CASO PRÁCTICO DE MANIPULACIÓN DE MERCADO

Anuncio
CASO PRÁCTICO DE MANIPULACIÓN DE MERCADO.
GRUPO 1. PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
Planteamiento.
El día 2 de septiembre de 2004, la cotización y el volumen de contratación de las
acciones de SABAS, admitidas a negociación en el mercado de valores, experimentan
un cambio significativo. La cotización se incrementa en un 21,6% respecto al precio de
cierre de la sesión anterior, desde 0,60 euros a 0,73 euros por acción, cuando desde el 1
de junio mantenía una tendencia a la baja, habiendo descendido en un 9,09%. Se
negocian este día 1.037.543 acciones , lo que representa el 6,35% de su capital admitido
a negociación, y 22 veces el volumen medio diario negociado en las 30 sesiones
anteriores (porcentaje similar resultaría de tomar el volumen medio diario de las 60 ó las
90 sesiones anteriores).
SABAS es una sociedad con pérdidas recurrentes en los últimos ejercicios y con muy
escasa actividad. Se trata de un valor estrecho, de escasa capitalización bursátil y poco
volumen de negociación, que no suele ser objeto de informes de analistas.
El día 3 de septiembre, a través de Hecho Relevante comunicado a la CNMV, ante
requerimiento de ésta, informa de no tener conocimiento de ningún hecho o decisión
relacionado con la sociedad, que hubiera podido tener influencia en el incremento del
valor de las acciones y del volumen de negocio que tuvo lugar el día anterior.
En la sesión bursátil de este día, 3 septiembre de 2004, el precio de cierre de la acción
cae a 0,70 euros, manteniéndose en la sesión siguiente del 6 de septiembre de 2004.
Los volúmenes de negociación son también muy elevados en estas dos sesiones,
1.097.769 y 1.055.737 acciones, respectivamente.
El precio de cierre comienza a caer a partir de la sesión del 7 de septiembre de 2004,
situándose en 0,68 euros por acción al cierre de la misma, y en 0,63 euros en las dos
sesiones siguientes, con volúmenes negociados menores que los del periodo anterior
que paulatinamente se van correspondiendo con los previos a la subida del 2 de
septiembre de 2004.
Cuestiones a debate.
Supuesto que los hechos descritos sucedieran en sus jurisdicciones respectivas:

¿ Se iniciaría un procedimiento de investigación por posible manipulación de
mercado o alguna otra razón y por qué?. ¿ Quién lo decidiría?. ¿ Cuentan con
algún departamento destinado a detectar indicios de manipulación de mercado?.
¿ Quien llevaría a cabo la investigación?.

En el supuesto de iniciarse la investigación, ¿qué datos o información esencial
considerarían obtener y a través de qué herramientas?.

¿ Cuentan con aplicaciones informáticas que les permita conocer la identidad de
los intermediarios que han ejecutado operaciones en mercado en un determinado
periodo?. ¿ Y de titulares finales de las operaciones?. ¿ Como los obtendrían?.

¿ Cuentan con alguna aplicación informática que les permita identificar las
operaciones concretas que en un periodo de tiempo hayan causado incrementos
o decrementos de negociación?.

¿ Cuentan con alguna aplicación que les permita reconstruir el mercado en un
periodo de tiempo, conociendo cuales eran las posiciones a la compra y a la
venta en cada momento y hora?.

¿ Considerarían revisar la existencia en el periodo de noticias en medios de
comunicación, informes de analistas o foros y chats en Internet?. ¿Por qué?.

¿ Pueden realizar inspecciones a intermediarios para obtener información? . ¿
Qué obtendrían de ellos?.

En el supuesto de detectar que en el periodo de investigación la negociación se
ha concentrado significativamente en un determinado intermediario y/o titular, ¿
sería relevante a efectos de la investigación?. ¿Qué actuaciones desarrollarían?.

¿ Qué datos finales entenderían deberían tener para concluir sobre la presencia
de una posible manipulación de mercado?.

