CONTRIBUCIÓN DE PARC CIENTÍFIC I TECNOLÒGIC

Anuncio
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
www.parcudg.com
La contribución del Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de
Girona al Libro Verde
“Del reto a la oportunidad: hacia un marco estratégico común para la
financiación de la investigación y la innovación por la UE”
19 DE MAYO DE 2011
Introducción:
De acuerdo a lo establecido en el punto 5 del Libro Verde, a continuación se explica qué es el
Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona y qué intereses representa.
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona
Ubicación
El Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona está situado en la ciudad de
Girona. Las buenas infraestructuras y comunicaciones del entorno, permiten abarcar con
facilidad los diferentes usuarios científico-tecnológicos del sur de Europa, situándose en el eje
Mediterráneo, facilitando así el acceso y las sinergias con otros polos de innovación del
entorno (Barcelona, Montpellier, Valencia, Toulouse y Zaragoza).
El Parque, inaugurado en septiembre de 2007, cuenta con infraestructuras y actores que
garantizan el medio adecuado para desarrollar la operación objeto de esta propuesta. Las
principales características del Parque son las que se indican a continuación.
3
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
Imagen 1 El Parc actúa como punto de encuentro de la ciencia y la tecnología del sur de Europa
Generalidades
El Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona se constituye como un medio
que contribuye a la atracción, creación y desarrollo de empresas ya sean empresas altamente
innovadoras, spin-offs o start-ups basadas en la tecnología y el conocimiento, entes
relacionados con la I+D (en particular que pertenecen o surgen de la UdG, promoviendo la
transferencia de tecnología y de conocimiento que generen y estructuras de soporte a la
innovación); y al fomento de la interacción y relación entre estos agentes y los del entorno,
todo promoviendo la conexión entre este medio y estos agentes locales con el entorno global.
El Parque sirve a sectores industriales tradicionales y al mismo tiempo contribuye a regenerar
el tejido empresarial, en definitiva, un parque que combina una visión de apoyo a la economía
tradicional con una apuesta por la nueva economía.
El valor añadido del Parque viene dado no sólo por su competencia aglutinando instituciones y
entes locales (Ayuntamiento, Cámara de Comercio, Diputación, Empresarios, etc.) sino
también por la capacidad de relacionarlos con entes más alejados (Generalitat de Catalunya,
ACC1Ó, asociaciones de parques, etc.). En este sentido, el Parque equilibra una orientación al
entorno local con unas relaciones estrechas con los agentes del área metropolitana de
Barcelona y con una red de contactos internacional que facilita la apertura de las comarcas
gerundenses. Al fin y al cabo, en un marco conceptual adecuado que favorece a la vez la
globalización y el crecimiento sostenido de las empresas locales y la atracción de empresas
extranjeras.
4
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
Infraestructura
El Parque se alza sobre unos terrenos de 73.000 m2 donde hay, en varios estadios de
construcción, 6 edificios con una superficie total de 35.000 m2 y una inversión que supera los
60 millones de Euros:
Imagen 2 Maqueta del PCiT-UdG
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Edificio Jaume Casademont
Centre d’Investigació en Robòtica Submarina (CIRS)
Centre de Noves Tecnologies Alimentàries (CENTA-UdG)
Edificio Giroemprèn-Centre d’Empreses
Edificio Narcís Monturiol
Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA)
El Edificio Jaume Casademont, con una superficie de 8.300 m2, concentra los servicios
relacionados tanto con la búsqueda aplicada como con la transferencia de conocimiento de
grupos de búsqueda universitarios hacia las empresas. Acoge también un vivero de empresas
de base tecnológica, los servicios de administración general del Parque, la Oficina de
Investigación y Transferencia Tecnológica de la UdG (OITT) y el Trampolín Tecnológico.
El Centro de Investigación en Robótica Submarina (CIRS) es una plataforma de robótica
submarina de 800 m2. Dispone de una piscina -con una profundidad progresiva hasta 5 metros,
sistemas de iluminación sumergidos y un generador de turbulencias- y una sala sumergida de
20 m2, con vidrio de observación para los trabajos in situ.
El Centro de Nuevas Tecnologías Alimentarias (CENTA-UdG) es un proyecto conjunto del
Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), de la Universitat de Girona (UdG), del
CIDEM y de varias empresas del sector. El CENTA-UDG tiene la consideración de Centro
Tecnológico de la red de Centros Tecnológicos de la Generalitat de Catalunya, el primer de
estos centros que se constituye fuera de la demarcación de Barcelona.
5
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
El edificio GiroEmprèn, el centro de empresas, es un edificio tecnológico de 11.000 m2
orientado a tareas de I+D+i de las empresas que se instalan. Pueden ser centros de búsqueda,
departamentos técnicos, laboratorios o departamentos de proyectos. El edificio está equipado
con servicios, instalaciones y comunicaciones adelantadas. Incluye también más de 1.000 m2
de espacios biotecnológicos, que constituyen la apuesta del Parque por el sector de la
biotecnología.
El edificio Narcis Monturiol es una edificación ubicada a la parte este del Parque y que
engloba proyectos bien diferenciados, aun cuando compartan espacios y servicios comunes
dentro de un mismo edificio: el Centre de Recerca i Innovació per a les Industrias Turísticas
(CRIIT), el Centre de la Imatge Digital y Producción Multimedia (CIDPROM) y el Centre de
Recerca en Visualització, Realitat Virtual i Interacció Gráfica (ViRVIG). Este edificio es el núcleo
del CLUSTER TIC Y MEDIA que las comarcas de Girona desarrollan en este momento.
