Producción oral y escrita de discursos argumentativos en

Anuncio
GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Gracias por decidirse a formar parte de este proyecto regional. A
continuación encontrará varias preguntas que le permitirán hacer una
completa descripción de su experiencia. Sólo tiene que escribir encima de los
renglones y podrá extenderse cuanto necesite.
Tan pronto haya completado su guía, por favor envíela a la siguiente
dirección: [email protected]
I. DATOS GENERALES
1. Nombre y cargo (o función) de la persona o personas que lideran la
experiencia
SUSANA ORTEGA DE HOCEVAR. DIRECTORA INSTITUTO DE LECTURA Y ESCRITURA.
COORDINADORA SUBSEDE CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA
ESCRITURA EN AMÉRICA LATINA. FACULTAD DE EDUCACIÓN ELEMENTAL Y
ESPECIAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. MENDOZA. ARGENTINA.
2. Dirección, teléfono y correo electrónico de la persona o personas que
lideran la experiencia
Laboral: Sobremonte 81. (5500). Mendoza. Argentina. Telefax 00-54- 02614292292. Te: 00-54-0261- 4236671. Int. 254. [email protected] ,
[email protected]
Particular: 00-54-0261-4256865
3. Nombre de la institución donde se adelanta la experiencia
Instituto de Lectura y Escritura. Subsede de la Cátedra UNESCO para la
Lectura y la Escritura en América Latina. Facultad de Educación Elemental y
Especial. Universidad Nacional de Cuyo.
4. Provincia, ciudad o población donde se lleva a cabo la experiencia
Ciudad de Mendoza. Argentina
5. País donde se adelanta la experiencia
Argentina
6. Fecha en que se diligencia la Guía
6 de agosto de 2009
1
II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
1. ¿Cuál es el título de la experiencia?
Producción oral y escrita de discursos argumentativos en el primer ciclo de la educación básica. 2. Por favor escriba un breve resumen, un abstract de la experiencia que va a
presentar.
El presente proyecto de investigación, mediante los aportes de la Psicología
Cognitiva, de la Psicolingüística, de la Lingüística textual y de la Teoría de la
Enunciación, se propone investigar el nivel de desarrollo de competencia
productiva de textos argumentativos en niños que finalizan el primer ciclo de
la educación básica, en el contexto en que son producidos, como así también
si la implementación de una adecuada mediación pedagógica favorece el
desarrollo de esta competencia. En función de ello, los objetivos generales
son: a- Describir el desarrollo de la competencia productiva oral y escrita de
textos argumentativos alcanzado por niños pertenecientes a tercer año de
educación general básica. B- Elaborar y aplicar una secuencia didáctica para
la enseñanza de la producción oral y escrita de textos argumentativos. cEstablecer si los niños, en su proceso de producción de textos argumentativos,
son capaces de efectuar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas. Esta
investigación se justifica, en primer lugar, debido a los escasos estudios
realizados sobre producción oral y escrita de textos argumentativos en niños
pequeños de habla hispana en Latinoamérica y, en segundo lugar, por el alto
índice de fracaso de los alumnos de todos los niveles en la modalidad textual
mencionada, particularmente en la escritura. La investigación, de carácter
descriptivo, cuasi experimental, se llevará a cabo en dos escuelas de
escolaridad común urbanas. A través del corpus se espera describir el nivel de
desarrollo de la competencia argumentativa de los sujetos de la muestra. Ello
implicará la identificación de los tipos de argumentos que pueden emplear, si
utilizan conectores argumentativos, organizadores textuales, verbos de opinión
como así también si son capaces de incorporar otras voces a su texto tanto en
su desempeño discursivo oral como en sus escritos. Así mismo se espera lograr,
a partir de la aplicación de la secuencia didáctica, una mayor compresión de
los múltiples procesos que intervienen en la compleja tarea de producir de
producir discursos argumentativos, además de precisar si los niños son
capaces de realizar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas durante el
proceso de gestación de los mismo. La transferencia se realizará a través de
presentaciones en eventos nacionales e internacionales, mediante la discusión
con otros grupos de estudio, la realización de cursos, talleres, jornadas y
asesoramiento a instituciones del medio y la publicación en revistas
especializadas. Asimismo los nuevos conocimientos serán transferidos a los
alumnos de la facultad tanto de grado como de posgrado.
2
3. ¿Cuál es el problema o situación que da origen a la experiencia?
Son numerosos los investigadores que sostienen que los estudiantes, de todos
los niveles de escolaridad, poseen un escaso desarrollo de la competencia
argumentativa, particularmente escrita, tanto en comprensión como en
