3. Report monográfico. Cambios en la tasa de dependencia de

Anuncio
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
3. Report monográfico. Cambios en la tasa de dependencia
de España y la Unión Europea
Las modificaciones en la estructura
de la población y su impacto sobre
el consumo, la demanda de
vivienda y los requerimientos del
sistema de previsión social
La evolución demográfica destaca como uno de los factores más relevantes
en el comportamiento macroeconómico de los hogares. Y, entre los múltiples
elementos de interés, sobresalen aquéllos relacionados con las modificaciones
operadas en la estructura de edades de la población y, en especial, el
progresivo envejecimiento de nuestras sociedades, tanto de la española como
de la europea en general. Y ello por los efectos que se espera acabe generando
ese envejecimiento relativo. El creciente envejecimiento poblacional tiende a
deprimir la tasa agregada de ahorro, aunque de forma individual el
comportamiento de los hogares muestre que el consumo tiende a crecer con la
edad de la persona de referencia del hogar, alcanzando un máximo en el
entorno de los 50/55 años. Este aumento recoge, lógicamente, el papel de los
hijos en el consumo del hogar, mientras que su cambio de sentido apunta a su
emancipación. Al mismo tiempo que se produce ésta, la proximidad de la
jubilación obliga a los hogares a aumentar su tasa de ahorro, para hacer
máximo el acervo de riqueza previo al abandono de la vida laboral. La
conjunción de ambos factores (salida del hogar de los hijos y acercamiento de la
jubilación) explican el perfil del gasto con la edad hasta la jubilación.
Adicionalmente, a mayor peso de jubilados sobre el conjunto de los ocupados, y
aunque a nivel individual aquéllos puedan ser más frugales que los individuos
más jóvenes, la tasa de ahorro agregada se reduce. Y ello es así por la propia
característica de los sistemas de pensiones de ‘reparto’, que redistribuyen el
ahorro de los ocupados hacia los pensionistas. Finalmente, y por los mismos
motivos, la expansión de los efectivos en edad de trabajar (de 15 a 64 años),
especialmente en las cohortes de 25/30 a 45/50 años (con gran aportación de
población inmigrante, en el caso español), tiende a elevar el consumo de los
hogares y la inversión en vivienda.
En definitiva, las modificaciones en la estructura demográfica se sitúan en la
base de los cambios de algunas de las más importantes variables de gasto de
los hogares (consumo e inversión en vivienda), a la vez que tienen
consecuencias de largo plazo sobre las finanzas públicas, a través de sus
efectos sobre los ingresos y gastos corrientes, además de su repercusión sobre
las cotizaciones sociales y las prestaciones (pensiones) que se financian con
cargo a éstas.
Fueron estos motivos los que inspiraron el trabajo, publicado en estas
mismas páginas, sobre el aumento en la tasa de dependencia en España, que
se había contenido en los últimos años por efecto de la inmigración. Y
constituyen, también, la inspiración de la nota que se efectúa a continuación,
dónde se sitúan aquellas modificaciones en el contexto más general de la UE-12
(sin España).4 De hecho, los principales rasgos que definen la demografía
europea no son sustantivamente distintos de los que presentaba España antes
del choque inmigratorio: caída relativa del peso de los más jóvenes,
envejecimiento progresivo de los baby boomers y aumento relativo de los
mayores de 65 años. No obstante, España ha presentado dos rasgos distintivos
4
A lo largo del report se hace referencia a la UE-11 en relación a los países miembros de la Unión Europea
desde 1986 (doce en total) menos España. Así, la agrupación contiene a Bélgica, Dinamarca, Alemania,
Irlanda, Grecia, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal y el Reino Unido.
43
Consumo y economía familiar. N. 49 diciembre 2007
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
muy particulares. Por un lado, el indicado choque inmigratorio, que ha generado
una importante reducción de la tendencia al envejecimiento poblacional, dada la
acumulación de los inmigrantes en edades relativamente jóvenes (de 20 a 40
años). Por otro lado, y en lo relativo a la tasa de dependencia de los jubilados, o
a la más general de inactivos, ese rejuvenecimiento relativo ha venido
acompañado (de hecho, lo ha provocado) de un fuerte aumento ocupacional, de
forma que la sociedad española ha pasado de los 12 a los cerca de 20 millones
de puestos de trabajo entre 1995 y 2007, un aumento cercano al 65% de los
efectivos ocupados, cuando la población total ha crecido únicamente un 13%
(desde los 38,7 a los cerca de 43,8 millones a 1 de julio de 2007), que, además,
es imputable en su práctica totalidad a la inmigración. Hasta qué punto estos
rasgos de la sociedad española son similares o comparten elementos con lo que
ha estado sucediendo en la Unión Europea constituye el objetivo de esta nota.
3.1. La población europea y española en el período 19912006 y su transformación
Hasta mediados de los 90 la
población de la UE-11 avanzaba a
un ritmo que duplicaba al de
España…
… situación que se revierte desde
entonces, e incluso llega a
cuadruplicar el registro europeo
entre 2000 y 2006, gracias al
choque inmigratorio que
experimenta la sociedad española
Entre 1991 y 2006, caída mucho
más intensa de los más jóvenes
en
España,
avance
más
importante en los potencialmente
activos
(15-64
años)
y
crecimiento
similar
de
los
mayores de 64 años que en la
UE-11…
La parte central del análisis lo constituye el comportamiento de la tasa de
dependencia en el contexto de las transformaciones que la población residente
en la UE-11 y España ha experimentado entre 1991 y 2006. Para visualizar este
hecho más claramente, hay que empezar por un balance de las modificaciones
demográficas, que se reproducen en los datos del cuadro 1. En primer lugar, un
aumento moderado de la población de la UE-11, a un ritmo de un 0,3% anual,
desde los 301,2 millones en 1991 a los 316,2 en 2006, con un crecimiento
absoluto de 15,1 millones. En segundo término, y en este contexto de
crecimiento de la población de la UE-11, el ritmo de avance de la española ha
sido superior, con un crecimiento del 0,9% anual. No obstante, en tercer lugar,
este avance agregado refleja el impacto de dinámicas internas y inmigratorias
bastante distintas, entre España y la UE-11, de forma que cuando se
desagregan esos años en períodos significativos, las diferencias emergen con
claridad. Así, en la UE-11 el crecimiento demográfico se produce a un ritmo
parsimonioso, en el entorno del 0,3/0,4% anual en cada quinquenio.