La sede del Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA) es un proyecto conjunto entre la
Generalitat de Catalunya, la Universitat de Girona y la Agencia Catalana de l’Aigua. El edificio
tiene una superficie de 5.000 m2 y se puso en marcha a mediados de 2009.
Resumen de infraestructuras:
Edificio
Superfície (m2)
Coste aproximado (€)
Jaume Casademont
8.300
10.000.000
Centre de Robòtica Submarina
1.000
1.000.000
CENTA
2.000
3.000.000
11.000
15.000.000
Narcís Monturiol
9.000
12.500.000
ICRA
5.500
9.000.000
Centre d’Empreses
6
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
Visión, objetivos y misión
Visión
El Parque quiere constituirse como el agente principal de promoción y desarrollo económico
de las comarcas de Girona a partir del conocimiento y la tecnología.
Objetivos
El Parque se pretende constituir como un MEDIO que contribuya:
1) a la atracción, creación y desarrollo de:
- Empresas altamente innovadoras,
- Spinoffs o startups basadas con la tecnología y el conocimiento
- Entes relacionados con la I+D (en particular los de la UdG, promoviendo la
Transferencia de Tecnología que generen)
- Estructuras de soporte a la innovación.
2) al fomento de la interacción y relación entre estos agentes y los del entorno.
3) y a la promoción de la conexión de estos agentes locales con el entorno global.
Misión
Crear, desarrollar y extender:
-
Un espacio físico (edificio y entorno) atractivo.
Un conjunto de infraestructuras científicas y tecnológicas.
Servicios relacionados con la innovación y la tecnología que sean aportadores de
factores competitivos diferenciales a entidades tecnológicas y basadas en el
conocimiento.
Relaciones de la visión y la misión con el propio parque
Modelos de negocio: Alquiler contra cesión de parcelas
En España existen actualmente más de 80 parques científicos y tecnológicos en
funcionamiento y otros proyectos en varios estadios de desarrollo. Estos Parques se agrupan a
nivel español en la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE). Los
parques catalanes se encuentran en la Xarxa de Parcs Científics i Tecnològicos de Catalunya
(XPCAT). La mayor parte de entidades promotoras de parques son fundaciones. De todas
formas, en algunos casos son empresas privadas. La finalidad es siempre la misma: promover
un lugar de encuentro por los actores públicos y privados relacionados con la innovación y
desarrollar un medio que facilite la interacción, el desarrollo y la internacionalización de estos
actores. Pero siendo la finalidad la misma, existen dos grandes modelos de negocio, que
definen modelos diferentes de parques:
7
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
1) Cesión o venta de parcelas para la edificación de sus sedes corporativas de entidades
relacionadas con la I+D+i
2) Alquiler de espacios construidos por el propio Parque
El Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona responde a este segundo
modelo. En cualquier caso, los ingresos son un medio por conseguir un objetivo diferente al
empresarial. Aquí se busca una dinamización del entorno, y un modelo de negocio sostenible
que equilibre ingresos y los gastos, y no una mera rentabilidad económica y financiera.
Información sobre tipologías de clientes y productos del Parque
El Parque no se limita a un único estadio de desarrollo empresarial. Por tanto:
1) Promueve la creación de nuevas empresas basadas en la tecnología y el conocimiento.
2) Al mismo tiempo trabaja para atraer empresas consolidadas del entorno.
De hecho, el Parque tiene los siguientes tipos de clientes (con el porcentaje aproximado en
cuanto a nombre de los mismos).
5 TIPOS DE CLIENTES:
•
25% empresas consolidadas (“nueva economía”):
competitividad de la I+D, el conocimiento y la innovación.
•
10% empresas consolidadas – perfil “tradicional”: factores relacionados con el coste,
productividad, materia prima, distribución…
•
25% empresas tecnológicas de reciente creación, mayoritariamente del sector
investigador público, basadas en el conocimiento.
•
30% Organismos productores de I+D+i (mayoritariamente públicos)
•
10% Entidades de servicios – innovación, investigación y tecnología.
principales
factores
de
PRODUCTOS:
1. Espacios y servicios básicos asociados.
2. Investigación por encargo.
3. Servicios de Innovación e Infraestructura Científica y Tecnológica (a través de Centros
Tecnológicos y de los Servicios Técnicos de Investigación).
4. Servicios de valor añadido (proyectos europeos, patentes, incentivos fiscales, asesores
legales especializados, networking internacional, etc.)
5. Servicios de creación de nuevas empresas tecnológicas.
8
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
PRODUCTO
TIPO CLIENTE
Espacios y servicios
básicos
Innovación y
Servicios Técnicos
Servicios de Valor
añadido
Servicios de
creación de
NEBT
Empresas consolidadas –
Competitividad basada en I+D+i
4
2
3
1
Nuevas empresas de base
tecnológica (spin-offs y start-ups)
4
1
3
5
Organismos productores de I+D+i
5
2
4
3
5
4
Empresas consolidadas –
Competitividad basada en factores
tradicionales
Entidades de servicios
5
5= Producto de la máxima importancia para aquél tipo de cliente.
1= Producto de la menor importancia.