¿ Quien concluiría la investigación?.
2
CASO PRÁCTICO DE MANIPULACIÓN DE MERCADO.
GRUPO 2. COOPERACION INTERNACIONAL.
Planteamiento.
El día 2 de septiembre de 2004, la cotización y el volumen de contratación de las
acciones de SABAS, admitidas a negociación en el mercado de valores, experimentan
un cambio significativo. La cotización se incrementa en un 21,6% respecto al precio de
cierre de la sesión anterior, desde 0,60 euros a 0,73 euros por acción, cuando desde el 1
de junio mantenía una tendencia a la baja, habiendo descendido en un 9,09%. Se
negocian este día 1.037.543 acciones , lo que representa el 6,35% de su capital admitido
a negociación, y 22 veces el volumen medio diario negociado en las 30 sesiones
anteriores (porcentaje similar resultaría de tomar el volumen medio diario de las 60 ó las
90 sesiones anteriores).
SABAS es una sociedad con pérdidas recurrentes en los últimos ejercicios y con muy
escasa actividad. Se trata de un valor estrecho, de escasa capitalización bursátil y poco
volumen de negociación, que no suele ser objeto de informes de analistas.
El día 3 de septiembre, a través de Hecho Relevante comunicado a la CNMV, ante
requerimiento de ésta, informa de no tener conocimiento de ningún hecho o decisión
relacionado con la sociedad, que hubiera podido tener influencia en el incremento del
valor de las acciones y del volumen de negocio que tuvo lugar el día anterior.
En la sesión bursátil de este día, 3 septiembre de 2004, el precio de cierre de la acción
cae a 0,70 euros, manteniéndose en la sesión siguiente del 6 de septiembre de 2004.
Los volúmenes de negociación son también muy elevados en estas dos sesiones,
1.097.769 y 1.055.737 acciones, respectivamente.
El precio de cierre comienza a caer a partir de la sesión del 7 de septiembre de 2004,
situándose en 0,68 euros por acción al cierre de la misma, y en 0,63 euros en las dos
sesiones siguientes, con volúmenes negociados menores que los del periodo anterior
que paulatinamente se van correspondiendo con los previos a la subida del 2 de
septiembre de 2004.
A partir de estos datos, se inicia por la UVM una investigación de los que resultan los
siguientes hechos:
- El día 2 de septiembre, el intermediario CISCO, S.V. concentra el 10% de la
negociación por el lado de las compras y el 30% por el lado de las ventas. En las
sesiones de los días 3 y 6 de septiembre, el mismo intermediario ha concentrado el 25%
de las ventas.
3
En su totalidad, estas operaciones se corresponden con órdenes de compra o venta
recibidas de STAN LEY, empresa de servicios de inversión con domicilio en Londres (
Reino Unido).
Las acciones vendidas en estos tres días han sido liquidadas con entrega de las acciones
compradas el día 2 de septiembre, y de acciones que figuran en registro a nombre
también del intermediario británico adquiridas en pequeñas cuantías a lo largo de los
últimos cuatro meses a un precio medio de 0,61 euros.
- El día 2 de septiembre, el incremento en la cotización de las acciones de SABAS se
produce, casi en exclusiva, como consecuencia de la ejecución de ordenes de compra
que se corresponden con las anteriores descritas. Tras un periodo sin ejecuciones, se
introduce en mercado a las 10: 25: 19 horas una orden de compra por 100.000 acciones
a 0, 68 euros, que se cruza con la totalidad de las posiciones a la venta en ese momento.
Se compran a un precio medio de 0,66 euros y se fija cotización en ese momento a 0,68
euros por acción. Tras otro periodo sin ejecuciones, se introducen sucesivamente en
mercado, entre las 11:15 y las 11:30 horas, tres órdenes de compra por un global de
3.754 acciones que suben la cotización hasta 0, 72 euros. A partir de entonces, se
produce un incremento en la negociación manteniéndose la cotización entre 0, 72 y 0,73
euros por acción, precio al que cierra la sesión. En este último periodo, se ejecutan las
ordenes de venta provenientes del intermediario británico, a un precio medio de 0,72
euros.
- En las sesiones del 3 y 6 de septiembre, las ordenes de venta provenientes del
intermediario británico se ejecutan a un precio medio de 0,71 euros.
Cuestiones a debate.
Supuesto que los hechos descritos sucedieran en sus jurisdicciones respectivas y se
abriera un proceso de investigación por posible manipulación de mercado:

¿Sería necesario acudir a la cooperación internacional?. ¿ Por qué?.

¿Tendrían competencia para investigar y, en su caso, sancionar prácticas de
manipulación asignables a operaciones de un inversor no nacional?.

Con la información sobre operaciones de mercado disponible en su jurisdicción,
¿ podrían conocer la identidad de los titulares finales de estas operaciones o
necesitarían dirigirse a entidades u organismos supervisores no nacionales?

En la investigación, ¿necesitarían obtener información y datos de entidades y
personas residentes fuera de su jurisdicción?. ¿A qué efectos y cuales?