En cambio España presenta en el primer lustro de la década de los noventa
una progresión mucho menor a la de la UE-11, a una tasa situada a un tercio de
la europea (0,1% anual), mientras que es en los años 1995 a 2000 duplicó el
ritmo de avance europeo (0,6% anual frente al 0,3% europeo), pero finalmente
fue entre 2000 y 2006 cuando España se distancia significativamente del
registro europeo, avanzando el total de residentes a un ritmo que cuadriplica el
europeo (1,6% anual). Naturalmente, ambas dinámicas (aumento agregado
respectivos de la Unión y España del 0,3% y 0,9% entre 1991 y 2006 y las
diferencias significativas entre períodos) reflejan el distinto papel de las
variables clave de la demografía y, muy particularmente, del impacto de la
inmigración. Junto a las distintas progresiones del total de población en los
diferentes períodos, otro rasgo distintivo de España debe destacarse respecto
de lo que ha sucedido en conjunto en la UE-11. En efecto, mientras en la UE-11
la cohorte de 0-14 años disminuye, entre 1991 y 2006, a razón de un 0,5% por
año, en España esta reducción es mucho más profunda (-0,9% anual). Por otro
lado, los individuos potencialmente activos (15–64 años) de la UE-11
aumentaron sus efectivos a razón de un 0,2% anual, mientras que los españoles
crecían aún más intensamente, a una tasa del 1,2% anual. El grupo de edad de
los mayores de 64 años, por su parte, y mostrando el envejecimiento general de
44
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
la población europea, es el que más aumenta, a un ritmo de cercano al 1,6% y
1,4% para UE-11 y España, respectivamente.
Entre 1991 y 2006, en la UE-11 el
colectivo de 0 a 14 años reduce
sus efectivos en un 7,0%, mientras
en España descienden más del
13%
Ese importante declive de las generaciones más jóvenes constituye uno de
los rasgos más sobresalientes de la transición demográfica que está
experimentando la Unión Europea y, muy particularmente, España. En el
período 1991–2006, la reducción es muy significativa, como se puede ver en el
panel A del gráfico 3.1, con una pérdida acumulada de 7,0% en la Unión
Europea y del remarcable 13,2% en España. Estas caídas, en términos
absolutos, implican una disminución cercana a los 4,0 millones de individuos
menores de 15 años en la UE-11, pasando de los 55,0 a los 51,2 millones de
personas, mientras que la notable reducción española implica un descenso de
casi un millón de personas, desde los 7,4 a los 6,4 millones entre 1991 y 2006.
Por tanto, un rasgo diferencial adicional de la transición demográfica que se ha
operado en España es la mayor acentuación de la pérdida de efectivos más
jóvenes (menores de 15 años). Además, en el transcurso de estos tres lustros,
la dinámica se ha alterado radicalmente en el caso de España. Así, en la UE-11
el 0,5% de caída anual entre 1991 y 2006 refleja el comportamiento regular de
un descenso continuado de exactamente esa magnitud en los tres lustros
considerados (1991-1995, 1995-2000 y 2000-2006). En cambio, en el caso
español, se ha operado una modificación radical en estos últimos años, de
forma que la pérdida anual de 0,9% es la traslación de caídas de 3,4% y 1,6%
en los dos primeros períodos (hasta el año 2000) y un aumento del 1,3% anual
en los ejercicios 2000-2006. Lógicamente, esta transformación tan importante
de los efectivos más jóvenes expresa la conjunción del aumento de natalidad de
inmigrantes y nativos españoles y de los procesos de reagrupamiento familiar
de la inmigración.
45
Consumo y economía familiar. N. 49 diciembre 2007
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
1
Cuadro 3.1. Población en la Unión Europea-11, por grandes grupos de edad. 1991-2006
Miles de personas, pesos y cambio en porcentaje y cambio en los pesos en puntos porcentuales
1991
Cambio 1991-06
Absoluto
Relativo
1995
2000
2006
A. Miles de personas
A.1 Unión Europea-11
Menos de 15
55.007 54.016
De 15 a 64
202.571 204.233
De 65 y más
43.584 46.776
52.761
206.308
49.898
51.165
209.887
55.197
-3.842
7.316
11.613
-7,0
3,6
26,6
Total
308.967
316.248
15.087
5,0
301.161 305.025
A.2 España
Menos de 15
De 15 a 64
De 65 y más
7.384
25.359
5.785
6.435
26.457
5.831
5.928
27.323
6.614
6.408
30.289
7.137
-976
4.931
1.353
-13,2
19,4
23,4
Total
38.527
38.723
39.865
43.835
5.307
13,8
B. Distribución relativa
B.1 Unión Europea-11
Menos de 15
18,3
De 15 a 64
67,3
De 65 y más
14,5
17,7
67,0
15,3
17,1
66,8
16,2
16,2
66,4
17,5
-2,1
-0,9
3,0
-11,4
-1,3
20,6
100,0
100,0
100,0
100,0
0,0
0,0
19,2
65,8
15,0
16,6
68,3
15,1
14,9
68,5
16,6
14,6
69,1
16,3
-4,5
3,3
1,3
-23,7
5,0
8,4
100,0
100,0
100,0
100,0
0,0
0,0
1,1
-1,4
0,3
2,2
-1,8
-0,4
1,6
-2,7
1,2
2,5
-4,2
1,7
12,3
-6,3
12,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
C. Cambio anual (en %) por períodos
C.1 Unión Europea-11
Períodos:
1991-95
Menos de 15
----0,5
De 15 a 64
---0,2
De 65 y más
---1,8
1995-00
-0,5
0,2
1,3
2000-06
-0,5
0,3
1,7
1991-06
-0,5
0,2
1,6
----------
Total
B.2 España
Menos de 15
De 15 a 64
De 65 y más
Total
B.3 Diferencia UE-11-España
Menos de 15
-0,9
De 15 a 64
1,4
De 65 y más
-0,5
Total
0,0
Total
----
0,3
0,3
0,4
0,3
----
C.2 España
Períodos:
Menos de 15
De 15 a 64
De 65 y más
----------
1991-95
-3,4
1,1
0,2
1995-00
-1,6
0,6
2,6
2000-06
1,3
1,7
1,3
1991-06
-0,9
1,2
1,4
----------
Total
----
0,1
0,6
1,6
0,9
----
1. Se refiere a los países miembros de la UE desde 1986 excluyendo a España.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de Eurostat.