Áreas de especialización
El Parque actúa como representante del sector científico empresarial de las comarcas de
Girona. El tejido empresarial de la provincia de Girona es principalmente industrial centrado en
las siguientes actividades:
•
•
•
•
•
•
•
•
Agroalimentación: supone el principal sector industrial con alrededor de 800 empresas
especializadas principalmente en la industria de la carne.
Producción de maquinaria: 1.800 empresas.
Agua mineral: Girona concentra el 20% de la producción nacional de este sector.
Textil de algodón: Girona concentra el 50% de las exportaciones nacionales.
Industria del corcho: Girona concentra el 70% de la producción mundial de tapones de
corcho para cava y el 10% de tapones para vinos.
Carrocerías de autobuses: en Girona se encuentra el 60% de la producción nacional.
Cerámica decorativa.
Sectores puramente tecnológicos: en el sector de tecnologías de la comunicación hay
alrededor de 400 empresas instaladas en Girona y provincia.
Es por ello, que con el objetivo de responder a las presentes necesidades y generar a su vez
una transformación de la economía local, a grandes rasgos, el Parque se realiza investigación
en las siguientes áreas:
9
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2011
Biotecnología y Alimentación
- Compuestos bioactivos orientados al sector de la sanidad vegetal.
- Biotecnología de la reproducción porcina.
- Tecnologías de procesado y conservación de alimentos basados en
microorganismos.
- Microorganismos fermentadores (aplicaciones en la producción de queso,
embutidos crudos y adobados y otros alimentos procesados).
Biotecnología y Salud
- Síntesis de compuestos de aplicación en el campo de la Sanidad Humana y Animal.
- Nuevas tecnologías de detección de bacterias patógenas.
- Fundació Privada Institut d’Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta.
- Institut de Química Computacional.
Ciencias ambientales y tecnología del agua.
- Depuración de aguas residuales
- Calidad microbiológica del agua
- Ecosistemas acuáticos.
Multimedia, a través del Centre de la Imatge Digital i Producció Multimedia.
Visualización realista y representación gráfica.
Robótica Submarina.
Tecnologías de la producción
Materiales avanzados – polímeros y composites.
Técnicas de control y detección
Sistemas inteligentes
Software inteligente
Software e Internet
Turismo y Ciencias Sociales.
De forma resumida, indicamos que el Parque tiene 5 grandes áreas de especialización:
1.
2.
3.
4.
5.
Alimentación
Tecnologías de la Fabricación
Biotecnología (biomedicina, bioalimentación…)
TIC-Media
Agua
Las dos primeras se dirigen a los principales sectores industriales del entorno. Las otras dos
fomentan sectores emergentes, basados en el conocimiento. La última es un área transversal.
Las herramientas de políticas de innovación son distintas en cada caso. La tabla siguiente
resume este apartado.
10
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
Área
Sectores que se dirigen
2011
Principales actuaciones en
política de innovación
Alimentación
Principal sector consolidado del
entorno
Centros Tecnológicos
Tecnologías de la
Fabricación
Segundo sector consolidado del
entorno.
Centros Tecnológicos
Biotecnología
Sector emergente
Creación Empresas
TIC-Media
Sector emergente
Creación Empresas / Clúster
Agua
Área Transversal
Centro de Investigación /
Clúster
Una vez descrito el medio donde se ubicará la Unidad de Comunicación Científica e Innovación
se puede tener una percepción de la gran cantidad de información relacionada con la I+D+i
que se genera periódicamente.
Los usuarios del PCiT-UdG
A nivel del Parque, la presente acción está dirigida a los 115 agentes relacionados con el
conocimiento y la transferencia de tecnología los cuales suman un total de 1100 trabajadores,
y que representan a las áreas de especialización y sectores anteriormente descritos.
Concretamente las entidades instaladas en el Parque son las siguientes:
77 Empresas:
• Ab-biotics, SA
• Aquaeca Izumrud
• AB-Genotyping
• Aquality Consulting
• Advanced Pro Golf Services
• ARInnova
• Airborne Composites, SL
• Bactabio, SL
• Anti Microbial Peptide
Biotechnologies SL
• Balma Forestal SLP
• BankCapital Soluciones Financieras
• Aqsense, SL
• BC Sistemas de Comunicación, SL
11
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
• Bellapart, SAU
• Icare Internet Iberica, SL
• Botigues.cat
• Igm Web, SL
• CodiTramuntana
• Indiké, estrategia corporativa, SL
• Cominnova Comunicació Innovadora
• Innoments
• Comunicació Integral Neorg
• Innovagir, SC
• Consultoria Tècnica Iogeo,SL
• Innovant.cat
• Digital Cinema Spots
• JO'M cosmetics
• Disseny de Software Empotrat per
Telegestió, SL (DSET)
• Koobinevent,SL
• La Cúpula Music, SL
• Docuchem, SVS
• La Mantis Disseny i Internet, SL
• Edicions a Petició, SL
• Elecpro - Advanced Pro Golf Services
• Lleters de Catalunya, Llet Nostra,
SCCL
• Espa 2025, SL
• Logic Soluciones de Hardware
• favSis 2009, SL
• Louis Baking Company, SL
• Firatop.com
• Metallhandels&Recycling Altenburg
GmbH MRA
• Frogbus
• GIDoc Integral, SL
• Microbial, Sistemes i Aplicacions
Analítiques, SL
• Girotecnics Tecnologies de la
Informació, SL
• Neodi Design, SL
