plan estratégico de educación del municipio de bello 2010 – 2021

Anuncio
PLAN ESTRATÉGICO DE
EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE BELLO
2010 – 2021
Proyecto Educativo de Ciudad
Con enfoque de derechos
Ciudad educada para la vida y la cultura
2
COMITÉ DE DIRECCIÓN
Miryam R. de Figueroa. Representante UNICEF Colombia
Óscar Andrés Pérez Muñoz. Alcalde Municipal de Bello
Rodrigo Fernández Correa. Comfenalco Antioquia
EQUIPO TÉCNICO Y ENTIDADES VINCULADAS
Sergio Andrés Velásquez Correa
Secretario de Educación y Cultura
Rosario Ricardo Bray
Oficial de Educación UNICEF
Cecilia María Puerta Viana
Delegada Comfenalco Antioquia
José Rolando Serrano
Subsecretario de Educación
Hugo Alexander Díaz Marín
Subsecretario de Cultura
COORDINADOR GENERAL
Jairo Adolfo Castrillón Roldán
Corporación Semiósfera
COMITÉ COORDINADOR
Jairo Adolfo Castrillón Roldán
Corporación Semiósfera
Maryori Martínez villa
Corporación Semiósfera
Margarita María Figueroa Torres
Giovanni Alexander Upegui Monsalve
Enlace convenio UNICEF- Municipio de Bello.
COMITÉ DE APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO
Mónica Vélez Gómez
Liliana Patricia Úsuga Quintero
Edgar Arias Orozco
John Dairon Gómez Morales
Diego Alejandro Álvarez Cardona
3
ENLACE SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Román Darío Roldán Rodríguez
Jefe de núcleo
Ana Cecilia Bedoya
Profesional proceso de inclusión
María Helena Tamayo
Profesional proceso de necesidades educativas especiales
María Epifanía Osorio
Profesional en planeamiento educativo
ENLACE PROYECTO GALILEO
Beatriz Eugenia Hernández de Castrillón
4
Este Plan se presenta a la comunidad
bellanita, a la memoria de Don Andrés
Bello, patrono cívico de nuestra ciudad,
considerado el Maestro de Iberoamérica
e intelectual de la gesta libertadora de la
que celebramos 200 años en este año.
ANDRÉS BELLO, MAESTRO DE IBEROAMÉRICA
5
ANDRÉS BELLO
Andrés Bello (Andrés de Jesús María y José Bello López) nació en Caracas -Venezuela- el 30 de
noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865, hijo del abogado y músico don
Bartolomé Bello y de doña Ana Antonia López.
Se matriculó en la Universidad de Santa Rosa, en Caracas, en 1796 donde estudió
latín, filosofía, y ciencias, y tuvo gran éxito en sus estudios de las letras castellanas.
Después de cuatro años se graduó como Bachiller en Artes el 14 de junio de 1800.
Durante esta época, fue conocido como buen poeta entre sus colegas. Cursó
estudios en Artes, Derecho y Medicina, en la Real y Pontificia Universidad de
Caracas.
En 1802 Bello se incorporó a la administración venezolana, en la que ocupó diversos
puestos: trabajó como Oficial 2º de la Gobernación de Caracas en 1802, y participó
en la primera Junta de Gobierno venezolana en 1810. En los primeros días de la
Independencia, la Junta de Gobierno lo designó, junto a Simón Bolívar, como agregado de la misión
diplomática en Londres, ciudad que por entonces abrazaba los pensamientos radicales.
Si bien Andrés Bello nació en Venezuela, fue en Chile donde desarrolló la mayor parte de su genio,
llegando incluso a obtener la nacionalidad chilena. En 1842, tras la fundación de la Universidad de Chile,
fue designado su primer rector.
Andrés Bello fue uno de los humanistas más notables de América. Poeta, filólogo, educador, jurista.
Entre las principales obras de Bello se encuentra una notable ―Gramática de la Lengua Castellana‖ obra
de sencillez revolucionaria destinada al uso de los americanos; un texto de ―Derecho Romano‖, de lectura
obligatoria en las escuelas de derecho, y sus ―Principios del Derecho de Jentes‖ (que después se llamó
―Principios de Derecho Internacional‖), uno de los primeros tratados de derecho internacional en lengua
castellana. El ―Código Civil Chileno‖ —su obra más perdurable— está aún en vigencia, y fue adoptado
sin mayores modificaciones en Ecuador y Colombia y sirvió de base a la legislación civil de numerosos
países hispanoamericanos. Por la importancia de su obra, la Real Academia Española de la Lengua lo
nombró miembro honorario en 1851.
Andrés Bello murió en Santiago de Chile, el 15 de octubre de 1865. Desde entonces Hispanoamérica lo
considera un caudillo intelectual de su independencia y lo venera como maestro de las generaciones
modernas hispanoamericanas.
El nombre de Bello
El día 28 de diciembre de 1883 la entonces Presidencia del Estado Soberano de Antioquia cambió el
nombre de la localidad de Hatoviejo por el de Bello, atendiendo la solicitud de un grupo de pobladores que
consideraban el primer nombre insultante (por ser el hato un sitio de animales) y en memoria de Don
Andrés Bello, este ilustre personaje de América, académico, humanista y pedagogo venezolano,
compañero del libertador Simón Bolívar y de quien Marco Fidel Suárez realizara un famoso estudio con
motivo del centenario de su nacimiento.
Estos ciudadanos argumentaron por escrito: ―Queremos cambiar el nombre de nuestro pueblo por un
nombre más culto, más propio y más digno: …y que, no lo dudamos, va a influir poderosa y benéficamente
en nuestros futuros destinos… acaso más tarde alguno de nuestros hijos y descendientes, al preguntar por
qué llevamos este nombre, quiera alimentar su espíritu con las sanas y sabias doctrinas de aquel genio y
en ellas se inspirará, como Suárez, para hacerse grande, y para ser la alegría y el honor de su pueblo…‖.
__________________________________________
Algunos dat os extractados de varios sitios Web, principalmente www.andresbello.org, y otros del texto “La Tierra de Suárez. Bello”; del
Presbítero Juan Botero Restrepo.
6
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
DESCRIPCIÓN
Características del Plan
ANTECEDENTES DEL DISEÑO DEL PLAN
REFERENTES TEÓRICOS DEL PLAN
RETOS DEL SIGLO XXI HACIA UNA CIUDAD EDUCADA PARA LA VIDA Y LA CULTURA
LA ESCUELA COMO FENÓMENO HISTÓRICO
La escuela moderna
Un nuevo escenario
Los retos de la escuela
HACIA UNA CIUDAD EDUCADORA Y EDUCATIVA
Aprender la ciudad
Aprender en la ciudad
Aprender de la ciudad
LA GESTIÓN-MEDIACIÓN CULTURAL EN LA EDUCACIÓN DE LA CIUDAD
¿Qué cosas aprende la comunidad desde la mediación cultural?
RETOS DESDE LA ECONOMÍA
Megatendencias en Colombia
RETOS FUNDAMENTALES
Profesiones emergentes y urgentes
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI EN BELLO
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Protocolos sobre los que se ampara este derecho
CONTEXTO Y ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
CONTEXTO EN DONDE SE FORMULA EL PLAN
ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PROCESO LOCAL
Generalidades y caracterización de la población
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN
HALLAZGOS GENERALES
GENERALIDADES DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN POR NIVELES EDUCAT IVOS
EDUCACIÓN INICIAL BELLO
7
Gestación y Primera infancia
Asequibilidad
Accesibilidad
Adaptabilidad
Aceptabilidad
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
Asequibilidad.
Accesibilidad
Aceptabilidad
Adaptabilidad
NECESIDADES EDUCAT IVAS ESPECIALES
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO
Asequibilidad
Accesibilidad
Adaptabilidad
Aceptabilidad
EDUCACIÓN SUPERIOR
Programas académicos e instituciones que ofrecen educación superior:
Asequibilidad
Accesibilidad
Aceptabilidad
Adaptabilidad
EDUCACIÓN PARA TODA LA VIDA:
COSAS NEGATIVAS
COSAS POSITIVAS
PROPUESTAS POSIBLES PARA EL PLAN
MORRAL DE SUEÑOS
SUEÑO DE CIUDAD
Sueño de una ciudad educada
Sueño de una ciudad para el desarrollo humano y sostenible, equitativa e incluyente
Sueño de una ciudad para la cultura
Sueño de una ciudad para la vida y la paz
Sueño de una ciudad democrática
Sueño de una ciudad productiva, con empleo e igualdad de oportunidades
Sueño de ciudad sin estigma, una ciudad reconocida en Colombia y el mundo
LA EDUCACIÓN SOÑADA POR LA COMUNIDAD BELLANITA
Sueño de unos fines de la educación
Una educación para las personas que:
Una educación para la equidad y la justicia social que:
Una educación para la diversidad y el pluralismo que:
Una educación contextualizada y adaptable que:
Una educación transformadora y movilizadora que:
Soñamos con una educación asequible y accesible:
Asequible en Infraestructura y dotación
8
Accesible para todos y todas:
Soñamos con una educación aceptable
Soñamos con una educación adaptable e incluyente
Soñamos con una educación en la ciudad, más allá de la escuela
EN SÍNTESIS, SOÑAMOS CON…
Perfil del ser humano bellanita
¿Cuáles son las competencias y habilidades que la educación deberá estimular en este poblador?
POLÍTICAS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN EN BELLO,
PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN 2010 – 2021
PLAN ESTRATÉGICO
Objetivo fundamental:
Objetivos específicos:
JUSTIFICACIÓN
ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO, 2010 – 2021
EL SISTEMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN DE BELLO
LOS AGENTES EDUCAT IVOS
LOS BENEFICIARIOS DE LA EDUCACIÓN (LOS TITULARES DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN)
LOS GARANTES DE LA REALIZACIÓN DEL PLAN (LOS PORTADORES DE OBLIGACIONES)
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN, SEGÚN ESTOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
Línea estratégica 1: Agentes educativos, con formación y compromiso
Línea estratégica 2: Atención educativa a la infancia
Línea estratégica 3: Educación Básica para la creatividad y la convivencia
Línea estratégica 4: Profesionalización: desde la vocación, el talento y la pertinencia
Línea estratégica 5: Educación a población adulta: Formación para la solidaridad
Línea estratégica 6: Educación para la inclusión y la diversidad
Línea estratégica 7: Apropiación de nuevas formas y formatos de aprendizaje
OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA MÁS ALLÁ DE LAS LÍNEAS
Garantes de la realización del Plan: Infraestructura administrativa para la realización del Plan
Infraestructura física (escenarios para la educación y formación dentro sistema educativo formal y por
fuera de él)
Currículo de ciudad: malla del diálogo de saberes de la ciudad, para la transversalidad y la
integralidad
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO, 2010 – 2021
LÍNEA ESTRATÉGICA 1: AGENTES EDUCATIVOS CON FORMACIÓN Y COMPROMISO
DIRECTIVOS DOCENTES
Componentes
Perfil ideal
Objetivo fundamental de la intervención
9
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Proyecto Estratégico 1.1.: UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTIÓN EDUCAT IVA
OTROS PROYECTOS ESTRATÉGICOS ORIENT ADOS A LOS DIRECT IVOS DOCENTES:
DOCENTES
Perfil ideal
Objetivo fundamental de la intervención
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 2: FOMENTO A LA CALIDAD DOCENTE
Proyecto Estratégico 2.1: LA CASA DEL MAESTRO
Proyecto Estratégico 2.2: SEMANA CULTURAL DEL MAGISTERIO BELLANIT A
Proyecto Estratégico 2.3: PREMIO MUNICIPAL MAESTRO ANDRÉS BELLO
PROGRAMA ESTRATÉGICO 3: MAESTROS QUE APRENDEN
Proyecto Estratégico 3.1. FORMACIÓN Y CAPACIT ACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE Y
DIRECTIVO DOCENTE BELLANITA
Proyecto Estratégico 3.2. FONDO DE CUALIFICACIÓN ACADÉMICA DEL MAESTRO
BELLANIT A
Proyecto Estratégico 3.3. ESCUELA DE PEDAGOGÍA ARTÍSTICA (EPA de Bello)
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
PADRES Y MADRES DE FAMILIA, CUIDADORES Y ADULTOS SIGNIFICATIVOS
Perfil ideal
Objetivo fundamental de la intervención
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 4: LA FAMILIA EN LA ESCUELA
Proyecto Estratégico 4.1: PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR
Proyecto Estratégico 4.2: PADRES Y MADRES PRESENTES
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Ideas de proyectos operativos
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: ATENCIÓN EDUCATIVA A LA INFANCIA
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida
GESTACIÓN Y LACTANCIA (0 a 1 año)
Niveles Educativos
Valores y actitudes de esta edad
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Tipo de Institución
Instituciones Educativas Privadas
Entidades Educativas del tercer sector (sin ánimo de lucro)
Entidades de Educación Comunitaria
Intervenciones Actuales desde la Educación
10
Objetivos de las Intervenciones Educativas
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 5: PRIMERO LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Proyecto Estratégico 5.1. UNIDAD EDUCAT IVA DE PRIMERA INFANCIA
Funciones
Proyecto Estratégico 5.2. HOGARES MÚLT IPLES, EN LAS COMUNAS
Proyecto Estratégico 5.3. ACCIONES FORMATIVAS SOBRE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación Plan Nacional Decenal de Educación
PRIMERA INFANCIA (2 a 5 años)
Niveles Educativos
Valores y actitudes de esta edad
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Tipos de institución:
Intervenciones actuales desde la educación
Intervenciones colaterales a la educación
Objetivos de las Intervenciones Educativas
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 6: AGRUPACIÓN, CAPACITACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LOS
AGENTES EDUCATIVOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA
Proyecto Estratégico 6.1. CUALIFICACIÓN Y DIGNIFICACIÓN DE LAS MADRES
COMUNIT ARIAS
Proyecto Estratégico 6.2. ENCUENTROS POR LA INFANCIA
PROGRAMA ESTRATÉGICO 7: APOYO A LA FORMACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA (Modelo
Cienpies)
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
LÍNEA ESTRATÉGICA 3: EDUCACIÓN BÁSICA PARA LA CREATIVIDAD Y LA CONVIVENCIA
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida
SEGUNDA INFANCIA (6 a 11 años)
Niveles Educativos
Valores y actitudes de esta edad
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Tipo de institución
Intervenciones actuales desde la educación
Intervenciones colaterales a la educación
Objetivos de las intervenciones educativas
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 8: FORT ALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
EDUCATIVA
11
Proyecto Estratégico 8.1. FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS SOCIO
CULTURALES DE FORMACIÓN DE LA INFANCIA Y LA PRE-ADOLESCENCIA
Proyecto Estratégico 8.2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIO-CULTURAL EN LA
ESCUELA
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación Plan Decenal de Educación Nacional
PRE- ADOLESCENCIA (12 a 15 años)
Niveles Educativos
Valores y actitudes de esta edad
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Tipo de Institución
Intervenciones actuales desde la educación
Objetivos de las intervenciones educativas
Categorías de derechos
Participación. Educación.
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 9: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES EN LA
ESCUELA
PROGRAMA ESTRATÉGICO 10: ACOMPAÑAMIENTO EN LA BÚSQUEDA PROFESIONAL
Proyecto Estratégico 10.1. EXPLORACIÓN VOCACIONAL
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación Plan decenal d educación nacional
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: PROFESIONALIZACIÓN: DESDE LA VOCACIÓN, EL TALENTO Y LA
PERTINENCIA
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida
ADOLESCENCIA (16 a 18 años)
Niveles Educativos
Valores y actitudes de esta edad
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Tipo de institución
Instituciones educativas oficiales
Intervenciones actuales desde la educación
Objetivos de las intervenciones educativas
Categoría de derechos
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 11: FORMACIÓN LABORAL DESDE EL DESEO
Proyecto estratégico 11.1. REESTRUCTURACIÓN DE LA MEDIA TÉCNICA
Ventajas de la propuesta:
Proyecto estratégico 11.2. CREACIÓN DEL GRADO 12º, COMO NIVELATORIO Y
PREPARATORIO UNIVERSIT ARIO
JUVENTUD (19 a 26 años)
Niveles educación
Valores y actitudes de esta edad
12
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Tipo de institución
Intervenciones actuales desde la educación
Objetivos de las intervenciones educativas
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 12: SUBSISTEMA DE PROFESIONALIZACIÓN
Proyecto estratégico 12.1. APOYO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FONDO GALILEO)
Proyecto estratégico 12.2. FORT ALECIMIENTO DEL PARQUE DE ARTES Y OFICIOS DE
ANT IOQUIA
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
LÍNEA ESTRATÉGICA 5: EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN ADULTA: FORMACIÓN PARA LA
SOLIDARIDAD
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida
ADULTEZ (27 a 60 años)
Niveles Educativos
Valores y actitudes de esta edad
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Tipo de institución
Intervenciones actuales desde la educación
Objetivos de las intervenciones educativas
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 13: FORMACIÓN ESPECIAL PARA LA POBLACIÓN ADULTA Y
ADULTA MAYOR
Proyecto Estratégico. 13.1. ALFABET IZACIÓN Y NIVELACIÓN
Proyecto Estratégico 13. 2. CAPACIT ACIÓN EN ARTES Y OFICIOS
PROGRAMA ESTRATÉGICO 14. FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS CULTURALES Y DE
PEDAGOGÍA SOCIAL PARA ADULTOS
Proyecto Estratégico 14.1. CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS PROCULTURALES
Proyecto Estratégico 14.2. PEDAGOGÍA PARA Y DESDE EL ESPACIO PÚBLICO
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
ADULTO MAYOR (ciclo de vida: ancianidad, de 61 años en adelante)
Niveles Educativos
Valores y actitudes de esta edad
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Tipo de institución
Intervenciones actuales desde la educación
Intervenciones colaterales a la educación
Objetivos de las intervenciones educativas
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
13
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 15: FORMACIÓN PARA EL VOLUNTARIADO SOCIAL
Proyecto Estratégico 15.1. CLUBES COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL
ADULTO MAYOR
Proyecto Estratégico 15.2. DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
LÍNEA ESTRATÉGICA 6: EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD
Componentes desde enfoque poblacional, categorías de situación social e identidad cultural
Valores y actitudes
Obligaciones del Estado, o tipo de sociedad
Tipo de institución
Intervenciones actuales desde la educación
Intervenciones colaterales a la educación
Objetivos de las intervenciones educativas
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 16: ESCUELA PLURAL Y DIVERSA
Proyecto Estratégico 16.1. UNIDAD DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
Proyecto Estratégico 16.2. FORMACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA INCLUSIÓN
Proyecto Estratégico 16.3. INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
LÍNEA ESTRATÉGICA
APRENDIZAJE
7:
APROPIACIÓN
DE
NUEVAS
FORMAS
Y
FORMATOS
DE
Valores propios de esta línea
Objetivo fundamental de la intervención
Estrategias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 17: SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA
EDUCACIÓN
Proyecto Estratégico 17.1. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA
PROGRAMA ESTRATÉGICO 18: ESCUELA Y MEDIACIÓN CULTURAL
Proyecto Estratégico 18.1. EL MEDIADOR CULTURAL Y BIBLIOTECARIO ESCOLAR
Proyecto Estratégico 18.2. LA ESCUELA COMO NÚCLEO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL BARRIAL
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación Plan Nacional Decenal de Educación
TABLA DE SÍNTESIS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
GARANTES DE LA REALIZACIÓN DEL PLAN (PORTADORES DE OBLIGACIONES)
14
SECRET ARÍA DE EDUCACIÓN y CULTURA
Perfil ideal
Objetivo fundamental de la intervención
Estrategias con relación a la Secretaría de Educación y Cultura
CARGOS Y NUEVOS RUBROS A TENER EN CUENTA EN EL PRESUPUE STO DE LA
SECRET ARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA:
De la Línea Estratégica 1.
De la Línea Estratégica 2.
De la Línea Estratégica 4.
De la Línea Estratégica 6.
De la Línea Estratégica 7.
De los garantes
ENTIDADES GARANTES DE APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN (PORTADORES DE
OBLIGACIONES)
LA GERENCIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO
EL OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN
LA ALIANZA POR LA EDUCACIÓN BELLANITA (COMITÉ INTERINST ITUCIONAL)
LAS REDES DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA
INSTANCIAS DE VEEDURÍA EDUCAT IVA
OTROS GARANTES DE PROCESO (OTROS PORTADORES DE OBLIGACIONES)
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
INFRAESTRUCTURA FÍSICA, ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DENTRO
DEL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Y POR FUERA DE ÉL
Pensar la infraestructura educativa de Bello
La formulación del Plan Territorial de Infraestructura Educativa
La Dotación
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
DIÁLOGO DE SABERES: LA INTEGRALIDAD Y LA TRANSVERSALIDAD, VÍNCULOS
NECESARIOS PARA LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
Hacia un currículo de ciudad: La ciudad, un universo de aprendizajes
TABLA DE LA MALLA CURRICULAR ESTÁNDAR (DEFINIDA POR EL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN)
CONTENIDOS DEFINIDOS MÁS ALLÁ DE LA MALLA ESTÁNDAR (POR EL MUNICIPIO Y POR LA
NACIÓN)
15
MALLA DEL DIÁLOGO DE SABERES (CURRÍCULO DE CIUDAD)
TABLA DEL CURRÍCULO DE CIUDAD: MALLA DEL DIÁLOGO DE SABERES DE LA CIUDAD,
PARA LA TRANSVERSALIDAD Y LA INTEGRALIDAD
CERTÁMENES DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA CIUDAD
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ANEXOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO, 2011 – 2021
ANEXO 1
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE
BELLO, 2011 – 2021
Antecedentes
Políticas del proceso de diseño del Plan.
Productos propuestos y obtenidos
ORGANIGRAMA PARA EL DISEÑO DEL PLAN
Comités de Dirección
Comités de trabajo
Comités de participación
ETAPAS DEL PROCESO
ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN
EVENTOS DE PARTICIPACIÓN
El Lanzamiento oficial del diseño del Plan
El Foro Educativo Municipal
Encuentros de Comuna
Seminario Ciudad Educada para la Vida y la Cultura
Feria de experiencias significativas en educación y cultura (formato de expo)
Conferencias abiertas
Conversatorios
Segunda Asamblea por la Educación de Bello
Comparsa por la Educación
Fiestas Murales
INSTANCIAS DE PART ICIPACIÓN
Comités de participación
Grupos Focales
Vinculación de la Comisión Regional y municipal de Seguimiento al Plan Nacional Decenal de
Educación
Vinculación movilizadora del programa de Líderes en Recreación Comunitaria, proyecto Vacaciones
Creativas
METODOLOGÍAS PARA LA PARTICIPACIÓN
Talleres
Reuniones cerradas de discusión
Otras estrategias de trabajo participativo
16
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Definición de imagen y eslogan del proceso
Logotipo del proceso de diseño del Plan
Presencia en medios de comunicación local y regional
Micromedios implementados
ANEXO 2
INVENTARIO DE ENTIDADES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN, EN LOS DISTINTOS
NIVELES TERRITORIALES.
Internacionales
Nacionales
Regionales
Locales
INVENTARIO DE ENTIDADES EDUCATIVAS DE BELLO
PRIMERA INFANCIA
BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y EDUCACIÓN MEDIA
EDUCACIÓN SUPERIOR
ENTIDADES EDUCATIVAS NO ESCOLARES
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (ETDH)
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y LA CULTURA
ANEXO 3
BIBLIOGRAFÍA
POLÍTICAS PÚBLICAS CONSULTADAS
FICHA TÉCNICA
17
PRESENTACIÓN
El texto que ahora tiene en sus manos es un mapa del presente que tenemos y del futuro que
esperamos. Lleno de caminos, geografías, atajos, paisajes y horizontes.
Es fruto de un trabajo adelantado en casi tres años, con la participación de líderes comunitarios,
docentes, estudiantes, dirigentes educativos, instituciones (sociales y culturales, públicas, privadas y
comunitarias) de la ciudad, funcionarios públicos, con quienes nos propusimos analizar y pensar
nuestra realidad educativa, para llegar a propuestas de acción estratégicas, para los próximos diez
años.
Este proceso liderado por la Secretaría de Educación y Cultura, se inició desde 2008 con la llamada
Ruta Metodológica por la Educación Bellanita, que permitió en 2009 la realización del diagnóstico
educativo de la ciudad, la conformación de la Alianza por la Educación y la formulación de la Política
Pública de Educación con enfoque de derechos y, en 2010, el diseño del Plan Estratégico de
Educación 2010-2021, Proyecto Educativo de Ciudad.
En este texto encontrará unos referentes teóricos sobre el papel de la educación en el presente siglo,
un morral que recoge los sueños de la comunidad en relación con la educación, un análisis de
contexto de la realidad bellanita y un diagnóstico de la educación en el municipio. Tiene además
unos principios y lineamientos políticos basados en esos ideales de la educación, para terminar en
unas estrategias claras, desarrolladas en programas estratégicos y proyectos estratégicos.
De igual manera este Plan contempla unas estrategias para su posterior ejecución, a través de unas
instancias que asumirán su responsabilidad: una Gerencia, un Observatorio de Educación, y la
Alianza por la Educación, instancia interinstitucional que velará por su ejecución con el apoyo de la
JUME (Junta Municipal de Educación).
Finalmente el documento se cierra con un apéndice en el que hemos querido dejar una caja de
herramientas para el ciudadano interesado en hacer realidad este mapa, emprender el viaje en sus
prácticas pedagógicas cotidianas.
Es importante resaltar que, cuando decimos prácticas pedagógicas cotidianas, no nos estamos
refiriendo solamente a las que se realizan en la escuela, sino además en los espacios comunitarios,
en la calle, en los grupos de amigos, en los medios y, sobre todo, en la familia. Es ésta la ciudad
entendida como un gran escenario de aprendizajes y enseñanzas, en un proceso de educación para
la toda vida, como lo propone la UNESCO que debe ir desde la gestación hasta nuestra vejez.
En este sentido, el Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010-2021, se presenta como un
Proyecto Educativo de Ciudad ya que pretende involucrar la reflexión y acción pedagógica desde el
ámbito escolar, pero además en otros escenarios que, estando fuera de la escuela, son también
altamente pedagógicos. Se trata de pensar la ciudad como un modelo social desde la pedagogía y
para la pedagogía, en el que se entiende la ciudad misma como un espacio de producción de
saberes, en relación permanente con la cultura cotidiana, y al servicio del bienestar. De allí el lema
de “Ciudad Educada para la Vida y la Cultura”.
La principal responsabilidad para hacer realidad este Plan descansa en la Administración Municipal,
la Secretaría de Educación y Cultura y las distintas instituciones educativas públicas, privadas,
subsidiadas, desde el preescolar hasta la formación profesional. No obstante, ya que parte del
principio de que la educación es una estrategia de construcción de ciudad, en la que todos somos
responsables, este Plan sólo tendrá éxito en la medida en que las entidades que trabajan por la niñez
18
y por la población en general, las empresas privadas, las organizaciones comunitarias, las
instituciones religiosas, las cooperativas y demás entidades del tercer sector, los medios de
comunicación, las entidades culturales y el ciudadano común se lo apropien y pongan su empeño en
el Bello que queremos para los siguientes diez años. Es decir, invitamos a todas las entidades
educativas y no educativas de la ciudad a que lo hagan suyo y a que contribuyan a su realización.
Esperamos que este Plan esté en manos de todos aquellos que aman la educación y la cultura, y
están convencidos de que sólo por este camino será posible construir una mejor Nación y un mejor
planeta. Esperamos que sea un libro de consulta permanente durante los próximos diez años, que lo
lean, lo relean, lo rayen, lo doblen, lo ajen, así como son usados los mapas de un viajero
empedernido.
Este mapa hacia el futuro ha sido hecho para ser andando. Pero quien viaja es el viajero, y no el
mapa. El mapa no garantiza el viaje. Sólo orienta, muestra los caminos y los obstáculos, da visión.
Y si a la visión le agregamos el entusiasmo de caminar, nada podrá detenernos.
Ya el mapa está dibujado, sólo nos resta emprender los viajes hacia una ciudad educada para la vida
y la cultura.
Óscar Andrés Pérez
Alcalde Municipal de Bello
19
DESCRIPCIÓN
El presente texto es el Plan Estratégico de Educación del Municipio de Bello, que guiará las
dinámicas educativas de la ciudad en los próximos diez años, de 2010 a 2021.
Ha sido diseñado por la Administración Municipal de Bello, en convenio con Comfenalco Antioquia y
UNICEF. Su operación para esta tercera fase estuvo a cargo de la Corporación Semiósfera, con el
apoyo de un amplio grupo de profesionales y voluntarios comprometidos con la realidad pedagógica y
educativa de la ciudad, en un proceso participativo que involucro a más de 1000 ciudadanos de las
distintas comunas y la zona rural, así como de las entidades educativas y formativas de la ciudad,
oficiales, privadas y del tercer sector.
El Plan es estratégico porque:









Pretende dar lineamientos políticos antes que instrucciones administrativas.
Está pensado en relación a dos grandes escenarios: toda la ciudad de Bello y todos los
fenómenos pedagógicos y educativos de la ciudad (todas las dependencias, instituciones,
personas, recursos y procesos).
Se construyó pensando el futuro en un amplio lapso de diez años (es decenal).
Busca llevar a la acción la Política Pública de Educación de Bello con enfoque de derechos.
Ha sido diseñado en relación con las demás políticas públicas de la ciudad, que toquen el
tema de educación en la ciudad: cultura, mujer, infancia, adolescencia y juventud,
desplazamiento, comunidades afro, etc.
Igualmente, se diseñó en relación con las políticas internacionales, nacionales y regionales en
materia educativa y formativa, destacándose el Plan Nacional Decenal de Educación de
Colombia.
Tanto su diseño como su realización propone un modelo de participación comunitaria en la
perspectiva de pertinencia con el contexto bellanita.
Será un plan estratégico además porque, en perspectiva de ciclo de vida (considerando todas
las edades de vida del ciudadano bellanita), pretende involucrar a la educación a distintas
entidades del sector educativo formal público y privado (a manera de Plan Sectorial de
Educación), así como al sector educativo no formal e instancias externas a la educación,
como a los procesos de pedagogía social y la educación para el trabajo y desarrollo humano,
como a fenómenos dinámicos en el concepto integral de ciudad educadora o Ciudad Educada
para la Vida y la Cultura.
Su diseño ha considerado las múltiples y diversas dimensiones del desarrollo integral, tales
como la social, la cultural, la económica, la política y la ambiental.
Características del Plan





El Plan tiene enfoque de derechos.
Su ejecución no está limitada solamente a la responsabilidad de la administración municipal,
sino de todas las instancias de la ciudad que se relacionen de manera directa o indirecta,
permanente o esporádicamente con la pedagogía y la educación.
No se centra sólo en el sistema escolar, sino que implica a las instancias más allá de la
escuela.
Parte del concepto de educación para todos a lo largo de toda la vida. Es decir, considera a
todas las etapas del ciclo vida del ser humano bellanita, desde su gestación hasta sus últimos
días.
El plan pretende claramente incidir también sobre el sistema escolar a modo de Plan Sectorial
de Educación, a escala municipal, involucrando todos los niveles educativos.
20




En este sentido, consulta todos los lineamientos del sector educativo propuestos en el Plan
Nacional Decenal de Educación, articulándose de esta manera en una perspectiva de
planeación más global, con coherencia nacional.
Los procesos educativos de Bello, a manera de ámbitos de intervención, tendrán en cuenta a
las instituciones educativas oficiales, privadas, subsidiadas y del tercer sector, en los distintos
niveles educativos (desde preescolar hasta postgrado), las entidades de Educación para el
Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH), y a los distintos esfuerzos educativos y formativos de
instituciones públicas, privadas y comunitarias que forman para la vida y la cultura (las
entidades socio-culturales, las entidades pro-culturales).
Tendrá además un enfoque de ciclo de vida, en la que se asume que todos los beneficiarios
de la educación son los ciudadanos desde su gestación hasta su vejez.
Los contextos territoriales en los que se piensa el fenómeno educativo implican desde los
lineamientos internacionales y nacionales, hasta los contextos departamental, regional, local,
comunal, barrial, institucional, e interinstitucional en los ámbitos rurales y urbanos.
El concepto de Ciudad Educada para la Vida y la Cultura, parte de la certeza de que la formación del
ciudadano no debe ser pensada sólo para la generación de competencias laborales sino, sobre todo,
de habilidades para la vida cotidiana y la cultura. Una formación pensada desde el disfrute,
pertinente, de conocimientos significativos, afectiva, útil para su existencia humana, la felicidad, la
comprensión de la realidad, entre otros.
Igualmente, el presente texto se presenta como un Plan para la ciudad desde la pedagogía y para la
pedagogía, al entender la ciudad misma como un espacio de producción de saberes, en relación
permanente con la cultura cotidiana y al servicio del bienestar. Además porque saca de la escuela la
reflexión y acción pedagógica para darle lugar a otros espacios que también educan, forman y son,
por ende, altamente pedagógicos.
ANTECEDENTES DEL DISEÑO DEL PLAN
El diseño del Plan Estratégico de Educación obedece a un proceso iniciado en el municipio de Bello a
partir del Programa de Políticas Básicas, el que se trabajaron estrategias como la Escuela
Saludablemente Amiga de los niños y las niñas, que posteriormente se acogió a la propuesta de
educación con calidad "ideas para la acción" liderada por UNICEF. Desde allí se proponen seis
componentes tendientes a garantizar una escuela de calidad, que reconoce y respeta los derechos de
la niñez: Planta física y dotación, aprendizaje activo, higiene, salud, nutrición, buen trato, participación
y gestión escolar.
Esta iniciativa se desarrolló hasta el año 2006, época en la que se logró articular a la formulación de
planes de mejoramiento educativo que venía siendo liderada por el municipio de Bello y Comfenalco
Antioquia desde el año 2005, cuyo objeto fue asesorar y acompañar a 13 instituciones educativas del
municipio en la construcción de un modelo integral de escuela de calidad con énfasis en el proyecto
del directivo docente y sus áreas de gestión.
Como un logro de este proceso los docentes y directivos docentes propusieron la formulación de una
Política Pública de Educación para la municipalidad, con miras a mejorar el sistema educativo de
manera integral. La propuesta se inscribió en los lineamientos de la Convención Internacional de
Derechos del Niño, la Constitución Nacional, los lineamientos del Ministerio de Educación y el Plan de
Desarrollo del Municipio de Bello, los cuales están orientados a fortalecer los entes territoriales en
todos los órdenes y convertirlos en soporte del proceso de descentralización, para garantizar que el
traslado de recursos y competencias técnicas, administrativas y financieras se asuman de manera
eficiente y pertinente.
21
De acuerdo con lo anterior el diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021 tiene
como antecedente directo la formulación de la Política Pública de Educación de Bello, realizada en
2009, además de otras experiencias anteriores en planeación estratégica bajo metodologías
participativas, tales como el Plan de Desarrollo Cultural 1998 – 2008 (Hacia una ciudad de
dimensiones humanas), el Plan Decenal de Adolescencia y Juventud 2007 – 2017, la Política Pública
de Infancia. Igualmente, fueron consultados los lineamientos del Plan Nacional Decenal de
Educación, para su articulación con las políticas nacionales.
El diseño e implementación de la Política Pública de Educación de Bello con enfoque de derechos se
pensó para ser diseñada en tres años y se puede destacar que, a un año y medio de haber iniciado el
proceso, se han desarrollado dos fases. La primera fase consistente en la formulación de la ruta
metodológica para la política la cual se realizó desde fines de agosto de 2008 hasta marzo de 2009,
con participación de aproximadamente 1000 personas, entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
directivos docentes y docentes, funcionarios públicos, representantes de la empresa privada y
comunidad en general de la localidad.
La segunda fase de formulación de la Política se desarrolló en término de cuatro meses: de
septiembre a diciembre de 2009. En este proceso participaron aproximadamente: 4200 estudiantes,
250 docentes, 100 directivos docentes, 400 padres, madres y cuidadores, 50 jardineras, 100 madres
comunitarias, 50 funcionarios públicos, 50 personas en situación de desplazamiento, 20 personas
afrobellanitas y 10 personas en condición de discapacidad.
Tanto en el proceso de la construcción de la ruta metodológica como en la formulación de la Política
Pública el análisis de la educación se realizó bajo la perspectiva del derecho a la educación, de
acuerdo con el marco normativo nacional e internacional que regula este derecho y con base en el
sistema de indicadores desarrollado por la Defensoría del Pueblo, a partir de la propuesta de la
Relatora Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, que define que el conjunto
de las obligaciones estatales puede dividirse según las características fundamentales de la educación
en Asequibilidad o Disponibilidad, la Accesibilidad, la Adaptabilidad y la Aceptabilidad; Este sistema
denominado las 4A, es una manera de aportar a la construcción de políticas públicas que garanticen
la calidad, equidad y pertinencia de la educación para los contextos y necesidades específicas de la
ciudad de Bello.
En este sentido el diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, Proyecto
Educativo de Ciudad con Enfoque de Derechos y bajo el eslogan: ― Ciudad Educada para la Vida y
la Cultura‖, tercera fase del proyecto luego del levantamiento de la ruta metodológica, la realización
del diagnóstico educativo (centrado en la educación básica y media), la constitución de la Alianza por
la Educación y la formulación de la Política Pública de Educación del municipio.
Este proceso ha sido fruto de la construcción ciudadana, resultado de la invitación abierta y
transparente que se le hizo a los actores sociales para que continuaran participando y comprometidos
con la promoción, garantía y restitución del derecho a la educación en el municipio de Bello.
22
23
REFERENTES TEÓRICOS DEL PLAN
RETOS DEL SIGLO XXI
HACIA UNA CIUDAD EDUCADA PARA LA VIDA Y LA CULTURA 1
LA ESCUELA COMO FENÓMENO HISTÓRICO
El ser humano, desde su nacimiento en las remotas praderas de África hace poco más de 100.000
años, se define como un ser cultural. En este sentido no lo mueven sólo los comportamientos
innatos (biológicamente) sino además los comportamientos adquiridos o aprendidos (culturalmente).
Es decir, al ser humano, como ser cultural, lo define desde su origen la transmisión de conocimiento.
Cada comunidad, cada sociedad, por elemental o compleja que sea, sobrevive fundamentalmente de
la capacidad que tenga de transmitir, a través del lenguaje, sus conocimientos, sus descubrimientos,
sus temores, sus mitos a las generaciones siguientes, razón por la cual, a lo largo de nuestra historia,
siempre han sido definidas acciones de enseñanza-aprendizaje que buscan perpetuar lo que cada
cultura es, sabe y tiene.
Con el descubrimiento de la agricultura hace 10.000 años, en Asia, en los fértiles valles entre el Tigris
y el Éufrates, se desató una de las revoluciones más importantes en la vida de los seres humanos ya
que la domesticación de plantas y animales permitió por primera vez el asentamiento de nuestra
especie, dando origen a la economía, a la creación de Estados con todas sus complejidades, al
fortalecimiento de las artes y el pensamiento, y muchas otras características de nuestras sociedades
actuales. Como consecuencia importante de la agricultura empezó la construcción de las ciudades.
Por este motivo, a este modo ordenado de vida se le conoce como civilización, a partir de la raíz
―civis‖, que en latín significa ciudad.
La generación y posterior acumulación de productos exigió de manera urgente inventar formas de
registro contable, dando origen gradual a la escritura y con ella la posibilidad de la objetivación del
conocimiento, de su almacenamiento, de su intercambio, de su crecimiento. De esta manera, surgiría
la nueva clase social de los letrados que, con su capacidad de escribir, podrían por primera vez
consignar y acumular conocimientos por fuera de la memoria humana, al principio en barro, luego en
muchos materiales tales como: cortezas vegetales, luego en papel y actualmente en formatos
electrónicos.
Pero a diferencia del lenguaje oral, la palabra escrita exige un aprendizaje sistemático, por lo que la
invención de la escritura (hace 5.000 años) exigió entonces la necesidad de crear por primera vez
una institución que permitiera enseñar el nuevo oficio de escribir, además de administrar los nuevos
conocimientos que empezaban a ser acumulados en tablillas y papiros. Surgieron de esta manera
dos instituciones fundamentales para la cultura de occidente: las bibliotecas y las escuelas.
La escuela moderna
Ya en Europa medieval, donde se fue configurando la gran civilización occidental, la escritura fue un
privilegio de reyes, nobles y religiosos quienes la guardaban con celo, junto con los cientos de libros
escritos a mano por los copistas de los monasterios. Bajo la influencia gradual de los comerciantes,
los grandes centros de conocimiento se fueron desplazando de los monasterios a la nacientes
universidades y, con la invención de la imprenta de tipos móviles en 1450, por el alemán Johannes
1
Texto redactado por Jairo Adolfo Castrillón Roldán, Coordinador Académico del diseño del Plan Estratégico de
Educación de Bello, 2010 – 2021.
24
Gutenberg se abrió la posibilidad de difundir de manera masiva los textos que hasta entonces eran
privilegio de unos pocos.
Los comerciantes, conocidos como burgueses por vivir dentro de los burgos de la ciudad y no en el
campo, tuvieron un papel definitivo en la democratización de la enseñanza.
Debido a su condición de viajeros pudieron ampliar sus horizontes de conocimiento, acceder
igualmente a la lectura y la escritura privativa de los nobles, y acercarse a nuevas formas de entender
la sociedad, construyendo conceptos como ciudadanía, democracia, derechos humanos, abriendo en
la historia occidental el Renacimiento y algunos siglos después el período de la Ilustración.
Estos desarrollos culturales de los burgueses, junto con el creciente poder económico que iban
adquiriendo por su oficio de comerciantes, desembocaría en las revoluciones sociales de los siglos
XVII y XIX que derrocarían los Estados de monarquías absolutistas para dar paso a gobiernos
burgueses en lo político, y de producción capitalista en lo económico.
Paralelo a esto, bajo la influencia de la física mecánica de Newton y los avances de la ciencia, se
desató la Revolución Industrial que con sus íconos del motor y la fábrica, reemplazaría el paradigma
de la agricultura para dar paso a la era industrial, segunda gran revolución de nuestra cultura
occidental.
Una de las banderas de este nuevo período histórico, reforzado por las revoluciones socialistas del
siglo XX, sería la educación universal, es decir la posibilidad de acceso al conocimiento letrado a toda
la población. De esta manera, fue diseñada la escuela moderna, como un espacio para la educación
de la población, el adoctrinamiento social y su preparación a la nueva forma de producción
económica.
El modelo de la escuela moderna parte de los referentes de los que fue creada: el monasterio y,
posteriormente, la fábrica. Por esta razón se ubica en espacios de estructura monacal, con salones
consecutivos, con control de las entradas y salidas, con horarios fijos y disciplinas estrictas. Dado
que pretende involucrar a la mayor cantidad de niños y jóvenes posibles (instrucción masificada), fue
diseñada buscando la mayor eficiencia posible tanto en la distribución de información como en el
control y manejo del comportamiento (la disciplina).
La relación del proceso de enseñanza-aprendizaje se da entre una persona que sabe y por lo tanto
asume el poder de la relación, frente a otra ignorante que es subordinada.
Un nuevo escenario
Cuando Max Plank anunció al mundo su descubrimiento de los quantums de energía en 1900, se dio
el advenimiento de la física cuántica y se desató la llamada ―Revolución Cuántica‖, considerada la
tercera gran revolución de la historia humana (quizá la principal de las tres grandes revoluciones), a
través de la cual se empezaron a replantear todos los postulados alrededor de la materia, cuando
nuestros conocimientos comenzaron a acceder al mundo de las partículas subatómicas.
Paralelo a estos nuevos postulados de la materia surgirían en el siglo XX otras teorías radicales en la
comprensión de la realidad como la Teoría de la Relatividad de Einstein, el Modelo Atómico de Niels
Bohr, el descubrimiento del ADN, la ingeniería espacial, entre muchas otras avalanchas del
pensamiento, que empezarían a mover los cimientos de la cultura occidental moderna, y con estos a
todas sus instituciones.
Durante el siglo XX se dio la mayor cantidad y complejidad de descubrimientos e inventos que nunca
antes habían sucedido en nuestra larga historia. De los nuevos conocimientos de la ciencia,
25
empezarían a surgir de la noche a la mañana cientos de nuevas tecnologías con sus artefactos: la
informática con sus miles de expresiones y recursos, cuyo principal exponente sería el computador y
la Internet. La ingeniería genética, la ingeniería espacial, las telecomunicaciones, la inteligencia
artificial, la robótica, la cibernética, entre ciento más de expresiones tecnológicas.
Estas revoluciones del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la filosofía, darían paso a la creciente
mundialización de la humanidad, fruto de las posibilidades de la información, haciendo posible la
globalización económica. La sociedad empezó a migrar del paradigma de la economía basada en la
industria, hacia la economía de la información y en la actualidad a la economía o sociedad del
conocimiento.
Los retos de la escuela
Esta nueva realidad científica y tecnológica, necesariamente haría entrar en crisis la sociedad
moderna creada durante la ilustración del siglo XVIII y con ella todas sus instituciones, incluidas, claro
está, la escuela. Los filósofos comenzarían entonces a definir este nuevo período como una nueva
era, llamado postmodernidad, o modernidad líquida, y muchos otros nombres que pretenden dar
cuenta de un nuevo escenario histórico.
Los nuevos conocimientos, los nuevos pensamientos, las nuevas formas de acceso a la información,
las nuevas sensibilidades, las nuevas estéticas, las nuevas éticas, las nuevas formas de aprender,
han generado en la realidad de la escuela tensiones cada vez más complejas que hay que asumir
con prontitud e inteligencia. Esto implica redefinir la escuela, reestructurar la escuela moderna, ante
los nuevos retos que se abren con el siglo XXI.
De manera especulativa podrían definirse nuevos retos de la escuela. La escuela en la que los
alumnos suelen saber más que los maestros (gracias entre otras cosas a la Internet y la televisión por
cable). En la que los espacios y los tiempos de aprendizaje se relativizan. Las comunidades de los
estudiantes se trans-nacionalizan y salen del territorio. La economía demanda nuevas competencias
(idiomáticas y tecnológicas, por ejemplo) que los maestros no poseen. Las nuevas formas de
transmisión de la cultura (la televisión satelital, el video, los videojuegos, la Internet, las
videoconferencias) más inmediatas que la misma escuela. La facilidad de desplazamientos, la aldea
global. La educación a distancia. Los simuladores. La aparición de la sociedad de consumo, la
velocidad y fluidez de los flujos simbólicos en la sociedad de consumo (espectáculos, intercambios,
comercialización, globalización, medios de comunicación, etc.). La nueva aula de clase es el mundo.
Unidos no por edades sino por intereses de conocimiento.
¿Cómo pensar una educación en la que el acceso a la información ya no es el problema, en la que
los libros ya no son escasos, ni pesan, ni son voluminosos? ¿Cómo pensar la educación en un
mundo donde ya la memoria no es una competencia necesaria? ¿Cómo saber cuáles son los
conocimientos importantes en medio de tal avalancha de información? ¿Cómo convertir la
información en conocimiento? ¿Cómo convertir el conocimiento en sabiduría? ¿Cómo enseñar a
aprender?
Cómo incorporar a la escuela y a la pedagogía reflexiones nuevas como la Pedagogía del Caos, las
inteligencias múltiples, la teoría de la complejidad, el constructivismo, el desarrollo del pensamiento
crítico reflexivo y otras reflexiones pedagógicas contemporáneas.
¿Cómo hacer una escuela respetuosa de la diversidad cultural, coherente con los conocimientos de la
cultura cotidiana no escolar?
¿Cómo repensar la educación más allá de las competencias laborales, para imaginar una educación
que sea útil para la vida y la cultura, es decir, en donde la enseñanza-aprendizaje se dé por gusto;
26
que sea pertinente con las necesidades y deseos de la comunidad y comprometida con su historia;
propiciadora de conocimientos significativos, útil para su existencia humana, para la comprensión
crítica de la realidad? Una escuela que más que para la competencia forme en habilidades, que
enseñe a valorar la familia, la vecindad, que recupere el afecto y demás valores éticos, una escuela
más humana, en síntesis una escuela para la felicidad.
HACIA UNA CIUDAD EDUCADORA Y EDUCATIVA
Con el aporte del Comité Asesor del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, se abre la
reflexión sobre la ciudad y la educación, que nos permite entender a nuestro municipio como una
ciudad que educa.
Entender la educación con relación a la sociedad y la ciudad implica hablar del sentido de
Transmisión Cultura, en el que se funda el hecho de educar. Pero el acontecimiento histórico – social
de la transmisión de una cultura, no se debe entender en el sentido del viejo concepto elaborado por
Durkheim, cuando señala que la educación es la transmisión de una cultura de las generaciones
adultas a las jóvenes, sino en tanto que sujetos históricos somos productores de saber, portadores de
una herencia y por lo tanto transmisores. Desde esta lectura, una ciudad educadora, se debe
construir desde las múltiples posibilidades que le brinda la complejización del mundo urbano, pero
también a partir de sus actores, portadores de una historia, de una herencia y de lo nuevo y,
fundamentalmente, transmisores de una manera de existir en ese espacio. Este des-centramiento
instala nuestra mirada a otros procesos educativos, tal vez menos centrales que los escolarizados,
pero que forman parte del circuito de transmisión cultural y que cons tituyen verdaderas redes de
educación.
La educación, no se reduce entonces a la institución escuela sino que, debe ser entendida como un
proceso complejo que se desarrolla en múltiples espacios y por lo tanto, la tarea educativa no se
centra en un solo sujeto histórico, como el maestro, sino que le otorga esta labor a otros actores.
El Plan Estratégico de Educación de Bello parte entonces desde la perspectiva de la Pedagogía
Urbana, en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje, necesita reconocerse en múltiples espacios
educativos que no nieguen la significatividad histórica de la institución escolar (sino que la
enriquezcan) pero que a la vez los extienda. Esta Pedagogía tiene como objeto de estudio la ciudad
educadora y la ciudad educativa.
En este contexto los aportes de la pedagogía urbana más significativos son los siguientes:
1. Ampliación del campo de acción pedagógica
2. Construcción de valores democráticos-participativos
3. Resignificación de la ciudadanía: de objetos urbanos a sujetos
4. Multiplicación de redes educativas y culturales
Desde allí surgen entonces los conceptos de Ciudad Educadora, en el que se acoge e interrelaciona
procesos educativos formales, no formales e informales. Y el de Ciudad Educativa, entendido como
el entramado de instituciones y lugares educativos, cuyos nudos más estables y obvios de esta trama
están constituidos por las instituciones formales de educación (escuelas, universidades, etc.). Pero
coexisten con ellas, por un lado, todo el conjunto de intervenciones educativas no formales
(organizadas a partir de objetivos explícitos de formación o enseñanza pero fuera del sistema de la
enseñanza reglada: educación en el tiempo libre, auto-escuelas, etc.), y, por otro lado, el difuso y
penetrante conjunto de vivencias educativas informales (espectáculos, publicidad, relaciones de
amistad, entre otros.). Quizás el medio urbano sea precisamente el mejor ejemplo de las constantes
interacciones entre estos modos de educación.
27
Desde la perspectiva de la ciudad educadora y la ciudad educativa, los Asesores del Plan Estratégico
de Educación de Bello proponen pensar tres enfoques diferentes aunque íntimamente relacionados:
Aprender la ciudad, aprender en la ciudad y aprender de la ciudad.
Aprender la ciudad: es decir, transformar a la ciudad en un objeto de aprendizaje. Esto implica, por
lo tanto, que las tareas que se organicen tengan como meta descubrir la imagen que los ciudadanos
tienen de su ciudad.
Para esto, a un nivel práctico se requerirán, entre muchas otras, acciones tales como:






