Ferrol 03_01_090 - Xunta de Galicia

Anuncio
Ferrol
1. EMPLAZAMIENTO
DATOS GENERALES
Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Ría de Ferrol. Concello: Ferrol. Parroquia: San Xulián de Ferrol.
Extensión: 4,85km2
03_01_090
2. CARACTERIZACIÓN
ELEMENTOS NATURALES
ELEMENTOS ANTRÓPICOS
LAS FORMAS DEL RELIEVE
USOS DEL SUELO
Como todas las unidades urbanas de Galicia, presenta una transformación muy marcada de su relieve y de los componentes geomorfológicos, no siendo
reconocible su forma original. No existe línea de costa natural, que debió estar compuesta por acantilados bajos o plataformas rocosas irregulares, con extensa
llanura intermareal areno-fangosa previa, y techo plano o en pendiente muy suave. Este frente tendría su proyección continental en una llanura irregular
degradada por pequeños cursos de agua y en la que destacaba, como fondo escénico, el interfluvio que la separa de A Malata, las elevaciones de Canido y
Santa Mariña, de unos 60m snm.
Esta unidad paisajística se encuentra ocupada en su totalidad por usos urbanos del suelo. Además de los tejidos originarios de la ciudad, entre los que destaca el
Barrio de la Magdalena, se suceden los posteriores polígonos o ensanches de crecimiento, las infraestructuras y, muy especialmente, las instalaciones portuarias
y militares.
LAS UNIDADES LITOLÓGICAS
Toda la unidad se encuentra incluida en el “Dominio de la Serie de Ordes”, conteniendo materiales precámbrico-silúricos metamórficos esquistosos. Entre Canido
y Ferro Vello hay un filón de anfibolitas antehercínicas.
MORFOLOGÍA
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA
La ciudad de Ferrol presenta una morfología clara, resultado de procesos de evolución muy planificados. El Ferrol Vello, de traza medieval, se sitúa junto al
puerto pesquero. La ingeniería militar dejó sus mejores huellas en el Barrio de la Magdalena y las instalaciones del Arsenal de la Marina. Los posteriores
desarrollos portuarios y residenciales han seguido también una pauta geométrica, completando un entramado ordenado y relativamente bien estructurado por
hitos de referencia, en el que sigue teniendo un protagonismo relevante la presencia de las instalaciones militares.
El área urbana de Ferrol forma parte de dos dominios ombrotérmicos diferenciados por el régimen de precipitaciones: dominio Cálido-Subhúmedo y Cálido-Seco.
La mitad occidental, más húmeda, acumula a lo largo del año entre 1000mm y 1200mm, mientras que la oriental (Enseada de Caranza) registra un máximo de
1000mm anuales. La temperatura media anual en toda la unidad es superior a 15ºC y la amplitud térmica máxina de 12,5ºC.
LOS SUELOS
Potencialmente esta unidad desarrollaría suelos del tipo cambisol eútrico en gran parte de su extensión, propios de las llanuras costeras metamórficoesquistosas, excepto en su extremo suroeste, donde aparecería un umbrisol dístrico.
Sin embargo, la profunda transformación del medio llevada a cabo por la sociedad urbana lleva a encontrar, en muchos casos, antrosoles. Los intermareales
introducen la presencia de fluvisoles tiónicos.
INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD
La carretera C-641, que parte del Ferrol Vello en dirección noreste, constituye una clara directriz del desarrollo de la ciudad. Aún el el centro urbano, entronca
con la N-651 que a través del puente de As Pías constituyó el principal punto de aceso a la ciudad, hasta la conexión con la AP-9, que cruza la ría en Neda y
rodea Ferrol por el norte, hasta dar acceso al puerto. En esta misma zona norte se encuentra la estación en la que confluyen ferrocarril y FEVE. Las
infraestructuras portuarias comerciales y militares tienen una gran relevancia y ocupan la mayor parte del frente litoral.
LAS AGUAS
Unidad urbana sin red fluvial destacable que vierte a la masa de Aguas Costeras de la parte interna de la Ría de Ferrol (20124).
PATRIMONIO HISTÓRICO
EL PATRIMONIO NATURAL
Zona urbana en la que no existe un patrimonio natural a destacar. Sólo pueden ser anotados muy pequeños rodales de frondosas en las huertas de los barrios
exteriores, mediante una recolonización espontánea tras el abandono de fincas.
La ciudad de Ferrol destaca por un rico patrimonio vinculado al urbanismo militar con una serie de destacados ejemplos, algunos de los cuales integran el
catálogo de la candidatura a patrimonio de la Unesco o bien la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) del propio Arsenal. Junto a ello el barrio de La
Magdalena, también catalogado como BIC en el que se pueden encontrar singulares edificios representativos de la época modernista y el barrio de Ferrol Vello
como origen medieval del asentamiento. Los barrios de Recimil y el barrio antiguo de Esteiro son otra prueba de la singularidad del patrimonio arquitectónico de
esta unidad: edificios, casa de galerías, frentes de calles, el hospital de Caridad o los teatros de Jofre y del Renacimiento. Y la abundante arquitectura religiosa
representada con las iglesias de San Xulián y la del Socorro y las numerosas capillas como las de la Venerable Orden Tercera, San Amaro, Espírito Santo, los
Dolores, las Angustias y la del Socorro.
EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL
Ferrol ocupa la parte central de una ría estrecha muy ocupada por infraestructuras y centros de producción. Su origen militar y su fuerza económica vinculada a
la especialización en la industria naval determinan su destino, muy sensible a las fluctuaciones económicas, pero en cualquier caso han imprimido a Ferrol una
personalidad urbana muy acusada, que la convierte en cabecera de una amplia área de interrelaciones metropolitanas que llegan a entrelazarse con las que se
producen en el área de A Coruña.
DINÁMICA DEL PAISAJE
La evolución del paisaje de esta unidad ha seguido un proceso temporal relativamente discontínuo, muy pautado por actuaciones planificadas por los poderes
políticos o el sector productivo. El desarrollo urbano del asentamiento primitivo del Ferrol Vello, la construcción de las instalaciones militares y de los astilleros y
la sucesiva ejecución de nuevas infraestructuras viarias, ferroviarias y portuarias han convertido esta unidad en un entramado urbano compacto y denso.
RIESGOS E IMPACTOS
A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.
3. EVALUACIÓN
VALORACIÓN DEL PAISAJE
Uno de los siete grandes núcleos urbanos de la Comunidad Autónoma cuya génesis está estrechamente vinculada a las políticas de Estado de la monarquia
borbónica de la segunda mitad del siglo XVIII. Este origen ha condicionado su propia evolución relacionada con las actividades militares y de astilleros de muy
variable dinámica a lo largo del tiempo que conserva valiosos ejemplos de ingenieria racionalista del siglo de las luces así como de la corriente modernista. Un
espacio completamente urbanizado en el que dominan las trazas geométricas y volúmenes construidos rotundos y representativos, con una particular relación
con el frente litoral, configuran uno de los paisajes urbanos costeros más valiosos de Galicia, con gran potencial para la consecución de espacios urbanos de
alta calidad y fuerte personalidad.
4. PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.
ACCIONES
A completar durante la elaboración de los catálogos y directrices del paisaje litoral.
ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN
No se contemplan ámbitos de recualificación en la presente unidad.
Descargar