REV TECNOLOGIA_19FEB : Tecnologia : 33 : Página 33

Anuncio
Tecnología
elEconomista
Revista mensual
18 de febrero de 2015 | Nº 20
Televisión
Apple quiere entrar
en la TV de pago | P12
¿Qué pasaría
si un día
se cayera
la nube?
Educación
A la universidad
sin salir de casa | P16
Bazar
Los mejores ‘gadget’
para papá | P27
El colapso de Internet
paralizaría la actividad
global como si faltara
la luz o el agua |
P4
ISTOCK
No lo pierdan de vista
Edita: Editorial Ecoprensa S.A.
Presidente de Ecoprensa:
Alfonso de Salas
Vicepresidente: Gregorio Peña
Director Gerente: Julio Gutiérrez
Director Comercial:
Juan Pagán
Relaciones Institucionales:
Pilar Rodríguez
Subdirector de RRII:
Juan Carlos Serrano
Jefe de Publicidad:
Sergio de María
Director de elEconomista:
Amador G. Ayora
Director de Tecnología: Antonio
Lorenzo (@antoniolorenzo)
Diseño: Pedro Vicente y
Elena Herrera
Fotografía: Pepo García
Redacción: Carlos Bueno, Fabián
Cabello, José Luis de Haro; Noelia
García
Síguenos en
@eETecnologia
Hogar, dulce hogar
[email protected]
[email protected]
Uno se siente un poco como en casa cuando llega a un sitio desconocido y logra conectarse al Wifi de forma
automática, sin mendigar contraseñas. Una vez que el dispositivo está protegido ante intrusos, el acceso
libre a la banda ancha es lo más parecido a la mejor bienvenida. Deberían tomar nota todos los hoteles.
EE
Índice
4
12
16
27
34
35
Portada
Reportaje
Educación
Bazar
Realidad virtual
Videojuegos
Si la nube se cayera,
se produciría un colapso
equiparable a quedarnos
sin agua ni luz.
Apple negocia con
proveedores audiovisuales
para ofrecer servicios
de televisión de pago.
Los cursos online masivos
en abierto, conocidos como
‘MOOC’, no tienen el futuro
demasiado claro.
Porque papá se lo merece
todo, aquí reunimos unas
ideas del mejor regalo
‘techie’ para su día.
Probamos las gafas Gear VR
de Samsung, para vivir
experiencias inmersivas en
cine, música y videojuegos.
Nintendo renueva su portátil
3DS mejorando, entre otras
cosas, su sistema de
tres dimensiones.
2
editorial
En la nube sí, pero
con total seguridad
a sido un proceso silencioso y al mismo tiempo vertiginoso. Todo ha ido migrando a la nube de una forma o
de otra. Sin embargo, a muchos nos queda la sensación de no haber sido del todo conscientes de esos
cambios, de que muchas de las actividades cotidianas -ya sean profesionales o de nuestro tiempo de ociodependen en gran medida de la infraestructura del cloud computing.
El reportaje que llevamos a nuestra portada pulsa el estado de salud de la nube, o mejor dicho, de todas las
nubes. Echando un vistazo al pasado reciente, descubrimos que el camino que las compañías emprendieron
varios años atrás era inevitable. Si querían crecer, estar preparados para ofrecer sus productos y servicios de una
forma más eficiente, debían echar mano de este tipo de herramientas tecnológicas. Entre otras virtudes, aportan
velocidad, ahorro de costes, versatilidad, capacidad de almacenamiento, posibilidad de asumir picos de trabajo sin
sobresaltos... A esas ventajas hay que sumar una más, no menos importante en los tiempos que corren: la
seguridad. Aunque hubo recelos iniciales a la hora de traspasar información y aplicaciones de una compañía a un
servidor externo y ajeno a la propia empresa, esos miedos han ido van quedando atrás. De ello dan buena fe el
crecimiento que está experimentando el negocio de la nube en compañías como HP, SAP, IBM, T-Systems...
Estas empresas han encontrado un auténtico filón en esta tecnología y, lo que es mejor, están permitiendo a otras
muchas firmas, grandes y no tan grandes, a seguir creciendo en sus distintos sectores.
Hay que reconocer que resulta complicado imaginar un escenario en el que la nube -o las diferentes
plataformas de cloud computing, sean públicas, privadas o híbridas- dejaran de funcionar. Los expertos
consultados no dudan en comparar una caída de la nube con un colapso similar al que se produciría si cesara el
suministro de agua o de electricidad o si se produjera una interrupción de los servicios de transporte. Por este
motivo, más importante aún que ofrecer a las empresas esas herramientas de mejora de la productividad es
garantizar que esa red estará a salvo de cualquier ataque que ponga en riesgo nuestra seguridad.
H
Garantizar
la seguridad
de la
información
alojada en
la nube es
fundamental
para evitar
cualquier
ataque
3
en portada
UN DÍA SIN NUBE
La dependencia de los servicios de ‘cloud computing’ es ya casi total.
Si se colapsara, nos quedaríamos prácticamente sin internet, sin correo
electrónico, sin redes sociales, sin ‘apps’, volveríamos a las gestiones
tradicionales... Todo ha migrado a la nube y nosotros sin enterarnos
CARLOS BUENO
ISTOCK
odavía en la cama, por la ventana entra un solazo tremendo. Ni una nube en
el cielo. Echo mano del móvil y me extraña no haber recibido ningún email.
Voy a tuitear que mi servidor de correo está fallando, pero tampoco funcionan las
redes sociales. Nadie en los grupos de WhatsApp me ha dado los buenos días...
Raro, raro. Mientras desayuno bastante desubicado, con el teléfono extrañamente
sobre la mesa, me decido a pedir un taxi, pero Hailo no arranca. Tampoco funciona
la web en la que suelo consultar la previsión del tiempo. Ya en el coche, el
navegador no me indica el camino más corto... Y en la oficina, más de lo mismo:
“¿Todavía no te has enterado?”, me dicen. “¡Se ha caído la nube!”
Para comprobar el nivel de dependencia, cada vez mayor, que tenemos del
cloud computing, hemos querido realizar un experimento y lanzar la siguiente
pregunta. ¿Qué sucedería si un día la nube sufriera un colapso? La primera
respuesta de los expertos consultados, entre risas, nos remiten a que estaríamos
T
ante un episodio de ciencia ficción, ante “el fin del mundo”, en el que “no
funcionaría nada”, que sería “lo más parecido a un día sin electricidad o sin
transporte”. “Volveríamos a las gestiones tradicionales, tanto con el banco como
con la Administración pública, de ventanilla en ventanilla”, se imagina otro. Uno de
estos expertos destacaba primero que “aumentaría la producción mucho porque
no podríamos perder el tiempo con las redes sociales ni con el WhatsApp”. Sin
embargo, al momento caía en la cuenta de que tampoco podríamos trabajar: tanto
las aplicaciones de ocio como las profesionales han ido migrando por igual a la
nube, a ese espacio externo a la empresa con el fin de ahorrar costes, ganar en
eficiencia, velocidad en los procesos, capacidad y también en seguridad. Todas
han ido mudándose, de una forma o de otra, a cualquiera de las nubes ya sea
pública -tipo Google, Amazon o Facebook-, híbrida -compartimentadas con acceso
restringido por cada cliente a sus recursos- o totalmente privada.
4
en portada
“Las nubes a día de hoy nos proveen de muchas de las aplicaciones y de
los servicios que utilizamos a diario, en muchas ocasiones sin saberlo”,
explica Jon Lorenzo, director para España y Portugal de la plataforma de
cloud de Google. “La nube nos da acceso a una capacidad de computación
virtualmente ilimitada, sobre una infraestructura de primer nivel, gestionada y
con los más altos niveles de seguridad tanto respecto de ataques como de
pérdidas de información. Asimismo, la flexibilidad que nos otorga a la hora de
copar con cargas de trabajo no predecibles es un aspecto fundamental,
especialmente en este mundo conectado globalmente, en el que una
pequeña empresa con una gran idea puede requerir en un corto espacio de
tiempo una cantidad ingente de recursos que de otro modo no podría tener.
Por otro lado, desde el punto de vista de la propia administración de los
sistemas, la vida de un director de infraestructura es muy complicada pues
tiene que gestionar multitud de entornos, máquinas virtualizadas, parches de
seguridad y versiones de aplicaciones, políticas de acceso, obsolescencia de
las máquinas De hecho, se calcula que aproximadamente el 70 por ciento
del presupuesto de un departamento de informática se invierte en el
mantenimiento de lo que ya existe. En este sentido,
trabajar con entornos cloud permite reducir
significativamente el tiempo dedicado a estas tareas y
que los departamentos de IT concentren sus recursos
en mejorar los servicios que ofrecen a sus
clientes, tanto internos como externos”,
añade este directivo de Google.
Al no existir una sola nube, sino muchas
nubes, es difícil pensar que este escenario
hipotético y con tintes apocalípticos llegara
a producirse. Desde HP nos recuerdan
que los informes de caída de sistemas
revelan interrupciones de servicio de
un total de dos horas en un año, lo que
se convierte en algo imperceptible. De
hecho, solemos darnos cuenta de esos fallos
cuando afectan a sitios en los que todos tenemos
cuenta, como Facebook. O cuando colapsan servicios públicos, como
ocurrió el pasado mes de diciembre en los aeropuertos de Reino Unido.
En este último caso, el tráfico aéreo tuvo que ser interrumpido por “un fallo
5 motivos para
trabajar en la nube
ISTOCK
-Ahorro de costes: la unión hace la fuerza. Se
trata de aprovechar sinergias y de compartir
espacios -no necesariamente la informaciónde alojamiento web. El usuario se
despreocupa del mantenimiento de esa
infraestructura y sólo paga por el espacio que
esté usando en cada momento.
-Velocidad: contratar servicios en la nube evita
tener que disponer de unidades que quizá no
vamos a aprovechar todo su potencial y que
requieren también de una inversión inicial que
se vaya de presupuesto.
-Versátil: el dinamismo caracteriza este tipo de
servicios, pues en cualquier momento, según
los picos de trabajo o las exigencias de
nuevas líneas de negocio que se vayan
abriendo, se puede contratar mayor
capacidad.
-Al día: no hay que preocuparse de
las continuas
actualizaciones de los
sistemas pues los
gestores de las
infraestructuras en la
nube se ocupan de
ello también para
evitar ataques a la
información y al sistema.
-Ubicuidad: los servicios en
la nube están diseñados para
usarse desde cualquier punto, lugar,
plataforma o dispositivo, sea smartphone,
tableta...
5
en portada
informático en el centro de control aéreo de Swanwick”, según la versión oficial.
Entonces, el ministro de transportes de este país calificó la situación de
“inaceptable” y pidió una explicación completa de este incidente. “También quiero
saber qué pasos se tomarán para impedir que esto vuelva a ocurrir”, dijo para
mostrar su indignación. Otra caída sonada fue la de Amazon en 2011, que
recordamos que aparte de la tienda online ofrece sus servicios de cloud a
numerosas compañías. Entonces, tuvo un problema en su alojamiento de páginas
web EC2 que dejó sin servicio a numerosos sitios -Foursquare, Reddit y Quora
entre ellos-. Después de una semana de interrogantes, Amazon explicó que el
sistema se sobrecargó al cambiar una configuración de la red. ¿Cuál fue la
solución final? Una consigna clásica en el mundo de la informática: apagar y
reiniciar. La compañía que lidera Jeff Bezos publicó entonces la declaración oficial
siguiente: “Sabemos lo fundamentales que son nuestros servicios para nuestros
clientes y haremos todo lo que podamos para aprender de lo sucedido y mejorar”.
Algunos datos
Para comprobar la importancia que va adquiriendo la nube, basta echar un
vistazo a las cuentas de resultados de grandes compañías que han entendido el
potencial de estos servicios tecnológicos. Desde HP, reconocen que es su división
estrella: “La unidad de negocio independiente se creó hace cuatro años y es la
que más genera, la que más rápido crece, la que más inversiones acapara”,
explica Mercedes Serrano, Iberia cloud director de la compañía. También en IBM
crece esa división a ritmos del 60 por ciento, con 6.128 millones de euros en todo
2014. En el caso de SAP, el crecimiento en los ingresos de ese negocio fue del 32
por ciento con respecto al periodo anterior -más de 1.000 millones de euros en
2014-. Por su parte, T-Systems, que empezó a trabajar en este concepto de
computación en la nube hace diez años, ha invertido 47 millones de euros en un
centro de procesamiento de datos en Cerdanyola del Vallès (Barcelona).
“De aquí a cuatro o cinco años, más del 50 por ciento de lo que se consuma en
tecnologías de la información va a ser en modo nube”, explica la directora del
servicio de cloud de HP. Del último informe de la consultora Penteo, sobre el
mercado español, sacamos otra previsión: “Si en la actualidad hay un 30% de
empresas españolas con servicios o aplicaciones en algún tipo de nube, en 2016
esa misma cifra alcanzará el 68 por ciento”.
¿Qué más dejaría de funcionar si se cayera la nube? Prácticamente cualquier
web pues cada vez son menos las empresas que cuentan con servidor propio. “Y,
en todo caso, solo con el redireccionamiento de dominio que hay que hacer en el
GETTY
La eterna lucha por un mismo estándar
También en el ‘cloud computing’ las compañías dejan a un
lado sus diferencias para lograr un mismo estándar que
facilite las cosas a todos. Intel, AMD, HP, IBM, Cisco o Dell
son solo algunas de las 150 firmas tecnológicas que se
han aliado en la plataforma Openstack. Se trata de un
proyecto ‘cloud’ basado en ‘software’ libre con tipo de
licenciamiento apache y gestionado por la Openstack
Foundation. Se creó en el año 2012 para promover,
proteger y potenciar el ‘software’ Openstack y conseguir
así un mismo sistema común. De esta manera, cuantas
más compañías adopten esta herramienta, más se
convierte esta solución en el estándar de facto de
plataforma ‘cloud’. Con ello se pretende hacer mucho más
fácil la portabilidad de cargas de trabajo entre nubes
privadas, públicas e híbridas o que cuando cambiemos de
compañía de servicios no tengamos que partir de cero.
6
en portada
DNS del servidor del registrador, ya estamos hablando de cloud”, explica el
experto en tecnología Ricardo Schell.
También se quedaría colgado todo el universo del principal buscador de
Internet. “Google es una empresa que, desde sus inicios, existe por y para la
nube. La misión de Google es organizar toda la información del mundo y hacerla
universalmente accesible y útil. Responder a este reto implica necesariamente ser
capaz de escalar en sus proyectos a escala planetaria, y sólo a través de la nube
podemos responder a un reto de estas características. Dicho esto, todos los
productos de Google están alojados en la nube. Desde nuestro primer producto,
Google Search, hasta el correo electrónico (Gmail), pasando por Google Maps,
Google Apps, Drive, YouTube o, más recientemente, los servicios de nube pública
enfocados a empresas, como App Engine o Compute Engine, son soluciones
basadas en la infraestructura de Google”, explica el responsable de la plataforma
cloud de la firma para España.
Una pieza clave: la seguridad
A la hora de empezar a trabajar con la nube, la principal barrera suele ser la de la
seguridad. Desde HP, T-Systems, Google o compañías más pequeñas
que ofrecen servicios a pymes y particulares como S2, todas
coinciden en que toman las medidas más exigentes para
evitar cualquier tipo de ataque a sus sistemas. “El
empresario continúa viendo con cierto recelo dejar en
manos de un proveedor la gestión de sus datos y
aplicaciones. El miedo es más por la falta de
confianza y confusión que por la amenaza real
que pueda existir de alguna fuga de información
o ataque por parte de un tercero”, explica
Martiniano Mallavibarrena, consultor de ventas de
TCI en T-Systems Iberia.
Insisten en que las nubes no pierden los datos,
aunque se pueda interrumpir el acceso a la plataforma.
“Lo bueno es que la información sigue estando ahí y
que en el momento en que recuperemos el acceso a la
nube como usuarios, tendremos acceso a toda esa
información. Precisamente una de las grandes ventajas
que nos aportan las nubes es el modo en que se
gestionen las copias de seguridad. El caso de la caída
de todos los servicios en la nube es difícil de imaginar, pero cualquiera de
nosotros puede perder un ordenador personal, o un teléfono, con datos que
únicamente residen en esos dispositivos de modo local”, nos explican desde
Google.
Incluso en la detección de virus cumple un cometido importante la nube: “En la
actualidad, el cloud computing permite compartir en tiempo real todo el directorio
de amenazas. Antes, había un fichero de biblioteca de amenazas en el PC y por
eso ralentizaban tanto los antivirus. Hoy, la comprobación de un indicio de
amenaza se hace contra un fichero en la nube que recoge información de
usuarios de todo el mundo”, señala un portavoz de la firma de seguridad
informática Eset.
Si no está en la nube, no existirá
Cuando preguntamos a estos expertos por la posibilidad de
una vuelta atrás, de que desaparezcan las nubes, pocos
se atreven a pronosticar un futuro sin estas
herramientas. En Google responden con otra pregunta
para hacernos la idea de lo que podría representar ese
escenario: “¿Te imaginas vivir sin electricidad? ¿Y sin
transporte? Es igual de impensable”. En HP también
tienen claro que “es una tecnología que utilizará todo
el mundo”, si bien insisten en lo importante que es
para cada empresa o negocio poder volver atrás
sobre sus decisiones en un momento
determinado.
