Playa y dunas de La Arena

Anuncio
LIG 94
Playa y dunas de La Arena
Aspecto de la playa, flanqueada por Punta del Castillo al oeste y Punta Lucero al
este.
Playa y trasplaya con dunas de la zona este.
Latitud. 43º 20’ 51,66’’ N
Longitud. 3º 6’ 57,90’’ W
X. 490.591,72 m
Y. 4.799.432,21 m
Nivel. 17
Acceso
Desde el municipio de Zierbena (barrio San Mamés) acceder en coche por la carretera BI-3794 en dirección al barrio
de La Arena de Muskiz que finaliza en un gran aparcamiento
tras la playa. Alternativamente, desde el casco urbano del
municipio de Muskiz acceder en coche por la carretera BI3796 que discurre pegada a la margen derecha del estuario
junto a las instalaciones de la refinería de Petronor hasta el
gran aparcamiento de la playa.
Descripción
Playa encajada entre dos apoyos laterales formados por los
acantilados de calizas y margocalizas de edad Cretácico inferior que la flanquean: Punta Lucero al este y Punta del
Castillo al oeste. Se trata de una playa típica de desembocadura de estuario, con una morfología alargada y un perfil
en concha. Debido a la acción eólica, se ha desarrollado en
la zona de trasplaya un campo de dunas activas que originalmente eran sustituidas hacia el interior del estuario por
una amplia extensión de marismas que fueron ocupadas
desde los años 1970 por el asentamiento de la enorme
refinería de Petronor y sus empresas auxiliares.
Geoconservación
La playa presenta una longitud de 960 m, mostrando una superficie de casi 9 ha en pleamar y más de 34 ha en bajamar.
Se caracteriza por el color oscuro de sus arenas debido al
aporte fluvio-estuarino de minerales de hierro durante la
época de explotación minera en la zona de Somorrostro a
principios del siglo XX. El extremo este de la playa con forma de concha y fondo abrupto ha actuado siempre como
un fondo de bahía, mientras que las zonas central y oeste
de la playa presentan acumulaciones sedimentarias ligadas a
la desembocadura del estuario.
Normativa de protección actual. Ley de costas.
Las dunas de trasplaya se extienden en un área de 10,4 ha.
Esta acumulación eólica fue muy afectada por la construcción de accesos y el aparcamiento, pero los trabajos de
regeneración ambiental llevados a cabo por la Diputación
Foral de Bizkaia desde la década de 1980 contribuyeron al
incremento de la superficie de este ecosistema arenoso.
Esta zona de desembocadura es el entorno mejor conservado de todo el conjunto estuarino aunque sufre a su vez
una intensa presión humana al tratarse de un área de esparcimiento muy popular que acoge a un gran número de
personas durante el verano.
Punto óptimo de observación
In situ
LIGs relacionados
Geográficamente. LIG 140, LIG 149
Temáticamente. LIG 91, LIG 92, LIG 93, LIG 95, LIG 96
Diagnóstico y propuesta de actuación
de uso público
Medidas de geoconservación propuestas. La zona
está bastante afectada por infraestructuras industriales
habiendo perdido parte de sus características naturales.
La Diputación Foral de Bizkaia realiza trabajos de regeneración desde la década de 1980, continuar con los mismos.
Además, la zona sufre una gran presión antrópica ya que
es un playa de gran afluencia en verano muy cercana a una
zona urbana muy poblada. Controlar basuras y hábitos de
los visitantes. Controlar también los senderos.
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
Aizpiri, F. (1985): Estudio de la
playa de La Arena: estado actual,
factores condicionantes, soluciones
previsibles. Estudio inédito para la
Diputación Foral de Bizkaia, 65 p.
Cearreta, A., Alday, M, Irabien,
M.J., Etxebarria, N. y Soto, J.
(2008): Modern conditions and
recent environmental development
of the Muskiz estuary: historical
disturbance by the largest oil
refinery of Spain. Journal of
Iberian Geology, 34: 191-213.
Diputación Foral de Bizkaia (1990):
Puntos de Interés Geológico de
Bizkaia. Departamento de Cultura,
270 p.
Material didáctico. Actualmente existe material didáctico específico sobre el LIG, centrado en el valor del ecosistema.
Infraestructura de uso público. El LIG ya tiene la
infraestructura de uso público necesaria, es una playa de
gran afluencia.
Lugar idóneo de colocación de panel interpretativo: In situ
Posibilidades de la visita (geoturismo). Podría incluirse el LIG en una rutas centrada en la margen izquierda de la ría , junto con la zona minera, tal y como se
propone en el proyecto de Geoturismo
Imagen oblicua de la playa y dunas de
La Arena en 1965.
Detalle de la duna cubierta por
vegetación con su cartel informativo y
de puesta en valor.
