Indicador de la capacidad de respuesta a la emergencia

Anuncio
Indicador de la capacidad de respuesta a la emergencia
Indicador 3 (IA)
◊ INFORMACIÓN GENERAL DEL INDICADOR
El indicador mide la disposición institucional y disponibilidad de recursos en
las entidades con competencias en el manejo de desastres de acuerdo a la Ley
1523 de 2012.
Descripción
breve
El indicador (IA) se compone de dos sub indicadores, que a su vez agrupan una
serie de datos medibles, denominados variables: Sub indicador del soporte
legal (IAL) y sub indicador del soporte operativo (IAO).
Relevancia o
pertinencia del
Indicador
El indicador permite determinar lo preparado que está el municipio para
manejar un desastre.
Escala
Municipal
El indicador evalúa como es el proceso de atención de una emergencia en
cada una de las entidades del municipio que conforman el Comité para el
Manejo de Desastres en caso de que exista, y en su defecto, el Consejo
Municipal para la Gestión del Riesgo.
El indicador, además, incluye las Entes de Control (Procuraduría, Personería,
Contraloría) para serles remitidos los reportes del cálculo del indicador.
También son evaluadas las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las
Empresas Sociales del Estado (ESE).
◊ SUB-INDICADORES QUE CONFORMAN EL INDICADOR IA Y SUS VARIABLES
Indicador de la capacidad de respuesta a
emergencias (IA)
Sub
Descripción
Peso
Indicador
IAL
Soporte legal
0,44
IAO
Soporte operativo
0,56
Sub indicador del soporte legal
Variable
Descripción
Especificidad del marco normativo
IALM
para la gestión del riesgo
Efectividad de la normativa
IALE
IALI
Inclusión de la normativa de manejo
costero en la gestión del riesgo
Sub indicador del soporte operativo
Variable
Descripción
Personal capacitado para la
IAOP
atención de la emergencia
Instrumentos económicos para la
IAOE
atención de la emergencia
Infraestructura y equipos para la
IAOI
atención de la emergencia
Instrumentos operativos para la
IAOO
atención del desastre
Indicador de la capacidad de respuesta a la emergencia
Indicador 3 (IA)
◊ UNIDADES DE MEDIDA DE LAS VARIABLES
El indicador consta de dos modos de medición, uno en situación normal, el cual mide lo preparado
que esta el municipio para responder a una situación de emergencia, y otro, en situación de postemergencia, que permite obtener información acerca del proceso de atención y recuperación,
realizado por las entidades, frente a una situación de emergencia dada.
Modo Situación Normal
Modo Situación PostEmergencia
La calificación de cada variable se hace dándole un rango entre
uno y cinco, según el desempeño de la entidad. El rango 1
corresponde a una situación deficiente y 5 a la situación más
óptima en la atención de la emergencia.
El cálculo de cada variable es el resultado de responder tres
preguntas con Si/No. En caso que resulten tres preguntas
afirmativas, la variable tendrá un valor de 100%; con dos
respuestas afirmativas, la variable vale 66%; si hay una
respuesta afirmativa, 33% y alcanza el valor de 0 con tres
respuestas negativas.
◊ METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL INDICADOR
El Indicador de capacidad de respuesta a emergencias (IA) se obtiene del promedio ponderado de
los dos sub-indicadores que lo conforman: sub indicador del soporte legal (IAL) y el sub indicador
del soporte operativo (IAO), siendo Wi el peso de los sub indicadores, estimado por el equipo de
expertos.
Siendo:
WAL =0,44
WAO =0,56
A su vez, cada uno de los sub-indicadores se obtiene de la media del valor de las variables que lo
componen, a partir del rango de desempeño asignado por la entidad o entidades específicas que
responde a cada una de ellas.
◊ DATOS QUE ALIMENTAN EL INDICADOR
Método de
levantamiento o
Los datos serán ingresados por las entidades municipales con competencias
en la gestión del riesgo. Las entidades accederán a Palashi mediante un
Indicador de la capacidad de respuesta a la emergencia
captura de datos
Indicador 3 (IA)
vínculo donde encontrarán las variables listas para ser respondidas. Además
tendrán la posibilidad de actualizar las respuestas, si en el periodo de 6
meses se han tenido avances en la gestión del riesgo.