producción (Peronard et al, 1998; Parodi y Nuñez, 1999 a, 1999 b; Sánchez y
Álvarez, 1999; Benítez y Velázques, 1999; Nuñez, 1999; Marinkovich, 1999, 2007;
Perelman, 2001, Silvestri, 2002; Arnoux et al, 2002; entre otros y citando
solamente a autores de América Latina.
Estos datos plantean un desafío mayor para quienes estamos en el sistema
educativo ya que evidencia una gran paradoja: si la capacidad
argumentativa, entendida como el dominio tanto de la comprensión como de
la producción, constituye una habilidad básica del ser humano, forma parte
de las conversaciones de la vida cotidiana, es indispensable para el desarrollo
de un pensamiento autónomo, crítico, reflexivo ¿por qué es tan difícil el
perfeccionamiento de esa competencia oral? ¿de qué manera podría
lograrse el perfeccionamiento de la competencia escrita
de índole
argumentativa en los alumnos de los distintos niveles del sistema?Si, además,
nos posicionamos en los primeros años de escolaridad, en la educación básica
o primaria, y más aún en el primer ciclo, encontramos que la mayoría de los
profesores consideran aún que la enseñanza de la argumentación debe
iniciarse en el nivel medio, sin tener en cuenta que muchos investigadores en
la actualidad, sostienen que los niños poseen capacidades discursivas para
argumentar (Brassart, 1990; Golder, 1992)
En función de ello nos proponemos investigar qué nivel de desarrollo de la
competencia argumentativa oral y escrita poseen los niños que cursan tercer
año de la educación básica como así también si mediante la aplicación de
un modelo de enseñanza de la producción es posible lograr que estos niños
produzcan textos argumentativos que posean, al menos, una estructura
mínima compuesta por una tesis y un argumento.
Los docentes encargados de la enseñanza del lenguaje escrito son
conscientes de que este es uno de los desafíos más importantes de la
educación en nuestros días. Un análisis de los modelos didácticos actuales, en
general, evidencia que proponen la creación de contextos en los que la
producción textual persigue dos objetivos básicos: a- enfrentar a los alumnos
con los problemas retóricos, en la actividad de escritura como tal, en el sentido
de componer o redactar, y b- enfrentarlos con los contenidos que ayuden a
resolver dichos problemas.
Así mismo, la mayor parte de los investigadores coinciden en señalar el
importante papel que juega la actividad metacognitiva y metalingüística en el
aprendizaje de la escritura. Debido a ello, en el presente proyecto se acepta
que tanto el modelo de enseñanza de la escritura como la reflexión acerca de
los hechos del lenguaje favorecen el aprendizaje de la escritura.
El presente estudio se plantea como interrogantes básicos: ¿qué competencia
argumentativa poseen los niños al finalizar el primer ciclo de la educación
básica?, ¿están en condiciones de realizar las dos operaciones básicas-
3
justificación y negociación- que exige el texto argumentativo?, ¿existe una
correlación entre la evolución de esta competencia y el grado de
complejidad de la estructura argumentativa?, ¿están en condiciones estos
niños de emplear conectores de uso habitual en este tipo de texto, tales
como: porque, por lo tanto, en consecuencia?, ¿el desarrollo ontogenético en
el que se encuentran les permite realizar un proceso de descentralización de
manera tal que puedan emplear marcas textuales en la enunciación de sus
argumentos que así lo indiquen, tales como: creo que..., otros piensan que...?,
¿qué tipo de argumentos emplean?, ¿son capaces de realizar reflexiones
metacognitivas y metalingüísticas?, ¿es posible enseñar a argumentar a los
niños pequeños?
4. ¿Se partió de un diagnóstico? En caso afirmativo, describa la estrategia
utilizada y los resultados obtenidos.
5. ¿Cuáles son los antecedentes de la experiencia (proyectos escolares,
planes de gobierno, proyectos nacionales que sirvan de marco a la
experiencia...)?
Los principales antecedentes de esta experiencia son:
 La concreción de tres investigaciones previas realizadas sobre
problemáticas afines a la presente y subsidiadas por la Secretaría de
Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo:
- “La competencia discursiva y metadiscursiva de alumnos que
finalizan el primer ciclo de educación básica y/o su equivalente en
educación especial” (Ortega de Hocevar, S (directora), Gutiérrez,
Cristina (codirectora) 2002-2005)
- “La incidencia del proceso alfabetizador en el desarrollo de las
competencias discursivas y metadiscursivas de los alumnos que
finalizan en 1° ciclo de escolaridad común y su equivalente en
educación especial”. (Ortega de Hocevar, S (directora), Rodríguez,
Claudina (codirectora) 2005-2007)
- Concepciones explícitas y/ o subyacentes de lenguaje escrito en
libros de texto del primer ciclo de educación básica común y
especial(Ortega de Hocevar, S (directora), Torre, Ana (codirectora)
2007-2009)