46
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
1
Gráfico 3.1. Los cambios en la población total en la Unión Europea-11 , por
grandes grupos de edad. 1991-2006
Variación total y anual en porcentaje
A. Unión Europea-11
50
40
26,6
30
20
10
5,0
3,6
0
-10
-7,0
Menos 15
De 15 a 64
de 65 y más
Total
B. España
50
40
30
23,4
19,4
20
13,8
10
0
-10
-20
-13,2
-30
Menos 15
De 15 a 64
de 65 y más
Total
C. Cambio anual acumulativo (en porcentaje)
2
1,5
1,4
1,2
1,6
0,9
1
0,5
0,3
0,2
0
-0,5
-1
-0,5
-0,9
-1,5
Menos 15
De 16 a 64
de 64 y más
España
Total
UE-11
1. Se refiere a los países miembros de la UE desde 1986 excluyendo a España.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de Eurostat.
… mientras los efectivos
potencialmente activos (15-64
años) aumentan un 11,8% en la UE11, en España crecen con más
intensidad (un 22,8%)
Un elemento adicional a esta transformación lo compone el avance de la
cohorte de 15 a 64 años. Esta cohorte en la UE-11 pasó de los 202,6 a los
210,0 millones de individuos entre 1991 y 2006, lo que en términos relativos
representa un crecimiento del 3,6% acumulado, una cifra que contrasta con la
reducción vista anteriormente del colectivo de 0 a 14 años y que anticipa el
progresivo envejecimiento poblacional de la UE-11. Este proceso ha sido en
España también significativamente más acentuado que en la UE-11, de forma
que la suma de los choques producidos por los baby boomers y la inmigración,
elevó este grupo de edad de los 25,4 a los 30,3 millones de individuos, un
avance del 19,4% en el mismo periodo, muy superior al de la UE-11. Además, y
al igual que en el grupo de edad anterior, las diferencias entre la Unión Europea
47
Consumo y economía familiar. N. 49 diciembre 2007
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
y España se acentúan conforme se avanza en el tiempo. En efecto, en la UE-11
el crecimiento anual del periodo 1991-2006 se situó en un 0,2%, lejos del 1,2%
español. Aunque el cambio fue positivo, este no fue homogéneo en todo el
período. Así, en el caso europeo, el ritmo de crecimiento fue idéntico hasta
finales del siglo, con un 0,2% de crecimiento anual compartido por los dos
primeros lustros (1991-95 y 1995-2000), mientras que a comienzos de la
presente década se aceleró ligeramente, hasta un 0,3% anual. En cambio,
España mantuvo una tasa anual del 1,1% desde 1991 a 1995, mientras se
moderó el ritmo de avance hasta un 0,6% anual en el período 1995-2000 y
desde ese último año, el crecimiento se aceleró hasta alcanzar un relevante
1,7% anual entre 2000 y 2006.
Similar y muy importante aumento
de los mayores de 64 años tanto en
España (23,4%) como en la UE-11
(26,6%) entre 1991 y 2006
Entre 1991 y 2006 los cambios en el
peso de los menores de 15 años
son más profundos en España (-4,5
pp, frente a -2,1 de la UE-11),
mientras que el envejecimiento es
más acentuado en la UE-11 (los
mayores a 65 ganan 3 pp frente a
1,3 pp en España)
Finalmente, el grupo de más grandes de 64 años presenta un perfil similar al
de la anterior, aunque sus ritmos de avance son más elevados. Así, los adultos
de este grupo, entre 1991 y 2006, han aumentado significativamente, con un
cambio relativo del 26,6% para la UE-11 y del 23,4% para España. A diferencia
del resto de cohortes analizadas, en la UE-11, el crecimiento anual del 1,6%
entre 1991 y 2006 esconde dinámicas diferenciadas en los distintos
subperíodos, de forma que ese avance refleja un crecimiento del 1,8%, 1,3% y
1,7%, respectivamente, en los tres lustros en los que se divide 1991-2006. De la
misma forma, en España, agregadamente el cambio relativo de esta cohorte
entre 1991 y 2006 es de cerca de un cuarto del total de sus efectivos, desde los
5,8 millones de ese año hasta los más de 7,1 millones de 2006, a una tasa
anual muy notable, del 1,4%. No obstante, esa intensa progresión se aceleró
desde el 0,2% anual de la primera mitad de los años 90, al 2,6% de la segunda
mitad de los noventa, para finalmente alcanzar un valor similar al promedio de
todo el período en la primera mitad de la actual década (1,3%).
Por último, el cúmulo de modificaciones descritas ha originado una
importante transformación de la estructura por edades de la población europea y
española. Así, mientras que en 1991 los españoles menores de 15 años
representaban un 19,2%, en la UE-11 este peso era del 18,3%, una diferencia
menor a un punto porcentual a favor de la sociedad española. Esta cohorte, en
el período 1991-2006, es la que más se reduce, pasando a representar 14,6% y
16,2% en España y la UE-11, con pérdidas del peso de este colectivo en el total
muy notables en el caso de España (-4,5 pp, desde el 19,2% al 14,6%) y
menores, pero significativas, para la UE-11 (-2,1 pp, desde el mencionado
18,3% al 16,2%). De esta forma, mientras que en 1991 España presentaba una
población infante más importante que la media de la UE-11, el intenso proceso
de caída de este colectivo, a pesar de la recuperación parcial de los últimos
años, ha invertido la situación, de forma que ahora es España la que presenta la
menor proporción de jóvenes menores de 16 años sobre el total de población.