Cada variable tiene asociada la entidad o entidades responsables de su
actualización. Será el encargado de la entidad, o quien haga sus veces,
quien diligencie la variable.
Disponibilidad de
los Datos
El sistema Palashi cuenta con una base de datos colgada en la nube, la cual
será administrada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
Estos datos generarán un conjunto de reportes, a partir de los cuales
podrán acceder los usuarios a los valores del índice, indicadores, sub
indicadores y variables, así como realizar consultas por reportes agregados.
La información será desplegada de forma gráfica y tabulada.
Adicionalmente, se generan reportes automáticos, los cuales serán
enviados por correo electrónico a los responsables de la gestión del riesgo,
a entidades de control y a entes públicos pertinente con la gestión del
riesgo. Esta información está además disponible para el ciudadano, el cual
podrá configurar reportes personalizados.
Periodicidad de los
Datos
La calificación de las variables es actualizada con una periodicidad de 6
meses, tiempo estipulado por el equipo de expertos. Sin embargo, la
distribución es realizada de manera aleatoria durante todo el semestre.
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
Indicador 3 (IA)
MODO SITUACIÓN NORMAL
Sub-indicador del soporte legal (IAL )
VARIABLES
IALN. Especificidad
del marco
normativo para la
gestión del riesgo
CRITERIOS DE
MEDICIÓN
Desarrollo
normativo;
adecuación de la
norma (comprensiva,
clara, coherente,
integral, precisa)
IALE. Efectividad de la Facilidad de la
implementación;
normativa
cobertura de la
aplicación
NIVEL DE DESEMPEÑO
1. No existen desarrollos normativos que complementen o instrumentalicen la
ley general y lo que existe no es adecuado para gestionar los riesgos costeros.
2. Existen iniciativas reglamentarias que pueden llegar a complementar o
instrumentalizar la ley general pero lo que existe no es adecuado para gestionar
los riesgos costeros.
3. Existen algunas normas reglamentarias que complementan o
instrumentalizan la ley general, dándose un desarrollo con decretos,
resoluciones, ordenanzas y acuerdos, siendo adecuado para gestionar algunos
riesgos costeros.
4. Hay normas reglamentarias que complementan o instrumentalizan la ley
general, con decretos, resoluciones, ordenanzas y acuerdos, siendo adecuado
para gestionar la mayoría de los riesgos costeros.
5. Hay normas reglamentarias complementan o instrumentalizan la ley general,
dándose un desarrollo a la misma con leyes, decretos, ordenanzas y acuerdos
ampliamente aplicables en el municipio; el marco normativo es adecuado para
gestionar los riesgos costeros.
1. No hay marco normativo desarrollado por el municipio
2. El marco normativo desarrollado por el municipio es de difícil
implementación y de reducida cobertura.
3. El marco normativo desarrollado por el municipio es de parcial
implementación y cobertura.
4. El marco normativo desarrollado por el municipio ha sido implementado en
un alto porcentaje, con una alta cobertura.
5. El marco normativo desarrollado por el municipio es totalmente
implementado y su cobertura es completa en la jurisdicción.
ENTIDAD
EVIDENCIA
Entidades del
Comité de manejo
de desastres o en
su defecto, del
consejo municipal
de gestión del
riesgo,
coordinación
departamental de
gestión del riesgo
Decretos,
ordenanzas,
acuerdos,
resoluciones
Informes de
gestión
Rendición de
cuentas
Auditorias
Entidades del
Comité de manejo
de desastres o en
su defecto, del
consejo municipal
de gestión del
riesgo.
Informes
Rendición de
cuentas
Auditorías
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
IALI. Inclusión de la
normativa de
manejo costero en
la gestión del riesgo
Cobertura; nivel de
profundidad;
repercusión.