En T-Systems tampoco entienden ya la vida sin
la nube: “Es más, el cloud traspasará el
ámbito de la tecnología para
extenderse a otros muchos ya sean
del entorno profesional como
personal. La dependencia de la
nube será necesaria, ya que no
debemos perder de vista que ésta
será la principal impulsora de la
innovación del futuro y, todo lo que
Sin la nube, volveríamos a las
no esté en la nube, simplemente no
colas de siempre para hacer
cualquier gestión. ISTOCK
existirá”.
7
en portada
¿CUÁNDO
ENTRAR EN
LA NUBE?
or las ventajas que representa la nube,
parece que renunciar a formar parte de ella
es un lujo que pocas empresas podrán permitirse
-ya sea en modo privado, híbrido o público-. La
directora de los servicios cloud de HP en España
es contundente: “A día de hoy, o utilizas una
tecnología tipo nube o te quedas fuera del mercado,
por la velocidad que está demandando el mercado y
porque la competencia está utilizando estas herramientas
que les permiten ser más eficaces”. Y añade que si el departamento
de IT de la compañía no ofrece soluciones para ganar en velocidad, dinamismo,
capacidad de almacenamiento, ahorro de costes... la compañía se saltará ese
departamento e irá a buscarlas fuera.
Pero ¿a partir de qué volumen de información habría que pensar en trabajar
con la nube? Para Miguel Ángel Juan, socio director de S2, que acaba de lanzar
un servicio de cloud computing para pymes y particulares, “no es una cuestión
de tamaño de la información, sino del tipo de negocio que tengamos”. “Si por
ejemplo he montado una tienda online, más vale que esté en un sitio seguro
porque si recibo un ataque y se me cae la web, me quedo directamente sin
poder operar, sin negocio. Sin embargo, un taller de coches que utilice el correo
electrónico para realizar pedidos, igual no tiene tanta dependencia o necesidad
de contratar servicios en la nube...”
P
Los expertos consultados coinciden en que lo importante, antes de entrar en la
nube, es dibujar bien un mapa con los servicios de la empresa, ver cuáles son
más importantes desde el punto de vista del negocio. A partir de ese esquema,
se valora qué aplicaciones estarán en modo híbrido o en modo privado, qué es
mejor mantener en la estructura tradicional de la empresa... Según el tipo de
aplicación, puede ser más costoso y difícil migrarla a la nube. Tampoco es lo
mismo exportar una empresa recién constituida que otra más veterana.
Otro aspecto que nunca hay que pasar por alto es negociar muy bien las
condiciones de adhesión a cada plataforma para evitar quedar cautivos y que no
podamos recuperar la información o los recursos. Todos coinciden en la
8
en portada
El 75% de los usuarios desconoce
la normativa que se aplica en la nube
Casi tres de cada cuatro usuarios
desconocen los aspectos legales que hay
que cumplir y tener en cuenta a la hora de
contratar un producto o servicio en la
nube. Así se desprende de un informe que
ha realizado entre sus nuevos clientes la
compañía Acens, del Grupo Telefónica.
Este proveedor de servicios de nube para
el mercado empresarial ha comprobado
que, pese a que la seguridad suele ser una
de las máximas preocupaciones a la hora
de contratar servicios cloud, los usuarios
desconocen los requisitos legales que
deben de cumplir como contratantes.
Desde Acens nos recuerdan que es
importante saber que “toda nube tiene una
presencia terrenal y que conviene conocer
su ubicación para saber si en materia de
protección de datos cumple con la
normativa española”. Ya sean nubes
privadas, públicas o híbridas, también el
usuario es responsable de toda la
información que suba a esa plataforma,
mientras que el prestatario del servicio
cloud será el responsable de velar por el
correcto tratamiento de esos datos. El
prestador de servicio protegerá la
confidencialidad y la seguridad de la
información para garantizar la integridad
de los datos personales, gestionar los
permisos de acceso a los datos y facilitar
la recuperación de información en casos
de incidencias. También destacan que hay
que tener en cuenta que según el grado de
sensibilidad de los datos personales las
exigencias son mayores.
ISTOCK
importancia de asegurarse siempre la vuelta atrás. “El sistema elegido nos tiene
que permitir cambiar de decisión en cualquier momento porque ahora las
necesidades de negocio pueden ser unas y después otras y si cambian de
repente esas necesidades del negocio, tenemos que poder cambiar de nube
pública a nube privada en cualquier momento y al revés. Esa portabilidad es muy
importante”, explican en HP.
También destacan que se puedan gestionar todos esos entornos de una forma
común. Antes de que se trabajara en la nube, los responsables de IT
gestionaban un único entorno, pero ahora se encuentran a un mismo tiempo con
el mantenimiento de una red tradicional, una cloud privada, otra híbrida, otra
pública... Lo importante es tener una única herramienta que gestione todos esos
servicios. En cuanto a los precios para empezar a trabajar en la nube, podemos
citar como aproximación las opciones de la firma S2, que acaba de lanzar los
servicios Bóveda para pymes y profesionales. Estos van desde los 15 euros al
mes por buzón del servicio de email de 8 GB (Mi Correo Seguro); por 2 euros al
mes 6GB de almacenamiento cifrado de toda la información, disponible on line
incluso en entornos Android e iOS (Mi Cloud Segura); o por 250 euros al mes
alojamiento, web y correo con funciones avanzadas como la gestión de usuarios
con distintos roles, la configuración gráfica de bases de datos y aplicaciones (Mi
Dominio Seguro).
9
tribuna
¿Por qué está creciendo
tanto el mercado de
servicios en la nube?
Durante este año, los proveedores de IT tienen una gran oportunidad
para realmente tomar ventaja del cambio al ‘cloud’ y ofrecer al
mercado una gama de servicios evolucionados y diferenciadores
Robert
Assink
Director general
de Interxion
España
omo se pone de manifiesto en el anterior reportaje de esta misma revista,
sobre qué sucedería un día si por un casual cataclismo se cayeran los
servicios de cloud computing o nube, la dependencia que tenemos de estos
sercicios es casi total. Durante los últimos dos años Interxion ha profundizado en
las tendencias que están afectando al sector del hosting y cloud en toda Europa.
En este sentido, se han realizado una serie de encuestas para conocer la situación
actual de los provedores de este tipo de servicios de almacenamiento en la nube,
las previsiones que manejan para los próximos tres años y conocer también cómo
se está desarrollando este emergente y revolucionario mercado así como la
competencia.
Precisamente, el crecimiento del mercado cloud era el tema central en la
pasada encuesta y lo es una vez más este año. Los hallazgos de esta edición
confirman que los ratios de adopción de tecnología en la nube en las empresas
están creciendo rápidamente y se prevé incluso una adopción más rápida en los
próximos años.
Otro tema recurrente, y que es fruto de muchos análisis, es cómo los
proveedores de este tipo de servicios están respondiendo a la cambiante
C
competencia y reinventándose, especialmente ante los jugadores mundiales.
El informe desvela un cambio estratégico de los proveedores europeos de
cloud hosting en la forma en que ven a sus competidores. En la última edición, el
37 por ciento de los encuestados consideró las plataformas cloud globales como
sus principales competidores en el mercado, comparado con el escaso 13 por
ciento del pasado año. Cada vez más parece que los grandes jugadores son a
los que deben enfrentarselos proveedores europeos y ante los que están
trabajando para diferenciarse.
Nuevas estrategias
La principal amenaza procede de las plataformas de cloud mundiales, los
proveedores locales no pueden competir en precio y tamaño, por lo que los más
pequeños necesitarán reinventar cómo ofrecer su servicio para mantener su
negocio.
Estas son algunas de las estrategias que de manera frecuente están
empleando los proveedores locales para competir:
Las compañías que ofrecen hosting e infraestructura como servicio (Iaas)
10
tribuna
ISTOCK
están diseñando servicios para hacer más fácil a las empresas migrar sus
aplicaciones de misión crítica a la nube. Para ello, el proveedor tiene que facilitar
la conexión directamente al centro de datos de la empresa evitando que esta
conexión sea barrera para el rendimiento y la seguridad. La capacidad de
establecer una vía de entrada y salida de los servicios al centro de
datosincrementa de manera significativa el atractivo de migrar las aplicaciones
fuera de la empresa.
Los proveedores europeos tienen que adaptarse e innovar, haciendo lo más
fácil posible para las organizaciones contratar y utilizar estos servicios. De hecho,
algunos proveedores están desarrollando una particular especialización vertical y
pueden proporcionar servicios y valor añadido a una comunidad en particular
-por ejemplo, el sector de medios digitales-.
Como las empresas están ahora más dispuestas que nunca a trasladar sus
cargas de trabajo de misión crítica a la nube, los servicios y las capacidades
ofrecidas por los proveedores de TI necesitan crecer en la misma medida. Esto
significa que nos movemos en un mundo híbrido y las empresas están
cambiando su modelo de centro de datos corporativo y aislado añadiendo
infraestructura cloud para desarrollar nuevas respuesta a los retos IT.
Finalmente, el factor diferenciador con los jugadores globales de nube es el
nivel de servicio al cliente que proporcionan: el 86 por ciento de los encuestados
destacó el servicio como una estrategia clave. Este factor debería ser asumido
por la mayoría de los proveedores de servicios, pues a menudo es la clave para
determinar la diferencia con la competencia y no debería ser subestimado.
Aprovechar el momento
Durante este 2015, los proveedores IT tienen una gran oportunidad para
realmente tomar ventaja del cambio al cloud y ofrecer al mercado una gama de
servicios evolucionados y diferenciadores.
Técnicamente, muchas de las aplicaciones de las empresas podrían migrarse
a una plataforma cloud global, pero los proveedores de servicios europeos se
están posicionando con una oferta diferenciadora en todos los aspectos:
presencia local, seguridad y fácil conectividad. Los proveedores de servicios han
de estar cerca de su cliente, ser expertos, enfocarse en el servicio al cliente y
diversificar sus servicios.
11
reportaje
APPLE ‘MUERDE’
LA TV DE PAGO
El gigante de Cupertino mantiene conversaciones
con proveedores audiovisuales para ofrecer su
propia televisión de pago y competir con el cable
JOSÉ LUIS DE HARO
ntre beneficios históricos, iPhones, iWatchs y demás gadgets, la compañía
capitaneada por Tim Cook lleva años vacilando sobre su inmersión en el
mundo de la televisión. Através de su Apple TV y de la mano de iTunes, la de
Cupertino ha sabido competir dignamente con otros servicios similares como Roku
o más recientemente el Fire TV de Amazon. Sin embargo, la tecnológica de la
manzana está decidida a ir un paso más allá y plantar cara a los todopoderosos
operadores de cable en Estados Unidos.
Según adelantaba la web re/code, los directivos de Apple mantienen
conversaciones con distintos canales de televisión sobre un posible acuerdo que
permita a la compañía ofrecer a sus usuarios un servicio de televisión de pago,
similar al recientemente estrenado por el Dish Networks, bautizado bajo el nombre
de Sling TV. Por sólo 20 dólares mensuales, frente a la media de 100 dólares del
cable convencional, los usuarios obtienen una docena de canales, entre el
deportivo ESPN, a través de internet sin necesidad de rubricar un contrato con
Comcast, matriz propietaria del canal NBC, o Time Warner.
El atractivo del streaming online, que ha ganado atractivo gracias a la
proliferación de Netflix así como los dispositivos móviles, tabletas incluidas, ha
hecho que otros canales de televisión como HBO se hayan planteado ofrecer
servicios exclusivos on line sin depender del cable. Algunos canales de televisión
en abierto, como CBS, también se han lanzado a probar suerte a la hora de ofrecer
E
ISTOCK
12
reportaje
Coches sin conductor
La compañía de la manzana se ha propuesto explorar nuevos negocios
como es el caso de la próxima generación de automóviles eléctricos. El
gigante pretende diseñar medios de transporte capaces de circular solos,
sin la intervención del conductor. Ni que decir tiene la industria del motor
pondrá las cosas muy complicadas a este temible advenedizo.
sus contenidos on line a través de la red. Con un coste de 6,99 dólares al mes, la
cadena permite el streaming en tiempo real de sus contenidos además de ofrecer
servicios a la carta con sus series más populares como NCIS o The Good Wife. El
problema, según los analistas, es que el consumidor podría enfrentarse a una
saturación de servicios de streaming. Recordemos que también existe Hulu Plus,
una alianza entre ABC, NBC y Fox donde por una suscripción mensual puede
accederse a contenido de estas cadenas.
De momento, en lo que a Apple respecta, parece que la compañía busca
agrupar distintos programas y series de televisión para venderlos directamente a
los consumidores a través de la red. Esto no implica que la de Cupertino vaya a
reinventar la televisión pero sí que ofrecería su propia versión a través de una
plataforma mucho más orientada a sus usuarios. Según re/code, las
conversaciones todavía son puntuales, por lo que no se han ofrecido detalles
importantes como el coste que podría tener este servicio.
No es la primera vez que Apple intenta irrumpir dentro del mundo de la
distribución televisiva. En 2009 propuso un plan mensual por 30 dólares para
ofrecer contenidos de televisión. Recientemente, ha intentado colaborar con Time
Warner Cable en busca de ofrecer servicios de hardware y software a los usuarios
de la operadora de cable. Mientras tanto, Dish y Sony ya han rubricado acuerdos
con los propietarios de
contenido de televisión
para ofrecer televisión
linear a través de internet,
algo que ha creado un modelo
de negocio de referencia a la hora
de incluir nuevos competidores.
Tampoco es un secreto que desde la de Cupertino elucubran con cambiar la
forma en que consumimos televisión. El director de este área de negocio, Eddy
Cue, ya dijo el pasado mayo durante una conferencia que la “experiencia a la hora
de ver televisión es bastante mala” al afirmar que los sistemas se han quedado
estancados y no existen estándares. Aunque Apple no haya creado escuela en el
mundo de la televisión, es cierto que su Apple TV ha vendido ya 25 millones de
unidades desde que lanzase este producto, que se ha convertido junto con la
venta de vídeo online en un negocio de más de 1.000 millones de dólares para la
compañía. Ala hora de nutrir su acceso a este servicio, la de Cupertino ha incluido
entre sus ofertas canales a la carta como ABC News, ABC, CNBC, Fox Now,
Netflix, HBO Go, entre otras propuestas, sin embargo para acceder al contenido de
algunos de ellos los usuarios deben contar con una cuenta de televisión por cable.
13
tendencias
eguro que le ha pasado algo similar a esto: haber estado buscando
información sobre un destino turístico y al rato sorprenderse con ventanitas
de publicidad sobre ofertas de hoteles y vuelos a ese mismo lugar. Como ya sabe
-o, si no, se lo habrá imaginado- nada es fruto de la casualidad. Para nada, más
bien, es el resultado de algoritmos encargados de personalizar al máximo la
publicidad. A cambio, en lugar de ser bombardeados con anuncios que no nos
interesan, esos mensajes tienen cierto interés porque van directos a lo que
estamos buscando o a nuestras aficiones y gustos. De todo eso se encargan las
cookies, esas galletitas que no pierden detalle de ninguno de nuestros
movimientos cuando estamos navegando por Internet. Las empresas
las utilizan para investigar nuestras pautas de
conducta, sobre todo a la hora de consumir.
Esta práctica, extendida, habitual y
normalizada en el mundo online, salta ahora
también a lo offline. La publicidad en radio y
televisión empieza a beneficiarse de este tipo
de herramientas. Y esto es así gracias a una
tecnología desarrollada por una empresa española
fundada en 2008, Adgravity, y que con una plantilla de 20 personas logró facturar
siete millones de euros en 2014. Para este ejercicio, las previsiones hablan de
crecimiento de doble dígito. La compañía lleva tiempo registrando lo que ellos
llaman el consumer journey o recorrido que hace cualquier usuario cuando
navega. Más recientemente, empleando técnicas de Big Data, analizan el rastro
que vamos dejando con nuestros dedos por las pantallas táctiles y cómo
respondemos a los estímulos que recibimos de medios offline como la radio o la
televisión. Meliá, Telefónica, Microsoft, Sogecable, Grupo Planeta, BBVA, Seur,
Nokia o Peugeot son solo algunas de las empresas que están echando mano de
estas herramientas para aumentar sus ventas, para sacarle mucho más partido a
su presupuesto de publicidad. Jesús Ollero, director general de Adgravity, explica a
elEconomista Tecnología que estas técnicas “permiten anticiparse y recomendar a
un director de marketing dónde va a ser más efectiva su publicidad”.
“Nuestra tecnología reconoce los spots de TV y las cuñas de radio y acto
seguido analiza de qué forma está influyendo esa publicidad en el usuario en el
mundo digital. Por ejemplo, es posible ver si se ha incrementado el número de
visitas a la web del anunciante. Aunque mayoritariamente seguimos viendo la
televisión o escuchando la radio de forma tradicional, lo que sí es cierto es que
S
ISTOCK
LAS
‘COOKIES’
SALTAN A LA TELE Y LA RADIO
Una nueva tecnología es capaz de registrar todos los
movimientos de un usuario antes de una compra ‘online’.