Esta alteración de posiciones refleja la intensidad de la caída demográfica
española, que se ha caracterizado en algunos años como por ser una de las
poblaciones menos dinámicas de Europa e incluso del conjunto mundial. Por
otro lado, los adultos mayores de 64 años son los que se han caracterizado por
una mayor progresión relativa, tanto en España como en la UE-11, aunque el
envejecimiento relativo, medido por el aumento de peso de este colectivo, ha
sido mayor en la UE-11. Así, en 1991 este grupo de edad representaba el
15,0% y el 14,5% del total de la población en España y la UE-11,
respectivamente. En cambio, en 2006, estas cifras se habían elevado al 16,3% y
17,5%, con aumentos de 1,3 y 3,0 puntos porcentuales, indicativos de un ritmo
48
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
creciente de este segmento de la población. En cuanto a la población de 15 a
64 años, las diferencias territoriales son también importantes. En el caso
español, representa el cambio positivo de más entidad, de 3,3 puntos
porcentuales, desde el 65,8% de 1991 al 69,1% de 2006, mientras que en la
UE-11 se observa una reducción de 0,9 puntos porcentuales, al pasar desde un
peso relativo del 67,3% al 66,4% entre 1991 y 2006.
3.2. La dependencia de la población inactiva y parada en
España y la Unión Europea y su evolución en el período
1991-2006
El concepto de dependencia hace referencia al volumen de individuos sin
ingresos que deben ser mantenidos por los que están ocupados. Existen varias
aproximaciones para medirla, que responden a diferentes objetivos. Una de las
definiciones relaciona la población no ocupada (inactivos y parados) por
ocupado. Esta ratio indica la carga de dependientes que tiene la fuerza de
trabajo efectivamente ocupada. Una segunda medida, que se aproxima a la
sostenibilidad del sistema de pensiones, relaciona la proporción entre adultos
mayores de 64 años sobre los ocupados, y suministra una idea del peso de
retirados que debe financiar la población ocupada. Un tercer concepto, que es el
utilizado por la Comisión Europea, relaciona la población de 0-19 y 65 y más
años con la cohorte de 20 a 64 años. Finalmente, puede generarse una tasa de
dependencia adicional, la que corresponde a la proporción entre niños y
ocupados, que brinda una aproximación sobre la inversión que realiza la
sociedad para preparar las próximas generaciones, es decir el esfuerzo
efectuado en formación del capital humano.
En España, mientras los ocupados
crecían en más de 7 millones de
efectivos entre 1991 y 2006, los
inactivos y parados los reducían en
1,9 millones
El gráfico adjunto resume lo acaecido en España y la UE-11 para los tres
colectivos dependientes, entre 1991 y 2006. La información detallada se puede
ver en los cuadros 1 y 2 del anexo. El cuadro 1 indica lo que ha acontecido en
este largo período de la economía y de la sociedad española. Así, para el
conjunto español en los años 1991-2006, los ocupados aumentaban en más de
7 millones sus efectivos, desde los 12,6 millones de 1991 a los más de 19,7 de
2006. Por su parte, los colectivos de inactivos y parados perdían 1,8 millones de
efectivos en términos absolutos, desde los casi 26 millones a los 24,1 en el
mismo período. Esta reducción ha sido la suma aritmética de las pérdidas de los
menores de 15 años (1 millón), de las acaecidas en el grupo de inactivos de 15
a 64 años (otros 2,2 millones) y del aumento del colectivo de mayores de 64
años en 1,4 millones. De hecho, en términos relativos (panel 2.2. del cuadro 1),
frente a un aumento del 13,8% en el total de la población, entre 1991 y 2006 los
ocupados han crecido de forma mucho más intensa, un 56,5%. Y, respecto a los
grupos de no ocupados, las diferencias son, lógicamente, todavía más notables:
los menores de 15 años caen un 13,2%, los inactivos y parados de 15 a 64 años
descienden también un 17,3%, mientras que los inactivos mayores de 64
aumentan un 23,9%. En síntesis, el total de inactivos y parados cae un 7,0%
mientras que el de ocupados aumenta un 56,5%.
El cuadro 2 del anexo muestra la evolución de lo sucedido en el caso
europeo. Así, para el conjunto de la UE-11, en el período 1991-2006 los
ocupados aumentaron en más de 11,1 millones, desde los 129,3 de 1991 a los
más de 140,5 millones de 2006, los colectivos inactivos y parados bien perdían
49
Consumo y economía familiar. N. 49 diciembre 2007
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
sus efectivos, en el caso de los menores de 15 años (un descenso de más de
3,7 millones) y en la cohorte de 15 a 64 años, que presentó una pérdida
absoluta superior a los 3,3 millones, o bien aumentaban en el caso del colectivo
de 65 y más años (11,0 millones). En términos absolutos el saldo total de
inactivos crece en 3,9 millones de personas, desde los 171,8 a los 175,7
millones de individuos de 1991 a 2006. En términos relativos (panel 2.2. del
cuadro 2), frente a un aumento del 5,0% en el total de la población, los
ocupados han crecido, entre 1991 y 2006, un 8,6%. Y, respecto a los grupos de
inactivos y parados, las diferencias son, lógicamente, todavía más notables: en
el segmento de menores de 15 años caen un 6,9%, en el de 15 a 64 años
retroceden un 4,5%, y en el caso de los mayores de 64 aumentan más que el
total de población con un 26,4% (prácticamente igual al 26,6% de crecimiento
de población total de ese segmento). En síntesis, el total de inactivos aumenta
en un 2,3% mientras que el de ocupados avanza un 8,6%.