1. No se ha incluido en la gestión del riesgo municipal o departamental la
normatividad de manejo costero
2. Se ha incluido superficialmente en la gestión del riesgo municipal o
departamental la normatividad de manejo costero
3. Se ha incluido en la gestión del riesgo municipal y departamental la
normatividad de manejo costero
4. Se ha optimizado la gestión del riesgo municipal y departamental a partir de
la aplicación de la normatividad de manejo costero
5. Se han generado aportes desde la gestión del riesgo municipal o
departamental para mejorar la normatividad de manejo costero
Indicador 3 (IA)
Coordinación
municipal de la
gestión del riesgo,
Corporación
Autónoma
Regional, comité
de manejo
costero.
Actas de
reuniones
Legislación
Propuestas de
cambios de
legislación
ENTIDAD
EVIDENCIA
Coordinación
municipal de
gestión del riesgo
y entidades de
socorro.
Cursos de
capacitación
Coordinación
municipal de la
gestión del riesgo,
departamento de
Registros
presupuestale
s y contables
Sub-indicador del soporte operativo (IAO )
VARIABLES
IAOP. Personal
capacitado para la
atención de la
emergencia
IAOE. Instrumentos
económicos para la
atención de la
emergencia
CRITERIOS DE
MEDICIÓN
NIVEL DE DESEMPEÑO
Proporción del
1. El personal asignado para la emergencia no ha tenido ninguna capacitación
personal capacitado; más allá de su preparación profesional.
frecuencia
2. Al menos la mitad de los empleados han tenido alguna capacitación en el
último año en el manejo de desastres costeros.
3. Todos los empleados han tenido alguna capacitación en el último año para el
manejo de desastres costeros.
4. Todo el personal destinado a la atención de la emergencia recibe
periódicamente cursos de capacitación para el manejo de desastres costeros
5. Todo el personal destinado a la atención de la emergencia recibe
periódicamente cursos de capacitación para el manejo de desastres costeros, se
realizan ejercicios de simulacro y han recibido un curso sobre la Ley 1523 de
2012.
Existencia de
1. El municipio no cuenta con recursos destinados para el manejo de desastres
recursos; suficiencia; costeros
cobertura;
2. El municipio cuenta con recursos destinados para el manejo de desastres
financiación.
costeros pero resultarían insuficientes en una situación emergencia.
Listado
asistencia
Documentació
n de simulacro
(Incluye
documentació
n fílmica)
Informes
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
IAOI Infraestructura y
equipos para la
atención de la
emergencia
IAOO. Instrumentos
operativos para la
atención del
desastre
3. El municipio cuenta con recursos suficientes para el manejo de desastres
costeros, pero no cuenta con contribuciones del departamento o la nación.
4. El municipio cuenta con recursos suficientes para el manejo de desastres
costeros y cuenta con contribuciones del departamento.
5. El municipio cuenta con recursos suficientes para el manejo de desastres
costeros, cuenta con contribuciones del departamento y la nación, y en
ocasiones está complementado con pólizas de riesgos.
Suficiencia de los
1. Las entidades de socorro no presentan suficientes recursos (equipo y
recursos; cobertura herramientas) e infraestructuras para el manejo de desastres costeros, apoyo
departamental y/o nacional.
2. La entidad de socorro a la que pertenece no presenta suficientes recursos
(equipo y herramientas) e infraestructuras para el manejo de desastres
costeros, sin embargo, con la colaboración a otras entidades de socorro son
capaces de atender la emergencia.
3. La entidad de socorro a la que pertenece presenta suficientes recursos
propios (equipo y herramientas) e infraestructuras para el manejo de desastres
costeros.
4. La entidad de socorro a la que pertenece presenta suficientes recursos
propios (equipo y herramientas) e infraestructuras para el manejo de desastres
costeros, y además puede apoyarse en otras entidades.
5. La entidad de socorro a la que pertenece presenta suficientes recursos
propios (equipo y herramientas) e infraestructuras para el manejo de desastres
costeros, puede apoyarse en otras entidades y conocen equipos e
infraestructuras disponibles en los municipios vecinos y en el departamento.
Existencia; estado
1. No existe Plan Municipal para la Gestión del Riesgo (PMGR), ni Estrategia
de desarrollo;
Municipal para la Respuesta de la Emergencia (EMRE) ni Plan de Acción
claridad; coherencia. Específico para la Recuperación (PAER).