¿Tendrían competencia para dirigirse a estas entidades u organismos
supervisores en solicitud de la información y datos necesarios?. ¿Tienen
suscritos instrumentos de cooperación internacional que contemplen peticiones
de tal naturaleza?.
4
CASO PRÁCTICO DE MANIPULACIÓN DE MERCADO.
GRUPO 3. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR.
Planteamiento.
El día 2 de septiembre de 2004, la cotización y el volumen de contratación de las
acciones de SABAS, admitidas a negociación en el mercado de valores, experimentan
un cambio significativo. La cotización se incrementa en un 21,6% respecto al precio de
cierre de la sesión anterior, desde 0,60 euros a 0,73 euros por acción, cuando desde el 1
de junio mantenía una tendencia a la baja, habiendo descendido en un 9,09%. Se
negocian este día 1.037.543 acciones , lo que representa el 6,35% de su capital admitido
a negociación, y 22 veces el volumen medio diario negociado en las 30 sesiones
anteriores (porcentaje similar resultaría de tomar el volumen medio diario de las 60 ó las
90 sesiones anteriores).
SABAS es una sociedad con pérdidas recurrentes en los últimos ejercicios y con muy
escasa actividad. Se trata de un valor estrecho, de escasa capitalización bursátil y poco
volumen de negociación, que no suele ser objeto de informes de analistas.
El día 3 de septiembre, a través de Hecho Relevante comunicado a la CNMV, ante
requerimiento de ésta, informa de no tener conocimiento de ningún hecho o decisión
relacionado con la sociedad, que hubiera podido tener influencia en el incremento del
valor de las acciones y del volumen de negocio que tuvo lugar el día anterior.
En la sesión bursátil de este día, 3 septiembre de 2004, el precio de cierre de la acción
cae a 0,70 euros, manteniéndose en la sesión siguiente del 6 de septiembre de 2004.
Los volúmenes de negociación son también muy elevados en estas dos sesiones,
1.097.769 y 1.055.737 acciones, respectivamente.
El precio de cierre comienza a caer a partir de la sesión del 7 de septiembre de 2004,
situándose en 0,68 euros por acción al cierre de la misma, y en 0,63 euros en las dos
sesiones siguientes, con volúmenes negociados menores que los del periodo anterior
que paulatinamente se van correspondiendo con los previos a la subida del 2 de
septiembre de 2004.
A partir de estos datos, se inicia por la UVM una investigación de los que resultan los
siguientes hechos:
- El día 2 de septiembre, el intermediario CISCO, S.V. concentra el 10% de la
negociación por el lado de las compras y el 30% por el lado de las ventas. En las
sesiones de los días 3 y 6 de septiembre, el mismo intermediario ha concentrado el 25%
de las ventas.
5
En su totalidad, estas operaciones se corresponden con órdenes de compra o venta
recibidas de STAN LEY, empresa de servicios de inversión con domicilio en Londres (
Reino Unido).
Las acciones vendidas en estos tres días han sido liquidadas con entrega de las acciones
compradas el día 2 de septiembre, y de acciones que figuran en registro a nombre
también del intermediario británico adquiridas en pequeñas cuantías a lo largo de los
últimos cuatro meses a un precio medio de 0,61 euros.
- El día 2 de septiembre, el incremento en la cotización de las acciones de SABAS se
produce, casi en exclusiva, como consecuencia de la ejecución de ordenes de compra
que se corresponden con las anteriores descritas. Tras un periodo sin ejecuciones, se
introduce en mercado a las 10: 25: 19 horas una orden de compra por 100.000 acciones
a 0, 68 euros, que se cruza con la totalidad de las posiciones a la venta en ese momento.
Se compran a un precio medio de 0,66 euros y se fija cotización en ese momento a 0,68
euros por acción. Tras otro periodo sin ejecuciones, se introducen sucesivamente en
mercado, entre las 11:15 y las 11:30 horas, tres órdenes de compra por un global de
3.754 acciones que suben la cotización hasta 0, 72 euros. A partir de entonces, se
produce un incremento en la negociación manteniéndose la cotización entre 0, 72 y 0,73
euros por acción, precio al que cierra la sesión. En este último periodo, se ejecutan las
ordenes de venta provenientes del intermediario británico, a un precio medio de 0,72
euros.
- En las sesiones del 3 y 6 de septiembre, las ordenes de venta provenientes del
intermediario británico se ejecutan a un precio medio de 0,71 euros.
- No existen durante el periodo analizado informaciones o noticias en prensa
relacionadas con SABAS, ni Hechos Relevantes registrados en la CNMV relativos a
dicha sociedad que pudieran justificar la evolución habida en la cotización.
- Las operaciones realizadas en el periodo ejecutadas por CISCO, SV y ordenadas por
STAN LEY se corresponden en su totalidad con un único titular final. Se trata de la
Sociedad británica SMITH FAMILY INC. , con sede en Liverpool y perteneciente a un
padre y tres hijos, dedicada a la inversión del patrimonio familiar en el mercado de
valores. Mr. Peter Smith, uno de los hermanos, es el administrador único y quien ordenó
las operaciones a STAN LEY.
- Según declaraciones efectuadas por Mr. Smith, las compras de acciones de SABAS
realizadas fueron decididas por él. Es un especialista en análisis técnico de valores y
aplicado al valor SABAS resultaba que se daban las circunstancias para esperar, en los
primeros días de septiembre, un incremento relevante en la cotización de la acción,
como ha sucedido en años anteriores.
Cuestiones a debate.
Supuesto que los hechos descritos sucedieran en sus jurisdicciones respectivas y se
abriera un proceso de investigación por posible manipulación de mercado:
6

¿ La conducta de SMITH FAMILY y su administrador podría considerarse
como operación de abuso de mercado por manipulación?

El hecho de que el sujeto no sea nacional o residente, ¿tendría alguna
consecuencia para la anterior conclusión?. ¿ Se le podría incoar un expediente
sancionador y, en su caso, sancionar?.

¿ Tendrían alguna relevancia, al objeto de concluir sobre la licitud de las
operaciones realizadas por el sujeto, las manifestaciones realizadas y los hechos
en que se apoyan?.

¿ Cual sería el procedimiento, en su caso, para sancionar la conducta del sujeto?.
7
Descargar