El sistema lleva el sello de una empresa española
FABIÁN CABELLO
14
tendencias
solemos tener otra pantalla conectada en la mano, sea la tableta, el
smartphone o el ordenador”, explica Ollero. Entre las recomendaciones que
hacen a las compañías con las que trabajan en los cinco continentes se
encuentra lanzar simultáneamente una misma campaña en medios tradicionales
y en las plataformas online.
Según explica el director general de Adgravity, la tecnología se concreta en un
receptor o decodificador de televisión o set-top box conectado a un servidor. Antes
de lanzar la campaña, la empresa recibe un fichero de MP3 con la música del
anuncio. “La tecnología empleada es similar a la que utiliza la aplicación de
reconocimiento de música Shazam”, explica. “Cuando se emite el spot, este
decodificador reconoce el anuncio y empieza a medir la eficacia que ha tenido en
la parte online”, añade.
El principal valor de esta tecnología reside en su capacidad de anticipación. Si
hasta ahora las empresas sólo tenían los índices de audiencia de la radio o la
televisión para medir el impacto o alcance de sus campañas, este sistema ofrece
muchos más elementos de juicio para medir la efectividad de cada inversión. A
partir de la información que le suministra ese servidor y del análisis de todos los
datos que va recibiendo de cada consumidor, va aportando claves para que cada
compañía pueda tomar las decisiones que más le convienen. “Por el registro de
esa huella dactilar -finger print- sabemos si es hombre o mujer, si está más
interesado en viajes o finanzas, en moda o en deportes etc., y cuando vamos a
lanzar una campaña, vemos el target al que se dirige el anunciante y creamos
una audiencia concreta de usuarios que coincide con el perfil de la compañía”.
Preguntado sobre los ingredientes que debe de tener una campaña publicitaria
perfecta, Ollero insiste en la necesidad de lanzar iniciativas de forma paralela en
el mundo online -Google, redes sociales, YouTube etc.,- y offline -radio, televisión
etc.,- Preguntamos al director general de Adgravity hasta qué punto puede ser tan
influyente esta herramienta. ¿Qué resultados están obteniendo las empresas que
incorporan esta nueva forma de medir el impacto de sus campañas? “Cuando
empiezan a usar nuestra tecnología optimizan su inversión porque detectan
cuáles son los canales más rentables para ellos. Eso se traduce, en algunos
casos, en incrementos de ventas del 30 por ciento”, concluye.
ISTOCK
15
reportaje
A LA UNIVERSIDAD,
SIN SALIR DE CASA
Los cursos online masivos en abierto tuvieron su ‘boom’
en 2012. Son un ejemplo de cómo la tecnología puede
transmitir conocimiento al que se sumaron los campus más
prestigiosos del mundo. Sin embargo, su futuro no está claro
CARLOS BUENO
a estamos con las palabrejas y los acrónimos extraños. Un mooc es un
Curso Online Masivo en Abierto o Massive Open Online Course.
Universidades de todo el mundo -incluidas las más prestigiosas- están subiendo a
Internet cursos completos de las materias más variopintas. “Un mooc bien
diseñado tiene una temática muy específica, una duración corta y se
organiza basándose en retos formativos”, explica Pablo
Penas, de la consultora en tecnología Neoris. “Para cada
reto se elaboran los contenidos multimedia: vídeos
explicativos del profesor, actividades, materiales complementarios
online, ejercicios de evaluación,etc., y se acredita el cumplimiento de los
retos por los alumnos. Es también frecuente el empleo de comunidades con el fin
de fomentar la interacción e, incluso, para realizar evaluaciones por los propios
compañeros”.
Para que nos hagamos una idea, ahora mismo por ejemplo en la plataforma
edXpodemos apuntarnos a cursos sobre La revolución de Einstein, impartido por
Y
ISTOCK
16
reportaje
profesores de Harvard; sobre cómo Construir experiencias móviles, por expertos
del MIT; o de Inteligencia artificial, a cargo de docentes de la Universidad de
Berkeley, etc. Precisamente este último comparte tema con el que está
considerado el primer mooc de la historia, que tuvo lugar allá por el año 2011, y al
que se inscribieron la friolera cifra de 160.000 alumnos. Introduction to Artificial
Intelligence estuvo liderado por un profesor de la Universidad de Stanford,
Sebastian Thrun, y por el director de investigación de Google, Peter Norvig. Este
último lo vio claro y, nada más concluir la experiencia, abandonó el principal
buscador para montar su propia plataforma con iniciativas de este tipo, Udacity.
Sin embargo, sólo tres años después de aquel boom, queremos ver en qué
situación se encuentra esta prometedora fórmula de aprendizaje electrónico.
Porque parece que las promesas iniciales van difuminándose y que no era para
tanto. Si echamos mano de Google Trends para analizar las búsquedas del
término mooc, se observa que en febrero de 2014 se tocó techo y, desde
entonces, se han mantenido o incluso han descendido.
Volvemos la vista atrás para recordar cómo 2012, fue considerado por New
York Times como el año de los mooc. Entonces, el MIT y Harvard dejaron
aparcadas sus rivalidades para fundar edX como plataforma de mooc sin ánimo
de lucro y con una inversión nada despreciable de 60 millones de dólares.
También desde Stanford se animaron con un proyecto similar, Coursera, y desde
entonces se han multiplicado los proyectos como Khan Academy, Codecademy,
Lynda.com, Udemy, SkilledUp, Academic Earth, Canvas Network o MiríadaX.
A ese boom le siguió en 2013 el año de las críticas. “Los mooc crearon una
gran expectativa cuando aparecieron, muchos creyeron que iban a revolucionar la
educación, pero unos años después casi todo sigue igual”, nos explica Sergio
Luján, del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela
Politécnica Superior-IV de la Universidad de Alicante. “Esto no significa que los
mooc sean un fracaso, al contrario, los mooc han servido para algo muy
importante: han mostrado que existen millones de personas con unas ganas
enormes de aprender, pero que por alguna razón los sistemas educativos
tradicionales no son suficientes o adecuados para satisfacer esas necesidades de
aprendizaje”. Luján echa mano del término life long learning para explicar que
vivimos en la sociedad del conocimiento y del aprendizaje para toda la vida. Y no
cabe duda de que los mooc contribuyen de buena manera a la cultura de la
formación continua. A esa tendencia global se fueron sumando también las
instituciones educativas españolas. “Creo que el interés principal de las
universidades, al menos las españolas, ha sido la necesidad de participar en los
ISTOCK
mooc para no quedarse descolgadas de este movimiento. Ha sido más bien un
por si acaso, por si acaso triunfan los mooc, por si acaso los mooc sirven para
algo, pero no hay un convencimiento real de su finalidad y utilidad”, añade Luján.
Por su parte, la coordinadora de mooc de la Universidad de Navarra, María Iserte,
aclara que nada de miedo ni por si acasos sino que lo que sentían era “interés”.
“Teníamos muy en cuenta la misión propia de cualquier universidad de transferir
conocimiento a la sociedad y nos pareció un buen método para llegar a mucha
más gente de la que llegábamos antes”. Añade esta experta en nuevas
tecnologías que esta experiencia no solo ha sido positiva para los alumnos, sino
para el equipo docente. “Los profesores aprenden a estructurar esos contenidos
de otra forma, con un nuevo lenguaje, reciben un feedback muy interesante de
alumnos muy diversos”. Un ejemplo: entre los inscritos a un curso puede
encontrarse una eminencia en la materia que luego envía vía email sugerencias
de mejora a los profesores. “Estos cursos les llevan a plantearse cosas nuevas
como atender vía Twitter las dudas y crear una comunidad o discusión en torno a
17
reportaje
un hashtag. Y todo eso repercute luego en las clases tradicionales y presenciales
que dan en el campus físico”, añade Iserte. En la misma línea se pronuncia Rosa
de la Fuente, asesora del vicerrectorado de innovación de la Universidad
Complutense, quien considera que los mooc son “una oportunidad para trasladar
a la sociedad los avances en investigación”. También valora De la Fuente el
legado que dejarán estas experiencias y todo lo que se aprende al ir de la mano
de proyectos con otras universidades internacionales.
¿Más ventajas? A través de estos cursos masivos abiertos en Internet, muchos
estudiantes de bachillerato pueden recibir un aperitivo de la carrera en la que
están pensando matricularse. Los propios orientadores de colegios e institutos les
recomiendan inscribirse en mooc para evitar luego desagradables sorpresas y
encontrar la vocación, su verdadero interés. También
profesores de otras universidades pueden animar a sus
alumnos en clase a contrastar una asignatura o una materia
concreta a través de un mooc que puede estar impartiendo
otra universidad en ese mismo momento.
También es interesante comprobar el interés que pueden
tener algunas empresas tras este tipo de iniciativas. “Los
mooc son una oportunidad excelente para encontrar
posibles candidatos para una oferta de trabajo de forma
económica. Es más, una compañía se puede
plantear la opción de apoyar la impartición de un
curso con los conocimientos que necesita para sus
futuros empleados y, al finalizar el curso, la empresa
tendrá un buen grupo de posibles candidatos para
ser contratados”, explica Sergio Luján, que
también ha participado en varios mooc como
alumno.
Esto último nos invita a conocer mejor
las diferentes maneras que hay de
medir el aprovechamiento del curso
de un estudiante concreto para ver
si es merecedor o no de recibir el
correspondiente certificado en
caso de solicitarlo. Y es que,
aunque siga existiendo la
titulitis, también es cierto que
mucha gente se apunta con el simple y sano objetivo de ampliar sabiduría. Esto
depende de la plataforma en la que se desarrolle el mooc, pues las hay que
permiten hacer un rastreo del tiempo que ha estado cada alumno en cada unidad
temática, de ver si ha respondido a los tests, etc. En el caso de MiriadaX, por
ejemplo, el certificado de participación lo conceden directamente por haber
superado el 75 por ciento del curso, mientras que existe otro título de superación
que exige haber cursado el 100 por ciento. Existen otros métodos de evaluación,
como el peer assestment, según el cual los alumnos se puntúan entre ellos.
“Puede funcionar, pero si se hace bien”, aclara Luján, en su condición de alumno
de mooc. “Por ejemplo, cualquier ejercicio no se puede evaluar mediante
corrección entre pares, tienen que ser ejercicios que se presten a ello. Además,
para que un alumno evalúe el trabajo de otro compañero
primero hay que enseñarlo a evaluar, hay que guiarle en la
corrección. Y se tienen que aplicar mecanismos correctores
que ayuden a descartar aquellas correcciones que están mal
hechas. Todo esto es posible, pero en la mayoría de los mooc
en los que he participado como alumno no se cumplía lo
anterior y la corrección entre pares era deficiente”. En este
sentido, la Universidad Complutense no descarta que haya
exámenes presenciales en determinados cursos.
Las tecnologías usadas son diversas y cada centro
va encontrando la mejor fórmula combinando distintos
elementos. “Una modalidad que encuentro muy
atractiva es el llamado blended learning -aprendizaje
semipresencial- junto con el flipped classroom -aula
invertida-. En este caso, los alumnos estudian una
parte o toda una asignatura a través de un mooc
en sus casas y luego en el aula el profesor
sirve de apoyo o complemento al curso.
Creo que es lo mejor, ya que permite
combinar lo mejor de los dos
métodos”, subraya Sergio Luján.
¿Se gana dinero?
Otra pregunta indispensable a la
que hay que responder es si
esta modalidad de educación a
ISTOCK
18
reportaje
Los mejores
campus de EEUU
siguen ofreciendo
Mooc. ISTOCK
distancia está siendo lucrativa. Aunque en su origen la idea era que los mooc
fueran gratuitos, con el tiempo se han ido introduciendo fórmulas mixtas de pago.
La práctica más extendida es la considerada freemiun, en la que sólo se abona
una cantidad -de 30 a 50 euros normalmente- si una vez concluido el curso
solicitamos el certificado. Desde la Universidad de Navarra reconocen que “es
algo totalmente deficitario”. “Se invierte mucho tiempo en preparar los cursos,
porque aunque sean cortos está ese proceso de condensar contenidos, también
hay que gestionar la plataforma, expedir los certificados, etc., pero tiene esas
otras satisfacciones y beneficios de llevar el conocimiento a más gente, de esas
ventajas para los alumnos y los profesores...” Desde la Universidad Complutense,
reconocen una inversión de 40.000 euros. “Igual con los propios cursos no se
amortiza esa cantidad, pero el resultado hay que verlo a medio y largo plazo”,
explican. Otros expertos consultados coinciden en que de momento es difícil
pensar que las universidades estén ganando dinero con los mooc de forma
directa, ya que desarrollar un curso de calidad es muy costoso.
Como complemento
Preguntados por si creen que esa fórmula podría sustituir a la formación
presencial tradicional, todos se ponen de acuerdo en que estamos ante un
complemento. Más aún si tenemos en cuenta que muchos de estos cursos se
ofrecen con unidades didácticas tipo pildoritas y con un fin más divulgativo y
masivo que estrictamente académico. Y reconocen que esta fórmula perdurará en
el tiempo, que los mooc han llegado para quedarse. “La formación reglada es
fundamental pero todo lo que tiene que ver con la innovación docente merece ser
trabajado”, nos dicen en la Complutense. “El reto sería ver cómo integrar estos
cursos en los grados y posgrados”, añade Rosa De la Fuente.
Para la coordinadora de estos cursos de la Universidad de Navarra, “el futuro
es dudoso, pero esto no tiene por qué ser negativo”. “Vamos sacando packs de
cinco en cinco mooc, de forma escalonada y mientras esto nos permita trasladar a
la sociedad conocimiento de una forma novedosa lo seguiremos haciendo”,
añade.
El experto de la Universidad de Valencia recurre al ciclo de sobre expectación
de Gartner para mostrar la evolución reciente de los mooc: “Después del pozo de
la desilusión vendrá la rampa de consolidación y la meseta de productividad. Los
mooc madurarán y encontrarán su lugar en el sistema educativo. Pero claro,
cuando llegue ese momento mucha gente considerará que estos fueron un bluf
porque los medirán con las expectativas que crearon al principio”.
19
tribuna
‘Wifi’ público, el enemigo de
nuestros datos personales
En un contexto actual en el que las conexiones móviles no suelen
funcionar como esperamos, se ha convertido en algo frecuente
conectarnos a cualquier red que encontramos a nuestro paso
Federico
Massa
Consultor senior de
seguridad informática
de Druidic
s importante destacar que al conectarnos utilizando un dispositivo móvil
como un smartphone o una tableta a cualquier red inalámbrica con acceso
público –por ejemplo la de un bar– o que no sea de confianza, corremos el riesgo
de ser víctimas de diferentes ataques informáticos por parte de terceros.
Dentro de los diferentes ataques a los cuales estamos expuestos, al más
común se lo conoce como Man-in-the-middle y consiste en que un tercero –el
atacante– posicione a nivel de red su equipo en el medio de la comunicación
entre nuestro dispositivo e Internet –el Router wifi al cual nos conectamos– con
el objetivo de capturar y analizar los datos que enviamos y recibimos, para
finalmente obtener información sensible como nombres de usuario y
contraseñas.
Otra técnica utilizada por los atacantes consiste en crear un wifi falso con un
nombre tentador –FreeWiFi– u orientado a un lugar específico –ShoppingWiFi–
para engañar al usuario y lograr que éste se conecte. Una vez que el usuario se
conecta al wifi falso podrá utilizar Internet normalmente, pero sin saberlo también
estará siendo víctima de diferentes ataques.
Si nos conectamos a una red wifi utilizando un notebook estamos expuestos a
una mayor cantidad de ataques que si nos conectamos desde nuestro celular.
Por ejemplo, si accedemos a un sitio web seguro –cifrado– con nuestro
navegador web –el típico candadito en la barra de navegación– uno de los
ataques más comunes consiste en forzar nuestra conexión segura hacia una
E
conexión no segura –no cifrada– para así poder capturar la información enviada
y recibida de forma legible. Este tipo de ataque es más complejo de realizar
contra un celular ya que la mayoría de las aplicaciones móviles –al menos las
más utilizadas– validan y fuerzan a que la conexión se encuentre siempre
cifrada, alertando al usuario en caso de que ocurra lo contrario. Debemos tener
en cuenta que si ingresamos a un sitio web desde nuestro celular utilizando el
navegador web también estaremos expuestos a este tipo de ataque.
Algunos consejos
Al acceder a un sitio seguro utilizando un navegador web debemos estar atentos a
que la conexión se mantenga siempre cifrada –el candadito activado–. Existen
extensiones gratuitas para la mayoría de los navegadores que se encargan de
forzar las conexiones seguras. Adicionalmente, ante cualquier alerta que
obtengamos en nuestro navegador o aplicación móvil relacionada a un error de
certificado debemos evitar acceder y en lo posible dejar de utilizar la conexión wifi.
De ser posible, evitar acceder a sitios sensibles, como el Home Banking,
desde redes públicas o no confiables.
Existen soluciones –redes privadas virtuales– que generan dentro de una
conexión insegura –como un wifi público– una conexión segura –túnel– que se
utiliza para enviar y recibir información entre nuestro dispositivo e Internet de
forma cifrada.