2. El PMGR, EMRE y /o PAER están en proceso de elaboración.
3. El municipio posee los 3 planes locales para la Gestión del Riesgo (PMGR,
EMRE y PAER) pero no definen de manera clara y precisa las acciones a realizar
Indicador 3 (IA)
Hacienda
financieros
Extractos
bancarios
Pólizas
Coordinación
municipal de la
gestión del riesgo
y entidades de
socorro, entidades
de salud.
Informes de
preparación y
atención de la
emergencia;
Registros de
simulacros;
Inventario de
recursos;
Convenios de
colaboración
Entidades del
Comité de manejo
de desastres o
consejo municipal
de gestión del
riesgo en su
PMGR, EMRE,
PAER y otros
planes locales
Actas de
reuniones
Documentos
resultados de
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
en caso de emergencia ni son coherentes entre sí.
Indicador 3 (IA)
defecto.
simulacros
4. El municipio posee los 3 planes locales para la Gestión del Riesgo (PMGR,
EMRE y PAER), definen de manera clara y precisa las acciones a realizar en caso
de emergencia pero no son coherentes entre sí.
5. El municipio posee los 3 planes locales para la Gestión del Riesgo (PMGR,
EMRE y PAER), definen de manera clara y precisa las acciones a realizar en caso
de emergencia y son coherentes entre sí.
MODO SITUACIÓN POST-EMERGENCIA
Sub-indicador del soporte legal (IAL )
VARIABLES
IALN. Especificidad
del marco
normativo para la
Gestión del Riesgo
CRITERIOS DE
MEDICIÓN
Desarrollo normativo;
adecuación de la
norma (comprensiva,
clara, coherente,
integral, precisa)
NIVEL DE DESEMPEÑO
ENTIDAD
1. ¿Se ajustó el marco normativo para cubrir necesidades de
Entidades del
Comité de manejo
de desastres o en su
defecto, del consejo
municipal de gestión
del riesgo,
coordinación
departamental de
gestión del riesgo.
futuras emergencias?
2. ¿Se identificaron aspectos que estaban sin enmarcar en la
normativa?
3. ¿Se desarrolló una nueva normativa a partir de las
enseñanzas de la emergencia?
EVIDENCIA
Normativa ajustada
Actas de la situación de
emergencia
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
IALE. Efectividad de la Facilidad de la
implementación;
normativa
cobertura de la
aplicación
Cobertura; nivel de
IALI. Inclusión de la
profundidad;
normativa de
manejo costero en repercusión.
la gestión del riesgo
Indicador 3 (IA)
1. ¿Se identificaron medidas para optimizar la
implementación de la normativa?
2. ¿Se vincularon en la optimización de la implementación
normativa a entidades del departamento?
3. ¿Fue suficiente la normatividad para atender la
emergencia?
Entidades del
Comité de manejo
de desastres o en su
defecto, del consejo
municipal de gestión
del riesgo.
1. ¿Fue pertinente el marco legislativo sobre manejo costero
para la atención de la emergencia?
2. ¿Fue suficiente el marco legislativo sobre manejo costero
para la atención de la emergencia?
3. ¿La normativa de manejo del desastre facilitó la
articulación de las entidades durante el manejo del desastre?
Corporación
Autónoma Regional,
comité manejo
costero,
coordinación
municipal de la
gestión del riesgo.
Medidas de optimización
Actas de reuniones
Informe de evaluación de
la emergencia
Actas de reuniones
Informes de emergencia
Sub-indicador del soporte operativo (IAO )
VARIABLES
CRITERIOS DE
MEDICIÓN
NIVEL DE DESEMPEÑO
IAOP. Personal
capacitado para la
atención de la
emergencia
Suficiencia de
personal; respuesta;
preparación previa.
1. ¿El personal para la atención de la emergencia fue
IAOE. Instrumentos
económicos para la
atención de la
emergencia
Existencia de recursos;
suficiencia;
cobertura;
financiación.
1. ¿Estaban los recursos disponibles para el manejo del
desastre?
2. ¿Fueron los recursos suficientes para el manejo del
desastre?