Importante descenso de la
dependencia de los más jóvenes:
los menores de 15 años por
ocupado han caído desde 0,42 en
1991 a 0,36 en 2006
Las diferencias ocurridas en la evolución, obviamente, llevan a
disminuciones en las tasas de dependencia, que se sintetizan en el panel 4 de
los cuadros 1 y 2 del anexo. En la UE-11 el total de efectivos menores de 15
años que son mantenidos por cada ocupado se redujo entre 1991 y 2006, desde
0,42 a 0,36 niños por ocupado. Esta disminución tan significativa refleja los
cambios que afectan a los dos elementos que componen el ratio. Por un lado,
en el numerador se han reducido los menores de 15 años, en 3,8 millones de
efectivos, mientras que el denominador, que agrupa a los ocupados, ha visto
aumentar a sus efectivos en más de 11,1 millones en el conjunto de la UE-11.
Este comportamiento opuesto, es el que se revela en el declive del número de
niños por ocupado, que se ha reducido un 14% desde 1991.
En España, el total de efectivos menores de 15 años que son mantenidos
por cada ocupado se redujo entre 1991 y 2006, desde 0,59 a 0,32 niños por
ocupado. Esta espectacular disminución manifiesta, igual que en Europa, los
importantes cambios que afectan tanto al numerador como al denominador de
esta tasa. Así, mientras que el numerador, que agrupa a los menores de 15
años, ha visto reducir sus efectivos en mil niños, el denominador, que integra a
los ocupados, ha visto aumentar a sus individuos en más de 7,1 millones de
efectivos. Este comportamiento opuesto, es el que se proyecta en el descenso
del número de niños por ocupado, ratio que ya reducido su valor a casi la mitad
del vigente en 1991. Los motivos de la importante caída de los más jóvenes se
encuentran en la trascendental disminución de la tasa de natalidad de la
sociedad española, que tuvo lugar desde finales de los años ochenta. España,
con oscilaciones más marcadas que el conjunto de la UE-11, redujo su natalidad
a niveles por debajo de los ya reducidos de la UE-11, y de ahí que el impacto
haya sido mayor.
En la cohorte de activos potenciales
(15-64 años) también tiene lugar una
notable reducción de su tasa de
dependencia: mientras en 1991 cada
ocupado mantenía a 0,58 inactivos o
parados de esa edad, en 2006 esta
ratio se ha reducido a
0,51dependientes por ocupado
La segunda cohorte de inactivos y parados, aquéllos que se ubican en los
grupos de edad de 15 a 64 años, también han visto reducir sus efectivos. Así,
en el caso de la UE-11, los individuos no ocupados que se localizan en estos
rangos de edad han visto reducido sus efectivos en más de 3,3 millones de
personas (-4,5%). Ello ha repercutido, por tanto, en una caída de la tasa de
dependencia de ese colectivo, influenciado también por los cambios en sentido
opuesto de la ocupación. De este modo, aquella ratio de 0,58 que
representaban los inactivos y parados en 1991 pasó a ser del 0,51 en 2006, una
disminución de 0,07 dependientes por ocupado, y que reduce en un 19% la ratio
de dependencia de este colectivo en este período. Mientras tanto, el caso
50
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
español denota un comportamiento más contundente en este grupo de edad.
Así, los inactivos y parados habían visto reducidos sus efectivos en más de 2,2
millones (-17,0%) entre 1991 y 2006. Esto ha supuesto una notable disminución
en términos de la carga que soportan los ocupados, desde el 1,02 en 1991 a los
0,54 individuos en 2006, es decir, una disminución de 0,48 dependientes por
ocupado. Este rasgo, sin duda, es uno de los más sobresalientes logros de la
economía española. El motivo que explica esa contundente caída de la tasa de
dependencia de la población inactiva y parada entre los 15 y 64 años de edad
es, principalmente un cambio de comportamiento de la población, el incremento
de la participación de ese colectivo en el mercado laboral. Además, la
incorporación de la mujer en el ámbito de trabajo junto con la caída de la tasa de
desempleo explica, mayormente el descenso de la carga de dependientes de
edades entre 15 y 64 años soportada por los ocupados.
51
Consumo y economía familiar. N. 49 diciembre 2007
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
Gráfico 3.2. Comparación en la evolución de la tasa de dependencia por edades en
1
relación a los ocupados en España y la UE-11. 1991-2006
En número de dependientes por ocupado
A. Mayores de 64 años
B. Menores de 15 años
0,8
0,46
0,45
0,42
0,38
0,4
0,36
0,35
0,36
0,59
0,6
0,52
0,31
0,43
0,42
0,4
0,40
0,38
0,36
0,32
0,2
0,2
España
UE-11
C. De 15 a 64 años
2006
2000
1991
2006
2000
1995
1991
UE-11
1995
0,0
0,0
España
D. Total dependientes (inactivos y parados)
2,7
1,5
2,10
2,05
1,13
1,02
1,0
1,8
0,78
1,33
0,63
0,58
1,58
1,41
1,25
1,32
1,22
0,54
0,56
UE-11
España
U E- 11
2006
2000
1991
2006
2000
0,0
1995
0,0
1991
0,9
1995
0,51
0,5
Esp aña
E. Población total/ocupados
3,8
3,10
3,10
2,60
2,41
2,33
2,32
2,25
2,3
2,20
UE-11
España
1. Se refiere a los países miembros de la UE desde 1986 excluyendo a España.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de Eurostat.
52
2006
2000
1995
1991
0,8
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
Gráfico 3.3. Evolución de la tasa de dependencia de los adultos de 65 años y más por
ocupado en los países más relevantes de la Unión Europea. 1991-2006
En número de dependientes mayores de 64 años por ocupado
A. Períodos significativos
0,55
0,45
0,45
0,42
0,38
0,34
0,32
0,42
0,38
0,36
0,35
0,48
0,47
0,47
0,32
0,31
0,38
0,36
0,35
0,41
0,35
0,31
0,30
0,25
1991
1995
Francia
Reino Unido
2000
Alemania
Italia
2006
España
B. Evolución en número de dependientes mayores de 64 años por ocupado
0,55
0,45
0,35
0,25
1991
Francia
1995
Reino Unido
2000
Alemania
2006
Italia
España
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de Eurostat.
53
Consumo y economía familiar. N. 49 diciembre 2007
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
Gráfico 3.4. Evolución de la tasa de dependencia de los inactivos y parados totales y el
segmento de 65 y más años por ocupado en los países más relevantes de la Unión
Europea. 1991-2006
En número de dependientes por ocupado.
