en la parte occidental de México y se caracteriza por su labelo velludo. Da doce
flores amarillas no aromáticas que aparecen en primavera de los pseudobulbos espinosos
en descanso.
10. Lyc. Cruenta Lindley:
Es una especie muy variable con varios híbridos naturales, epitíca y litofíticamente de
México, Guatemala y El Salvador.
Existen distintas formas, caracterizadas por flores amarillas fuertemente perfumadas a
canela con una mancha roja oscura en la base del labelo.
La planta tipo da 10 o más flores grandes amarillo oro en pequeños escapos.
Pseudobulbos fuertemente espinosos. Este lycaste necesita intensa alimentación, perfecto
drenaje con buena luz y ventilación en el verano y seco en el invierno.
11. Lyc. Denningiana Reichb.f.:
Especie litofítica resistente a altas elevaciones y crece en enormes colonias a 1800 m. en
las montañas de Perú y Ecuador en pendientes volcánicas secas y cubiertas de hierbas, a
8
9
menudo a pleno sol. Da seis flores péndulas verde pálido con labio naranja en escapos
erectos, al comenzar el nuevo brote en el verano. Planta grande y robusta. Hojas verdes
brillante que duran 18 meses o más.
12. Lyc. Deppei Lindley:
De fácil indentificación de México, Guatemala y Nicaragua. No siempre deciduo y nunca
amarillo. Da ocho flores que salen de pseudobulbos no espinosos cuando nuevos brotes
tienen 10 cm. de alto. Sépalos verde moteados de rojo, los pétalos de blanco a amarillo y
labelo moteado de rojo.
Necesita largo período de sequía en estación de descanso.
13.Lyc dowiana:
Su distribución es incierta, posiblemente de Panamá a Guatemala y parte de Suramérica.
Su nombre es en honor al Capitán Dow. Florece secuencialmente a través del verano y el
otoño. Produce flores individuales y a veces cinco de una sola vez. Necesita perfecto
drenaje y no prolonga sequía al final del invierno.
14.Lyc. lanipes:
Bella rareza del suroeste del Ecuador. Se distingue del Lyc. ciliata por sus más estrechos
segmentos. Produce 7 flores péndulas verde pálido, altamente olorosas sostenidas por un
escapo corto que salen de pseudobulbos cortos cuando comienzan los nuevos brotes.
15.Lyc. lasioglossa Reichb.f.:
Es especie de Guatemala, fácilmente identificable por su numerosa floración. No decidua.
Posee bulbos no espinosos que dan doce flores no olorosas al final de la estación de
crecimiento. Sépalos de naranja a café o castaño oscuro, pétalos y labelo amarillos.
Manchas rojas y barras aparecen en el labelo densamente filamentoso.
16.Lyc. leucantha Klotzsch.:
Encantador y pequeño lycaste, habita en elevaciones de 1200 a 1800 m. En Costa Rica y
norte de Panamá. Gusta condiciones frías y húmedas durante el año. Flores verde pálido y
blanco con mancha amarilla en el labelo. Floración variable que ocurre al principio o
mediados de la estación de crecimiento (enero-febrero o julio-agosto).
17.Lyc. locusta Reichb.f.:
Especie litofítica llamativa y fácilmente distinguible, habita de 1800 a 3000 m. de altura en
los Andes Peruanos.
Produce ocho flores verde oscuro con olor a manzana, con un borde blanco barbudo en el
labelo sostenidas por un alto y erecto escapo. Florece al principio de la estación de
crecimiento, le gusta el frío en el invierno y más luz solar en el verano.
18.Lyc. longipetala:
Es un lycaste grande, epifítico y litofítico, habita entre los 1000 – 3000 m. de altura, através
de muchos países de Sur América. Produce ocho flores por pseudobulbo que aparecen en
el largo tallo. Florece mucho durante el año, pero más comunmente cuando los nuevos
brotes empiezan a salir.
19.Lyc. longiscapa Rolfe:
9
10
Es una especie de Ecuador y Perú. Se encuentran en la alta sierra en frescos matorrales,
en escarpadas y abrigadas pendientes. Flores perfumadas de noche de color rojo café y
péndulas.
20.Lyc. macrophylla Lindley:
Es un gran grupo de lycastes hallados através de Centro y Sur América con numerosas
subespecies y formas. Algunas son ligeramente perfumadas. El lyc. macriphylla ssp
desvoisiana, es quizá la más conocida de las subespecies. Sus flores crecen en altos tallos.