• Netsuus Internet Intelligence SL
• Glam Comunicació, SL
• Newronia, SL
• Global Facility Management, SL
• Gsoft Online Software, SL
Unipersonal
• Novagrup, SC
• Oficina Servei Telefónica
• Heda Cereals, SL
• Paidia Technologies, SL
• Helpest21, SL
• Playbrand
• Hemmo Pharamaceuticals Private
Limited
• Porpra Augmented,SL
• Premium Ingredients, SL
• i2LResearch
• Publicaciones Técnicas
12
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
• Roberlo, S.A
• Strain Engineering
• Samar't, SL
• Synaptik
• Serveis Preventius d'Empresa, SL
• Technoline, S.AR.L
• Sevibe Cells
• Tupperbrand
• Sisaptec, SL
• Veridentia
• Soficada Iberica, SL
• Wikiloc
2011
• Som Energia
• Stipje
23 Centros de investigación de la Universitat de Girona:
• Amade
• Grep
• Càtedra Cambra de l'empresa
Familiar Cambra de Comerç - Antena
UdG
• GreTICE
• Institut de Química Computacional
(IQC)
• Càtedra de Promoció de la Salut
• Lepamap
• Càtedra Unesco Polítiques Culturals i
Cooperació GR Gestió Polítiques Socials
i Culturals
• Lequia
• Centre CID
• Química Analítica i Ambiental (QAA)
• Centre CIDSAV
• Química Bioinorgànica i
Supramolecular - Qbis
• Centre d'Informàtica Industrial i
Sistemes Intel.ligents (EASY)
• Centre d'Innovació i Gestió de l'
Administració Pública (CIGAP)
• Lippso
• Salut i Atenció Sanitària
• TechnoSperm
• ViRVIG
• Centre d'investigació en Robòtica
Submarina - CIRS
• Centre de Genètica Cardiovascular
• Geat-A
• Geocamb
13
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
3 Centros de investigación con personalidad jurídica:
• Fundació Privada Institut d'Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI)
• Institut Català de Recerca de l'Aigua (ICRA).
• Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural (ICRPC)
12 Instituciones y entidades de servicios:
• Associació de Joves Empresaris
• Consorci dels Vivers d' Empreses Territorials de la Demarcació de Girona
• Dipsalut
• Fundació Jaume Casademont
• Fundació Príncep de Girona
• Fundació Privada Campus Arnau d' Escala
• Fundació Ramon Noguera
• Girona Futbol Club SAD
• Oficina d'Investigació i Transferència Tecnològica-OITT
• Oficina Universitat - Empresa
• Serveis Tècnics de Recerca
• Trampolí Tecnològic UdG
14
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
Respuestas a las preguntas del Libro Verde:
1. ¿Cómo debería el marco estratégico común hacer que la financiación de la
investigación y la innovación de la UE resulte más atractiva y sea de más fácil acceso
para los participantes? ¿Qué se necesita, además de un punto de entrada único con
herramientas comunes, una ventanilla única para la asistencia, un conjunto más
racional de instrumentos de financiación que cubran la totalidad de la cadena de
innovación y nuevos pasos hacia la simplificación administrativa?
•
•
•
•
•
•
Crear instrumentos que faciliten el acceso a las distintas herramientas de financiación
tales como una ventanilla única para el asesoramiento y apoyo a los participantes
ubicada en los lugares de concentración de empresas tales como parques científicos y
tecnológicos.
Crear instrumentos de financiación más sencillos que cubran toda la cadena de
investigación e innovación, es decir, instrumentos que financien tanto la investigación
básica/aplicada como la innovación tecnológica como la innovación más genérica que
no es directamente resultado de la investigación y dirigidos a toda la diversidad de
agentes del sistema de innovación como por ejemplo los parques científicos y
tecnológicos. En este sentido, el pasado 14 de julio, el Comité Económico y Social
Europeo aprobó con 147 votos a favor y 7 abstenciones, un documento de opinión
sobre el papel de los parques científicos y tecnológicos en el periodo de postcrisis y
postlisboa. En este documento el Comité expone que la Unión Europea necesita
establecer una estrategia para mantener y desarrollar los parques del siglo XXI y
propone que se fomente la creación de nuevas generaciones de parques como
estructuras de innovación. Explica además, que los parques son cada vez más
considerados como los instrumentos que aceleran el desarrollo económico y la
competitividad internacional. Por todo lo anterior, el Comité explica que la Unión
Europea necesita una estrategia enfocada hacia el mantenimiento y desarrollo de los
parques sobre todo ahora en época de crisis y postcrisis ya que se deben seguir
explotando los buenos resultados de estos instrumentos en el desarrollo económico y
la competitividad. Es por ello, que el Comité recomienda que para el éxito de los
parques éstos deben disponer de financiación y de ayuda de los gobiernos.
Flexibilizar los actuales programas de financiación para estimular la diversidad y
participación de todos los agentes del sistema de innovación.
Ampliar los plazos de las convocatorias o incluso que las convocatorias permanezcan
continuamente abiertas.
Disminuir el papeleo, los procedimientos y la burocracia; posibilitar a los participantes
la presentación única de información para proyectos distintos, es decir, los solicitantes
deberían poder presentar solicitudes para varios proyectos distintos sin tener que
proporcionar varias veces la misma información.