Elaboración de materiales para el conocimiento de la ciudad
Construcción de centros de información
Exposiciones, museos de la ciudad
Desarrollo de medidas para incrementar la experiencia directa de la ciudad y reflexión de esta
experiencia
Promoción de espacios de participación
Acciones para desarrollar el sentido de pertenencia
Aprender en la ciudad: en donde se ubica a la ciudad como contexto de aprendizaje. Esto significa
que pensamos a la ciudad como contenedora de recursos educativos.
En el nivel descriptivo, reconocemos que las ciudades contienen:




Una estructura pedagógica estable formada por instituciones específicamente educativas
(formales y no formales)
Una malla de equipamientos y recursos, medios e instituciones ciudadanas también estables
pero no específicamente educativos
Un conjunto de acontecimientos educativos efímeros u ocasionales
Una malla difusa pero continua y permanente de espacios, encuentros y vivencias educativas
no planeadas pedagógicamente
Por lo tanto una de las tareas fundamentales será elaborar el mapa educativo de la ciudad (lo que
llamamos en el Plan el ―currículo de ciudad‖).
A nivel proyectivo algunas acciones a desarrollar pueden ser:
Aprender de la ciudad: en donde se inscribe y se entiende a la ciudad como un agente educativo.
Esto conlleva a concebirla como fuente permanente de información, un medio didáctico facilitador de
aprendizajes.
En el nivel descriptivo, las ciudades enseñan directamente:




Elementos de cultura
Formas de vida, normas y actitudes sociales
Valores y contravalores
Tradiciones, costumbres, expectativas
La tarea fundamental a desarrollar será la de elucidar el ―curriculum oculto‖ de la ciudad, que conlleve
como efecto un ―curriculum deseable‖.
LA GESTIÓN–MEDIACIÓN CULTURAL EN LA EDUCACIÓN DE LA CIUDAD
28
En las reflexiones sobre los retos de la educación para el siglo XXI, aparece además la necesidad de
hacer una nueva lectura crítica al papel de la escuela en el proceso de enseñanza-aprendizaje y cuál
es el aporte de los procesos pro-culturales en la educación de la comunidad de Bello.
En los últimos años la escuela ha empezado a desmitificarse y ha entrado en un proceso de
debilitamiento en el que se le reclama apertura a procesos formativos más integrales
(multidimensionales) e integrados (a la vida social), más divertidos, más libres; surgiendo entonces, a
lo largo del siglo XX, teorías y modelos pedagógicos alternativos a la escuela y su rigurosidad.
Fuera del aula, en el ámbito de la mediación o gestión cultural, se cumple el postulado de ―Educación
para todos a lo largo de toda la vida‖ (propuesto por la UNESCO). No sólo en la escuela se aprende.
Se aprende también en la cotidianidad, en todos los espacios, sin horarios, sin ―prerrequisitos,
correquisitos o posrequisitos‖. Al ritmo propio, según las cualidades de cada quien, sin tareas (por lo
menos impuestas), sin evaluaciones (por lo menos descalificantes), sin coerciones, sin imposiciones,
sin que se ―pierdan materias‖ o se ―pierdan años‖, sin miedo al placer, sin miedo al juego. Sin reglas
(por lo menos coercitivas y obligatorias), sin tablas.
En procesos orientados a las verdaderas necesidades cotidianas y centrados en los intereses vitales
del ―educando‖. Pensando que cuando nos educamos, más importante que la apropiación de
competencias para el trabajo, la educación nos debe de dotar de habilidades para la vida y la cultura:
para ser felices, saber conformar una familia, saber ser buenos vecinos, y más aún para ser buenos
seres humanos.
Pero la Mediación Cultural, también puede tener su espacio en la escuela (liberándola un poco de su
rigurosidad), en todos los procesos formativos extracurriculares complementarios a la formación
académica: la biblioteca escolar, los talleres y grupos artísticos de la escuela, el grupo scout, el club
de jardinería, el cineclub, los talleres de recreación, y los miles más de posibles proyectos (también
formativos) no involucrados directamente al pensum. Es ésta la necesaria relación entre educación y
cultura.
La tesis principal es entonces que los mediadores culturales, cumplen una función pedagógica de
gran importancia en la ciudad. Esto exige por parte del mediador, además de tomar conciencia sobre
su potencialidad y responsabilidad educativa, asumir un mayor compro miso en sus comportamientos
y actitudes frente al barrio y frente a la comunidad con la que trabaja (es decir una actitud pedagógica
y ética).
¿Qué cosas aprende la comunidad desde la mediación cultural?
Por ejemplo, cuando cantamos con nuestros niños: ―don Federico mató a su mujer, la hizo picadillo la
echó a la sartén…‖, ¿qué valores estamos transmitiendo?
Los docentes, los pedagogos sociales, los animadores socio-culturales, los gestores o mediadores
culturales debemos tener conciencia de que las actividades que promovemos deben dignificar la vida
de la comunidad. Que, por citar sólo un ejemplo, la música que utilicemos en nuestras actividades
debe transmitir mensajes positivos y ampliar nuestros gustos, no dejarnos metidos en algunos
cuantos ritmos consumistas y de mala calidad, sino por el contrario ampliar el criterio estético de
nuestros niños y nuestra comunidad. Esto es educar.
El mediador cultural del barrio o del colegio debe saber que sus prácticas pro-culturales deben
ayudar, por ejemplo, a superar el alcoholismo o la drogadicción. Deben transmitir a la comunidad
nociones de autocuidado. Deben enseñar la convivencia, las buenas relaciones de vecindad, la
solidaridad, el respeto por la diferencia y la diversidad. Deben ayudar a superar la violencia en
general y en especial contra las mujeres. Generar amor por la familia, los vecinos y los amigos.
29
Con la Mediación Cultural, nuestros niños, niñas y jóvenes, deben aprender que no pueden seguir
formando parte de una guerra que sólo trae miedo, muerte y odio entre hermanos y vecinos, y, por el
contrario convertirse en promotores de la paz y la alegría en el barrio.
Y así como éstas que se acaban de mencionar, son muchas más las opciones pedagógicas que
encierran las dinámicas de la Mediación Cultural.
Es este el sentido del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, que estamos
presentando a nuestra ciudad. En él se asume que no sólo se aprende en el aula, que todos
podemos aprender de todos, así como todos los espacios y tod as las circunstancias a lo largo de la
vida son potencialmente pedagógicos.
Por esta razón, para la educación de Bello en los próximos diez años, jugará un papel de suma
importancia pensar en la ciudad y la comunidad como espacios de aprendizaje, de convivencia
comunitaria, para la construcción de una ciudad educada para la vida y la cultura.
Se busca, en última instancia, ―Una pedagogía que se preocupe por hacer estrecho el
vínculo entre teoría y práctica –praxis–. Una pedagogía de conciencia crítica será la clave
para la formación de individuos, que no excluyen de la discusión pública los problemas de
la práctica (política, social, económica, científica); una que se abra a lo real, corrigiéndose
a sí misma como método, y negándose a invocar verdades positivas y absolutas; una con
identidad, que reflexione siempre sobre lo que existe, sabiendo que esto que existe no
coincide con su concepto general, pero tampoco es indescifrable (autocorrección
constante). En síntesis, una pedagogía que propicie sujetos que de sí mismos hacen una
obra de arte, como producción estética agradable y bella, en contraposición a lo
consumible –tal como la propuesta de T. W. Adorno-―. (Jair Álvarez, Comité Asesor, Plan
Estratégico de Educación de Bello).
RETOS DESDE LA ECONOMÍA
En una reflexión económica de la escuela del siglo XXI en Bello, más allá del consabido lugar de la
escuela como formadora de la mano de obra para el sistema productivo, es necesario considerar que
la escuela debe ser coherente con varios fenómenos del contexto económico que entran a definir
cuáles materias pueden ser más pertinentes en el contexto:





El primer factor a considerar es el de cuáles son las megatendencias económicas en el
mundo.
El segundo está referido a las tendencias económicas del país y la región.
Para el tercero, se nos exige revisar el juego de la oferta y demanda laboral de la región.
El cuarto factor está en el análisis de la vocación posible y deseable para la ciudad, desde lo
que los ciudadanos queremos que sea.
Y el quinto factor a considerar es el de los deseos, las vocaciones personales de los
estudiantes bellanitas, para que su opción profesional sea una fuente de realizaciones y
satisfacciones personales, además de fuente de sustento.
En relación al primer factor mencionado, podríamos definir las megatendencias como aquellos
fenómenos que, mirados prospectivamente a partir de los paradigmas del presente, tienen altísima
probabilidad de que se den en el futuro, salvo que un evento excepcional lo hiciera cambiar.
Por ejemplo, no existe ningún indicio que permita sospechar que en el futuro a mediano plazo exista
otro paradigma económico distinto al de la economía de la información (en especial en el norte del
30
planeta), ya que la realidad indica un creciente incremento (logarítmico) de la tecnología informática.
Existe también, a partir de allí, una tendencia creciente hacia la globalización de la economía y la
mundialización de la cultura occidental.
Otras de las principales megatendencias a considerar son:














Fortalecimiento de tecnologías como: Internet, Industria informática, industria de contenidos,
economía del conocimiento y de las experiencias, nanotecnología, Biotecnología genética,
tecnología espacial, telecomunicaciones.
―Sutilización‖ de la producción, revoluciones laborales como el teletrabajo, trabajadores
migrantes, trabajadores trasnacionales, etc.
La población mundial tiende a seguir creciendo (en especial en el sur del planeta) y a
concentrarse cada vez más en grandes ciudades.
Se tiende a un envejecimiento de la población (envejecimiento demográfico), en especial en
los países industrializados: por control natal, cambio de prácticas reproductivas y por
mejoramiento del sistema de salud.
Incremento de la crisis climática. Crisis ecológica. Incremento gradual en el agotamiento de
los recursos naturales. Escasez del agua. Crisis energética.
Instauración del inglés como idioma internacional.
Homogenización (occidentalización) cultural.
Creciente globalización de la economía y transnacionalización de los capitales.
Rompimiento de fronteras económicas.
Creciente diferencia entre países ricos y países pobres.
Creciente diferencia entre clases sociales.
Migraciones poblacionales (voluntarias, turísticas, forzadas, emigrantes o inmigrantes)
Grandes flujos de mano de obra de las ―economías calientes‖ del sur a las ―economías frías‖
del norte.
Aparición de nuevas potencias económicas, en especial en Asia.
Megatendencias en Colombia
Algunas megatendencias que podrían leerse en nuestro país, en relación con las políticas
económicas aplicadas en los últimos diez años son:









Creciente inserción de la economía Nacional y local al flujo de la economía global, cuyo
principal exponente es la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC).
Acceso a bajo costo de bienes, productos y servicios de todas partes del mundo.
Abaratamiento sistemático de la mano de obra colombiana, para hacer atractivo el país a las
inversiones extranjeras, compitiendo con bajos salarios ante los demás países de América
Latina.
Fortalecimiento de la educación técnica, tecnológica. Con tendencia al debilitamiento de la
investigación, la generación de conocimientos propios, la formación en ciencias sociales y
humanas.
Producción agro-industrial en grandes latifundios, de productos requeridos por el sistema
global (precursores de etanol, palma africana, palmito).
Debilitamiento o pérdida de la economía y cultura campesina.
Pérdida de la seguridad y la soberanía alimentaria.
Intensificación radical de la explotación minera.
Definición de áreas de turismo y conservación.
31
La tendencia liderada por Medellín, principal ciudad de la región metropolitana y capital del
Departamento de Antioquia, está orientada hacia una ciudad de economía postindustrial, en la que
toman gran importancia la atracción turística, la sociedad del conocimiento y el fortalecimiento de las
empresas culturales, o industrias creativas.
RETOS FUNDAMENTALES
Acorde con los lineamientos de los principales organismos internacionales, el gran reto de la ciudad
está en garantizar la educación de calidad a la infancia.
El Banco Mundial en su último informe sobre la equidad en América Latina, habla sobre el incremento
del índice de Oportunidad a través de la educación, como una estrategia fundamental en el desarrollo
sostenible y la equidad social. La educación desde esta perspectiva es la clave del desarrollo y un
requisito fundamental para lograr una verdadera igualdad de oportunidades.
Por su parte el BID, a través de su División de Educación, presenta la educación como el principal
factor para revertir así el ciclo de pobreza, razón por la cual ha lanzado la Iniciativa de Educación que
focalizará su trabajo de investigación en tres áreas principales: Desarrollo Infantil Temprano,
Transición Escuela-Trabajo y la Calidad de los Maestros.
Aparecen entonces otros retos relacionados con la educación: el primero cómo lograr la incorporación
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los sistemas educativos, y el segun do
cómo convertir la Sociedad del acceso casi ilimitado de la información, en una Sociedad del
Conocimiento.
Hay otro reto fundamental en la retención de capitales, pero, sobre todo, en la retención del talento
humano, ya que asociado a esta sociedad global se incrementa cada vez la amenaza de la fuga de
cerebros o fuga de talentos. Aparece entonces el valor social de la atractividad de las ciudades, que
consiste en cuáles son las condiciones que permiten que de una ciudad, como Bello, no se vayan los
ciudadanos una vez criados, alimentados y educados, en busca de mejores opciones laborales fuera
del territorio de la ciudad.
La fuga de talentos es quizá uno de los principales problemas en la viabilidad de una sociedad, ya
que la inversión económica hecha en la infancia no es reintegrada por el ciudadano adulto y formado,
a favor del enriquecimiento de la ciudad que lo crió, sino que es aprovechada por otra ciudad que no
sólo ahorra la inversión en formación, sino que aprovecha para sí la potencialidad económica del
ciudadano ya adulto. Este fenómeno es, por ejemplo, una política económica en Canadá, cuando
estimula la fácil migración de profesionales de otras partes del mundo, como Colombia.
Un reto fundamental es entonces la generación y posterior retención del talento local y, por el
contrario, atraer talento de otros lugares, bien como profesionales cualificados que trabajen, o bien
como turistas que ayuden a la economía con su visita temporal.
Profesiones emergentes y urgentes
Acorde con las megatendencias, se pueden definir algunas profesiones emergentes: Genética,
informática, tecnología espacial y ciencias del espacio; robótica, nanotecnología, telecomunicaciones,
comunicaciones, industrias creativas, turismo, gerontología, gestión cultural, gestión ambiental,
energías renovables, inglés, profesiones relacionadas con la agroindustria, traducción, logística de
eventos, diseño (en todas las áreas), entre otras.
32
Igualmente, es necesario considerar unas profesiones urgentes, que permitan enfrentar los riesgos de
las megatendencias: desarrollo de la agricultura local, manejo del agua, las profesiones relacionadas
con la protección ambiental, mediación cultural, entre otras.
LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI EN BELLO
Se propone entonces que la ciudad de Bello defina su apuesta económica en relación con las
megatendencias regionales de la metrópoli postindustrial, de servicios, de venta de intangibles, de
experiencias que ha asumido Medellín.
En este sentido, Bello deberá orientar su economía hacia el aprovechamiento del turismo que atrae
Medellín, ofreciendo, por ejemplo, turismo de aventura, a lo largo del corredor ambiental del Hato,
desde el Observatorio ambiental hasta San Félix (sin incluir las Baldías en la propuesta turística).
Aprovechando el Parque de Artes y Oficios de Antioquia, Bello podría generar empresas de
contenidos (incluyendo montaje de eventos), como la fonográfica, editorial, audiovisual. En este
mismo sentido podría fortalecer el mercadeo artístico y el montaje de clústeres informáticos.
En atención a las urgencias de las megatendencia y considerando la riqueza de aguas, tierras y
bosques que aún conservamos como ciudad, Bello deberá orientar parte de su formación profesional
en garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, por lo menos en su territorio, además de
protección de las reservas de agua y oxígeno de zona rural.
Bello debe a su vez implementar un marketing territorial asociado a su talento, muy posiblemente
fortaleciendo el apelativo de ciudad como ―Bello, la ciudad de los artistas‖.
33
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
2
Otro componente fundamental del diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021,
que se hace necesario desarrollar teóricamente está relacionado con la urgencia de asumir la
educación como un Derecho fundamental de las personas, mucho más allá de un servicio.
El derecho a la educación es un derecho humano fundamental, según la Corte Constitucional,
―porque el conocimiento es inherente a la naturaleza de la persona, es de su esencia; hace parte de
su dignidad, es un punto de partida para lograr el desarrollo de su personalidad, es decir, para llegar
a ser fin de sí mismo; porque la educación, por su parte, es una de las esferas de la cultura y es el
medio para obtener el conocimiento y lograr el desarrollo y perfeccionamiento del ser humano; porque
la educación, además, realiza el valor y principio material de la igualdad consignado en el preámbulo
y en los artículos 5º y 13 de la Constitución‖. (Rodríguez, 2003).
El carácter de ser un derecho inalienable significa que no puede ser enajenado, expropiado,
entregado o transferido a otro; el de ser esencial a la persona porque es sustancial y necesario para
su existencia y el de inherente porque no puede separarse del ser de su poseedor, que es toda
persona.
En tanto la educación es un derecho se obliga al Estado en varios sentidos respecto a su garantía:
debe respetar el derecho, protegerlo y hacerlo cumplir. Para garantizar el derecho o hacerlo cumplir,
el Estado debe facilitar y proveer las condiciones necesarias y suficientes para que así sea.
Protocolos sobre los que se ampara este derecho
El derecho a la educación está consagrado en varios protocolos internacionales de los cuales
Colombia ha sido firmante. En primer lugar, y el más importante de todos, es la Declaración
Universal de Derechos Humanos promulgada por las Naciones Unidas, que en su Artículo 26 declara:
―1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en
lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los meritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos‖. (Declaración Universal de Derechos Humanos, Art. 26).
De igual manera, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (de Naciones
Unidas) amplía la comprensión del derecho a la educación como derecho social y precisa sus
componentes, a la vez que la Convención Americana sobre derechos humanos establece el
compromiso de los Estados con el desarrollo progresivo para lograr la plena efectividad de los
derechos, en particular del derecho a la educación.
2
Texto preparado por Edgar Arias. Comité Técnico y Logístico, del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021.
34
El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y la Convención sobre los Derechos del Niño son otros dos
instrumentos internacionales que complementan la definición sobre el derecho a la educación y
deben orientar la legislación nacional y la implementación de las políticas educativas en Colombia.
El Artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece:
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la
educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los
derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación
debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre,
favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los
grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en
pro del mantenimiento de la paz.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno
ejercicio de este derecho:
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica
y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean
apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la
capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados y en particular por la
implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para
aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción
primaria;
e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la
enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las
condiciones materiales del cuerpo docente.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres
y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos e scuelas distintas
creadas por las autoridades públicas, siempre que aquellas satisfagan las normas mínimas
que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o
pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la libertad de los
particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de
que se respeten los principios enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas
instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado 3.
3
Tomado de: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Derecho a Educación. Un
derecho de todos y todas. Río de Janeiro: PIDHDD, 2003, págs. 16 - 17.
35
La Constitución Política de Colombia de 1991 establece en sus artículos 44 y 67 4 la educación como
derecho. Sin embargo la constitución es ambigua en la definición del derecho a la educación en
cuanto al acceso gratuito, puesto que deja la puerta abierta para que se cobren derechos académicos
a ―quienes puedan sufragarlos‖, y además el Estado colombiano no cuenta con una reglamentación
del derecho a la educación, que ha sido reclamada por las organizaciones de docentes como la
definición de una Ley Estatutaria del Derecho a la Educación. Al decir de la Relatora Especial de
Naciones Unidas, la Señora Katarina Tomasevski, en su informe del año 2004 sobre el derecho a la
educación en Colombia: ―Aunque Colombia cuenta con un amplio marco jurídico para la protección de
los derechos humanos, el derecho a la educación carece de un marco legal adecuado que asegure la
protección de los derechos de todos los actores clave.‖
El informe de la mencionada relatora especial de Naciones Unidas para el derecho a la educación en
su visita a Colombia en el año 1994, establece como criterio de seguimiento a la garantía de este
derecho por parte del Estado el sistema de las 4A: Disponibilidad o Asequibilidad, Accesibilidad,
Aceptabilidad y Adaptabilidad.
El componente del derecho a la educación de Disponibilidad o Asequibilidad engloba dos
obligaciones gubernamentales diferentes: la educación como derecho civil y político, que supone por
parte del Estado el establecimiento de escuelas y universidades, y la educación como derecho social
y económico, que requiere que el Estado garantice la gratuidad, obligatoriedad y asequibilidad de la
educación, por lo menos, para todos los niños y niñas en edad escolar (citado por Abel Rodríguez,
2003).
En este sentido los gobiernos están obligados a que la inversión en educación –en este componente–
garantice los cupos escolares necesarios, las escuelas, aulas, maestros suficientes, cualificados y
bien remunerados y programas de enseñanza requeridos o necesarios, así como otras condiciones
en la infraestructura educativa (Defensoría del Pueblo, 2004).
La Convención sobre los Derechos del Niño obliga a los Estados a garantizar, sin ningún tipo de
discriminación, el acceso a la educación de todos los niños y niñas que viven en sus territorios 5. El
Artículo 28 de la Convención promueve la educación primaria, gratuita y obligatoria, exhorta a los
Estados al desarrollo de una educación secundaria accesible y de otras formas educativas, así como
la cooperación internacional en asuntos educativos. En apoyo de esto, la Convención integra en su
articulado el interés superior del niño y la niña (Art. 3) y el derecho a la vida y al máximo de
supervivencia y desarrollo (Art. 6)‖.6
La Accesibilidad a la educación como obligación estatal consiste en la garantía que tienen niñas,
niños y jóvenes de no tener obstáculo para educarse por ningún tipo de costo referido a matrículas,
uniformes, material didáctico, alimento y transporte ni por ningún tipo de discriminación.
Algunos de los indicadores o aspectos constitutivos del componente son: condiciones necesarias
para acceso y permanencia, ningún tipo de discriminación para acceder, educación pública básica,
4
Artículo 44 de la Constitución Nacional de Colombia: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión….”
Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca
el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y los demás bienes y valores de la cultura….
5
Convención sobre los Derechos del Niño, Arts. 2 y 28.
6
ONU. El derecho a la educación en situaciones de emergencia. Op. Cit.
36
gratuita y obligatoria, acceso a educación primaria para todos, garantía de instrucción técnica y
profesional, protección de acceso a niñas, facilitación de mecanismos financieros para acceso a
educación superior, accesibilidad económica y material o geográfica, garantía de acceso para
discapacitados, grupos étnicos y desplazados entre otros.
El componente de Aceptabilidad del derecho a la educación se ha comprendido en relación con: el
cumplimiento de unas normas mínimas de enseñanza en las escuelas públicas y privadas; la
inspección y vigilancia del sistema educativo; la coherencia entre planes de estudio, instrumentos
internacionales de derechos humanos y Constitución Política de Colombia; la compatibilidad que
guarda la disciplina escolar con la dignidad humana; la libertad académica de docentes y alumnos; el
mejoramiento permanente de la capacidad intelectual de los docentes; la capacitación de docentes
para educación de niñas y niños con discapacidad; el respeto de las particularidad de idioma, vida
cultural y religión de los grupos étnicos; entre otros aspectos.
La Adaptabilidad se entiende como la capacidad del sistema educativo de adecuarse a las
realidades específicas de la población estudiantil y de garantizar la permanencia en el sistema a toda
la población independiente de su diversidad cultural, de sus capacidades psicosociales, físicas y
mentales. Este componente del derecho busca la garantía de la inclusión educativa.
Algunos de los contenidos de la adaptabilidad son: derecho a permanecer en la educación pública,
básica, obligatoria y gratuita; enseñanza que se adapte a los niños y las niñas; derecho a asistir
regularmente a la escuela y a protección de causas de deserción; derecho a prestación continua y
eficiente del servicio educativo; derecho a igualdad de trato y libre desarrollo de la personalidad;
derecho al debido proceso; derecho a que los planes educativos sean idóneos para todas las edades
y reflejen las necesidades contemporáneas de los estudiantes; entre otros contenidos.
Fundamentados en lo anterior, el Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021 le apuesta al
desarrollo de las líneas estratégicas de la Política Pública de Educación de Bello formulada con
enfoque de derechos, en 2009, en la segunda fase de este proceso, teniendo en cuenta lo expresado
por los y las participantes quienes consideran que la educación con enfoque de derechos es: ― Un
proceso donde se reconoce a las personas como sujetos de derechos, en una sociedad democráti ca,
inclusiva, diversa, de igualdad y respeto por el otro. Es una educación que propicia una formación
integral, participativa desde el ser y el hacer, brindando a las y los ciudadanos las mismas
oportunidades y velando por la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades,
formando ciudadanos críticos con su entorno, con actitudes de respeto por la dignidad humana. La
educación con perspectiva de derechos tiene en cuenta y es pertinente con las necesidades del
contexto, se fundamenta no sólo en la educación académica sino humana de acuerdo a las normas
internacionales, la Constitución Política y el sistema educativo colombiano‖.
La formulación de la Política Pública y el diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 –
2021 basados en derechos logra romper barreras sobre discursos tradicionales, dando lugar a que se
instalen nuevos relatos, especialmente en la defensa del derecho a la educación y en la valoración de
otras vivencias y prácticas pedagógicas, donde predomine la dignidad, y se incluyan todas y todos los
ciudadanos bellanitas desde una mirada que ve la educación y la formación más allá de la escuela.
Educación diagnóstico
37
38
CONTEXTO EN DONDE SE FORMULA EL PLAN
ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL PROCESO LOCAL
Generalidades y caracterización de la población
En una esquina de América del Sur, sobre un extenso valle, al norte del Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, está ubicado el municipio de Bello, segunda ciudad del Departamento de Antioquia y
undécima de la República de Colombia, de un total de mil veinticuatro municipios que conforman la
división política del país.
Según la revisión y ajustes del Plan de Ordenamiento Territorial en su acuerdo 033 de 2009, el
municipio de Bello está conformado por 104 barrios agrupados en 12 comunas, 1 corregimiento y 18
veredas. El total de la población es de 373.013 habitantes, según cifras del DANE (censo 2005), de
los cuales el 96.3 % de la población vive en la cabecera municipal y el 3.7 % en zona rural.
Existen 213.567 núcleos familiares de las cuales 31.534 tienen como cabeza de hogar a la mujer
(14.960 madres cabeza de familia, 8.572 son viudas, 8.002 son separadas). Bello es un municipio de
personas jóvenes, el 51.83% de su población está en el rango de edades entre los 10 y los 39 años.
Con una temperatura media de 23° C, una extensión de 142.36 kilómetros cuadrados y una altura
sobre el nivel del mar de 1450 metros, Bello es hoy la ciudad del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá con mayores posibilidades de desarrollo.
A mediano plazo, la ciudad de Bello será una zona multimodal de gran atractivo para los
inversionistas, no sólo por sus ventajas comparativas sino también competitivas. Las primeras, están
asociadas a su ubicación estratégica, su variedad de climas, que van desde el viento helado del subpáramo hasta el calor del trópico y su riqueza hídrica.
Competitivamente, ofrece muy buenas opciones por sus excelentes servicios públicos. El 98% de sus
viviendas cuenta con energía eléctrica, el 91% con alcantarillado, el 96% con acueducto, el 91.4 %
con teléfono y el 16.9 % con gas natural.
En materia de transporte y de vías de acceso y conexión sus condiciones son inmejorables. Es punto
de convergencia entre norte y sur, oriente y occidente del Departamento de Antioquia y de Colombia
por vía terrestre, ya que está atravesada por autopistas y carreteras como la Medellín-Bogotá y la
troncal Panamericana que conecta el sur del país y la costa pacífica con la costa atlántica.
El municipio de Bello, cuenta con tres estaciones del sistema Metro, la distancia al Aeropuerto
Internacional José María Córdoba es de tan sólo 25 minutos de recorrido y en un futuro no
lejano recuperará su tradición de ciudad ferroviaria ya que por sus predios volverán a transitar los
trenes cuando el sistema férreo nacional sea reactivado.
Otro factor detonante del desarrollo de Bello es la reserva de tierras. En el centro y sur del Valle de
Aburrá se han agotado las posibilidades de expansión territorial y el norte se convierte en la única
alternativa para nuevos desarrollos urbanísticos de carácter habitacional, comercial e industrial. Bello
es la puerta del Norte del Área Metropolitana. En los últimos cinco años una gran cantidad de
empresarios, grupos económicos y entidades públicas y privadas han puesto sus ojos en ésta ciudad.
La vocación económica del municipio se orienta a las dinámicas del norte del Valle de Aburrá que se
encuentra distribuida en tres sectores de actividad económica: comercio, industria manufacturera
39
(confecciones, textiles, alimentos y bebidas, entre otras) y servicios. El área rural se dedica a la
agricultura y la ganadería en menor escala.
Las fuentes de empleo formales identificadas son: empresas del sector financiero y de economía
solidaria, transporte público, negocios comerciales, empresas de concentrados para animales, la
administración municipal, el sector educativo público y privado y los hospitales. Otras fuentes de
ingreso son: las ventas ambulantes, talleres de mecánica automotriz y los oficios varios.
En el ámbito cultural Bello ha sido reconocida a nivel nacional como la "Ciudad de los Artistas".
Obtuvo el Premio Nacional a la Gestión Cultural por la formulación del Plan de Desarrollo Cultural
1998-2008 otorgado por el Ministerio de la Cultura en el 2001 como reconocimiento a una dinámica
comunitaria de varias décadas.
En el sector educativo se cuenta con 88.681 cupos escolares distribuidos entre 39 entidades
educativas oficiales, 11 entidades educativas privadas y 14 entidades educativas de cobertura.
Existe además un complejo sistema educativo, cuya descripción se hará a lo largo del presente Plan,
y cuyos datos principales se presentarán en el anexo.
En Bello actualmente se ofrecen programas de educación superior en cuatro instituciones de
carácter privado: el Politécnico Marco Fidel Suárez, la Universidad Minuto de Dios, el Politécnico
Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de San Buenaventura.
La oferta de educación superior oficial, está dada desde el año 2007 por el Proyecto Galileo, que
facilita el acceso y la permanencia de jóvenes en la educación superior.
40
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO DEL PLAN
En la formulación de la ruta metodológica de educación, realizada en 2008, se formuló una primera
fase de diagnostico educativo en los niveles de la básica primaria, secundaria y media técnica, bajo
las siguientes preguntas: ¿La educación es un derecho fundamental? ¿Cómo accedo y cuándo
accedo? ¿Cómo me adapto y permanezco no sólo en la escuela, sino en la sociedad? Y ¿qué de mis
afectos y entornos? Para esto se motivo la indagación de información que diera cuenta de las
diferentes situaciones que acontecen en la escuela.
En un segundo momento para la formulación de la Política Pública de Educación se buscó
información que bajo el sistema de las cuatro A: asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y
aceptabilidad (ver Política Pública de Educación de Bello) permitiera clasificar, organizar y precisar el
estado en el que el sistema regular tradicional se encontraba. Allí en este primer diagnostico fue vital
la articulación de los demás niveles de la educación (educación inicial, educación para el trabajo y
educación superior) y desde allí se hicieron lecturas de sus situaciones bajo el mismo sistema antes
enunciado.
En estas primeras fases se escribió con relación a la importancia del diagnóstico, lo siguiente:
El presente diagnóstico es una “ayuda a determinar la importancia que tienen los
síntomas, entendidos como “la guía, para presumir o sospechar cuáles son las
problemáticas e incluso los problemas” para obtener el conocimiento de nuevas y
profundas realidades. A partir de ellas, se abren nuevas alternativas para priorizar y
optimizar recursos, identificar situaciones factibles de intervenir y de transformar, generar
sistemas de información y comunicación para comprensión de la realidad y la toma de
decisiones, la negociación de inversiones de beneficio colectivo y la concertación en
prácticas y modos en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento, entre otros.”
El diagnóstico no es una mera lectura y exposición de situaciones, con él deben acontecer
las intervenciones y las acciones. Significa “levantar, hacer evidente situaciones y
aspectos que no son perceptibles a simple vista y que entregan una visión del entorno
social donde se desarrolla la vida de las personas”
Es así como para el diagnóstico a lo largo de estas tres fases se implementó la metodología de
investigación participativa, con estrategias como:

Entrevistas con funcionarios y análisis documental de los informes recolectados de la
Secretaria de Educación y Cultura del municipio de Bello.

Consultas realizadas en los encuentros nucleares y las visitas a las instituciones de educación
públicas y algunas privadas, para diálogos y talleres con estudiantes, de padres y madres de
familia, y docentes.

Consultas a los proyectos pedagógicos institucionales, los manuales de convivencia y los
planes de mejoramiento, para ayudar a generar la conceptualización, e identificar algunas
líneas de políticas educativas, modelos pedagógicos, proyectos obligatorios y transversales
que identifican a las instituciones de educación del municipio de Bello.

Encuestas a actores de la comunidad educativa sobre las cuatro gestiones y el componente
de evaluación, mediante los siguientes encuentros nucleares: de personeros y aspirantes a las
personerías escolares, de la alianza, del Consejo Municipal de Política Social (COMPOS) y en
41
las cuarenta y seis (46) visitas realizadas a instituciones de educación públicas y privadas del
municipio de Bello.

Encuentros con madres comunitarias, encuestas en las instituciones de educación superior
con asiento en la ciudad, realización del Seminario ―Sin afecto me afecto‖ como espacio de
reconocimiento sobre prácticas y experiencias de primera infancia, lo que permitió identificar y
reconocer las realidades de la educación de Bello y con ella sus propuestas y anhelos.

Sensibilización y socialización del proceso vivido y encuentros con entidades sin ánimo de
lucro y del tercer sector que arrojara información sobre sus prácticas pedagógicas desde los
proyectos y acciones que realizan

Aplicación de instrumentos de recolección de información a las entidades de educación para el
trabajo,