3. ¿Fue la cobertura suficiente para el manejo del desastre?
suficiente para atender la emergencia?
2. ¿El personal siguió los procedimientos documentados para
atender la emergencia?
3. ¿El personal participó en la identificaron de lecciones
aprendidas?
ENTIDAD
EVIDENCIA
Coordinación
municipal de gestión
del riesgo y
entidades de
socorro.
Actas de la situación de
emergencia
Documentos de lecciones
aprendidas
Listado de asistencia
Coordinación
municipal de la
gestión del riesgo,
departamento de
Hacienda.
Ejecución de partidas
presupuestales
Actas de la situación de
emergencia
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
IAOI . Infraestructura
y equipos para la
atención de la
emergencia
Suficiencia de los
recursos; cobertura
Existencia; estado de
IAOO. Instrumentos
desarrollo; claridad;
operativos para el
manejo de desastres coherencia.
Indicador 3 (IA)
1. ¿Fueron suficientes los equipos y las infraestructuras
disponibles para el manejo del desastre?
2. ¿Estaban preparados y disponibles los equipos e
infraestructuras para el manejo del desastre?
3. ¿Se recibió apoyo en los equipos e infraestructuras por el
departamento o nación?
Coordinación
municipal de la
gestión del riesgo y
entidades de
socorro, entidades
de salud.
Actas de la situación de
emergencia.
1. ¿Existían instrumentos operativos para el manejo del
desastre?
2. ¿Se utilizaron los instrumentos operativos para el manejo
del desastre?
3. ¿Se evaluó el desempeño de los instrumentos operativos
en el manejo del desastre?
Entidades del
Comité de manejo
de desastres o
consejo municipal
de gestión del riesgo
en su defecto
Instrumentos operativos
Evaluación del desempeño
Actas de situación de
emergencia
Partes del estado de
disponibilidad EPS y ESE
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
Indicador 3 (IA)
◊ REPORTES GRÁFICOS
Gráficos y representaciones
Los reportes se presentan a través de gráficos circulares, de
barras y de líneas, en los cuales se encuentran el estado del
indicador, de los sub indicadores que lo conforman y de las
variables que han permitido la medición.
1. Los Gráficos circulares son utilizados para representar el estado de avance del indicador, de uno
de sus sub indicadores o de una de sus variables, con respecto a la situación ideal. El anillo
completo indica que el indicador, sub indicador y/o variable han alcanzado la situación ideal.
Tipos de gráficos circulares
Indicador de la capacidad de
respuesta a la emergencia
(IA)
Sub indicador del soporte legal
(IAL)
Restante para una
situación ideal
Restante para una
situación ideal
3,72
Nivel de
desempeño del
Indicador
3,52
Nivel de
desempeño del
subindicador
Variable de la especificidad del marco
normativo (IALM)
Restante para una
situación ideal
3
Nivel de desempeño de
la variable
2. Los gráficos de barras son usados para representar el nivel de desempeño de las variables que
conforman el sub indicador o bien, de los sub indicadores que constituyen el indicador. Este
gráfico permite evidenciar que variables o sub indicadores se distancian o aproximan más hacia la
respuesta ideal para la atención de una emergencia. Así, permite determinar sobre qué
actividades necesita el municipio trabajar más.
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
Indicador 3 (IA)
Tipos de gráficos de barras
Variables del Sub indicador IAL
Sub indicadores del indicador IA
6
5
Estado de los sub
4
indicadores del
3
Indicador IA
2
1
Situación ideal
0
6
5
4
3
2
1
0
IAL
Variables que
conforman el sub
indicador IAL
Situación ideal
IALM IALE
IAO
IALC
IALP
3. La evolución del indicador, sub indicador o variable en un periodo de tiempo es representado
con gráficos lineales. Permite hacer un estudio comparativo entre dos tiempos y por ende,
mostrar si el municipio está actuando de manera positiva en la atención de la emergencia o bien,
empeorando en sus prácticas para conseguir tal fin. Estos reportes pueden ser calculados,
permitiendo utilizar datos acumulados y datos integrados en el periodo de tiempo que se
requiera.