Crear instrumentos que tengan en cuenta la pluralidad de los de los agentes que
conforman el sistema de innovación como por ejemplo los parques científicos y
tecnológicos.
2. ¿Cuál es la mejor manera de que la financiación de la UE cubra la totalidad del ciclo
de la innovación, desde la investigación a la asimilación por el mercado?
Crear una serie de instrumentos que den coherencia a todo el proceso innovador y
que contemplen como beneficiarios a todos los diversos agentes involucrados en el
15
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
proceso de innovación (como por ejemplo los parques científicos y tecnológicos) desde
la investigación básica hasta la comercialización de productos y servicios innovadores,
pasando por el apoyo a la innovación no tecnológica en aspectos como el diseño o la
comercialización. Crear programas que hagan referencia a una de las etapas de la I+D+i
(desde la investigación básica hasta la puesta en el mercado).
Un ejemplo de ello es la primera convocatoria de “Proof of Concept”, una nueva
iniciativa del Consejo Europeo de Investigación (ERC) que apoya el desarrollo de
aplicaciones comerciales de la investigación financiada dentro del Programa IDEAS del
Séptimo Programa Marco (7PM), proporcionando financiación para verificar la
viabilidad técnica y comercial de ideas generadas en sus proyectos.
El programa financia actividades tales como validación técnica, estudios de mercado,
para la clarificación de la posición o estrategia de IPR o para estudiar oportunidades
comerciales y de negocio.
Programas como “Proof of Concept” proporcionan financiación para facilitar que
finalmente los resultados de la investigación lleguen al mercado y que se explote
plenamente su potencial, cubriendo las primeras etapas de una innovación en las que
puede resultar especialmente difícil encontrar financiación.
3. ¿Qué características de la financiación de la UE maximizan los beneficios de actuar a
nivel de la UE? ¿Debería ponerse más énfasis en estimular otras fuentes de
financiación?
El amplio número de herramientas de apoyo financiero, tales como subvenciones,
préstamos y, en algunos casos, garantías, a las cuales se puede acceder tanto
directamente o a través de programas gestionados a nivel nacional o regional, como
los Fondos Estructurales de la Unión Europea.
Deberían establecer medidas para compatibilizar distintas fuentes de financiación
pública, es decir, combinar la financiación en innovación procedentes de los estados
miembros, así como los vínculos con los fondos de cohesión, el uso de la financiación
de la UE para estimular la contratación pública, o la mejora de las garantías crediticias
e inversiones en capital riesgo.
También sería oportuno facilitar el acceso a la financiación durante el período entre la
demostración de una nueva tecnología, proceso, producto o servicio y su aplicación
comercial. En comparación con sus principales competidores, el mercado de la
financiación desde la etapa inicial a la de expansión sigue escasamente desarrollado en
Europa.
Ante la actual situación económica, serían necesarios incentivos que permitan asumir
mayores riesgos y un cambio de actitud entre las instituciones financieras, los
inversores privados y los inversores informales, así como un mejor acceso al capital.
16
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
4. ¿Cuál es la mejor manera de utilizar la financiación de la investigación y de la
innovación de la UE para poner en común los recursos de los Estados Miembros?
¿Cómo apoyar las iniciativas de programación conjunta entre grupos de Estados
Miembros?
Los programas nacionales y regionales deben ser complementarios a los programas
europeos para alcanzar un Espacio Europeo plenamente integrado y movilizar de
manera coherente la financiación nacional/regional en apoyo de las actividades
europeas de investigación e innovación.
Sería oportuno reforzar los instrumentos comunitarios para estimular en mayor
medida la cooperación y coordinación transnacionales entre los programas regionales
y nacionales de ayuda a la investigación y la innovación, para explotar las sinergias con
otros programas europeos.
Otra alternativa sería poner en común los recursos de los Estados miembros en
programas específicos como la iniciativa ERA-Nets.
RESPUESTA TAMBIÉN VÁLIDA PARA LA PREGUNTA NÚMERO 8. ¿Qué relación
debería existir entre la financiación de la investigación y de la innovación de la UE y
la financiación regional y nacional? ¿Cómo debería complementar esta financiación
la procedente de la futura política de cohesión, pensada para ayudar a las regiones
menos desarrolladas de la UE, y la obtenida de los programas de desarrollo rural?
5. ¿Cuál debería ser el equilibrio entre los proyectos más pequeños y específicos, y los
de más envergadura y estratégicos?
El equilibrio se habría de establecer de acuerdo a la demanda; efectivamente los
proyectos estratégicos son los proyectos más interesantes de cara a la competitividad
de la economía global. No obstante, los proyectos más pequeños son los que
estimulan la economía local. En este sentido, las pequeñas instituciones dedicadas a la
investigación y fomento de la innovación, tales como los parques científicos y
tecnológicos, como herramientas de apoyo a los proyectos más pequeños juegan un
papel de alta relevancia, al ser las organizaciones que promueven la participación de
las PYMEs, no familiarizadas con las políticas europeas.
6. ¿Cómo podría la Comisión el equilibrio entre un conjunto de reglas único que
permita una simplificación radical y la necesidad de mantener cierta flexibilidad y
diversidad para alcanzar los objetivos de diferentes instrumentos, y dar respuesta a
las necesidades de diferentes beneficiarios, en particular las PYME?