 Una tesis doctoral en curso: “La génesis de la producción de textos
argumentativos escritos por alumnos y alumnas mendocinos que
finalizan el primer ciclo de la escolaridad básica” (Ortega de Hocevar,
S. Universidad de Jaén, España, Universidad de Cuyo)
4
6. ¿La experiencia hace parte de un proyecto, una red, una iniciativa grupal o
es una iniciativa personal? Si la experiencia hace parte de un proyecto, una
red o una iniciativa grupal, por favor, descríbala brevemente.
La experiencia se realiza en el marco de un Proyecto de Investigación
subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional
de Cuyo.
7. ¿Cuál es el marco teórico de la experiencia (concepciones sobre lenguaje,
lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje, innovación….)?
Nuestras investigaciones anteriores nos permitieron profundizar en la compleja
temática de la producción de textos escritos. Nos posicionamos en los estudios
más recientes que conciben la competencia productiva como un proceso de
índole sociocognitiva. A estos conocimientos sumamos también, en el último
período los aportes de las investigaciones lingüísticas y psicolingüísticas
actuales que ahondan en otros niveles de conocimiento de los textos, los
discursos y los procesos de producción. En nuestras investigaciones hemos
señalado que en la actualidad, existen diversos estudios dedicados a indagar
acerca del nivel de desarrollo de competencias discursivas y metadiscursivas
en alumnos universitarios y de nivel medio, pero que es escasa o nula la
existencia de trabajos que profundicen en el estudio de la relación entre el
nivel de desarrollo de las competencias discursivas y las estrategias de
enseñanza de la producción oral y, en mayor medida, escrita aplicadas por
los docentes en los primeros años de escolaridad. Este déficit en los estudios
referidos al nivel que nos interesa se agudiza en el caso de géneros discursivos
de base argumentativa.
Investigaciones realizadas con niños pequeños – entre dos y cinco añosdemuestran que desarrollan tempranamente la capacidad de utilizar
argumentos en lengua oral (Peronard, 1992; Crespo, 1995; Golder y Coirier,
1996). Sin embargo ese desarrollo no es acompañado en la escuela por
aprendizajes estratégicos que lo perfeccionen y habiliten a los niños para el
desempeño argumentativo en la lengua escrita. Golder y Coirier (1996)
demostraron, en un estudio realizado con niños franceses de 7 y 8 años que
pueden lograr la escritura mínima de un texto argumentativo: una tesis y un
argumento. Estos investigadores sostienen que recién entre los 13 y 14 años, el
90% de los estudiantes produce un texto con una tesis y dos argumentos no
relacionados entre sí y que el 40% de entre 15 y 16 una opinión con dos
argumentos formulados por medio de contrargumentación o refutación.
Las investigaciones realizadas en el ámbito latinoamericano no arrojan estos
mismos resultados. Estudios realizados en Venezuela por Sánchez y Álvarez
(1999) indican que el 55% de los textos escritos por alumnos entre 10 y 15 años
posee una estructura mínima y que el sólo 5,5% de los producidos por alumnos
de 15-16 años evidencia el empleo de
distintas estrategias para la
consideración de otros puntos de vista. Una investigación realizada en
5
Colombia por Parodi y Martínez (2000) indica que el 30% de los estudiantes de
la muestra, entre 10 y 13 años, logra la estructura propia del texto
argumentativo. Resultados similares a estos surgen de varias investigaciones
realizadas en Chile. Núñez Lago (1999) comprobó que El 61% de los alumnos
de 6° y el 52% de 8° no logran la estructura mínima y que sólo el 12% de los
alumnos entre 13 y 14 años logra una mejor calidad argumentativa. Parodi y
Nuñez (1999) en una indagación realizada con estudiantes chilenos de media
(17-18 años) comprobaron que logran escribir un texto con un argumento
sólido. En Argentina las investigaciones de Perelman (2001), y las de Rubio y
Arias (2004) con alumnos de 12 - 13 años y 13- 14, respectivamente,
demuestran que poseen no sólo posen dificultades en la construcción de una
estructura organizada sino que además evidencian tanto la imposibilidad de
distanciarse de sus propias opiniones como de incorporar otras voces. Las
indagaciones realizadas por Silvestri (1997, 2000) y por Arnoux, Nogueira y
Silvestre (2002) con estudiantes de 16-18 años indican que construyen textos
pragmáticamente débiles por la presencia de falacia, enunciados con grado
de generalidad muy amplio, razonamientos circulares, conclusiones muy
generales, falta de dominio en operaciones de textualización, particularmente
las que tienen que ver con la organización global de un escrito que dé cuenta
de posiciones encontradas.
Una rápida confrontación en los resultados obtenidos nos indica que los
estudiantes poseen dificultades de distinto tipo a la hora de producir textos
argumentativos.
8. ¿Cuáles son sus objetivos?
Generales