La playa, dunas y marismas del río
Barbadun están bien señalizadas con
carteles informativos de calidad que
contienen información sobre el valor
ecológico del sistema.
Valor intrínseco (Vi)
Valoración
Geomorfológico
Hidrogeológico
Tectónico/Estructural
Estratigráfico
Interés científico
Paleontológico
Petrológico
Yacimientos Minerales
Otros
Interés económico (extractivo)
Pasado
Observaciones
Bajo
Medio
Alto
X
Muy alto
X
Potencial
En activo
Valoración
Diversidad de elementos de interés geológico presentes
Valoración
Puntual
XXX
Conjunto
1a4
Singularidad en el contexto geológico
2
Representatividad en el contexto geológico
3
Nivel de relevancia
2
Estado de conservación
2
Valor medio
2,25
Valoración
1a4
Observaciones
Grado de conocimiento o de investigación. Índice bibliométrico
3
Potencialidad de uso didáctico-divulgativo (Vd)
Valoración
1a4
Facilidad de comprensión
4
Valor estético
3
Condiciones de observación
3
Accesibilidad al punto óptimo de observación accesible
4
Asociación con otros elementos del medio natural
2
Valor medio
3,2
Observaciones
Se ha valorado el conjunto.
Potencialidad de uso turístico-recreativo (Vt)
Valoración
1a4
4
4
4
3
3
4
4
2
3
3,4
Facilidad de comprensión
Valor estético
Condiciones de observación
Accesibilidad al punto óptimo de observación accesible
Espectacularidad y belleza del entorno
Infraestructura y servicios
Asociación con otros elementos culturales, naturales o recreativos de carácter turístico
Pertenencia a un ENP
Asociación y proximidad a otros LIGs para crear un producto geoturístico (Geozona)
Valor medio
Vulnerabilidad y riesgo de degradación
Valoración
Vulnerabilidad intrínseca (Vul)
Amenazas de uso público (erosión/basuras,…) (Up)
Riesgo de degradación: Factores Amenazas actuales o potenciales de desarrollo
externos y causas antrópicas
(infraestructuras, edificaciones…) (Ds)
Riesgo de expolio (Exp)*
1a4
2
4
3
1
Área (ha): 82.84
Nombre
Muskiz
% Superfie
61.62
Municipios
Comarca
Gran Bilbao
Zierbena
7.13
Gran Bilbao
Provincia
Bizkaia
Bizkaia
Área funcional
Bilbao metropolitano
Bilbao metropolitano
% Superficie:
0.24
0.73
16.36
0.38
3.74
1.92
0.65
4.98
0.18
3.75
22.27
13.58
Planeamiento
Figura de planeamiento
S.R.1
Residencial. Urbano consolidado
S.R.1b
Residencial Urbano no Consolidado
S.A.E.1
Act. Económicas. Urbano Consolidado
S.G.E.
Sistema General. Equipamientos
S.G.L.
Sistema General. Espacios libres
S.G.I.11
Sistema General Infraestructuras. Transporte.Viario
S.G.B.
Sistema General. Infraestructura Básica
S.G.C.
Cauce fluvial
S.N.U.1
No Urbanizable. Especial protección
S.N.U.2
No Urbanizable. Mejora ambiental
S.N.U.6
No Urbanizable. Sin vocación definida
S.N.U.7
No Urbanizable. Proteccion aguas
Usos del suelo
% superficie
22.85
4.75
0.06
2.19
64.37
5.79
Código
121
231
321
324
331
523
Descripción
Zonas industriales o comerciales
Prados y praderas
Pastizales naturales
Matorral boscoso de transición
Playas, dunas y arenales
Mares y océanos
Espacios Naturales. Figuras de Protección
Lugares de Importancia Comunitaria LIC. Red Natura
% superficie
Código
Nombre
Estado
46.99
ES2130003
Ria del Barbadun
Declarado
Áreas de Interés Naturalístico de las Directrices de Ordenación Territorial (DOT)
% superficie
Código
Nombre
Estado
0.84
DOT010
Área de Zierbena
Declarado
46.99
DOT011
Marismas de Pobena y Playa de la Arena
Geología
% Superficie
0.40
Unidad geológica
128- Lutitas (limolitas) con pasadas areniscosas
Edad
Cretácico
Serie
Inferior
1.35
137- Calcarenitas estratificadas
Cretácico
Inferior
1.47
138- Calcarenitas, calcarenitas arenosas, areniscas y
margas arenosas
Cretácico
Inferior
9.64
525- Depósitos de playa
4.48
526- Dunas
22.69
527- Fangos estuarinos
1.01
528- Depósitos arenosos estuarinos
27.72
532- Depósitos antropogénicos
Cuaternario
Cuaternario
Cuaternario
Cuaternario
Cuaternario
Piso
Aptiense
mediosuperiorAlbiense
inferior
Albiense
inferiormedio
Albiense
inferiormedio
Descargar