Sensibilización y socialización del proceso y aplicación de instrumentos de recolección de
información a grupos focales (entendido estos como grupos de interés que representaban un
sector especifico de la educación al interior de la escuela o por fuera de esta) y a líderes
sociales y de acciones comunales que permitieron reconocer otras percepciones de la
educación y su incidencia en la formación del ser humano
Ya en una tercera fase, iniciada en 2010, para efectos del Plan Estratégico de Educación de Bello,
2010 – 2021, se consideró la información recolectada en la Política Pública de Educación, pero
además se dio apertura al registro de nuevas lecturas de la realidad educativa y pedagógica
municipal donde se incluyó a manera de mapeo de información la pregunta sobre las prácticas
educativas formales de la escuela, en relación con las practicas educativas por fuera de ella. Así
mismo se animó a indagar por la ciudad como espacio de aprendizaje donde el ciudadano
(escolarizado o no) tiene contactos, vínculos y encuentros que lo forman y lo hacen persona. En esta
indagación se hizo necesario identificar cómo distintas entidades del tercer sector y otras que trabajan
con comunidad tienen una función pedagógica, una intencionalidad que incide en la formación del
ciudadano, a través de distintos formatos: talleres, proyectos de intervención social, eventos,
encuentros, entre muchos otros.
De esta manera, a lo largo de tres años se han logrado movilizar e implicar 1200 personas en la
primera etapa de la ruta metodológica, más de 5.500 personas en la formulación de la Política Pública
de Educación, y más de 1500 actores y agentes educativos en la formulación de este Plan
Estratégico, permitiendo hacer una lectura general de la educación en Bello para lo cual se requerirá
la articulación y el esfuerzo de cada uno de estos ciudadanos, además de las diferentes instancias
públicas, privadas y comunitarias para lograr los cambios positivos y sustanciales que desde este
análisis se esperan.
42
HALLAZGOS GENERALES
A continuación se presentan entonces los principales temas encontrados en el diagnóstico realizado
en 2009, para la formulación de la Política Pública de Educación del municipio de Bello, con enfoque
de Derechos, que, como se explicó antes ofreció algunas bases importantes para la fase de diseño
del Plan Estratégico.
En la formulación de la Política Pública de Educación de Bello, se realizó un primer acercamiento a
los agentes educativos de los diferentes niveles y a la población en general, con la premisa de iniciar
el proceso de sensibilización frente al trabajo de diagnóstico, fue así como se aplicó un cuestionario
con preguntas abiertas a través de las cuales se identificó: la principal fortaleza de la educación,
dificultades, los derechos humanos en la educación, aplicación de otros derechos, conocimiento
sobre la calidad de la educación con enfoque de derechos, los obstáculos para el ejercicio de los
derechos y la responsabilidad de los agentes frente a estos. Los principales hallazgos fueron:
¿Cuál es la principal fortaleza de la educación en Bello?
Cobertura
No sabe / No responde
5%
10%
5%
Calidad del docente
47%
10%
Apoyo econòmico de las
instituciones
Compromiso institucional
5%
18%
La certificaciòn
La motivaciòn de construir ciudad
¿Cuál es la principal dificultad que presenta la educación en el Municipio de Bello?
No sabe / No responde
Calidad
5%
5%
5%
18%
10%
5%
5%
5%
5%
5%
32%
Se encasille al estudiante y no se
permita la creatividad
Hacinamiento y deterioro de la
infraestructura
Falta sentido de pertenencia y
compromiso del docente
Cambio constante de colegio a los
docentes
Falta de compromiso e idoneidad de
los funcionarios
Acceso por sectores
Altos indices de analfabetismo
(Adultos) estrato 1 y 2
Deserciòn escolar y poblaciòn infantil
con bajos recursos
Nivel acadèmico
43
¿Qué entiende Usted por educación de calidad con enfoque de derechos humanos?
Tener lineamientos claros y
participaciòn de los
estudiantes y la comunidad
5%
5%
5%
5%
5%
9%
10%
Brindar servicio con eficiencia
y oportunidad que garantice
educaciòn para todos
Educaciòn integral.
5%
51%
Debe estar encaminada a la
poblaciòn sin distinciòn
Apoyo econòmico de las
instituciones
¿Cuál es el mayor obstáculo para el ejercicio de los derechos de los estudiantes en la actividad diaria
de la institución educativa?
En algunos cas os no cuentan con apoyo oportuno y
adecuado
No tienen garantizados s us derechos en s u fam ilia,
debido a la s ituaciòn s ocial, cada vez m às com pleja
Son las m is m as falencias en la difus iòn y prom ociòn
de los derechos hum anos
Los grupos irregulares . El poder de unos s obre otros
5%
5% 5%
5%
5%
5%
9%
5%
5%
La violencia, falta de recurs os para ofrecer program as
integrales con calidad
El s is tem a educativo local y nacional
Los es tudiantes no conocen s us derechos
5%
5%
9%
32%
Los es pacios civicos , culturales y deportivos y el
acom pañam iento de s us padres en la educaciòn
La calidad de la educaciòn
Pres upues to ins uficiente, calidad de la contrataciòn
docente y equipam ientos inadecuados
Falta de conocim iento
El s ano es parcim iento y la utilizaciòn del tiem po libre
La educaciòn aus ente de valores , cons ecuencia de un
bajo perfil en los docentes
44
¿Cuál es su responsabilidad en la aplicación de los derechos humanos en la institución educativa?
Actuar con ètica
Promociòn, divulgaciòn y aplicaciòn
Motivar a las entidades que conforman el sistema de
bienestar familiar
No sabe / No responde
5%
5%
14%
13%
5%
5%
Defenderlos y pràcticarlos tanto para uno como para los
demàs
Iniciar desde el àmbito familiar, trato con dignidad a cada uno
de sus miembros
La responsabilidad en el tema de los derechos humanos es
igual para todos, no importa el rol que se desempeñe
5%
14%
5%
10%
5%
14%
Darle a cada uno lo que le pertenece
Que estos se cumplan con procesos educativos tanto para
docentes como para alumnos
Hacer y Ser
La cotidianidad y la convivencia de los diferentes conflictos
sociales
Todo desde el punto de vista del padre de familia,
funcionario pùblico y ciudadano colombiano
¿Qué propone Usted para que se imparta en la institución educativa una educación de calidad con
enfoque de derechos?
Desarrollar actividades no solo desde lo pedagogico en el
ámbito académico, sino fortalecer igualmente el area
personal como complemento en la construcción del
proyecto de vida
Tener en cuenta las opiniones de los educandos e
integrarlos en la formulación del PEI para cada institución
educativa
Se debe garantizar que la cobertura sea total, con
contenidos sean liberales desde el punto de vista
filosófico y se garantice la calidad
Que se haga respetar del joven cuento sus derechos
sean vulnerados por otros
5%
14%
5%
10%
Programas integrales y no puntuales, atención integral en
las instituciones educativas, salir del enfoque tradicional
5%
5%
23%
5%
14%
14%
Se debe trabajar mucho en el entorno de los estudiantes,
su familia
Capacitaciones y retroalimentación permanente de los
procesos
Que se incorporte el PEI al manual de convivencia
Mejoramiento en los standares del nivel académico
En la cátedra de derechos de manera transversal y dar a
conocer la carta magna
45
Señale en orden de importancia los escenarios predominantes en el proceso de formación de los
estudiantes (siendo 6 el mayor y 1 el menor).
7%
7%
Familia
7%
Escuela
Medios de Comunicación
Iglesia
7%
64%
8%
Amigos
Otro
¿La educación es pertinente para la realidad que viven los estudiantes en el municipio de Bello?
Si; 41%
1
2
No 59%
46
¿Qué propone Usted para mejorar la educación en el municipio de Bello?
10%
5%
Maestros más destacados y traer expertos
de talla internacional
Que vinculen y garanticen el acceso a la
educación a toda la población
Transparencia en ejecución de los recursos
y mejoramiento de la calidad
Enfasis en los valores en la familia
10%
10%
No sabe / No responde
13%
5%
Mejores instituciones y docentes
5%
Actividades que ayuden a enfocar la energia
de los niños
Revisión total a la educación el municipio
5%
5%
14%
18%
Colaboración, subsidio de alimentos y
enfoque cultural
Mejorar la calidad y modelo contructivistas
Trabajar la convivencia enfocada en los
derechos
¿Cómo se sueña la educación en el municipio de Bello?
Integral
10%
Con cobertura y con calidad para la
democracia
Enseñarlos a pensar y a generar
nuevos conocimientos.
No sabe / No responde
18%
13%
9%
5%
5%
5%
10%
5%
10%
10%
Una en donde se valore el ser, el
hacer y el sentir.
El estudiante aprenda a vivir
viviendo.
Enfocada en los derechos y
deberes.
Desarrollando el modelo
constructivista.
Con sentido de pertenencia.
Con particiáción activa de los
diferentes sectores sociales
Pertinente en valores y proyección
del mundo.
47
GENERALIDADES DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN POR NIVELES EDUCATIVOS
EDUCACIÓN INICIAL BELLO. Gestación y Primera infancia
Para la realización de este diagnóstico se desarrollaron acciones como el encuentro con integrantes
del proyecto Cienpies, dos encuentros con preescolares privados, un encuentro con madres
comunitarias, visitas y entrevistas a distintas entidades y en especial al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, El Casa Justicia y la Secretaria de Salud.
Así mismo, para los datos obtenidos en este nivel de la educación se aplicaron distintos instrumentos
como la ficha de caracterización de la primera infancia la cual se les envió a los actores identificados
en el trabajo con niños y niñas menores de 6 años, con quienes también se trabajaron los talleres del
―Morral de Sueños‖, las fortalezas y debilidades y la tormenta de ideas.
Esta información complementó el diagnóstico inicial elaborado para la formulación de la Política
Pública de Educación de Bello, con enfoque de derechos en la que se aplicó una encuesta a
profundidad, identificando por preguntas el estado de las 4A.
Se trabajó la reflexión y el intercambio en equipos de trabajo, principalmente con las madres
comunitarias y padres y madres usuarios del servicio, para dar la oportunidad del diálogo, la
concertación de experiencias y la visualización de la realidad de la primera infancia a través de los
actores involucrados en el proceso de aprendizaje
Así mismo con el objetivo de complementar la información necesaria en la formulación del Plan
Estratégico de Educación se realizó recolección y análisis de información para la primera infancia y se
partió de la Política Pública Para la Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia del municipio de
Bello, la cual expresa que la realidad que viven los niños y niñas en ésta localidad, parece estar
siempre a la vista de todos y todas e, incluso, percibida por ellos y ellas cuando se les da la
oportunidad de hablar y escuchar sus problemas y requerimientos. Otros ni siquiera son percibidos
por ellos y ellas. Otros son totalmente naturales para la sociedad en general, bien sea por las
concepciones de infancia, o bien porque parecen imposibles de solucionar.
Sin embargo, a partir de un proceso de construcción de conocimiento metódico y sistemático
orientado por el análisis de información estadística surgida de investigaciones o de sistemas
permanentes de información, así como de información de orden cualitativo producida a través de la
interacción directa y la escucha de quienes forman parte de tal realidad, que es posible precisar las
dimensiones de la situación de la niñez y para este caso de la primera infancia, sus problemáticas,
necesidades y condiciones de vida; el estado de vulneración de los derechos de existencia, desarrollo
y ciudadanía, así como las falencias para una protección oportuna y eficaz.
En el municipio de Bello la población de 0 años hasta los 6 años incluida la gestación es de 49,829
niños y niñas según proyecciones del DANE.
Por edades simples y sexo el panorama es como se muestra en el siguiente cuadro.
Bello
Edad
0
1
2
3
2007
Total
6,883
6,977
7,144
7,145
Hombres
3,505
3,558
3,618
3,625
Mujeres
3,378
3,419
3,526
3,520
48
4
5
6
TOTALES
Fuente: Proyecciones
7,171
7,239
7,270
49,829
DANE 2007
3,642
3,671
3,686
25,305
3,529
3,568
3,584
24,524
En cuanto a la Familia y Protección Familiar, la tipología de familia predominante en el municipio es la
Nuclear (compuesta por padre, madre, hijos e hijas) 53.5% (320); seguida de la monoparental
materna (madre, hijos e hijas) 19.9% (119); la extensa (padre y/o madre , hijos, hijas, abuelas y
abuelos) 11.5% (69), extendida(padre y/o madre, hijos, hijas y otros familiares) 7% (42), padrastral
(madre, hijos, hijas y padrastro) 3.3% (20) de acuerdo con la Encuesta Familiar 2007. De acuerdo a
las cifras del Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, en el 2007, 110
niños y niñas de 0 a 5 años estuvieron en declaratoria de adopción y de estos el 63% permanecieron
en hogares sustitutos. Los niños y niñas permanecieron 169 días en promedio, en instituciones de
protección por pérdida del vínculo familiar. Entre tanto, en ese mismo periodo, 39 niños y niñas fueron
reportados en situación de calle. La responsabilidad de padre y madre está claramente cuestionada,
así como la protección, acompañamiento y cuidado hacia hijos e hijas, tanto en la población general,
como prioritariamente en la Población en Situación de Desplazamiento y Población Rural. El ser
querido y respetado es una falencia en el trato familiar. (Talleres Comunitarios – Diagnóstico social
situacional 2007).
Con respecto del consumo de alimentos, en la Encuesta Familiar 2007, en el 48% de las familias NO
hay consumo diario de carne, así como en el 65% NO hay consumo diario de frutas y en el 49% de
verduras. Se destaca que el consumo de carbohidratos y grasas diario en las familias es de 76% y
42% respectivamente. Llegando a concluir en los talleres comunitarios que la alimentación nutritiva no
se encuentra dentro de las prioridades familiares.
En total 535 niños y niñas nacieron con un peso inferior a los 2.500 gramos durante el 2007, según
las cifras del DANE. Con este panorama, no es de extrañarse tener las siguientes cifras de
desnutrición en niños y niñas en edad pre escolar: Tasa de desnutrición crónica del 22.3%, el 27.10%
presenta algún grado de desnutrición global y el 14.9% presenta algún grado de desnutrición aguda.
(DLS - Sistema de Vigilancia Nutricional). 45 niñas y 142 niños están en este momento en programas
de recuperación nutricional.
Esta realidad se presenta, a pesar de que la cobertura con el complemento nutricional llega a 11.809
niños y niñas inscritos en educación inicial, a 4.082 inscritos en pre escolares y a 17.951 niños y
niñas matriculados en primaria. (Fuente ICBF).
A continuación se hace una breve descripción de los datos más significativos según el sistema de las
4A.
Asequibilidad
Disponibilidad de personal e infraestructura educativa.
De acuerdo con la recolección de información del año 2009 en las instituciones privadas Colegio
Carmelitano, Colegio Sagrado Corazón de María, Colegio Parroquial Jesús de la Buena Esperanza,
Colegio La Salle, Colegio Suarez de la Presentación, Colegio de Educación Integral ABC, Colegio
Ana María Janer, Colegio Parroquial Nuestra Señora De Chiquinquirá, Colegio Nazaret, Colegio
Parroquial San Francisco de Asís, Colegio San Buenaventura, se cuenta con grado cero y se destaca
que la infraestructura utilizada para este servicio es adecuada y cumple con las condiciones básicas
necesarias para la calidad de la educación en primera infancia.
49
Así mismo en relación con los hogares infantiles o preescolares privados registrados ante la
Secretaria de educación municipal se tiene una lista de 40 espacios que atienden aproximadamente
1000 niños y niñas. Algunos de ellos organizados mediante la asociación de preescolares de Bello
(Asoprebe). La atención de estos centros infantiles se da en:- sala cuna (3 a 12 meses), caminadores (12 a 23 meses), - párvulos (24 a 36 meses), - Pre jardín (3 años) - jardín A (4 años), transición (5 años). Estos centros cuentan con espacios físicos adecuados precisando que en
algunos se requiere mejorar las unidades sanitarias y los espacios recreativos.
A la formulación de este diagnostico no se cuenta con respecto a las instituciones educativas oficiales
con el numero de niño y niñas que estén en el grado cero y disponen en su planta física con un
espacio adecuado para la prestación del servicio. Se cuenta son la información de dos Instituciones
educativas (Gilberto Echeverri Mejía y Atanasio Girardot tienen la modalidad de jardín y atienden
niños y niñas de 4 y 5 años de edad.
En primera infancia a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar se atienden en desayunos
infantiles 3460 niños y niñas en cada uno de los espacios, para éste fin se contrata un operador con
todo un equipo que acompaña el programa. En el programa materno infantil se atienden 720 y en
recuperación nutricional 6057; Tanto el materno infantil como el de recuperación nutricional se
realizan en coordinación con el personal de cada uno de los Centros de Salud ó de Hospitales del
municipio.
En los hogares comunitarios bajo la modalidad FAMI se tiene una cobertura de 798 familias, trabajo
que realizan 57 mujeres líderes como madres comunitarias; Se dispone también de 500 hogares
comunitarios que atienden 6500 niños y niñas, en éstas modalidades es importante resaltar que el
trabajo se realiza en las casas de las madres comunitarias, lo que en ocasiones representa que el
espacio no es el adecuado dado que algunas de ellas viven en hacinamiento, aunque manifiestan que
para la realización de varias de sus actividades utilizan otros espacios como: el polideportivo Tulio
Ospina, las canchas sintéticas, bibliotecas municipales, el Casa de Justicia, los colegios de alrededor,
Comfama las Ballenitas y Carmelo y espacios de municipios vecinos como el Zoológico, el Planetario,
Parque de los Deseos, Parque Norte y el Parque de los Pies Descalzos.
Otro servicio del ICBF son 9 hogares infantiles que cubren 1590 niños y niñas, hogares que en
general tienen una infraestructura buena, con espacios amplios, buena iluminación y ventilación,
cada hogar infantil funciona en una planta física, dos de ellas son propias del ICBF y las demás están
en arriendo. Estos espacios poseen salones por cada nivel de acuerdo a la edad de los niños y niñas,
también una oficina para el área administrativa, baños, espacios de comedor y algunos zona de
recreación con pequeños parques infantiles, quienes tienen cunas poseen zona de lactario.
El personal del que disponen es una directora, un asistente financiero y entre 5 – 7 jardineras, 2
personas de servicios generales y aseo. Finalmente desde el ICBF se cuenta con dos hogares de
modalidad empresarial con la empresa GANA que cofinancia la atención de 90 niños y niñas desde
los 6 meses de edad hasta los 5 años, éstos son atendidos por una coordinadora pedagógica, 5
madres comunitarias pedagogas y 3 personas del área de manipulación de alimentos y del servicio
de aseo. Para su funcionamiento poseen una planta física en arriendo, la cual es amplia, con lugares
pedagógicos, salones por niveles y oficina para la coordinación. Ésta gestión demuestra la
corresponsabilidad de algunas empresas privadas en la localidad.
Accesibilidad
Para dar cumplimiento a la atención de la población de primera infancia en el Municipio de Bello, se
tiene previsto ir generando las condiciones de manera escalonada en el cumplimiento de los entornos
propuestos en el marco de los Programas de Atención Integral a la Primera Infancia del Ministerio de
Educación Nacional. En la actualidad el municipio de Bello a través de la Corporación Gestos
50
Mnemes implementa el proyecto ―CIENPIES, pasos firmes para una infancia feliz‖ que trabaja con
1.560 de niños y niñas de los hogares comunitarios y la Corporación PECAS, quien en la modalidad
de Entorno Institucional atiende a niños y niñas de 2 a 5 años en Sedes a las que asisten 8 horas
diarias cumpliendo con los requerimientos que se asumen dentro de ésta y en la modalidad de
Entorno Familiar se atienden niños y niñas de 2 a 5 años en Encuentros Semanales y visitas
domiciliarias; todo esto en el marco de los Programas de Atención Integral a la Primera Infancia del
Ministerio de Educación Nacional. La Escuela de música de la Secretaria de Educación y Cultura
atiende 105 niñas y niños entre los 2 y 6 años de edad en tres proyectos denominados: iniciación y
lectoescritura musical, instrumentos musicales y orientación psicológica a niños y niñas. Finalmente el
Casa Justicia de Bello atiende con diferentes programas y acciones a 6 .038 niños y niñas, así: 3.522
niñas y 2.516 niños. Entre las edades comprendidas de los 0 meses a los 6 años de edad. Se precisa
que por parte del Municipio se presentó una propuesta que ya está financiada, consistente en la
construcción de una planta física para la educación inicial en el barrio Zamora que permitirá el
mejoramiento de la atención a la población de cero a cinco años en el entorno institucional.
Adaptabilidad
En general se precisa que la atención educativa y de socialización para los niños y niñas en primera
infancia es pertinente y la prestación del servicio es continua, sin embargo es necesario resaltar que
algunos subgrupos de interés desde el punto de vista de su vulnerabilidad no cuentan con los
programas, proyectos y acciones diferenciales e incluyentes para ser tenidos en cuenta de manera
integral según los datos de la Política Pública Para la Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia del municipio de Bello, éstos son:
La población Afrodescendiente arraigada en Bello, corresponde a un 7.3% del total de la población de
acuerdo con el censo del DANE 2005. La proporción encontrada para la unidad de análisis ―familia‖,
es de un 3,7% del total de las encuestadas en el 2007. Según este diagnóstico situacional de infancia
y adolescencia, el 4% de los niños con edades entre 0 y 5 años son afrobellanitas. En la comuna de
Fontidueño el 11,1% de las familias tiene percepción de afro descendencia, seguida por Altos de
Niquía con el 6,9%. Comunas como la Madera y Acevedo, presentaron los porcentajes más bajos de
percepción de afro descendencia con el 2,3 y el 2,5%, respectivamente. (Fuente: Encuesta familiar
2007).
Otro grupo que reviste especial interés son las personas en situación de discapacidad. Con la
encuesta de familiar 2007, este porcentaje se estimó en el 4.4%. En general se presenta los mayores
porcentajes de discapacidad visual en la comuna de Acevedo (10 casos) y Altos de Niquía (12
casos). En cuanto a discapacidad auditiva, se observa Altos de Niquía presentando la mayor
proporción. En discapacidad mental y física la comuna de París (14 casos). Pero en general, las
comunas que presentaron porcentajes más altos de personas con algún tipo de discapacidad fueron:
la comuna de Acevedo, Altos de Niquía y París y las que menos presentaron fueron: la Madera,
Bellavista y Niquía.
De acuerdo con la Encuesta Municipal de Discapacidad (DANE 2005), los niños, las niñas, los y las
adolescentes aportan el 18% de la población que se encuentra en situación de discapacidad. Dentro
del grupo de la primera infancia, el porcentaje más alto de tipo de discapacidad es la motora (40%),
seguida de la mental (36.7%), esto mismo se observa en los otros dos sub grupos, donde la infancia
en condición de discapacidad tiene un 47.1% de mental y 24.4 de motora.
Por último, la población en situación de desplazamiento es uno de los subgrupos de los niños y niñas
que presenta mayor riesgo de vulneración de sus derechos. La siguiente tabla muestra la distribución
de esta población en el Municipio.
51
Grupo de Edad
Total
0 A6
1.021
Fuente: SIPOD - Fecha de Corte: Septiembre 30 de 2008
Participación del Total de la
Población Desplazada
9.5
Para ejercer el seguimiento y evaluación de las actividades en primera infancia se utilizan
mecanismos como: reuniones con familias usuarias, visitas a los espacios educativos por parte
profesionales tanto del ICBF, como de funcionarios municipales que evalúan los aspectos positivos y
aspectos a mejorar, además estos espacios cuentan con buzones de sugerencias,
De acuerdo a los talleres comunitarios realizados para la formulación de la Política pública para la
protección integral de la niñez y la adolescencia del municipio de Bello en lo que respecta al tema del
juego y la recreación se podría decir que las necesidades de esparcimiento y juego que requieren los
niños y niñas para su desarrollo ésta limitada por la falta de espacios para el juego, tanto sociales,
infraestructurales, como familiares. Se suma a las barreras contra el derecho al juego, el trabajo
infantil, y prácticas de castigo familiar que privan a los niños y niñas de este derecho. En participación
y espacios sociales de acuerdo con la Encuesta Familiar 2007, el 86,1% de las personas
encuestadas reporta tener conocimiento sobre los derechos de la infancia. El derecho menos
conocido, del total de respuestas positivas, es el de Participación y Ciudadanía (15%), seguido en
orden ascendente el derecho a la Protección con un 25,6%, Vida y Existencia 29% y Educación y
Desarrollo es el más conocido con un 30,13%. Esto refleja la poca conciencia de los adultos como
garantes e incluso de los mismos niños y niñas como sujetos de derecho; por lo tanto si no se
conocen, obviamente no se ejercitan ni se exigen.
La comunidad considera que en el ámbito barrial y comunal se niega la participación e inclusión de
niños y niñas en la planeación y desarrollo de actividades dirigidos a ellos y ellas; de igual manera
considera que la Administración Pública no facilita la inclusión en espacios de participación y
representación infantil. En el ámbito familiar y comunitario se presentan situaciones de discriminación
hacia niños y niñas dados por la condición económica, cultural y/o étnica de estos mismos. La voz de
los niños y niñas carece de legitimidad y reconocimiento en los tres ámbitos.
Aceptabilidad
Para el tema de aceptabilidad se observa la necesidad de articular las acciones desarrolladas en
torno a la atención integral de la primera infancia, acciones que serán el punto de partida para que el
Plan de atención integral de primera infancia en Bello (PAI) de respuesta, atienda, oriente y brinde
los lineamientos necesarios en calidad, eficiencia, cobertura, pertinencia de los distintos actores
institucionales que en la actualidad vienen atendiendo los niños y niñas menores de seis años en la
localidad..
Es necesario contar con un estudio que permita conocer la legalidad de los espacios que atienden la
población en primera infancia, sobre todo en el tema de jardines infantiles y preescolares privados.
Como complemento al análisis de las 4A se retoman algunas de las preguntas formuladas a distintos
actores que trabajan en primera infancia y que fueron consultados para el proceso de diseño de la
política pública de educación con sus respectivas respuestas:
¿Cuáles son las fortalezas de la educación inicial en el municipio de Bello?
La población que participó afirma que son el apoyo a la primera infancia con un representación del
31%; le sigue la educación con calidad en un 24.8 %, cobertura el 22.1%, la capacitación docente el
10.6%, continuidad en los procesos educativos 6.2%, capacitación a las madres comunitarias 5.3%, y
el 4.4% plantea el papel de los hogares comunitarios en la educación inicial. Es de anotar que son
componentes de la calidad todos los aspectos normativos: la pertinencia en los contenidos, la
52
relevancia del currículo acorde a las necesidades de los niños y niñas, la educación en igualdad de
condiciones y la protección de los derechos humanos. Estas fortalezas deben evidenciarse cuando
se da oportunidad a toda la niñez de asistir a los centros especializados para tal fin; por ello la
necesidad de que el aprendizaje sea realizado por personal capacitado y lograr los fines educativos
que se persiguen en esta etapa de la vida es prioritario.
¿Cuál es el aporte para ofrecer a los niños y niñas el derecho a una educación integral?
Brindar espacios y personal idóneo 28.3%, crear y fortalecer la escuela de formación familiar 22.1%,
educar en valores 16.8%, motivar a los niños y niñas para que se preparen para el futuro 15.9%,
facilitar espacios para el desarrollo de la autoconfianza, la independencia, la autoestima 10.6%, y
llevando al centro educativo 6.2%.
La escuela de formación familiar es el espacio a través del cual, los y las docentes y las familias
pueden retroalimentar los procesos de aprendizaje de los niños y niñas desde la escuela y el hogar.
¿Cuál es el acompañamiento de los docentes a la familia en el proceso de educación inicial?
Frente a la pregunta, el 30.1% de los docentes establecen el diálogo con los padres cuando ellos lo
permiten, el 27.4% les dan pautas de crianza, el 18.6% les brindan herramientas para que aprendan a
compartir más tiempo de calidad con sus hijos e hijas y el 2.7% plantea la falta de compromiso de las
familias en el acompañamiento a la niñez.
Los y las docentes son los llamados a complementar la educación dada en el hogar por las familias,
son los que deben brindar adecuadas condiciones de existencia a los niños y niñas. Por ello tiene
validez la convocatoria de los maestros y maestras, a compartir espacios de aprendizaje con la
familia para el cumplimiento del rol como educadores de las nuevas generaciones y quienes dejan
huellas imborrables en los corazones como aprendizajes de vida.
¿Cuál es el acompañamiento de la familia a los docentes en el proceso de educación inicial?
Se evidencia que no hay ningún acompañamiento de los padres y madres con una representación
de un 30.1%, otros encuestados referencian poco acompañamiento con un 20.4%, afirman que sólo
acuden a los llamados de atención de la institución en un 17.7%, a través del diálogo con ellos,
un 17.7%, colaboran en los programas educativos 10.6%, y el 3.5% plantea el trabajo en equipo
como forma de acompañamiento.
Se evidencia el poco compromiso de los padres en la educación y en el compartir la responsabilidad
con la institución escolar para hacer de la educación una garantía de vida para los niños y niñas. El
trabajo en equipo tiene ventajas por las dinámicas propias de los grupos donde se aprende, se
comparte y se reconoce al otro desde su papel en el desarrollo integral de los y las escolares. Este
compromiso es una exigencia de la educación para el cumplimiento de sus fines.
¿Qué propone para que se dé una educación inicial con enfoque de derechos en el municipio de
Bello?
Calidad en la educación 33.6%, establecimientos más adecuados 15.9%, educación gratuita 12.4%,
sensibilización frente a la importancia de la educación en esta etapa de la vida 12.4%, apoyo del
estado 10.6%, más espacios lúdicos para los niños y niñas 8.8%, y accesibilidad a los centros
educativos 6.2%. (Ver gráfica 8).
Las propuestas hacen referencia al cumplimiento de la educación basada en derechos como garantía
de vida y a tener en cuenta los requerimientos de la educación desde la asequibilidad, la
53
accesibilidad, la adaptabilidad y la aceptabilidad. Además proponen adaptar los lineamientos
curriculares, técnicos científicos a favor de las nuevas demandas de la sociedad educativa. El
compromiso es mancomunado para crear en esta sociedad, espacios de convivencia pacífica,
equidad y justicia social.
EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
Asequibilidad.
Disponibilidad de infraestructura educativa: Se registran 2 instituciones educativas con serios
problemas en su infraestructura: la institución educativa Barrio París debe ser reubicada por
encontrarse en zona aledaña a una quebrada, la cual después de más 20 años ha hecho filtraciones
y parte de la planta física presenta grietas y posible derrumbamiento. La institución educativa Zamora
es una sede privada perteneciente a Fe y Alegría. En el año 2008 ésta sede presentó deterioro por
falta de mantenimiento y derrumbamiento de un alud de tierra, lo cual generó desalojo de los bloques
y reubicación del personal. Las demás plantas físicas de las instituciones educativas del municipio
muestran una positiva intervención en la construcción, adecuación y mantenimiento de ellas, se
percibe una apuesta por el mejoramiento y la calidad de los espacios y equipamientos públicos.
La mayor parte de la infraestructura educativa fue construida con anterioridad a ley 400 de 1997 y a la
NTC 4595, por tanto estos espacios carecen de las condiciones necesarias para garantizar la
seguridad de la población durante un evento sísmico o una evacuación de emergencia.
Existe un gran número de aulas de clase que tienen un área menor a la requerida con condiciones de
hacinamiento, se presenta déficit de unidades sanitarias en funcionamiento respecto de la población
ocupante de la jornada de mayor confluencia de cada institución, problemas en el funcionamiento de
las redes eléctricas e hidrosanitarias, déficit de ambientes complementarios ya que algunas sedes
no poseen escenarios deportivos y recreativos adecuados, laboratorios, bibliotecas y salas de
sistemas.
La Secretaría de educación del municipio de Bello cuenta con un programa para el mejoramiento de
la infraestructura física de las instituciones educativas, con parámetros de acuerdo a las necesidades
urgentes y estudios técnicos; se prioriza además acompañamiento en mantenimiento según las
necesidades.
Disponibilidad de educación gratuita: A la formulación del Plan Estratégico de Educación la
Administración Municipal de Bello decreto gratuidad total para toda la población de bello en la básica
y media incluyendo los nocturnos, sabatinos y dominicales con la población adulta.
Disponibilidad, cantidad y calidad de docentes: El municipio de Bello cuenta con 1473 docentes,
regidos por el decreto 2277 y 1278 lo que viene generando malestar en las instituciones educativas
oficiales, especialmente a la hora de la planeación y la ejecución de programas, ambos decretos tiene
unas especificidades y hace que la gestión académica y comunitaria se afecte de manera negativa al
implementar practicas pedagógicas tradicionales o innovadoras y al propiciar espacios de
aprendizajes colectivos. Se cuenta con un 20% de docentes sin perfil, es decir, muchos de ellos
empezaron su profesión en un área que no era de su competencia, en la distribución académica le
corresponde áreas que no maneja y se llega a dictar clases sin motivación, ni consultas propias sobre
el saber específico, afectando significativamente el desarrollo de los currículos, improvisando
conceptos y prácticas acomodadas al perfil docente.
Otro hallazgo está relacionado con la poca motivación y compromiso de los docentes para participar
en procesos integrales de formación del estudiante, el maestro perdió su referente de autoridad y se
impone con mecanismos coercitivos desde lo académico y lo comportamental. Existe una baja
54
participación de los docentes en procesos de actualización y profundización de conocimientos para
innovar y adaptar el saber específico a los contextos locales y globales.
Libertad de enseñanza: En Bello se respeta la autonomía, que les da la ley a las instituciones
educativas para que organicen el servicio educativo que le ofrecen a su comunidad. En algunos
casos se critican lineamientos como estándares curriculares y jornada laboral, por considerar que
atentan contra la autonomía institucional. Es necesario que los establecimientos educativos se rijan
por las directrices legales en estos temas.
Se reciben pocas quejas en relación con la enseñanza religiosa y con las temáticas curriculares que
se ofrecen en los establecimientos educativos. El control oficial se centra en exigir la existencia y
cumplimiento del PEI y de la normatividad nacional y municipal en torno a los temas curriculares.
Accesibilidad.
Educación pública básica para niños, niñas, adolescentes y jóvenes: Falta recursos para
implementar de manera permanente el servicio educativo a toda la pobla ción estudiantil. Existen
instituciones que no cuentan con el servicio educativo para la condición especial de los educandos y
muchas familias por la movilidad no acceden, dejando a la persona por fuera del sistema educativo.
Asegurar el acceso a la educación básica para toda la población: Uno de los grandes problemas
de accesibilidad es el nivel de deserción. Este asunto está directamente relacionado con los niveles
de pobreza, la desmotivación y las condiciones familiares de los estudiantes que son, en un gran
porcentaje, desfavorables y cargadas de violencia. Los datos recogidos en la investigación detallan
las siguientes razones: situación económica, enfermedad, cambio de domicilio, abandono familiar,
desplazamiento urbano, los dejan encerrados, por las maquinitas, población flotante, malas
relaciones con docentes, movimientos clandestinos de drogas, vagancia, enfermedad, trabajo infantil,
inestabilidad de las familias, violencia intrafamiliar, descuido de los padres, pereza, no
acompañamiento familiar, problemas de control y disciplina, falta de vestuario, madres cabeza de
familia, y descomposición familiar, como las razones de la no asistencia a la escuela.
Podríamos resumir que la responsabilidad de este hecho recae sobre tres dimensiones una de orden
familiar, otra de orden social y la última de orden institucional. Ellas son reflejo de los entes
responsables de la educación: la familia, la sociedad y el Estado, en los que lamentablemente
encontramos problemáticas. Con la primera dimensión van asociadas la violencia y el abandono, con
la segunda la inequidad, la pobreza y la falta de oportunidades y con la tercera la tríada pedagógica:
maestro, saber, estudiante.
Al interrogar a los encuestados sobre la problemática de la deserción ¿Cuáles son las razones por las
que los niños, niñas y adolescentes presentan ausentismo y deserción escolar?
VARIABLE
Situación económica
Cambio de residencia
Enfermedad
Desplazamiento
Abandono
Drogadicción
Total
VALOR
35.0 %
25.0 %
17.5 %
10.0 %
7.5 %
5.0 %
100%
55
La situación de pobreza, el cambio de residencia, las enfermedades y el desplazamiento ocupan los
primeros lugares de los factores que determinan y contribuyen negativamente a la permanencia
escolar.
Aceptabilidad
Inspección y vigilancia del sistema educativo. En Bello existe la unidad educativa de inspección y
vigilancia la cual se rige por el siguiente proceso normativo.
Decreto municipal 276 de 21 de junio de 2005. Reorganización de los núcleos educativos integrados
a la unidad de asuntos legales y asignación de funciones para los directores de núcleo.
Decreto 183 del 28 de julio del 2006. Modifica el decreto municipal 373 de septiembre de 2005, el
cual establece el reglamento territorial del ejercicio de inspección y vigilancia del servicio público
educativo en el municipio de Bello.
Resolución 996 de 26 de enero de 2007. Plan operativo de inspección y vigilancia a la gestión de los
establecimientos educativos oficiales y privados del municipio.
En el 2008 se realizaron visitas a los 39 establecimientos educativos oficiales del municipio. A cada
institución se le entregó el informe escrito con los hallazgos y recomendaciones. También se hizo el
control a otros aspectos educativos como son los costos para establecimientos oficiales y
establecimientos privados y las horas extras. Existe poca aceptación del procedimiento de inspección
y vigilancia. Se puede precisar además que la documentación está desactualizada de acuerdo a los
procedimientos reglamentarios. Pocas instituciones educativas tienes su plan de estudio legalizado.
Planes de estudio orientados al cumplimiento de objetivos de la educación. Todas las instituciones de
educación visitadas cumplen con lo ordenado teóricamente, por la Constitución Nacional, la ley 115
de 1994, el decreto 1860 de 1994, decreto 2277 de 1979, decreto 1278 de 2002, ley 734 de 2002 y
las normas que regulan y reglamentan la actividad de la educación en Colombia.
Libre elección de educación. En la media técnica se presenta casos de desmotivación por que los
estudiantes no eligen la especialidad que quieren sino que esta se rige a partir del convenio que tiene
la institución educativa. La influencia de los medios de comunicación incide en actitudes y
comportamientos negativos del estudiante frente al sistema educativo formal. No se elige estudiar, se
hace por necesidad y código social, por cumplirle a los padres, ―estudie para que sea alguien y tenga
éxito‖. Existe la realidad latente de que si no se estudia no se es nadie, es un fracasado.
Igualdad de calidad en educación a grupos más vulnerables. No se cuenta con la infraestructura, la
dotación ni el recurso humano para atender esta población generalmente se improvisa en su atención
y acompañamiento. Aunque se quiera dar el trato en igualdad de condiciones para integrar al
estudiante al aula, diferentes causas pedagógicas, familiares, culturales y económicas hacen que la
brecha siga existiendo.
Orientación y contenido de los planes y proyectos de aula. Desde la misión institucional se tiene en
cuenta el formar al personal con calidad humana a través de todos los procesos administrativos, hay
una necesidad constante de formar los jefes de área en proyectos, por ejemplo el tema de la
autoestima es bastante importante para que se articule con el área optativa. Con base en esta
transversalización se tienen en cuenta: lineamientos curriculares, estándares, competencias. Al
principio del año se reúne cada área para que el proyecto de aula se articule con los proyectos
obligatorios de la ley 115 de 1994 y cada institución tiene sus propios proyectos transversales. Hace
falta coordinar para articular los proyectos de aulas e institucionales a los proyectos que coordina y
realiza la Secretaría de Educación y Cultura. Se detecta que la escuela implementa programas que
56
podrán nutrirse de los proyectos transversales y viceversa pero no se generan diálogos, ni agendas
compartidas para optimizar recursos e innovar en prácticas pedagógicas
Se cuenta con un 70% de planes de mejoramiento implementados y un 30% en construcción y
reformulación, lo cual refleja que las instituciones educativas vienen haciendo un esfuerzo en la
planeación estratégica y en gerenciar las instituciones. Las instituciones son espacios cerrados y no
hacen lectura del contexto generando un gran distanciamiento entre la escuela y la vida por fuera de
ella, lo cual no orienta al estudiante en su realidad, asumiendo responsabilidades no aptas y
coherentes.
Incorporación del enfoque de derechos en los planes de mejoramiento.
del conjunto de
observaciones recogidas en el trabajo y el posterior análisis de las entrevistas a los rectores de las
instituciones, se deduce que en estas no tienen incorporados el enfoque de derechos, ni en el
proyecto educativo, ni en su plan de mejoramiento, los derechos están implícitos en los anteriores
documentos, no los explicita, solamente indican que en el manual de convivencia se construyó a la
luz a través de la Ley de la infancia y la adolescencia teniendo en cuenta derechos, deberes, y
acciones pedagógicas.
De igual manera en los proyectos pedagógicos se trabaja en la
fundamentación de valores, democracia, derechos humanos, participación.
Derechos de los y las estudiantes. El conjunto de observaciones recogidas en el trabajo indican que
todos los niños, niñas y adolescentes tienen una educación integral, porque las instituciones realizan
esfuerzos orientados hacia el desarrollo de sus potencialidades y de las capacidades que
contribuyan a su desarrollo personal, familiar y social. Algunas instituciones trabajan en pro del
desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de acuerdo al contexto, por lo anterior
visitan las familias y detectan casos muy difíciles. Tienen en cuenta todas las necesidades del ser,
manejan la sensibilidad y logran un buen contacto con las familias. Así mismo desde la filosofía
institucional y la misión, varias instituciones realizan actividades extracurriculares como deportes,
danzas, guitarra y formación humana, con recursos propios.
Algunas de las instituciones tienen definidas políticas claras en el PEI, que de conformidad con las
nuevas exigencias de la sociedad tienen en cuenta las necesidades y habilidades y se orientan
vocacionalmente hacia los distintos grupos poblacionales, manejando la integralidad del ser y la
convivencia con los estudiantes. Algunas instituciones están preparadas instruir a los y las
estudiantes en el ejercicio permanente de sus derechos ciudadanos, respetar los derechos humanos
y desarrollar los valores nacionales y culturales propios, en un marco de paz, solidaridad, tolerancia y
respeto.
Los manuales de convivencia ajustados a la ley 1098 son la garantía del respeto a los derechos de
los y las estudiantes, en el análisis a estos se encuentra que el 25% de instituciones educativas han
ajustado el manual de convivencia a la Ley 1098, el 50% lo están ajustando y un 25% no lo ajustan y
solicitan ayuda a la Secretaria de Educación.
La poca preparación de algunos miembros del gobierno escolar para ejercer sus funciones se presta
para la manipulación y las confusiones. A pesar de que en cada institución se conforman los grupos
de gobierno escolar, existe pasividad y falta apropiación de las funciones inherentes de cada
estamento que impiden la ejecución de propuestas variables para el desarrollo comunitario.
Adaptabilidad
Permanencia en el sistema educativo: Arroja la investigación que las Plantas físicas no
adecuadas, la falta de dotación y materiales didácticos y la poca creación de ambientes de
aprendizaje generan desmotivación y no hacen atractiva la escuela como lugar de aprendizaje y de
convivencia. Se implementan proyectos que pueden ayudar en la motivación para la permanencia al
57
desarrollar habilidades y competencias en un saber especifico, pero estos no se articulan, se
perciben como perdedera de tiempo, se descuida la academia y se establecen una reglas comunes
que encierran a la comunidad educativa en una parsimonia educativa mental tan frecuente, que se
vuelve común lo tradicional y las nuevas tendencias y oportunidades se abortan para no tener que
hacer adaptaciones y transfiguraciones en los PEI.
Educación adaptada a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes: Falta de adaptación
curricular a los contextos locales. Las instituciones se convierten en espacios cerrados y con
métodos tradicionales, no se explora sobre nuevas realidades y practicas. No existe un modelo
pedagógico que lea las narrativas actuales, se teme a la exploración, sigue predominando que el
estudiante se adapte al maestro y el puente roto desmorona cada vez más rápido el desarrollo de las
habilidades y los lenguajes y códigos del mundo actual. Se reconoce el avance sobre la contratación
de personal para la atención de población con necesidades educativas especiales (NEE) pero no se
hace en los tiempos del calendario escolar. En la actualidad solo se cuenta con un equipo de 10
psicólogos para las 39 instituciones educativas oficiales
Las instituciones de educación desde el proyecto educativo institucional y los manuales de
convivencia tienen contemplado la prohibición de actos discriminatorios, contra miembros de la
comunidad académica cumpliendo con lo ordenado por la Constitución Política y la ley 115 de 1994.
Sin embargo la secretaria de educación registra al inicio y finalizar el año académico muchos casos
de discriminación y exclusión.
Igualdad de trato y libre desarrollo de la personalidad: Casos frecuentes reportados por la
secretaría de educación y cultura donde se suspende del servicio educativo a los educandos por: el
uniforme (especialmente la persona afectada no posee los recursos y se exige por parte de la
institución llevar el uniforme completo), pérdida de año (repitencia), no pago de matrícula, abuso de
autoridad y tratos despectivos y excluyentes (de docentes y/o directivos con padres, madres de
familia y los mismos estudiantes). La secretaria de educación y la oficina de talento humano del
municipio de Bello no son ágiles en los procesos disciplinarios. Las quejas que se hacen por parte de
los diferentes miembros de la comunidad educativa no se resuelven y se postergan decisiones que
afectan la vida institucional, un 50% de las quejas deben remitirse a la personería municipal para la
protección del derecho a la educación. No se cuenta con un sistema eficiente para la resolución de
conflictos
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Población en condición de discapacidad. No se cuenta con un proyecto pedagógico que brinde un
respaldo a esta población en el municipio de Bello, lo que existe es el proyecto de aula de apoyo,
pero no está implementado en todas las instituciones educativas. Se cuenta con el convenio con la
corporación de padres de familia Asophaines que da cobertura a la población no integrable al sistema
educativo por su discapacidad severa. Es de resaltar que el municipio de Bello cuenta con una planta
física con las condiciones aptas para este programa y aporta los recursos necesarios para la atención
de más de 150 personas en esta condición especial.
Población en situación de desplazamiento. Con relación a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
en situación de desplazamiento la investigación no muestra cifras exactas. Lo único que se tiene es la
información que brindaron las instituciones de educación frente a la incorporación de los estudiantes
que presentan situación de desplazamiento con la presentación de la certificación de la UAO,
mediante la cual se autoriza el ingreso al respectivo nivel de educación.
Situación de la niñez y la adolescencia trabajadora. La investigación no halló datos sobre este
aspecto. Cuando se presenta esta situación los niños, niñas y adolescentes tienden a dejar la
instrucción académica para darle prioridad al ingreso económico familiar.
58
Situación de niños y adolescentes privados de la libertad. En el municipio de Bello, la única
institución que trabaja en la educación de los niños y adolescentes infractores de la ley penal es la
Institución de educación Escuela de Trabajo San José, que cuenta con un modelo pedagógico biopsíco-social que fundamenta el acompañamiento desde lo individual a lo social, a través de la
pedagogía activa que permite la intervención psicológica con la reeducación terapéutica. Esta
institución tiene convenios vigentes con El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con el
programa de orientación y acompañamiento en el Proyecto de Vida de los jóvenes.
Población estudiantil desvinculada y desmovilizada. La investigación encontró que en el municipio de
Bello habitan 39 estudiantes en sector oficial: 21 estudiantes (19 oficiales y 2 subsidiada) hijos e hijas
de desmovilizados y 4 estudiantes (2 oficiales-2 cobertura) adultos desmovilizados.
Situación de los niños y niñas con barreras de aprendizaje. El conjunto de observaciones recogidas
en el trabajo indican que 1736 estudiantes presentaron barreras de aprendizaje. Entre los síntomas
más representativos sobresalen los casos de déficit de atención, hiperactividad y dislexia, síndrome
de Down, TDH, trastornos emocionales, déficit de atención, problemas auditivos y visuales,
discapacidad motora (muletas), autismo, problemas emocionales, talento excepcional, hipoacústicos,
cognitivos, problemas comportamentales y de desnutrición. Cabe de anotar que las instituciones
manifiestan que los padres de familia poco colaboran con el diagnostico de las dificultades o barreras
de aprendizaje de los y las estudiantes.
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y DESARROLLO HUMANO
El hecho de hacer una mirada de la educación para trabajo y el desarrollo humano desde las 4A y la
manera como lo privado permite el derecho a la educación resulta limitante, al no tener lo público y
privado objetivos comunes pero si puntos de encuentro, como es una población joven que es
atendida en educación tanto por el sector educativo público como privado. Razón por la cual el
análisis resulta complejo porque desde lo privado no se puede hablar en términos de obligatoriedad.
La información utilizada para este diagnóstico fue suministrada por 8 instituciones de las 11 privadas
que operan en este nivel educativo.
Asequibilidad
En el municipio se cuentan con 11 instituciones formalmente establecidas o en proceso de
formalización de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. (Ver inventario de instituciones
ETDH) Todas ellas atienden población de los municipios del norte: Bello, Copacabana, Girardota y
Barbosa. Estas entidades aportan valor agregado al desarrollo socio-económico con una
característica importante para la ciudadanía de formarse con bajos costos, tiempo cortos y con
rápidas opciones laborales, convirtiéndose una alternativa importante de educación para personas de
bajos recursos.
Las instituciones atienden a los estudiantes en líneas de formación como: gastronomía, belleza,
informática, artes manuales, maderas, confecciones, electricidad, electrónica, lenguas extranjeras,
alimentos, hotelería, gestión empresarial, artesanías, teleinformática, joyería y relojería, comunicación
gráfica, agro, logística.
Y en programas como:
 Inglés.
 Panadería, agroindustria, lácteos, cárnicos.
 Operarios en punto plano, índigo, ropa interior, alta costura, diseño, patronaje.
59
 Cocina básica, avanzada, bebidas, express, administración restaurantes.
 Mesero, maitre, coctelería, administración hotelera, mucama.
 Mercadeo, administración de la microempresa, costos, habilidades gerenciales, manejo de
información financiera, liquidación y nómina, contabilidad, ventas, servicio al cliente.
 Bisutería, papel maché, patinas, mosaico.
 Recepcionista digitadora.
 Matemática y sistemas.
 Técnica laboral en informática y técnica laboral en telecomunicaciones.
 Técnica laboral en joyería.
 Técnica laboral en diseño gráfico.
 Técnica laboral en gestión agroambiental.
 Técnica laboral en logística.
De estos programas cinco de los cuales tienen reconocimiento del SENA.
La decisión sobre los programas ofrecido se basan en criterios internos de la institución, y no de
manera concertada en conjunto con el sector público y el sector productivo o a partir de estudios
orientados desde las necesidades y las perspectivas de desarrollo económico del ciudad o a partir de
información sobre la situación y tendencia de oferta y demanda laboral.
Algunas de las instituciones tienen proyectado a partir del año 2011, ofrecer nuevos programas:
Técnico laboral por competencias: estética apilar, ayudante de cocina, auxiliar de oficina,
mantenimiento y reparación de computadores.
Conocimientos académicos: técnicas de belleza, lenguas extranjeras, electricidad y electrónica,
mantenimiento y reparación de computadores, ayudante de cocina.
Otra de las fortalezas de esta formación académica y laboral es que les permite ofrecer a los
estudiantes acceso a programas con orientación laboral y profesional.
En la actualidad 23 programas de 2 Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano tienen convenios de articulación con las medias técnicas de las instituciones educativas
públicas, privadas y de cobertura del municipio de Bello. Y tres de ellas tienen convenios de
articulación con instituciones de educación superior principalmente para continuar el ciclo
tecnológico.
Uno de los aspectos a considerar en este nivel de la educación es la articulación del sector educativo
público y privado donde se presenta una escasa vinculación de las Instituciones de Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano en los proyectos del municipio, sea en actividades orientadas a
mejora las instituciones a nivel de calidad educativa, recurso humano, físico o técnico; o en
actividades de desarrollo cultural y social que proyectan la ciudad. Si bien es cierto que reconocen la
limitante del municipio de hacer una inversión directa sobre las instituciones privadas, manifiestan que
es posible participar sobre la base de la corresponsabilidad social y por medios de convenios.
Otro aspecto de articulación a considerar en este nivel de la educación es la relación entre las
Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano con el sector económico y
productivo para las prácticas laborales de los y las estudiantes y en este sentido las cajas de
compensación familiar cuentan con convenios con las empresas afiliadas y otras tres instituciones
cuentan con convenios de prácticas con 27 empresas e instituciones públicas y privadas.
60
Las instituciones que tienen convenios y contacto permanente con gremios y sectores económicos,
reconocen que además de permitir las prácticas laborales, brindan mayor oportunidad de acceso al
mercado laboral de las y los estudiantes.
Accesibilidad
El rango de edades de la población atendida por las instituciones de Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano se ubica entre los 8 y 80 años, la población principalmente atendida se encuentra
en el rango de los 18 a 50 años de edad.
La población de estudiantes que accede al nivel de Educación para el trabajo y el desarrollo humano
se caracteriza por presentar:




Un bajo nivel de escolaridad, donde parte de la población de estudiantes en las instituciones
solo han cursado la básica primaria.
Necesidad e inmediatez en el montaje y desarrollo de su negocio o en el acceso al medio
laboral.
Un nivel económico bajo de parte de la población atendida por las instituciones. Hecho que
evita el ingreso masivo de la población y aumenta los índices de deserción.
Actitud emprendedora.
En cuanto a la población atendida, cinco de ellas atendieron en el año 2008 una población total de
1693, en el 2009 una población total de 1908 y lo que va recorrido de este año 2010 hasta el mes de
junio han atendido una población total de 1628 personas. Lo que demuestra la creciente demanda de
la formación académica y laboral ofrecida por las instituciones.
Las instituciones cuentan con información general relacionada con los egresados de los distintos
programas, pero solo tres de ellas cuenta con información de seguimiento de los y las estudiantes
una vez finalizan el programa, datos que indican que un promedio del 40 % de los egresados
acceden al mercado laboral. No resulta posible determinar el número aproximado de los egresados
que continuaron con estudios como parte de los ciclos propedéuticos, y de aquellos que crearon
empresa o se encuentran desempleados.
La anterior situación refleja una de las problemáticas a saber y es la ausencia de sistemas de
información del sector que permita hacer el seguimiento y monitoreo de egresado y de las tendencias
laborales de la población de Bello.
Adaptabilidad
En este nivel de educación los y las estudiantes están pensando en su futuro y la calidad de vida de
su familia, por esa razón valoran recibir de las instituciones de Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano la formación para desempeñarse en el campo laboral con capacidad de
solucionar problemas, las nuevas oportunidades laborales, la formación como persona y en cultura
ciudadana como consecuencia de los programas que estudian y el hecho de no importar la edad para
poder aprender y acceder a estas instituciones.
Esperan de las instituciones aumentar los niveles de exigencia y responsabilidad de los y las
estudiantes, les solicitan más información de todos los programas y servicios, flexibilización de
horarios y enseñanza personalizada, mayor conocimiento por parte de las personas que imparten la
enseñanza, facilitar herramientas de comunicación y formación, mejoramiento en la atención en las
áreas administrativas - admisiones y registro, creación las bolsas de empleo y siempre será relevante
mejorar la calidad en la enseñanza.
61
Por su parte las instituciones proponen la formación y el desarrollo integral de la personas, y ofrecen
programas orientados a mejorar el desempeño personal, laboral, social y académico.
Además, buscan dar respuesta a las necesidades de preparación de acuerdo con la orientación
vocacional y los requerimientos del medio laboral para el desempeño en un arte, profesión u oficio;
desarrollar competencias laborales generales y especificas de los y las estudiantes que les permitan
mayores posibilidades de vinculación al mundo del trabajo, al emprendimiento, al trabajo asociativo y
cooperativo. Y a nivel personal favorecen la formación de la autónoma, identidad, creación de
proyecto de vida y creatividad.
Aceptabilidad
Se visualiza la ausencia de una dependencia de la Secretaría de Educación responsable de dar
respuesta, atender, orientar y dar lineamientos en calidad, eficiencia, cobertura, pertinencia y que
articule los esfuerzos de las instituciones Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano con los
objetivos del sistema educativo impartidos desde el sector educativo público.
Igualmente el tiempo empleado para la obtención de permisos y licencias por parte de las
instituciones, ocasiona el no ofrecimiento de nuevos programas, y al interior de las instituciones hace
que surjan cambios en las prioridades de los servicios y en la inversión.
De las instituciones asentadas en el municipio, están legalizadas o en proceso de leg alización 11 de
ellas. En el proceso de legalización se presenta la situación paradójica entre las instituciones que no
están legalizadas y prestan el servicio, y aquellas que están legalizadas y no operar algunos
programas mientras surte el trámite de aprobación.
Además, las instituciones formalmente establecidas en el municipio se ven afectadas por la
denominación popular de ser – instituciones de garaje -, situación que se atribuye a la falta de control
de instituciones que abren programas sin cumplir requisitos, ni contar con las condiciones mínimas de
calidad para prestar el servicio.
En el tema de calidad, las instituciones tienen interés en mejorar la calidad de la enseñanza
impartida, pero no cuentan con el reconocimiento y la visibilización por parte de las entidades
gubernamentales para facilitar procesos en esta vía.
EDUCACIÓN SUPERIOR
El siguiente texto es un primer acercamiento a la construcción del diagnóstico de educación superior
que recoge las percepciones de los y las participantes en la formulación de la Política pública de
educación.
Los datos son obtenidos de instrumentos de recolección de información con la encuesta aplicada a
los estudiantes de las instituciones de educación superior existentes en el municipio. Estas
instituciones son: Proyecto Galileo (acceso y permanencia a la educación superior), Politécnico
Marco Fidel Suárez, Jaime Isaza Cadavid, Uniminuto, y la Universidad de San Buenaventura.
De acuerdo a las opiniones de los y las estudiantes las aulas de clase se convierten en los espacios
donde se comparte conocimiento, se intercambian ideas, aprendizajes, experiencias de vida logrando
intercambio de saberes. Por ello deben ser espacios que cumplan con los requerimientos del
Ministerio de Educación Nacional y requieren de inversión para garantizar adecuadas condiciones
para la formación de los estudiantes en las distintas ramas del saber.
62
En general las instituciones educativas cuentan con una dotación básica para el funcionamiento de
las aulas, sin embargo es necesario mejorar los medios tecnológicos apropiados para dinamizar los
procesos educativos.
En todas las instituciones educativas las unidades sanitarias están
discriminadas por sexos, cuentan con buen funcionamiento pero según los encuestados no alcanzan
a cubrir la demanda. Se identifica que las plantas físicas de las instituciones en su gran mayoría han
avanzado en la adecuación del servicio educativo para las personas con discapacidad. Existe un
déficit en ambientes complementarios. Los estudiantes manifestaron que los espacios locativos se
constituyen en lugares que motivan la formación, permiten la obtención de nuevos conocimientos, el
intercambio de experiencias, saberes, el mejoramiento de las relaciones laborales e interpersonales.
Se resalta que hay facilidad en el acceso a los sistemas de información para el conocimiento de los
procesos educativos, pues estos dan cuenta de las dinámicas propias de las instituciones y de las
formas como hacen proyección social.
Frente al seguimiento de los y las jóvenes bellanitas en las universidades del municipio de Medellín y
su permanencia, faltan centros de recolección de la información que describan y expliquen con
claridad y rigurosidad el acceso, permanencia o deserción y la ocupación de los egresados.
Dentro de los lineamientos del programa Galileo el énfasis de los programas ofrecidos se orienta a la
formación técnica y tecnológica, descuidándose las áreas sociales y humanas del conocimiento,
saber de corte menos pragmático pero necesario para el desarrollo de la sociedad.
Las dificultades para acceder a la educación superior están relacionadas con escasos recursos
económicos de la población, la baja calidad académica con la que llegan los estudiantes a los
espacios universitarios y el bajo interés de la universidad en trabajar el aspecto humano social y
motivacional para la permanencia de los y las estudiantes.
Existen programas de financiación de matrícula al interior de las instituciones lo que permite cierto
nivel de cubrimiento de la población con baja capacidad de pago, lo anterior contribuye a que muchas
personas logren sus sueños y se vayan forjando un mejor futuro. Se requiere mayor cobertura en las
becas para lograr el ingreso de más bellanitas a la educación superior.
Es notorio en las instituciones el desconocimiento de los estudiantes sobre los criterios académicos,
la falta difusión de los procedimientos para el cumplimiento de la normatividad, y se requiere
profundizar el trabajo del reglamento estudiantil. Conocer el reglamento implica la apropiación de las
responsabilidades contraídas al ingresar a la institución, es también imperativo reconocer los
compromisos adquiridos frente al programa, lo que implica la sensibilización en el manejo de las
reglas en la educación y las sanciones a las que se hace acreedor el o la estudiante cuando se
violenta el orden establecido a nivel superior.
En su mayoría los y las estudiantes manifestaron que los planes de estudio sí cumplen con los
objetivos del programa ofrecido por la universidad y en cuanto al sistema de evaluación y
seguimiento empleado por las universidades, este ofrece garantías para su aprendizaje en los
aspectos académicos. Debe ampliarse el conocimiento de los sistemas de evaluación y seguimiento
al ser un elemento que garantiza la permanencia en el sistema educativo y de cuenta de los
compromisos logrados en la educación.
Programas académicos e instituciones que ofrecen educación superior:


UNIMINUTO tiene 28 programas de educación en todos los niveles.
La Universidad de San Buenaventura tiene 18 programas académicos.
63
El diagnóstico sobre educación superior de la política educativa señala que en el municipio de Bello
actualmente ofrecen programas de educación superior cuatro instituciones de carácter privado: el
Politécnico Marco Fidel Suárez, la Universidad Minuto de Dios, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y
la Universidad San Buenaventura.
El proyecto Galileo, que consiste en un modelo de gestión pública local donde se promueve y facilita
el acceso a la educación superior y la permanencia, a través de la asignación de recursos propios del
municipio y la gestión de otros recursos, ofrece 35 Programas académicos en educación técnica y
tecnológica a través del SENA y 9 universidades, en las sedes de un colegio privado y un colegio
oficial. En el diagnóstico para la política pública educativa la comunidad se manifestó a favor de
incorporar áreas de conocimiento de las ciencias sociales y humanas en el proyecto Galileo.
El SENA está ofreciendo sus programas de educación en media técnica en 17 instituciones
educativas del municipio. Sin embargo hay una apreciación crítica respecto a que el vínculo con el
SENA debe implicar también a la municipalidad y no sólo a las instituciones educativas, pues la
relación sólo se ha establecido entre Instituciones educativas y el SENA. Esto ha llevado a que la
definición de las técnicas depende mucho de lo que el rector de cada institución educativa define y
establece. Un problema por ejemplo es que todos los estudiantes se tienen que meter a la media
técnica ofrecida.
El SENA, Uniminuto y el Politécnico Marco Fidel Suarez tienen articulación media técnica. Actores
educativos de las instituciones educativas de Educación Superior consideran que la articulación con
la media técnica y los ciclos propedéuticos de formación vienen avanzando, sin embargo consideran
que falta un enlace con la Secretaría de Educación que permita sintonizar los intereses del municipio,
de las instituciones educativas de educación básica y de las instituciones de educa ción superior.
En el nivel superior con el bilingüismo: cada institución tiene que atender resolución ministerial en
torno a que los estudiantes de pregrado estén en el B2 según el marco común europeo hacia el 2019.
Tres de las instituciones tienen su escuela de inglés, que tienen que pagar por aparte de la matricula,
los estudiantes no tienen con qué pagar este costo extra. Los estudiantes no se graduarían si no
pasan las competencias en inglés.
Asequibilidad
Infraestructura y dotación: Los espacios requieren de inversión para garantizar adecuadas
condiciones para la formación de los estudiantes en las distintas ramas del saber. (Información en
encuesta para el diagnóstico de política educativa).
En general las instituciones educativas cuentan con una dotación básica para el funcionamiento de
las aulas, sin embargo es necesario mejorar los medios tecnológicos apropiados para dinamizar los
procesos educativos (Información en encuesta para el diagnóstico de política educativa)
Existe un déficit en ambientes complementarios.
El Proyecto Galileo no cuenta con una planta física propia, las labores educativas se llevan a cabo en
dos edificios propiedad de dos instituciones educativas. No cuenta para el proyecto con laboratorios,
salas y espacios físicos necesarios.
Disponibilidad e idoneidad de los docentes: Entre las pocas observaciones que hicieron directivos de
Instituciones de Educación Superior se encuentra la referida a que es difícil conseguir un docente
investigador. En este sentido se hace necesario identificar y describir con mayor precisión el nivel de
participación de docentes investigadores en las instituciones de educación superior y las diferentes
calificaciones específicas. De todas formas los procesos de certificación de calidad y las nuevas
64
normas del Ministerio de Educación Nacional están exigiendo a las universidades la vinculación de
más docentes investigadores a sus plantas regulares.
Uniminuto tiene también propuestas de formación a distancia de maestros.
Cupos y gratuidad: La oferta de educación superior oficial, está dada desde el año 2007 por el
proyecto Galileo, que facilita el acceso y la permanencia de jóvenes a la educación superior.
Actualmente aproximadamente 2.200 ciudadanos del municipio acceden a la educación superior a
través de este proyecto. Los estudiantes deben pagar $300.000 pesos semestrales con un criterio de
corresponsabilidad, el resto de los costos los asume la municipalidad.
El número de estudiantes que habitan el municipio y estudian en distintas Instituciones de Educación
Superior de Medellín y el Valle de Aburrá se contabilizan así:
3.780 estudiantes de Bello están en la Universidad de Antioquia.
1.900 estudiantes de Bello están en el SENA
Puede haber 20 mil bellanitas en las universidades, lo que en la opinión de algunos es insuficiente
frente a 4 mil bellanitas bachilleres cada año. En opinión de directivos de Instituciones de Educación
Superior la cobertura en el municipio para este nivel de educación es todavía precaria, además se
considera que es necesario mirar la continuidad de la formación para una base de profesionales con
que cuenta la ciudad. Se requiere pensar más en la formación de postgrado. UNIMINUTO tiene en el
momento una propuesta de maestría en educación con acentuación en procesos de enseñanza
aprendizaje, en convenio con el Instituto Tecnológico de Monterrey, vía virtual.
Accesibilidad
Facilidades y no discriminación para acceder a los programas: Para concursar al acceso al Proyecto
Galileo sólo se requiere ser bachiller, haber presentado las pruebas de Estado y pertenecer al
municipio de Bello. El proyecto cuenta con estudiantes que tienen entre 17 y 60 años de edad. Hay
estudiantes que son reinsertados de grupos armados.
Accesibilidad económica: Las dificultades para acceder a la educación superior están relacionadas
con escasos recursos económicos de la población, la baja calidad académica con la que llegan los
estudiantes a los espacios universitarios y el bajo interés de la universidad en trabajar el aspecto
humano social y motivacional para la permanencia de los y las estudiantes.
Las Instituciones de Educación Superior que ofrecen estudios dentro del territorio de Bello tienen
becas para acceder a sus programas y planes de financiación. Algunos estudiantes acceden por las
beca del Fondo de Empresas Públicas de Medellín.
De acuerdo al diagnóstico de la política educativa se requiere mayor cobertura en las becas para
lograr el ingreso de más bellanitas a la educación superior. El municipio subsidia entre un 25% y un
50% a los estudiantes que soliciten el apoyo y pasen a las instituciones educativas Politécnico Marco
Fidel Suárez y Uniminuto. En el momento hay 300 estudiantes subsidiados. No se le ha hecho
seguimiento a quienes han egresado, no tuvieron responsabilidades sociales como
corresponsabilidad.
En encuesta aplicada en el municipio a más de tres mil personas la gente dice que la mayor dificultad
para acceder a educación superior son los recursos económicos.
Aceptabilidad
65
Cumplimiento normas mínimas de enseñanza (objetivos de los programas y pertinencia y calidad
académica y pedagógica): En su mayoría los y las estudiantes manifestaron que los planes de
estudio sí cumplen con los objetivos del programa ofrecido por la universidad y en cuanto al sistema
de evaluación y seguimiento empleado por las universidades, este ofrece garantías para su
aprendizaje en los aspectos académicos.
Para el proyecto Galileo el telón de fondo no es el cupo ni la meta es exclusivamente graduar a todos
los estudiantes, consisten especialmente en generar otras dinámicas desde el ciudadano que tejan
otras dinámicas culturales, espaciales, urbanas. Busca contribuir a una experiencia diferente de
habitar los espacios significativos para el municipio. El núcleo familiar también se está dinamizando.
De tal forma que los estudiantes que están en Galileo son Beneficiarios de un proyecto, estudiantes y
ciudadanos que piensan el municipio y su papel en éste.
Un lugar común de reclamo por parte de las Instituciones de Educación Superior se refiere a la
deficiente formación de los egresados de bachillerato en algunas competencias básicas, llevando a
sobrecostos en tiempo y dinero a dichas instituciones en tanto tienen que hacer inversiones no
planificadas para la nivelación de los estudiantes. Aún así también se reconoce que los estudiantes
de hoy tienen otras habilidades que adquieren en la manipulación de equipos tecnológicos y que
pueden usarse pedagógicamente en las instituciones.
Articulación con la media técnica: En la Corporación Universitaria Minuto de Dios se ha tratado de
hacer un modelo de educación media técnica, ETDH y educación superior que se articule. Se ofrecen
títulos de tecnólogos, técnicos en ETDH. La tendencia es que van a confluir la media técnica y la
ETDH.
Para directivos de las Instituciones de Educación Superior la empieza en la media. Sugieren la
necesidad hacer el análisis crítico de la tendencia que hay de acelerar el ingreso de los jóvenes a la
vida productiva, hay chicos de 16 años que terminan con un título de técnic o y no pueden ingresar al
mundo productivo. Hay un tiempo de desazón para el estudiante. Así mismo revisar las asignaciones
académicas de los estudiantes en 10 y 11. Admiten que falta reflexión sobre lo que significa la media
de acuerdo a la ley 115, la cual da una posibilidad de articular lo académico y lo técnico con la
educación superior. La intención es que el estudiante en 10 y 11 pueda explorar las opciones
académicas y laborales, que pueda imaginarse en la vida productiva y en el mundo académico.
Para algunos directivos sería preferible hacer acompañamiento a una media técnica del parque de
artes y oficios y ofrecer cupo para culminación del ciclo en la universidad. Hacemos acompañamiento
al parque en los programas en que se tenga afinidad.
En opinión de directivos universitarios nos encontramos frente a un reto de vernos como un
subsistema que debe estar articulado a la educación media técnica, esa media técnica hacia una
técnica profesional, pero también se puede articular a la educación superior profesional. Necesitamos
rápidamente reconocer los fundamentos de la educación superior en el reto de la articulación con la
media técnica. Preguntarnos ¿cómo estamos en cupos? ¿Qué meta nos podemos poner? ¿Cuál
espacio físico es el requerido? ¿Qué infraestructura se requiere?
Sistemas de evaluación y seguimiento: El ejercicio de seguimiento y evaluación que se ha logrado a
través del Proyecto Galileo ha mostrado que no es posible una evaluación rígida de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes participantes, pues muchos de ellos llevaban bastante tiempo
desvinculados de dinámicas educativas formales o escolarizadas, además de que tienen que
responder por obligaciones de orden laboral o vienen de procesos de formación básica con
significativas deficiencias. Esto exige otra manera de evaluar la efectividad en los resultados
académicos de esta población.
66
Reglamento estudiantil y dignidad humana – Debido proceso: Es notorio en las instituciones el
desconocimiento de los estudiantes sobre los criterios académicos, la falta difusión de los
procedimientos para el cumplimiento de la normatividad, y se requiere profundizar el trabajo del
reglamento estudiantil.
Desarrollos en Investigación y extensión universitaria: La Corporación Universitaria Minuto de Dios
tiene un observatorio en el centro de pensamiento social solidario. Busca tener claras las líneas
gruesas de investigación desde lo social, lo tecnológico, ya están configuradas la vocación productiva
y las potencialidades a futuro.
Hace falta la configuración de una red para el trabajo cooperado entre universidades en asuntos de
investigación, atendiendo a las necesidades y aprovechando las fortalezas de cada institución.
Las Instituciones de Educación Superior tienen necesidad de hacer visibles sus producciones de
investigación, en la medida en que lo hagan les posibilita su participación y al gobierno local la
intervención en una problemática específica. se requiere mayor visibilidad de los programas de
extensión y proyección social que tienen las universidades.
Las Instituciones de Educación Superior consideran pertinente la idea de que se configure un Centro
de Investigación Municipal o el Observatorio que permita responder a las necesidades del sector
productivo, de la universidad y del municipio.
Hay otro espacio que se puede generar:
acompañamiento al pequeño científico, al club científico, acompañamiento al proceso de formación
investigativa desde los primeros años de escolaridad. La USB ha tenido el programa de pequeños
científicos sin costo, se tiene el programa de Club pequeñines: exploración artística, lúdica recreativa,
científica y una línea deportiva.
El Centro de Patrimonio del municipio necesita mirar el patrimonio arquitectónico de la ciudad, hacerle
un registro de los bienes tangibles, pero no hay dinero. Existe una línea de investigación del
patrimonio en la facultad de artes integradas de la USB y existen Proyectos de Ciudad, en este
sentido podría mirarse un posible convenio en relación con la necesidad municipal. La USB tiene la
idea de un consultorio para la parte jurídica como un servicio a la comunidad para estratos uno y dos,
el consultorio de Psicología está en San Benito (Medellín), el de Derecho está en el barrio Salento.
Para la USB se requiere el Observatorio de Educación como espacio de reflexión permanente para
integrar necesidades, este es muy factible para la universidad por el tema de la visibilidad de la
universidad. El observatorio podría funcionar desde un modelo de red de investigación. La parte
financiera es discutible, la USB tiene una destinación de recursos para investigación, pero esto se
define por necesidades.
Así mismo define recursos para investigación, paga docentes
investigadores. Se podrían hacer investigaciones a bajo costo. Habría q ue mirar lo de la propiedad
intelectual de los productos de los proyectos. Para una universidad es más factible participar en un
proyecto cofinanciado que en un proyecto donde sólo la universidad financia.
La Corporación Universitaria Minuto de Dios montó el Centro de Familia en Zamora. Paga un
coordinador, docentes para asesoría psicológica y trabajo social. Sin embargo han decidido mutar el
centro de familia y manejarlo dentro de la universidad por dificultades que se presentaron en la
relación con la comunidad y en el uso de los servicios. El centro tiene servicios como orientación
familiar, abuso sexual, drogadicción, derechos y deberes. Se tienen 50 madres de familia que se
están formando para la vida familiar.
En opinión de la corporación universitaria Minuto de Dios la ciudad es un laboratorio de investigación
desde diferentes áreas de conocimiento. Mientras la USB trabaja con estratos medio altos, Uniminuto
con estratos bajos (socioeconómicos y académicos), hay una segmentación del mercado interesante,
67
el politécnico trabaja con estratos medios, se tiene entonces un clima favorable para el trabajo en
equipo.
Se coincide en la opinión respecto a la necesidad de una comunicación muy fluida entre la
municipalidad, las comunidades y las universidades para los asuntos de investigación y extensión.
Gestión educativa: Una dificultad en el proyecto Galileo ha sido tener todo el manejo administrativo
por parte del operador, sobre todo limitaciones en los enlaces entre las Instituciones de Educación
Superior y el operador, porque el municipio es el que tiene el convenio con éstas.
Un resultado importante en la gestión del proyecto Galileo tiene que ver con una transformación en la
concepción generalizada sobre el menor valor de una formación técnica o tecnológica, ahora se
valora y reconoce la importancia de estos procesos formativos en una cadena de más largo plazo en
la formación de una persona.
Adaptabilidad
Estrategias para fomento de la permanencia y prevención de la deserción: Aunque el proyecto Galileo
ha sido en términos generales una estrategia exitosa para garantizar el acceso a la educación
superior en el municipio de Bello, todavía hay una serie de dificultades que llevan a algunos
estudiantes a desertar del programa, aproximadamente un 38% de deserción. Las causas están
relacionadas fundamentalmente al parecer con una cultura familiar que no valora suficientemente el
significado e importancia de acceder a la educación superior, aunque hay familias que tienen varios
de sus integrantes estudiando en Galileo; otra razón de la deserción está en relación con la movilidad
de la población dentro del municipio; existe también como motivo de deserción el hecho de que
algunos estudiantes tienen que centrarse en laborar para resolver asuntos básicos de sobrevivencia y
responsabilidad con sus grupos familiares. De todas formas hay parte de la información sobre
motivos de deserción que no se tiene, debido a que muchos estudiantes se retiran sin informar las
razones que los llevaron a tal decisión.
Participación: El proyecto Galileo ha permitido que los estudiantes se sientan incluidos al territorio, ha
logrado elevar los niveles de autoestima y ha hecho que se sientan reconocidos como ciudadanos y
ciudadanas.
EDUCACIÓN PARA TODA LA VIDA:
Para la recolección y análisis de información de este subsistema se acude especialmente al universo
de 23 corporaciones culturales, educativas y artísticas con las cuales se realizaron 4 encuentros que
posibilitaron identificar y reconocer diferentes miradas que aportan a la construcción del plan
estratégico de educación de Bello.
Las diferentes entidades participan en proyectos de ciudad acompañando algunas acciones de la
administración municipal especialmente desde la secretaría de educación y cultura y la subsecretaria
de cultura y otras emprenden acciones de iniciativa propia que dinamizan acciones propias de
intercambio de conocimiento, encuentro para el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas
y con un alto contenido de convivencia ciudadana
En los encuentros organizados con las entidades se parte sobre la sensibilización y socialización de
las etapas recorridas, luego se hace una invitación a participar de manera directa en la formulación
del plan y específicamente de narrar los procesos que hacen desde su entidad.
En los encuentros se pudo indagar sobre:
68
COSAS NEGATIVAS
En orden de importancia
1. Corrupción Política
2. Contratación Amañada
3. Falta de formación para el empleo
4 .Poca continuidad de procesos formativos al interior y exterior de la escuela
5. Sensibilizar en la formación por fuerza de la escuela
6. Deserción escolar
7 .Falta de idoneidad y competencia en docentes.
8. Docentes en áreas diferentes a su perfil.
9. Consumo de sustancias psicoactivas a temprana edad
10. poco interés de docentes para mejorar
11. Falta de psicólogos y equipo interdisciplinario que atienda de manera integral al
estudiante.
12. Falta calidad en las medias técnicas.
13. crear instancias de veeduría que velen por la idoneidad de quienes ejecutan proyectos
educativos.
Es importante señalar que en esta información se propician diálogos con las entidades participantes
para profundizar en las respuestas, lo cual generan claridades especialmente frente a las respuestas
1 y 2 precisando que la corrupción se refiere a la asignación de contratos sin tener unas reglas claras.
Sin embargo esto no es un asunto que directamente vulnere el derecho a la educación y que se
fundamente con pruebas y evidencias
COSAS POSITIVAS
En orden de importancia
1. Intereses de actores para mejorar la educación
2. Gratuidad
3. Galileo
4. Entidades privadas más comprometidas
5. Mayor conciencia de la administración pública en invertir en educación y cultura
6. Apoyo de UNICEF
7. Apoyo MANA
8. Implementación de proyectos en formación ciudadana
Se analiza en esta pregunta que las acciones que se viene emprendiendo por la educación Bellanita
en la actualidad tiene un alto reconocimiento y aceptación por parte de la comunidad.
Comprometiendo a próximas administraciones municipales en la ejecución de ellas precisamente
para garantizar el derecho a la educación no solo del sistema formal si no todos los ciudadanos de
Bello que por múltiples razones no han accedido o suspendieron sus estudios.
Así mismo se puede interpretar que existe un reconocimiento de otros y mas actores que están
comprometidos por la educación, demostrando que la educación no es solo un asunto de la escuela y
los docentes si no de todos y todas los ciudadanos.
PROPUESTAS POSIBLES PARA EL PLAN
En orden de importancia
 Escuelas Culturales
 Promoción de la equidad de género.
69











Practicas protectoras para el cuidado de los hijos.
Roles domésticos y economía familiar
Validación y certificación de estudios en todos los niveles de educación.
Fortalecimiento escuela de padres (formar al que forma)
Escuela de jóvenes lideres en política públicas
Cátedra Bellanita para todos los ciudadanos
Cátedra ambiental trasversal en la educación
Proyectos creativos, artísticos y deportivos.
El arte como estrategia pedagógica que transversalice todas las áreas de
aprendizaje.
Intercambio de experiencias significativas en investigación, arte y cultural a nivel
local, nacional e internacional.
Estrategias para la información sociocultural.
Se procede a indagar de manera institucional por los proyectos que realizan y las estrategias y
acciones que implementan, así mismo como las intencionalidades pedagógicas con que lo hacen,
para esto se invito a llenar un formato con 12 preguntas que permitiera leer las realidades
institucionales, de los cuales solo 6 entidades las diligenciaron y de allí se pudo analizar:

Existen entidades que operan directamente proyectos y programas que cumplen con el plan
de desarrollo municipal 2008-2011 y su nivel de incidencia en la propuesta educativa y
pedagógica no esta determinada de manera autónoma, sino que está supeditada a los fines
de la administración municipal, para este caso esas entidades son operadoras prestadoras de
servicios especialmente en lo administrativo, logístico y de apoyo para la realización de las
acciones.

Existen entidades que diseñan propuesta para coadyuvar en la funciones del estado
especialmente formulando propuestas que desarrollan los ejes transversales del Ministerio de
Educación y así mismo que promueven la pedagogía y educación ciudadana dado en
encuentros, seminarios, talleres de reflexión creativa, entre otros.

De las 28 entidades convocadas, 23 asistieron a la convocatoria. Las 23 entidades cuentan
con un espacio físico para el desarrollo de sus actividades.
7 corporaciones realizan
actividades independientes con énfasis en la gestión cultural, la creación artística y ofrecen
una programación variada a la comunidad en general para la formación de público. Este tipo
de espacios cuentan con un apoyo institucional a través del programa espacios creadores. 2
de estas instituciones tiene apoyo directo del Ministerio de Cultura mediante el programa
salas concertadas.

El trabajo realizado por el grupo scouts 49 Santa Inés evidencia un proceso de pedagogía
social, con un enfoque teórico educativo desde la metodología de aprender haciendo claro
para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los participantes. Esta experiencia es
importante valorarla en la ciudad y mirar como su trabajo puede ser replicado en las otras
entidades especialmente en su organización y claridad de sus funciones.

Es importante resaltar que las entidades del tercer sector hacen un apoyo directo con sus
programas en la formación y capacitación del ciudadano Bellanita, que la mayoría de
personas que asisten lo hacen por iniciativa propia, permanecen en un 90% en las
actividades. Allí en cada espacio y participación se hace evidente el encuentro, la
convivencia, el dialogo, el respeto por la diversidad, la defensa de la libertad, la conquista de
la autonomía toda vez que la elección es libre, los proceso creativos liberan y dan sentido a
70
nuevas configuraciones de la realidad. se estimulan nuevas sensibilidades y apropiaciones por
lo público y la noción de ciudadanía.

En esta reflexión de educación para toda la vida se hace un reconocimiento a todos los
encuentros, practicas educativas y pedagógicas que no se reflejan en la formulación del plan
pero que deberán proponerse identificarlas , apoyarlas , hacer alianzas para la visibilización y
estimulo de ese trabajo que de manera voluntaria, con un alto sentido de vocación y
compromiso ayuda a fortalecer el tejido social y así se promueven practicas positivas para la
vida y se le hace resistencia al conflicto.

La organización comunitaria y social representada en: acciones comunales, juntas
administradoras locales, grupos juveniles, grupos pastorales, grupos artísticos, y deportivos,
clubes del adulto mayor, talleres en múltiples espacios y con diferentes temáticas, eventos
barriales de tipo ambiental, cultural, social y muchos más están latentes dándole oxigeno a la
vida de todos los ciudadanos que participan y que desde todos esos encuentros se contribuye
a tener una ciudad más educada, equitativa, plural y diversa.
Así mismo espacios como la casa de la cultura, la Biblioteca Marco Fidel Suarez, el Casa Justicia, el
CASA Paris, las bibliotecas comunitarias, las sedes comunales son núcleos de acción sociocultural
que convocan y aglutinan a organizaciones públicas, privadas y comunitarias con intencionalidades
de capacitación y encuentro ciudadano.
71
72
MORRAL DE SUEÑOS
“La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos,
ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez
pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía?
Para eso, sirve para caminar”.
Eduardo Galeano (Siguiendo la Luna)
Un Plan Estratégico, además de los problemas a resolver o las necesidades a satisfacer, debe
cimentarse en los sueños de la comunidad. En aquel futuro mejor en el que se desea vivir.
Hacer un plan es imaginar el futuro. Es desde hoy, con nuestra inteligencia, nuestra sensibilidad y
nuestros recursos, que empezamos a trabajar para hacer posible ese mejor futuro imaginado. Es lo
que en política se llama imaginarnos la Utopía.
El siguiente morral nace de la síntesis de los cientos de sueños compartidos por la comunidad
asistente a cada una de las actividades realizadas en la construcción del Plan.
Las preguntas provocadoras que nos permitieron construir nuestro morral de sueños en cada uno de
los espacios participativos, fueron:

¿Cuál es tu Utopía, cuál es tu sueño de ciudad y de mundo? ¿A qué Bello le estamos
apostando? ¿A qué seres humanos?

¿Para qué sirve la educación en esa Utopía? ¿Cómo debiera ser la educación desde esa
Utopía?
De estas preguntas surgen entonces los siguientes sueños ciudadanos.
SUEÑO DE CIUDAD
“Sueño con una ciudad donde los pobladores asumen la responsabilidad de su vida como
acto primordial de autonomía, con pobladores que han tenido oportunidad de descubrir su
valor como seres humanos y su vocación de vida, pobladores que construyen,
incansables, mejores opciones de vida y en el proceso de hacerlo involucran un constante
acto educativo, es decir, la producción de saber, su reflexión, su descubrimiento, su
reinvención. Sueño una ciudad habitada por sujetos de saber, posesión que los hará
responsables de la acción. ¿Cuál saber? Todos, los antiguos y los nuevos, saber
matemático, saber democrático, saber biológico y filosófico, todos hacen parte del mismo
cuerpo, de la misma realidad viva, cambiante, seductora. No se trata sólo de qué saber,
es primordial comprender el para qué saber, pues esto guiará las búsquedas” (Gloria
Cecilia Flórez García – Gestos Mnemes)
Las ciudadanas y los ciudadanos que hemos nacido o que vivimos en Bello deseamos para todas y
todos una ciudad con las siguientes características:
Sueño de una ciudad educada

Una ciudad educada, donde todos y todas tienen derecho a la educación
73












Una ciudad donde todos sus habitantes sean educados, inteligentes, emprendedores, pero
sobre todo más humanos.
Una ciudad donde las experiencias educativas buscan la formación integral de todos sus
habitantes, el reconocimiento de los derechos humanos, las diferencias y la búsqueda de la
equidad de género.
Una ciudad que a través de la educación fomenta el desarrollo de sus habitantes y genera
oportunidades de bienestar, empleo, salud, educación y cultura.
Una ciudad que forma para la convivencia pacífica, para el respeto de la diversidad y
pluralidad, para la ciudadanía amable, participativa, donde cada ciudadano y ciudadana haga
parte activa de la cotidianidad local y donde con sentido de pertenencia por su territorio tenga
un espacio en su comunidad social y educativa.
Una ciudad educada que ofrece espacios, instituciones y escenarios suficientes y de calidad
para la creación y el disfrute del arte, la cultura y la ciencia.
Una ciudad que facilita el desarrollo del conocimiento y de la ciencia, donde se pueda acce der
a la investigación, a los últimos avances tecnológicos, a los más recientes descubrimientos, a
las diferentes culturas existentes en el mundo.
Una ciudad educada donde la educación inicia desde el núcleo familiar, donde se logre
vincular a las familias en procesos educativos, con familias conscientes de su papel educativo,
de su razón de ser como eje de la educación.
Una ciudad educada que respeta el medio ambiente y contribuye a un desarrollo sostenible.
Una ciudad donde los maestros y maestras vuelvan a ser reconocidos, valorados y respetados
por las generaciones jóvenes.
Una ciudad donde se asignen más recursos para educación que para otras iniciativas.
Una ciudad bilingüe.
Un Bello donde la educación es un anhelo de cada joven y niño, un lugar donde se hable de
las instituciones educativas no como un lugar a donde ir porque me toca, sino un lugar donde
el joven o el niño anhelen ir porque es el lugar donde mejor se sienten y porque es el lugar
donde pueden incubar sus sueños. Que sea Bello un municipio sin límites para el joven y niño
que quiera echar a volar sus sueños y sus metas no sean un imposible.
Sueño de una ciudad para el desarrollo humano y sostenible, equitativa e incluyente
Una ciudad equitativa, justa, de progreso, con futuro, con calidad de vida personal, social y laboral
para todos y todas, con vida digna para todos y todas, una ciudad inclusiva con oportunidades de
estudio y trabajo para todos y todas. Un Bello con igualdad de condiciones para todos y todas, con los
mismos derechos y deberes, donde la mendicidad y el hambre no tienen lugar y todos tienen una
esperanza de futuro.
Una ciudad saludable, donde se garantiza la salud, la recreación, la alimentación para todas y todos.
Una ciudad donde el deporte sea el común denominador entre los jóvenes, donde se utilicen los
diferentes espacios creados por el municipio como escenarios seguros, para la interacción y el sano
esparcimiento, donde los jóvenes apropian prácticas de autocuidado y autoprotección.
Una ciudad en la cual se convoca a niñas y niños a vivir su desarrollo en plenitud, a disfrutar de su
ciudad, con un mejor futuro para cada niño y niña, sin temores ni resentimientos, sólo con la alegría
que la razón de existir nos regala diariamente. Una ciudad con familias fortalecidas donde cada niño y
cada joven cuentan con su padre y su madre y no tienen que salir a las calles a buscar el amor y el
afecto que no se les da en casa.
Una ciudad más viable, cuidando los recursos naturales que tenemos, en equilibrio con la naturaleza,
una sociedad de humanos que no se sienta dueña del planeta, que sólo se sienta parte de él, que
74
sepa tomar como sabiamente lo hacían nuestros abuelos indígenas la porción racional, pensando que
todos tienen derecho a su porción.
Un Bello lleno de oportunidades para todos sus habitantes, con seres humanos llenos de retos y
ganas de vivir, donde todos los niños y jóvenes preparan y construyen sus vidas en las instituciones,
centros culturales, deportivos.
Una ciudad con igualdad de oportunidades de futuro y bienestar para sus pobladores rurales.
Sueño de una ciudad para la cultura
Un Bello donde la cultura tiene agenda permanente para todos los habitantes, una ciudad tranquila
con muchos espacios para la cultura y el arte a los que pueden acceder todos, no sólo quienes tienen
más poder adquisitivo. Una ciudad culta y pedagógica, donde se potencian los talentos artísticos con
gratuidad permanente.
Una ciudad con más acceso a planteles educativos en buen estado, buenas bibliotecas, espacios
para el esparcimiento y el arte, para cultivarse culturalmente. Una ciudad con infraestructura
adecuada en la cual las calles, los escenarios deportivos, culturales y educativos son agradables,
estéticamente bellos pero sobre todo apropiados para el desarrollo de niños, niñas y jóvenes.
Una ciudad educada para la cultura con un enfoque más amplio, que parta de la importancia de
integrar todas las esferas de desarrollo del ser humano, contextualizado desde lo social, económico y
cultural, que trascienda en el tiempo y se oxigene con las nuevas tendencias que el mundo cambiante
nos exige y las nuevas generaciones reclaman desde lo cotidiano. Un Bello educado donde se
fortalezcan los valores que por cultura poseemos, un pueblo pujante, con mucha creatividad y sentido
de pertenencia.
Un Bello educado y hermoso, con personas inmersas en el arte, la cultura y el juego. Una ciudad
reconocida en el mundo por la calidad humana de sus habitantes, la belleza física y la organización
social.
Una ciudad que forma seres pensantes que ayudan al crecimiento intelectual de la ciudad
fomentando la cultura, una ciudad que fortalece al ser humano en su inteligencia, a hombres y
mujeres autónomos, con un sinnúmero de valores que les contribuyan a soñar y lograr su propia
utopía, a través de una verdadera educación que no sólo sea una simple recepción de conocimientos,
sino que fusione la ciencia, la razón y los valores.
Una ciudad de ciudadanos que aplican sus conocimientos en todo lugar en que sea necesario para el
bienestar de su población, una ciudad que se enriquece usando los recursos y el talento humano que
posee.
Una ciudad que reconoce y aprende de la historia familiar y social del municipio y la recrea a través
de la cultura y las artes, con una comunidad que aprende de las historias y biografías personales.
Sueño de una ciudad para la vida y la paz
Una ciudad donde se vive en armonía con los otros y las otras y con la naturaleza. Una ciudad de
puertas abiertas, tranquila y respetuosa de las diferencias, sin crímenes, donde las co ntradicciones se
reconocen y tramitan a través del diálogo y sus habitantes tratan los conflictos y los resuelven de
manera pacífica, con ciudadanos y ciudadanas competentes para discutir sus diferencias y construir
acuerdos que les permita habitar el mismo lugar sin renunciar a sus ideas, pero respetando el lugar y
la posición del otro.
75
Una ciudad donde reine el respeto, la unión, la honestidad y el deseo de progreso. Donde el derecho
a la vida recobre su valor, donde los niños y los jóvenes encuentren en los mayores la imagen de la
experiencia y la sabiduría y éstos últimos entiendan que labrar cuidadosa y responsablemente la
juventud es apostarle a un mañana lleno de valores, desarrollo y mejor calidad de vida.
Una ciudad llena de amor y esperanza, alegre y solidaria, humana, amable, tranquila, con personas
felices, creativas y realizadas con cada nuevo paso que dan. Un Bello mejor y feliz donde los niños,
jóvenes, adultos y ancianos tengan la oportunidad de sentirse útiles, importantes e irremplazables.
Una ciudad sin discriminación de raza, credo, posición económica, religión, ideología. Una ciudad con
muchas y muchas facetas del individuo, que garantiza la equidad de géneros y reconoce las múltiples
identidades individuales y culturales. Una ciudad con seres humanos con un alto grado de autonomía
y de poder de decisión y con los límites de respetar al otro como así mismo.
Sueño de una ciudad democrática
Un Bello donde los ciudadanos amen a su municipio, donde todos seamos personas y ciudadanos
comprometidos y responsables con la ciudad, con muchos valores y normas de convivencia. Una
ciudad con seres humanos sensibles ante el medio ambiente, que piensan en el bien común más que
en el individual.
Una ciudad donde todos gocen de una educación que ofrezca planes de vida reales que demandan
retos, espacios y tiempos nuevos y compromisos de cada ciudadano y ciudadana con la participación
en la planeación del presente y futuro de la ciudad.
Una ciudad con asambleas participativas, con participación dinámica y democrática articulada a un
plan de desarrollos estratégico permanente.
Una ciudad honesta en sus compromisos, donde se cumpla toda petición que se hace al municipio y
sus administradores.
Una ciudad con procesos y proyectos de formación ciudadana.
Un Bello con gobernantes honestos y con sensibilidad social, sin politiquería, donde haya inversión
social justa y equitativa, no solamente en obras de infraestructura sino en calidad de vida para sus
habitantes. Un Bello que a la cabeza tenga líderes comprometidos con su ciudad, con la educación
del pueblo y dispuestos a transformar realmente la realidad social y educativa.
Un Estado que genere los recursos y políticas necesarias para hacer de la educación una excelente
experiencia.
Un Bello más comprometido con el bienestar de todos, con lo que pasa alrededor, en la región y en el
país, tratando de poner su grano de arena.
Sueño de una ciudad productiva, con empleo e igualdad de oportunidades
Una ciudad donde no sea necesario ser amigo de una persona importante para acceder a un cargo,
donde los méritos se reconozcan y estén por encima de privilegios excluyentes.
Una ciudad con oportunidades laborales para toda la ciudadanía, donde los padres, madres y
personas responsables de sus hogares no estén sufriendo por qué llevar de comer a sus casas
76
porque hay suficiente trabajo para todos, trabajos de calidad a los cuales acceden porque están bien
preparados académica, moral y físicamente.
Una ciudad con estabilidad económica, con una industria en crecimiento, con muchas ventanas
abiertas al progreso.
Sueño de ciudad sin estigma, una ciudad reconocida en Colombia y el mundo
Una ciudad libre de tanto estigma, libre del imaginario colectivo de ―Bello una ciudad violenta,
peligrosa, donde no hay legalidad, donde la misma ciudad legitima el orden implantado por unos
pocos, llámese pillos o combos o simplemente delincuentes‖. Una ciudad donde pese el hecho de
que hay más gente buena que mala, una ciudad donde hay más artistas, intelectuales, empresarios,
visionarios que ―pillos‖.
Un Bello que tenga renombre y que traspase las fronteras del ámbito nacional porque es el mejor
lugar para vivir en Colombia.
LA EDUCACIÓN SOÑADA POR LA COMUNIDAD BELLANITA
Sueño de unos fines de la educación
Una educación para las personas que:
 Forme seres humanos racionales, conscientes, críticos, responsables, libres, felices, íntegros,
éticos. Que propicie no sólo conocimientos académicos, sino que forme en valores para
ofrecer a la sociedad personas íntegras en todas sus dimensiones, capaces de afrontar los
retos del futuro y de tramitar pacíficamente los conflictos.
 Permita al individuo un desarrollo integral de sí mismo, creciendo a nivel moral, psicológico,
intelectual, al tiempo que procure la inserción del individuo en la cultura que es arte,
expresión, lenguaje.
 Procure el progreso y los logros personales, sentando las bases para el futuro deseado por los
sujetos y la sociedad.
 Contribuya a la formación de ciudadanos responsables, justos, respetuosos de su prójimo y su
medio ambiente, lo que redundará en una ciudad más equitativa y una sociedad más
humana.
 Facilite el reconocimiento de la sabiduría y capacidad que tiene cada sujeto de fortalecer su
proyecto de vida individual y grupal y de aportar desde su ser y su saber algo para enriquecer
la educación y servir a los demás.
Una educación para la equidad y la justicia social que:
 Forme mejores seres humanos, donde todos tengan igualdad de derechos y oportunidades.
 Sin perder el norte de la humanización que contribuya al progreso continuo y sostenible.
Una educación para la diversidad y el pluralismo que:


Reconozca la pluralidad cultural que nos rodea y construya medios de diálogo y puentes de
comunicación mediados por el respeto.
No direccione sino que dialogue con las múltiples diferencias y les permita encontrar un
destino múltiple y a la vez compartido.
Una educación contextualizada y adaptable que:
77






Sea abierta, flexible, atenta a los intereses y necesidades de los niños, niñas y jóvenes en un
ambiente que les permita interactuar, imaginar, ser creativos.
Apoye todo proceso de socialización, por lo que debe ser desarrollada en coherencia con las
necesidades de la ciudadanía y del individuo, propiciando las experiencias necesarias para el
aprendizaje.
Involucre a todos los actores educativos en su planificación y desarrollo de acuerdo a los
cambios y necesidades que surjan en la comunidad.
Constituya una experiencia de placer libremente elegida y no una experiencia obligatoria.
Una educación abierta para cada ciudadano, sin límites ni restricciones, inclusiva.
Una educación que reconozca la historia para vivirla como experiencia de aprendizaje.
Una educación transformadora y movilizadora que:







Sea viva, eficaz, que movilice y se movilice.
Permita generar en las personas un pensamiento crítico, de manera que las invite a tomar
conciencia del otro y con lo otro
Forme en actitudes críticas, reflexivas, con conciencia ciudadana en una época global.
Sea activa, participativa y democrática y que permita la relación del individuo con su entorno.
Haga la vida más alegre, amable y agradable.
Ofrezca diferentes experiencias de aprendizaje.
No esté mediada por la politiquería
Soñamos con una educación asequible y accesible:
Asequible en Infraestructura y dotación
 Instituciones adecuadas en su infraestructura: plantas físicas en buen estado y
correspondientes con las necesidades educativas y pedagógicas, aulas cómodas,
implementos y materiales suficientes, espacios adecuados para eventos y actividades, con
espacio para enfermería. Espectaculares instituciones que inviten al disfrute de la enseñanza
y el aprendizaje, bonitas, amplias, bien dotadas.
 Centros educativos rodeados de grandes escenarios deportivos.
 Instituciones educativas dotadas con los enseres suficientes para investigación e innovación.
 La ciudad y las instituciones educativas con espacios seguros y agradables.
 Ludotecas en cada institución, excelentemente dotadas, en cada aula televisor, DVD,
grabadora, acceso fácil a libros infantiles, espacios para la lectura, juegos didácticos.
Accesible para todos y todas:
 Con facilidades para todos ingresar a la educación básica y media gratuitamente.
 Con facilidades para todos ingresar a una carrera tecnológica o profesional gratuitamente, de
tal forma que ingresar a la universidad sea una realidad y no sólo un sueño.
 Con grupos de 20 estudiantes en las aulas de la educación básica o en condiciones de no
hacinamiento.
 Donde las niñas y los niños disfrutan de una jornada escolar amplia, se divierten y acceden a
programas de recreación y cultura.
Soñamos con una educación aceptable

Donde la buena educación, es decir, la educación pertinente, eficiente, con principios
pedagógicos acordes al contexto, flexible, abierta y formadora sea un derecho de todo niño,
niña, joven y ciudadano del municipio.
78












Una educación con igualdad de oportunidades y condiciones en la oferta académica,
pedagógica, técnica y metodológica para toda la población.
Una educación que garantice permanencia y promoción de los estudiantes.
Una educación que no sea monótona y aburrida, donde la ciencia se pueda transmitir con
amor. Donde las aulas están llenas de alegría, experimentación, participación y
construcción conceptual. Donde se implementen estrategias que favorezcan el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Una educación que permita aprender, explorar e investigar los ámbitos científicos,
geográficos, culturales, sociales, de una manera libre, solidaria y cooperativa. Donde haya
innovación y transformación cada día de las prácticas educativas al ritmo de los cambios del
mundo y la globalización.
Una educación que construya relaciones intergeneracionales de diálogo, respeto y
comprensión, donde se pregunte y analice la situación de los estudiantes antes de juzgarlos,
se transformen todo tipo de prácticas autoritarias en prácticas democráticas, se apoye y
comprenda la situación particular de los docentes y estudiantes y se establezcan relaciones
de amistad y confianza entre las diferentes generaciones y géneros.
Una educación donde se conozcan, respeten, promuevan y garanticen los derechos
humanos y las responsabilidades ciudadanas de niñas, niños, jóvenes y adultos. Una
educación que fortalezca las capacidades de las personas para el empoderamiento desde su
propia vida, el respeto de las diferencias, el saber tomar decisiones, la participación activa en
la política del municipio, a expresar ideas y sentimientos por medio del arte y la palabra.
Una educación donde se deslegitime desde el aula la cultura de la violencia, se forme para
la no admisión de la cultura de la violencia, la muerte y el poder por esta vía.
Una educación que permita y facilite el aprendizaje de más de un idioma extranjero e
incremente la enseñanza del inglés.
Una educación donde la calidad esté respaldada en docentes capacitados, idóneos y
responsables, con maestros licenciados para cada una de las áreas de conocimiento,
humanistas, comprometidos, con vocación y amor por lo que hacen, soñadores, alegres,
amables, humildes, respetuosos, capaces de escuchar y aprender de los niños y jóven es,
investigadores, estudiosos, buenos lectores, con conciencia y compromiso social
Una educación con políticas educativas que reconozcan en el docente una pieza
fundamental de transformación, que faciliten oportunidades y contextos laborales, académicos
y de participación favorables a su profesionalización y dignificación, a su salud y bienestar.
Políticas públicas educativas formuladas por maestros, por estudiantes, comunidades, por
quienes están directamente involucrados y quienes están interesados en el proceso educativo.
Una educación que promueva la formación y capacitación a padres y madres de familia
para profundizar y mejorar el acompañamiento afectivo, psicosocial y académico de los hijos y
para ampliar su participación en el desarrollo de las comunidades.
Una educación que incorpore estrategias diversas para el conocimiento, la apropiación y la
recreación del uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
Soñamos con una educación adaptable e incluyente


Una educación solidaria que reconoce las dificultades de aprendizaje y las necesidades
educativas especiales de niños y niñas en las diferentes áreas de conocimiento, con
alternativas de aprendizaje significativo y estrategias adecuadas de atención para esta
población como: horarios extras para complementación o refuerzo académico, aulas de
apoyo.
Una educación que ofrece formación y capacitación técnica y superior a la población con
diferentes discapacidades que le permite adquirir habilidades para mejorar su calidad de
vida.
79


Una educación con procesos de formación para docentes y familias para la inclusión
personas con Necesidades Educativas Especiales u otros factores que dificulten
participación plena en la educación.
Una educación que construye ambientes educativos y pedagógicos favorables
intercambio de saberes, al respeto, a la no discriminación, al reconocimiento y potenciación
las diversidades étnicas, sexuales, religiosas, ideológicas, generacionales y sociales.
de
su
al
de
Soñamos con una educación en la ciudad, más allá de la escuela










Vinculación directa con la Administración Municipal de profesionales comprometidos con la
educación desde los diferentes programas y proyectos.
Articular todas las propuestas educativas y enfocarlas en un horizonte claro donde niños,
niñas y jóvenes sean los beneficiarios en primera instancia.
Identificar inteligencias múltiples en los bellanitas escolarizados y no escolarizados.
Llevar la escuela a la comunidad aprovechando los profesionales en formación quienes desde
su deseo puedan integrar la comunidad al conocimiento de una realidad exigente.
Educación basada en el medio en que cada persona se desenvuelve: hogar, barrio, colegio.
Muestras institucionales de arte.
Apoyo económico para los instrumentos de enseñanza del arte.
Incrementar los proyectos educativos que se desarrollan para niñas, niños, jóvenes y adultos
en expresión artística.
Apoyar procesos de formación en artes y oficios.
Un Bello donde la educación trascienda más allá de las aulas de clase, donde se permita
verla como algo social, porque más se aprende en el contacto con el otro que sólo en la
manifestación de lo escrito.
EN SÍNTESIS, SOÑAMOS CON…



















Una educación que respete y enseñe el ejercicio de los derechos.
Que fortalezca la democracia.
Una educación que desarrolle la autonomía (que sus contenidos liberen al ser humano, antes
de someterlo).
Con estudiantes creativos, críticos, reflexivos.
Que enseñe en el amor y el respeto.
Que fomente la solidaridad.
Que no niegue la alegría.
Una educación que enseñe a aprender.
Que desarrolle las inteligencias.
Que estimule los dos hemisferios del cerebro.
Que enseñe en la ciencia y tecnología, además del juego y el arte. Es decir, que combine la
razón y la intuición.
Genere sentidos de amor por el planeta, respeto por el medio ambiente y por las demás
especies.
Que avance en la equidad de género.
Que sea pertinente con el medio, con la cultura, con las necesidades de la sociedad.
Pertinente con las tendencias de la economía, las dinámicas sociales y políticas.
Que forme políticamente a los estudiantes.
Coherente con los retos tecnológicos, en especial las TIC.
Que genere experiencias expresivas y comunicativas.
Intergeneracional.
80






Que respete la tradición, que ayude a proteger los patrimonios culturales y naturales del
municipio, y el mundo.
Que estimule la innovación.
Conectada con las dinámicas locales, regionales, nacionales e internacionales. Que piensa
local y actúe global, que piensa global y actúe local.
Que despierte el interés de los estudiantes y los docentes por el aprendizaje y la enseñanza.
Una educación que sea de fácil acceso, que sea de calidad, que estimule la permanencia.
Una educación en todo lugar y a lo largo de toda la vida.
Perfil del ser humano bellanita
¿Cuál es el perfil del ciudadano educado en Bello? Creativo, sensible, expresivo, solidario, con
sentido de colectividad (más que individualista), participativo, con una clara identidad social e
individual, con sentido de pertenencia local, conocedor de su entorno inmediato pero conectado a la
realidad global, sentido universal y planetario, expresivo, con inteligencias desarrolladas, con sus tres
cerebros desarrollados y activos (izquierdo, derecho y límbico), con habilidades de liderazgo,
capacitado para insertarse al mundo laboral, productivo, con sentido emprendedor, ambientalista
(mentalidad de sostenibilidad del planeta), informado, capaz de comunicarse en otros idiomas,
competente en tecnologías de comunicación e información, crítico, reflexivo, autónomo, alegre.
Alguien que conoce y reivindica sus derechos y deberes, y los derechos y deberes de los demás.
Bien nutrido, aliviado (acceso a cuidado, prevención y autocuidado), buen estado físico.
¿Cuáles son las competencias y habilidades que la educación deberá estimular en este
poblador?
Como hombre, como mujer, como niño y niña, como adolescente, como joven, como adulto, como
anciano:






















Formación en investigación (para el autoaprendizaje).
Creatividad.
Buen manejo del idioma español (escritura, lectura, oralidad, comprensión).
Manejo de otros idiomas y lenguajes.
Educación estética y expresividad artística.
Conocimiento científico (en ciencias naturales, sociales y humanas)
Razonamiento lógico-matemático.
Razonamiento espacial.
Dominio tecnológico (en especial informático y tecnologías de la información y la
comunicación en general)
Capacidad recreativa.
Aptitudes psicomotrices.
Desarrollo corporal (educación física) y autocuidado.
Salud general desde la prevención
Educación en salud sexual y reproductiva
Capacidad de realizar oficios.
Conocimiento de su contexto y realidad municipal. Conocimiento de la ciudad y la región.
Identidad colectiva y sentido de pertenencia.
Formación ciudadana y cívica
Formación ética y en valores
Inteligencia afectiva.
Autoestima e identidad personal.
Responsabilidad.
81





Noción del otro. Solidaridad
Sociabilidad. Capacidad participativa.
Liderazgo y emprendimiento.
Capacidad comunicativa: capacidad de escucha, desarrollo de la empatía, expresividad,
conocimiento del uso de los medios (micros y macros), conocimiento de técnicas
comunicativas.
Conocimientos de sostenibilidad doméstica y planetaria.
82
83
POLÍTICAS Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN EN BELLO,
PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN
2010 – 2021

La educación en Bello partirá del principio de respeto, promoción, garantía y restitución de los
Derechos Humanos. En este sentido, la ciudad reconoce la educación como un derecho, que
permite además el cumplimiento de todos los demás derechos.

La educación bellanita tiene un compromiso con la Democracia. Por esta razón, no sólo la
promoverá como objeto de conocimiento, sino además en la práctica cotidiana al interior de
sus instituciones y procesos.

La educación en la ciudad de Bello será coherente con los postulados y principios de la
Constitución Política de Colombia, como carta de navegación construida participativamente
que orienta la convivencia de la diversidad de culturas y modos de ser y pensar que habitan el
país.

La educación bellanita se comprometerá con la participación ciudadana (política y
comunitaria), no sólo como objeto en sus procesos formativos sino además como práctica en
sus procesos institucionales, promoviéndola además en las dinámicas sociales, del barrio, la
comuna y la ciudad.

La educación bellanita se compromete firmemente con la defensa del medio ambiente,
promoviendo su estudio en las instituciones educativas y estimulando prácticas orientadas a
su protección efectiva, tanto al interior de las instituciones como de la ciudad en general.

La educación de Bello trabajará por fortalecer la equidad de género promoviendo la
participación de la mujer, censurando las expresiones machistas en la comunidad y
respetando las distintas identidades sexuales.

Acorde con los lineamientos de la UNESCO, la educación bellanita reconocerá el derecho a la
diversidad de formas de ser y pensar, y las respetará y promoverá en sus instituciones. En
este sentido trabajará contra la exclusión, el racismo y la xenofobia.

El sistema municipal de educación trabajará bajo el principio de inclusión de la población a las
distintas expresiones formativas de la ciudad. Esto implica sobre todo, generar oportunidades
a población con necesidades educativas especiales, personas en situación o condición de
discapacidad, población desplazada, población vulnerable, y demás formas de exclusión.
Bajo este principio priorizará por encima de cualquier factor los derechos, el respeto, la
protección y la atención de niñas, niños y adolescentes.

La educación en Bello asume que, si bien el espacio escolar es una institución fundamental en
la sociedad, la educación es un fenómeno que va mucho más allá de la escuela, pudiéndose
insertar en todos los momentos y espacios cotidianos, coherente con el postulado de la
UNESCO de educación para toda la vida y en todo lugar. En este sentido, el Plan Estratégico
de Educación de Bello 2010 – 2021 fue pensado desde la lógica de ciclo de vida poblacional,
por lo que propone diseños pedagógicos que contemplen una lógica prope déutica desde la
infancia hasta la tercera edad, y se busca que la educación sea permanente y socialmente
pertinente.
84

Se asume además que la educación tiene una misión que va más allá de la capacitación
laboral y la generación de competencias para el trabajo, para entender que la educación tiene
un compromiso fundamental en la formación para la vida y la cultura, y la generación de
habilidades para la paz y la convivencia, con justicia social.

Si bien la educación en Bello no estará de espaldas a los retos que ofrece las tendencias de la
globalización, en especial en el dominio de otros idiomas, la apropiación tecnológica y la
investigación científica, tendrá no obstante un compromiso con la construcción de identidades
que protejan el patrimonio natural y cultural (tangible e intangible) de la Nación colombiana e
iberoamericana.

La educación bellanita orientará sus esfuerzos en busca de garantizar la asequibilidad, la
accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad al sistema educativo y formativo de la
población bellanita, coherente con los lineamientos de UNICEF, la UNESCO y las autoridades
educativas nacionales.

La política de inclusión debe implicar no sólo la atención pasiva hacia las poblaciones a incluir,
sino además una inclusión activa, es decir una invitación de participación activa y real de
estas poblaciones hacia las dinámicas cotidianas de la ciudad.

La educación bellanita asume como principio la no discriminación, para lo cual implementará
prácticas pedagógicas hacia un trato igualitario.

La educación en Bello le apuesta de manera decidida al pleno acceso a la educación, en
virtud del cumplimiento del Derecho humano y constitucional. Para esto deberá continuar con
su estrategia de gratuidad en la educación.

El sistema educativo municipal de Bello parte del principio de la educación como obligación
del Estado, razón por la cual será coherente con los procesos de defensa y fortalecimiento de
la educación pública.
85
86
PLAN ESTRATÉGICO
Objetivo fundamental:
El Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, tiene como objetivo fundamental:
Generar las condiciones para garantizar a la población bellanita el derecho cultural y social a la
formación y educación, bajo el principio de equidad, que le permita el desarrollo de destrezas para la
vida cotidiana, la adquisición de habilidades para la integración social y la participación política, la
adquisición de competencias para la solvencia económica, así como el fortalecimiento de valores
culturales como la creatividad, la expresividad, la solidaridad y la sensibilidad, en procura del
desarrollo integral, armónico y autónomo de la persona y la sociedad, bajo criterios de respeto al otro
y la otra, a la humanidad, a las demás especies y al planeta.
Objetivos específicos:

Articular estratégicamente a diez años conceptos, acciones (estrategias, programas y
proyectos) y recursos orientados al fortalecimiento de los procesos formativos y educativos de
la ciudad de Bello, involucrando, además del sistema educativo formal, a las otras dinámicas
pedagógicas, en la perspectiva de una ciudad educada para la vida y la cultura.

Aportar desde la educación al fortalecimiento del tejido social, como elemento clave en la
generación de convivencia y la construcción de ciudad.

Contribuir desde la educación a la superación de problemáticas sociales y familiares que
amenazan la vida y la convivencia democrática.

Fomentar desde la educación el conocimiento y realización de los derechos humanos
mediante metodologías flexibles e innovadoras.

Avanzar a través de la educación en la articulación positiva y racional a los nuevos
paradigmas técnico-científicos y las megatendencias del mundo contemporáneo.