A. Francia
1,55
1,49
1,47
1,5
1,41
1
0,38
0,37
0,34
0,5
0,38
0
1991
1995
2000
65 y más
2006
Tot. Inactivos y parados
B. Reino Unido
1,6
1,21
1,16
1,2
1,13
1,07
0,8
0,4
0,32
0,32
0,31
0,30
0
1991
1995
2000
65 y más
2006
Tot. Inactivos y parados
C. Alemania
1,6
1,25
1,13
1,2
1,23
1,23
1,18
0,8
0,4
0,41
0,37
0,36
0,35
0,31
0
1991
1995
2000
65 y más
2001
2006
Tot. Inactivos y parados
D. Italia
2,0
1,83
1,73
1,64
1,7
1,54
1,6
1,2
0,8
0,4
0,48
0,47
0,47
0,44
0,36
0,0
1991
1995
2000
65 y más
2001
2006
Tot. Inactivos y parados
E. España
2,6
2,10
2,05
2,1
1,58
1,52
1,6
1,22
1,1
0,6
0,45
0,46
0,42
0,41
0,36
0,1
1991
1995
2000
65 y más
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de Eurostat.
54
2001
Tot. Inactivos y parados
2006
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
Ligera disminución de la tasa de
dependencia de los mayores de 64
años nacidos en España: desde 0,45
jubilados por ocupado en 1991 a los
0,36 de 2006
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
Por último, la tasa de dependencia de los mayores de 64 años respecto a la
ocupación es la única que presenta cambios menos abruptos en todo el período.
De esta forma, en la UE-11, la ratio de jubilados por ocupados pasó de 0,32 a
0,38 entre 1991 y 2006, es decir, un incremento de 0,06 dependientes por
ocupado. El aumento sostenido de la tasa de dependencia de los inactivos
mayores de 64 años es reflejo de aquellos crecimientos en la tasa de la
población inactiva de los 41,8 a 52,9 millones de efectivos, con un aumento
relativo del 26,4%, muy superior al experimentado por los ocupados (8,6%).
Desde este punto de vista, la tasa de dependencia de los adultos mayores
respecto a la población ocupada no ha cesado de expandirse. En efecto, en
1991 había 0,32 mayores de 64 años jubilados por trabajador y en 2000 esta
ratio era de 0,36, mientras en 2006 aumentó hasta los 0,38 jubilados mayores
de 64 años por cada ocupado. En España, la tasa de jubilados mayores de 64
años pasó de 0,45 a 0,36 entre 1991 y 2006, es decir, una disminución de 0,09
dependientes por cada ocupado. Al mismo tiempo, los adultos mayores de 64
años de edad jubilados se incrementaron en casi 1,4 millones de efectivos,
desde 5,6 millones de individuos en 1991 hasta más de 7 millones en 2006, lo
que en términos relativos significa una subida del 24,9%. A pesar del rápido
ritmo de avance, esta reducción sostenida de la ratio de jubilados mayores de
64 años por ocupado desde los 0,45 en 1991, es reflejo de la extraordinaria
generación de empleo registrada en la economía española. Así, a la vez que el
crecimiento de la población no ocupada mayor de 64 años en el período 19912006 fue de un 24,9%, la ocupación se incrementó un 56,5%, y por tanto, este
mayor dinamismo de los ocupados explica el descenso de la tasa de
dependencia de los mayores de 64 años
De forma agregada, la carga que sobrelleva el ocupado respecto a la
totalidad de la población, en general, ha disminuido. Las modificaciones tanto en
la estructura de la población así como el comportamiento en el mercado de
trabajo han originado que la evolución de esta tasa se haya reducido en las dos
regiones. Así, en la UE-11 la tasa de dependencia total (población inactiva y
parada sobre ocupada) ha descendido desde 1,33 a 1,25 dependientes por
ocupado entre 1991 y 2006, es decir, una caída de 0,08 dependientes por
ocupado. En España, entretanto, la evolución marcaba una sostenida caída en
todo el periodo, que va desde los 2,05 dependientes por ocupado en 1991 a los
1,22 en 2006, lo que indica una disminución de de 0,83 dependientes por
ocupado.
En síntesis, la disminución de la tasa de dependencia total de la población
en la UE-11 y España refleja, básicamente, los cambios demográficos que
afectan negativamente al colectivo de los más jóvenes y las modificaciones de
participación en el mercado de trabajo, así como el aumento del peso de los
jubilados en el total de la población. El caso europeo sobresale, especialmente,
por el incremento de los adultos mayores de 64 años, que comienzan con 0,32
dependientes por ocupado al inicio del período y finalizan con 0,38, aumento
que apenas es compensado por la disminución de las tasas de dependencia de
las otras cohortes (de 0-14 y 15-64) que muestran caídas respectivas de 0,06 y
0,07 dependientes por ocupado. El caso español se caracteriza, principalmente,
por una caída espectacular de la tasa de dependencia de los niños (una pérdida
de 0,26 dependientes por ocupado) y los inactivos y parados entre 15 y 64 años
de edad (-0,48 dependientes), y en menor medida, por el colectivo de jubilados
mayores de 64 años, que tiene en todo el periodo la menor de las disminuciones
55
Consumo y economía familiar. N. 49 diciembre 2007
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
(-0,09 dependientes por ocupado). Esta evolución es consecuencia de las
transformaciones suscitadas en la mayor ocupación presentada en España, que
le ha permitido aumentar activamente la participación de la mujer en el mercado
laboral y, por tanto, disminuir la carga de los ocupados.
3.3. La dependencia de la población de 65 y más años en
España y los países más influyentes de la Unión Europea y
su evolución en el período 1991-2006
Las modificaciones en la estructura de la población española y en la tasa de
dependencia de los adultos mayores de 64 años en los últimos quince años son
similares a las registradas en algunas de las economías europeas más
relevantes. El gráfico adjunto muestra una comparación por períodos así como
la evolución de la tasa de dependencia de los jubilados españoles con los cuatro
países económicamente más grandes de la Unión Europea: Alemania, Francia,
Reino Unido e Italia.
