Descargar - Conciliación

Anuncio
Diplomado en insolvencia de persona natural no
comerciante
Eje Temático 10:
Procedimiento de negociación de deudas
Tema 2:
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa de audiencia
Derechos reservados ®
2013
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
Introducción al tema
La función del conciliador en la etapa de la audiencia tiene como objetivo
lograr que el deudor y los acreedores lleguen a un acuerdo de pago que
satisfaga los intereses tanto del deudor como de los acreedores. Para lograr
este objetivo es necesario proponer alternativas de negociación, por él mismo
o por los actores en este proceso.
Las actas que contienen las decisiones tomadas en la audiencia deberán
reposar en los archivos existentes en el centro de conciliación o en la Notaría.
A continuación se abordará la audiencia de negociación de deudas y las
atribuciones de los intervinientes.
Objetivo de aprendizaje
Estudiar la audiencia de negociación de deudas desde sus elementos como
escenario de discusión de los intervinientes para la realización del acuerdo de
pago.
Duración aproximada de estudio del tema
3 horas
2
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
3
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
1.
AUDIENCIA DE NEGOCIACIÓN DE DEUDAS ..................................5
1.1.
Relación de acreencias .................................................................... 7
1.2.
Propuestas de pago....................................................................... 10
1.3.
Contenido del acta ........................................................................ 11
2.
ATRIBUCIONES DE LOS INTERVINIENTES .................................13
2.1.
Atribuciones del deudor ................................................................. 13
2.2.
Atribuciones de los acreedores ....................................................... 13
4
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
1. AUDIENCIA DE NEGOCIACIÓN DE DEUDAS
En el régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante,
la audiencia de negociación de deudas es el escenario en el que el
deudor y los acreedores, guiados por el operador de la insolvencia
(Operadores de la Insolvencia.pdf), buscarán fórmulas para
construir conjuntamente un acuerdo de pago que permita al
deudor normalizar su situación financiera, y a los acreedores
recuperar el valor de sus acreencias.
Por lo anterior, es importante que usted conozca las reglas a las
que está sujeta la audiencia de negociación de deudas. Estudio que
usted abordará a continuación.
El
artículo
550
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#550), consagra las reglas sobre las cuales se debe desarrollar la
audiencia de negociación de deudas, estableciendo paso a paso cómo el
conciliador debe conducirla hasta llegar al objetivo del trámite iniciado por el
deudor; esto es, el acuerdo de pago.
De conformidad con lo anterior, el artículo 550 (ibídem) es una guía en la que
se le indica al conciliador cómo actuar de acuerdo a las situaciones que se
presenten en el desarrollo de la audiencia, desde el inicio y hasta el momento
en que la audiencia termine. Sin embargo, el conciliador no se puede limitar a
cumplir las reglas definidas en este artículo, él debe ser un actor fundamental
en la audiencia, procurando siempre que se logre el acuerdo de pago entre el
deudor y sus acreedores, a través de la formulación de alternativas que
permitan satisfacer los intereses de todas las partes que intervengan en la
audiencia, respetando el orden de prelación de créditos que señalan los
artículos
2488
y
siguientes
del
Código
Civil
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_civil_pr0
77.html#2488) y velando porque no se menoscaben los derechos ciertos e
indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles protegidos
constitucionalmente, conforme lo establece el parágrafo del artículo 537 de la
Ley
1564
de
2012
5
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#537).
Una vez definido el espíritu del artículo 550 (ibídem), entraremos a
analizar cada una de las reglas que esta norma establece para el
desarrollo de la audiencia de negociación de deudas.
Conforme el artículo 36 del Decreto 2677 de 2012, el conciliador, para dar
cumplimiento a la obligación contenida en el numeral 3º del artículo 537 de la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#537), Lo primero que debe hacer al iniciar la audiencia de
negociación de deudas, es presentar un informe al deudor y a los acreedores
sobre el objeto, alcance y límites del procedimiento de negociación de deudas
y del acuerdo de pagos. Esto tiene como objetivo que las personas que
intervienen en el desarrollo de la audiencia tengan conocimiento sobre lo que
se busca con este procedimiento y cómo se desarrollará para que el trámite
sea eficiente y claro para cada uno de los intervinientes.
La duración del procedimiento de negociación de deudas es muy corta, a la luz
del
artículo
544
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#544), Según el cual la duración máxima del trámite será de
noventa días, so pena de que el procedimiento se dé por fracasado, lo que
generaría una consecuencia muy grave para el deudor y en algunos casos para
los acreedores. Dicha consecuencia consiste en que se decrete la apertura del
proceso de liquidación patrimonial, tal como lo consagran los artículos 559
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#559)
y
561
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#561) (ibídem).