Estimular en la población bellanita, desde los procesos pedagógicos, valores fundamentales
para el desarrollo como: creatividad, sensibilidad, expresividad, solidaridad, además del
estímulo de las inteligencias múltiples.
87
JUSTIFICACIÓN
“El municipio de Bello deberá desplegar una campaña
agresiva de educación que trascienda los umbrales de las
instituciones y penetre a los hogares, a los corazones de los
que más tienen, de los que nada tienen, de la clase política,
de la iglesia, el comercio, la industria, los bancos y todos los
que tienen poder de decisión y tener en cuenta el niño, el
joven, el adulto, el anciano y en fin al ser humano que no
debería morir sino de viejo y no padecer más enfermedades
que el amor obsesivo por el municipio”.
Aporte de un ciudadano en uno de
los talleres de diseño del Plan.
La realización del diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello está contemplada en el Plan de
Desarrollo de la Alcaldía de Bello, desde dos perspectivas.
En el componente dos de este Plan: ―Bello, ciudad educada para la vida y la cultura‖, aparece la
línea: ―Bello, ciudad educada para la vida y la ciudadanía activa‖, con la línea estratégica: ―ciencia y
tecnología‖, cuya meta es: ―desarrollar conforme al sistema educativo, acciones que articulen los
procesos educativos de manera incluyente y equitativa en función del desarrollo humano integral‖,
con el Programa: ―fomento a la permanencia. Proyecto Plan Decenal Educativo Municipal. 20082017‖. Este componente permite pensar en un Plan sectorial de educación, el cual será un producto
anexo de este proceso.
De igual manera en este mismo Plan de Desarrollo, en el programa ―Educación en Cultura
ciudadana‖, Meta: ―Construir e implementar un modelo educativo integral‖, con el Proyecto:
―Construcción e implementación de un modelo educación integral, articula dos a los proyectos
educativos institucionales, hacia una ciudad educadora‖, cuyo Producto esperado es: ―un modelo
educativo integral aplicado‖, cuyos beneficiarios sería la comunidad en general.
Es a esta segunda intención a la que obedece la presente propuesta: diseñar un Plan
Estratégico de Educación, que sea el Proyecto Educativo de Ciudad, bajo el criterio de un
modelo educativo integral, pero que recoja, al mismo tiempo, la intención de un plan decenal
para el sector educativo del municipio.
De igual modo, es necesario reconocer que en el municipio hay precedentes de política pública y
planificación participativa, como es el caso del Plan de Desarrollo Cultural 1998 – 2008, del Plan
Decenal de Adolescencia y Juventud 2007 – 2017, la Política Pública y el Plan de Acciones Positivas
para la Mujer, la Política Pública de Discapacidad, la Política Pública de población Afrodescendiente,
la Política Pública de Infancia y la formulación de su Plan Decenal de Infancia 2011 – 2021.
Importancia de planificar la educación en nuestra ciudad
El Plan Estratégico de Educación de Bello implica pensar la ciudad desde la pedagogía. Es un
proceso necesario y urgente en una ciudad y una época en donde la educación se convierte cada vez
más en el factor clave en la protección de la convivencia, la democracia y los derechos humanos.
88
―Un pueblo sin educación es un instrumento ciego de su propia destrucción‖, diría el Libertador Simón
Bolívar. Esta sentencia hoy más que nunca toma vigencia en razón de la importancia que adquiere
día a día el conocimiento en el mundo contemporáneo.
La educación es la mejor estrategia que ha inventado la civilización occidental para la transmisión y
acrecentamiento de los conocimientos, sin los cuales no sería posible que las sociedades mejoraran y
se transformaran. Los procesos educativos y sobre todo los pedagógicos aseguran que se forme el
tipo de hombre que se desea, razón por la cual se hace necesario y urgente planear la educación.
Construir o diseñar un plan estratégico de educación resulta fundamental en la medida que le permite
a una sociedad tener claro el norte por el cual está apostando, planear esa educación que se sueña,
es decir, encaminar las acciones, los medios y los presupuestos hacia el logro de los objetivos y
metas que sean coherentes con la apuesta o las apuestas que se hagan. Además, permite generar
las condiciones para garantizar el cumplimiento de estos procesos y, en especial, de la sociedad que
se desea formar.
Planear es clave para asegurar la consecución de los objetivos o metas, para prever y atender las
contingencias, para no dejar al azar el porvenir, para acercarse cada vez más al futuro que se desea
y se sueña, en este caso, para un municipio. Planear es imaginar el futuro poniendo en juego toda la
capacidad creativa.
Asimismo es importante planear porque permite concentrar los esfuerzos, los recursos y trabajar
articuladamente, máxime si se trata de una planeación estratégica que reconoce el contexto, que
sabe que existen unas dificultades, una amenazas, pero también oportunidades y fortalezas; y en la
cual se reconoce la existencia de unas megatendencias que afectan lo local, a la par que se tiene
conciencia de la historia y la trayectoria, para este caso, del municipio de Bello y su vocación.
Se trata entonces de una planeación estratégica en la que se genera una toma de decisiones clara y
coherente con las apuestas de la sociedad, de tal modo que no se disgreguen los intereses y los
esfuerzos sino que toda la comunidad trabaje para que se cumplan.
Lo anterior es fundamental porque un componente clave de esta planeación ha sido la participación
de la comunidad, ya que partimos de escuchar sus voces, de movilizar a la comunidad para que ella
misma se piense y se responsabilice, reflexione y manifieste su realidad soñada, su realidad real y su
realidad posible.
Este punto justifica aún más el diseño de un plan estratégico de educación ya que empodera a la
comunidad, social y políticamente, haciéndola capaz, por ejemplo, de velar por el cumplimiento del
Plan, de modo que no se convierta en una política de gobierno que dependa de la persona que
asuma el poder, sino en una política de Estado que recoja los sueños y los mundos de vida posibles
de la comunidad.
Educación en la construcción social
Ahora, pensar un plan estratégico de educación implica reconocer que la educación es capaz de
transformar la sociedad, es capaz de construir un sueño de ciudad, de ser humano y, por ende, hay
que darle el estatus político – social que se merece; hay que darle prioridad a los procesos educativos
y formativos ya que permiten crear el futuro que se sueña y hacerle frente a las dificultades sociales,
culturales, políticas, económicas y familiares desde una perspectiva más pedagógica.
En este orden de ideas, vale decir que Bello, como muchos otros municipios del país, atraviesa por
una situación socioeconómica compleja donde los mundos de vida posibles en condiciones de
89
bienestar, calidad de vida y disfrute, parecen estar reducidos. No obstante la comunidad bellanita ha
hecho apuestas, en la mayoría de los casos empíricamente, en búsqueda de otras opciones de vida,
de otros intereses, de otros imaginarios, como es el caso de: ―Bello, Ciudad de los Artistas‖.
Planear la educación nos permitirá, por ejemplo, aprovechar al máximo la oportunidad económica
generada por el cambio en la pirámide poblacional, ya que en la actualidad el número de jóvenes
sobrepasa el número de las personas mayores, a diferencia de lo que ocurre en Europa y Estados
Unidos. Lo anterior representa, entre otras cosas, un aumento en la población económicamente
activa. Esta ventaja en el bono demográfico se debe aprovechar urgentemente para reducir la
pobreza, elevar la calidad de vida de la población, presionar menos al medio ambiente e incrementar
el crecimiento económico.
Lo anterior cobra mayor sentido si aceptamos la urgencia estratégica que hay por definir la vocación
económica del municipio, e incidir en ella desde la educación. Igualmente, se convierte en una forma
de dar respuesta al ―cuarto de hora demográfico‖ que atraviesa Colombia pero que tiene fecha de
vencimiento (20 ó 25 años), como asegura el representante del Fondo de Población de las Naciones
Unidas, Diego Palacio Jaramillo, por lo que se requiere una política exitosa en educación y salud,
junto con una política económica y social dirigidas a generarles oportunidades a los jóvenes. Y es
desde el Plan Estratégico de Educación 2010 – 2021 que en Bello intentaremos dar respuesta a ello
para no perder este momento histórico que tantos beneficios podría traerle al municipio.
Del mismo modo, se hace inevitable definir estrategias para el control de la fuga de cerebros que se
ha venido presentando hacia Medellín u otras ciudades de Colombia e incluso del mundo. Es urgente
y necesario frenar la emigración de nuestros jóvenes y profesionales porque se van los talentos y se
producen problemas sociales como el desarraigo; al tiempo que se atraigan hacia la localidad otros
talentos y se recuperen los que se han perdido.
Ante estas problemáticas se ratifica la importancia de pensar la educación como posibilidad de
transformar los imaginarios colectivos frente a este municipio, de ampliar el horizonte y las
condiciones de posibilidad de los habitantes de Bello, así como la vida misma de los niños, la s niñas y
los adolescentes.
Corresponde a una ciudad que respeta, promueve y garantiza los derechos humanos, que reconoce a
las personas como sujetos de derechos, que vela por una sociedad democrática, inclusiva, diversa,
equitativa y respetuosa del otro.
La apuesta entonces es por la educación como un derecho fundamental de las y los ciudadanos, lo
cual se puede lograr con más inversión social en la educación y la cultura que es, entre otras cosas,
hacia lo que propende el Plan. Además de la priorización de la educación de los niños y las niñas,
como posibilidad de pensar en un mundo mejor y de disminuir el impacto de las circunstancias
personales en el acceso a los servicios básicos determinantes en el desarrollo de una persona (Índice
de Oportunidad Humana).
La educación a lo largo de toda la vida
En este sentido, construir este plan hace ineludible entender que la educación es un proceso que se
lleva a cabo durante toda la vida, no se reduce ni limita al aprendizaje y enseñanza que se genera en
la escuela o en las instituciones formales de educación, sin dejar de reconocer que son
fundamentales en la sociedad. En este sentido, seguimos los planteamientos de la UNESCO sobre la
educación para toda la vida y en todo lugar.
Precisamente, de allí partimos para apostarle a una ciudad educada, porque creemos que toda ella
genera espacios de aprendizaje, de enseñanza, en todos los ciclos de la vida. Específicamente,
90
nuestra intención es apuntarle a una ciudad educada para la vida y la cultura, donde tengan lugar
apuestas diferentes a la educación netamente para el trabajo y el desarrollo de competencias
laborales.
Lo que buscamos es que la educación también forme para la vida, a seres humanos, felices, con
identidad, respetuosos de su entorno, que reconozcan su sistema simbólico y hagan uso de él, entre
otras cosas, para ser mejores personas.
Dado lo anterior, concentramos nuestras apuestas en pensar y diseñar la ciudad de Bello desde la
pedagogía para direccionar al municipio desde una perspectiva reflexiva de lo social y lo cultural, en
búsqueda de otras vocaciones, de otros procesos, de legitimar otros mundos de vida posibles.
Por ende, el Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, no puede pensar únicamente en el
sector educativo, en la formalidad de la educación, sino que también deberá dar cuenta de la
educación más allá del aula de clase, de tal modo que se sume lo pro-cultural del municipio desde
una mirada más pedagógica y se piense la educación en el desarrollo integral de la ciudad
(formación, estímulo de la creatividad, socialización, etc.).
De esta manera, se hace necesario construir una fuerte tradición pedagógica en Bello, donde se
reconozcan las fortalezas y los beneficios de todos los procesos que se vienen desarrollando y que
se desean implementar; al tiempo que se le dé al mundo educativo presencia y protagonismo social
(que sea un orgullo social ser un profesor o maestro).
Lo que pretendemos es articular las iniciativas ciudadanas y gubernamentales en un proyecto común
de ciudad, y promover un amplio pacto ciudadano que permita hacer de la educación un instrumento
de progreso, modernidad, inclusión y demás valores que la ciudad debe tener.
Invertir en el futuro
En consecuencia, el Plan se hará en perspectiva al 2021 para darle continuidad a las apuestas, los
programas, los proyectos y las inversiones, porque resulta de vital importancia pensar la educación a
largo plazo como posibilidad de garantizar el cumplimiento y la consecución de los objetivos y las
metas aquí propuestas.
El Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021 es un mapa, una hoja de ruta que, si bien no
garantiza que el recorrido se haga, por lo menos deja claro el camino y hace más previsible el futuro,
dada la importancia y la necesidad de pensar a largo plazo la educación, la ciudad desde la
pedagogía, de buscar otras vocaciones y de trabajar sinérgicamente para construir tejido social,
priorizar recursos y unir esfuerzos.
Consecuentes con la Política Pública de Educación de la localidad, el Plan Estratégico de Educación
de Bello, 2010 – 2021 permite reconocer la responsabilidad de los actores y la necesidad de aunar
esfuerzos y destinar recursos para garantizar el derecho a la educación, brindando a los ciudadanos
el reconocimiento de sus potencialidades y apostándole al desarrollo de una población que crece y se
forma en la diversidad, con dignidad y respeto por la vida.
Como diría Ángel Gabilondo Pujol, Ministro de Educación de España: ―Invertir en educación es
costoso, pero no hacerlo sale más costoso‖, en términos de analizar la importancia de la educación
en la recuperación de una nación.
Los principales organismos internacionales, entre los que se destacan el BID, han coincidido en
afirmar que de cada peso invertido en educación y cultura, en especial en los infantes, la sociedad
91
recuperará 17 pesos a la vuelta de los años, en productividad, en gobernabilidad, en ahorro de
campañas coercitivas, en cárceles, y en demás sitios de resocialización.
En este sentido, hay finalmente dos frases que nos permiten resumir la importancia de fortalecer la
educación, y refleja uno de los principales propósitos del Plan:
La primera, es ―Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres‖, escrita por el Filósofo
y Matemático griego Pitágoras de Samos (582 AC-497 AC) y la segunda ―Abrid escuelas y se
cerraran cárceles‖, de Concepción Arenal (1820-1893), Escritora y socióloga española.
Partimos de la convicción absoluta de que la inversión en educación es el camino más digno para la
construcción de una sociedad en la que por fin, el ser humano pueda caminar sin temor a su prójimo
y pueda dedicar su vida confiada y tranquilamente a hacer de sí y de su entorno la mejor expresión
de su vida.
92
ESTRUCTURA DEL
PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO, 2010 – 2021
EL SISTEMA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN DE BELLO
El Plan Estratégico de Educación de Bello 2010 – 2021, pretende para su realización articular la
realidad educativa de la ciudad en el concepto de Sistema Municipal de Educación, como aquel
conjunto de elementos disímiles orientados a la generación de procesos pedagógicos, formativos y
educativos en la ciudad de Bello.
Están involucrados allí los distintos elementos pedagógicos, formativos y educativos, que intervienen
en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, públicos, privados, comunitarios o del tercer sector,
tanto formales, informales como no formales (sistema escolar, instituciones de educación para el
trabajo y el desarrollo humano –ETDH- 7, o entidades de formación para la vida y la cultura), de todos
los niveles, orientados a todas las edades o fases del ciclo de vida humano.
La educación es un proceso complejo de intercambio de saberes en el que intervienen y se
interrelacionan muchos factores, siendo los principales los agentes educativos (los responsables y
corresponsables del proceso), unos beneficiarios, unas políticas y unos garantes del proceso
enseñanza-aprendizaje (unas instituciones, unos procesos y unos recursos).
De esta manera, desde la concepción de Sistema, el Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010–
2021 ha sido articulado a partir de tres grandes bloques que recogerán las distintas líneas
estratégicas, con sus estrategias específicas, sus respectivos programas y proyectos (estratégicos
también). Estos bloques serán: los Agentes Educativos, los Beneficiarios de la Educación (los
Titulares del Derecho a la Educación), los Garantes del Proceso (los Portadores de
Obligaciones).
LOS AGENTES EDUCATIVOS
Para efectos del Plan Estratégico de Educación de Bello 2010-2021, hemos definido los ―agentes
educativos‖ como aquellas instancias, instituciones y personas propiciadoras del derecho de la
educación para la ciudad. Son éstos: las instituciones educativas públicas, privadas, subsidiadas,
comunitarias y del tercer sector 8, con sus respectivos docentes, directivos, coordinadores, líderes
sociales y culturales; además de los padres y madres de familia, cuidadores y adultos significativos
para los niños y niñas 9.
LOS BENEFICIARIOS DE LA EDUCACIÓN (LOS TITULARES DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN)
Para efectos del Plan Estratégico de Educación de Bello 2010-2021, hemos definido los beneficiarios
de la educación (titulares del derecho a la educación) como todas aquellas personas a las cuales van
7
ETDH es la sigla de “educación para el trabajo y el desarrollo humano”, concepto conocido anteriormente como
“educación informal” hasta el Decreto 4909. Corresponde al conjunto de entidades que buscan desarrollar competencias
laborales específicas, a través de cursos no inscritos en la educación formal.
8
Se entiende por tercer sector a las entidades que, sin ser oficiales, trabajan
corporaciones, fundaciones y cooperativas.
9
sin ánimo de lucro: asociaciones,
Adultos significativos, son aquellos adultos que, no siendo sus padres, se convierten en referentes importantes para los
niños y niñas. Puede ser un familiar o alguien cercano a la vida del infante, que cumple una labor co-educadora y
ejemplarizante.
93
orientados todos los esfuerzos del sistema educativo. Ciudadanas y ciudadanos potenciales y en
ejercicio, de todas las edades, desde la gestación hasta la vejez (según la perspectiva de ciclo de
vida).
Para esto, hemos agrupado los titulares de del derecho desde el enfoque poblacional que se concibe
como una estrategia de gestión pública que permite comprender y diseñar las acciones requeridas
para garantizar los derechos de grupos sociales específicos. Parte de la idea de que existe una
sociedad heterogénea que no puede ser atendida con programas y proyectos estandarizados.
El enfoque poblacional consiste en identificar y comprender las interacciones en la dinámica
poblacional, a fin de responder tanto a los problemas como a las oportunidades presentes en el
territorio, orientando la formulación de objetivos y estrategias que permitan superar las tensiones
problemáticas y potenciar las fortalezas en búsqueda de los fines señalados. Atendiendo lo anterior
el enfoque poblacional sugiere tres categorías de análisis las cuales tendremos en cuenta:
Primera categoría: Ciclo de vida, a partir del cual hemos considerado a todos los ciudadanos desde
su período de gestación (0 a 1 año), primera infancia (2 a 5 años), segunda infancia (6 a 11 años),
pre-adolescencia (12 a 15 años), adolescencia (16 a 18 años), joven adulto (19 a 28 años), adulto (29
a 60 años) y adulto mayor (60 años en adelante). Ésta categoría se ve como un marco holístico
reconociendo que el bienestar es acumulativo, el beneficio máximo en un grupo de cierta edad se
puede derivar de intervenciones en un grupo de edad más temprana, la intervención en un momento
o en algunos cuantos momentos no es suficiente para la mejora sostenible de los resultados y las
intervenciones en una generación beneficiarán a las generaciones sucesivas. Beneficios que incluyen
una mayor productividad económica, ahorros en costos, reducciones en las desigualdades sociales,
económicas y de género y una mayor acción social en las comunidades
Segunda categoría: la identidad cultural, entendida como el conjunto de valores, tradiciones,
símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro
de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan
fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de
ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la
cultura dominante y que en ocasiones son excluidos tales como mujer, población afro-descendiente y
la población rural.
Tercera categoría: situación social, que nos permite una mirada frente a las particularidades de
grupos que experimentan en el entorno social formas de exclusión, así como barreras para el
ejercicio pleno de sus derechos tales como: población en condición y situación de discapacidad,
población con necesidades educativas especiales (NEE), comunidad desplazada y destechada.
LOS GARANTES DE LA REALIZACIÓN DEL PLAN (LOS PORTADORES DE OBLIGACIONES)
Para efectos del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2011 – 2021 hemos definido como los
portadores de obligaciones a aquellas personas responsables de la garantía del derecho a la
educación, bien sea la familia, la sociedad o el estado, que deben respetar, proteger, facilitar y
proveer dicho derecho. Así mismo se definen como garantes de la realización del Plan a todos
aquellos actores y factores que generan las condiciones para que puedan realizarse de manera
efectiva todos los procesos implicados en la enseñanza-aprendizaje. Son éstas las instituciones,
organizaciones, entidades que participan con recursos institucionales, infraestructurales, logísticos y
financieros.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN, SEGÚN ESTOS ELEMENTOS DEL SISTEMA
94
Línea estratégica 1: Agentes educativos, con formación y compromiso
Componentes:





Directivos docentes
Docentes
Padres y madres de familia, cuidadores y adultos significativos
Mediadores culturales
Otros agentes (medios de comunicación, líderes comunitarios, líderes religiosos)
Línea estratégica 2: Atención educativa a la infancia
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida

Gestación y lactancia (0 a 1 año)
Niveles Educativos: Educación inicial, Educación para la vida y la cultura

Primera infancia (2 a 5 años)
Niveles Educativos: Educación inicial, Educación para la vida y la cultura
Línea estratégica 3: Educación Básica para la creatividad y la convivencia
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida

Segunda infancia (6 a 11 años)
Niveles Educativos: Educación Básica Primaria. Educación Para la Vida y la Cultura

Pre-adolescencia (12 a 15 años)
Niveles Educativos: Educación básica secundaria. Educación para la vida y la cultura
Línea estratégica 4: Profesionalización: desde la vocación, el talento y la pertinencia
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida

Adolescencia (16 a 18 años)
Niveles Educativos:
Educación media y media técnica.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH).
Educación para la vida y la cultura (Formación libre).

Juventud (19 a 26 años).
Niveles Educativos:
Educación superior, (formación técnica, tecnológica y universitaria).
Educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH).
Educación para la vida y la cultura (Formación libre).
Línea estratégica 5: Educación a población adulta: Formación para la solidaridad
95
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida

Adultez (27 a 60 años).
Niveles Educativos:
Educación superior, postgrado.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH).
Educación para la vida y la cultura (formación libre y alfabetización).

Adulto Mayor (61 años en adelante).
Niveles Educativos: Educación para la vida y la cultura (formación libre y alfabetización).
Línea estratégica 6: Educación para la inclusión y la diversidad
Componentes desde el enfoque poblacional, categorías situación social e identidad cultural:












Género
Población afro-descendiente (afrobellanitas)
Necesidades Educativas especiales y talentos o capacidades excepcionales
En situación o condición de discapacidad (sensorial, física o cognitiva)
Comunidad desplazada
Comunidad destechada
Poblaciones Afectadas por la violencia
Niños, niñas y jóvenes en riesgo social, trabajadores, adolescentes en conflicto con la ley
penal (infractores y contraventores), en protección, en extraedad y con problemas
comportamentales y desacato a la norma.
Población rural dispersa
Opción e identidad sexual
Población iletrada con alto grado de vulnerabilidad.
Minorías étnicas o población indígena
Línea estratégica 7: Apropiación de nuevas formas y formatos de aprendizaje
Componentes:



Investigación
Tecnología
Mediación cultural
OTROS COMPONENTES DEL SISTEMA MÁS ALLÁ DE LAS LÍNEAS
Garantes de la realización del Plan: Infraestructura administrativa para la realización del Plan
Componentes:





Secretaría de Educación y Cultura (estructura administrativa para el desarrollo del Plan)
Gerencia del Plan Estratégico de Educación
Observatorio de Educación
Alianza por la Educación de Bello (Comité Interinstitucional)
Redes de la educación y la cultura
96


Veedurías ciudadanas educativas y culturales
Otros garantes
Infraestructura física (escenarios para la educación y formación dentro sistema educativo
formal y por fuera de él)


Instituciones educativas
Instituciones pro-culturales
Currículo de ciudad: malla del diálogo de saberes de la ciudad, para la transversalidad y la
integralidad
97
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO, 2010 – 2021
LÍNEA ESTRATÉGICA 1:
AGENTES EDUCATIVOS CON FORMACIÓN Y COMPROMISO
Componentes





Directivos docentes
Docentes
Padres de familia
Mediadores culturales
Otros agentes (medios de comunicación, líderes comunitarios, líderes religiosos)
DIRECTIVOS DOCENTES
Perfil ideal












Directivos y directivas comprometidos con la importancia de la educación en la sociedad.
Éticos en su relación con todos los miembros de la comunidad educativa.
Comprometidos con su formación permanente.
Facilitadores de procesos, que asuman su papel de liderazgo desde sus conocimientos
básicos en la administración y gerencia educativa.
Con apertura y diligencia en las dinámicas socio-culturales al interior y al exterior de la
escuela.
Que busca el beneficio del interés colectivo, articulador, convocador, justo en la toma de
decisiones.
Directivos y directivas con iniciativa y dinamismo para el mejoramiento permanente de su
comunidad educativa, con capacidad permanente de entrega y trabajo por ella.
Un profesional que aplica la comunicación en su hacer diario, sabiéndose decir pero , sobre
todo, sabiendo escuchar y comprender al otro.
Con capacidad de convocar y motivar la participación de las distintas instancias de la
comunidad educativa y del entorno social de su institución.
Respetuoso de la diversidad.
Un ciudadano comprometido con los derechos humanos en general y educativos en particular,
cuyo compromiso redunde en la mejora del proceso educativo.
Sensible a la realidad social que rodea a su institución, con disposición de implicar a su
institución en las necesidades de la comunidad que la rodea, conocedor del papel de la
escuela en el mejoramiento de esa realidad.
Objetivo fundamental de la intervención
Fortalecer y valorar el papel de los directivos docentes, con formación y compromiso, en el
mejoramiento permanente de sus comunidades educativas, y su influencia en la comunidad vecina y
el contexto social de la ciudad.
Estrategias

Estimular la generación de comunidad académica entre los directivos docentes bellanitas.

Generar un sistema permanente de formación, capacitación y actualización adecuada y
pertinente del directivo docente en diferentes áreas del conocimiento.
98

Brindar acompañamiento y estímulo a la labor de los directivos para la innovación y
profundización de conocimientos y su aplicación en el ambiente escolar.

Implementación de acciones que redunden en el mejoramiento laboral y personal, el bienestar
y la salud mental de los directivos docentes.

Brindar asistencia técnica de calidad para la realización de los planes de apoyo y su
articulación a los planes de mejoramiento institucional, en coherencia con lo dispuesto por el
MEN.

Acompañamiento en el diseño de los PEI y los manuales de convivencia, construidos de
manera participativa, coherentes con las distintas políticas públicas de la ciudad y normas
nacionales, y articulados al Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021. Este
acompañamiento será complementado con procesos de supervisión e inspección en su
aplicación por parte de la Secretaría de Educación y Cultura.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
El ejercicio de la dirección docente requiere un acompañamiento permanente de la Secretaría de
Educación y Cultura, que permita la articulación de la realidad de la Institución Educativa con el Plan
Estratégico de Educación y demás políticas de la ciudad. Acompañamiento, supervisión y apoyo
administrativo.
Proyecto Estratégico 1.1.: UNIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTIÓN EDUCATIVA
Se creará en la Secretaría de Educación y Cultura, una Unidad de Acompañamiento a la Gestión
Educativa que velará por la efectiva gestión administrativa, directiva, académica y comunitaria de las
instituciones educativas en todos los niveles, y realizará además acciones de supervisión, inspección
y seguimiento permanente a la labor de los directivos docentes.
Sus principales funciones serán:




Acompañar de manera permanente a los directivos docentes a través de procesos de
formación, apoyo, asesoría y seguimiento al diseño y gestión de: PEI, planes de
mejoramiento, manuales de convivencia, diseño de proyectos, entre otros.
Inspeccionar la gestión educativa de los directivos docentes, bajo criterios claramente
definidos.
Apoyar el proceso a la implicación de los padres de familia, como parte esencial de la gestión
comunitaria, en la realización del programa estratégico de La Familia en la Escuela y los
proyectos estratégicos Promoción de la Participación Familiar, y Padres y Madres Presentes.
En la gestión comunitaria, esta Unidad será el enlace en la Secretaría de Educación y Cultura,
de los Mediadores Culturales-Bibliotecarios Escolares, de las distintas instituciones
educativas.
El apoyo a la gestión educativa deberá realizarse además con la asignación de personal experto en
administración que apoye funciones administrativas y financieras de las instituciones educativas,
diferente a la planta con que cuenta directamente la Secretaría de Educación.
La Secretaría reglamentará esta instancia y asignará los profesionales que fueran necesarios para su
aplicación en cada una de los núcleos educativos, tanto para las labores de apoyo como para las de
inspección.
99
OTROS PROYECTOS ESTRATÉGICOS ORIENTADOS A LOS DIRECTIVOS DOCENTES:
Los programas estratégicos y los proyectos estratégicos orientados a los Docentes, involucrarán
también a los Directivos Docentes, los cuales se explicarán en el siguiente aparte. La Casa del
Maestro, los programas de estímulo, los recursos formativos y demás propuestas relacionadas con
los agentes educativos.
Los Directivos Docentes deberán conformar una red con presencia en la Alianza de Educación,
manteniendo un diálogo permanente entre las diversas instituciones educativas y de éstas con el
Secretario de Educación, a través de reuniones mensuales e ineludibles. Esta red y el contacto
permanente con la Secretaría de Educación y Cultura es vital para el buen funcionamiento de todo el
Sistema Municipal de Educación y Cultura, y la aplicación del presente Plan Estratégico.
________________________________________
DOCENTES
“Los análisis pedagógicos realizados en los diversos países,
han subrayado una de las lagunas más trascendentes de la
educación: que aún perdura la falta de formación pedagógica
y la carencia de recursos didácticos de muchos maestros y
profesores. Por esta razón, la primera solución para la
calidad y la renovación de la educación está en la formación
y actualización permanente del profesorado”
(Tébar, 2009. pg. 25) 10.
Perfil ideal











Un docente con vocación pedagógica.
Un motivador de vida que se compromete con los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Consciente de su responsabilidad social con los estudiantes, con el país, con la sociedad, con
el planeta.
Conocedor de la realidad inmediata y las megatendencias del mundo, y que sabe aplicarlas a
su profesión cotidiana de maestro.
Que se reconoce como un ser en permanente construcción y búsqueda de conocimiento.
Un investigador que cuestiona, indaga, consulta y hace postulados con criterio.
Un profesional que aplica la comunicación en su hacer diario, sabiéndose decir pero , sobre
todo, sabiendo escuchar y comprender al otro.
Una persona que aprende de sus errores y los asume sin miedo y con humildad.
Un individuo que se reconoce en sus diferentes roles, familiar, social, comunitario, y actúa en
la escuela en concordancia con esos roles.
Un profesional con conciencia de su función social.
Un humano con vocación y dedicación para asumirse como facilitador, mediador, gestor,
creador y alentador.
Objetivo fundamental de la intervención
10
TÉBAR BELMONTE, Lorenzo. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio.
100
Cualificar al maestro bellanita, propiciando su formación y compromiso, en aras de la calidad
educativa, bajo la certeza de su importancia vital en el mejoramiento del proceso de enseñanzaaprendizaje, mediante la habilitación de espacios pedagógicos, la asignación de recursos didácticos y
el desarrollo de acciones orientadas a la dignificación de su trabajo.
Estrategias








Estimular la generación de comunidad académica entre los docentes bellanitas que propicie
un movimiento de renovación académica en nuestra ciudad y su fortalecimiento gremial, que
incida en la reestructuración y mejoramiento del sistema escolar, influyendo de manera radical
en la calidad de la educación.
Generar un sistema permanente de formación, capacitación y actualizaciones del docente, en
diferentes áreas del conocimiento y las propias de su especialidad, adecuadas y pertinentes.
La formación será, más que por cursos, mediante el estímulo a proyectos de intervención e
investigación (mediante la creación de líneas de investigación)
Brindar acompañamiento y estímulo a la labor del docente para la innovación y profundización
de conocimientos y su aplicación en el ambiente escolar.
Garantizar la actualización del perfil del docente en aras de la calidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La capacitación deberá enfatizar en la didáctica (capacidad de
comunicar del maestro) más que en la acumulación de conocimientos, ya que el saber
enseñar es fundamental para el buen desempeño del docente.
Implementación del Plan de Bienestar del docente hacia el mejoramiento laboral y personal
que redunde en el bienestar y la salud mental de los profesores.
Apoyar y acompañar al Maestro bellanita en el cumplimiento de los estándares de calidad y la
evaluación docente, en coherencia con lo dispuesto por el MEN.
Creación de la Red de docentes, de carácter interinstitucional.
En estos procesos de fortalecimiento gremial de los docentes deberán involucrarse a los
demás agentes educativos de la ciudad, tales como docentes privados de los diferentes
niveles de la educación, docentes ETDH, docentes de instituciones pro-culturales y socioculturales y madres comunitarias
PROGRAMA ESTRATÉGICO 2: FOMENTO A LA CALIDAD DOCENTE
El programa estratégico Fomento a la Calidad Docente, consiste en un grupo de proyectos
estratégicos orientados hacia el fortalecimiento de la comunidad educativa de la ciudad, con miras a
la generación de un movimiento de renovación pedagógica. Sus proyectos involucrarán directamente
tanto a los docentes como a los directivos docentes, y se harán extensivos a demás agentes
educativos.
Proyecto Estratégico 2.1: LA CASA DEL MAESTRO
Bajo el concepto de calidad educativa, se creará en Bello la entidad La Casa del Maestro, que será
un espacio físico bajo la responsabilidad de la Secretaría de Educación y Cultura de Bello, que servirá
de sede central de todos los docentes, directivos docentes y demás agentes educativos del municipio.
En ella se concentrará toda la atención que la Administración Municipal brindará a los y las docentes
y directivos docentes de la ciudad.
En ella se realizarán permanentemente procesos de formación y actualización, preferencialmente a
partir de la creación de grupos de investigación. Será sitio de reuniones del gremio docente. Será un
sitio de sensibilización cultural, a través de actividades permanentes (conferencias, exposiciones,
101
conciertos, cine-club). Se realizará además en esta casa asesoría permanente a los proyectos
educativos de los docentes.
Generará de cara a la ciudad espacios de reflexión pedagógica de dinámicas dentro y fuera de la
escuela. Propiciará intercambio de conocimientos entre los mismos docentes y con otros agentes
educativos. En la casa del maestro se realizarán permanentemente cátedra abierta, alimentada por
los conocimientos de los maestros: que realicen conferencias periódicas sobre sus investigaciones,
temas de interés, etc., además de conferencias en las que se visibilicen las investigaciones de las
Universidades asentadas en el municipio.
La Casa será a su vez un club para el bienestar social de los docentes y directivos docentes: sitios de
encuentro, de lectura, de juegos de mesa, con aulas, biblioteca y auditorio, desde donde ser
organizarán permanentemente programas de diversión gremial y familiar (recreación, turismo,
eventos, etc.). En este sentido, la Casa del Maestro estimulará la generación de grupos de interés
entre los docentes: grupos de artes (música, plástica, danza y teatro), club de caminantes,
fotográficos, grupos deportivos, etc., que deberán a su vez ser extensivos a otros agentes educativos
(gestores y mediadores culturales, madres comunitarias, instituciones educativas privadas), y al resto
de la comunidad.
Dentro de los servicios y programas de cualificación docente, se podrán incluir a los profesores de
entidades privadas de los diferentes niveles de la educación, docentes ETDH, a las madres
comunitarias y demás agentes educativos de la ciudad, para lo cual, y de acuerdo a los
requerimientos legales, será necesaria la concertación y gestión de los recursos económicos,
humanos y técnicos implicados.
La Casa del Maestro será además la encargada de realizar el proceso completo de las jornadas de
inducción inicial de los docentes nuevos que se incorporan al sistema y actualización anual de los
docentes.
El Director de la Casa del Maestro de Bello deberá ser un profesional perteneciente al gremio
educativo de Bello, docente o directivo docente, con conocimientos de la realidad y necesidades de
los maestros y con experiencia pedagógica.
Proyecto Estratégico 2.2: SEMANA CULTURAL DEL MAGISTERIO BELLANITA
Anualmente, la Administración Municipal, por intermedio de la Casa del Maestro y las diferentes
instituciones educativas, realizará la Semana Cultural del Magisterio, en la que se proyectarán todos
los procesos en los que estén involucrados los docentes y directivos docentes. En ella se realizarán
talleres, torneos deportivos, proyección artística del trabajo de los docentes (Salón Municipal de artes
del Magisterio, festival de música, etc.), conferencias y cátedras desde y para los docentes, y demás
eventos que les permitan la construcción de comunidad profesional.
Proyecto Estratégico 2.3: PREMIO MUNICIPAL MAESTRO ANDRÉS BELLO
Anualmente será convocado por parte de la Administración Municipal a través de la Casa del
Maestro, el Premio Municipal Andrés Bello, cuyo objetivos principal será el de estimular los y las
docentes con mayor compromiso pedagógico en la ciudad.
Cada Institución Educativa presentará un nominado, que deberá ser elegido por votación entre los
estudiantes, con aval del rector, sobre un proyecto concreto que el docente esté ejecutando en la
institución.
102
Este premio será reglamentado por la Administración Municipal y deberá contar con un
reconocimiento económico apreciable, que estimule tanto al maestro como al proyecto educativo que
éste adelante en su institución.
Este proyecto recoge el lineamiento de estímulo al desempeño del directivo y del docente para la
innovación y profundización del conocimiento y su aplicación en el ambiente escolar, aparecido en la
política pública de educación.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 3: MAESTROS QUE APRENDEN
Bajo la premisa de que "Es más importante educar al educador que educar al niño" (en palabras del
filosofo Krisnamurti), este programa tiene como objetivo generar oportunidades para que las y los
docentes y directivos docentes puedan acceder a procesos formativos de diferentes niveles, en las
áreas que se vienen desempeñando.
Proyecto Estratégico 3.1. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE Y
DIRECTIVO DOCENTE BELLANITA
Se realizarán, bajo el liderazgo de la Casa del Maestro, propuestas permanentes de capacitación y
formación, a partir de recursos de la Administración Municipal, gestión con entidades privadas y del
tercer sector, además de la auto-formación de los docentes (cursos o conferencias en los temas que
los docentes son fuertes), mediante estrategias de cursos, talleres, grupos de investigación y grupos
de interés.
En este mismo sentido, en la Casa del Maestro se realizarán permanentemente cátedras abiertas y
conferencias, alimentadas por los conocimientos de los mismos maestros bellanitas, a partir de sus
investigaciones, talentos y temas de interés, así como la presentación periódica de las
investigaciones de las universidades asentadas en el municipio.
Algunos temas de capacitación y asesoría al maestro podrían ser: Derechos humanos,
etnoeducación, educación sexual, educación ambiental, participación, convivencia, resolución de
conflictos, coeducación, atención a población con NEE y grupos vulnerables, diseño de planes y
proyectos, idiomas (con grupos de conversación), T IC (informática), comunicación, primeros auxilios,
recreación, prevención de desastres, cátedra municipal, recreación, mediación y gestión cultural,
recursos didácticos, etc. Todos los temas formativos deberán ser orientados hacia el fortalecimiento
de la didáctica (metodologías para la enseñanza), como elemento clave en la cualificación docente.
Proyecto Estratégico 3.2.
BELLANITA
FONDO DE CUALIFICACIÓN ACADÉMICA DEL MAESTRO
La Administración Municipal destinará anualmente unos recursos financieros orientados al
sostenimiento del Fondo de Cualificación Académica del Maestro, para la formación, educación,
capacitación y actualización de los docentes y directivos docentes. Podrán de esta manera
facilitárseles (mediante el sistema de becas por concurso de méritos y bajo claros compromisos de
retribución gratuita de lo aprendido) el acceso a formación de postgrado, pasantías, intercambios,
asistencia a seminarios y eventos relacionados con el área de trabajo. Eventualmente podrán
involucrarse a los beneficios de este fondo a otros agentes educativos, acorde a los requerimientos
de la ley.
Este fondo deberá a su vez permitir la publicación, bajo concurso de méritos, con la regulación de un
estricto comité académico y un claro reglamento de selección, de los textos producidos por los
docentes y directivos docentes bellanitas, a partir de sus avances conceptuales, los resultados de sus
proyectos pedagógicos y sus investigaciones.
103
Este Fondo deberá tener un reglamento claro y estricto que impida que los recursos se asignen de
manera arbitraria.
Proyecto Estratégico 3.3. ESCUELA DE PEDAGOGÍA ARTÍSTICA (EPA de Bello)
Coherente con la vocación económica de la ciudad en articulación a las tendencias regionales
orientadas hacia una economía post-industrial, el municipio de Bello fortalecerá su marca de ―ciudad
de los artistas‖ mediante la creación de la Escuela de Pedagogía Artística (EPA de Bello), en la que
se formarán profesionalmente los futuros docentes encargados de la educación artística en las
instituciones educativas bellanitas, con perspectiva de ofrecer sus conocimientos a demás
instituciones de la ciudad, la región y el Departamento.
Sería una Escuela de discusión pedagógica y formación en pedagogía artística, con énfasis en
investigación y recreación de las expresiones culturales locales, regionales, nacionales y
latinoamericanas y promoción de las expresiones tradicionales de la cultura colombiana, en diálogo
con expresiones de otras culturas y sobre procesos de creación y expresión artística.
La EPA de Bello, será la dinamizadora de muchas de las estrategias lúdicas, expresivas y creativas
de la ciudad. Desde allí, además de la necesaria formación artística integral para la instituciones
educativas, se liderarán, a través de sus docentes y estudiante, programas de promoción y estímulo
de las artes como el Festival Estudiantil de Artes, Semillas Creativas, los Encuentros de Arte Joven, y
muchos procesos más.
Dado lo especializado del tema, es fundamental que en el diseño de la Escuela de Pedagogía
Artística los cargos de docentes y directivos, tengan la idoneidad y el perfil profesional en formación
pedagógica, artística e investigativa.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Asequibilidad: Línea 1. Espacios físicos, dignos, adecuados y seguros.
Asequibilidad: Línea 2. Talento humano favorable con perfil e idoneidad.
Adaptabilidad: Línea 4. Más allá de la escuela, la formación integral en todo lugar.
 Línea transversal 1: educar en ciudadanía, desde la pedagogía social, la creatividad, el arte la
cultura y el deporte.
Aceptabilidad: Línea 6. Flexibilización de las estructuras, sistemas e instrumentos para la evaluación
educativa fundamentada en los derechos.
Aceptabilidad: Línea 7. Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 2: Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
Tema 3: Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.
Tema 4: Ciencia y tecnología integradas a la Educación.
 Macro objetivo 3: Talento humano.
Tema 9: Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes.
 Macro objetivo 1: Identidad.
 Macro objetivo 2: Profesionalización y calidad de vida.
 Macro objetivo 3: Formación y desarrollo profesional.
________________________________________
104
PADRES Y MADRES DE FAMILIA, CUIDADORES
Y ADULTOS SIGNIFICATIVOS
Perfil ideal







Padres y madres corresponsables del proceso educativo.
Motivadores del proceso de aprendizaje en sus hijos.
Acompañantes responsables. Que generan confianza y seguridad.
Que comprenden las dificultades de sus hijos como oportunidad de motivación y no como
motivo de frustración.
Que participan activamente en las diferentes dinámicas de la Institución Educativa.
Inquietos, propositivos en la solución de conflictos.
Interesados en aprender y formarse en diferentes temas relacionados con su vida familiar, la
participación comunitaria y la crianza y educación de los hijos e hijas.
Objetivo fundamental de la intervención
Estimular en los padres y madres de familia una mayor participación en la labor pedagógica de la
Institución Educativa, como co-educadores responsables de sus hijos y miembros activos de las
dinámicas comunitarias.
Estrategias









Estimulo a la participación de padres y madres de familia, en los diferentes órganos de
gobierno escolar y en las distintas actividades formativas, deportivas, culturales y artísticas,
con el fin de vincularlos activamente a los procesos formativos.
Fortalecimiento de los Consejos de padres, con exigencia de cumplimiento y compromiso, en
busca de que trabajen de manera articulada con los directivos docentes y los docentes.
Estímulo a la creación Asociaciones de padres y madres de familia.
Apoyo a la creación de Escuelas de padres y madres de familia.
Generar oportunidades de formación a los padres y madres en ETDH y en educación para la
vida y la cultura (pautas de crianza, entornos protectores, estilos de vida saludable, vida
familiar, relaciones de equidad en la vida familiar, etc.).
Apoyo a la realización del día de la familia en las distintas instituciones educativas y formativas
de la ciudad. En todas las instituciones que tengan relación con padres de familia (no sólo en
las de educación formal) se deberán generar actividades periódicas que los integren a la
entidad.
Estimular a que las asociaciones de padres y madres, con el apoyo de distintas entidades de
la ciudad, lideren la generación de grupos de interés (artes, deportes, idiomas,
emprendimiento, decoración, bricolaje, culinaria, fotografía, caminantes, etc.) que vinculen a
madres y padres. Igualmente generar estrategias de apoyo en el refuerzo escolar y
elaboración de tareas de sus hijos.
Vincular a padres y madres a los ejes transversales de la institución educativa (salud sexual,
medio ambiente, festival de artes, multilingüismo, etc.).
Vincular a los padres y madres de familia a jornadas de solidaridad y apoyo por la escuela, en
actividades de decoración, reparación de espacios, creación de espacios, brigadas de aseo,
brigadas de salud, etc.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 4: LA FAMILIA EN LA ESCUELA
105
Dada la importancia vital de la presencia en la escuela de los padres, madres, cuidadores y demás
adultos significativos para el estudiante bellanita, como corresponsables del proceso educativo, se
realizarán diversas estrategias orientadas a la vinculación de la familia a las dinámicas escolares.
Proyecto Estratégico 4.1: PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR
Los directivos docentes deberán poner especial empeño en la implicación de los padres y madres, así
como de la familia en general en el ámbito escolar, en cumplimiento de su gestión comunitaria. Para
esto, se podrán apoyar en la Unidad de Acompañamiento a la Gestión Educativa de la Secretaría de
Educación para la Cultura, así como en los docentes, los Mediadores Cultural – Bibliotecarios
Escolares, y los Psíco-orientadores Escolares. Se deberá de esta manera promover la participación
de los padres y madres de familia, la creación de asociaciones de padres, y la capacitación a los
padres de familia.
La Unidad de Acompañamiento a la Gestión Educativa en ningún momento pretenderá reemplazar la
responsabilidad de los directivos docentes de implicar a los padres y madres de familia desde los
procesos de gestión comunitaria de la que son responsables, sino que, por el contrario, además de
apoyo y acompañamiento, será una instancia de supervisión de la aplicación de esta estrategia de
cualificación educativa al interior de las Instituciones.
Proyecto Estratégico 4.2: PADRES Y MADRES PRESENTES
Encuentro anual de padres y madres de familia vinculados a la participación escolar.
institucionalización del día de la familia.
La
Creación de propuestas formativas para los padres y madres de familia, a través de ciclos de
capacitación, seminarios y talleres de artes y oficios y la generación de estímulos anuales para la
creación de formas organizativas de padres y madres, mediante apoyo y capacitaciones.
Responsables: los directivos docentes, la Secretaría de Educación con la Unidad de
Acompañamiento a la Gestión Educativa, los consejos directivos, las asociaciones y consejos de
padres y madres. Contará además con apoyo de la Sub-Secretaría de cultura, la Secretaría de
Deporte y Recreación y la Secretaría de Bienestar e Integración Social.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Adaptabilidad: Línea 4. Más allá de la escuela, la formación integral en todo lugar.
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 10: Otros actores en y más allá del sistema educativo.
- Macro objetivo 1: Participación de la familia en la educación.
Ideas de proyectos operativos
Formación a madres y padres en sistemas. Que la educación sexual trascienda al espacio familiar.
Proyecto el Padre y la Madre van a la Escuela o Maestros por un Día (Vinculación de los padres y
madres al proceso escolar). Participación de los padres en las dinámicas de la Institución Educativa.
Participación política en las instancias de gobierno escolar. Participación social-comunitaria en la
asociación, en brigadas o actividades de apoyo a la Institución Educativa. Capacitación de los padres.
Escuela de padres, grupo de refuerzo y apoyo en tareas. Participación en actividades de los ejes
transversales. Sentido de pertenencia. Grupos de interés, festividades de la Institución Educativa,
etc.
106
LÍNEA ESTRATÉGICA 2:
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA INFANCIA
"Nosotros somos culpables de muchos errores y muchas
faltas, pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños
negándoles la fuente de la vida. Muchas de las cosas que
nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden,
ahora es el momento, sus huesos están en formación, su
sangre también lo está y sus sentidos se están
desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle
mañana, su nombre es hoy".
(Gabriel Mistral).
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida


Gestación y lactancia (0 a 1 año).
Primera infancia (2 a 5 años).
“Los hallazgos científicos provenientes de una variedad de campos demuestran que el
apoyo de intervenciones tempranas tiene un impacto en el desarrollo cerebral, en la
alimentación, en la salud, y en la capacidad para aprender. Los niños y niñas
abandonados son más propensos a las enfermedades y a la desnutrición y están menos
equipados y motivados para aprender. Los programas que apoyan a las fami lias y les
enseñan cómo brindar atención consistente y saludable han demostrado que proveen
beneficios enriquecedores a largo plazo, en términos de la capacidad de un niño o niña
para contribuir con la comunidad. Las intervenciones en los primeros años de la infancia
(desde la etapa prenatal hasta los 8 años de edad) ofrecen una extraordinaria oportunidad
para evitar o moderar problemas de aprendizaje y aportan beneficios perdurables a las
personas y a la sociedad”.
Robert G. Myers, «Investing in Early Childhood Development Programs» («Invirtiendo en programas de desarrollo para la
primera infancia»), presentado en la Conferencia del Banco Mundial sobre El Desarrollo para la Primera Infancia: Invirtiendo
en el Futuro, El Centro Carter, Atlanta, Georgia, Abril 8, 1996.
GESTACIÓN Y LACTANCIA (0 a 1 año)
Niveles Educativos:
Educación inicial, Educación para la vida y la cultura.
Valores y actitudes de esta edad
Existencia, protección, afecto, amor, alimento, seguridad, dependencia, estimulación, sueño (repo so,
descanso), mucha compañía.
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Estado proveedor, alimentador, protector, Responsabilidad principal de Estado frente a esta
población, involucrando a gobernantes, familias, instituciones, sociedad en general.
107
Tipo de Institución
ICBF, Secretaría de Salud, cajas de compensación, EPS, IPS, SISBEN, Registraduría (derecho al
nombre), Mesa de infancia, COMPOS (Consejo Municipal de Política Social).
Instituciones Educativas Privadas
Preescolares privados (atienden niños desde 3 meses).
Entidades Educativas del tercer sector (sin ánimo de lucro)
Cajas de compensación (estimulación temprana y cursos profilácticos). En Bello, sólo lo hace
Comfama.
Entidades de Educación Comunitaria
Madres Fami (lideran salud preventiva, acompañamiento y estimulación, énfasis en educación y
salud).
Intervenciones Actuales desde la Educación
Madres FAMI, MIS (Maternidad Infancia Segura), IAMI (Instituciones Amigas de la Infancia y
Maternidad), en aplicación de la Política Pública de Maternidad e Infancia. Seminario anual "Sin
Afecto me Afecto" (orientado a docentes, directivos y cuidadores).
Objetivos de las Intervenciones Educativas
 Contribuir a garantizar desde la educación la supervivencia de las niños y niños.
 Garantizar las condiciones bio-sico-sociales para un óptimo desarrollo de las niñas y niños,
como seres íntegros.
 Estimular sus capacidades y potencialidades para desarrollar sus procesos cognitivos,
motrices, comunicativos, espirituales, emocionales y sociales, como seres Humanos.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Existencia, vida y supervivencia, Protección. Principio de protección inicial.
Estrategias