El análisis por períodos nos permite visualizar los cambios en la posición de
estos países respecto a la tasa de dependencia de los mayores de 64 años. Así,
en el año 1991 la tasa de dependencia más baja (en Alemania) era de 0,31
dependientes por ocupado y la más alta (la de España) era de 0,45
dependientes de 65 y más por ocupado. La diferencia de España respecto al
resto de los países a la cifra inmediatamente más cercana (Italia) era de 0,09
dependientes por ocupado, y respecto a países como Francia, Reino Unido y
Alemania eran en torno a 0,1 dependientes. En el año de 1995, la economía
española seguía teniendo la tasa más alta con 0,46 dependientes por ocupado,
seguido por Italia con 0,44 dependientes y después por Francia (0,37). No
obstante en este año, Alemania había aumentado su ratio de inactivos de 65 y
más por ocupado llegando a 0,35 dependientes, mientras Reino Unido había
mantenido la tasa más moderada, 0,32 dependientes mayores por ocupado. En
2000, la tasa de dependencia española era de 0,42 dependientes por ocupado,
con una disminución de 0,04, abandonando así el primer puesto, puesto que
Italia la superó con 0,47 dependientes. Este cambio se produce en unos años
en los que aumenta la atención sobre las cuestiones referidas a la población de
mayores de 64 años, tanto por los servicios que demanda, de sanidad
principalmente, como al efecto que en el mercado de trabajo tiene su
desplazamiento a un estado inactivo económicamente. En el año 2006, las
diferencias de España con los otros países grandes son, incluso, de menor
magnitud. La economía española en estos seis años, reduce la tasa de
dependencia en 0,06, al pasar de 0,42 al 0,36 dependientes por ocupado.
Mientras, países como Italia aumentaban ese mismo valor para soportar la
carga fiscal de 0,48 dependientes por ocupado; asimismo, Alemania veía
incrementar su tasa de dependencia en 0,05 dependientes por ocupado, al
pasar de 0,36 en 2000 a 0,41 en 2006. Contrariamente, y en la misma tónica
que en el caso español, la economía británica apenas ve reducida su ratio en
0,01 en estos mismos años, para finalmente llegar a una tasa de 0,30
dependientes por ocupado (cabe decir que la esperanza de vida en este país es
inferior a España e Italia).
Analizando la evolución de la tasa de dependencia por países vemos que
su comportamiento ha sido gradual y heterogéneo. El caso italiano es
particularmente explosivo en comparación con el resto. Por ejemplo, la
56
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
tendencia creciente de la tasa de dependencia de los jubilados por cada
ocupado es sostenida desde el año 1991 cuando se sitúa en 0,36 para después
llegar hasta un 0,48, un aumento de 0,12 dependientes por ocupado en estos
quince años. El caso de España sobresale, como se ha mencionado
anteriormente, por reducir su tasa de dependencia desde 1998, motivada por el
extraordinario auge de la ocupación. No obstante, los años precedentes
estuvieron caracterizados por oscilaciones que llegaron a tocar puntos mínimos
como el año 1992 (0,41) y máximos como la de los años 94-97 en los 0,46.
Alemania, por otro lado, muestra una tendencia ligeramente creciente en estos
años, especialmente, la quiebra de su expansión comienza en el año 1991 con
una tasa de 0,31 dependientes por ocupado, para finalizar con una cifra del 0,41
en 2006 (cabe mencionar la incorporación de la ex-República Democrática
Alemana, con mayor tasa de inactividad general). Francia, pasa de valores de
0,34 al inicio del periodo a mostrar una directriz ascendente hasta los 0,38
dependientes por ocupado en 2000, aunque posteriormente se estabiliza en
torno a estos valores. Reino Unido, denota un comportamiento más estable y
con ligeros cambios en la tasa de esta cohorte, siempre dentro del intervalo de
los 0,30– 0,32 dependientes por ocupado en todo el periodo de análisis.
Cabe mencionar que el comportamiento de las tasas de dependencia de los
adultos de 65 y más años, es de la mayor relevancia. No obstante, es solamente
un indicador de la compleja estructura de la población inactiva. Por ello, además
de analizar esta desagregación de la población, es importante, echar un vistazo
al comportamiento que en el conjunto de la población inactiva y desempleada se
ha desarrollado en estos países (Ver gráfico 3.12). Así, se puede ver que países
que aumentaron su tasa de dependencia de los jubilados, como Francia, han
reducido en todo el período la tasa de los inactivos, al pasar del 1,49 de 1991 al
1,41 en 2006. Así mismo, Alemania, muestra el mismo comportamiento, cuando
obtiene una tendencia alcista en la tasa de dependencia de los mayores (0,31
en 1991 al 0,41 en 2006) y una reducción del total de inactivos pasando de 1,25
a 1,18 en 1995 y 2006, respectivamente. Italia, es el otro país que, aunque en
menor magnitud, ha visto reducir su tasa de dependientes del total de inactivos
y parados, al trasladarse de 1,73 a 1,54 dependientes por ocupado entre 2000 y
2006. Al tiempo que su tasa de dependientes de 65 y más años incrementa su
valor, desde el 0,36 al 0,48 entre 1991 y 2006. Reino Unido, por su parte,
reduce su tasa de dependencia total de inactivos y parados en 0,09
dependientes por ocupado, desde 1991 a 2006 que finaliza, pasando de 1,16 al
1,07, a la vez que la población mayor de 64 años que dependen de los
ocupados también se reduce desde el 0,32 al 0,30 en el mismo periodo.
España, es el otro país que ha visto reducir las dos tasas de dependencia, tanto
la de la población de 65 y más años como la de total de inactivos. Así en 1991,
la tasa de dependencia de los jubilados pasó de 0,45 a 0,36 al final del período.
Mientras que la caída de la tasa de dependencia que agrupa a todos los
inactivos fue más severa, al pasar de 2,05 dependientes a 1,22 entre 1991 y
2006, respectivamente.