20
educación
a Galaxy Tab 4 Education es una tableta desarrollada para el sector
educativo con el objetivo de ayudar a los estudiantes a trabajar mejor, más
rápido y de forma más inteligente.
Samsung ha mostrado la tableta en Bett, una gran feria de innovación
educativa, junto a su eBoard con pantalla táctil integrada y su software Magia
IWB 3.0.
El concepto de aula conectada se lanzó como clave para el cambio en la
educación y motivación del alumnado como herramienta para combatir el fracaso
escolar. Se pretende ayudar a los docentes a hacer un seguimiento del
rendimiento individual de los estudiantes, mientras que da a los alumnos la
opción de utilizar los dispositivos fuera del aula y así tener acceso a material de
aprendizaje.
Con el mercado de la tecnología de la educación en auge, Samsung atiende
las necesidades de las aulas. Se produce una transformación en la enseñanza,
dejando en el olvido el sistema analógico tradicional y otorgando una mayor
interacción entre estudiantes y profesores.
La Galaxy Tab 4 Education, que está pensada para ayudar a los estudiantes a
trabajar mejor, más rápido y de forma más inteligente, tiene una pantalla WXGA
de 10,1”, integra Google Play, con acceso a una gran cantidad de contenido
educativo aprobado por los docentes. Con su tecnología NFC, Tab 4 Education
permite a los administradores configurar las tabletas de una clase entera en
minutos, en lugar de en horas. Cuenta con Android 4.4 Kit Kat y el procesador de
cuatro núcleos ayuda a maximizar la velocidad y la productividad, mientras que
la memoria de 16 GB y la ranura para una tarjeta MicroSD de hasta 64 GB de
almacenamiento adicional garantizan un amplio espacio de almacenamiento. El
sistema funciona con wifi dual para maximizar el número de usuarios
potenciales. Los trabajos pueden imprimirse directamente en una impresora
Samsung a través de la aplicación Samsung Mobile Print. La tableta incorpora
una compacta funda de silicona que absorbe los golpes y una lámina sintética de
alta resistencia Gorilla Glass. La capacidad multiventana permite que dos
aplicaciones estén abiertas a la vez.
El control de las tabletas recae en el profesor, quien puede bloquear la
información o evitar el uso no autorizado. Las tabletas pueden estar conectadas
en red en el aula o, también, a una red de escuelas con las que se puede
compartir documentos y material educativo que esté subido a una nube común.
Así, se pueden distribuir materiales de asignaturas, ejercicios o evaluaciones,
entre otras.
L
SAMSUNG
CONECTA LAS AULAS
Con el lanzamiento de la nueva Galaxy Tab 4 para
estudiantes, ha presentado en Bett dispositivos educativos:
la pizarra interactiva eBoard o el Gear VR de realidad virtual
NOELIAGARCÍA
ISTOCK
22
educación
Samsung mostró su última tableta junto al proveedor de servicios cloud
C-Learning, un partner Elite de Samsung y partner de Educación de Google, que
suministra una amplia variedad de servicios y soluciones para aprovechar la
tecnología alojada en la nube.
En la mochila digital, en la que desaparece toda referencia a lo analógico, los
cuadernos se reemplazan por un tableta y los libros de texto por material virtual.
Para avanzar en la digitalización de las escuelas, las comunidades autónomas
se están aliando con empresas que ofrecen soluciones innovadoras que
desarrollen plataformas educativas que se ocupen de la gestión del cambio y de
la formación al profesorado, y que asume la integración técnica.
Se busca seguir profundizando en el valor diferencial que pueden aportar las
nuevas tecnologías al proceso de enseñanza y aprendizaje. Samsung también
mostró en la feria las gafas de realidad virtual, las Gear VR, en entornos
educativos. Por ejemplo, para transportar a los alumnos
en el tiempo y mejorar el aprendizaje de la Historia,
mostrarles cómo era la vida en Roma, cómo son
las construcciones mediavales o, incluso,
observar el universo y el espacio exterior. Con
este nuevo dispositivo ha demostrado cómo se
pueden vivir experiencias que antes eran
imposibles (más información en la página 34).
“Dentro del mundo de la educación,
disponemos de un completo portfolio de
productos y soluciones que ayudan a crear
entornos de aprendizaje interactivos y
colaborativos, lo que facilita una mayor
interacción entre estudiantes y
profesores”, explica David Alonso,
responsable del área B2B en Samsung
Electronics.
La visión de la empresa coreana
de un aula del futuro pasa por una
pizarra alejada de lo tradicional. El
eBoard es una pantalla de 82
pulgadas con capacidades de pantalla
táctil diseñadas para ayudar al aprendizaje.
ISTOCK
Se sincroniza con otros dispositivos para permitir a los estudiantes y profesores
compartir sus documentos y todo lo que se esté visualizando en ese momento.
La pantalla muestra más brillo y calidad FHD que nunca, y las funciones de
interactividad actualizadas ayudan a mantener la atención de los alumnos.
Además, se pueden ver contenidos audiovisuales, fotografías, mapas, etc., a la
vez que se toman anotaciones en la misma pantalla. Otra opción que la empresa
coreana ha implementado en este dispositivo, es la opción de integrar una
cámara web para hacer videoconferencias en tiempo real. Los archivos y
materiales pueden compartirse en los dispositivos de los estudiantes, incluso
cuando los dispositivos se encuentran físicamente en lugares distintos gracias al
software Magic IWB, que lleva la interactividad y la colaboración a un nivel aún
más alto. Los partners en tecnología educativa de Samsung –como Kortext,
Fuze, BrainPOP y C-Learning– también estarán presentes, mostrando cómo
están ayudando a mejorar el proceso educativo para profesores y estudiantes.
ISTOCK
23
tribuna
Las tendencias
que marcarán el curso
en el sector ‘teleco’
Continuará la tendencia de fusiones empresariales en Europa,
los operadores ofrecerán servicios de valor añadido de TV,
entre otros, y terminarán ofreciendo fibra óptica a precio de ADSL
Alfredo
Revuelta
Socio director
Cognodata
l sector de las telecomunicaciones está convulso tanto a escala macro, con
las fusiones y adquisiciones empresariales, como a escala micro, con la
revolución experimentada en el segmento de consumo y la introducción progresiva
de la fibra óptica en los hogares, que ha permitido a los operadores ofrecer al
mercado residencial servicios integrados de telecomunicaciones.
2015 inicia su andadura con un interesante panorama para el mercado de las
telecomunicaciones que permitirá dibujar un nuevo mapa europeo derivado de
futuras fusiones y que concluirán con tres grandes jugadores bien posicionados
para competir en el mercado mundial. Así, durante este año, la integración de
empresas continuará marcando la pauta europea con el objetivo de concentrar el
mercado y ser competitivos a escala internacional.
Junto a esta tendencia, la conversión de los operadores en gestores de
servicios integrados también centrará las miradas. Si bien esta tendencia ha ido
consolidándose a lo largo del pasado año, se asentará durante 2015. De este
modo, emergerán las ofertas de tarifa plana por servicios de telecomunicaciones
integrados. La convergencia entre fijo, móvil e Internet ha sido solamente un
primer paso, pero, a lo largo de los próximos meses, se seguirá desarrollando
E
este concepto bajo un modelo de tarifa plana que englobe todos los servicios.
El margen para los operadores es cada vez más pequeño y
desafortunadamente el boom del teléfono móvil ha pasado a mejor vida, sin que
exista de momento ninguna otra tendencia que lo sustituya. Por tanto, la
estrategia de las operadoras consistirá en incluir más servicios de valor añadido y
dirigir la mirada hacia los servicios de televisión, donde se busca como punto
diferenciador el contenido. En este sentido, veremos cómo ofrecer fibra a precio
de ADSL no está tan lejos y se convertirá en uno de los ganchos para el usuario
residencial.
La atención al cliente necesita mejorar
La mejora de la atención al cliente será un must para los operadores y la
aplicación de técnicas y tecnologías para conseguir una experiencia de cliente
satisfactoria concentrarán los esfuerzos. El sentimiento de escasa atención al
usuario en general con las operadoras de telecomunicaciones y la idea de que
ha sido un sector con orientación nula al cliente, cambiará durante 2015.
En este viaje hacia la experiencia al cliente, las tiendas físicas pueden jugar un
24
tribuna
papel fundamental. En el
pasado, éstas han
sido un modelo de
negocio
extraordinario para los
móviles, pero, hoy en día,
estos espacios físicos
empiezan a suponer un
problema. Los operadores han
eliminado un buen número de ellas,
pero hay que buscar un equilibrio
aprovechando la capilaridad que proporcionan
para dar un servicio de atención presencial a los
clientes.
La especialización de estos establecimientos será clave,
con flagship stores en zonas céntricas, con mucho tránsito, de las grandes
ciudades, al estilo de las Apple Stores, o tiendas especializadas en dar servicio a
las pymes y a los autónomos son dos ejemplos de esa tendencia. Hay que
acotar a quién se le quiere dar un servicio presencial y a continuación
especializar aquellas tiendas que estén en las zonas de influencia para dichos
clientes. En todos los casos la tecnología en tienda será clave para dar un buen
servicio.
Otro tema importante sería considerar que el manejo de la información de los
clientes abre nuevas oportunidades y también algunos riesgos. En este sentido,
otra tendencia que empezaremos a ver esbozada a lo largo del año es el manejo
de la información que los operadores de telecomunicaciones tienen sobre sus
clientes. Saber explotar estos datos de forma adecuada, tanto a escala interna
como externa puede ser un buen filón para las compañías. De este modo,
aplicando las tecnologías de big data, conseguirán, por un lado, ofrecer un mejor
servicio a sus clientes, reduciendo las fugas, incrementando la satisfacción a
través de proyectos de Customer experience, e incrementando el cross y
upselling, todo esto en beneficio del cliente y de la compañía y, por otro lado
buscar usos de dicha información a nivel agregada y anónima para terceros,
como por ejemplo en el contexto smart cities.
El problema fundamental que se está dando en el sector en torno a big data
es que en muchas ocasiones se está enfocando desde la tecnología y no desde
el negocio.
ISTOCK
25
En Atento gestionamos las relaciones con tus clientes a través de Contact
Centers multicanal, con el compromiso de lograr que cada contacto sea
una experiencia única que les acerque más a tu negocio.
Trabajamos junto a ti para cautivar a tu cliente, gracias a un equipo
humano que hace de Atento el mejor lugar para trabajar.
Premio CRC de Oro al Mejor
Outsourcer del año en 2010, 2011 y 2012
· Mejor Operación de Venta Inbound
· Mejor Operación de Atención al cliente
· Mejor Gestión de la Calidad
· Premio especial Responsabilidad Social
Best
Workplaces
España
2013
Great Place to Work en 2011, 2012 y
2013 como una de las mejores empresas
para trabajar en España
bazar
Que no pare
la música ni
bajo el agua
¿Recuerdas el ‘walkman’ acuático
amarillo de Sony que se terminó
convirtiendo en un icono de los
años ochenta? Aquel ladrillo para
casetes tiene en este NWZ-WS610 a
su más digno sucesor. También está
diseñado para practicar deporte,
para usarlo incluso mientras
nadamos. En ésta su última versión,
puede utilizarse como dispositivo
Bluetooth conectado al móvil o
como manos libres con micrófono
integrado para atender el teléfono
mientras entrenamos. Incorpora un
anillo como mando a distancia.
Tiene capacidad para unas
4.000 canciones. PVP: 150
euros.
PAPÁ,
ESTO ES PARA TI
l 19 de marzo, festividad de San José y Día del padre, está ya, como quien dice, a la vuelta de la
esquina. No se nos ocurre una excusa mejor para ofrecer unas cuantas ideas sobre posibles
regalos y aprovechar de paso para mostrar algunos de los productos y novedades de las compañías del
sector. Y como el amor por la tecnología, por la música, por el cine, por los videojuegos o por el deporte
no entiende de géneros, estamos seguros de que estas ideas también resultarán atractivas a nuestras
lectoras. En la selección hemos incluido desde el walkman deportivo de Sony (en esta página) que ya va
camino de convertirse en un clásico, a un mando de XBoxOne adaptado para jugar con el PC, un monitor
panorámico para que las partidas sean más espectaculares, un reproductor de 4K para montar buenas
sesiones de cine en casa, una cámara fotográfica, etc. Y como el ocio y el trabajo cada vez están más
unidos, al menos en los dispositivos, pues también hemos querido incluir algunos de los últimos
lanzamientos en portátiles convertibles, donde tan pronto estamos trabajando como viendo una peli.
¡Felicidades, papá!
E
ISTOCK
bazar
Para lograr
una tarde
redonda de
cine en casa
Y así todo se verá en 4K
El reproductor Blu-Ray BDT270 de Panasonic tiene la virtud de escalar
cualquier contenido al formato 4K para mejorar su calidad. Llegará
en abril y el precio está por confirmar.
De charleta en
Skype en HD
Con esta ‘webcam’ -y una buena iluminación de la salalograremos que cuando hablemos por Skype o videoconferencia
enviemos señal en alta definición. La LifeCam Studio destaca por
la calidad de su óptica y por su micrófono de alta fidelidad. 99,90 euros.
Sólo faltan las palomitas para
completar la experiencia
redonda, nunca mejor dicho,
de cine en casa. A la pantalla
Samsung de 55 pulgadas
HU8500 con tecnología Led,
resolución en UHD (o 4K),
posibilidad de 3D y diseño
curvo hay que añadir la barra
de sonido H7500 que vemos
justo debajo, como si se
tratara de la peana. La pantalla
tiene un precio de 2.699 euros
y la barra de sonido sale por
599 euros.
Android para
ver la tele
De la XBoxOne
salta al PC
La última familia de pantallas de Philips
apuestan por el 4K y Android. Hay un
modelo básico (7909), uno curvo (el 8909) y
otro de 65” (9101). Desde 1.400 euros.
El mando con 40 mejoras de XBoxOne ahora también
tiene su propia versión para PC (XBoxOne Wired). Lo
conectamos con USB al ordenador y listo para echar
la partidita. 59,90 euros.
28
bazar
Nueva generación
también para colgar
El Yoga Tablet 2 de Lenovo llega en dos versiones:
una de 8 pulgadas (229 euros) y otra de 10 (299
euros). Incluye los dos sistemas operativos
-Windows y Android- según el uso que le
demos. Como nueva posición,
también se puede
colgar con un
gancho.
Tan delgado
como una
tableta
El S7 Aspire es uno de los productos
estrellas de Acer. Por fuera destaca su
diseño de pieza única de aluminio
blanco brillante y su delgadez (12,9
mm). En su interior, incorpora
procesador de quinta generación Intel
Core y 802.11ac. A partir de 1.199 euros.
Disfrutar contenidos
y también crearlos
La tableta Toshiba Encore ya tiene sucesora. Su pantalla de 10 pulgadas,
su medio kilo de peso y sus ocho horas de autonomía y la posibilidad de
grabar en vídeo Full HD son algunas de sus características.
Desde 301 euros.
Como si fuera
una correa de reloj
Toda la familia Yoga de Lenovo se renueva -no solo la tableta de
esta misma página-. El convertible Yoga 3 llama la atención por fuera
por su delgadez -apenas un lápiz- y por su bisagra, al estilo de una correa
de reloj, con cientos de piezas de aluminio y acero. Versátil a más no poder,
incluye pantalla QHD+ y el software Harmony, marca de la casa. 1.599 euros.
29
bazar
Garantía de las
lentes Leica
Es inteligente y se
parece al tradicional
Un potente zoom óptico e
increíbles resultados en entornos
poco iluminados es lo que ofrece
la Lumix TZ70. Esta nueva cámara
de Panasonic está dirigida a los
padres más viajeros e incluye
lentes Leica, un visor electrónico
LVF con sensor ocular, alcanzando
una resolución de 1.116k puntos.
399,9 euros.
No podía faltar otro ‘gadget’ponible o ‘wearable’, en
este caso el reloj inteligente de Samsung. El Gear S
incluye conectividad 4G, Bluetooth, WiFi , GPS,
funciones deportivas, etc. 399 euros.
A presumir de
caligrafía
Ahora que en Finlandia se están
planteando dejar de enseñar
escribir a mano a los niños en los
colegios, Samsung quiere que
recuperemos nuestra mejor
caligrafía con su Note Edge 4.
Destaca por su pantalla Quad HD
y por un sistema más preciso
de escritura. 799 euros.
Partidas
panorámicas
Desde la sala
de conciertos
LG sorprende con este monitor
ultrapanorámico (21:9) pensado para
echar partidas memorables de
videojuegos. Incluye tecnología
Freesync de AMD y sale por 800 euros.
Los auriculares MDR-XB950BT de Sony
se proponen trasladarnos a una sala de
conciertos y además sin depender de los
cables gracias al Bluetooth integrado. Su
batería aguanta unas 20 horas. 179 euros.
30
tribuna
El cine prohíbe las gafas
inteligentes: ¿Será ciencia
ficción o realidad?
La sociedad y el mercado nos piden a las compañías que innovemos
y, una vez que los productos más innovadores salen al mercado,
determinadas entidades prohíben su uso. ¿No es una contradicción?
Ernest
Quingles
Presidente y
‘managing director’
de Epson Ibérica
finales de octubre, nos llegaba la noticia de que las salas de cine
norteamericanas habían prohibido el uso de las smart glasses y todos los
dispositivos wearables -tecnología llevable-, durante la proyección de una película.