21.Lyc. skinneri Lindley:
Es el rey de los lycastes. Es epífito en elevaciones de 1500 a 2100 m. en Guatemala,
Honduras y El Salvador. Tiene numerosas formas y variedades. Produce ocho vistosas,
rosadas y perfumadas flores; al fin de la estación de crecimiento (noviembre a enero). Son
de fácil cultivo si se tienen en lugares frescos, sombra húmeda, con buena ventilación y
perfecto drenaje. Plantillas levantadas en vivero son recomendadas.
22.Lyc. suaveolens:
Es un gran y epífito lycaste amarillo de El Salvador. Produce unas seis brillantes flores
amarillo oro, olorosas a canela. Surgen a medio verano cuando los nuevos brotes están a
medio crecer, de pseudobulbos altamente espinosos y oscuros.
23.Lyc. tricolor:
Encantador y diminuto lycaste, epífito de Costa Rica y también hallado en Panamá en
alturas de 600 a 1100 m. en el bosque nuboso. Flores de blanco a rosado que salen de
pequeños al principio del crecimiento. Istmo marcado a medio lóbulo.
24.Lyc. trifoliata:
Bello lycaste miniatura fimbriado de Sur América. Da una bella flor verde pálido a blanco,
con considerable variación en el tamaño. Epífito del Perú en el bosque montano húmedo a
1500 m. de altura.
25.Lyc. xytriophora Linden & Reichb.f.:
Crece entre las grandes rocas de Los Andes Occidentales del Ecuador en elevaciones de
600 a 1800 m. Características: ligeramente parecido al Lyc. dowiana con los sépalos más
largos. Tiene bráctea floral larga y estrecha.
26.Lyc. fimbriata:
Litofítico y epífito de Ecuador y Perú. Se considera sinónimo del Lycaste lanipes, pero las
distinciones entre éste y otros miembros del grupo de Lyc. ciliata, necesitan revisión
adicional. Tiene corta bráctea floral y siete quillas en el angosto callo.
27.Lyc. fragans Oakeley:
Una especie nuevamente descrita de Ecuador.
Crece terrestremente en bosques
marginales. Fragantemente perfumado de noche. Hojas de un metro de largo en
seudobulbos no espinosos.
28.Lyc. fulvescens:
Flores color leonado y péndulas en escapos erectos. Propio de las cordilleras orientales de
Colombia en elevaciones de 2000 m.
10
11
29.Lyc. grande sp.nov.Oakeley: Es un lycaste rebautizado de Lyc. longepetala. Se diferencia
por tener el callo quillado, completamente diferente del especimen tipo descrito por Ruiz &
Pavón. Fowlee lo reporta como común de Venezuela, Ecuador, Perú y Colombia de 1100 a
2200 m., pero su población podría ser reexaminada.
30.Lyc. hirtzii:
De Ecuador y Colombia. Es terrestre y crece en profundos terraplenes a 2200 m. de altura.
Gran planta con hojas de 1 metro de largo pseudobulbos de 12 cm. de alto. Tiene brillante
labio de naranja a rojo. Flores más grandes que las del Lyc. longipetala. Gran planta con
ancho y aplanado labelo y amplio lóbulo lateral. El escapo es muy largo.
31.Lyc. luminoso:
Una especie nueva. Se desconoce su habitat natural. Se parece a los lycaste de Costa
Rica y probablemente venga de allí. Flores no perfumadas, pseudobulbos altamente
espinosos. Bráctea floral corta. Istmo angosto a medio lóbulo.
32.Lyc. macrobulbon:
Lycaste amarillo propio de Colombia en alturas de 1200 a 1600 m. Flores no perfumadas,
pseudobulbos espinosos. Es el único lycaste amarillo con un largo y acanalado callo.
33.Lyc. nana Oakeley:
Es una especie enana nuevamente descrita en el grupo de Lyc. ciliata y Lyc. fimbriata. Se
desconoce el país de origen, tiene algunas similitudes con el Lyc. lata, pero es verde pálido,
más bien que blanco, tiene enorme bráctea en muy corto escapo y ovario.
34.Lyc. peruviana Rolfe:
Un lycaste “perdido” con sépalos leonado castaño, más pálido en la base, labio casi blanco.
Hay cuatro especímenes “tipo” los cuales resultan de cuatro flores en el herbario de Kew.
Es completamente diferente de cualquier otro lycaste descrito.