Lo anterior exige que tanto el deudor como los acreedores conozcan muy bien
el procedimiento de negociación de deudas, a fin de que sus actuaciones estén
encaminadas al éxito del trámite.
6
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
Recuerde que
El artículo 550 de la Ley 1564 de 2012 contempla las reglas
que determinan el actuar del conciliador en el desarrollo de
la audiencia de negociación de deudas.
1.1. Relación de acreencias
Luego de presentado el informe sobre el objeto, alcance y límites del
procedimiento de negociación de deudas y del acuerdo de pagos, el artículo
550 de la Ley 1564 de 2012 en su numeral 1º establece que el conciliador
debe poner en conocimiento de los acreedores la relación detallada de las
acreencias que el deudor declaró en la solicitud de negociación de deudas que
dio inicio al trámite y, acto seguido, debe hacer las siguientes preguntas:
a. Si están de acuerdo con la existencia, naturaleza y cuantía de las
obligaciones relacionadas por parte del deudor.
b. Si tienen dudas o discrepancias con relación a las obligaciones propias o
con respecto a otras acreencias.
Si los acreedores no presentan objeciones frente a las acreencias
relacionadas por el conciliador, esta se convierte en la relación definitiva
de las acreencias del deudor. Si por el contrario se presentan
discrepancias, es deber del conciliador propiciar fórmulas de arreglo
acordes a la finalidad y los principios del régimen de insolvencia.
El conciliador, en su condición de operador de la insolvencia (Operadores
de la Insolvencia.pdf), es quien dirige la audiencia de negociación de
deudas y en esa calidad no solo tiene la facultad de proponer fórmulas
de arreglo, sino también de motivar a las partes para que presenten sus
propias fórmulas, conciliar las diferencias y suspender la audiencia con el
objetivo de que las partes estudien o analicen las fórmulas de arreglo
planteadas por él o por alguna de las partes; es decir, la Ley 1564 de
2012 en sus artículos 537 y 550 otorga al conciliador diferentes
7
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
herramientas para lograr el acuerdo de pago entre el deudor y sus
acreedores.
El conciliador, en el acta respectiva, debe dejar constancia de todo lo
que se plantee en la audiencia de negociación de deudas, tal y como lo
requiere el numeral 8º del artículo 537 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr018.html#537).
Si las objeciones o discrepancias son conciliadas, el acuerdo al que
lleguen el deudor y los acreedores se convierte en la relación definitiva
de las acreencias del deudor; pero si dichas diferencias no son
conciliadas, el conciliador debe proceder de la siguiente forma:
a. Conforme
el
artículo
551
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#551), si advierte una posibilidad objetiva de
arreglo pero en la audiencia no se ha logrado definir dicho acuerdo,
podrá suspender la audiencia cuantas veces sea necesario sin que en
ningún caso las deliberaciones excedan el término establecido en el
artículo
544
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr018.html#544), so pena de que el procedimiento se dé por
fracasado.
b. Si las objeciones no son conciliadas o el conciliador advierte que no hay
posibilidad de arreglo, procederá de acuerdo con lo definido en el
artículo
552
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#552), según el cual el conciliador debe suspender
la audiencia por diez días y otorgar los siguientes plazos:
1)
2)
Los cinco primeros días, inmediatamente siguientes a la
suspensión, serán concedidos a los acreedores objetantes para
que presenten ante el conciliador y por escrito, la objeción junto
con las pruebas que pretendan hacer valor
Vencido el término inicial de cinco días, correrá uno igual para que
el deudor o los restantes acreedores se pronuncien por escrito
sobre la objeción formulada y aporten las pruebas que consideren
pertinentes.
8
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
El conciliador, una vez vencido el segundo plazo, inmediatamente
remitirá los escritos presentados al juez, quien resolverá de plano sobre
las objeciones planteadas, mediante auto que no admite recursos, y
ordenará la devolución de las diligencias al conciliador.
Como Usted puede observar el régimen de insolvencia de la persona natural no
comerciante es muy estricto con el conciliador pues no le permite dilatar el
proceso, dado que los efectos generados por el fracaso de la negociación son
muy rigurosos y negativos para el deudor y en algunos casos para los
acreedores.
El conciliador, una vez reciba la decisión del juez, debe señalar fecha y hora
para la continuación de la audiencia y la comunicará al deudor y los acreedores
a más tardar al día siguiente por escrito a través de las empresas prestadoras
del servicio postal autorizado por el Ministerios de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Artículo 291, numeral 3º de la Ley 1564 del
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr005.html#291).
Si los acreedores que discreparon sobre las acreencias no presentan sus
objeciones dentro del término estipulado en el literal b) de este punto, la
relación de acreencias quedará en firme y la audiencia continuará al décimo día
siguiente a aquel en que se hubiere suspendido la audiencia y a la misma hora
en que ella se llevó a cabo.