Es urgente involucrar la mayor posibilidad de inversión en esta población (así como a la
primera y segunda infancia), por su incidencia estratégica.
Fortalecimiento a los actuales programas de atención. Educación a madres, padres y familias,
desde la gestación.
Articulación con el PAI (Plan de Atención Integral a la Primera Infancia), y con el Plan Decenal
de Infancia, 2011-2021.
Enfoque de proyectos de vida, para gestantes en adolescencia desde los 12 años.
Involucrar a entidades como Comfenalco para que implemente en Bello sus programas de
atención a la primera infancia.
Ampliar al máximo la cobertura de todos los programas y servicios a toda la población infantil y
sus madres, priorizando la más vulnerable.
Fortalecer la estrategia FAMI desde la creación de grupos de voluntarios y pares
multiplicadores, a partir de la metodología de ―aprender a enseñar‖, con estrategias de
pedagogía social, participación y voluntariado.
Insertar la formación en entornos protectores en el sistema escolar desde la adolescencia.
Formación en puericultura a los adolescentes.
Fortalecer la política en Lactancia Materna (con participación de ICBF y la administración
Municipal).
Creación de la Red Municipal de Infancia, con participación de todos los actores y agentes
implicados en el tema (padres usuarios de todos los centros de atención a la infancia).
108














Realizar seminarios (Sin Afecto me Afecto y otros escenarios de capacitación y debate sobre
la infancia).
Gestionar para que la estimulación temprana (en todas las áreas del desarrollo además de la
psicomotriz) se promueva desde lo público y privado, para que sea asumida con personal
idóneo por la Secretaría de Deporte y Recreación, y entidades como Comfama y Comfenalco.
Implementar espacios de formación y capacitación a padres y madres de familia y adultos
significativos, que promuevan su co-responsabilidad en la formación de los niños y niñas.
Promover la responsabilidad social, interacción y relaciones sociales de calidad, oportunas y
pertinentes, al rededor de la infancia.
Ampliar la estrategia de hogares infantiles que atiendan a niños desde la gestación hasta los
seis años, bajo modalidad ―empresarial‖, es decir, mediante la vinculación de cofinanciación
de empresas privadas, a partir del modelo que implementó en Bello ICBF con la empresa
GANA.
Dar permanencia a las capacitaciones de las Madres Comunitarias que permitan una mejor
atención al infante.
Reconocer el trabajo de las instituciones privadas de preescolar, por su importante aporte a la
protección de la primera infancia, y velar por la calidad de su trabajo.
Crear más hogares múltiples donde reciban a los niños y niñas con amor, compromiso y
mucha vocación, donde puedan crecer con alegría. Los hogares múltiples no implicarán la
desaparición de los preescolares privados, los preescolares oficiales, ni el programa de
madres comunitarias, sino que, por el contrario serán espacios de convergencia para estas
entidades.
Los hogares múltiples deberán liderar las campañas de entornos protectores, con estrategias
de voluntariado y apoyo de sus profesionales, con énfasis especial en gestación y lactancia,
dando espacio para ello por lo menos una vez a la semana.
Las universidades y escuelas de docentes (las Normales) promoverán las prácticas
pedagógicas de sus estudiantes en temas de entorno protector y atención a la infancia.
Es necesario que las universidades, en especial las que trabajan temas de educación e
infancia, incorporen a su currículo los temas de políticas de educación, de infancia y demás
políticas desarrolladas en el municipio, para formar profesionales pertinentes con el medio, a
través de los cuales se puedan ejecutar estas políticas.
Promover los vecinos solidarios de protección a los niños. Involucrar de manera fuerte la
familia en el proceso educativo (espacios de formación a los padres y madres de familia).
Fortalecimiento del programa de madres FAMI, y programas conexos. Se trabajará en aras de
que las entidades orientadas a la infancia, se declaren entornos protectores.
Priorizar a las madres cabeza de familia en el diseño y aplicación de políticas y proyectos que
beneficien a la familia, y en programas de formación y capacitación.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 5: PRIMERO LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
El programa estratégico Primero las Niñas y los Niños, propone acciones que, a partir de la atención
integral a la infancia (alimentación nutritiva y balanceada, protección, afecto y estimulación), permitan
ampliar el factor de oportunidad humano de acceso en igualdad de condiciones al sistema educativo
en el futuro cercano, de los actuales niños y niñas.
Proyecto Estratégico 5.1. UNIDAD EDUCATIVA DE PRIMERA INFANCIA
Creación en la Secretaría de Educación y Cultura, de una unidad de atención de temas educativos de
la infancia (Unidad Educativa de Primera Infancia), concentrada en los ciclos de gestación, lactancia y
primera infancia (0 a 5 años de vida).
Funciones:
109








Capacitar a todos los agentes educativos, incluidas las familias, en temas de protección y
crianza de la infancia.
Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Primera Infancia (o la Red de atención y
protección a la infancia).
Monitoreo y control de la prestación del servicio a la primera infancia.
Mantener formación en la escuela sobre entorno protector de la infancia.
Fortalecer las relaciones con todas las entidades preocupadas de la atención a la infancia,
incluidos los preescolares privados.
Promover estrategias de voluntariado de protección a la infancia y espacios de aprendizajes
amables.
Diseñar e implementar la escuela itinerante de formación para padres y madres de familia en
temas de infancia.
Esta Unidad será la responsable de la aplicación de PAI ordenado por el Ministerio de
Educación y el ICBF.
Proyecto Estratégico 5.2. HOGARES MÚLTIPLES, EN LAS COMUNAS
La Administración Municipal deberá promover la creación de los hogares múltiples en cada una de las
comunas de Bello, en coordinación de recursos con el ICBF, la empresa privada, las organizaciones
comunitarias y sociales, como espacio fundamental en la atención de las niñas y los niños desde la
lactancia hasta los seis años.
En estos hogares se dará capacitación permanente a las Madres Comunitarias en lo concerniente a
la atención, protección y estimulación de la infancia. Servirá además de sitio de confluencia de los
distintos hogares comunitarios, hogares infantiles, preescolares privados y demás entidades que
atienden y forman a las niñas, los niños y sus padres en cada comuna. Igualmente en los hogares
múltiples se podrán centralizar algunas de las actividades especiales de estimulación lúdica y creativa
a las niñas y niños de cada comuna (ofrecidas por la Administración Municipal o entidades privadas o
comunitarias, para todas las instituciones que trabajan con la infancia en cada sector), con programas
como Cienpies, festivales de artes, encuentros recreativos, etc.
Proyecto Estratégico 5.3. ACCIONES FORMATIVAS SOBRE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
“La educación de una persona comienza dieciocho años
antes de su nacimiento”.
Napoleón Bonaparte
Fortalecimiento de acciones formativas de programas que vienen realizándose en nuestra ciudad a
favor de la infancia: Madres FAMI, MIS (maternidad infancia segura), IAMI (instituciones amigas de la
infancia y maternidad), en aplicación de la política pública de maternidad e infancia, y creación de
posibles acciones nuevas.
Asociado a esto estará el Fortalecimiento y ampliación de los programas de atención a la madre
gestante y a la infancia: Política de lactancia materna. Programa Maná, y otras estrategias que
garanticen el crecimiento adecuado del infante.
Se deberá además crear estrategias formativas fuertes orientadas hacia la reducción de embarazos a
temprana edad, dada su grave repercusión social y educativa.
110
Se deberá además promover estrategias de formación como: El voluntariado de protección a la
infancia, la Red de atención y protección a la infancia (con presencia en la alianza educativa).
Espacios de aprendizajes amables, escuela itinerante de formación (diplomados en las comunas para
formar a los padres de familia), escuela de padres o escuelas de formación familiar.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Asequibilidad: Línea 1. Espacios físicos, dignos, adecuados y seguros.
Asequibilidad: Línea 2. Talento humano favorable con perfil e idoneidad.
Aceptabilidad: Línea 7. Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 5: Más y mejor inversión en educación.
- Macro objetivo 1: Inversión y equidad.
Tema 6: Desarrollo infantil y educación inicial.
Tema 10: Otros actores en y más allá del sistema educativo.
________________________________________
PRIMERA INFANCIA (2 a 5 años)
Niveles Educativos


Educación inicial.
Educación para la vida y la cultura.
Valores y actitudes de esta edad
Existencia, protección, afecto, amor, alimento, seguridad, dependencia, alegría, mucho juego,
estimulación, sueño (reposo, descanso), mucha compañía, confianza, diálogo, libertad de expresión,
pertenencia, socialización. Formación en valores, y darles la palabra y escucharlos.
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Un Estado garante de derechos, protector, que además garantiza la existencia y alimenta.
Responsabilidad principal de Estado frente a esta población, involucrando a gobernantes, familias,
instituciones, sociedad en general.
Tipos de institución:
Instituciones educativas oficiales
500 Hogares comunitarios
9 Hogares infantiles
Instituciones educativas privadas
21 Preescolares privados y hogares infantiles privados (asociados a Asoprebe).
preescolares no registrado. Hogar Gusgús (operado por comunidad religiosa católica)
Otros
Entidades de educación subsidiada
Pecas (entidad operadora de servicios de primera infancia para Bello, en la Institución
Educativa Atanasio Girardot y la Institución Educativa Gilberto Echeverri)
Entidades educativas del tercer sector (sin ánimo de lucro)
111
Cooperativas, corporaciones culturales, corporaciones sociales.
Entidades Educación Comunitarias
Hogares de las Juntas de Acción Comunal.
Intervenciones actuales desde la educación
Hogares comunitarios, preescolares. Proyecto Cienpies. Hogar infantil modalidad empresarial
(proyecto: Un hogar de estos, cofinanciado por la empresa GANA). Seminario anual "Sin Afecto me
Afecto" (orientado a docentes, directivos y cuidadores). Acciones de la Casa de la Cultura y la
Escuela de Música.
Intervenciones colaterales a la educación
Programa de nutrición Maná (Gobernación de Antioquia). Vacunación (Seccional de Salud).
Complemento alimentario para las Madres Fami y Madres Comunitarias (ICBF)
Objetivos de las Intervenciones Educativas
 Contribuir a garantizar las condiciones bio-sico-sociales para un óptimo desarrollo de las niñas
y los niños como seres íntegros.
 Estimular sus capacidades y potencialidades para desarrollar en niños y niñas sus procesos
cognitivos, motrices, comunicativos, espirituales, emocionales y sociales, como seres
Humanos.
 Garantizar un amplio factor de oportunidad humana que permita a la persona desplegar sus
potencialidades en igualdad de condiciones con las demás personas.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Existencia, vida y supervivencia, protección. Principio de protección inicial.
Estrategias
 Es urgente involucrar la mayor posibilidad de inversión en esta población (desde la gestación y
lactancia hasta la segunda infancia), por su incidencia estratégica.
 Articulación con el PAI (Plan de Atención Integral a la Primera Infancia) y articulación al Plan
Decenal de Infancia, 2011-2021.
 Fortalecimiento a los actuales programas de atención a la primera infancia.
 Ampliación de la oferta de los hogares infantiles integrales ((en Bello sólo existen 9, que
atienden a 1590 niños y niñas).
 Ampliar la estrategia de hogares infantiles que atiendan a niños desde la gestación hasta los
seis años, bajo modalidad ―empresarial‖, es decir, mediante la vinculación de cofinanciación
de empresas privadas, a partir del modelo que implementó en Bello ICBF con la empresa
GANA.
 Se fortalecerá la creación de hogares múltiples en la ciudad, por lo menos uno para cada
comuna donde reciban a los niños y niñas con amor, compromiso y mucha vocación, donde
puedan crecer con alegría. Éstos, atienden a más de diez hogares comunitarios del sector.
Se propone además que a estos hogares múltiples se articulen los preescolares privados
mediante concertaciones, convenios y alianzas. Para Bello, en los próximos diez años, sería
importante, lograr por lo menos un hogar múltiple por cada comuna.
 Implementar programas que faciliten la transición a la educación básica primaria.
 Realizar permanentemente espacios de formación y capacitación a docentes, madres, padres
y familias, sobre temas de infancia, tales como: pautas de crianza, entornos protectores, ciclo
de vida, derechos, nutrición, autocuidado, etc.
 Profesionalización de las madres comunitarias.
112










Capacitación a madres comunitarias y docentes de preescolares (desde la modalidad de
formación de formadores, con talleres en recreación, artes, deportes), hacia la educación con
afecto.
Creación de equipos interdisciplinarios para apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
que intervengan dentro de los espacios de formación de la infancia.
Formación en puericultura a los adolescentes. Las universidades y escuelas de docentes (las
Normales) promoverán las prácticas pedagógicas de sus estudiantes en temas de entorno
protector y atención a la infancia.
Insertar la formación en entornos protectores en el sistema escolar desde la adolescencia.
Se trabajará en aras de que las entidades orientadas a la infancia, se declaren entornos
protectores.
Promover los vecinos solidarios de protección a los niños.
Involucrar de manera fuerte la familia en el proceso educativo (espacios de formación a los
padres y madres de familia).
Acondicionamiento de parques y espacios públicos para la infancia, dignos y agradables, con
énfasis en lo deportivo, lo recreativo y lo cultural.
Adecuación de la infraestructura educativa a las necesidades de niños, niñas y personas en
discapacidad.
Generación de estrategias de estímulo al juego.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 6: AGRUPACIÓN, CAPACITACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LOS
AGENTES EDUCATIVOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA
Bajo el concepto de un inicio al derecho, se realizarán procesos que permitan la creación de una
comunidad gremial y profesional en torno a la formación de la primera y la segunda infancia, que
involucre a las entidades oficiales, privadas, comunitarias y del tercer sector. Este proceso deberá
estar articulado a las acciones de la Casa del Maestro.
Proyecto Estratégico
COMUNITARIAS
6.1.
CUALIFICACIÓN
Y
DIGNIFICACIÓN
DE
LAS
MADRES
La formación de las Madres Comunitarias será especialmente en didácticas de trabajo con infancia,
mediante metodologías flexibles, en especial de talleres. Prioridad en el plan padrino (subsidio de la
educación superior). Apoyo a la asistencia de seminarios, cursos, diplomados y otras actividades
formativas.
Proyecto Estratégico 6.2. ENCUENTROS POR LA INFANCIA
Encuentro anual de las entidades de atención, protección y formación a la infancia, en el marco del
mes de la Infancia
Realización del Seminario anual "Sin Afecto me Afecto" (orientado a docentes, directivos y
cuidadores, de entidades públicas y privadas. Esto estará asociado con actividades de formación de
las instituciones públicas y privadas sobre atención integral a la primera infancia. Trabajo articula en
red e intersectorial
PROGRAMA ESTRATÉGICO 7: APOYO A LA FORMACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA (Modelo
Cienpies)
La administración municipal desarrollará un programa orientado a enriquecer la labor educativa de las
distintas instituciones que trabajan por la infancia, bajo el modelo del actual programa Cienpies como
estrategia pedagógica de ciudad para la primera infancia.
113
Consistirá en la creación de un grupo de profesionales especializados en arte, lúdica, y desarrollo
familiar que asistirá a cada hogar comunitario, para el apoyo de los procesos de aprendizaje y
estímulo de la creatividad, complementado con un acompañamiento en salud, nutrición y
mejoramiento del entorno familiar en temas de crianza.
Desde allí, deberá estimularse la creación de las Escuelas de Padres anexas a los distintos hogares
comunitarios.
Se deberán concertar las posibilidades de que esta estrategia pueda llegar a otras entidades
formativas de la infancia, tales como hogares infantiles y preescolares privados.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Asequibilidad: Línea 1. Espacios físicos dignos adecuados y seguros.
Asequibilidad: Línea 2. Talento humano favorable con perfil e idoneidad.
Accesibilidad: Línea 3. Una educación para todas y todos sin barreras, incluyentes e inclusiva.
Adaptabilidad: Línea 4. Más allá de la escuela la formación integral en todo lugar.
 Línea transversal 1: Educar en ciudadanía desde la Pedagogía Social, la creatividad, el arte, la
cultura y el deporte.
Aceptabilidad: Línea 7. Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 2: Educación en y para la Paz, la convivencia y la ciudadanía.
Tema 5: Más y mejor inversión en educación.
Tema 6: Desarrollo infantil y educación inicial.
Tema 7: Equidad: acceso permanencia y calidad.
Tema 10: Otros actores en y más allá del sistema educativo.
 Macro objetivo 1. Participación de la familia en la educación
114
LÍNEA ESTRATÉGICA 3:
EDUCACIÓN BÁSICA PARA LA CREATIVIDAD Y LA CONVIVENCIA
El futuro del mundo pende del aliento de los niños que van a la escuela.
(El Talmud)
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida:


Segunda infancia (6 a 11 años).
Pre-adolescencia (12 a 15 años).
SEGUNDA INFANCIA (6 a 11 años)
Niveles Educativos
Educación Básica Primaria. Educación Para la Vida y la Cultura.
Valores y actitudes de esta edad
Existencia, protección, desarrollo, Juego, recreación, educación, afecto, amor, alimento, seguridad,
alegría, mucha estimulación, sueño (reposo, descanso), compañía, confianza, diálogo, libertad de
expresión, sentido de pertenencia, independencia, alegría, socialización, estilos de vida saludable
(autoestima, auto cuidado, auto reconocimiento, etc.), intimidad, autodeterminación, asombro,
creatividad. Ser escuchados, respeto por sí mismos.
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Proteger al niño y la niña de la influencia de situaciones armadas y de ilegalidad, mediante la
generación de oportunidades para la participación en grupos y en procesos comunitarios (recreativos,
deportivos, artísticos, pedagógicos, etc.). Estimular la integración social a los niños y niñas. Propiciar
en niños y niñas elementos de identidad propios y sociales mediante la garantía del derecho de
participar de la vida cultural de su comunidad. Promover en los niños y niñas la creación de hábitos
de estudio y formación en valores
Tipo de institución
Educación Primaria y Educación para la vida y la cultura (no-formal e informal) y entidades del tercer
sector.
Instituciones educativas Oficiales
39 Instituciones educativas, Casa de la Cultura Cerro del Ángel. Escuela de Música de Bello.
Biblioteca pública Marco Fidel Suárez. Ludotecas. Unidad Deportiva Tulio Ospina.
Instituciones educativas privadas
11 instituciones educativas
Entidades de educación subsidiadas
14 instituciones educativas
Entidades educativas del tercer sector (sin animo de lucro)
Todos los centros culturales (Gestos Mnemes, Corporación Semiósfera, Corporación Picasso,
Corporación Tecoc, Corporación Colombia Danza). Movimiento scout. Clubes deportivos
Entidades educación comunitaria
17 bibliotecas comunitarias
115
Clubes prejuveniles y juveniles.
Instituciones no educativas que tienen programas formativos para esta población
Secretaría de Recreación y deportes, Secretaría de Bienestar e Integración Social (con clubes
pre-juveniles en convenio ICBF). ICBF. Secretaría de Gobierno (Casa Justicia), Casa de
Derechos (Barrio El Pinar). Tránsito municipal y otras dependencias. Hogar Judith Jaramillo
(entidad privada de protección). Casa Justicia, Casa París. Parroquias (grupos infantiles,
grupos de catequesis).
Intervenciones actuales desde la educación
Gratuidad de la educación. Los programas transversales. Vacaciones Creativas, intercolegiados
deportivos, escuelas de futbol (clubes deportivos), los centros de iniciación deportiva. Semillas
creativas, Escuela de Música (más de 500 niños y niñas), los talleres descentralizados de la Casa de
la Cultura. Clubes Pre-juveniles de ICBF. Cátedra Bellanita (rutas pedagógicas por la ciudad).
Talleres de las corporaciones, los centros culturales, los grupos artísticos y organizaciones socioculturales. Grupos pre-juveniles de barrios y parroquias, grupos de interés de Instituciones
educativas públicas, privadas y subsidiadas (bandas marciales, artes, ambientales, deportivos,
comunicación, etc.)
Intervenciones colaterales a la educación
Restaurantes escolares, Programa Maná (Gobernación de Antioquia).
Objetivos de las intervenciones educativas



Proteger de manera muy especial a esta población frente a los riesgos que corre de
vinculación con el conflicto armado, la influencia de la problemáticas social y la problemática
familiar.
Propiciar más y mejores espacios para la formación armónica e integral, el desarrollo creativo
y recreativo y la generación de competencias orientadas a la autonomía e iniciativa personal
hacia el aprendizaje (aprender a aprender), que permita además el conocimiento y la
interacción con el mundo y su contexto inmediato.
Ofrecer herramientas desde esta temprana edad, para que la persona adquiera hábitos de
auto cuidado, salud sexual y estilos de vida saludable.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Existencia, vida y supervivencia, Protección, educación y participación.
Estrategias







La estrategia fundamental es aislar a los niñas y niñas de los factores de riesgo, a través de la
mayor cantidad de actividades formativas y recreativas.
Garantizar una atención especial que los proteja de la vinculación a la delincuencia, al
conflicto armado, a todas formas de maltrato y abuso, a la explotación laboral y sexual.
Implementar estrategias de estimulación creativa en las diferentes áreas de enseñanza
aprendizaje. Fortalecimiento de la formación artística.
Incluir de la niñez en la realidad socio-cultural del municipio y en las decisiones de su familia,
bajo los principios de respeto, inclusión y libre desarrollo de su personalidad.
Crear y adecuar espacios dignos y agradables para la recreación y el descanso en la escuela.
Fortalecer el programa de Líderes en Recreación Comunitaria.
Fortalecimiento del proyecto Semillas Creativas y formación de grupos de interés.
116


Implementar en la educación básica primaria los Ejes Transversales propuestos por el
Ministerio de Educación, que apoyen la práctica pedagógica del aula.
Ofrecer la mayor cantidad de actividades para la utilización creativa del tiempo libre.
Coordinación interinstitucional para una agenda educativa de ciudad, tanto de las entidades
del Gobierno municipal, como de las entidades privadas y de las no gubernamentales.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 8: FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
EDUCATIVA
Es necesario potenciar las propuestas de atención a la infancia y pre-adolescencia surgidas de las
dinámicas barriales, en los campos recreativos, deportivos y artísticos, de las cuales Bello ha sido
líder durante varias décadas. Este programa está orientado a atender la población de segunda
infancia (6 a 11 años) y pre-adolescencia (12 a 15 años).
Además de esto, en aras de implicar a los niños y pre-adolescentes en los procesos de participación
que permitan que se mantenga activo en torno a su formación ciudadana, es necesario motivar la
presencia en los proceso de participación al interior de la escuela desde varias perspectivas.
Proyecto Estratégico 8.1. FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS SOCIO CULTURALES
DE FORMACIÓN DE LA INFANCIA Y LA PRE-ADOLESCENCIA
Esto implica sostener y fortalecer el programa de Líderes en Recreación Comunitaria, con su principal
proyecto de las Vacaciones Creativas Bellanitas.
Fortalecimiento de la participación deportiva en el Festival Interescolar e Intercolegiado de Deporte,
los centros de iniciación deportiva, y los clubes deportivos
Ampliación de semillas creativas, formación de grupos de interés. Fortalecimiento de grupos
artísticos y espacios culturales descentralizados y fortalecimiento de la Escuela de Música de Bello.
Fortalecimiento de clubes pre-juveniles y juveniles que permitan la ampliación máxima de la
participación de las niñas, los niños, preadolescentes y adolescentes (la meta será pasar de 50
clubes actuales, a tener un club por barrio en los próximos diez años).
Con el objeto del fortalecimiento, ampliación y mejoramiento de la oferta pedagógica de ciudad, se
deberá realizar un diagnóstico permanente, de las diferentes prácticas pedagógicas, pro-culturales, y
deportivas de cada barrio y vereda; y de las distintas entidades que las promueven. Esto permitirá
apoyar las prácticas no institucionales y fortalecer las prácticas institucionales. Este diagnóstico
deberá ser realizado por el Observatorio de Educación, y será fruto de una acción concertada entre la
Secretaría de Educación y Cultura (Subsecretaría de Educación y Subsecretaría de Cultura),
Secretaría de Recreación y Deportes, Secretaría de Bienestar e Integración Social, además de las
distintas organizaciones comunitarias (JAC, JAL y grupos comunitarios en general).
Proyecto Estratégico 8.2. PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SOCIO-CULTURAL EN LA ESCUELA
Proyecto que busca estimular la participación en el Gobierno escolar, al promover la vinculación como
representantes de grupo, como personeros estudiantiles y la participación en la Red de Personeros
Estudiantiles de Bello.
Estímulo a la participación en los grupos de interés y extracurriculares de las instituciones educativas
y espacios de encuentro juvenil en la escuela y fuera de ésta.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
117
Asequibilidad: Línea 1. Espacios físicos, dignos, adecuados y seguros.
Adaptabilidad: Línea 4. Más allá de la escuela, la formación integral en todo lugar.
 Línea transversal 1: Educar en ciudadanía desde la pedagogía social, la creatividad, el arte, la
cultura y el deporte.
Aceptabilidad: Línea 7 Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación Plan Decenal de Educación Nacional
Tema 2: Educación en y para la Paz, la convivencia y la ciudadanía.
Tema 5: Más y mejor inversión en educación.
 Macro objetivo 1: Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y equidad.
Tema 7: Equidad, acceso, permanencia y calidad.
Tema 10. Otros actores en y más allá del sistema educativo.
________________________________________
PRE- ADOLESCENCIA (12 a 15 años)
Niveles Educativos:
Educación Básica Secundaria. Educación para la vida y la cultura.
Valores y actitudes de esta edad
Busca la autonomía e identidad, iniciación sexual, exploración vocacional. Desarrolla estilos de vida
saludable, promueve ambientes sanos y seguros que fomenten bienestar colectivo. Mantiene un
diálogo fluido entre los miembros de la familia y busca tratar con ellos las dificultades que sucedan.
Cuida el cuerpo mediante una alimentación sana y nutritiva, la práctica del deporte o ejercicio,
viviendo una sexualidad responsable, examinando la salud, y creciendo en el conocimiento de sí
mismo.
Acude a entidades y organismos de atención para asesorarse y solicitar ayuda en temas de
sexualidad, adicción, problemas relacionados con la familia, marginación u otros que propendían a un
desarrollo en salud mental. Se compromete en programas de carácter comunitario como grupos de
gimnasia, gerontología, juveniles, deportivos, artísticos, y otros, que posibilitan una participación y
crecimiento interpersonal. Conoce las políticas públicas de salud, los programas de la ciudad y los
enfoques de derechos. Son creativos, con espíritu solidario.
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Un Estado que respeta el libre desarrollo de la personalidad, que genera opciones para el desarrollo
de la autonomía, que respeta la búsqueda de la identidad personal, que informa al ciudadano sobre
prácticas de vida saludable y salud sexual. Un estado que ayuda a explorar las vocaciones, ofrece
programas que estimulan la convivencia, autoestima, respeto, autonomía y liderazgo juvenil. Que
capacita en derechos y deberes, que genera oportunidades para la participación en grupos y en
procesos comunitarios (recreativos, deportivos, artísticos, pedagógicos, etc.). Que genera procesos
de intercambio generacional, integración social y familiar. Un Estado que comprende la importancia
que tiene a futuro en la configuración de la ciudad la atención que brinde en el presente a esta
población.
Tipo de Institución
118
Secundaria, Educación para el trabajo y el desarrollo humano (no-formal e informal), Educación para
la vida y la cultura (no-formal e informal)
Instituciones educativas oficiales
39 Instituciones educativas
Casa de la cultura Cerro del Ángel
Escuela de Música de Bello
Biblioteca pública Marco Fidel Suárez
Bibliotecas escolares
Escuelas de padres
Secretaría de Recreación y deportes
Instituciones Educativas Privadas
Colegios
Institutos pre-universitarios.
Entidades educativas del tercer (sin ánimo de lucro)
Centros culturales (sedes)
Bibliotecas Comfama y Comfenalco
Cajas de compensación familiar
Proyectos de intervención pedagógica (Tu Espacio es Bello, Zona Plástica, Feria de la Buena
Vecindad, Parquearte)
Cooperativas (como Cotrafa Social)
Corporaciones sociales.
Corporaciones culturales.
Entidades educación comunitaria
Líderes en Recreación Comunitaria (1000 jóvenes aproximadamente).
17 bibliotecas comunitarias.
Instituciones no educativas que tienen programas formativos para esta población
Hogar Judith Jaramillo (entidad privada de protección).
Parroquias y comunidades religiosas.
Grupos juveniles y pastorales.
Clubes Juveniles del ICBF.
Intervenciones actuales desde la educación
Gratuidad de la educación. Los programas de los ejes transversales. Eje transversal Educación
sexual para la construcción de ciudadanía (Proyecto Savia, salud y vida en armonía). Estilos de vida
saludables, con habilidades para la vida. Eje transversal Festea.
Vacaciones Creativas,
intercolegiados deportivos, escuelas de futbol (clubes deportivos), Clubes juveniles de ICBF, los
centros de iniciación deportiva. Escuela de Música de Bello, los talleres descentralizados de la Casa
de la Cultura. Programa de competencia lecto-escritora. Talleres de las corporaciones, los centros
culturales, los grupos artísticos y organizaciones socio-culturales.
Objetivos de las intervenciones educativas
119




Ofrecer oportunidades para la exploración vocacional orientada a las competencias laborales,
que permita una formación profesional coherente con los deseos y las necesidades
personales y coherentes con los requerimientos del entorno social y económico.
Promover espacios de socialización y procesos de convivencia desde la creatividad, la
solidaridad y la participación, para el desarrollo pleno de sus potencialidades y la conquista de
su autonomía y su libertad.
Proteger de manera muy especial a esta población frente a los riesgos que corre de
vinculación con el conflicto armado, la influencia de la problemática social y la problemática
familiar.
Ofrecer herramientas para que la persona adquiera hábitos de autocuidado, salud sexual y
estilos de vida saludable.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Participación. Educación.
Estrategias








La estrategia fundamental es aislar a las y los preadolescentes de los factores de riesgo
delincuencia y explotación, a través de la mayor cantidad de actividades formativas y
recreativas.
Se deberá prestar especial atención a las campañas educativas para la prevención de
embarazos no deseados y embarazos a temprana edad, tanto en el sistema educativo como
por fuera de él, dado que la proliferación de este fenómeno se podría convertir en una
amenaza en la sostenibilidad del sistema educativo, además de otras consecuencias de tipo
social que este problema genera. El fenómeno de las madres solteras y madres adolescentes
genera desescolarización de la madre niña y adolescente y además la posibilidad de una
infancia débil o carente de la atención adecuada al recién nacido, por la falta de preparación
de su madre.
Aplicación de estrategias de inclusión de la pre-adolescencia en la realidad socio-cultural de
su municipio y en las decisiones de su familia, bajo los principios de respeto, inclusión y libre
desarrollo de su personalidad.
Definir estrategias concretas para garantizar una atención especial que los proteja de la
vinculación al conflicto, a todas formas de maltrato y abuso, a la explotación laboral y sexual.
Implementación de estrategias de estimulación creativa en las diferentes áreas de enseñanza
aprendizaje. Fortalecimiento de la formación artística.
Creación y adecuación de espacios para la recreación y el descanso en la escuela.
Fortalecimiento del programa de líderes en Recreación Comunitaria.
Fortalecer los ejes transversales que apoyen la práctica pedagógica del aula.
Ofrecer la mayor cantidad de actividades para la utilización creativa y sana del tiempo libre, en
coordinación interinstitucional para presentar una agenda educativa de ciudad, tanto de las
entidades del gobierno municipal, como las entidades privadas y las no gubernamentales.
Establecer una fuerte estrategia de profesionalización que ayude a la transición entre el
sistema educativo y el medio laboral, desde las demandas del contexto, las megatendencias
globales y los deseos del estudiante.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 9: IMPLEMENTACIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES EN LA
ESCUELA
En aras de la flexibilización del espacio escolar, se implementarán en la educación básica, paralelos
al pensum regular, los ejes transversales, en los temas que requiere el Ministerio de Educación, pero
además en los temas que requiere la ciudad.
120
Se diseñarán los ejes acorde con los requerimientos del Estado y las necesidades locales. Los
temas, en términos generales serán: Cátedra Municipal. Educación ambiental. Educación artística
(Festea). Investigación. Fomento de la lengua materna y otros idiomas. Promoción de lectoescritura. Emprendimiento.
Dada la importancia estratégica del problema de embarazo precoz y su incidencia en el sistema
educativo, se dará especial énfasis al eje de Educación sexual y reproductiva. Formación al preadolescente y adolescente en estilos de vida saludables, con habilidades para la vida (articulado al
PAI), así como en protección a la infancia, con miras a hacer de la escuela un entorno protector para
las niñas, niños y pre-adolescentes. La formación desde el enfoque de Proyecto de Vida, para toda
esta población, en especial para gestantes adolescentes.
(Mirar la malla curricular, del currículo de ciudad, incluida en este Plan).
PROGRAMA ESTRATÉGICO 10: ACOMPAÑAMIENTO EN LA BÚSQUEDA PROFESIONAL
Se realizará un proceso de fortalecimiento de las competencias laborales desde el eje de
emprendimiento y una acción de apoyo en la búsqueda profesional de adolescente.
Proyecto Estratégico 10.1. EXPLORACIÓN VOCACIONAL
La Secretaría de Educación y Cultura con el apoyo del Parque de Artes y Oficios de Antioquia, en
coordinación con cada Institución Educativa, realizará un proceso de promoción, exploración y
orientación vocacional de los estudiantes desde el grado 8º, a través de un seguimiento apoyado por
los psico-orientadores de la Secretaría de Educación y Cultura.
En esta dirección la Secretaría liderará además anualmente la Feria de las Profesiones, en la que
cada una de las instituciones de educación superior de la ciudad de Bello y los municipios vecinos
podrá ofrecer sus programas a los estudiantes de 8º a 11º de todas las instituciones educativas
oficiales, privadas y subsidiadas. Este proceso convergerá en la decisión que tomen los estudiantes
sobre su futuro profesional. Para esta feria anual se dispondrá de todo el Parque de Artes y Oficios
de Antioquia y sus auditorios, de modo que se pueda trabajar a modo de expo, con exhibiciones y
conferencias, donde cada una de las Universidades e instituciones, incluyendo las ETDH, presente
sus ofertas educativas y sus estrategias de financiación de la formación profesional.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Accesibilidad: Línea 3. Una educación para todas y todos sin barreras, incluyente e inclusiva.
Adaptabilidad: Línea 4. Más allá de la escuela, la formación integral en todo lugar.
 Línea transversal 1. Educar en ciudadanía desde la Pedagogía Social, la creatividad, el arte, la
cultura y el deporte.
Aceptabilidad: Línea 7. Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación Plan decenal d educación nacional
Tema 2. Educación en y para la Paz, la convivencia y la ciudadanía.
Tema 5: Más y mejor inversión en educación.
 Macro objetivo: inversión y equidad.
Tema 10: Otros actores en y más allá del sistema educativo.
121
LÍNEA ESTRATÉGICA 4:
PROFESIONALIZACIÓN: DESDE LA VOCACIÓN, EL TALENTO Y LA PERTINENCIA
“La educación es el gran motor del desarrollo personal.
Es a través de la educación que la hija de un campesino
puede convertirse en médico, que el hijo de un minero
puede convertirse en jefe de la mina, que un niño de los
trabajadores agrícolas pueden llegar a ser el presidente
de una gran nación”.
Nelson Mandela
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida:


Adolescencia (16 a 18 años).
Juventud (19 a 26 años).
ADOLESCENCIA (16 a 18 años)
Niveles Educativos
Educación media y media técnica. Educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH).
Educación para la vida y la cultura.
Valores y actitudes de esta edad
Fortalecimiento de la autonomía, ejercicio pleno de la sexualidad. Dispone de unas habilidades y
competencias para el ejercicio de la ciudadanía. Tiene definida su vocación profesional desde el
reconocimiento de sus habilidades y debilidades e inicia su proceso formativo. Tiene claras las
responsabilidades que implican la juventud y la vida adulta, en relación con la conformación de una
familia y su futuro laboral. Tiene la capacidad para la toma de decisiones en los temas que afectan
su vida individual. Inicia el ejercicio de lo político donde delibera, propone, argumenta, critica. Son
creativos, con espíritu solidario.
En esta edad se combina la energía plena, con disponibilidad de tiempo, lo que le permite emprender
proyectos de vida. Se amplía su noción de mundo, se abren los límites de la familia, el colegio, el
barrio y el municipio, y empieza a expandir su territorio. Su búsqueda de caminos lo torna altamente
vulnerable, generándole riesgos que pueden definir su futuro. Desarrolla estilos de vida saludable,
promueve ambientes sanos y seguros que fomenten bienestar colectivo. Mant iene un diálogo fluido
con los miembros de su familia y tratar con ellos las dificultades que sucedan.
Cuida el cuerpo mediante una alimentación sana, la práctica del deporte o ejercicio, viviendo una
sexualidad responsable, examinando la salud, y creciendo en el conocimiento de sí mismo. Acude a
entidades y organismos de atención para asesorarse y solicitar ayuda en temas de sexualidad,
adicción, problemas relacionados con la familia, marginación u otros que propendían a un desarrollo
en salud mental. Se compromete en programas de carácter comunitario como grupos de gimnasia,
gerontología, juveniles, deportivos, artísticos, y otros, que posibilitan una participación y crecimiento
interpersonal. Conoce las políticas públicas de salud, los programas de la ciudad y los enfoques de
derechos.
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
122
Un Estado que respeta el libre desarrollo de la personalidad, que genera opciones para el desarrollo
de la autonomía, que respeta la búsqueda de la identidad personal, que informa al ciudadano sobre
prácticas de vida saludable y salud sexual. Que previene sobre el abuso de drogas, tabaco y alcohol;
la ludopatía y demás adicciones. Un estado que ayuda a explorar las vocaciones, ofrece programas
que estimulan la convivencia, autoestima, respeto, autonomía y liderazgo juvenil. Que capacita en
derechos y deberes. Promotores de la vida, autónomos, propositivos, críticos y diversos. Un Estado
que garantiza oportunidades de formación (con fácil acceso, calidad, pertinencia y coherente con las
vocaciones y capacidades).
Tipo de institución
Media académica, Media técnica, Profesional técnica, Profesional tecnológica, Educación para el
trabajo y el desarrollo humano (no-formal e informal), Educación para la vida y la cultura (no-formal e
informal)
Instituciones educativas oficiales
39 Instituciones educativas
Casa de la cultura Cerro del Ángel
Escuela de Música de Bello
Biblioteca pública Marco Fidel Suárez
Bibliotecas escolares
Escuelas de padres
Secretaría de Recreación y deportes
Parque de Artes y Oficios de Antioquia.
Instituciones educativas privadas
Colegios
Institutos pre-universitarios.
Entidades educativas del tercer sector (sin ánimo de lucro)
Centros culturales (sedes)
Bibliotecas Comfama y Comfenalco
Cajas de compensación familiar
Proyectos de intervención pedagógica (Tu Espacio es Bello, Zona Plástica, Feria de la Buena
Vecindad, Parquearte)
Cooperativas (como Cotrafa Social)
Corporaciones sociales.
Corporaciones culturales.
Centros de rehabilitación y de prevención de las adicciones.
Entidades Educación Comunitarias
Líderes en Recreación Comunitaria (1000 jóvenes aproximadamente)
17 bibliotecas comunitarias
Grupos juveniles de barrios y parroquias
Instituciones no educativas que tienen programas formativos para esta población
Hogar Judith Jaramillo (entidad privada de protección).
123
Parroquias y comunidades religiosas.
Grupos juveniles y pastorales.
Clubes Juveniles del ICBF.
Intervenciones actuales desde la educación
Gratuidad de la educación. Talleres de las corporaciones, los centros culturales, los grupos artísticos
y organizaciones socio-culturales. Grupos juveniles de barrios y parroquias, grupos de interés de
instituciones educativas públicas, privadas y subsidiadas (bandas marciales, artes, ambientales,
deportivos, comunicación, etc.). Personeros estudiantiles (Red de personeros y actividades lúdicas y
formativas lideradas por los personeros al interior de sus instituciones).
Objetivos de las intervenciones educativas
Generar oportunidades para la inserción en el sistema educativo profesional con fácil acceso, calidad,
pertinencia, y acorde con la vocación de la persona y los requerimientos del medio.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Participación. Educación.
Estrategias




Fortalecer la relación propedéutica con las instituciones educativas, el Parque de Artes y
Oficios de Antioquia y las entidades formativas.
Se debe intervenir en el desmonte de la ambición del dinero rápido y fácil como meta social, o
la adquisición del conocimiento bajo el único criterio de ascenso laboral, para ser reemplazado
por el sentido ético de estudiar y trabajar para la vida, para aprender y servir a la sociedad.
Generación de iniciativas educativas y productivas para todas y todos los adolescentes en
especial para aquellos en situación de protección especial.
Acompañar al proyecto Parque de Artes y Oficios, pues se constituye en un lugar para el
desarrollo social y cultural que le permite a la ciudad de Bello una participación activa y un
beneficio directo de sus ciudadanos al articular la ciudad con la región.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 11: FORMACIÓN LABORAL DESDE EL DESEO
Este programa busca ofrecer a los jóvenes la posibilidad de insertarse al mercado laboral desde la
exploración de sus vocaciones y el despliegue de sus deseos, necesidades, habilidades y talentos, en
aras de una selección profesional acertada, que permita evitar la deserción estudiantil profesional, y
que conlleve a niveles de mayor conformidad y felicidad del joven bellanita con su opción profesional
y laboral.
Proyecto estratégico 11.1. REESTRUCTURACIÓN DE LA MEDIA TÉCNICA
Por sugerencia de algunos personeros estudiantiles consultados en el proceso de diseño del Plan
Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, la estrategia fundamental de este subsistema será la
reestructuración del programa de Media Técnica ofrecido a la fecha de manera aislada y
desarticulada por la mayoría de las instituciones educativas oficiales de Bello.
Se propone para esto implementar el Parque de Artes y Oficios de Antioquia como un centro auxiliar
de medias técnicas municipales, lugar al que asistirán todas y todos los estudiantes de 10º y 11º
durante dos días de la semana a recibir su formación técnica y preparación para el trabajo.
124
Ventajas de la propuesta:














Todas las instituciones educativas (tanto oficiales como privadas) podrán ofrecer fácilmente el
componente de Media Técnica, sin tener que adelantar procesos complejos de autorización e
inversión en infraestructura. Podría garantizarse una cobertura potencial del 100% de los
estudiantes de la educación media.
Permite mayores posibilidades administrativas, acordes con las leyes, de inclusión de las
entidades privadas.
Permitirá presentar a los estudiantes una grande y variada oferta de medias técnicas de las
cuales podrá seleccionar la más coherente con sus necesidades, sus habilidades y sus gustos
(o vocación).
Facilitará la articulación de las distintas medias técnicas entre sí, permitiendo formar posibles
clústeres y microempresas estudiantiles.
Al centralizarse su administración en el Parque de Artes y Oficios de Antioquia, se podrá
realizar una mejor coordinación de las medias técnicas con el sector productivo, mejorando la
posibilidad de inserción del estudiante en el mundo laboral como dependiente o
independiente.
Su administración centralizada dará además mayor flexibilización para la reestructuración
permanente de la oferta de las medias técnicas, acorde con la rapidez de los cambios en la
oferta y demanda del medio laboral, diagnóstico que deberá hacerse periódicamente por parte
del Observatorio de Educación y del mismo Parque de Artes y Oficios de Antioquia.
Permite articular fácilmente en la realidad formativa del estudiante la realidad de las
megatendencias, las tendencias regionales; las necesidades, ofertas y demandas del medio;
las potencialidades laborales del municipio (vocación municipal) y los deseos (vocación
personal) de los estudiantes.
Al centralizar los recursos permitirá una mejor inversión en aulas especializadas (laboratorios,
estudios, atelieres, etc.), con dotaciones apropiadas y docentes profesionales en cada área, lo
que redundará en una oferta de alta calidad.
Facilita acciones de investigación, extensión y proyección en el proceso de las medias
técnicas.
Permitirá el intercambio de estudiantes entre las distintas instituciones educativas de la
ciudad, ayudando al desmonte de territorios, la relación interinstitucional y la activación de
flujos simbólicos en la ciudad.
Estimulará el tránsito de los estudiantes por la ciudad, al desplazarse de sus barrios al centro,
con ventajas en la salud y el conocimiento y apropiación del territorio municipal. Las
excepciones en los desplazamientos, por las distancias implicadas, serán los sectores de El
Pinar, París, Maruchenga, el Corregimiento de San Félix y las veredas del sector rural. Frente
a esta población se deberán seguir ofreciendo las medias técnicas localizadas o facilitar el
desplazamiento de los estudiantes en transporte público al centro de la ciudad.
De igual manera, la administración del Parque de Artes y Oficios de Antioquia agilizará la
relación con el SENA, las ETDH y las instituciones de Educación Superior en aras de la
articulación propedéutica con la formación profesional: técnica, tecnológica y universitaria.
Dado que uno de los socios del Parque de Artes y Oficios de Antioquia es el SENA, se podrá
garantizar el respaldo de esta entidad en los procesos formativos que se ofrezcan tanto de
Media Técnica como de Profesionalización.
El estudiante de la media técnica, podrá salir con doble título: de Bachiller, expedido por la
Institución Educativa, y de Técnico ofrecido por el Parque de Artes y Oficios de Antioquia en
convenio con el SENA.
La propuesta formativa, si bien es coordinada por el Parque de Artes y Oficios de Antioquia, podría
ser servida, bajo garantía de idoneidad, por las distintas entidades especializadas en los te mas dentro
125
del municipio, tales como las instituciones de ETDH de Bello (como Comfenalco, Comfama, etc.), la
futura Escuela de Pedagogía Artística de Bello, las corporaciones culturales y sociales, las
corporaciones artísticas, Interactuar, entre otras.
Se propone además que la oferta de todas las medias técnicas para todas las instituciones sea
concentrada los días jueves y viernes. Igualmente se propone que sean ofrecidas en las jornadas
contrarias de los estudiantes para posibilitar mayor ocupación de su tiempo libre en su proceso
educativo.
Proyecto estratégico 11.2. CREACIÓN
PREPARATORIO UNIVERSITARIO
DEL
GRADO
12º,
COMO
NIVELATORIO
Y
Parte complementaria de la propuesta de profesionalización del estudiante bellanita consiste en que,
siendo la media técnica ofrecida por ejemplo los jueves y viernes en el Parque de Artes y Oficios de
Antioquia en jornada contraria, los estudiantes de 10º y 11º podrían estos mismos días recibir en su
Institución Educativa, en la jornada regular, los contenidos del llamado grado 12º, o grado nivelatorio.
Esta formación nivelatoria consistirá en la preparación del estudiante de la media para su acceso y
permanencia a la Universidad, realizando en esta jornada profundizaciones en Pre-ICFES,
investigación, redacción, comprensión lectora, competencias en idiomas y uso de la tecnología, bajo
criterios humanistas y metodología de semilleros y grupos de interés.
Para la implementación de este proyecto estratégico, orientado a los grados 10º y 11º, podría también
emplearse la metodología implementada en la capacitación del Pre-Icfes, que consiste en la
centralización por comuna o vereda en una Institución Educativa determinada, de los estudiantes de
las demás instituciones de la comuna o vereda, en donde estarán los docentes especializados para
realizar la nivelación o conformación de los semilleros y grupos de interés.
Se podría explorar en este sentido la articulación con semilleros de las Universidades de la ciudad.
________________________________________
JUVENTUD (19 a 26 años)
Niveles Educativos



Educación superior, (técnica, tecnológica y universitaria).
Educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH).
Educación para la vida y la cultura (Formación libre).
Valores y actitudes de esta edad
Autonomía. Ejercicio pleno de la sexualidad, búsqueda de opciones laborales, preocupación por el
futuro. Obtención de conocimientos más especializados, coherentes con su opción profesional.
Perfilamiento ético profesional. Inserción laboral o creación de empresas.
Emprendimiento,
productividad, responsabilidad, afirmación del proyecto de vida.
Independencia personal y
económica. Pleno desarrollo de las potencialidades individuales. Realización personal. Solidaridad.
Participación ciudadana. Pleno ejercicio político. Responsabilidad social y personal. Liderazgo en la
participación comunitaria. Carácter para la toma de decisiones. Buen ciudadano, corresponsable,
crítico, propositivo, autónomo y emprendedor. Aporta en la ampliación de noción de mundo y
comprensión integral de la realidad. Fortalece su espíritu de solidaridad social y de participación.
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
126
Garantiza oportunidades de formación (con fácil acceso, calidad, pertinencia y coherente con las
vocaciones y capacidades). Genera oportunidades laborales. Apoya para la atención a la familia.
Propicia espacios y oportunidades de participación comunitaria y política. Ofrece espacios y procesos
que generen en los ciudadanos actitudes de responsabilidad con la familia, con los demás, con la
ciudad, con el medio ambiente y el planeta. Garantiza espacios de ocio creativo y disfrute positivo del
tiempo libre.
Tipo de institución



Profesional universitaria, postgrado,
Educación para el trabajo y el desarrollo humano (no-formal e informal).
Educación para la vida y la cultura (formación libre, no-formal e informal)
Instituciones educativas oficiales
Galileo, Universidades de Medellín (Antioquia, Nacional, ITM, Politécnico Jaime Isaza Cadavid,
etc.)
SENA,
Parque de Artes y Oficios de Antioquia
Casa de la cultura Cerro del Ángel
Escuela de Música de Bello
Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez
Secretaría de Recreación y deportes
Instituciones educativas oficiales y de educación subsidiada que ofrecen los CLEI (educación para
adultos, en extra edad, nocturna, sabatina y dominical).
Instituciones educativas que ofrecen cursos y talleres para las artes y oficios a la familia y la
población en general.
Instituciones educativas privadas
Politécnico Marco Fidel Suárez, Universidad de San Buenaventura
UNIMINUTO
Nueve Universidades (en convenio con Galileo)
Universidades que ofrecen cursos de extensión y Talleres.
14 entidades de ETDH, ubicadas en el municipio de Bello.
Entidades educativas del tercer sector (sin ánimo de lucro)
ASOPAHINES: Asociación de padres de hijos con NEE
Interactuar.
Bibliotecas (Comfama, Comfenalco, Fe y Alegría).
Espacios creadores (centros culturales de corporaciones comunitarias).
Parque de Artes y Oficios de Antioquia.
Entidades Educación Comunitarias
Líderes en Recreación Comunitaria (1000 jóvenes aproximadamente)
Bibliotecas comunitarias
Escuelas de padres
Instituciones no educativas que tienen programas formativos para esta población
127
Tránsito municipal y otras dependencias.
Juntas de Acción Comunal.
Parroquias.
La Casa de Justicia.
Intervenciones actuales desde la educación
Proyecto Galileo. Gratuidad de la educación con la educación para adultos (CLEI). Presencia
de universidades en el municipio y el Valle de Aburrá. Programas formativos de distintas
entidades públicas y privadas. Programas de instituciones de educación para trabajo y el
desarrollo humano (ETDH) desde distintas entidades privadas. Propuestas formativas y proculturales de distintas ONG de la ciudad. Intervenciones de pedagogía social para la
concientización del espacio público y la vida ciudadana (Mi Espacio es Bello, Navidad
Comunitaria, celebración de fiestas sociales y comunitarias, etc.). Programa Vigías del
Patrimonio cultural. Acción de diversas ONG pro-culturales y educativas de la ciudad (25
entidades identificadas), Talleres de las corporaciones, los centros culturales, los grupos
artísticos y organizaciones socio-culturales.
Objetivos de las intervenciones educativas