¿El motivo? Evitar el peligro de filmación y posterior comercialización de la cinta
por Internet. La asociación de las grandes distribuidoras cinematográficas -Mpaa- y
la agrupación de salas de cine de Estados Unidos -Nato- no son las primeras en
poner en marcha este tipo de prohibición. Antes, los casinos de Las Vegas o el bar
5 Point Café de Seattle ya habían tomado la misma medida para proteger la
privacidad de sus clientes.
En el caso de las salas de cine y según la Ley federal, si se demuestra que se
ha infringido la normativa, el infractor podría llegar a enfrentarse a tres años de
cárcel. Estas medidas se toman con el único fin de acabar con una de las grandes
amenazas a las que se enfrenta la cultura: la piratería. La industria del cine está
en todo su derecho de defenderse, pero nos deberíamos cuestionar si ésta es la
forma adecuada, teniendo en cuenta el contexto que nos rodea. Resulta más que
curiosa la prohibición del uso de la tecnología wearable en medio de una
revolución tecnológica como la que estamos viviendo en la que la apuesta por la
A
innovación es un requisito básico para cualquier compañía que se precie de ser
competitiva. Nosotros, por ejemplo, en el caso de Epson, invertimos alrededor del
6 por ciento de nuestra facturación anual en investigación y desarrollo, lo que
supone una inversión aproximada en innovación de 1,34 millones de dólares al
día. La sociedad y el mercado nos piden que innovemos y cuando los productos
más innovadores salen al mercado, determinadas entidades, públicas o privadas,
prohíben su uso. ¿No es eso una contradicción?
Medida absurda
No hablamos de ciencia ficción cuando decimos que las Smart glasses pronto
pasarán desapercibidas porque ya no tendrán un aspecto que las diferencie del
resto. En pocos años, quienes hoy utilizan cristales graduados, llevarán gafas
inteligentes. ¿Prohibiremos entonces entrar en las salas de cine a todos los
espectadores que lleven gafas? Es más, el uso de móviles en el interior de las
salas de cine está permitido, ¿no esto una incoherencia? Si miramos hacia el
futuro, proteger cualquier tipo de industria del uso de la tecnología resulta
absurdo. Y lo más curioso, ¿es la industria del cine la más idónea para prohibir la
32
tribuna
REUTERS
innovación y la tecnología? Regreso al Futuro, Misión Imposible son
innumerables las películas de ciencia ficción que han dado alas a la imaginación
y han convertido la tecnología casi en un producto de culto. ¿No es una
contradicción que los mismos que comercializaron esas películas prohíban ahora
el uso de productos tecnológicos? Antes de poner en marcha este tipo de
prohibiciones, debemos empezar a aprovechar los avances que la tecnología
nos ofrece para diseñar productos innovadores. Dicho de otro modo, quizás, la
realidad aumentada no tiene mucha razón de ser en la próxima película de
Woody Allen, pero este mismo componente en las proyecciones de la próxima
entrega del episodio 7 de Star Wars puede resultar impresionante.
La industria cinematográfica debería explotar todas las oportunidades que le
brinda la tecnología porque ésta puede ser un aliado muy poderoso, si se
aprovecha de forma inteligente. En el futuro, el cine y las empresas tecnológicas
deberían unir sus fuerzas e innovar juntas para lograr nuevas formas de
entretenimiento que permitan al público vivir experiencias mucho más únicas y
emocionantes de las que ahora son posibles. Esta nueva alianza permitirá
presentar un producto por el que al espectador no le importe pagar un precio
mucho más elevado. Con este nuevo enfoque, los espectadores saldrían
ganando, las empresas y la industria cine, también.
El mundo del cine es sólo un ejemplo. Internet, las redes sociales, la sociedad
de la información, los coches inteligentes,etc. Todo apunta hacia la misma
dirección. La tecnología seguirá cambiando nuestras vidas y prohibirla en
cualquier ámbito será inútil. La prohibición es el camino fácil pero no el idóneo, lo
correcto es adaptarse a los cambios y modificar el producto para que siga siendo
competitivo. ¿Hubiera sido útil prohibir Internet para garantizar la continuidad de
la prensa escrita? Ante el dilema, la respuesta no es prohibir sino regular
inteligentemente y crear un marco legal que permita innovar a las empresas
dando a la tecnología el espacio que se merece. Parece complicado y para
conseguirlo, es necesario innovar, también en los procesos administrativos,
legales y regulatorios.
Innovar es avanzar. Si ponemos obstáculos en el camino con prohibiciones,
avanzaremos más lentamente, quizás, pero seguiremos avanzando. Dejando a
un lado la ciencia ficción y dicho de otro modo, no caigamos en el prejuicio de
tratar de evitar lo que, a ciencia cierta, será inevitable.
33
Gadgets
20
96
249
16
Día de febrero que se ponen a la
venta en España las gafas de
realidad virtual Samsung Gear VR,
que funcionan como ‘gadget’ del
Galaxy Note 4.
Grados del campo de visión que
tenemos con las Gear VR, si bien al
girar accedemos al resto de la
realidad, en 360 grados, hacia los
lados, hacia arriba y bajo nosotros.
Euros que tenemos que
desembolsar para hacernos con las
Gear VR si queremos vivir
contenidos audivisuales de una
forma totalmente distinta.
Gigas de memoria de la tarjeta que
viene en la caja de las Gear VR y
que viene cargada de contenidos
con los que empezar a sacar
partido a este ‘gadget’ del Note 4.
Samsung Gear VR
La realidad virtual por fin aterriza entre nosotros
sto de la realidad virtual empezaba a ser una de esas quimeras
tecnológicas que nunca llegan. Pero todo tiene su momento y por
fin va a comercializarse -el 20 de este mes de febrero- las primeras gafas
-las Samsung Gear VR- que permiten disfrutar de contenidos de realidad
virtual -fotografías, vídeos y videojuegos-. Ya tuvimos oportunidad de
probar un prototipo el pasado septiembre en la feria IFA de Berlín y ahora
la versión final nos ha causado una impresión muy buena. Estamos ante
un gadget wearable que necesita del Galaxy Note 4 y de una aplicación
que funciona de puerta de entrada a todos esos contenidos. Una vez
acoplado el smartphone a las gafas, éste reconoce el dispositivo y su
nuevo rol: convertirse en la pantalla en la que proyectar esos contenidos.
Las gafas están dotadas de todo tipo de sensores -giroscopio, acelerador,
geomagnético y proximidad- y, según hacia dónde miremos, la imagen de
360 grados cambiará a nuestra posición. Hay que decir que, para evitar
mareos, caídas o tropiezos, debe de utilizarse sentado -aunque si es en
silla giratoria mucho mejor-. Las Gear VR vienen con una tarjeta de 16GB
llenas de contenidos para empezar a sacarle partido, si bien los
desarrolladores están generando más material -muchos de ellos de pago
a través de la Oculos Store pues el sistema utilizado es el Oculos Rift-.
En cuanto a su funcionamiento, las Gear VR incluyen un ajuste focal
para adaptar la visión a las personas con problemas de miopía... Una vez
dado ese sencillo paso, se despliega un menú al que podemos apuntar
directamente con la cabeza o con el touchpad de la zona derecha -a la
altura de la sien-. Los restantes y únicos controles son un botón para
E
volver atrás en los menús y el volumen de sonido. Para los videojuegos, la caja
incluye un gamepad, aunque también hay títulos de disparo por ejemplo que
podemos controlar desde el touchpad.
La experiencia es realmente inmersiva. Si estamos viendo una película,
podemos verla en una gran pantalla de cine en el centro de una sala, rodeado de
butacas, o en otros lugares más pintorescos como la luna, etc. En
cuanto a los conciertos o espectáculos, podemos vivirlos de
pie en el escenario entre los cantantes o sobre los
primeros espectadores. Otros vídeos de naturaleza
provocan un efecto impresionante, como si
estuviéramos suspendidos en el aire,
sobrevolando cañones o
carreras de caballos
colgados de un
helicóptero. Las Gear
VR nos invitan a vivir
nuevas sensaciones,
a disfrutar contenidos
audiovisuales desde
una perspectiva
totalmente nueva con
la idea de que no nos
perdamos ningún
detalle.
Especificaciones
técnicas
Campo de visión:
96 grados
Conexiones:
USB para el Galaxy
Note 4
Sensores:
Acelerador,
girómetro,
geomagnético,
proximidad
Dimensiones:
198x116x90 mm
Peso: 379 gramos
Precio: 249 euros.
A la venta el 20 de
febrero.
EE
Consolas
200.000
12
169,95
20%
Consolas New Nintendo 3DS
vendidas en Japón durante la
primera semana de su lanzamiento
en octubre pasado. Desde entonces
la cifra ha subido a 1,4 millones.
Modelos diferentes de carcasa
exterior que acompañan el
lanzamiento de la New Nintendo
3DS por 14,95 euros cada una. La
versión XL no permite esta opción.
Precio de venta de la New NIntendo
3DS en su versión blanco o negro.
199,95 euros es el precio
recomendado de la XL, que sale en
negro y azul metálico.
Porcentaje en el que se ha
incrementado el tamaño de las
pantallas de la New Nintendo 3DS y
XL con respecto a las versiones
anteriores de estas portátiles.
New Nintendo 3DS
Las tres dimensiones se
consolidan en lo portátil
uando salió al mercado la consola portátil Nintendo 3DS, que permitía
jugar en tres dimensiones sin necesidad de utilizar ningún tipo de gafas,
todos nos quedamos un poco perplejos. Esa experiencia -no recomendada antes
de los siete años de edad- se perfecciona ahora con las New Nintendo 3DS y XL.
Manuel Curdi, jefe de producto de las portátiles de la marca japonesa en España,
explica a elEconomista Tecnología que el objetivo es “mejorar la experiencia de
juego, hacerla más cómoda, pues todos los títulos de la generación DS van a
seguir funcionando en estas nuevas máquinas y los próximos lanzamientos
admitirán funciones para explotar las posibilidades de esta consola”. Como nos
explica, se trata de una actualización del hardware dirigido sobre todo a quienes
ya tienen una 3DS y quieren mejorar su experiencia. Por este motivo, a modo de
curiosidad, se ha decidido no incluir el cargador -se vende aparte por 10 euros“para evitar hacer pagar por algo que seguramente ya se tiene”.
Pero, ¿en qué mejora esa experiencia de juego? Las pantallas aumentan un 20
por ciento; un mejor procesador reduce los tiempos de descarga de títulos o
contenido y también la navegación por los menús; se incluye un nuevo stick
derecho -que recuerda al ratón de muchos portátiles entre las teclas-; añade dos
nuevos botones en la zona de los gatillos (ZR y ZL) para ganar en precisión
durante el juego y también al navegar por Internet; un control automático de
luminosidad y brillo para reducir el consumo, y conectividad NFC para las figuras
Amiibo. Estas figuras están abriendo nuevas posibilidades como jugar contra
nuestro alter ego, contra un personaje que hayamos entrenado a nuestro gusto,
C
EE
etc. Nos dejamos para el final lo que más nos ha sorprendido de la New Nintendo
3DS tras probarla unas cuantas horas: su sistema mejorado de tres dimensiones.
Funciona del siguiente modo: gracias a la cámara frontal, localiza dónde nos
encontramos, reconoce nuestra cara y va adaptando la imagen a nuestra posición
exacta. Ya a la venta desde el pasado 13 de febrero, en cuanto al diseño ha salido
en negra y blanca -esta última recuerda a la Super Nintendo con los botones en
los mismos colores de aquella consola mítica- y también se pueden adquirir
aparte cubiertas para personalizar el exterior a nuestro gusto. Para quienes
prefieran un tamaño mayor, también pueden elegir la New Nintendo 3DS XL.
Especificaciones
técnicas
Pantalla:
3,88” y 3,33” (inferior
táctil) / 4,88” y 4,18”
(inferior táctil) en la
versión XL
Memoria interna:
2GB
Duración batería:
Entre 3,5 y 6 horas
usando ‘software’
3DS y hasta 10,5
horas con juegos de
DS / entre 3,5 y 7
horas con ‘software’
3DS y hasta 12 horas
con juegos de DS
(versión XL)
Compatibilidad:
Con todos los juegos
de DS y 3DS
Dimensiones:
80,6x142x21,6 mm /
93,5x160x21,5 mm
(versión XL)
Peso:
253 gramos / 329
gramos (versión XL)
Precio: 169,95 euros;
199,95 euros (la XL)
35
Portátiles
48%
12,5%
28,1 mill.
1.000 mill.
Es el porcentaje de los internautas
que sufren algún intento de fraude
‘online’ y un 21% de los usuarios de
móvil ha sido víctima de fraude
telefónico, según la ONTSI.
Es el porcentaje de los usuarios
WiFi con conexión propia que no
protege su red o desconoce si se
aplica algún tipo de protección en
España.
Es el importe del contrato que la
Agencia Estatal de Administración
Tributaria (AEAT) licitará para el
desarrollo y mantenimiento de los
sistemas de informática tributaria.
Es el botín que ha robado una
banda de ciberdelincuentes de
varios países en 100 instituciones
financieras de todo el mundo en
dos años, según Kaspersky.
Lenovo Z50-75
Especificaciones
Modelo Lenovo Z5075
Procesador: AMD FX
7500 Quad Core 2.1
Ghz
Disco duro: 1
Terabite
Batería: 4 celdas LiIon. 4 horas
Peso: Desde 2,5 kg
Puertos: USB 3.0, 2
★★★★★
Portátil de generosas prestaciones y buen corazón
n un negocio deslumbrado por el tirón de los equipos
de sobremesa y las tabletas, merece la pena fijar la
atención en los portátiles de toda la vida, de altas
prestaciones y sobrada potencia. Aquellos que acompañan
a uno durante las sesiones de trabajo más intenso y
exigente. Los que forman parte de jornadas maratonianas
en las que no se permite ningún fallo, ninguna demora.
Para ese público, Lenovo propone sus modelos Z50-75,
ambos con procesadores AMD FX, capaces de rendir en
las condiciones más exigentes con la fluidez y solvencia
idónea. El corazón de cuatro núcleos a 2,1 GHz -CPU
Turbo de 3,3 Ghz- y el chipset A76M ofrecen un
rendimiento a prueba de sustos, especialmente cuando hay
que manejar gráficos pesados, contenidos en alta definición
o grandes volúmenes de datos. La pantalla, en sintonía con
el resto, no se anda con estrecheces. Sus 15,6 pulgadas
permite trabajar con la comodidad visual que brindan los
equipos de sobremesa. Lo mismo se puede decir de su
teclado AccuType, con teclas levemente curvadas que
facilitan la ergonomía de los que tienen que teclear y
teclear. Mención aparte merece la calidad de su óptica
-cámara web de alta definición de 720p- y sonido, lo que
resulta muy ventajoso para los que necesitan utilizar el
portátil para sus videoconferencias.
E
USB 2.0, HDMI, lector
de tarjetas 2 en 1
(SD, MMC, SDXC,
SDHC), RJ45
Pantalla: 15,6 ‘’. Full
HD 1920 x 1080
Precio: 599 euros.
EE
36
tribuna
Cómo aprovechar el punto
de inflexión de lo ‘vestible’
En los próximos años, la tecnología ‘wearable’ reinventará la jornada
de trabajo en muchos y variados sectores, transformando el día a día
de los profesionales sin tener que realizar grandes cambios en IT
o cabe ninguna duda de que los dispositivos de vestir o wearables van a ser
la próxima gran adopción de la tecnología de consumo. La consultora
Gartner ha pronosticado que el mercado de este tipo de dispositivos alcanzará un
valor de 10.000 millones de dólares en 2016. Existen multitud de aplicaciones
prácticas para los dispositivos de vestir que ya están en el mercado al alcance de
los consumidores; desde pulseras de fitness que monitorizan nuestra actividad
hasta minicámaras automáticas que podemos llevar prendidas en el bolsillo de
nuestra camisa. Pero ¿puede decirse lo mismo de dispositivos portátiles en el
entorno de trabajo? Ha habido un gran debate en cuanto a cómo puede
beneficiarse la empresa de esta nueva tecnología, pero hasta el momento todo ha
quedado en pura especulación. Sin embargo, con la demanda de consumo en
rápido crecimiento -IDC afirma que el número de dispositivos portátiles vendidos a
nivel mundial superará los 19 millones este año- parece que nos estamos
acercando a un punto de inflexión. Una vez que se lleva a cabo la adopción
generalizada por parte de los consumidores, la empresa nunca se queda atrás,
esté lista o no. De hecho, no hay más que recordar la rapidez con la que los
trabajadores de todo el mundo desecharon los engorrosos dispositivos Blackberry
en favor de smartphones más cómodos y fáciles de utilizar. La tendencia BYOD bring yourown device, o trae tu propio dispositivo-, que está afectando a las
empresas en los últimos años, pone de relieve el hecho de que, si las empresas no
les proporcionan la tecnología adecuada, será el propio personal el que se
encargará de aportar los dispositivos necesarios para poder trabajar de forma
N
Gustavo
Brito
Director general
de IFS Ibérica
óptima. Aunque no siempre es obvio, también existe una gran cantidad de
aplicaciones para la tecnología portátil en el lugar de trabajo. Además, la tecnología
wearable no es apta solamente para trabajadores manuales; los teléfonos
inteligentes son cada vez más grandes, hasta el punto de que ya casi no son
apropiados para sacarlos en mitad de una reunión y consultar los correos
electrónicos y las citas. En vez de eso, imagine la facilidad de mirar discretamente
su muñeca y obtener toda la información que necesita en un vistazo.