Importante
La relación de acreencias es la base sobre la cual se
desarrolla la negociación de deudas, razón por la cual y en
virtud del debido proceso consagrado como derecho
fundamental en el artículo 29 de la Constitución Política de
Colombia, los acreedores se pueden defender haciendo uso
de la objeción a sus propias acreencias o respecto de otras
acreencias. Y en el evento de no conciliarse las objeciones
en la audiencia, estas deben ser resueltas por el juez civil
municipal.
9
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
1.2. Propuestas de pago
En el tema anterior usted aprendió como está regulado en el
régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante la
figura de la relación de acreencias y cómo se solucionan las
discrepancias que se generen al respecto. Ahora usted conocerá
cómo, después de definir la relación de acreencias, se negocian las
propuestas de pago que realice el deudor.
Una vez definida la relación de acreencias, ya sea porque no hay objeciones o
porque habiéndolas estas fueron conciliadas o resueltas por el juez civil
municipal, la audiencia pasa a la siguiente fase; esto es, a la consideración de
la propuesta de pago hecha por el deudor, para lo cual el conciliador solicitará
al deudor que haga una exposición a los acreedores de la propuesta de pago
de las obligaciones.
El conciliador, una vez presentada la propuesta, la pondrá a consideración de
los acreedores para que estos manifiesten su opinión, escuchará las
contrapropuestas que surjan, y así mismo podrá formular otras alternativas de
arreglo siempre con el objetivo de lograr el acuerdo de pago, el cual debe estar
sujeto a las reglas definidas en el artículo 553 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#553).
Tenga en cuenta que
La propuesta de pago es el fundamento o base del acuerdo
de pago, razón por la cual el conciliador debe procurar
siempre que los intervinientes se pongan de acuerdo,
planteando alternativas que motiven a las partes a negociar
cuando sea necesario.
10
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
1.3. Contenido del acta
El desarrollo de la audiencia de negociación de deudas debe
quedar consignado en un acta que contenga todo lo ocurrido en las
cesiones y este es precisamente el tema que usted abordará a
continuación, con el objetivo de que aprenda cómo elaborar el acta
de la audiencia de negociación de deudas.
El
artículo
537
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#537) establece las facultades y atribuciones del conciliador, y en
su numeral 9º consagra una obligación para el conciliador, consistente en
levantar las actas de las audiencias que se celebren en desarrollo del
procedimiento de negociación de deudas.
Una vez definida la obligación de levantar actas de las audiencias y
fundamentados
en
el
artículo
550
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#550), el cual consagra las reglas a las que está sujeto el
desarrollo de la audiencia de conciliación, entendemos que el acta debe
contener todo lo que ocurra en la audiencia para certificar que se cumplieron a
cabalidad las reglas consagradas en el mencionado artículo 550.
Incluso las actas deben contener las propuestas de arreglo formuladas por el
conciliador y las que presenten las partes en el desarrollo de la audiencia,
aunque ninguna sea aprobada por los intervinientes. Esta obligación está
contenida
en
el
numeral
8º
del
artículo
537
(ibídem)
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#537).
De conformidad con lo anterior, el acta de la audiencia de negociación de
deudas debe contener como mínimo lo siguiente:
a. El informe presentado por el conciliador, al inicio de la audiencia, al
deudor y a los acreedores sobre el objeto, alcance y límites del
procedimiento de negociación de deudas y del acuerdo de pagos.
b. La relación detallada de las acreencias declaradas por el deudor en la
solicitud de negociación de deudas.
11
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
c. Las discrepancias u objeciones presentadas por los acreedores a la
relación de acreencias presentada.
d. Las fórmulas de arreglo que el conciliador estime necesarias y haya
presentado en la audiencia, así como las propuestas de arreglo que
planteen los intervinientes.
e. Las suspensiones de la audiencia de negociación de deudas, en el evento
de que las hubiera.
f. La conciliación a las objeciones presentadas.
g. La suspensión de la audiencia, cuando las objeciones no han sido
conciliadas y han sido remitidos los escritos de objeciones y sus
repuestas al juez civil municipal para que decida sobredichas objeciones.
h. La fecha en que fue reiniciada la audiencia y la forma como fueron
comunicada dicha fechas al deudor y los acreedores.
i. La propuesta de pago expuesta por el deudor en la audiencia, así como
las contrapropuestas planteadas por los acreedores y las alternativas de
arreglo formuladas por el conciliador.