Tipo de gráficos lineales
Evolución del Sub indicador IAL
Evolución del Indicador IA
5
4
3
2
1
0
Indicador IA
en un
periodo de
10 meses
IAL1
(01/02/14)
5
4
3
2
1
0
IAL1
IAL2
(01/03/14) (01/09/14)
IAL2
(01/12/14)
Evolución de la variable IALM
5
4
3
2
1
0
Variable
IALM en un
periodo de
12 meses
IALM1
IALM2
(01/01/14) (01/12/14)
Sub
indicador
IALM en un
periodo de 6
meses
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
Indicador 3 (IA)
◊ ALCANCE
◊ LIMITACIONES
El indicador IA permite determinar, a partir del
conocimiento del soporte legal y operativo, la
disposición institucional y la disponibilidad de
recursos para el manejo de desastres, a la escala
municipal. Permite evaluar la adecuación,
claridad y especificidad de la normativa, el
desarrollo de planes locales para la Gestión del
Riesgo y el personal y los recursos son los
necesarios para llevar a cabo la acción y así
evaluar cuánto se acercan a una buena gestión
del riesgo costero.
El indicador no define el marco normativo para la
Gestión del Riesgo, ni especifica el número de
personas adecuado para la atención de la
emergencia, ni la cantidad y tipo de
infraestructuras y equipos necesarios para
atenderla. El indicador no da información acerca
de la efectividad en el manejo de desastres, ni
aporta datos específicos sobre emergencias
anteriores.
Tendencia y Desafíos
La capacidad de respuesta a la emergencia del país ha sido
insuficiente para atender desastres en sus zonas costeras (p.e. Ola
invernal y erosión costera). El desafío es alcanzar una óptima
capacidad de respuesta ante las diferentes amenazas costeras, tanto
naturales como antrópicas.
Direccionalidad
Aumentos en el indicador, sub indicador o variable revelan que las
instituciones están avanzando en el proceso de atención de una
emergencia; disminuciones indican retroceso en el proceso.
Particularmente, en los gráficos lineales, estos avances y regresiones
son representados con líneas ascendentes y descendentes,
respectivamente.
Período de la serie
Se trata de la primera vez que se miden los indicadores. Por tanto,
no existe periodo de la serie actualmente disponible
Periodicidad de
actualización del indicador
Actualización cada 3 años. No obstante, al año de construcción del
indicador, se hará una evaluación para estimar su funcionalidad.
Relación del indicador con
objetivos de la Política,
Norma o Metas
Ambientales
El indicador sigue la política, metas, líneas base y la normativa Ley
1523 de, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones: artículo 24
Comité para el Manejo de Desastres
Vínculo con iniciativas
regionales o mundiales
Indicador de manejo de desastres (MD) del Informe Técnico Sistema
de Indicadores para la Gestión del Riesgo de Desastres (IDEA, 2005)
Tabla de datos
Son los datos estadísticos que sirven de base para calcular el
indicador y permiten un análisis más profundo, así como la
exploración de la óptima representación gráfica. No aplica en la
primera versión del software
Indicador de la Capacidad de Respuesta a la emergencia
Indicador 3 (IA)
ESTRUCTURA DE LA BATERÍA DE INDICADORES
Pirámide del Índice de Gobernabilidad para la Gestión del Riesgo Costero: la sección naranja corresponde al
Indicador de capacidad de respuesta a la emergencia, con sus sub indicadores y variables
A continuación se desglosa el índice de las siglas utilizadas:
IA
IAL
IAO
IALN
IALE
IALI
IAOP
IAOE
IAOI
IAOO
Indicador de la capacidad de respuesta a la emergencia
Sub indicador del soporte legal
Sub indicador del soporte operativo
Variable de la especificidad del marco normativo para la gestión del riesgo
Variable de la efectividad de la normativa
Variable de la inclusión de la normativa de manejo costero en la gestión del riesgo
Variable del personal capacitado para la atención de la emergencia
Variable de los instrumentos económicos para la atención de la emergencia
Variable de las infraestructura y equipos para la atención de la emergencia
Variable de los instrumentos operativos para el manejo de desastres
Descargar