La posibilidad de incorporar los dispositivos de vestir al entorno de trabajo es
realista y, quizás más importante, no requiere una revisión completa de la
infraestructura IT de las empresas. Los dispositivos de mayor éxito serán aquellos
que consisten simplemente en nuevas interfaces para aprovechar la capacidad de
los smartphones y tabletas que la mayoría de nosotros ya llevamos en nuestros
bolsillos o utilizamos diariamente en nuestros trabajos. Esto significa que las
barreras de entrada son escasas y aisladas; sí que hay una falta de aplicaciones
para estos dispositivos por el momento, especialmente aplicaciones de negocio,
pero se están desarrollando y no tardarán en generalizarse.
En los próximos años, la tecnología wearable reinventará la jornada de trabajo
en muchos y variados sectores, transformando el día a día de los distintos
profesionales. Dispositivos como relojes inteligentes, gafas de Realidad
Aumentada, ahorrarán tiempo y aumentarán la productividad, y estos resultados se
verán reflejados en la cuenta de resultados de aquellas empresas que opten por
aprovechar esta nueva tecnología.
37
Apps
“Correos no descarta utilizar
‘drones’ en el futuro para el
envío de paquetes en
determinadas zonas de
España”
“Los títulos de Apple deberían
cotizar a 216 dólares, por
encima de su récord histórico
de 124,92 dólares de
mediados de febrero”
“Los trabajadores españoles
son buenísimos,
comprometidos, más
flexibles, adaptables, más
capacitados e innovadores”
Javier Cuestaim
Carl Icahnsdfsd Slim
Jaime de Jaraíz
PRESIDENTE CORREOS
INVESOR DESTACADO DE APPLE
PRESIDENTE DE LG ESPAÑA
Wazypark
★★★★★
Crossy Road
Se acabó eso de dar
vueltas buscando
aparcamiento
uienes tienen un vehículo que
duerme en la calle saben bien el
tiempecito que tienen que echarse para
buscar aparcamiento, sobre todo en las
grandes ciudades. El concepto ‘way
easy park’ se condensa en wazypark en
un ejemplo de cómo una simple app
apoyada en la geolocalización puede
hacernos la vida mucho más sencilla.
Las metas son ahorrar tiempo, dinero en combustible y en deterioro del vehículo y también
mejorar el aire que respiramos. Gratuita para Android e iOS, una vez registramos nuestro
vehículo o vehículos -coche, moto o bici- iremos notificando dónde aparcamos y qué sitios
vamos dejando libres. Lo de indicar dónde aparcamos tiene un doble sentido: por un lado,
para avisar al resto de usuarios de que esa plaza ya ha sido ocupada, y por otro lado, al
ser ésta una plataforma de colaboración ciudadana, si un usuario ve que otro vehículo ha
sufrido algún incidente -multa, robo...-, también podrá notificárselo a través de la misma
aplicación. Amedida que esta herramienta se vaya haciendo más popular y aumente el
número de usuarios, se volverá aún más interesante y útil. Los desarrolladores -de la
empresa española Quadram- quieren, en una segunda fase, que acumulemos puntos
para canjear por carburante, productos para el vehículo, etc.
no de los juegos del momento. Como suele ocurrir, tan sencillo
como adictivo. Basta con guiar a un pollo -y otros tantos
personajes que vamos desbloqueando- a golpe de saltito para que
cruce felizmente carreteras, ríos y vías de tren en el momento correcto.
U
★★★★★
Wouzee
a plataforma de vídeo streaming surgida desde Madrid acaba de
alcanzar los 350.000 usuarios y sus primeros beneficios. Nos
anima a tener nuestro minuto de gloria en TV que reclamaba Andy
Warhol compartiendo vídeos en directo a través de las redes sociales.
L
Q
★★★★★
Minube
remiada en la pasada edición de Fitur por permitir al usuario
unificar, planificar, reservar y compartir en ella todo el ciclo del
viaje. Se reconoce su esfuerzo de innovación constante por aceptar
ahora que el turista pueda crear con sus fotos un recuerdo del viaje.
P
★★★★★
Afables
na app totalmente social. Su objetivo es ayudarnos a encontrar al
mejor cuidador para una persona con cualquier nivel de
dependencia. Incluye el contacto y las referencias de otras familias
sobre 1.800 profesionales de 320 ciudades de todo el país.
U
★★★★★
38
Apps
“La ciberseguridad tiene que
ser una misión compartida en
la que empresas y sector
público trabajen como
verdaderos aliados”.
“Nos dimos cuenta al hablar
con gente que había perdido
a un ser querido que
podíamos hacer más para
respaldar esas situaciones”
“La privacidad digital debe
considerarse un derecho
humano más, vivimos en un
mundo donde la información
marca todas las diferencias”.
Barack Obamam
Mark Zuckerberg
Tim Cook
PRESIDENTE DE LOS EEUU
FUNDADOR DE FACEBOOK
CONSEJERO DELEGADO APPLE
Aves acuáticas
Adif
ecabar información de las aves que habitan los 3.000 humedales
dispersos por todo el país. Este es el objetivo de esta app para
Android de SEO/BirdLife, con la que podemos colaborar en el estudio
de esta fauna así como localizar el humedal más cercano a nosotros.
os amantes del tren ya pueden consultar todos los horarios e
incidencias en tiempo real tanto de cercanías como de larga
distancia. Muy útil especialmente para aquellas estaciones pequeñas
que no disponen de paneles informativos con llegadas y salidas.
R
L
★★★★★
★★★★★
Shorcial
VLC
oda la información sobre los servicios de cualquier playa, con la
posibilidad de subir fotos, añadir datos actualizados del tiempo o
incidencias y hasta enviar mensajes en botellas a quienes se
encuentren en la misma zona. Útil de cara a las próximas vacaciones.
ras convertirse en una de las herramientas más prácticas a la hora
de reproducir en el ordenador cualquier formato de audio o vídeo,
ahora llega gratis a Android. Entre otros, soporta archivos de MP4, MKV,
AVI, MOV, ACC, Ogg, FLAC, TS, M2TS...
T
T
★★★★★
★★★★★
Pomelo
DosisPedia
n esta selección no podía faltar una app dedicada a mejorar
nuestras fotos. Destaca por su facilidad de uso para convertir
cualquier instantánea en una obra de arte aplicándole más de 70 filtros,
temperatura... Y, por supuesto, con enlace a nuestras redes sociales.
l equipo de pediatras del Hospital da Costa de Lugo ha creado
esta herramienta para evitar errores en la toma de fármacos para
los más pequeños. Aunque la última palabra la tiene el especialista, esta
app indica la dosis de cada medicamento según el peso del paciente.
E
E
★★★★★
★★★★★
Sunrise
Dubsmash
icrosoft la acaba de comprar por 100 millones de dólares. Se
trata de una de las aplicaciones de agenda y productividad más
completas, con la que organizar nuestra jornada. Entre otras virtudes,
sincroniza calendarios de Google, Exchange e iCloud.
a última app de este mes, en clave de humor, nos invita a doblar
frases extraídas de series de TV, dibujos animados, películas o
incluso de políticos, así como canciones. Con ellas crearemos un
pequeño vídeo en el que demostremos nuestro talento interpretativo.
M
L
★★★★★
★★★★★
39
Juegos
31%
763
16,42
23.180
Aumento que experimentó la
facturación del mercado de
consolas en España en 2014 con
respecto a 2013, según un informe
de EAE Business School.
Millones de euros que facturaron en
conjunto Sony, Microsoft y Nintendo
por las ventas de sus consolas en
2014 en nuestro país, según el
informe de EAE Business Shool.
Gasto medio en videojuegos,
consola y ordenador por español en
2014, lo que supone un 5% más
que en 2013. El 94,1% fue en
juegos de consola –el resto en PC–.
Millones de euros que facturó la
industria de videojuegos –consolas
y títulos– en todo el mundo en
2014. EEUU, Japón y Reino Unido
son los principales mercados.
The Legend of Zelda: Majora’s Mask 3D
Risk
El retorno de la princesa,
subida al carro de las 3D
n clásico de los clásicos de los juegos de mesa salta a las consolas
de última generación. Lo hace con las indispensables partidas online
–con cuatro ligas disponibles– y con algunas novedades como un sistema
de recompensas por las victorias y un modelo de inteligencia artificial que
nos asesora con tutoriales e información de lo que esté sucediendo en el
mundo. Estrategia. Hasbro. Para XBoxOne y PS4. A partir de 7 años.
U
★★★★★
orría el año 2000 cuando Miyamoto y su equipo lanzaron Majora’s Mask, la
continuación de The legend ofZelda Ocarina oftime. El listón estaba muy
alto, pues ese juego lo coronó después la revista Edge como el mejor de todos los
tiempos. Ahora, Nintendo recupera su secuela, Majora’s Mask, para la portátil 3DS.
La principal novedad es poder jugar el clásico de la N64 en cualquier parte y en tres
dimensiones, con un sistema muy mejorado con respecto a anteriores títulos que
usan esta tecnología al ser el primer título en estrenar las opciones de la New
Nintendo 3DS (más información en la página 35). La recuperación de títulos como
este es una buena noticia para los más
clasicones. También nos ayuda a
entender la vigencia de dinámicas de
este tipo de juegos de aventura, que
combina las plataformas con los
puzzles. En Majora’s Mask debemos de
cumplir todos los objetivos a
contrarreloj, en un plazo de tiempo de
72 horas. Tendremos que impedir, nada
más y nada menos, que llegue a la
ciudad de Términa el día del juicio final.
Lo mejor, agudizar el ingenio para
resolver entuertos. The Legend of
Zelda: Majora’s Mask 3D. Nintendo.
Para 3DS. A partir de 3 años.
C
★★★★★
Baboon!
ste juego que fusiona los puzzles con las plataformas se convierte en
el primer título diseñado en el País Vasco para la portátil de Sony. Lo
protagoniza el mono Tumbili, que se las verá con el temible pirata Baboon a
lo largo de más de 60 niveles de juego –cada uno de ellos incluye tres retos
distintos–. La dinámica es fácil de entender, aunque no resultará tan sencilla
de dominar. Plataformas. Relevo. Para PSVita. A partir de 3 años.
E
★★★★★
Total War Attila
sta vez nos toca trasladarnos hasta la Edad Media para asistir a los
ataques de Atila al frente de los hunos. La saga de estrategia Total
War incorpora nuevas mecánicas para mejorar los sistemas por turnos y en
tiempo real. Como detalle de ambientación, el mundo se va oscureciendo a
medida que los ejércitos de Atila se acercan a nuestras tierras. Estrategia.
Creative Assembly / Sega. Para PC y Mac. A partir de 16 años.
E
★★★★★
40
Juegos
45.000.000
12
3
26
Número de copias que ha
distribuido Take Two Interactive del
videojuego GTA V desde que saliera
a la venta en septiembre de 2013
en las distintas plataformas.
Día de junio que saldrá a la venta el
último videojuego Lego, esta vez
ambientado en las tres primeras
películas de Parque Jurásico y en el
próximo estreno de la saga.
Días que permaneció jugando
ininterrumpidamente un hombre
taiwanés de 32 años en un
cibercafé a juegos on line antes de
fallecer por muerte súbita.
Día de febrero que estará disponible
la extensión Havoc de Call of Duty:
Advanced Warfare con cuatro
nuevos mapas multijugador y otros
contenidos adicionales.
Evolve
Assassin’s Creed Rogue
Si no puedes derrotar
a la bestia, conviértete
en una de ellas
★★★★★
uegos de monstruos los ha habido variados y con éxito desigual. Si sólo
pudiéramos citar uno, nos quedaríamos quizá con el mítico Shadow ofthe
colossuss –para Playstation2–. Ahora, los mismos creadores de Left 4 Dead –Turtle
Rock Studios– replantean el género de acción con Evolve. En él podemos jugar
cuatro amigos contra una bestia de tamaño descomunal o que uno de nosotros
controle al monstruo. También sin conectarnos a Internet podemos meternos en su
piel y así desarrollar el lado más salvaje. ¿Que decidimos ser humanos? Entonces,
podremos decantarnos por cuatro personalidades bien marcadas –Trampero, Apoyo,
Asalto o Médico– para así buscarle las cosquillas a los enemigos con unas artes u
otras. La acción transcurre en el planeta Shear, donde la flora y la fauna también
tendrán su protagonismo para que la batalla tome un cariz distinto. De nuestros éxitos
dependerá que se vayan
desbloqueando nuevos personajes
y monstruos así como mejoras,
trajes y habilidades. Evolve es un
soplo de buen aire fresco al tan
traído y llevado género de la
acción multijugador. Acción. 2K.
Xbox One, PlayStation 4 y PC. A
partir de 16 años.
J
a principal novedad de esta versión para PC del juego que ya
disfrutamos en XBox360 y PS3 es la tecnología de seguimiento de
ojos, que se convierte en un control complementario al ratón y el teclado.
Se traduce en que, según hacia dónde miremos en la pantalla, la cámara
del juego reflejará ese movimiento para acomodar la exploración del
entorno. Aventura. Ubi Soft. Para PC. A partir de 18 años.
L
★★★★★
Dynasty Warriors 8 Empires
on un modo enriquecido de edición de personajes -y hasta caballos-,
esta nueva entrega del clásico de combates también incluye un
modo cooperativo de dos personajes. Así acabaremos antes con todos los
enemigos que aparezcan. Quienes deseen ir mucho más lejos, también
podrán –al margen de la lucha– entrar en detalles de estrategia. Acción.
Tecmo Koei. Para PS4, XBoxOne, PS3 y PC. A partir de 16 años.
C
★★★★★
Bob Esponja. El héroe
i quieren salir ilesos de los ataques de un tal Antonio Banderas, Bob
Esponja y sus amigos, Calamardo, Patricio y compañía, no tendrán
otra opción que convertirse en superhéroes. El juego acompaña a la
película de Nickelodeon en una mezcla divertida de acción y plataformas
dirigida a los peques de la casa para echarse unas buenas risas. Acción.
Activision. Para XBox360, PSVita y Nintendo 3DS. A partir de 7 años.
S
★★★★★
41
Móviles
60%
230
45.000
20
Porcentaje de empresas que
reconocen consultar las redes
sociales de los cadidatos a un
puesto cuando seleccionan
personal, según Infojobs.
Start-ups que han presentado sus
propuestas a Incense –Internet
Cleantech Enablers Spark–, una
aceleradora en tecnologías y energía
limpia de la Comisión Europea.
Número de jóvenes de 23 países
que han participado en alguno de
los programas educativos sobre el
uso de las nuevas tecnologías que
ha promovido Samsung.
Número de consejos que ha
difundido la compañía Orange entre
padres y tutores sobre el uso seguro
de las nuevas tecnologías por parte
de los menores.
Aquaris E4.5
Primer móvil
con el sistema
operativo Ubuntu
★★★★★
l BQ Aquaris E4.5 se convierte en el primer
smartphone en llegar al mercado con el sistema
operativo Ubuntu. Alberto Méndez, consejero delegado
de la compañía, comenta que “Ubuntu es un concepto
totalmente diferente”. “Apostamos por la diversidad en
sistemas operativos porque es positiva tanto para el
sector tecnológico como para el usuario, que puede
elegir libremente”, explica. Ubuntu se apoya en lo que
sus diseñadores llaman Scopes, que permite acceder
rápida y visualmente al contenido digital por tipos
–música, redes sociales, web, servicios locales, fotos,
etc.– directamente desde la home. Con ello quieren
evitar “la fragmentación”. Según explican los
responsables de la casa BQ, “los Scopes permiten
organizar cualquier tipo de contenido y ofrecen a los
desarrolladores una forma sencilla de que sus
creaciones estén totalmente integradas en la
experiencia de usuario”. Hay que valorar la valentía de
lanzar un sistema operativo distinto, que se salga de lo
común. Ahora el público tiene la última palabra.
E
Pantalla: 4,5” IPS 240 ppi
Resolución pantalla: 540x960
Sistema operativo: Ubuntu
Batería extraíble: No
Tarjeta micro SIM : Sí
Procesador:
MediaTek Quad Core Cortex A7
1.3 GHz
Cámaras: 8 y 5 MP
Conectividad: Wifi 802.11
b/g/n y Bluetooth 4
Memoria RAM: 1 Gb
Memoria Interna: 8 GB
Dimensiones: 137x67x9 mm
Peso:123 gramos
Bateria: 2150 mAh
Precio: 169,9 euros.