Las PYMES tienen una serie de características que las sitúan, en general, en situación
de desventaja frente a las grandes empresas. Muchas de estas características se
17
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
constituyen en barreras a la inversión en I+D y en innovación, lo que necesita
inherentemente la intervención pública. En términos generales las PYMES se enfrentan
con barreras que se pueden agrupar en áreas distintas: escasez de recursos
financieros, escasez de conocimiento y escasez de competencias gerenciales.
En lo que respecta a la escasez de conocimiento, las PYMES raramente van a disponer
de mecanismos de generación de conocimiento interno y están obligadas a adquirirlo
externamente. En este sentido se han de crear herramientas que fomenten la
transferencia del conocimiento desde agentes tales como los parques científicos y
tecnológicos al tejido productivo y que reconozcan el papel de los parques científicos
y tecnológicos como los espacios estratégicos para la transferencia de los resultados
de la investigación al sector empresarial. Asimismo sería oportuno, en este sentido,
crear una línea de ayudas que permita que agentes del sistema de innovación como
los parques científicos y tecnológicos puedan articular programas de ayudas y actuar
como organismos intermedios que financien actividades de las empresas y entidades a
las que ubican. De esta forma, el agente es que el gestionaría con más flexibilidad las
ayudas y podrían dar respuestas a las distintas necesidades de sus distintos
beneficiarios.
Algo parecido ocurre con las competencias gerenciales, las PYMEs no siempre
disponen de las mismas, de manera que puedan hacer estudios de mercado o
desarrollar campañas adecuadas para el lanzamiento de nuevos productos, entre
otras. En este sentido los agentes del sistema de innovación, tales como los parques
científicos y tecnológicos poseen la capacidad, el conocimiento y las herramientas para
ofrecer a las empresas con menor competencia gerencial un asesoramiento en gestión
o marketing, entre otras áreas. Sería consecuentemente oportuno crear medidas de
apoyo a las Pymes para que puedan acceder al servicio de alto valor añadido de los
parques científicos y tecnológicos, y otros agentes del sistema con competencia para
ello. Los empresarios han de tener acceso a la formación y asistencia de calidad,
adaptada a sus necesidades, que ofrecen los agentes del sistema de innovación.
7. ¿Qué medidas contribuirían al éxito de la financiación de la investigación y la
innovación de la UE? ¿Qué indicadores de rendimiento podrían utilizarse?
•
•
•
•
•
Crear instrumentos que se adecuen a la actual situación socioeconómica del
mercado, a su estructura y a su evolución.
Crear unas condiciones que fomenten el incremento de la inversión privada a
definir nuevas fuentes de capital de riesgo destinado a empresas innovadoras
de nueva creación.
Facilitar la explotación de los resultados de la investigación.
Fomentar la cooperación entre el tejido empresarial y los agentes del
sistema tales como Parques Científicos y Tecnológicos, financiando proyectos
de cooperación que contemplen la participación conjunta.
Simplificar la burocracia relativa a la concesión de financiación.
18
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
Con respecto a los indicadores de rendimiento sería oportuno establecer indicadores
que tengan en cuenta la pluralidad de todos los agentes que constituyen el sistema de
innovación y que midan las sinergias entre los mismos, las propias autoridades
públicas deberían fomentar al máximo el desarrollo de acciones conjuntas.
Además de los indicadores relacionados con la investigación e innovación ya
existentes, agrupados en tres grandes categorías: por un lado los llamados
«habilitadores» que son los pilares básicos que permiten que tenga lugar la innovación
y que son los recursos humanos, la financiación y apoyo a los sistemas de investigación
abiertos y de calidad; por otro, las «actividades de las empresas» que muestran el
grado de innovación de las empresas europeas (inversiones de las empresas, vínculos y
emprendimiento, y activos intelectuales) y para finalizar los «resultados tangibles», es
decir, los beneficios para la economía en su conjunto (innovadores y efectos
económicos). Debería establecerse indicadores para las «actividades de los Parques
Científicos y Tecnológicos,…», es decir, valorar la actividad de los agentes del sistema
de innovación que no son empresas y que desarrollan una eminente actividad de
fomento de la innovación, transferencia del conocimiento y dinamización del tejido
empresarial.
9.
¿Cómo debería afectar el mayor énfasis en los retos sociales al equilibrio entre las
actividades de investigación impulsadas por la curiosidad y las impulsadas desde un
programa?
NO APLICA
10. ¿Debería concederse más espacio a las actividades ascendentes?
NO APLICA
11. ¿Cuál es la mejor manera de que la financiación de la investigación y la innovación
de la UE preste apoyo a la formulación de políticas y a las actividades prospectivas?
Una buena estrategia sería la creación de departamentos o agencias destinados a la
formulación de políticas y actividades prospectivas en las que participaran de forma
activa todos los agentes involucrados en el proceso de innovación. Estas agencias
deberían crearse tanto a nivel regional como comisiones a nivel europeo con
representación de cada una de las regiones de la UE, en lugar de crear en exclusiva
incentivos a proyectos dirigidos al desarrollo y mejora de políticas de innovación y
buenas prácticas entre regiones de la UE.
12. ¿Cómo mejorar el papel del Centro Común de Investigación de la Comisión en lo que
se refiere a apoyar la formulación de políticas y afrontar los retos sociales?
19
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
NO APLICA
13. ¿Cómo podría conseguirse que las actividades de investigación e innovación de la
UE suscitasen un mayor interés y participación de los ciudadanos y de la sociedad
civil?