Atendiendo a la consagración definida en el numeral 7º del artículo 550 de la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#550), el acta de la audiencia de negociación de deudas será
suscrita por el conciliador y el deudor, y se cumplirán las siguientes reglas:
a. “El original del acta y sus modificaciones deberán reposar en los archivos
del centro de conciliación o de la Notaría”.
b. “En cualquier momento, las partes podrán solicitar y obtener copia del
acta que allí se extienda”.
12
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
2. ATRIBUCIONES DE LOS INTERVINIENTES
Las atribuciones de los intervinientes son las facultades que el deudor y los
acreedores tienen dentro de la audiencia de negociación de deudas, las cuales
se extraen del análisis al artículo 550 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#550) y en ese sentido podemos decir los siguiente:
2.1. Atribuciones del deudor
El deudor, en el desarrollo de la audiencia de negociación de deudas, tiene las
siguientes atribuciones:
a. Exponer la propuesta de pago para la atención de sus obligaciones y
ponerla a consideración de los acreedores.
b. Manifestarse contra las objeciones presentadas por los acreedores.
c. Manifestarse frente a las contrapropuestas que presenten los acreedores
a la propuesta de pago.
d. Suscribir, junto con el conciliador, el acta que se levante de la audiencia
de negociación de deudas.
e. Aceptar expresamente el acuerdo de pago aprobado por dos o más
acreedores que representen más del 50% del monto total del capital de
la deuda.
2.2. Atribuciones de los acreedores
Los acreedores, en el desarrollo de la audiencia de negociación de deudas,
tienen las siguientes atribuciones:
a. Manifestar sus dudas o discrepancias respecto de la relación detallada de
acreencias puesta en conocimiento por el conciliador.
b. Presentar las objeciones que consideren producentes con relación a las
acreencias propias o respecto a otras acreencias.
c. Expresar su opinión frente a la propuesta de pago expuesta por el
deudor.
d. Plantear contrapropuestas a la propuesta de pago expuesta por el
deudor.
13
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
e. Votar el acuerdo de pago. Artículo 553 de la Ley 1564 de 2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#553).
f. Impugnar el acuerdo de pago en la misma audiencia en que este se
haya
votado.
Artículo
557
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#557).
Recuerde que
La audiencia de negociación de deudas debe estar enfocada
hacia la realización del acuerdo de pago y en ese sentido el
artículo 550 de la Ley 1564 de 2012 establece las reglas o
lineamientos
que
tanto
el
conciliador
como
los
intervinientes deben seguir, procurando llegar al acuerdo
dentro de la duración del procedimiento definida en el
artículo 544 (ibídem) para evitar los efectos del fracaso de
la negociación contenidos en el artículo 561 (ibídem).
14
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
Actividades de aprendizaje
Preguntas de selección múltiple con única respuesta
1. Los acreedores frente a la relación detallada
acreencias presentada por el conciliador pueden:
a) Impugnarla
b) Presentar objeciones
c) Suspender la audiencia
d) Ninguna de las anteriores
de
2. El acta de la audiencia de negociación de deudas será
suscrita por:
a) El conciliador y los acreedores
b) Los acreedores y el deudor
c) El conciliador y el deudor
d) El conciliador, el deudor y los acreedores
3. En el procedimiento de negociación de deudas, ¿cuál de
las siguientes opciones es una atribución del deudor?
a) Manifestarse contra las objeciones presentadas por
los acreedores
b) Manifestar sus dudas o discrepancias respecto de la
relación detallada de acreencias puesta en
conocimiento por el conciliador
c) Impugnar el acuerdo de pago en la misma audiencia
en que este se haya votado
d) Votar el acuerdo de pago
15
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
Código Civil, (s.f). [En línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_civil.html
Congreso de la República. (12 de julio de 2012). Ley 1564 de 2012. [En
línea]. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2.html [Consultado el 29 de julio de 2013]
Henao Carrasquilla, O. (2013). Insolvencia de la Persona Natural No
Comerciante. En Código General del Proceso (pp. 643-664) Bogotá: Leyer.
16
Procedimiento de negociación de deudas - Etapa de audiencia
Eje temático
Procedimiento de negociación de deudas
Objeto Virtual de Aprendizaje
Procedimiento de negociación de deudas – Etapa de audiencia
Alfonso Gómez Méndez
MINISTRO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
Edgar Ardila Amaya
DIRECTOR DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Tatiana Romero Acevedo
COORDINADORA DE PROYECTOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
Ejecutores del proyecto
Juan Carlos Vásquez
Decano de la Facultad de Derecho
Gustavo Palacios Calle
Coordinador académico
Juan Camilo Carrasquilla Palacios
Autor de contenidos
Francisco Duque Ríos
Corrector de estilo
Asesoría técnica y pedagógica
Unidad de Educación Virtual y TIC
Derechos reservados
Agosto de 2013
®
17
Descargar