Galaxy A3
Samsung
amplía su familia
más juvenil
★★★★★
reparado para hacer selfies de nivel, herramientas
para tener las redes sociales a golpe de un solo click
y diseño metalizado en distintos colores son sólo algunos de
los guiños de Samsung al público más juvenil con sus
nuevos Galaxy A3 y A5. Aunque el listado de
especificaciones de la derecha de este texto corresponden
al primer modelo, queremos mostrar las principales
diferencias con el A5: el tamaño de la pantalla pasa de 4,5 a
5”, la batería de 1900 a 2300 mAh, la RAM de 1Gb a 2, la
cámara principal de 8 a 13 MP y la resolución de la pantalla
de qHD a 720 píxeles. La diferencia en el precio también
es evidente, de los 299 euros del A3 a los 399 euros
de su hermano mayor. En cuanto al sistema
operativo, se mantiene el Android 4.4 kitkat y
en lo que a diseño exterior se refiere,
para atraer a ese público moderno y
juvenil se lanza en blanco, negro,
champán, plata, celeste y rosa. Aunque se comercializan de
la mano de distintos operadores, también es posible
encontrarlos a los precios señalados en modo libre.
P
Pantalla: 4,5” Super Amoled
Resolución pantalla:
540x960
Sistema operativo:
Android 4.4.4 kitkat
Batería extraíble: Sí
Tarjeta micro SIM: Sí
Procesador: Qualcomm
Snapdragon 410 quad-core
1.2GHz
Cámara: 8 MP y 5MP
Conectividad: Wifi 802.11
b/g/n, Bluetooth v4.0, NFC, 4G,
LTE
Memoria RAM: 1Gb
Memoria Interna: 16 GB
Dimensiones:
130.1 x 65.5 x 6.9 mm
Peso: 110,3 gramos
Batería: 1900 mAh
Precio: 299 euros.
42
tribuna
La inteligencia
geoespacial, la solución
a las ciudades inteligentes
Gracias a esta tecnología, las comunidades y los Gobiernos tienen
la posibilidad de tomar decisiones más precisas para planificar
de manera más eficiente el funcionamiento de una urbe
Laurent
Pellois
Manager security
de Intergraph
España
or primera vez en la historia, más del 50 por ciento de la población mundial
vive en zonas urbanas. Para 2050, las previsiones hablan de que casi el 70
por ciento de las personas vivirá en ciudades. Apesar de que se produce esta
afluencia de personas, las ciudades se enfrentan a una infraestructura obsoleta.
Los procesos que han funcionado bien en el pasado se encuentran en sus puntos
de ruptura. ¿Qué pueden hacer las ciudades para continuar con este tipo de
crecimiento? ¿Cómo van a reaccionar a estos cambios? ¿Cómo puede una ciudad
con recursos limitados mantener e incluso mejorar la seguridad y el bienestar de
sus ciudadanos así como la gobernabilidad?
La respuesta a todos estos interrogantes las encontramos en lo que ya
conocemos como smart cities. En lugar de pensar en cómo deben reaccionar,
una ciudad inteligente piensa en el futuro y es proactiva. La clave es la
planificación y las capacidades de romper las barreras de un pensamiento
tradicional. Una Smart City utiliza Tecnología de Información y Comunicaciones
(TIC) para mejorar su habitabilidad, capacidad de trabajo y sostenibilidad
mediante la recopilación, comunicación y la asimilación de datos, dentro y fuera
de los departamentos del ayuntamiento.
P
El primer paso para tomar decisiones inteligentes es reunir de forma rápida y
eficiente la mayor información posible. Además de dónde una ciudad necesita
profundizar sobre cuáles son los problemas a los cuales se enfrentan en las
distintas áreas y cómo se ha tratado con ellos. Esto significa romper las barreras
de comunicación y de intercambio de datos entre los departamentos para que
pueda construir una imagen completa de la situación actual y del futuro. Para
innovar verdaderamente y ser eficaz, también debe ser capaz de desplegar la
tecnología en todas las funciones de la ciudad.
Centros de datos geoespaciales
Una forma de hacerlo es mediante el desarrollo de centros de conocimiento,
como un centro de datos geoespaciales. Mediante la creación de una plataforma
que recoge, organiza y difunde datos geoespaciales en muchas formas
-incluyendo 2D, 3D, 4D-, la ciudad inteligente puede fusionar personas y
tecnología para que puedan innovar y tomar decisiones más inteligentes.
Pero, ¿cuál es el papel de la inteligencia geoespacial? Cuando se planea el
futuro de una ciudad, todos los datos son datos geoespaciales. Cada pieza de
44
tribuna
información, desde los ingresos fiscales hasta un problema de equipamiento en
la ciudad tiene un componente geoesacial, un dónde asociado a él. Esta
ubicación puede ser clave para entender correctamente lo que está sucediendo
en la ciudad en cualquier momento. ¿Dónde están las incidencias y/o actos
delictivos que se cometen? ¿Dónde están los puntos negros de tráfico?
¿Cuándo y dónde se están generando ingresos? Estas preguntas pueden abrir
la puerta a la comprensión de cómo funciona la ciudad y ayudar a predecir las
tendencias emergentes al mismo tiempo que la ciudad crece.
Entonces, ¿cómo encajan las soluciones geoespaciales en los diversos
organismos locales, y autoridades que hacen una ciudad, ya su vez una ciudad
inteligente? Una ciudad es una máquina compleja con muchas partes
cambiantes. Planificación, gestión de infraestructuras, transporte, servicios
públicos, telecomunicaciones, y la seguridad pública: cada uno es un engranaje
en la máquina y si alguno de ellos no funcionan al máximo, toda la organización
se puede encontrar bajo presión. Además, sin saber lo que cada parte está
haciendo ¿cómo se puede arreglar para que el conjunto de la ciudad funcione?
La inteligencia geoespacialse encarga del control y la gestión de toda esta
información. Para ello se requieren tecnologías avanzadas que permitan
administrar los datos geo, catalogarlos, analizarlos, distribuirlos de manera
segura y fiable en cualquier tipo de dispositivo. En temas críticos -como son
centros de control, emergencia, situation room-, es especialmente clave tener
herramientas y plataformas que permitan gestionar los eventos basándose en
esta información geoespacial fiable, segura, rápida y que pueda ser reutilizable
para otros eventos futuros en el mismo punto de la ciudad o para que otros
servicios de la ciudad la puedan reutilizar.
Gracias a la inteligencia geoespacial, las comunidades, las ciudades y los
gobiernos tienen la posibilidad de tomar decisiones más precisas e inteligentes
para aprovechar las fuerzas constantes de cambio y planificar de una manera
más eficiente el funcionamiento de una ciudad, haciendo de ella un lugar mejor
donde vivir.
GETTY
45
comparativa de ‘smartwatchs’
‘SMARTWATCHS’
NO SOLO
LA HORA
399 €
239€
229€
189 €
89€
249 €
299 €
199€
modelo
Samsung Gear S
LG G Watch
Sony Smartwatch 3
Sony Smartwatch 2
Sony Smartwatch
Moto 360
Samsung Gear 2 Neo Samsung Gear 2
Compatibilidad
Samsung
Android 4,3
Android 4.3+
Android 4.0 +
Android 2.3 +
Android 4,3+
Samsung
Samsung
Pantalla
2’’
1,3’’
1,6’’
1,6’’
1,3’’
1,56’
1,63’’
1,63’’
Resolucion
360x480
320x320
320x320
220x176
128x128
320x290
320x320
320x320
Incluye SIM propia,
Reconocimiento
sensor de luz.
Resite el agua, GPS
GPS
Pulsómetro
resiste el agua
resiste el agua , GPS
de voz
Resiste el agua. GPS
Batería
2 dias
1 día
2 días
3 días
2 días
1día
4 días
4 días
permite llamadas
si
no
no
no
no
no
sí
sí
Cámara
no
no
no
no
no
no
2 mp
no
Peso
67 gramos
63 gramos
45 gramos
47 gramos
22 gramos
49 gramos
55 gramos
68 gramos
Extras
Reconocimiento
de voz
46
comparativa de ‘smartwatchs’
‘SMARTWATCHS’
NO SOLO
LA HORA
99€
144€
249€
100€
230€
156€
122€
97€
modelo
Samsung Gear
Cogito
Qualcomm Toc
Pebble
I’m Watch
motoActiv
Cookoo
Samsung Gear Fit
Compatibilidad
Samsung
Android 4,3 + iOS7
Android 4,0 +
Anddroid 3,3 e ioS5
Android 4.0 e IOS4
Android 2.3 +
Android 4,3 +iOS5+
Samsung
Pantalla
1,63’’
analógico
1,50’’
1,26’’
1,54’’
1,6’’
analógico
1,84’’
Resolucion
320x320
analógico
192x288
144x168
240x240
220x176
analógico
128 x 432
Utiliza pila botón
Display mirasol.
GPS
resiste el agua
Gran compatibilidad
Sumergible
Recarga inalámbrica
Extras
resiste el agua
Batería
3 dias
Varios años
3 días
7 días
1 día
4 horas
300 días
3-4días
permite llamadas
si
no
no
no
si
no
no
no
Cámara
no
no
no
no
no
no
no
no
Peso
73,8 gramos
74 gramos
90 gramos
39 gramos
79 gramos
36 gramos
75 gramos
27 gramos
47
comparativa pulseras inteligentes
‘WEREABLES’
PULSERAS
97€
99€
99€
99€
99€
99€
99€
199€
Modelo
Samsung Gear Fit
Sony Smartband
Garmin Vivofit
Misfit Shine
Fuel Band Nike
Fitbit Flex
Jawbone
Microsoft Band
Sistema operativo
Samsung
Android
Android iOS
Android iOS
iOS
iOS
Android
Windows Phone
Pantalla
Led
Led
Sí
No
Led
No
No
Led
Sensor cardíaco
Sí
No
No
No
No
No
No
Sí
Sensor de sueño
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Resistente al agua
Sí
Sí
50 metros
50 metros
Sí
10 metros
Sí
Sí
Altímetro
No
No
No
No
No
Sí
No
No
Vibración
No
Sí
No
No
No
Sí
No
Sí
Batería
3 días
5 días
1 año
6 meses
5 días
5 días
5 días
5 días
48
comparativa de móviles
LO MEJOR
DE CADA
CASA
645€
749€
700€
799€
699€
599€
450€
729€
Nombre fabricante
Samsung
Samsung
Apple
Apple
Sony Mobile
LG
Huawei
HTC
Modelo
Galaxy Alpha
Galaxy Note 4
iPhone6
iPhone6 Plus
Z3
G3
Ascend P7
One M8
Pantalla
4,7”
5,7”
4,7”
5,5”
5,2”
5,5”
5”
5”
Resolución pantalla
1280x720
2560x1440
1334x750
1920x1080
1920x1080
2560x1440
1920x1080
1920x1080
Densidad
312
515
326
401
424
538
441
440
Tipo de pantalla
Amoled
SuperAmoled QHD
LCD IPS
LCD IPS
IPS
LCD IPS
LCD IPS
Super LCD 3
Sistema operativo
Android 4.4.2
Android 4.4 kitkat
IOS 8
IOS 8
Android 4.4 kitkat
Android 4.4 kitkat
Android 4.4 kitkat
Android 4.4 kitkat
Batería extraíble
No
Sí
Sí
No
No
Sí
No
No
Tarjeta micro SIM
No
Sí
No
No
No
Sí
Sí
No
Procesador
Exynos 5430
Exynos 5433
Apple A8 64 bits
Apple A8 64 bits
Qualc. Sna. 2.5Ghz
Qualc. Sna. 2.5Ghz
HiSilicon 1.8Ghz
Qualc. Sna. 2.3Ghz
Cámara (Mpx)
12 / 2,1
16 / 3,7
8 / 1,2
8 / 1,2
20,7 / 2,2
13 / 2,1
13 / 8
4/5
Conectividad
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Bluetooth 4
Wi-Fi
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
a/b/g/n/ac
Memoria RAM
2 GB
3 GB
1 GB
1 GB
3 GB
2 / 3 GB
2 GB
2 GB
Memoria interna
32 GB
32 GB
16 / 64 / 128 GB
16 / 64 / 128 GB
16 GB
16 / 32 GB
16 GB
16 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Batería
1.860 mAh
3.220 mAh
1.810 mAh
2.915 mAh
3.100 mAh
3.000 mAh
2.500 mAh
2.600 mAh
Dimensiones (mm)
132,4x65,5x6,7
143,5x78,6x8,5
138,1x67x6,9
158,1x77,8x7,1
146x72x7,3
146,3x74,6x8,9
139,8x68,8x6,5
146,4x70,6x9,4
Peso
115 grs.
176 grs.
129 grs.
172 grs.
152 grs.
149 grs.
124 grs.
160 grs.