Describir el desarrollo de la competencia productiva oral y escrita de
textos argumentativos alcanzado por niños pertenecientes a tercer
año de educación general básica.

Elaborar y aplicar una secuencia didáctica para la enseñanza de la
producción oral y escrita de textos argumentativos.

Establecer si los niños, en su proceso de producción de textos
argumentativos, son capaces de efectuar reflexiones metacognitivas y
metalingüísticas.
2. Específicos

Formalizar la implementación de una secuencia didáctica para el
desarrollo de estrategias de producción de géneros argumentativos
orales y escritos en niños de tercer grado de la escolaridad básica.

Evaluar la correlación entre las competencias desarrolladas en los niños
(pretest) y el plan de enseñanza implementado (postest).

Analizar si las reflexiones metacognitivas y metalingüística inciden en el
logro de una mayor competencia discursiva.
6
9. Describa las principales líneas de acción y las estrategias utilizadas para
alcanzar los objetivos.
10. Describa la población beneficiaria de la experiencia: nivel o grado escolar,
número de estudiantes o jóvenes, docentes en formación, docentes en
ejercicio,...
La experiencia se realizará en dos escuelas de la ciudad de Mendoza.
La población estará constituida por alumnos de tercer año de la escolaridad
básica. Se
seleccionará dos cursos por escuela: uno testigo y otro
experimental.
11. ¿Cuál es el tiempo de duración de la experiencia? Dos años


Fecha de inicio: 01-06-09
Fecha de terminación: 30-05-2011.
Etapa en la que se encuentra actualmente: inicial. Proyecto de
investigación aprobado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y
Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
12. ¿Se ha realizado monitoreo, evaluación de resultados y/o impacto? En
caso afirmativo, describa los mecanismos utilizados.
No porque el proyecto está en sus inicios. Está prevista su realización
13. Por favor haga una síntesis de los principales resultados obtenidos hasta el
momento.
Dado el carácter inicial del proyecto aún no hay resultados.
Los resultados esperados son:
 Descripción del nivel de competencia argumentativa que poseen los
estudiantes que finalizan el primer ciclo de su escolaridad básica.
Identificación
de las dificultades y logros de los alumnos en la

producción de textos argumentativos.
 Elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza de
producción oral y escrita de textos argumentativos.
 Aportes para la reflexión y discusión de esta temática como así también
acerca de su aplicación en otros contextos escolares, teniendo en
cuenta los propios contextos de producción.
7
 Producción de un texto que sintetice los aportes estratégicos y
didácticos para la enseñanza y evaluación de la producción oral y
escrita de textos argumentativos.
14. Mencione los principales factores que han facilitado la experiencia
Se completará este ítem cuando finalice la experiencia
15. Mencione los principales factores que han dificultado la experiencia
Se completará este ítem cuando finalice la experiencia.
16. ¿Qué aspectos y/o resultados de la experiencia considera usted que
pueden brindar aportes a sus pares de otros lugares y países? Aspectos
conceptuales, didácticos, operativos, de gestión…
Se completará este ítem cuando finalice la experiencia.
17. ¿Qué aspecto de la experiencia le gustaría que fuera objeto de análisis y
discusión con sus pares de otros países y con expertos?
Se completará este ítem cuando finalice la experiencia.
18. ¿Hay alguna publicación de la experiencia? Por favor cite la fuente.
Se completará este ítem cuando finalice la experiencia
19. ¿En qué espacios se ha socializado la experiencia? Por favor descríbalos.
Dado que recién se inicia aún no se ha socializado.
Está previsto realizar la difusión y/o transferencia mediante
en jornadas,
 Presentación de conclusiones parciales y finales
seminarios, simposios y congresos.
 Presentación de conclusiones parciales y finales en las clases de los
distintos profesorados y licenciaturas que se imparte en la Facultad de
Educación Elementa y Especial de la UNCuyo.
 Presentación de conclusiones parciales y finales en la Maestría en
Lectura y Escritura que se dicta en la mencionada facultad.
Presentación
y discusión en talleres y/o encuentros realizados con

escuelas del medio de distintas modalidades.
8
 Asesoramiento a escuelas del medio.
 Publicación de los resultados en revistas científicas nacionales e
internacionales.
Difusión
de los resultados a través del Instituto de Lectura y Escritura y de

la red electrónica de la Cátedra UNESCO.
20. ¿La experiencia está sistematizada (escrita)? En caso afirmativo, por favor
adjunte el documento.
Se completará este ítem cuando finalice la experiencia
9
Descargar