Ofrecer oportunidades para la realización del proyecto de vida del joven desde sus diversas
opciones laborales, sociales, políticas, culturales, y opciones personales.
Formar profesionalmente al ciudadano en relación a su incorporación a la vida laboral y su
aporte a la construcción socio-cultural de la ciudad.
Posibilitar desde la educación en los y las jóvenes la construcción de un carácter autónomo
para la participación y la toma de decisiones.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Participación. Educación
Estrategias






Fortalecimiento de la Mesa o la Red de Educación Superior, como instancia de concertación
en la materia.
En procura de la oportunidad de acceso y permanencia en la Educación Superior, se deberá
fortalecer el programa y el modelo de gestión Galileo.
Estimular la actitud de responsabilidad social de las universidades en la facilitación del acceso
y la permanencia de los estudiantes de educación superior, a través de becas, monitorias,
fondos de cooperación, intercambios, etc.
Negociación de becas y flexibilización de costos mediante la concertación de beneficios para
la universidad por parte del gobierno municipal, que permitan mayor oportunidad para el
acceso y la permanencia en la Educación Superior.
La exoneración de pagos de impuestos negociada con universidades locales deberá estar
condicionada a estrategias de vinculación de la universidad a las dinámicas locales y la
definición concertada de beneficios para estudiantes del municipio.
Generar programas que tengan por objetivo la formación profesional, técnica y tecnológica de
comunidades desplazadas, rural, afro y mujeres, adaptadas a sus requerimientos y
necesidades específicas, aprovechando las posibilidades de la virtualidad, horarios y
metodologías flexibles.
128








Estimular acciones de voluntariado y de intercambio de conocimientos desde estos
ciudadanos hacia el resto de la población, incluyendo el fortalecimiento del programa Ábaco,
de alfabetización.
Generar estrategias que incrementen el índice de atractividad de la ciudad de Bello, para
evitar la fuga de talentos hacia otras ciudades en aras de aprovechar todo el potencial social,
cultural y económico de esta población hacia el desarrollo de la ciudad. Velar porque el índice
de atractividad contribuya además, a atraer población formada de otros contextos que
contribuya a la ciudad bien sea como profesionales o como turistas.
Posibilitar la generación de pasantías, intercambios de experiencias significativas y procesos
de investigación, con el fin de apropiar conocimientos, tecnologías y experiencias a favor de la
ciudad.
Fortalecer acciones de estímulo al emprendimiento, en especial en temas coherentes con la
vocación económica de la ciudad y la región.
Fortalecer la presencia y acción de las ETDH, mediante la Unidad de Profesionalización de la
Secretaría de Educación y Cultura, atendiendo sus requerimiento de manera eficiente y
oportuna, a la vez que vigilando y evaluando su accionar educativo, que redunde en la calidad
de acceso y permanencia de los estudiantes de estas entidades.
Estructurar el Parque de Artes y Oficios de Antioquia como espacio formativo y de confluencia
ciudadana.
Generar programas de formación ciudadana desde campañas de encuentro ciudadano,
formación estética, espacios de participación y promoción de la sana convivencia.
Ampliación de proyectos orientados a la valoración los espacios públicos y la convivencia
ciudadana, como experiencia formativa en ciudadanía para las y los jóvenes.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 12: SUBSISTEMA DE PROFESIONALIZACIÓN
El proceso de formación para el trabajo y la preparación profesional de los estudiantes bellanitas, se
realizará mediante la creación de un Subsistema de Formación Profesional, liderado por la Secretaría
de Educación y Cultura (entidad que tendrá una unidad especial para coordinar este subsistema).
Estará conformado por representantes de las instituciones educativas (públicas y privadas), las
instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano (ETDH), las instituciones técnicas, las
instituciones de educación superior (tecnológica y profesional) el proyecto Galileo, y el Parque de
Artes y Oficios de Antioquia (PAO), como epicentro del subsistema, apoyados además por la Cámara
de Comercio de Medellín para Antioquia.
Para coordinar este subsistema, la Secretaría de Educación y Cultura de Bello creará la Unidad de
Profesionalización, orientada al fortalecimiento de la profesionalización de los bellanitas, la cual se
encargará de promover, atender, coordinar y regular los convenios con el Parque de Artes y Oficios
de Antioquia para el programa de Media Técnica y promoción vocacional, los convenios con las
instituciones de educación superior, la realización del proyecto Galileo y los procesos con las
instituciones de ETDH.
Sus funciones serían: liderar la exploración vocacional entre los estudiantes a partir del 8º grado.
Promover el desarrollo de las medias técnicas. Coordinar promover y vigilar el desempeño de las
ETDH y del Parque de Artes y Oficios de Antioquia. Coordinar la relación con las Universidades del
municipio en aras articular programas que beneficien al estudiante y vigilar el cumplimiento de su
misión formativa. Velar por la aplicación de procesos propedéuticos, relacionados con el sistema
educativo básico, el medio laboral, el SENA y la formación profesional. Y en general coordinar todas
las estrategias relacionadas con la promoción de la formación superior (Fondo de educación superior
(Galileos) y otras estrategias).
129
El subsistema deberá trabajar en red y tener presencia en la Alianza por la Educación de Bello.
Proyecto estratégico 12.1. APOYO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FONDO GALILEO)
Continuación y fortalecimiento del fondo de educación superior del municipio de Bello, en
coordinación entre las Universidades, el sector privado, entidades financieras y solidarias, con miras a
facilitar el acceso y la permanencia a la educación superior de los ciudadanos bellanitas, mediante
subsidios (propuesta Galileo y Plan Padrino).
Proyecto estratégico 12.2. FORTALECIMIENTO DEL PARQUE DE ARTES Y OFICIOS DE
ANTIOQUIA
Como instancia vital para la formación profesional de los bellanitas, se deberá fortalecer el Parque de
Artes y Oficios de Antioquia, entidad administrada por la Corporación Parque de Artes y Oficios de
Antioquia COPARTE, de la cual son socias la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia,
el SENA y el municipio de Bello.
Además de la centralización de las medias técnicas de Bello, el parque será un espacio de formación
técnica y tecnológica en oficios y artes orientado a toda la población antioqueña.
El Parque de Artes y Oficios de Antioquia deberá realizar en coordinación con el Observatorio de
Educación del municipio, el SENA, la Cámara de Comercio y otras posibles entidades,
investigaciones periódicas sobre la pertinencia de las áreas de formación, a partir del estudio y cruce
de las megatendencias económicas del mundo, las tendencias de la región, la vocación económica
del municipio, las vocaciones de los estudiantes y las demandas y ofertas laborales del medio, con
miras a la permanente reestructuración de sus programas regulares de formación técnica y
tecnológica, así como de sus programas de media técnica.
El Parque de Artes y Oficios de Antioquia a su vez podrá convertirse en promotor laboral, realizando
periódicamente la Feria del Mercado Laboral del Norte (en la que se realizará formación empresarial,
capacitación, asesoría, acompañamiento, ruedas de negocios, etc., sirviendo de núcleo de
información laboral, y centro de oferta de servicios de sostenimiento del hogar (electricistas,
plomeros, latoneros, constructores, ebanistas, cerrajeros, herreros, etc.) y otros oficios para las
empresas.
En el PAO habrá diversas escuelas, según los clústeres, vinculados a la megatendencia regional de
ciudad postindustrial, de servicios, de venta de intangibles, de experiencias, en temas como:
Informática, Robótica, centro de industrias creativas, Tecnologías de la Información y la
Comunicación, Gestión Cultural, técnicas de la salud, turismo, agricultura sostenible y medio
ambiente, oficios tradicionales, entre muchos otros.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Asequibilidad: Línea 1.
Asequibilidad: Línea 2.
Accesibilidad: Línea 3.
Adaptabilidad: Línea 4.
Aceptabilidad: Línea 7.
Espacios físicos, dignos, adecuados y seguros.
Talento humano con perfil e idoneidad.
Una educación para todos y todas, sin barrera, incluyente e inclusiva.
Más allá de la escuela, la formación integral en todo lugar.
Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 3: Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.
Tema 4: Ciencia y tecnología integrada a la educación.
130
Tema 5: Más y mejor inversión en educación.
 Macro objetivo 1: inversión y equidad.
Tema 7: Equidad: acceso, permanencia y calidad.
Tema 10: Otros actores en y más allá del sistema educativo.
131
LÍNEA ESTRATÉGICA 5:
EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN ADULTA: FORMACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD
Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha
aprendido en la escuela.
(Albert Einstein, 1879-1955,
Científico alemán nacionalizado estadounidense)
Componentes desde el enfoque poblacional, categoría ciclo de vida:


Adultez (27 a 60 años).
Adulto mayor (de 61 años en adelante).
ADULTEZ (27 a 60 años)
Niveles Educativos



Educación superior, postgrado.
Educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH).
Educación para la vida y la cultura (formación libre y alfabetización).
Valores y actitudes de esta edad
Autonomía. Conformación y sostenimiento de una familia. Obtención de conocimientos más
especializados, coherentes con su opción profesional. Perfilamiento ético profesional. Desempeño
laboral. Emprendimiento, productividad, responsabilidad. Independencia personal y económica.
Pleno desarrollo de las potencialidades individuales. Realización personal. Solidaridad. Participación
ciudadana. Pleno ejercicio político. Responsabilidad social y personal. Función de protector
(familiar, a la infancia, al medio ambiente). Liderazgo en la participación comunitaria. Carácter para la
toma de decisiones. Actitud de preparación hacia una vejez digna.
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Garantizar oportunidades de formación (con fácil acceso, calidad, pertinencia y coherente con las
vocaciones y capacidades). Garantizar oportunidades laborales. Apoyo para la atención a la familia y
prevención de la violencia intrafamiliar. Espacios y oportunidades de participación comunitaria y
política. Ofrecer espacios y procesos que generen en los ciudadanos actitudes de responsabilidad
con la familia, con los demás, con la ciudad, con el medio ambiente y el planeta. Garantiza espacios
de ocio creativo y disfrute positivo del tiempo libre.
Tipo de institución
Profesional universitaria, postgrado, Educación para el trabajo y el desarrollo humano (no-formal e
informal), Educación para la vida y la cultura (no-formal e informal)
Instituciones educativas oficiales
Universidades de Medellín (Antioquia, Nacional, ITM, Pascual Bravo, etc.)
Casa de la Cultura Cerro del Ángel.
Escuela de Música de Bello.
Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez.
132
SENA.
Secretaría de Recreación y Deportes.
Instituciones educativas privadas
Universidades privadas (Uniminuto, Universidad de San Buenaventura), con sus cursos de
extensión, talleres y diplomados.
14 entidades de educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH), ubicadas en el
municipio de Bello.
Entidades educativas del tercer sector (sin ánimo de lucro)
ASOPAHINES: Asociación de padres de hijos con NEE. Interactuar. Bibliotecas (Comfama,
Comfenalco, Fe y Alegría).
Espacios creadores (centros culturales de corporaciones comunitarias). Parque de Artes y
Oficios de Antioquia
Entidades Educación Comunitarias
Líderes en Recreación Comunitaria (1000 jóvenes aproximadamente)
Bibliotecas comunitarias.
Escuelas de padres
Instituciones no educativas que tienen programas formativos para esta población
Tránsito municipal y otras dependencias.
Juntas de Acción Comunal.
Parroquias.
La Casa de Justicia.
Intervenciones actuales desde la educación
Gratuidad de la educación con la educación para adultos (CLEI), presencia de universidades en el
municipio y el Valle de Aburrá. Programas formativos de distintas entidades públicas y privadas.
Programas de ETDH desde distintas entidades privadas. Intervenciones de pedagogía social para la
concientización del espacio público y la vida ciudadana (Mi Espacio es Bello, Navidad Comunitaria,
celebración de fiestas sociales y comunitarias, etc.). Programa Vigías del Patrimonio cultural. Acción
de diversas ONG pro-culturales y educativas de la ciudad (25 entidades identificadas a la fecha),
Talleres de las corporaciones, los centros culturales, los grupos artísticos y organizaciones socioculturales.
Objetivos de las intervenciones educativas



Desplegar y estimular toda la potencialidad creativa y productiva de la población adulta, en
aras del desarrollo integral de la ciudad.
Promover prácticas formativas y productivas para la vida activa del ciudadano en aras del
fortalecimiento del tejido social y la sana convivencia.
Generar conciencia ciudadana sobre la responsabilidad del adulto hacia su familia y hacia la
comunidad en su lugar de trabajo, sus espacios de socialización y encuentro cotidiano.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Participación. Educación. Salud.
133
Estrategias







Fortalecer la posibilidad de acceso a estudios de postgrado (maestría y doctorado). Estimular
la actitud de responsabilidad social de las universidades en la facilitación del acceso y la
permanencia de los estudiantes de educación superior, a través de becas, monitorias, fondos
de cooperación, intercambios, etc.
En este sentido, negociación de becas y flexibilización de costos mediante la concertación de
beneficios para la universidad por parte del gobierno municipal, que permitan mayor
oportunidad para el acceso y la permanencia en la Educación Superior.
Generar programas de formación ciudadana desde campañas de encuentro ciudadano,
formación estética, espacios de participación.
Generar programas ocupacionales para llevar a la empleabilidad, que tengan por objetivo la
formación de ETDH de comunidades en discapacidad, desplazadas, rural, afro y mujeres,
adaptadas a sus requerimientos y necesidades específicas, aprovechando las posibilidades
de la virtualidad, horarios y metodologías flexibles. Estimular acciones de voluntariado y de
intercambio de conocimientos desde estos ciudadanos hacia el resto de la población.
Generar estrategias que incrementen el índice de atractividad de la ciudad de Bello, para
evitar la fuga de talentos hacia otras ciudades en aras de aprovechar todo el potencial social,
cultural y económico de esta población hacia el desarrollo de la ciudad. Velar porque el índice
de atractividad contribuya además, a atraer de otros contextos población formada que
contribuya a la ciudad bien sea como profesionales o como turistas.
Posibilitar la generación de pasantías, intercambios de experiencias significativas y procesos
de investigación, con el fin de apropiar conocimientos, tecnologías y experiencias a favor de la
ciudad.
Fortalecer el programa ÁBACO de alfabetización y nivelación mediante espacios de
aprendizajes amables y estrategias de participación y voluntariado, orientado a la adquisición
de conocimientos, el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas, la adquisición de
artes y oficios, que estimulen en el adulto y el adulto mayor, la incorporación al sistema
educativo, la generación de grupos de interés y participación comunitaria, que además
fortalezcan el tejido social.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 13: FORMACIÓN ESPECIAL PARA LA POBLACIÓN ADULTA Y
ADULTA MAYOR
En aras de vincular pedagógicamente a la población adulta y adulta mayor, se deberán ofrecer
programas formativos especiales para estas poblaciones, que permitan además vincularla a las
dinámicas socio-culturales de la ciudad.
Proyecto Estratégico. 13.1. ALFABETIZACIÓN Y NIVELACIÓN
Se fortalecerán los CLEI (nocturnos, sabatinos y dominicales) como estrategia de nivelación en el
sistema escolar del adulto y adulto mayor, así como se fortalecerá y ampliará el proyecto Ábaco, de
alfabetización de adultos e inserción de adultos al sistema educativo.
Proyecto Estratégico 13. 2. CAPACITACIÓN EN ARTES Y OFICIOS
Se involucrará a la población adulto a procesos de formación en espacios más allá de escuela.
Parque de Artes y Oficios de Antioquia como espacio formativo y de confluencia ciudadana.
Ampliación de formación ETDH, con apoyo del Gobierno municipal. Ampliación de Proyectos
orientados a la valoración de los espacios públicos y la convivencia ciudadana.
134
Se deberá ofrecer formación continuada a la población adulta y adulta mayor, con miras a estimular
su potencial participativo a favor de la educación.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 14. FORTALECIMIENTO DE ESPACIOS CULTURALES Y DE
PEDAGOGÍA SOCIAL PARA ADULTOS
La vinculación de la población mayor exige además el fortalecimiento de espacios aptos y dignos
para su implicación educativa.
Proyecto Estratégico
CULTURALES
14.1.
CREACIÓN
Y
FORTALECIMIENTO
DE
ESPACIOS
PRO-
Como espacios formativos de ciudad, se crearán y adecuarán ocho nuevos centros culturales y
educativos, tales como: Casa Betania, Unicaf, y la Biblioteca Comfenalco, en la Institución Educativa
Alberto Lebrún; además de otros espacios necesarios en las futuras centralidades de comuna, según
los lineamientos del POT.
De igual manera, las bibliotecas comunitarias deberán ser convertidas en Núcleos de Acción Sociocultural, con tecnología y procesos creativos, orientados a la convivencia.
Esto implica además la continuación y fortalecimiento del programa municipal de apoyo a Espacios
Creadores, mediante la modalidad de salas concertadas.
Proyecto Estratégico 14.2. PEDAGOGÍA PARA Y DESDE EL ESPACIO PÚBLICO
Fortalecimiento de actividades formativas desde el espacio público, que generen apropiación del
territorio por parte del ciudadano y sostenimiento de la agenda cultural y educativa que se ofrece en
la ciudad.
Fortalecimiento de proyectos como: Rutas Pedagógicas (citytours). Mi Espacio es Bello, Parquearte,
Ferias de la Buena Vecindad, Visitas Guiadas por la Ciudad.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Accesibilidad: Línea 3. Una educación para todos y todas sin barreras, incluyente e inclusiva.
- Línea transversal 2: Alfabetización sin fronteras (Poblacional).
Adaptabilidad: Línea 4. Más allá de la escuela, la formación integral en todo lugar.
- Línea transversal 1. Educar en ciudadanía, desde la Pedagogía Social, la creatividad, el arte,
Aceptabilidad: Línea 7. Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 2: Educación en y para la Paz, la convivencia y la ciudadanía.
Tema 4: Ciencia y tecnología integrada a la educación.
 Macro objetivo 2: Cultura de la investigación y el conocimiento.
 Macro objetivo 3: Talento humano.
 Macro objetivo 4: Educación técnica y tecnológica.
Tema 5: Más y mejor inversión en educación.
 Macro objetivo 1: Inversión y equidad.
________________________________________
135
ADULTO MAYOR (ciclo de vida: ancianidad, de 61 años en adelante)
El hombre comienza en realidad a ser viejo cuando cesa de
ser educable.
Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano.
Niveles Educativos

Educación para la vida y la cultura (formación libre y alfabetización).
Valores y actitudes de esta edad
El adulto mayor posibilita la transmisión de conocimientos y experiencias, de valores, costumbres y
habilidades positivas para la vida. Intercambio generacional. Disfrute del tiempo libre con actividades
de sano esparcimiento. Fortalecimiento de habilidades. Recuperación de la capacidad de asombro.
Adquisición de nuevas sensibilidades. Nuevas dependencias. Nuevos vínculos y relaciones.
Responsabilidad con el auto cuidado. Retos de autoestima. Valoración de los demás de su nueva
realidad. Reconocimiento de nuevas debilidades (físicas, cognitivas). Nuevos círculos sociales, con
nuevas actividades. Nuevos roles en la familia y la comunidad.
Obligaciones del estado, o tipo de sociedad
Garantía y restitución de derechos. Apoyo en las debilidades. Ofrecimiento de atención y orientación
amable, oportuna, efectiva y de calidad. Adaptación de la infraestructura de la ciudad a sus
necesidades. Garantía en la continuidad de los procesos y los espacios (de encuentro, de
aprendizaje, de atención) para el adulto mayor. Atención a los adultos mayores con derechos
vulnerados y sin recursos económicos.
Tipo de institución
Educación para el trabajo y el desarrollo humano (no-formal e informal), Educación para la vida y la
cultura (no-formal e informal)
Instituciones educativas oficiales
Casa de la Cultura Cerro del Ángel.
Casa París.
Escuela de Música de Bello.
Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez.
Casa de Justicia (forma a los adultos mayores en formas de acceder a la justicia).
Secretaría de Recreación y deportes.
Secretaría de Bienestar Social (Cabildo del Adulto Mayor).
Instituciones educativas privadas
Universidad de San Buenaventura (con grupo de adulto mayor)
Entidades educativas del tercer sector (sin ánimo de lucro)
Fundación Horizontes de Vida.
Las cooperativas como la Cooperativa John F. Kennedy (grupo de adulto mayor).
136
Espacios creadores (corporaciones comunitarias).
Comfenalco (grupo de adulto mayor)
Entidades Comunitarias de Educación
117 grupos de adulto mayor, en todas las comunas y veredas (con el apoyo de Secretaría de
Salud) (realización de actos culturales y celebración de fechas especiales).
Instituciones no educativas que tienen programas formativos para esta población
Dos casas sede del Adulto Mayor urbana y rural (entidad oficial).
Secretaría del Salud (dependencia de atención al adulto mayor).
Asilo Rogelio Arango.
Intervenciones actuales desde la educación
Líderes en Recreación Comunitaria (inicio de trabajo con adulto mayor, como diálogo
intergeneracional).
Talleres lúdicos y deportivos (gimnasia).
Talleres formativos desde diferentes entidades.
Atención psicosocial y talleres para el acceso a la justicia, en la Casa de Justicia.
Bibliotecas comunitarias.
Ábaco (programa de alfabetización).
Uso de las placas deportivas y la Casa de la Cultura Cerro del Ángel.
Gimnasia y deporte (en la unidad deportiva Tulio Ospina, parque central, parques recreativos Goretti,
Gran avenida) y otros espacios públicos como sitios de encuentro.
Semana del Adulto Mayor.
Talleres culturales y artísticos creados y ejecutados por autogestión de los grupos de adulto mayor.
Intervenciones colaterales a la educación
Apoyo alimenticio a adultos mayores (almuerzos calientes de Acción Social). Apoyo en subsidios de
servicios públicos.
Objetivos de las intervenciones educativas





Incorporar al adulto mayor a las dinámicas de la ciudad.
Ofrecer al adulto mayor espacios de continuación de su proceso formativo.
Generar oportunidades para la valoración, reconocimiento y respeto al adulto mayor.
Ofrecer al adulto mayor herramientas para su autonomía en el uso de la ciudad que
fortalezcan su autoestima.
Propiciar diálogos intergeneracionales y diálogo de saberes.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Participación, educación, salud, protección.
Estrategias

Fortalecer los grupos de adulto mayor del municipio, como espacios fundamentales en la
dignificación del anciano y la generación de tejido social.
137









Fortalecer el Cabildo del Adulto Mayor como espacio de incidencia y aplicación de las políticas
públicas de adulto mayor, incluyendo la acción educativa hacia esta población.
Involucrar los grupos de adulto mayor en programas de servicio ciudadano como protección
del espacio público, protección del patrimonio natural y cultural, etc.
Incentivar en las instituciones educativas programas de intercambio y relación con grupos de
adulto mayor.
Promover en las distintas entidades sociales, educativas y culturales, capacitaciones
permanentes ofrecidas a los adultos mayores, considerando horarios flexibles acorde con su
realidad doméstica.
Generar oportunidades a través de descuentos y subsidios para que los adultos mayores
asistan a las distintas ofertas culturales de la ciudad.
Generar estrategias de recuperación de la memoria a través de espacios de recolección de
historias de los ancianos de la ciudad, en temas como historias de la ciudad, la familia, los
valores, las tradiciones, costumbres antiguas, etc., fortaleciendo la práctica de la narración
oral.
Generar programas de voluntariado social (estudiantes, beneficiarios de Galileo, o de
programas de distintas entidades) que involucre atención y apoyo al adulto mayor, como
estrategia de diálogo intergeneracional.
Generar campañas educativas intergeneracionales.
Fortalecer el programa ÁBACO de alfabetización y nivelación mediante espacios de
aprendizajes amables y estrategias de participación y voluntariado, orientado a la adquisición
de conocimientos, el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas, la adquisición de
artes y oficios, que estimulen en el adulto y el adulto mayor, la incorporación al sistema
educativo, la generación de grupos de interés y participación comunitaria, que además
fortalezcan el tejido social.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 15: FORMACIÓN PARA EL VOLUNTARIADO SOCIAL
Capacitación para el voluntariado social de la población adulta mayor, en temas de protección del
medio ambiente, protección del espacio público, del patrimonio cultural, campañas de pedagogía
social
Proyecto Estratégico 15.1. CLUBES COMO ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA EL ADULTO
MAYOR
Fortalecimiento de clubes de tercera edad como alternativa pedagógica Orientado al desarrollo de
servicio ciudadano a favor del espacio público, protección del patrimonio cultural y natural.
Proyecto Estratégico 15.2. DIÁLOGOS INTERGENERACIONALES
Conjunto de actividades orientadas al encuentro entre las distintas generaciones con espacios
frecuentes en los que los adultos mayores hallen en los jóvenes quién los escuche y a quiénes poder
aportar sus conocimientos y experiencias, al mismo tiempo que aprenden la realidad de las nuevas
generaciones a través del diálogo respetuoso. Estas actividades se podrán relacionar con el proyecto
de vida de los niños, niñas y jóvenes que encuentran en los adultos mayores la voz de la experiencia
y la sabiduría.
Lo anterior implica la presencia de niños, niñas y jóvenes en lugares de atención al anciano (grupos
de adulto mayor, asilo, etc.), y la presencia de los ancianos en los lugares de atención a la infancia y
la juventud, incluidas las instituciones educativas.
138
Una parte fundamental de este proyecto es reconstruir la memoria de los adultos mayores, gracias a
procesos de investigación, recolección de historias y cuentos de los ancianos en diferentes formatos
que pueden proponer los niños, las niñas y los jóvenes. Los estudiantes que se encuentren en la
etapa de práctica en diferentes áreas del conocimiento pueden desempeñarse en este proyecto con
los adultos mayores a condición de entregarle a la ciudad un registro de las memorias de los
ancianos.
Implicará además la realización de jornadas culturales, lúdicas y artísticas que posibiliten el desarrollo
de habilidades y la integración del adulto mayor.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Accesibilidad: Línea 3. Una educación para todas y todos sin barreras, incluyente e inclusiva.
Adaptabilidad: Línea 4. Más allá de la escuela, la formación integral en todo lugar.
 Línea transversal 1. Educar en la ciudadanía desde la Pedagogía Social, la creatividad el arte,
la cultura y el deporte.
Aceptabilidad: Línea 7. Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 5: Más y mejor inversión en educación.
 Macroobjetivo: inversión y equidad.
Tema 7: Equidad: acceso, permanencia y calidad.
 Macro objetivo: Reconocimiento de la diversidad cultural.
Tema 10: Otros actores en y más allá del sistema educativo.
139
LÍNEA ESTRATÉGICA 6:
EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD
“Creemos y proclamamos que:




Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho
fundamental a la educación y debe dárseles la
oportunidad de alcanzar y mantener un nivel
aceptable de conocimientos, Cada niño tiene
características, intereses, capacidades y necesidades
de aprendizaje que le son propios,
Los sistemas educativos deben ser diseñados y los
programas aplicados de modo que tengan en cuenta
toda la gama de esas diferentes características y
necesidades,
Las personas con necesidades educativas especiales
deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que
deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el
niño, capaz de satisfacer esas necesidades,
Las escuelas ordinarias con esta orientación
integradora representan el medio más eficaz para
combatir las actitudes discriminatorias, crear
comunidades de acogida, construir una sociedad
integradora y lograr la educación para todos; además,
proporcionan una educación efectiva a la mayoría de
los niños y mejoran la eficiencia y, en definitiva, la
relación costo-eficacia de todo el sistema educativo”.
Declaración de Salamanca, UNESCO, 1994: Artículo 2.
Componentes desde enfoque poblacional, categorías de situación social e identidad cultural:












Género
Población afro-descendiente (afrobellanitas)
Necesidades educativas especiales (NEE) y talentos o capacidades excepcionales
En situación o condición de discapacidad (sensorial, física o cognitiva)
Comunidad desplazada
Comunidad destechada
Poblaciones afectadas por la violencia
Niños, niñas y jóvenes en riesgo social, trabajadores, adolescentes en conflicto con la ley
penal (infractores y contraventores), en protección, en extraedad y con problemas
comportamentales y desacato a la norma.
Población rural dispersa
Opción e identidad sexual
Población iletrada con alto grado de vulnerabilidad.
Minorías étnicas o población indígena
Valores y actitudes
140
Una educación con capacidad de superar la exclusión y proponer alternativas para la inclusión , con
respeto por el otro. Una población con reconocimiento de sus potencialidades y limitaciones para su
participación activa, con capacidad de crear, expresar y proponer. Exigente en sus derechos pero
consciente de su corresponsabilidad social. Con autoestima, valoración de su realidad social y
familiar. Participativo en las distintas dinámicas que propone la ciudad a favor de su grupo
poblacional.
Obligaciones del Estado, o tipo de sociedad
Un Estado que garantiza la inclusión, que protege de todo tipo de discriminación. Que se preocupa
de la infraestructura física para la movilidad y el acceso, en aras de una atención de calidad. Un
Estado que desarrolla la política pública de cada población, en especial lo concerniente al derecho a
la educación. Que genera oportunidades para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Apoya y fortalece
las instituciones que ofrecen servicios que propician la inclusión y la no discriminación.
Tipo de institución
Instituciones educativas formales, Educación para el trabajo y el desarrollo humano (no-formal e
informal), Educación para la vida y la cultura (no-formal e informal)
Instituciones educativas oficiales
39 Instituciones educativas.
Parque de Artes y Oficios de Antioquia.
Casa de la Cultura Cerro del Ángel.
Escuela de Música de Bello.
Escuelas y redes de padres y madres
Casa París.
Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez.
Secretaría de Recreación y Deportes
Instituciones educativas privadas
Instituciones educativas privadas.
Preescolares privados.
Entidades educativas del tercer sector (sin ánimo de lucro)
ASOPAHINES: Asociación de padres de hijos con NEE
Centros culturales (sedes)
Bibliotecas Comfama y Comfenalco
Cajas de compensación familiar
Proyectos de intervención pedagógica (como Tu Espacio es Bello, Zona Plástica, Feria de la
Buena Vecindad, Parquearte, entre muchos otros)
Cooperativas, como Cotrafa Social.
Corporaciones sociales.
Corporaciones culturales.
Centros de rehabilitación y de prevención de las adicciones.
Instituto de Capacitación los Álamos.
Entidades Comunitarias de Educación
Líderes en Recreación Comunitaria (1000 jóvenes aproximadamente)
141
Talleres formativos de las Juntas de Acción Comunal y otras entidades comunitarias.
17 bibliotecas comunitarias
Intervenciones actuales desde la educación
Existe en la Secretaría de Educación y Cultura de Bello el programa de Atención a Población con
Necesidades Educativas Especiales, y Atención a Población Vulnerable. Gratuidad de la educación.
Talleres de las corporaciones, los centros culturales, los grupos artísticos y organizaciones socioculturales. Grupos juveniles de barrios y parroquias, grupos de interés de instituciones educativas
públicas, privadas y subsidiadas (bandas marciales, artes, ambientales, deportivos, comunicación,
etc.).
Intervenciones colaterales a la educación
Programas de atención a la población desplazada, a través de la UAO. Programa de familias en
Acción y programa Juntos. El programa Mana de la Gobernación de Antioquia.
Objetivos de las intervenciones educativas



Garantizar el derecho a la educación a las poblaciones excluidas o discriminadas hacia el
ejercicio pleno de su ciudadanía.
Fortalecer los procesos de incorporación, adaptación y permanencia en el sistema educativo
de las poblaciones excluidas y discriminadas, con calidad y pertinencia.
Ofrecer al ciudadano mayores herramientas para su autonomía en el uso de la ciudad que
fortalezcan su autoestima.
Categoría de derechos (según lineamientos de UNICEF)
Participación. Educación
Estrategias







Desarrollar las políticas de inclusión educativa (según los lineamientos de la política pública de
discapacidad).
Desarrollar programas articulados entre instituciones educativas y distintos entes del orden
municipal, departamental, nacional e internacional para facilitar el desarrollo integral de la
población con barreras para el aprendizaje y la participación, o con dificultades en la inclusión.
Tratamiento diferenciado a cada grupo poblacional (discriminación positiva) en la educación, a
través de aplicación de metodologías flexibles.
Promover espacios académicos, para compartir experiencias significativas, con miras de
mejorar la calidad de la educación y formación de estas poblaciones.
Desarrollar programas formativos, metodologías flexibles y didácticas pertinentes sobre el
tema de educación inclusiva con calidad, que involucre docentes, padres de familia y
comunidad externa pública y privada.
Generar desde la Casa del Maestro espacios de formación pertinentes y continuos para los
docentes y demás agentes educativos, en temas como etnoeducación, identidad, educación
sexual, participación cooperativa, drogadicción, convivencia, coeducación, discapacidad,
didácticas y metodologías flexibles, entre otros, como medio que fortalece la inclusión y
equidad en las instituciones educativas y demás instituciones formativas de la ciudad.
Formación permanente de los profesionales encargados de la inclusión en el municipio.
142





Impulsar campañas de inclusión que disminuyan o eliminen las barreras para el aprendizaje y
la participación, tales como la implementación de jornadas lúdico pedagógicas, deportivas y
culturales.
Realización de eventos que promuevan la inclusión de las distintas poblaciones: día de la
afrocolombianidad, día de la mujer, jornada contra el maltrato a la mujer, semana de la
inclusión, torneos deportivos de la discapacidad, día internacional del sordo, etc.
Permanencia en el sistema educativo de los profesionales de la Secretaría de Educación y
Cultura encargados de inclusión, mediante una contratación en los tiempos adecuados y de
manera oportuna para garantizar la continuidad y calidad del proceso. Para esto se deberá
además tener en cuenta el calendario escolar, garantizando su contratación desde el principio
del año.
Mantener y fortalecer los apoyos realizados por la ciudad a la población vulnerable y con NEE:
transporte escolar para niños sordos, cursos gratuitos de lenguaje de señas, dotaciones en
ayudas audiovisuales para personas con discapacidad en la Biblioteca Marco Fidel Suárez y
algunas instituciones educativas, etc.
Atender los lineamientos internacionales de construcción de infraestructura escolar y urbana
inclusiva, que permita la movilidad y garanticen el acceso físico de las personas con cualquier
tipo de dificultad.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 16: ESCUELA PLURAL Y DIVERSA
La escuela deberá ser un espacio en el que se generen los aprendizajes necesarios para todo tipo de
inclusión.
Proyecto Estratégico 16.1. UNIDAD DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
Fortalecimiento del proceso de necesidades educativas especiales y población vulnerable, hacia una
unidad de servicios de apoyo a la inclusión escolar en la Secretaría de Educación y Cultura (Unidad
de Inclusión Educativa). Desde esta dependencia se coordinará lo referente a la escuela en
perspectiva de inclusión de poblaciones, equidad de género, contra la discriminación y la xenofobia,
en diálogo con las demás políticas públicas de la ciudad.
Este proyecto implica también la contratación por parte de la Secretaría de Educación y Cultura de los
Psicorientadores Educativos que podrán acompañar en cada Institución Educativa los procesos de
inclusión escolar, sin descuidar con esto los programas que en la actualidad realiza el Grupo
Profesional de Inclusión, con profesionales de servicio de apoyo de la Secretaría, tales como:
proyecto de vida, aulas de apoyo, atención a población extraedad, atención a comunidad desplazada
y destechada, entre otros.
Proyecto Estratégico 16.2. FORMACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA INCLUSIÓN
En coordinación de la Casa de Maestro, se realizarán ciclos permanentes de capacitación a
docentes, directivos docentes, jóvenes líderes y demás agentes educativos en temas de inclusión
desde cada una de las poblaciones implicadas, vulnerables y con necesidades educativas especiales
(NEE). Esta inversión en formación deberá incluir además a los profesionales de la Secretaría de
Educación y Cultura (Grupo Profesional de Inclusión), que vienen realizando las labores de
intervención, a manera de actualización de conocimientos.
Inserción del tema de inclusión en los medios de comunicación de la ciudad, acompañada de la
generación de campañas pedagógicas y campañas cívicas a favor de la inclusión, contra la
discriminación y la xenofobia.
143
Proyecto Estratégico 16.3. INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA
Fortalecimiento y ampliación de la estrategia de atención a población con discapacidad cognitiva, no
integrable al sistema educativo formal, que involucra el desarrollo de habilidades básicas, talleres
para la formación para el trabajo y el desarrollo humano con metodologías flexibles para el proceso
de enseñanza-aprendizaje que le permita aprendizajes básicos para una mejor integración familiar y
social.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Asequibilidad: Línea 1. Espacios físicos, dignos, adecuados y seguros.
Asequibilidad: Línea 2. Talento humano favorable con perfil e idoneidad.
Accesibilidad: Línea 3. Una educación para todos y todas sin barreras, incluyente e inclusiva.
 Línea transversal 1: Educar en ciudadanía desde la Pedagogía Social, la creatividad, el arte, la
cultura y el deporte. Pensar y actuar para la incorporación de actitudes y hábitos que reflejen
la construcción de una sociedad más equitativa y justa.
Adaptabilidad: Línea 7. Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 5: Más y mejor inversión en educación.
 Macro objetivo 1: Inversión y equidad.
Tema 7: Equidad, acceso permanencia y calidad.
 Macro objetivo 5: Reconocimiento de la diversidad cultural.
Tema 10: Otros actores más allá del sistema educativo.
144
LÍNEA ESTRATÉGICA 7:
APROPIACIÓN DE NUEVAS FORMAS Y FORMATOS DE APRENDIZAJE
Para no confundir "información" con "conocimiento", es
necesario reconocer que la escuela como tal no
desaparece, por el contrario se reconfigura frente a un
mundo diferente, el aula sigue existiendo, pero por otras
vías, inimaginadas hace 300 años o más: En la escuela
contemporánea el concepto de "aprendizaje natural", tal
como es caracterizado por autores como Dewey, Paper
o Schank, lo es también tecnológico y científico. El
papel de las escuelas está cambiando y las nuevas
tecnologías pueden "contextualizar" el aprendizaje,
convirtiéndolo en parte de la vida cotidiana. Esta "desinstitucionalización" es la creación de nuevos entornos
de aprendizaje.
(Grupo de asesores Plan Estratégico de Educación de Bello)
A partir de los retos que demanda la realidad del siglo XXI, la ciudad deberá inventar y aplicar nuevas
formas y formatos de enseñanza-aprendizaje.
Esto implica, por ejemplo, estimular nuevas
estrategias en la búsqueda del conocimiento significativo, basadas en el aprender a aprender; validar
nuevos esquemas entre los sujetos del proceso (maestros y aprendices); experimentar nuevos
formatos, aprovechar de maneras diversas los distintos recursos tecnológicos.
Esta línea estratégica exige centrarse en el ―aprender‖ (es decir, el estudiante como co-gestor de su
conocimiento), por encima del ―enseñar‖ (como papel exclusivo del maestro).
Valores propios de esta línea
Conectividad, accesibilidad tecnológica, apropiación tecnológica, reconocimiento y diálogo de
saberes, creatividad, curiosidad, experimentación, investigación, creación de nuevos conocimientos,
flexibilidad mental, innovación.
Objetivo fundamental de la intervención
Transformar y flexibilizar los esquemas tradicionales del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir
de las altísimas posibilidades tecnológicas del presente y del futuro cercano y lejano, para enfrentar
los complejos retos que estas mismas realidades tecnológicas generan.
Estrategias


Desarrollar programas orientados al concepto de enseñar a aprender, estimulo a la creatividad
y la curiosidad. Pensamiento divergente, y pensamiento crítico reflexivo.
Centrar la educación en el enseñar a aprender y en el aprender haciendo, que implica fomento
de la práctica lecto-escritora y el fortalecimiento de los grupos y prácticas de investigación en
las instituciones educativas y demás entidades formativas de la ciudad.
145







Reivindicar el valor del aprendizaje autónomo, confiando en la capacidad de los estudiantes
de aprender, y asumiendo el rol del docente como un agente que, más allá de alguien que
enseña, es alguien que estimula las búsquedas, que motiva las preguntas, que asesora, que
guía el aprendizaje, que acompaña, que dispone los recursos y los ambientes pedagógicos,
que evalúa y retroalimenta, que estimula la socialización de los estudiantes entre sí y de sus
aprendizajes.
Generar y validar programas en las que los alumnos de las instituciones educativas se
conviertan en agentes formativos de sus propios compañeros, coordinados por docentes y
entidades de apoyo (como por ejemplo el modelo aplicado en el programa bellanita ―Savia‖, de
formación de pares educativos entre los estudiantes).
Fortalecer la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al
sistema escolar, no como objetos de conocimiento en sí mismos, sino como nuevos formatos
de enseñanza-aprendizaje, es decir, como medios apropiados para la potencialización de la
adquisición y transmisión de conocimientos. Esto exige, la dotación para las distintas
entidades educativas y formativas, de recursos tecnológicos como: banda ancha, salas de
informática, salas multimedia, medios de comunicación en la escuela, y muchos otros más
recursos tecnológicos y didácticos, disponibles ahora o de invención futura.
Priorizar en la ciudad el uso de las altas tecnologías de la información y comunicación como
elemento megatendencial fundamental, bajo el concepto de ―Bello digital‖, que implique una
fuerte inversión de recursos privados y públicos.
Articular las dinámicas pedagógicas, tanto de la escuela como fuera de ella, al currículo de
ciudad que propone el Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, en aras de
aprendizajes significativos, pertinentes y coherentes con la realidad bellanita.
Generar estrategias permanentes de incorporación de las dinámicas de la comunidad y la
cultura cotidiana a la escuela, y viceversa: incorporar las dinámicas de la escuela a la
comunidad y la cultura cotidiana.
Reconocer los procesos creativos y no sólo la racionalidad científica, como formas válidas de
producir conocimiento.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 17: SUBSISTEMA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA
EDUCACIÓN
En un mundo marcado por la información, la preparación para trabajo ha de ser la educación para el
trabajo futuro en la industria del conocimiento, o mejor en la sociedad del conocimiento, de ahí que
sean otras las competencias a formar de manera privilegiada, como la intuición y la creatividad, que
se logran especialmente a través de la actividad en investigación científica.
La educación en investigación para la sociedad del conocimiento, tal como lo plantea el informe que
al respecto elaboró en 1995 la Comunidad Europea, es un factor de igualdad social y de desarrollo
personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Los grupos de alto riesgo en
términos informacionales, han de ser objeto de acciones positivas por parte de los poderes públicos.
Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus
propios marginados.
La incorporación de la investigación y el uso de tecnologías en la escuela y otros espacios
educativos, se realizará mediante la creación de un Subsistema de Investigación y Tecnología en la
Educación, liderado por la Secretaría de Educación y Cultura, entidad en la que se creará una unidad
especial para atender este subsistema, que estará conformado además por todas las personas y
grupos que asuman la investigación como estrategia para generación de conocimiento tanto en cada
Institución Educativa, como los demás ámbitos educativos y pedagógicos de la ciudad, Instituciones
de Educación Superior, corporaciones culturales, corporaciones sociales, Instituciones de Educación
para el Trabajo y Desarrollo Humano, etc.
146
Proyecto Estratégico 17.1. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA
Se creará la Unidad de Investigación y Tecnología de la Secretaría de Educación y Cultura de
Bello, acorde con la Ley de Ciencia, Tecnología e Investigación, orientada al fortalecimiento de la
investigación en la ciudad y la incorporación de todas las tecnologías aplicables a la generación y
difusión de conocimientos, en especial las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El subsistema deberá trabajar en red y tener presencia en la Alianza por la Educación de Bello, a
través de la Unidad de Investigación y Tecnología en la Escuela, de la Secretaría de Educación y
Cultura.
Algunas de sus funciones frente a la investigación serán:







Estimular de manera permanente la creación de grupos de investigación, grupos de interés,
grupos de estudio y clubes científicos, en especial en las instituciones educativas de Bello,
mediante capacitaciones, espacios de encuentro, estímulos financieros, etc., y elaborar un
programa de investigación dirigido a las instituciones educativas, que transversalice todos los
Niveles Educativos.
Este programa transversal debe estar basado en criterios de creatividad, intuición, nuevas
pedagogías con enfoque en la ―Pedagogía flexible e intuitiva‖ y sobre la base de las nuevas
teorías del aprendizaje (aprender haciendo – aprender a aprender).
Apoyar la gestión de reconocimientos de grupos de investigación escolar o de entidades
culturales por parte de COLCIENCIAS.
Coordinar los distintos programas de investigación vinculados a las instituciones educativas y
estimular la realización de investigaciones en las demás entidades educativas y formativas de
la ciudad (como por ejemplo el Centro de Historia, corporaciones pro-culturales, etc.).
Realización anual del Seminario de Investigación Educativa en el mes de marzo, en el que se
adelantarán capacitaciones sobre el tema y se socializarán los principales proyectos de
investigación realizados en la ciudad, en especial en las instituciones educativas.
Apoyar otros eventos de fomento investigativo, científico y tecnológico realizados en la ciudad,
bien sea por entidades públicas o privadas.
Bajo el concepto de ―la ciudad como laboratorio de investigación‖, estimular y coordinar con
las Universidades locales y regionales, la realización de prácticas académicas, realización de
tesis y trabajos de grado, así como realización de proyectos investigativos de sus grupos de
investigación sobre temas y necesidades de la realidad local del municipio.
Y frente a la tecnología tendrá las siguientes funciones:





Fomentar en la ciudad el uso de la tecnología como estrategia de enseñanza-aprendizaje.
Garantizar la instalación de banda ancha en cada una de las instituciones educativas de la
ciudad, y promover la accesibilidad en las demás entidades pedagógicas del municipio.
Coordinar la dotación de aulas virtuales, aulas integrales, aulas polivalentes, salas de
informática y las salas multimedia en las distintas entidades educativas de Bello, así como
liderar la creación de los cibernódromos públicos (del Gobierno Municipal) para el acceso
ciudadano de Internet.
De igual manera, las bibliotecas escolares y las bibliotecas comunitarias deberán ser dotadas
de los computadores suficientes para ofrecer el servicio de consulta, conectadas en red con la
Biblioteca Marco Fidel Suárez, y las redes de bibliotecas del país, apoyadas con personal
idóneo que brinde mantenimiento y coordinación del uso.
Promover la realización de las Ferias de la ciencia y la creatividad y demás eventos
relacionados.
147





Gestionar la aplicación en el sistema educativo de la ciudad de programas de apoyo
tecnológico como por ejemplo: computadores para educar, One Laptop per Child
(www.laptop.org), conectividad escolar de UNE, Proyección de la TDT (Televisión Digital
Terrestre) del Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, entre
muchas otras.
Diseñar la creación de programas escolares para el uso pedagógico de la tecnología, tales
como cursos a distancia o proyectos formativos no presenciales para las instituciones
educativas de Bello, en especial para la población rural o personas con dificultades de
desplazamiento.
Estimular la incorporación del municipio a la industria informática a través del Parque de Artes
y Oficios de Antioquia, mediante cursos de programación informática, diseño de hardware y
software, videojuegos, animación, multimedia, etc.
Articular con la Casa del Maestro programas de formación y capacitación a directivos
docentes, docentes y demás agentes educativos en temas de uso pedagógico de la
tecnología, tales como el programa ― A que te cojo ratón‖ del MEN.
Coordinar con el Observatorio Municipal de Educación y Cultura estrategias informáticas para
el permanente registro de actividades e indicadores de ejecución del Plan Estratégico de
Educación de Bello, 2010 – 2021, con el apoyo de todas las instituciones del Sistema
Municipal de Educación y Cultura.
PROGRAMA ESTRATÉGICO 18: ESCUELA Y MEDIACIÓN CULTURAL
En la perspectiva de la educación en la ciudad, así como de la incorporación de nuevas formas de
aprendizaje en la escuela, es necesario implicar en el sistema escolar las teorías y prácticas de la
mediación cultural, bien desde las teorías de la Gestión Cultural, la Animación Socio-cultural, la
Pedagogía Social, la promoción o dinamización cultural.
Proyecto Estratégico 18.1. EL MEDIADOR CULTURAL Y BIBLIOTECARIO ESCOLAR
Cada Institución Educativa bellanita tendrá su Mediador Cultural–Bibliotecario Escolar, quien será
el encargado de incorporar a la escuela las dinámicas de la cultura local, y, viceversa, las dinámicas
de la escuela en la vida cultural de la comunidad, como oportunidad pedagógica desde nuevos
formatos.
Para esto, la Secretaría de Educación deberá generar de manera permanente programas de
formación en Mediación y Gestión Cultural, con miras a su actualización y profesionalización.
Funciones:





Promover todas las acciones de mediación cultural de la Institución Educativa.
Coordinar la Biblioteca Escolar, a manera de bibliotecario.
Conformar en cada Institución Educativa el Comité Pro-cultural, conformado por docentes,
estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad barrial, a través del cual se
realizarán las diversas actividades pedagógicas extra-curriculares y extra-escolares.
Estimular al interior de las instituciones educativas en coordinación con los docentes
asignados, y el Comité Pro-cultural, la creación de grupos y realización de actividades extraescolares, en coherencia con la disposición legal de las actividades extracurriculares.
Estimular la creación de grupos de interés cultural, en especial artísticos (musicales, de danza,
de teatro y plástica), pero además en temas como medio ambiente, deporte, recreación,
scouts, ciencias, investigación, comunicación y periodismo escolar, literatura, club de lectores,
club de amigos de la biblioteca, etc.
148