NFC
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
49
comparativa de móviles
LO MEJOR
DE CADA
CASA
649€
649€
699€
429€
429€
349€
149€
369 €
Nombre fabricante
Samsung
HTC
Sony
LG
Nokia
Motorola
ZTE
Huawei
Modelo
Galaxy S5
One M8
Xperia Z2
LG2
Lumia 1020
Moto X
Blade L2
Ascend P7
Pantalla
5,1 pulgadas
5 pulgadas
5,2 pulgadas
5,2 pulgadas
4.5 pulgadas
4,7 pulgadas
5 pulgadas
5 pulgadas
Resolución pantalla
1080x1920
1080x1920
1080x1920
1080x1920
768x1280
720x1280
480x854
1080x1920
Densidad
432
441
424
424
334
316
196
445
Tipo de pantalla
Super Amoled
Super LCD3
Triluminos
IPS LCD
Gorilla Glass3
Capacitiva
TFT
Emotion UI 2.3
Sistema operativo
Android 4.4.2
Android 4.4
Android 4.4
Android 4.2
Windows Phone 8
Android 4.2
Android 4.2
Android 4.4
Batería extraíble
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Tarjeta micro SIM
Sí
No
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Procesador
Snp. 4x 2,5 Ghz
Snp 4x 2,3 Ghz
Snp. 4 x 2,3 Ghz
Snap. 4x 2,26 GHz
2 x 1,5 Ghz
Qualc. 2x 1,7 GHz
Qualc. 4x1.3GHz
Snap. 4x1,8 GHz
Cámara (Mpx)
16 / 2 Mpx
5 / 2 Mpx
20,7 / 2 mpx
13 7 2 mpx
41 / 1,2 mpx
10 / 2 mpx
5 / 0,3 mpx
13 / 8 mpx
Conectividad
Cuatribanda
Cuatribanda
Cuatribanda
Cuatribanda
Cuatribanda
Bluetooth 4.0
Bluetooth 3.0
Cuatribanda
Wi-Fi
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n/ac
802.11 a/b/g/n
NA
802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n
Memoria RAM
2 GB
2 GB
3 GB
2 GB
2 GB
2 GB
1 GB
2 GB
Memoria interna
16GB
16GB
16GB
16-32 GB
32
16
4
16
LTE
Sí
Sí
sí
Sí
Si
Sí
Sí
Sí
Batería
2.800 mAh
2.600 mAh
2.300 mAh
2.262 mA
2000 mAh
2.200 mAh
2.000 mAh
2.500 mAh
Dimensiones (mm)
142x72,5x8,1
146,3x70,6x9,3
146x73x8,2
138,5x70,9x8,9
130,4x71x10,4
129,3x65,3x10,4
142,5x72,9x9
139,8x68,8x6,5
Peso
145 g
160 g
130 g
149 gr
NFC
Sí
Sí
Sí
sí
Sí
158 g
140 g
158 g
Sí
si
166 gr
Sí
50
comparativa de móviles
LO MEJOR
DE CADA
CASA
220€
349€
169€
679€
169€
229€
269€
749 €
Nombre fabricante
Nokia
Google
Motorola
HTC
Bq
Quechua
ZTE
Samsung
Modelo
Lumia 625
Nexus 5
Moto G
One max
Aquaris 4.5
Phone 5
Grand S Flex
Note 3
Pantalla
4,7 pulgadas
5 pulgadas
4,5 pulgadas
5.9 pulgadas
4.5 pulgadas
5 pulgadas
5 pulgadas
5 pulgadas
Resolución pantalla
800 x 480 pixels
1920 x1080 pixels
1.280 x 720 pxl
1080 x 1920
540 x 960
800 x 480
720 x 1080 pixels
1080 x 1920
Densidad
201
445
329
373
240
220
294
386
Tipo de pantalla
LCD IPS
Full HD IPS
LCD
Super LCD3
IPS
IPS
TFT
Super Amoled
Sistema operativo
Windows Phone 8
Android 4.4
Android 4.3
Android 4.1 JB
Android 4.1 JB
Android 4.1 JB
Android 4.1 JB
Android 4.3 JB
Batería extraíble
no
Sí
Sí
No
Sí
No
No
Sí
Tarjeta micro SIM
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
No
Sí
Procesador
Snp S4 2x1,2 GHz
Snp 800 2,26 Ghz
Snp. 400 a1,2 Ghz
Snapd. 1.76 GHz
ARM Dualc. 1 GHz
Qualc. 1.2 GHz
Qualc.Dua. 1.2GHz
Snap. 800 1.9GHz
Cámara (Mpx)
5
8 / 1,3 Mpx
5 / 1,3 mpx
4
8
5
8MP
13 MP
Conectividad
Cuatribanda
Cuatribanda
Cuatribanda
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802 a/b/g/n
Wi-Fi
802.11
902.11
902.11
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
512 MB
2 GB
1 GB
2 GB
1 GB
1 GB
1 GB
3 GB
Memoria interna
8 GB
16 / 32GB
8/ 16 GB
16 GB / 32GB
36 GB
4 GB
16 GB
32 / 64 GB
LTE
No
Sí
No
Sí
No
No
Sí
Sí
Batería
2.000 mAh
2.300 mAh
2.070 mAh
3.300 mAh
1600 mAh
3500 mAh
2.300 mAh
3200 mAh
Dimensiones (mm)
72,2 x 133,2 x 9,2
69,1x137,8x 8,59
65,9x129,9x11,6
165 x 82,4 x 10,3
132 x 67 x 12
161 x 82 x 12
143 x 70,9 x 8,5
151 x 79,2 x 8,3
Peso
159 g
130 g
143 g
217 g
150 g
250 g
130 gr
168 g
NFC
Sí
Sí
No
Sí
No
No
No
Sí
51
comparativa de móviles
519€
599€
479€
574€
449€
499€
699€
699€
Nombre fabricante
Blackberry
LG
Nokia
Nokia
Huawei
HTC
Sony
Apple
Modelo
Q10
G2
Lumia 925
Lumia 1020
Ascend P6
One Mini
iXperia Z1
iPhone5S
Pantalla
3.1 pulgadas
5,2 pulgadas
4,5 pulgadas
4,5 pulgadas
4,7 pulgadas
4,3 pulgadas
5 pulgadas
4 pulgadas
Resolución pantalla
720 x 720 pixels
1080x1920 pixels
768 x 1280 pixels
768 x 1280 pixels
720 x 1280 pixels
720 x 1280 pixels
1080 x1920 pixels
640 x 1136 pixels
Densidad
328
424
334
334
312
341
443
326
Tipo de pantalla
Super AMOLED
IPS LCD
HD + OLED
HD + OLED
LCD capacitiva
Super LCD 2
Triluminos
IPS
Sistema operativo
BlackBerry 10
Android
Windows Phone
Windows Phone
Android
Android
Android
iOS7
Batería extraíble
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Tarjeta micro SIM
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Procesador
Snapd. a 1.5 GHz
Snap. a 2,26 GHz
Dual-core 1.5GHz
Dual-core 1.5GHz
Dual-core 1.5GHz
Qualc. a 1,4 GHz
Qualc. a 2,2 GHz
Chip A7, 64 bits
Cámara (Mpx)
8
13
8,7
41
8
4
20,7
8
Conectividad
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
WiFi 802.11
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
2 GB
2 GB
1 GB
2 GB
2 GB
1 GB
2 GB
1 GB
Memoria interna
16 GB
16 GB / 32 GB
16 GB / 32 GB
32 GB
8 MB
16 GB
16 GB
32 GB / 64 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Batería
354 h / 13,5 h
450 h / 14 h
440 h / 12,8 h
312 h / 13,3 h
300 h / 14 h
692 h / 14 h
850 h / 15 h
250 h / 10 h
Dimensiones (mm)
66 x 119,6 x 10,4
70,9 x 138,5 x 8,9
70,6 x 129 x 8,5
71,4 x 130 x 10,4
65,5 x 132,7 x 6,1
123 x 58 x 7,6
74 x 144 x 8,5
58.6 x 123,8 x 7.6
Peso
139 g
143 g
139 g
158 g
120 g
122 g
170 g
112 g
NFC
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
No
52
comparativa de móviles
699€
279€
579€
99€
79€
660€
499€
599€
Nombre fabricante
Samsung
Samsung
Samsung
Samsung
Samsung
Apple
Apple
LG
Modelo
Galaxy S4
Galaxy S3
Galaxy Note II
Galaxy Young
Galaxy Ace
iPhone 5
iPhone 4 S
Optimus G
Pantalla
5 pulgadas
4,8 pulgadas
5,5 pulgadas
3 pulgadas
3,5 pulgadas
4 pulgadas
3,5 pulgadas
4,7 pulgadas
Resolución pantalla
960 x 540 pixels
480 x 800 pixels
720 x 1280 pixels
240 x 320 pixels
320 x 480 pixels
1136 x 640 pixels
960 x 640 pixels
768 x 1280 pixels
Densidad
441
306
267
132
164
326
326
318
Tipo de pantalla
HD TIF
Super AMOLED
Super AMOLED
TFT capacitiva
LCD capacitiva
Multi touch
Multi touch
True HD IPS LCD
Sistema operativo
Android
Android
Android
Android
Android
Apple iOS6
Apple iOS6
Android 4.0 ICS
Batería extraíble
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Tarjeta micro SIM
Sí
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Sí
Procesador
1,5 Ghz 4 núcleos
Exynos 4212 Quad
Exynos 4412 Quad
832 MHz
800 MHz
A6 2 x 1.3 GHz
A5 x 2
4 x 1.5 GHz
Cámara (Mpx)
5.0 / 2.0
5
8
2
5
8
5
13
Conectividad
EDGE, GPRS, USB
Conexión 3,5 mm
3,5mm TRRS jack
WiFi b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11
WiFi 802.11
802.11 a/b/g/n
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
1 GB
1 GB
2 GB
290 MB
279 MB
1 GB
512 MB
2 GB
Memoria interna
4,0 GB
8 GB
16GB/32GB/64GB
160 MB
180 MB
16 GB/32 GB/64
8 GB
32 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
No
Sí
Batería
672 h / 5 h
450 h / 14 h
890 h / 16 h
350 h / 5 h
640 h / 11 h
225 h / 8 h
200 h / 8 h
335 h / 15 h
Dimensiones (mm)
127,8 x 68,8 x 9,1
121 x 63 x 9,9
151 x 80,5 x 9,4
104 x 58 x 11,5
112 x 59 x 11,5
123 x 58 x 7,6
115 x 58 x 9,3
131,9x68,9 x8,5
Peso
119 g
120 g
183 g
97,5 g
113 g
112 g
140 g
45 g
NFC
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Sí
Sí
53
comparativa de móviles
249€
599€
249€
279€
159€
380€
320€
800€
Nombre fabricante
HTC
HTC
Huawei
Huawei
ZTE
ZTE
ZTE
ZTE
Modelo
Desire X
8X
Ascend P2
Ascend P1 XL
Grand XM
Grand S
Grand Era
Grand Memo
Pantalla
4”
4,3”
4,7”
4,3”
4,3”
5”
4,5”
5,7”
Resolución pantalla
480 x 800 pixels
1.280 x 768 pixels
720 x 1280 pixels
540 x 960 pixels
540 x 960 pixels
1920 x1080 pixels
720 x 1280 pixels
720 x 1280 pixels
Densidad
233
341
318
256
256
441
326
258
Tipo de pantalla
Táctil Super LCD
Alta definición
IPS HD
Super AMOLED
TFT touchscreen
Touch.capacitivo
TFT touchscreen
TFT touchscreen
Sistema operativo
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Batería extraíble
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Tarjeta micro SIM
No
Sí
Sí
No
No
Sí
No
No
Procesador
1 GHz 2 núcleos
1,5 GHz 2 núcleos
1,5 Mhz
Dual-core 1,5 GHz
Dual-core 1 GHz
S4 Pro a 1,7 GHz
Quad-core 1,5GHz
800 a 1,7 GHz
Cámara (Mpx)
5
8
13
8
5
13
8
13
Conectividad
IEEE 802.11 b/g/n
IEEE 802.11
802.11 b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 b/g
802.11 b/g
802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
768 MB
1 GB
1 GB
1 GB
1 GB
2 GB
1 GB
2 GB
Memoria interna
4 GB
16 GB
16 GB
4 GB
4 GB
16 GB
16 GB
16 GB
LTE
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Batería
20 h / 10 h
ND
2420 mAh
2600 mAh
1650 mAh
1780 mAh
1800 mAh
3200 mAh
Dimensiones (mm)
118x62.3x9,3
132x66,2x10
136.2 x 66.7 x 8.4
129×64,8×9,9
128 x 67 x 9,9
142 x 69 x 6,9
133 x 66 x 7,9
159.9 x 82,6 x 8,5
Peso
114 g
130 g
122 g
140 g
138 g
139 g
140 g
140 g
NFC
No
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
54
comparativa de móviles
88€
159€
669€
190€
399€
279€
669€
430€
Nombre fabricante
LG
LG
Sony
Sony
Sony
Sony
HTC
HTC
Modelo
Optimus L3 II
Optimus L5 II
Xperia Z
Xperia E
Xperia SP
Xperia L
One
One SV
Pantalla
3,2”
4”
5”
3,5”
4,6”
4,3”
4,7”
4,3”
Resolución pantalla
240 x 320 pixels
480 x 800 pixels
1080 x1920 pixels
320 x 480 pixels
720 x1280 pixels
480 x 854 pixels
1080 x 1920 pxl
480 x 800 pixels
Densidad
125
144
443
165
319
228
468
217
Tipo de pantalla
Capac. IPS LCD
Capac. IPS LCD
TFT touchscreen
TFT touchscreen
TFT touchscreen
TFT touchscreen
Super LCD3
TáctilSuper LCD-2
Sistema operativo
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Android
Bateria extraíble
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Tarjeta micro SIM
No
No
No
No
No
No
No
Sí
Procesador
1GHz
1 GHz
Quad-core 1.5GHz
MSM7227A 1GHz
S4 Pro de 1.7GHz
dual-core 1GHz
quad-core 1.7GHz
1,2 GHz 2 núcleos
Cámara (Mpx)
3
5
13
3,2
8
8
4
5
Conectividad
WiFi 802.11 b/g/n
WiFi 802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 a/ac/b/g/n
IEEE 802.11
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
512 MB
512 MB
2 GB
512 MB
1 GB
1 GB
2 GB
1 GB
Memoria interna
4 GB
4 GB
16 GB
4 GB
8 GB
8 GB
32 GB / 64 GB
8 GB
LTE
No
No
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Batería
444 h / 8 h
490 h / 9 h
550 h / 11 h
530 h / 6 h
734 h / 19 h
454 h / 9 h
ND
ND
Dimensiones (mm)
102x61x11,9mm
117x62.2x9,2mm
139x71x 7,9 mm
113x61x11 mm
130x67,1x10 mm
128 x65 x 9,7 mm
137x68.2x9,3 mm
128x66,9x9,2 mm
Peso
107 g
92,5 g
146 g
115,7 g
155 g
137 g
143 g
122 g
NFC
No
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
55
comparativa de móviles
590€
139€
669€
360€
319€
279€
159€
119€
Nombre fabricante
BlackBerry
BlackBerry
Nokia
Nokia
Nokia
Nokia
Nokia
Alcatel
Modelo
Z10
Curve 9920
Lumia 920
Lumia 820
Lumia 720
Lumia 620
Lumia 520
OT 983
Pantalla
4,2”
2,4”
4,5”
4,3”
4,3”
3,8”
4”
3,5”
Resolución pantalla
1280 x 768 pxl
320 x 240 pxl
1280 x 768 pxl
480 x 800 pxl
480 x 800 pxl
480 x 800 pxl
480 x 800 pxl
320 x 480 pxl
Densidad
356
164
332
217
217
246
235
165
Tipo de pantalla
LCD touchscreen
LCD TFT
LCD IPS HD
AMOLED
LCD IPS
TFT capacitivo
LCD táctil ultra
TFT touchscreen
Sistema operativo
BlackBerry 10
BlackBerry OS
Windows Phone
Windows Phone
Windows Phone
Windows Phone
Windows Phone
Android
Batería extraíble
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Tarjeta micro SIM
No
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Procesador
2x 1.5 GHz
2 x 1,5 GHz
dual-core 1.5GHz
2x S4 a 1.5GHz
dual-core 1GHz
Plus 2-core 1GHz
SnapDragon 1 Ghz
Procesador 1GHz
Cámara (Mpx)
8
2
8,7
8
6,7
5
5
3,15
Conectividad
802.11 a/b/g/n
802.11 b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 a/b/g/n
802.11 b/g
802.11 b/g
Wi-Fi
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Memoria RAM
2 GB
512 MB
2 GB
1 GB
512 MB
512 MB
512 MB
150 MB
Memoria interna
16 GB
512 MB
32 GB
8 GB
8 GB
8 GB
8 y 32 GB
Hasta 32 GB
LTE
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Batería
305 h / 10 h
432 h / 7 h
400 h / 17 h
330 h / 14 h
520 h / 23 h
330 h / 14 h
400 h / 10 h
ND
Dimensiones (mm)
130 x 65,6 x 9
109 x 60 x 12,7
130 x 70,8 x 10,7
123,8 x 68,5 x 9,9
127,9 x 67,5 x 9
115,4 x 61,1 x 11
119 x 64 x 9,9
114,5 x 61x 12,15
Peso
135 g
102 g
185 g
160 g
128 g
127 g
124 g
133 g
NFC
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
56
comparativa de ‘phablets’
‘SMARTPHONES’
CON GRAN
PANTALLA
229€
179€
449€
220€
499€
499€
730€
340€
Modelo
Acer Liquid S1
FNAC Phablet
Galaxy Mega
Asus PadFone
Ascend Mate
Huawei Media Pad
Xperia Z ultra
ZTE Grand Memo
Sistema operativo
Android 4.2
Android 4.0
Android 4.2.2
Android 4.0
Android 4.1.2
Android 4.0
Android 4.2
Android 4.1.2
Tamaño (pulgadas)
5,7”
4,5”
6,3”
10”
6,1”
7”
6,44”
5,7”
Resolución (ppi)
1280 × 720
540 x 960
1.280 x 720
1,280 x 800
720 x 1280
600 x 1024
1.920 x 1080
1280 × 720
Procesador
Cortex A7 Media T
2 Core Cortex A9
Snapdragon 400
SnapDragon S4
Huawei K3V2
huawei dual-core
Snapdragon 800
Snapdragon 600
Velocidad
1,5 GHz
1 GHz
2 x 1,7 Ghz
1,5 GHz
4 x 1,5 GHz
1,2 GHz
4 x 2,2 GHz
1,5 GHz
RAM
1 GB
1 GB
1,5 GB
2 GB
2 GB
1 GB
2 GB
2 GB
Memoria Interna
8 GB
4 GB
8 / 16 GB
16 / 32 GB
16 GB
8 GB
16 GB
16 GB
Cámara
8 mpx / 2 mpx
8 mpx
8 mpx / 1,9 mpx
1,2 mpx / 1 mpx
8 mpx / 0,9 mpx
3,1 mpx / 1,3 mpx
8 mpx
13 mpx / 1 mpx
Dimensiones (mm)
163 x 83 x 9,5
132 x 67 x 10,25
167 x 88 x 8
128 x 65,4 x 9,2
163 x 85,7 x 99
193 x 120 x 11
179 x 92 x 6,5
159,9 x 82,6 x 8,5
Peso (gr)
195
150
199
514
198
370
212
146
Batería (mAh)
2.400
1.600
3.200
1.520
4.050
4.100
3.100
3.200
Precio (euros)
349
179
529
220
400
499
ND
340
57
comparativa de tarifas de móvil y datos
Compañía
Plan
Internet
Precios llamadas
Movistar Cero
500 Mb
0 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
Movistar Veinte
1Gb
Movistar Total
Base Voz
Base GB
Smart S
Smart M
Red M
Red L
Red XL
Tucán
Plan
Internet
Precios llamadas
11 €
Infinita 600
600 Mb
Sin límite
25 €
250 min.
24,50 €
Infinita 2 Gb
2 Gb
Sin límite
32 €
1,5 Gb
Sin límite
42,5 €
Infinita 4 Gb
4 Gb
Sin límite
39 €
100 Mb
1 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
La del Cero
1,2 Gb
0 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
11 €
Ratoncito
1,2 Gb
0 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
6,9 €
1GB
0 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
Si navegas y
hablas un montón
1 Gb
1001min.
30,3 €
Si navegas mucho
desde el móvil
1,6 Gb
0 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
10,9 €
Si navegas un
montón
1,9 Gb
0 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
14,4 €
Habla+200 Mb
200 Mb
35 min.
4,83 €
Habla+700 Mb
700 Mb
2,42 cent./min.
5,92 €
Habla+1 Gb
1Gb
60 min.
8,46 €
Tarifa pura
800 Mb
45 min. aprox
Mundial
1Gb
90 min.
9,99 €
Cero
1Gb
0 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
6,05 €
800 Mb
1,1 Gb
2 Gb
4 Gb
6 Mb
1 Gb
200 min.
200 min.
Sin límite
Sin límite
Sin límite
Cuotas
7€
Compañía
11 €
19 €
22 €
Cuotas
32 €
39 €
50 €
150 min. (incluido
internacional)
19,95 €
12,09 €
Delfín
2 Gb
sin límite
30,95 €
Ballena
5 Gb
sin límite+100 min.
roaming UE
39,95 €
Ardilla
500 Mb
1 cent./min.+establ.
llamada (18,15 cent.)
8,95 €
1Gb
0 cent./min. y 50
minutos voz digital
7€
(web)
Tarifa 200
300 Mb
200 min.
42,23 €
1Gb
voz digital ilimitada y
voz trad. a 0 cent/min.
11 €
(web)
Tarifa ilimitada
1 Gb
Ilimitadas
54,33 €
2 Gb
voz digital ilimitada/ y
voz tradic. 0 cent/min.
18 €
(web)
58
Descargar