35.Lyc. powellii Schlechter:
Crece epífito en alturas de 200 a 800 m. en tierras secas de Panamá. Flores rosadas
jaspeadas de café castaño. Tienen lóbulo medio plano, pequeñas espinas en seudobulbos.
36.Lyc. schilleriana Reichb.f.:
Verdadero gigante de elevadas altitudes con flores casi del ancho de una mano. Es propio
de Perú y Colombia, crece litofítico de 1400 a 3600 m de altura, tiene los sépalos verde a
bronceado, pétalos y labelo de blanco a rosado. Se reconoce fácilmente por sus
lenceolados sépalos y gran tamaño.
37.Lyc. reichenbachia:
Un lycaste medio verde en el cual el centro del y el callo se transforman lentamente en
naranja después que abre la flor. Propio del Perú, con el labelo densamente fimbriado.
38.Lyc. linguella Rchb.f.:
Estuvo “perdido” en cultivo y para la ciencia por un siglo.
Todavía en reciente
redescubrimiento fue conocido sólo de antiguos grabados y acuarelas. Es pariente del Lyc.
11
12
ciliata, es terrestre en escarpados terraplenes en bosques montañosos muy húmedos a
2000 m. en Ecuador.
LYCASTES HIBRIDOS NATURALES
1. Lyc. x Cobanii Oakeley:
Híbrido natural de Lyc. Cruenta x Lyc. Cochleata, en honor a la ciudad de Cobán, famosa
por el Lyc. Skinneri y por su exposición de orquídeas. Pseudobulbos en forma de pera,
ligeramente espinosos. Flores no perfumadas.
2. Lyc. x Cookii Oakeley:
Híbrido natural de Lyc. Aromatica x Lyc. Cochleata. Muy parecido al Lyc. Cochleata con el
callo enorme del Lyc. Aromatica. Nombrado en honor a Mr. Frederick Cook, de la Sociedad
de Orquídeas del Valle del Thames, quien lo cultiva en su colección.
CARACTERISTICAS: Tiene flores pequeñas en posición vertical y tiene un enorme callo
terminados sobre el lóbulo medio.
3. Lyc. Edinensis:
Registrado como híbrido natural del Lyc. Aromatica x Lyc. Macrophylla que parece
improbable su estructura. Nombre en honor al Jardín Botánico de Edinburgo. Es
perfumado y débilmente espinoso.
4. Lyc. Groganii E. Cooper:
Híbrido del Lyc. Aromatica x Lyc. Deppei Mancha fuerte de amarillo. Carece del enorme
callo del Lyc. Aromatica.
5. Lyc. x Hartleyi Oakeley:
Probable híbrido natural entre Lyc. Aromatica x Lyc. Suaveolens. Es más grande que el
Lyc. Aromatica pero parecido a él con su enorme callo y con el lóbulo medio como en el
Lyc. Suaveolens.
6. Lyc. Longibractea Oakeley:
Un Lyc. mexicano amarillo, supuesto híbrido natural. Tiene una bráctea floral muy larga y el
sépalo dorsal encapuchado. Posiblemente una variante del Lyc. Cookii (Lyc. Cruenta x Lyc.
Cochleata).
CARACTERSTICAS:
Bráctea floral que puede extenderse en la longitud del sépalo dorsal.
7. Lyc. Michelii:
Híbrido natural del Lyc. Lasioglossa x Lyc. Cochleata. Común en Guatemala donde los dos
parientes florecen en la misma época del año. Es de crecimiento vigoroso y no deciduo al
florecer.
CARACTERISTICAS:
Lóbulos laterales aterciopelados, superpuestos al lóbulo medio. Base del labio puntiagudo.
No aromático y no espinoso.
8. Lyc. x Smeeana Reichb.f.:
Hábitat semejante al Lyc. Deppei, pero de color blanco o rosado con manchas rojas
oscuras. Híbrido muy variable.

BIBLIOGRAFIA
American Orchid Society, Bulletin febrero 1995.
Lycaste Species. The essential guide. Dr. Henry F. Oakeley. First edition, abril 1993.
The Illustrated Encyclopedia of Orchids. Edited by Alec Pridgeon. Reprinted 1994-1995.
12
13
ASOCIACION
COSTARRICENSE
DE
ORQUIDEOLOGIA
Apartado Postal: 6351-1000 San José, COSTA RICA
Email. [email protected]
ACO en Internet: www.ticorquideas.com Tel
fax. 223-6517
IMPRESO
BOLETIN INFORMATIVO FEBRERO DEL 2000.
13
Descargar