Es necesario convertir el modelo de Triple Hélice que ha regido las políticas de
innovación (UNIVERSIDAD, GOBIERNO, INDUSTRIA) en un modelo de Cuádruple Hélice
que contemple a la SOCIEDAD CIVIL, que son los usuarios finales que consumen el
conocimiento, tecnología, productos o servicios, y que la considere en el proceso de
creación del conocimiento, como requisito para un crecimiento sostenible. Para ello es
necesario familiarizar a la sociedad civil con la innovación y acercarla a los agentes que
participan en la misma, con actividades ordinarias y sencillas tales como visitas
escolares los parques científicos y tecnológicos o impartición de asignaturas
relacionadas con la innovación, entre otras.
Además, sería necesario que se llevara a cabo un programa por parte de la UE para
fomentar la divulgación y la comunicación de los resultados de la actividad innovadora
tanto de las pymes como de los agentes del sistema de innovación para que la
sociedad civil pueda valorar su importancia y el impacto de su actividad en el
desarrollo científico, tecnológico y económico de Europa.
14. ¿Cuál sería la mejor manera de que la financiación de la UE tuviese en cuenta la
innovación en su sentido más amplio, incluida la de carácter no tecnológico, la
ecológica y la social?
Crear una serie de instrumentos que den coherencia a todo el proceso innovador y
que contemplen como beneficiarios a todos los diversos agentes involucrados en el
proceso de innovación como son los parques científicos y tecnológicos ,desde la
investigación básica hasta la comercialización de productos y servicios innovadores,
pasando por el apoyo a la innovación no tecnológica en aspectos como el diseño o la
comercialización. Estos instrumentos habrían asimismo de contemplar la realidad y las
características específicas a nivel regional considerando los estadios de la innovación
en los que cada una de estas regiones es más partícipe, hay regiones con un alto
potencial en cuanto a actividades de innovación, mientras que otras regiones priorizan
entre sus actividades la comercialización.
Para mejorar la innovación social sería necesario asimismo que estas herramientas
fomentasen la cooperación de instituciones educativas tanto públicas como privadas a
nivel tanto regional como europeo.
15. ¿Cómo reforzar la participación de la industria en los programas de investigación e
innovación de la UE? ¿Cómo respaldar las iniciativas tecnológicas conjuntas (como
20
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
las puestas en marcha en el actual Programa Marco) o diferentes formas de
«asociación público-privada»? ¿Qué papel deberían desempeñar las plataformas
tecnológicas europeas?
Para reforzar la participación de la industria en los programas de investigación e
innovación sería oportuno establecer programas que contemplasen tanto los temas de
investigación de mayor interés para la ciencia como los de mayor relevancia para la
competitividad industrial e incluso los que contemplen los retos sociales. Se habrían
además de alinear las prioridades de financiación de los distintos programas con las
necesidades tecnológicas de la industria, en particular fomentado la creación de
plataformas tecnológicas y clusters tanto regionales como europeos y apoyando
iniciativas tecnológicas conjuntas y las asociaciones público-privadas.
Los programas deberían además fortalecer los mecanismos de transferencia de
conocimiento y tecnología y propiciar la cooperación entre empresas y otros agentes
de apoyo a la innovación, como los parques científicos y tecnológicos, que son
herramientas estratégicas de apoyo al desarrollo y la investigación en las pymes.
Se deberían asimismo establecer programas que apoyasen la creación de capacidades,
como por ejemplo para infraestructuras de soporte a la investigación o de
comunicaciones (ejemplo parques científicos y tecnológicos) que soporten y mejoren
las capacidades de la sociedad en general.
Sería también oportuno la realización de análisis preliminares de las necesidades de la
industria para hacer converger estas necesidades con los intereses de los programas
de investigación del mundo científico ya que una de las barreras para la efectiva
transferencia de tecnología es que la I+D no se encuentra suficientemente orientada
hacia las demandas empresariales y no se conocen las necesidades tecnológicas de las
empresas y además hay un desajuste entre la formación y las necesidades de las
empresas para innovar.
16. ¿A qué tipos de pequeña y mediana empresa (PYME) debería prestarse apoyo a
nivel de la UE y cómo? ¿Cómo se complementarían así los regímenes nacionales y
regionales? ¿Qué tipo de medidas deben tomarse para facilitar de modo decisivo la
participación de las PYME en los programas de investigación e innovación de la
UE?
Debería prestarse apoyo a las PYMEs innovadoras, es decir, empresas de base
tecnológica/ empresas creadas a partir de una innovación tecnológica en productos o
procesos/ empresas creadas a partir de una innovación no tecnológica en la gestión,
en los productos o los servicios, generalmente ubicadas en enclaves estratégicos, tales
como los parques científicos-tecnológicos, para Realizar proyectos de I+D orientados
a mercado, que sean liderados y desarrollados por las propias empresas.
Entre otras medidas para facilitar su participación se deberían contemplar:
21
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
•
•
•
•
•
•
2011
Crear instrumentos que se adecuen a la actual situación socioeconómica del
mercado, a su estructura y a su evolución.
Crear unas condiciones que fomenten el incremento de la inversión privada a
definir nuevas fuentes de capital de riesgo destinado a empresas innovadoras
de nueva creación.
Facilitar la explotación y ejecución de los resultados de la investigación.