En conclusión, el caso de la economía española es uno de los que mayor
éxito en reducir la tasa de dependencia de la población de 65 y más años ha
experimentado en Europa, y en comparación con cuatro de los países más
grandes de esta zona. La pérdida de dependientes por ocupados es una de las
más notables de la Unión Europea.
57
Consumo y economía familiar. N. 49 diciembre 2007
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
Cuadros anexos
Cuadro 1. Tasa de dependencia en España. 1991-2006
Miles de personas
1991
1995
2000
2006
A. Inactivos y parados
A.1. Menores de 15 años
A.2. De 15 a 64
A.3. 65 y más
A.4.= A.1. a A.3.Total inact. y par.
7.384
12.877
5.642
25.903
6.435
14.084
5.707
26.226
5.928
11.990
6.505
24.423
6.384
10.655
7.046
24.085
B. Ocupados
12.622
12.495
15.440
19.748
C=A+B. Total población
38.525
38.721
39.863
43.832
1991-95 1995-00
2000-06
1991-06
1. Valores absolutos
2. Cambio entre períodos
2.1. Cambio absoluto
A. Inactivos y parados
A.1. Menores de 15 años
--A.2. De 15 a 64
--A.3. De 65 y más
--A.4.= A.1. a A.3.Total inactivos y parad.---
-949
1.207
65
323
-508
-2.094
798
-1.803
456
-1.336
541
-338
-1.000
-2.222
1.404
-1.818
B. Ocupados
---
-127
2.945
4.308
7.126
C=A+B. Total población
---
196
1.143
3.969
5.307
-12,8
9,4
1,1
1,2
-7,9
-14,9
14,0
-6,9
7,7
-11,1
8,3
-1,4
-13,5
-17,3
24,9
-7,0
2.2. Cambio relativo
A. Inactivos y parados
A.1. Menores de 15 años
--A.2. De 15 a 64
--A.3. De 65 y más
--A.4.= A.1. a A.3.Total inactivos y parad.--B. Ocupados
---
-1,0
23,6
27,9
56,5
C=A+B. Total población
---
0,5
3,0
10,0
13,8
3. Pesos sobre el total de población (en %)
1991
1990
2000
2006
Cambio 1991-06
A. Inactivos y parados
A.1. Menores de 15 años
A.2. De 15 a 64
A.3. De 65 y más
A.4.= A.1. a A.3.Total inact. y parad.
19,2
33,4
14,6
67,2
16,6
36,4
14,7
67,7
14,9
30,1
16,3
61,3
14,6
24,3
16,1
54,9
-4,6
-9,1
1,4
-12,3
B. Ocupados
32,8
32,3
38,7
45,1
12,3
100,0
100,0
100,0
100,0
0,0
C.= A+B. Total población
4. Tasas de dependencia (inactivos y parados por ocupado)
1991
1995
2000
2006
Cambio 1991-06
Menores 15 / ocupados
0,59
Inactivos y parados 15-64 / ocupados 1,02
65 y más años / ocupados
0,45
0,52
1,13
0,46
0,38
0,78
0,42
0,32
0,54
0,36
-0,26
-0,48
-0,09
Total inactivos y parados /ocupados2,05
2,10
1,58
1,22
-0,83
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de Eurostat.
58
Cambios en la tasa de dependencia de España y la Unión Europea
CONSUMO Y ECONOMÍA FAMILIAR
Cuadro 2. Tasa de dependencia en la UE-11. 1991-2006
Miles de personas
1991
1995
2000
2006
A. Inactivos y parados
A.1. Menores de 15 años
54.952 54.016 52.761
A.2. De 15 a 64
75.013 79.410 74.932
A.3. De 65 y más
41.863 45.110 48.163
A.4.= A.1. a A.3.Total inact. y par.171.828 178.536 175.856
51.165
71.650
52.915
175.730
B. Ocupados
129.335 126.492 133.114
140.519
C=A+B. Total población
301.163 305.028 308.969
316.249
1991-95 1995-00
2000-06
1991-06
1. Valores absolutos
2. Cambio entre períodos
2.1. Cambio absoluto
A. Inactivos y parados
A.1. Menores de 15 años
--A.2. De 15 a 64
--A.3. De 65 y más
--A.4.= A.1. a A.3.Total inactivos y parad.---
-936
4.397
3.247
6.707
-1.255
-4.478
3.053
-2.680
-1.596
-3.282
4.752
-126
-3.787
-3.363
11.052
3.902
B. Ocupados
---
-2.843
6.622
7.405
11.184
C=A+B. Total población
---
3.864
3.942
7.280
15.086
2.2. Cambio relativo
A. Inactivos y parados
A.1. Menores de 15 años
--A.2. De 15 a 64
--A.3. De 65 y más
--A.4.= A.1. a A.3.Total inactivos y parad.---
-1,7
5,9
7,8
3,9
-2,3
-5,6
6,8
-1,5
-3,0
-4,4
9,9
-0,1
-6,9
-4,5
26,4
2,3
B. Ocupados
---
-2,2
5,2
5,6
8,6
C=A+B. Total población
---
1,3
1,3
2,4
5,0
3. Pesos sobre el total de población (en %)
1991
1995
2000
2006
Cambio 1991-06
A. Inactivos y parados
A.1. Menores de 15 años
18,2
A.2. De 15 a 64
24,9
A.3. De 65 y más
13,9
A.4.= A.1. a A.3.Total inactivos y par.57,1
17,7
26,0
14,8
58,5
17,1
24,3
15,6
56,9
16,2
22,7
16,7
55,6
-2,1
-2,3
2,8
-1,5
B. Ocupados
42,9
41,5
43,1
45,5
2,5
100,0
100,0
100,0
100,0
0,0
C.= A+B. Total población
4. Tasas de dependencia (inactivos y parados por ocupado)
1991
1995
2000
2006
Cambio 1991-06
Menores 15 / ocupados
0,42
Inactivos y parados 15-64 / ocupados 0,58
65 y más años / ocupados
0,32
0,43
0,63
0,36
0,40
0,56
0,36
0,36
0,51
0,38
-0,06
-0,07
0,06
1,32
1,25
-0,08
Total inactivos y parados / ocupados1,33
1,41
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de Eurostat.
59
Descargar