Fomentar la cooperación entre el tejido empresarial y los agentes del
sistema tales como Parques y Centros Tecnológicos, financiando proyectos
de cooperación que contemplen la participación conjunta.
Simplificar la burocracia relativa a la concesión de financiación.
Acelerar los trámites administrativos.
17. ¿Cómo diseñar regímenes de aplicación abiertos, ligeros y rápidos (p. ej.,
apoyándose en las actuales acciones FET y en los proyectos de aplicación comercial
de la innovación ecológica del PIC) para posibilitar una exploración y
comercialización flexibles de las ideas nuevas, en particular por las PYME?
Creando iniciativas tales como la primera convocatoria de “Proof of Concept”, que
apoya el desarrollo de aplicaciones comerciales de la investigación financiada dentro
del Programa IDEAS del Séptimo Programa Marco (7PM), proporcionando financiación
para verificar la viabilidad técnica y comercial de ideas generadas en sus proyectos.
Además las iniciativas deberían ser convocatorias abiertas durante todo el año al ser
los procesos de exploración y comercialización procesos abiertos y continuos.
18. ¿Cómo utilizar más ampliamente los instrumentos financieros (basados en la
adquisición de participaciones y de deuda) a nivel de la UE?
NO APLICA
19. ¿Deberían introducirse nuevos enfoques para apoyar la investigación y la
innovación, en particular a través de la contratación pública, en su caso a través de
normas sobre la contratación precomercial, y/o los premios de incentivación?
Sí sería oportuno introducir nuevos procedimientos de contratación pública, como
estrategia de acceso a los mercados. Algunos países ya han establecido ayudas
financieras a la internacionalización e incluso han empezado a promover medidas para
facilitar a la PYME el acceso a contratos públicos (Código Europeo de Buenas
Prácticas).
20. ¿Cómo deberían conseguir las normas sobre propiedad intelectual que rigen la
financiación de la UE un equilibrio adecuado entre los aspectos ligados a la
competitividad y la necesidad de acceso a los resultados científicos y difusión de los
mismos?
22
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
NO APLICA
21. ¿Cómo reforzar el papel del Consejo Europeo de Investigación al servicio de la
investigación con un nivel de excelencia internacional?
NO APLICA
22. ¿Cómo debería el apoyo de la UE ayudar a los Estados miembros a crear
excelencia?
Se debería facilitar el camino a los Estados Miembros hacia la creación de excelencia
mediante una mejor conexión y la definición de sinergias entre los Fondos
Estructurales y los programas europeos tales como el Programa Marco.
23. ¿Cómo reforzar el papel de las acciones Marie Curie para promover la movilidad
de los investigadores y crear carreras atractivas?
•
•
•
•
Promoviendo la eliminación de los obstáculos a la movilidad como por ejemplo los
visados.
Reforzando la vinculación de la actividad del investigador con la pyme y sus
necesidades.
Estableciendo la movilidad como factor que puntúe en la carrera del investigador.
Creando una bolsa de trabajo única a nivel nacional que integre las solicitudes de
todas las entidades e instituciones demandantes.
24. ¿Qué otras acciones se deberían llevar a cabo nivel de la UE para seguir
reforzando el papel de las mujeres en la ciencia y la innovación?
•
•
Fomentar la igualdad salarial.
Fomentar la presencia femenina en los órganos de toma de decisiones.
25. ¿Cómo respaldar las infraestructuras de investigación (incluidas las
infraestructuras electrónicas para toda la UE) a nivel de la UE?
Se deberían generar programas y políticas que sean dirigidas a las infraestructuras de
apoyo a la investigación, tales como los parques científicos y tecnológicos, como los
espacios más propicios para la cooperación entre el mundo científico y empresarial.
Estas políticas han de contemplar que estas infraestructuras no sólo las desarrollan los
promotores de estos parques, sino que también son las universidades, los centros
tecnológicos, ect…, los que despliegan infraestructuras de soporte a la I+D en su
interior.
En este sentido los distintos programas han de considerar acciones estratégicas tales
como la creación, ampliación o mejora de la infraestructura de comunicaciones de
banda ancha; la creación, ampliación o mejora de incubadoras de empresas o la
23
Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona, Fundació Privada
2011
creación, ampliación o mejora de centros de demostración de resultados de I+D, entre
otras.
Es primordial fomentar el desarrollo de las infraestructuras electrónicas conectará
investigadores, instrumentos, datos y recursos informáticos en toda Europa.
26. ¿Cómo respaldar la cooperación internacional con los países no pertenecientes a
la UE, p. ej., en cuanto a campos prioritarios de interés estratégico, instrumentos,
reciprocidad (también en aspectos relacionados con la propiedad intelectual) o
cooperación con los Estados miembros?
Si bien ya existen líneas abiertas a nivel europeo a la colaboración internacional, como
el VII PM, es necesario ampliar la escala de colaboración a nivel internacional tanto en
lo que se refiere al número de participantes como a la financiación, ampliándose las
posibilidades de colaboración con los países líderes y emergentes en el ámbito de la
innovación.
Para definir esta estrategia es oportuno identificar intereses y estrategias comunes de
los Estados Miembros y contar con las colaboraciones ya existentes en los mismos.
27. ¿Qué problemas y obstáculos esenciales relativos al EEI deberían tratar de
superar los instrumentos de financiación de la UE, y cuáles deberían afrontarse con
otro tipo de medidas (p. ej., legislativas)?
NO APLICA
24
Descargar