Sostener la cartelera cultural-educativa de la Institución y otros medios de comunicación
intraescolar, con participación de docentes y estudiantes.
Mantener una programación pro-cultural permanente en la escuela orientada por una parte a
la comunidad escolar, y por la otra abierta a la comunidad general del barrio. Esto incluye
cine-clubes, conciertos, exposiciones, talleres libres, etc.
Apoyar el desarrollo de políticas y programas municipales de fomento cultural, como el
Festival Estudiantil de Arte, Semillas Creativas, Vacaciones Creativas, etc.
Promover el trabajo cultural articulado con las demás instituciones educativas, mediante la
realización de eventos y circuitos inter-escolares, en especial en temas artísticos y de
promoción cultural (promoción de lectura, cine, comunicación, etc.).
Coordinar la creación del proyecto estratégico de la Escuela como Núcleo de Acción Sociocultural del barrio, con puertas abiertas, incluidos los fines de semana, mediante el cual la
escuela servirá como espacio de descentralización cultural de la casa de la cultura y demás
instituciones pro-culturales de la ciudad.
Para esto, el mediador cultural – bibliotecario escolar promoverá el apoyo y la participación de
docentes y alumnos al interior de la escuela, a manera de Comités Pro-culturales, y
mantendrá alianzas con las entidades culturales del municipio, la región y el Departamento,
así como con las organizaciones comunitarias del radio de acción de la Institución Educativa.
El Mediador Cultural – Bibliotecario Escolar coordinará, con intención pedagógica, la
celebración en la escuela de los días cívicos en apoyo con los docentes, padres de familia y
estudiantes del Comité Pro-cultural, tales como: día del árbol, de la tierra, del profesor, del
niño, de la familia, de la tierra, del agua, etc.
Promoverá la Semana del Idioma al interior de las instituciones educativas y promoverá la
participación estudiantil en la celebración municipal.
Los Mediadores Culturales-Bibliotecarios Escolares deberán además generar una estrategia
de red de comunicadores escolares, conformada por docentes y estudiantes, con el fin de
mantener al interior de sus instituciones educativas y la comunidad cercana puntos de
divulgación de la información educativa y cultural de la ciudad. En este mismo sentido,
deberán alimentar las estrategias que, por Internet, diseñe la Secretaría de Educación y
Cultura municipal para la actualización permanente de esta información Educativa y Cultural.
La instancia de enlace entre la Secretaría de Educación y Cultura de Bello y los Mediadores
Culturales-Bibliotecarios Escolares, será la Unidad de Acompañamiento a la Gestión Educativa de
esta Secretaría.
Proyecto Estratégico 18.2. LA ESCUELA COMO NÚCLEO DE ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL
BARRIAL
Acorde con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y el Plan Nacional Decenal de
Educación, desde el enfoque de la gestión comunitaria, las instituciones educativas de Bello deberán
realizar una política de puertas abiertas a la comunidad. Con la coordinación del Mediador Cultural–
Bibliotecario Escolar, de cada entidad, las instituciones educativas de Bello serán implementadas a su
vez como Núcleos de Animación Socio-cultural, como espacios de descentralización de los
programas de las instituciones pro-culturales oficiales, como la Casa de la Cultura Cerro del Ángel, la
Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez, la Escuela de Música, el Museo Marco Fidel Suárez, etc., y
como espacio de apoyo a las instituciones pro-culturales privadas, comunitarias o del tercer sector.
Las instituciones educativas de la ciudad servirán entonces, una vez cubierto el servicio educativo,
como sitio de ensayo y práctica de grupos artísticos locales, sitio de trabajo de los grupos de la
tercera edad, espacio de formación a la comunidad a través de talleres, conferencias, cursos libres en
temas como artes, desarrollo familiar, crianza, formación cívica, etc. Espaci os de proyección artística
(a manera de galería y auditorio comunitario) mediante conciertos de música, exposiciones plásticas,
149
recitales poéticos, ciclos de cine, festivales, ferias, etc. Espacios de promoción de protección del
medio ambiente, realización de la escuela de padres, formaciones técnicas como sistemas,
emprendimiento, y oficios, así como espacio de práctica deportiva.
A su vez deberán realizar circuitos artísticos entre las distintas entidades, en especial las demás
instituciones educativas, que generen relaciones interinstitucionales y promuevan circulación de
productos culturales.
Los cursos libres y talleres realizados en las instituciones educativas como Núcleos de Animación
Socio-cultural podrán ser coordinados con la administración municipal, las Corporaciones Culturales y
sociales, las instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, Cooperativas, Cajas
de Compensación, el SENA, entre muchas otras.
Estos núcleos de Animación Socio-cultural deberán trabajar de manera coordinada con las bibliotecas
comunitarias del sector, agrupaciones, organizaciones, Junta de Acción Comunal, etc.
Este proyecto estratégico deberá ser reglamentado por la Secretaría de Educación, e implementado
de manera gradual, considerando circunstancias de seguridad del espacio, y el control de usos
indebidos, que impliquen consumo de licor, cigarrillos, y estupefacientes, o maltratos y abusos en
especial de la población infantil y juvenil.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Accesibilidad: Una educación para todos y todas sin barreras, incluyente e inclusiva.
 Línea Transversal 1: Conocimiento no es artículo de lujo.
Articulación Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 3: Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.
 Macro objetivo 3: Fortalecimiento de los procesos lectores y escritores.
 Macro objetivo 7: Formación inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC.
Tema 4: Ciencia y tecnología integrada a la educación.
 Macro objetivo 1: Política pública.
TABLA DE SÍNTESIS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
LÍNEA ESTRATÉGICA 1:
AGENTES EDUCATIVOS CON FORMACIÓN Y COMPROMISO
Docentes, directivos docentes, padres y madres de familia (cuidadores y adultos significativos), mediadores culturales, otros agentes
(medios de comunicación, líderes comunitarios, líderes religiosos)
NÚMERO
DEL
PROGRA
MA
1
2
PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
RESPONSABLES Y
CORRESPONSABLES
(PORTADORES DE
OBLIGACIONES)
METAS
RECURSOS
FORTALECIMIENT
O DE LA GESTIÓN
EDUCATIVA
1.1.
UNIDAD
DE
ACOMPAÑAMIENT
O A LA GESTIÓN
EDUCATIVA
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura
Instituciones educativas
públicas, subsidiadas,
privadas.
Creación de una Unidad de
Acompañamiento a la Gestión
Educativa en un año
100 % de instituciones educativas
con el 80% de la gestión educativa
incorporada
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del tercer
sector.
Sector privado
1 Casa del Maestro creada y
dotada, e implementando
programas y proyectos para los
maestros en 4 años
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Sector privado
10 semanas del magisterio
planeadas, concertadas y
realizadas en 10 años
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del tercer
sector.
Sector privado
10 concursos realizados
Sistema general de
participación ,
recursos propios
FOMENTO A LA
CALIDAD
DOCENTE
2.1.
LA CASA
MAESTRO
DEL
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura
Instituciones educativas
públicas, subsidiadas,
privadas.
Corresponsables: ADIDA,
USDIDEA
2.2.
SEMANA
CULTURAL
DEL
MAGISTERIO
BELLANITA
2.3.
PREMIO
MUNICIPAL
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura
Instituciones educativas
públicas, subsidiadas,
privadas.
Corresponsables: ADIDA,
USDIDEA, Subsecretaria
de Cultura, Secretaría de
Deportes y Recreación
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Instituciones educativas
151
MAESTRO
ANDRÉS BELLO
3
MAESTROS QUE
APRENDEN
3.1.
FORMACIÓN
Y
CAPACITACIÓN
PERMANENTE
DEL DOCENTE Y
DIRECTIVO
DOCENTE
BELLANITA
3.2.
FONDO DE
CUALIFICACIÓN
ACADÉMICA DEL
MAESTRO
BELLANITA
3.3.
ESCUELA
DE
PEDAGOGÍA
ARTÍSTICA (EPA
de Bello)
4
LA FAMILIA EN LA
ESCUELA
4.1
PROMOCIÓN DE
LA
PARTICIPACIÓN
FAMILIAR
públicas, subsidiadas,
privadas.
Corresponsables: ADIDA,
USDIDEA, Subsecretaria
de Cultura, Secretaría de
Deportes y Recreación
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Instituciones educativas
públicas, subsidiadas,
privadas.
Corresponsables: ADIDA,
USDIDEA, Subsecretaria
de Cultura, Secretaría de
Deportes y Recreación
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura
Instituciones educativas
públicas, subsidiadas,
privadas.
Corresponsables: ADIDA,
USDIDEA, Subsecretaria
de Cultura, Secretaría de
Deportes y Recreación
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura
Secretaría de Bienestar e
Integración, Secretaría de
Deportes y Recreación
Corresponsable: Casa de
Justicia, Instituto de
Entidades del tercer
sector.
Sector privado
80% de todo el personal docente
capacitado.
2 convenios realizados para la
formación docente con otros
niveles educativos
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del tercer
sector.
Sector privado
10% de docentes apoyados en
estudios especializados, en
Magísteres y Doctorados
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del tercer
sector.
Sector privado
1 Escuela creada, dotada e
implementada, en los primeros 5
años.
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del tercer
sector.
Sector privado
Cooperación
internacional
80% consejos de padres y
asociaciones fortalecidas.
50 espacios creados para la
formación y capacitación de la
familia
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del tercer
sector.
Sector privado
Cooperación
internacional
152
4.2.
PADRES Y
MADRES
PRESENTES
Bienestar Familiar, tercer
sector y ONGS
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura
Secretaría de Bienestar e
Integración Social,
Secretaría de Deportes y
Recreación.
Corresponsable: Casa de
justicia, Instituto de
Bienestar Familiar, tercer
sector y ONGS
5000 padres, madres y cuidadores
vinculados, protectores de espacios
y apoyando la gestión comunitaria
50 espacios educativos
implementados con intercambios y
diálogos permanentes con la
escuela en la ciudad y viceversa
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del tercer
sector.
153
LÍNEA ESTRATÉGICA 2:
ATENCIÓN EDUCATIVA A LA INFANCIA
Gestación y lactancia (0 a 1 año) / Primera infancia (2 a 5 años)
NÚMER
O DEL
PROGR
AMA
PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
RESPONSABLES Y
CORRESPONSABLES
(PORTADORES DE
OBLIGACIONES)
METAS
RECURSOS
1 unidad educativa de primera
infancia creada en el primer año
5
PRIMERO
NIÑAS
Y
NIÑOS
LAS
LOS
5.1.
UNIDAD
EDUCATIVA DE
PRIMERA
INFANCIA
Directo: Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Bienestar e Integración
Social, Secretaría de Deportes y
Recreación
Corresponsable: Casa de justicia,
Instituto de Bienestar Familiar,
tercer sector y ONGS
5.2.
HOGARES
MÚLTIPLES, EN
LAS COMUNAS
5.3.
ACCIONES
FORMATIVAS
SOBRE
PROTECCIÓN A
LA INFANCIA
50% de hogares comunitarios
capacitados
50% de hogares infantiles privados
apoyados con capacitación
70% de apoyo al comité
interinstitucional de primera
infancia
Implementación de 1 escuela
itinerante de primera infancia
Directo: Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Alcaldía de Bello
Corresponsables: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Bienestar e Integración
Social,
Directo: Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Bienestar e Integración
Social, Secretaría de Deportes y
Recreación.
Corresponsable: Casa de Justicia,
Instituto de Bienestar Familiar,
5 hogares múltiples creados,
dotados e implementados en 10
años
Constitución de 1 red que articule y
genere intercambio entre la 1ra y
2da infancia
Sistema general de
participación ,
recursos propios,
entidades del tercer
sector.,
Sector privado,
Cooperativas
financieras
Cooperación
internacional
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del
tercer sector.
Sector privado
Cooperación
internacional
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del
tercer sector.
Sector privado
Cooperativas
financieras
Cooperación
154
tercer sector y ONGS
6
AGRUPACIÓN,
CAPACITACIÓN Y
CUALIFICACIÓN
DE LOS AGENTES
EDUCATIVOS DE
LA PRIMERA Y
SEGUNDA
INFANCIA
6.1.
CUALIFICACIÓN
Y
DIGNIFICACIÓN
DE LAS MADRES
COMUNITARIAS
6.2.
ENCUENTROS
POR
LA
INFANCIA
7
APOYO A LA
FORMACIÓN DE LA
PRIMERA
INFANCIA
(Modelo Cienpies)
Directo: Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Alcaldía de Bello
100% de madres comunitarias
capacitados
20% de madres comunitarias con
acceso y apoyo a la educación
técnica, tecnológica y profesional
Directo: Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Alcaldía de Bello.
Corresponsables: Casa Justicia,
entidades del tercer sector,
entidades públicas, privadas, padres,
madres y cuidadores
Directo: Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Bienestar e
Integración, Secretaría de Deportes y
Recreación.
Corresponsable: Casa de Justicia,
Instituto de Bienestar Familiar,
tercer sector y ONGS
20 encuentros realizados con 80 %
de cobertura.
1 Programa fortalecido con 100%
de cobertura para la formación de
niños y niñas (Referencia programa
Cien Pies)
internacional
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del
tercer sector
Sector privado
Cooperativas
financieras
Cooperación
internacional
Sistema general de
participación ,
recursos propios
Entidades del
tercer sector
Sector privado
Cooperativas
financieras
Cooperación
internacional
Sistema general de
participación,
recursos propios
Entidades del
tercer sector.
Sector privado
Cooperativas
financieras
Cooperación
internacional
155
LÍNEA ESTRATÉGICA 3:
EDUCACIÓN BÁSICA PARA LA CREATIVIDAD Y LA CONVIVENCIA
Segunda infancia (6 a 11 años) / Pre-adolescencia (12 a 15 años)
NÚMER
O DEL
PROGR
AMA
8
PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
FORTALECIMIENT
O DE LA
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA
EDUCATIVA
8.1.
FORTALECIMIENT
O
DE
LAS
ESTRATEGIAS
SOCIO
CULTURALES DE
FORMACIÓN DE
LA INFANCIA Y LA
PREADOLESCEN
CIA
8.2.
PARTICIPACIÓN
POLÍTICA
Y
SOCIO-CULTURAL
EN LA ESCUELA
9
IMPLEMENTACIÓN
DE LOS EJES
TRANSVERSALES
EN LA ESCUELA
(ver malla de
procesos )
RESPONSABLES Y
CORRESPONSABLES
(PORTADORES DE
OBLIGACIONES)
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Subsecretaria de Cultura,
Secretaría de Bienestar e
Integración, Secretaría de
Deportes y Recreación.
Corresponsable: Casa de
justicia, Instituto de Bienestar
Familiar, tercer sector
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Personería municipal,
Subsecretaria de Cultura,
Secretaría de Bienestar e
Integración, Secretaría de
Deportes y Recreación.
Corresponsable: Casa de
Justicia, Instituto de Bienestar
Familiar, tercer sector, Red
de Personeros Estudiantiles
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura del
municipio de Bello
METAS
RECURSOS
80% de apoyo a programas
y proyectos creados
Sistema general de
participación, recursos propios
Entidades del tercer sector.
Sector privado
Cooperativas financieras
Cooperación internacional
20 % de apoyo y estimulo
a nuevos programas y
proyectos
60% de gobiernos
escolares, capacitados,
empoderados y con
responsabilidad social
50 proyectos construidos e
implementados en la
escuela y por fuera de ella
100% de ejes transversales
incorporados en la
institución educativa
Sistema general de
participación, recursos propios
Entidades del tercer sector,
asociaciones de padres y
madres.
Sector privado
Cooperativas financieras
Cooperación internacional
Sistema general de
participación, recursos propios
Entidades del tercer sector,
asociaciones de padres y
madres.
Sector privado
Cooperativas financieras
Cooperación internacional
156
10
ACOMPAÑAMIENT
O EN LA
BÚSQUEDA
PROFESIONAL
10.1.
EXPLORACIÓN
VOCACIONAL
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaria de Competitividad y
Emprendimiento.
Corresponsables: SENA,
Parque de Artes y Oficios de
Antioquia
1 unidad creada para la
profesionalización.
1 alianza establecida para
la exploración vocacional
Sistema general de
participación, recursos propios
Entidades del tercer sector,
Sector privado, SENA, ETDH,
Cooperativas financieras
Cooperación internacional
157
LÍNEA ESTRATÉGICA 4:
PROFESIONALIZACIÓN: DESDE LA VOCACIÓN, EL TALENTO Y LA PERTINENCIA
Adolescencia (16 a 18 años) / Juventud (19 a 26 años)
NÚMER
O DEL
PROGR
AMA
11
PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
FORMACIÓN
LABORAL DESDE
EL DESEO
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
11.1.
REESTRUCTURA
CIÓN
DE
LA
MEDIA TÉCNICA
11.2.
CREACIÓN
DEL
GRADO
12º,
COMO
NIVELATORIO Y
PREPARATORIO
UNIVERSITARIO
12
SUBSISTEMA DE
PROFESIONALIZA
CIÓN
12.1.
APOYO
A
LA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
(FONDO GALILEO)
12.2.
FORTALECIMIENT
RESPONSABLES Y
CORRESPONSABLES
(PORTADORES DE
OBLIGACIONES)
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de competitividad y
emprendimientos.
Corresponsables: SENA,
Parque de Artes y Oficios de
Antioquia
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Competitividad y
Emprendimiento.
Corresponsables: SENA,
Parque de Artes y Oficios de
Antioquia, universidades
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Competitividad y
Emprendimiento.
Corresponsables: SENA,
Parque de Artes y Oficios de
Antioquia, universidades
Directo: Gobernación e
Antioquia, SENA, Alcaldía de
METAS
RECURSOS
1 proyecto diseñado e
implementado de la media
técnica con articulación
Sistema general de
participación, recursos
propios
Entidades del tercer sector,
Sector privado, SENA,
ETDH,
Cooperativas financieras
Cooperación internacional
1 proyecto de Preicfes
implementado y fortalecido
cada año
100 grupos de interés
(semilleros de
emprendimiento,
competencias laborales
articulados a
universidades, el SENA y
ETDH, entre otros)
Sistema general de
participación, recursos
propios
Entidades del tercer sector,
Sector privado, SENA,
ETDH,
Cooperativas financieras
Cooperación internacional
Ampliación de la cobertura
en un 20 % a estudiantes y
población Bellanita para el
acceso a la educación
superior
1 parque de artes y oficios
diseñado, dotado e
Sistema general de
participación, recursos
propios
Entidades del tercer sector,
Sector privado, SENA,
ETDH,
Cooperativas financieras
Cooperación internacional
Universidades, fondo estudia
Antioquia , ICETEX
Sistema general de
participación, recursos
158
O DEL PARQUE
DE
ARTES
Y
OFICIOS
DE
ANTIOQUIA
Bello.
Corresponsable: Secretaría
de Educación y Cultura de
Bello, Secretaría de Educación
Departamental
implementado con
articulación regional y local
propios y del departamento
de Antioquia
Sector privado, SENA,
ETDH,
Cooperativas financieras
Cooperación internacional
Universidades
159
LÍNEA ESTRATÉGICA 5:
EDUCACIÓN A LA POBLACIÓN ADULTA: FORMACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD
Adultez (27 a 60 años)
Adulto mayor (61 años en adelante)
NÚMER
O DEL
PROGR
AMA
PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
13
FORMACIÓN
ESPECIAL PARA
LA POBLACIÓN
ADULTA Y ADULTA
MAYOR
13.1.
ALFABETIZACIÓN
Y NIVELACIÓN
13.2
CAPACITACIÓN
EN
ARTES
Y
OFICIOS
14
FORTALECIMIENT
O DE ESPACIOS
CULTURALES Y DE
PEDAGOGÍA
SOCIAL PARA
ADULTOS
RESPONSABLES Y
CORRESPONSABLES
(PORTADORES DE
OBLIGACIONES)
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura.
Corresponsables: Secretaría
de Bienestar e Integración
Social
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura.
METAS
RECURSOS
Disminuir el analfabetismo
en la ciudad de Bello en un
5%
Sistema general de
participación , recursos
propios
Cooperación internacional
Sistema general de
participación , recursos
propios
Cooperación internacional
Corresponsables: Secretaría
de Bienestar e Integración
Social
14.1.
CREACIÓN
Y
FORTALECIMIENT
O DE ESPACIOS
PROCULTURALES
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Bienestar e
Integración Social, Secretaría
de Deportes y Recreación,
casa de justicia, tercer sector y
ONGS
14.2.
PEDAGOGÍA
PARA Y DESDE
EL
ESPACIO
PÚBLICO
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Bienestar e
Integración Social, Secretaría
de Deportes y Recreación,
Casa de Justicia ,
corporaciones y ONGS
Apoyo al 100% de
espacios culturales .
Creación y adecuación de
8 nuevos centros culturales
y educativos. 10 bibliotecas
convertidas en núcleos de
acción sociocultural (con
tecnología y procesos
creativos para la
convivencia)
3 proyectos fortalecidos
5 propuestas formuladas y
ejecutados y 5 Campañas
de pedagogía social y
cultura ciudadana para uso
y apropiación del espacio
público
Sistema general de
participación, recursos
propios, estampilla pro
cultura, estampilla del adulto
mayor, empresa privada
Cooperación internacional
Sistema general de
participación, recursos
propios, estampilla pro
cultura, estampilla del adulto
mayor, empresa privada
Cooperación internacional
160
15
FORMACIÓN PARA
EL
VOLUNTARIADO
SOCIAL
15.1.
CLUBES
COMO
ALTERNATIVA
PEDAGÓGICA
PARA EL ADULTO
MAYOR
15.2.
DIÁLOGOS
INTERGENERACI
ONALES
Directo: Secretaria de Salud ,
Oficina del Patrimonio ,
Subsecretaria de Cultura
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaria de Salud.
Corresponsables: Cabildo del
Adulto Mayor, COMPOS
Entidades del tercer sector
120 grupos sostenidos,
apoyados y con 20
espacios cuidados y
protegidos
Sistema general de
participación, recursos
propios, estampilla pro
cultura, estampilla del adulto
mayor, empresa privada
Cooperación internacional
1 proyecto formulado e
implementado que permita
20 encuentros
intergeneracionales y 5
proyectos de investigación
Sistema general de
participación, recursos
propios, estampilla pro
cultura, estampilla del adulto
mayor, empresa privada
Cooperación internacional
161
LÍNEA ESTRATÉGICA 6:
EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y LA DIVERSIDAD
Género / Afro-descendientes / Necesidades Educativas especiales / En situación o condición de discapacidad / Comunidad
desplazada / Comunidad destechada
NÚMER
O DEL
PROGR
AMA
16
PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
ESCUELA PLURAL
Y DIVERSA
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
16.1.
UNIDAD
INCLUSIÓN
EDUCATIVA
DE
16.2.
FORMACIÓN
E
INFORMACIÓN
PARA
LA
INCLUSIÓN
16.3.
INCLUSIÓN DE LA
DISCAPACIDAD
COGNITIVA
RESPONSABLES Y
CORRESPONSABLES
(PORTADORES DE
OBLIGACIONES)
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Salud.
Corresponsables: Casa
Justicia, Entidades del tercer
sector
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Salud
Corresponsables: Casa
Justicia, Entidades del tercer
sector
Directo: Secretaría de
Educación y Cultura,
Secretaría de Salud.
Corresponsables: Casa
Justicia, Entidades del tercer
sector
METAS
RECURSOS
1 Unidad de servicios de
apoyo a la inclusión escolar
creada y fortalecida
1 Alianza o red establecida
Sistema general de
participación, empresa
privada,
Tercer sector
Cooperación internacional
30 seminarios y ciclos de
capacitación y formación a
docentes,
directivos
y
agentes educativos.
5 campañas a favor de la
inclusión,
contra
la
discriminación
y
la
xenofobia.
100 talleres en habilidades
básicas y formación en
artes y oficios
Sistema general de
participación, empresa
privada,
Tercer sector y ETDH
Cooperación internacional
Sistema general de
participación, empresa
privada,
Tercer sector y ETDH
Cooperación internacional
162
LÍNEA ESTRATÉGICA 7:
APROPIACIÓN DE NUEVAS FORMAS Y FORMATOS DE APRENDIZAJE
Investigación / Tecnología / Mediación y Gestión Cultural
NÚMER
O DEL
PROGR
AMA
PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
17
SUBSISTEMA
DE
INVESTIGACIÓN
Y TECNOLOGÍA
EN
LA
EDUCACIÓN
17. 1.
UNIDAD
DE
INVESTIGACIÓN Y
TECNOLOGÍA EN
LA ESCUELA
ESCUELA Y
MEDIACIÓN
CULTURAL
18.1.
EL
MEDIADOR
CULTURAL
Y
BIBLIOTECARIO
ESCOLAR
18
PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
18.2.
LA
ESCUELA
COMO
NÚCLEO
DE
ANIMACIÓN
SOCIO-CULTURAL
BARRIAL
RESPONSABLES Y CORRESPONSABLES
(PORTADORES DE OBLIGACIONES)
Directo: Secretaría de Educación y Cultura,
Secretaría de Desarrollo y Competitividad.
Corresponsables: Universidad San
Buenaventura, Politécnico Marco Fidel Suarez,
Universidad Minuto de Dios, Entidades del
tercer sector , Colciencias, programa Ondas,
UNE
Directo: Secretaría de Educación y Cultura
Subsecretaría de Cultura, instituciones
educativas oficiales.
METAS
RECURSOS
1 Unidad de
Investigación y
Tecnología en la
Educación,
creada, dotada
e implementada
Sistema general de
participación, empresa
privada,
Tercer sector
Cooperación internacional
39 bibliotecarios
capacitados y
apoyados
Sistema general de
participación, recursos
propios, estampilla pro
cultura. Plan nacional de
lectura y biblioteca,
empres privada
39 bibliotecas
escolares
promueven y
dinamizan la
escuela como
espacio de
intercambio y
convivencia
ciudadana
Sistema general de
participación, recursos
propios, estampilla pro
cultura. Plan nacional de
lectura y biblioteca,
empres privada
Corresponsables: tercer sector y ONGS
Directo: Secretaría de Educación y Cultura
Subsecretaría de Cultura, instituciones
educativas oficiales.
Corresponsables: tercer sector y ONGS
GARANTES DE LA REALIZACIÓN DEL PLAN (PORTADORES DE OBLIGACIONES)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN y CULTURA
Perfil ideal





Una entidad comprometida con la educación y la cultura de la ciudad, desde las perspectivas
de cobertura, calidad, permanencia, eficiencia, disponibilidad y gestión de recursos físicos y
presupuestales, disponibilidad de talento humano calificado, infraestructura accesible y de
calidad, con garantías de inclusión plena, sin discriminación, coherente con las necesidades y
potencialidades del entorno social y respetuosa de las personas y promotora de los derechos
humanos.
Con mirada prospectiva en temas educativos, articuladora de los procesos pedagógicos y
educativos hacia adentro y hacia afuera del sistema tradicional.
Con apertura hacia el cambio, y con capacidad de incorporar la innovación y la tecnología en
sus procedimientos diarios.
Con disposición de capacitarse sobre la importancia de la educación y todas sus implicaciones
en la formación de los ciudadanos.
Una Secretaría facilitadora de los procesos técnicos y administrativ os, para su efectiva
respuesta a la comunidad, promotora del trato digno y adecuado a los requerimientos de los
ciudadanos.
Objetivo fundamental de la intervención
Fortalecer la Secretaría de Educación y Cultura como una entidad con vocación de mejoramiento
continuo y capaz de asumir los retos y cambios que presenta el medio y propone el Plan Estratégico
de Educación de Bello, 2010 – 2021.
Estrategias con relación a la Secretaría de Educación y Cultura





Los macroprocesos de la Secretaría de Educación y Cultura incorporarán a su accionar diario
los lineamientos trazados en el Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021.
Es fundamental la insistencia en el cumplimiento de atención oportuna, veraz, eficaz, eficiente,
efectiva y afectiva de los funcionarios hacia el ciudadano, para garantizar el exitoso
cumplimiento de la misión de la Secretaría de Educación y Cultura.
El Secretario de Educación y Cultura deberá realizar por lo menos mensualmente una reunión
general con todos los directivos docentes de las instituciones educativas públicas de la ciudad
con miras a realizar un seguimiento del Plan Estratégico, de los planes institucionales y de los
diferentes proyectos y procesos adelantados en el sector educativo.
Deberá además realizarse reuniones periódicas con los rectores de instituciones privadas,
subsidiadas, y los demás agentes educativos de los distintos niveles y sectores.
Desde todos los lineamientos presentados por el Plan Estratégico de Educación, y las
tendencias nacionales e internacionales, la Secretaría de Educación y Cultura deberá brindar
mayor asistencia técnica, capacitación, acompañamiento y seguimiento a las instituciones
educativas tanto públicas como privadas y subsidiadas en temas relacionados con el diseño y
aplicación de Proyectos Educativos Institucionales (PEI), el Plan de Apoyo al Mejoramiento
(PAM) de la Secretaría de Educación y Cultura, los Planes de Mejoramiento Educativo de
cada Institución, manuales de convivencia, gobierno escolar, investigaciones, modelos
educativos, sistemas de seguimiento y evaluación institucional, planes y proyectos operativos,
etc.
164












La asistencia técnica y el acompañamiento de la Secretaría de Educación y Cultura a las
Instituciones estará complementada por una instancia permanente de supervisión e
inspección a la eficiencia, eficacia y efectividad de la gestión administrativa, directiva,
académica y comunitaria, en cada una de las instituciones educativas de todos los niveles.
En este sentido, es fundamental que los PEI se redefinan en articulación con una perspectiva
de ciudad, a partir de los lineamientos presentados por el Plan Estratégico de Educación de
Bello, 2010 – 2021, como Proyecto Educativo de Ciudad y acorde con la malla del currículo de
ciudad propuesta en el Plan (ver al final del Plan el capítulo del currículo de ciudad).
En la perspectiva de Proyecto Educativo de Ciudad que presenta el Plan Estratégico, La
Secretaría de Educación y Cultura deberá realizar una articulación efectiva entre las diferentes
estrategias pedagógicas que nutren el sistema escolar: currículo regular, currículo flexible,
ejes transversales, prácticas pedagógicas fuera de la escuela, y dinámicas urbanas con
potencialidad pedagógica. Lo anterior exigirá un cronograma de actividades concertado para
mayor cobertura y eficiencia de los procesos formativos y educativos. (Ver al final el capítulo
de currículo de ciudad).
En este mismo sentido se deberán fortalecer el proceso de atención a población vulnerable y
estudiantes con necesidades educativas especiales.
Se deberá fortalecer al Comité de Capacitación que actúe en coherencia con los procesos de
la Casa del Maestro, y que garantice que la capacitación a docentes y directivos docentes sea
pertinente con los requerimientos del medio, y las tendencias nacionales e internacionales.
En relación con los procesos de la Secretaría, se deberá fortalecer la articulación entre el
Sistema de Atención al Ciudadano y el Sistema de Información con el proceso de
comunicación institucional de la Secretaría de Educación y Cultura, para la creación del
Sistema de Información y Comunicación Educativa y Cultural del municipio de Bello que
implementaría estrategias de información accesible al ciudadano sobre todas las dinámicas
educativas, formativas y pro-culturales de la ciudad.
Para cumplir la política de eficiencia a nivel nacional, la Secretaría de Educación y Cultura
deberá de manera permanente planear, organizar, sistematizar, documentar y actualizar todos
los macroprocesos propios de su función, permitiendo la fluidez de la información, la
continuidad de los procesos, y su registro histórico.
La Secretaría de Educación y Cultura velará porque todas las instituciones y establecimientos
educativos que realicen sus actividades formativas en el municipio cumplan todos los
requisitos legales y cuenten con el acto administrativo que los faculta. Esto se logrará
fortaleciendo las estrategias de control.
Es necesaria la reestructuración del proceso de Inspección y Vigilancia de la Secretaría en
virtud de su gran responsabilidad en la legalización y actualización de los establecimientos
educativos, y la inspección y revisión de los PEI, que haga ágil y eficiente la planeación micro
dentro del Sistema Municipal de Educación.
La educación subsidiada deberá realizarse por fuera de las instalaciones de las instituciones
educativas públicas, y en ella se deberá garantizar la continuidad y permanencia hasta el
grado 11º. De no ser posible por alguna razón la continuidad de la institución, ésta y la
Secretaría deberán generar la articulación con una institución pública oficial que garantice la
permanencia del estudiante en el sistema escolar. De todo este proceso deberá ser garante
el Macro-proceso de Cobertura de la Secretaría de Educación y Cultura.
Acorde con los lineamientos de la Ley, este mismo Macro-proceso de Cobertura deberá
garantizar la custodia de la información académica de los estudiantes de las entidades de
educación pública, privada o subsidiada que se cierren.
La Secretaría de Educación y Cultura deberá velar porque las instituciones de educación
subsidiada garanticen el cumplimiento de todo el calendario académico, así comiencen
labores educativas después de las entidades oficiales, sin menguar su calidad, bien mediante
la postergación de la salida a vacaciones o bien mediante estrategias de intensificación
horaria.
165


Como estrategia para la inclusión, la garantía al acceso y la disminución de los niveles de
deserción escolar, en cumplimiento de la Política Pública de Educación de Bello y el mandato
de la Constitución Nacional, la Administración Municipal deberá sostener la estrategia de
gratuidad a toda la población en el sistema educativo público formal.
Se debe definir como política de Estado municipal, la permanente gestión para la
incorporación de plazas docentes para garantizar la educación de manera continua, lo que
redunda en eficientes procesos de enseñanza-aprendizaje y la garantía del derecho.
Igualmente deberá atender de manera permanente la capacitación de los docentes, en aras
de la calidad de la educación y velar por la disponibilidad de docentes.
CARGOS Y NUEVOS RUBROS A TENER EN CUENTA EN EL PRESUPUESTO DE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA:
La Secretaría de Educación y Cultura deberá crear nuevos cargos y asignar personal orientado a la
realización de los nuevos procesos propuestos por el Plan Estratégico.
De la Línea Estratégica 1.





Director de la Casa del Maestro, con su respectivo personal, quien deberá ser un profesional
relacionado con el sector educativo (en lo posible docente o directivo docente), idóneo, íntegro
y comprometido con la educación bellanita.
Premio Maestro Andrés Bello.
Fondo de Cualificación Académica del Maestro.
Montaje y sostenimiento de la Escuela de Pedagogía Artística de Bello (EPA).
Creación de la Unidad de Acompañamiento a la Gestión Educativa.
De la Línea Estratégica 2.


Creación de Unidad Educativa de Primera Infancia, encargada de atender, coordinar y regular
todas las instituciones y los procesos educativos y colaterales a la educación dirigidos a niños
y niñas desde los cero a los 5 años (la atención a la segunda infancia se garantizará al interior
del sistema educativo).
Construcción y sostenimiento de los Hogares Múltiples en cada comuna de Bello.
De la Línea Estratégica 4.




Creación de la Unidad de Profesionalización con su respectivo personal, encargada de
atender y coordinar lo relacionado con exploración profesional desde 8º, atender, coordinar y
regular el programa de fortalecimiento de la media técnica (a través del Parque de Artes y
Oficios de Antioquia), la atención, coordinación y regulación de las instituciones de ETDH, la
atención, coordinación y regulación de las instituciones de Educación Superior de la ciudad.
Reestructuración y sostenimiento de la Media Técnica.
Fortalecimiento del Programa Galileo, para el fomento de la Educación Superior.
Sostenimiento del grado 12º o grado nivelatorio.
De la Línea Estratégica 6.

Fortalecimiento de la Unidad de Inclusión Educativa como coordinación de atención en
educación a poblaciones especiales, encargada de velar por la garantía de la educación a
poblaciones con reclamos especiales como: mujer, afrodescendientes, desplazados,
destechados, en condición y situación de discapacidad, estudiantes con necesidades
166


educativas especiales (NEE), instancia que tendrá a su cargo además el grupo de Psicoorientadores Educativos y el Grupo Profesional de Inclusión.
Sostenimiento del Grupo Profesional de Inclusión, en las áreas que a la fecha se desarrolla.
Creación de cargos de Psicorientadores Educativos (uno para cada Institución Educativa).
De la Línea Estratégica 7.






Creación de la Unidad de Investigación y Tecnología Educativa.
Creación y sostenimiento de las aulas TIC.
Creación de los cargos de Mediadores Culturales-Bibliotecarios en cada Institución Educativa.
Creación de los centros de Animación Socio-cultural en las instituciones educativas.
Asignarle a la subsecretaría de cultura el perfil pedagógico, además de la coordinación de
todos los procesos pedagógicos fuera del aula.
Fortalecimiento de las bibliotecas comunitarias.
De los garantes


Gerente del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, encargado de velar por la
ejecución del Plan mediante su divulgación constante, la coordinación interinstitucional para
su aplicación, el registro de los procesos más importantes del proceso, etc. Además de la
atención, coordinación y regulación de todas las instancias creadas para la realización exitosa
del Plan: Alianza por la Educación de Bello, Observatorio de Educación de Bello, Redes de la
Alianza, y la Comisión Municipal de Seguimiento al Plan Nacional Decenal de Educación.
Sostenimiento del Observatorio de Educación, con personal y procesos de investigación
permanente sobre las dinámicas educativas de la ciudad.
ENTIDADES GARANTES DE APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN
LA GERENCIA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO
Se deberá asignar al Plan una Gerencia Especial, que sea inserta en la Secretaría de Educación y
Cultura, cuyo fin principal, más que asumir la responsabilidad total de la ejecución del Plan, será la de
estimular y coordinar las acciones de todas las entidades que tengan acciones educativas y proculturales de la ciudad. Difundir el Plan y motivar su implementación y desarrollo. Hacer contactos
permanentes entre las distintas entidades locales con instancias regionales, nacionales e
internacionales en procura del desarrollo de las estrategias del Plan. Convocar a las sesiones de
seguimiento y evaluación anuales de los alcances del Plan.
EL OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN
Crear el observatorio para la educación, que incluya todos los niveles además de la formación para el
trabajo y el desarrollo humano, y con la participación del sector educativo público, subsidiado y
privado.
Sus principales funciones serán: motivar la generación de indicadores útiles al Sistema Municipal de
Educación y Cultura. Recolectar evidencias. Registrar y sistematizar procesos relacionados con la
educación (como recolección de evidencias y experiencias significativas). Apoyar con esto el proceso
de seguimiento y evaluación de la aplicación interinstitucional del Plan. El Observatorio deberá
involucrar el tema de la violencia y conflicto urbano
167
Articulado al Observatorio de Educación y a la Unidad de Investigación y Tecnología de la Secretaría
de Educación y Cultura, se deberá crear y sostener una estrategia permanente de articulación
informativa del Sistema Municipal de Educación y Cultura a través de acciones como:






Instalación de banda ancha en todas las instituciones educativas de la ciudad.
Interconexión en red de cada una de las instituciones educativas con la Secretaría de
Educación y Cultura.
Sostenimiento del SIMAT (Sistema de Información de Matriculas), para su consulta a través de
la Red.
Sostenimiento del SAC de la Secretaría de Educación, para la gestión oportuna, ágil y efectiva
de las solicitudes de quejas y reclamos de los ciudadanos en materia educativa, acorde con la
política de eficiencia del MEN.
Creación de un portal de centralización y articulación de todo el Sistema Educativo y Cultural
de Bello, con diversos servicios informativos, entre ellos la presentación permanente y
actualizada de las agendas de todas las instituciones educativas y culturales de la ciudad.
Sería una estrategia de apoyo como Centro de Información Local.
Creación de un sistema que permita registrar permanentemente, por autogestión, las
actividades de cada una de las entidades educativas y formativas de la ciudad, que permita el
fácil y permanente seguimiento de los principales indicadores de ejecución del Plan
Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021.
LA ALIANZA POR LA EDUCACIÓN BELLANITA (COMITÉ INTERINSTITUCIONAL)
La Alianza es una red de redes, de carácter no formal constituida por personas, instituciones y
procesos pedagógicos representantes del universo del sistema de educación de la ciudad que busca
la articulación de visiones, intereses, poderes y sueños del sector público junto con el sector privado y
el sector social, donde cada uno de los miembros contribuye con recursos (financieros, humanos,
técnicos e intangibles, tales como información o apoyo político), en aras de la aplicación del Plan
Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021 Proyecto Educativo de Ciudad con Enfoque de
Derechos, pero, sobre todo de velar por el fortalecimiento general de la educación bellanita.
En la Alianza confluyen los beneficiarios, los agentes y los garantes de la educación en la ciudad.
Estará conformada por las diversas redes (directivos, docentes, alumnos, padres y madres,
corporaciones sociales, corporaciones culturales, entidades de infancia, etc.), además del
acompañamiento de la JUME (Junta Municipal de Educación).
Servirá como Comité Interinstitucional permanente, con reuniones por lo menos semestrales, que
debata sobre los distintos niveles del sistema educativo de la ciudad: educación inicial, preescolar,
básica primaria, básica secundaria, educación media, educación superior, educación para el trabajo y
desarrollo humano, entidades formativas para la vida y la cultura y demás instancias y procesos
formativos de la ciudad.
LAS REDES DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA
El Sistema Municipal de Educación y Cultura estará articulado a partir de diversas redes de acuerdo
con los distintos componentes de la educación.
Las redes para ser creadas o fortalecidas serán: Red de preescolares privados. Red de madres
Comunitarias. Red de entidades que trabajan por la Infancia. Red de instituciones de educación
superior. Red de rectores de instituciones educativas públicas. Red de rectores de instituciones
educativas privadas y subsidiadas. Red de docentes públicos. Red de docentes privados. Red de
168
padres y madres de familia. Red de personeros y representantes estudiantiles. Red de centros y
entidades pro-culturales (públicas, privadas, comunitarias o del tercer sector). Red de entidades
socio-culturales (scouts, clubes, grupos juveniles, rotarios, etc.). Red de Líderes en Recreación
Comunitaria. Red de entidades de educación para el trabajo y desarrollo humano (ETDH). Red de
entidades de inclusión social, educativa y cultural. Red de clubes de adultos mayores, Red de
bibliotecas (públicas, escolares, privadas y comunitarias), y demás redes que sean necesarias.
Estas redes conformarán la Alianza por la Educación de Bello, y deberán generar estrategias para
trabajo permanente al interior de sus grupos, con tareas concretas que busquen generar procesos de
comunicación e interacción permanente, un evento insignia en el año y un evento de formación.
La red macro (la alianza por la educación) tendrá a su vez una estrategia de comunicación e
interacción permanente entre las redes, y tendrá además un evento insignia, y una estrategia de
formación. El encuentro anual de las redes que conforman la Alianza será la Asamblea por la
Educación Bellanita.
INSTANCIAS DE VEEDURÍA EDUCATIVA
Con el fin de garantizar una eficiente ejecución del Plan, que exprese las intencionalidades colectivas
con las que fue diseñado, se estimulará el acompañamiento de instancias de veeduría lideradas por
la JUME y la Comisión de Seguimiento Municipal al Plan Nacional Decenal de Educación. Para esto
se promoverá además la participación de entidades como la llamada ― Agenda Educativa de Bello‖, los
comités de defensa de la educación pública y demás expresiones organizativas de veeduría a la
educación que decidan conformar los ciudadanos preocupado por el tema.
OTROS GARANTES DE PROCESO (OTROS PORTADORES DE OBLIGACIONES)
―Nadie se educa solo, nos educamos en comunidad‖. Paulo Freire.
En perspectiva de Proyecto Educativo de Ciudad, toda la sociedad deberá ser garante de la ejecución
de Plan Estratégico de Educación, así como garantes de la educación en general.
Esto implica, que la formación de los ciudadanos debe ser un proceso mutuo y constante, en que se
deben comprometer además del Estado y el gobierno, cada una de las entidades que conforman la
vida social.
Son garantes:
Las distintas secretarías e instancias del Estado y del Gobierno, para que asuman que no es sólo la
Secretaría de Educación y Cultura la responsable de formar y educar a la ciudadanía, sino que es
una de las funciones principales del Estado, desde cada una de sus dependencias.
La empresa privada, que deberá generar procesos pedagógicos al interior de su institución hacia sus
empleados, además de garantizar recursos a la educación a partir de sus principios de
Responsabilidad Social Empresarial.
Las Cooperativas, que deberán asumir de igual manera que las empresas su responsabilidad social
empresarial, y las que además, según las obligaciones de ley deberán invertir sus utilidades en
procesos de apoyo educativo y cultura, en coordinación con la Secretaría de Educación y Cultura,
hacia necesidades estratégicas del sistema educativo.
169
Otras entidades del tercer sector, que deberán asumir en su responsabilidad y accionar pedagógico
ajustes para una intencionalidad pedagógica de ciudad y asumir los lineamientos filosóficos políticos y
estratégicos que el Plan está proponiendo.
Las entidades y líderes comunitarios, a quienes se propone involucrar la educación y la cultura como
un componentes fundamentales del desarrollo integral de sus comunidades, para de esta manera
detectar las necesidades educativas en sus barrios e involucrarlas en sus proyectos de intervención
comunitaria y en procesos de asignación de recursos como el Presupuesto Participativo de la ciudad.
Los medios de comunicación, asumiendo la responsabilidad social de su influencia en la generación
de opinión pública y transmisión de valores y conocimientos, para, a partir de esto vigilar los
contenidos pedagógicos que deberán tener sus mensajes.
Los ciudadanos en general, son garantes de la educación de la sociedad, asumiendo la
responsabilidad de compartir sus conocimientos, aportando en la educación de la infancia y la
juventud, asumiendo el papel de educar con el buen ejemplo, y garantizando entornos protectores a
niñas, niños y jóvenes, como padres de familia, como vecinos, como gobernantes y políticos, como
líderes religiosos, líderes comunitarios, y como seres humanos.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Asequibilidad: Línea 1. Espacios físicos, dignos, adecuados y seguros.
Asequibilidad: Línea 2. Talento humano favorable con perfil e idoneidad.
Accesibilidad: Línea 3. Una educación para todas y todos sin barreras, incluyente e inclusiva.
Adaptabilidad: Línea 4. Más allá de la escuela, la formación integral en todo lugar.
 Línea transversal 1: Educar en ciudadanía, desde la pedagogía social, la creatividad, el arte la
cultura y el deporte.
Aceptabilidad: Línea 6. Flexibilización de las estructuras, sistemas e instrumentos para la evaluación
educativa fundamentada en los derechos.
Aceptabilidad: Línea 7. Educar en la felicidad y para el desarrollo integral.
Articulación con el Plan Nacional Decenal de Educación
Tema 2: Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.
Tema 3: Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.
Tema 4: Ciencia y tecnología integradas a la Educación.
 Macro objetivo: 3: Talento humano.
Tema 9: Desarrollo profesional. Dignificación y formación de docentes y directivos docentes.
 Macro objetivo 1: Identidad.
 Macro objetivo 2: Profesionalización y calidad de vida.
 Macro objetivo 3: Formación y desarrollo profesional.
170
INFRAESTRUCTURA FÍSICA, ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DENTRO
DEL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL Y POR FUERA DE ÉL
Como un derecho de disfrutar la ciudad se hace necesario la intervención para el mejoramiento de
los espacios públicos, deportivos y culturales propiciando en ellos el encuentro, el intercambio, la
integración social y la posibilidad de pensar desde la creatividad y desde la diversidad la ciudad. En
este sentido la Administración Municipal revisará y procurará ampliar la inversión para crear espacios
y acondicionar los espacios ya creados considerando la importancia del fortalecimiento del tejido
social a través de prácticas pedagógicas y de sana convivencia como actividades lúdicas, artísticas,
deportivas, recreativas, de esparcimiento y ocio, entre otras.
Un logro importante de estas inversiones será que la ciudadanía adquiera sentido de apropiación por
lo público y promueva acciones de educación ciudadana y diálogos permanentes para la solidaridad
en cada lugar.
Pensar la infraestructura educativa de Bello
Un fortalecimiento del sistema de infraestructura orientada a procesos educativos, formativos y
pedagógicos dentro del municipio. Esto implica que las instalaciones de todas las instituciones
educativas oficiales. Las instituciones educativas privadas. Las instituciones educativas subsidiadas,
las entidades de primera infancia (hogares comunitarios, preescolares, hogares infantiles, hogares
múltiples), las entidades de educación superior, las bibliotecas (escolares, comunitarias, privadas, la
biblioteca pública), el museo Marco Fidel Suárez, la Casa de la Cultura Cerro del Ángel, la Escuela de
Música, la Escuela de Pedagogía Artística, los centros culturales oficiales descentralizados (casa
París, Casa Justicia, Casa Betania), centros culturales privados o comunitarios, espacios
pedagógicos comunitarios (sedes comunales, parroquias, iglesias no católicas), las ETDH, los
espacios deportivo-recreativos (unidad Tulio Ospina, los parques recreativos, las canchas y placas
deportivas), el Parque de Artes y Oficios de Antioquia, además de la creación de ludotecas infantiles y
juveniles en cada comuna.
Es urgente un fortalecimiento administrativo, físico y logístico, con perspectiva educativa a la
Biblioteca Marco Fidel Suárez, que garantice el pleno cumplimiento de su misión pedagógica, desde
la promoción de la lecto-escritura, el manejo correcto y creativo del idioma, el fomento del libro, con
una amplia programación pro-cultural que convoquen a toda la población a servirse de esta
infraestructura con proyección comunitaria e inserción en las dinámicas pedagógicas de la ciudad, en
horarios amplios. Esto asociado con el fortalecimiento de las bibliotecas públicas, comunales y
comunitarias; tanto en el sector urbano como el rural, que permitan generar allí núcleos de acción
socio-cultural.
En este mismo sentido también es urgente empezar a aprovechar la infraestructura escolar para
generar espacios de aprendizaje y movilización socio-cultural. Que se conviertan también en núcleos
de Animación Socio-cultural. En pocas palabras se proponen que las escuelas sean abiertas, los
sábados y domingos. Para que los artistas, recreacionistas, comunicadores y demás profesionales
realicen acciones orientadas al desarrollo cultural de la comunidad.
La formulación del Plan Territorial de Infraestructura Educativa
Desde todo lo mencionado, se deberá formular entonces un Plan Territorial de Infraestructura
Educativa para todos los niveles de la educación incluyendo la educación para el trabajo y desarrollo
humano y otras entidades formativas.
171
Los espacios tradicionales donde se genera el encuentro para la información, comunicación,
formación y capacitación deberán implementar acciones de mejoramiento en su infraestructura
especialmente en condiciones de seguridad y movilidad.
Un Plan Territorial de Infraestructura Educativa debe reflejar la suficiencia de espacios y el estado de
cada planta física: las áreas libres, las salidas de emergencia, las redes eléctricas, las baterías
sanitarias, el restaurante escolar, los laboratorios, las áreas de descanso, considerando los niveles de
hacinamiento según las normas establecidas. Este Plan debe permitir priorizar las líneas de
intervención especialmente para las instituciones educativas oficiales.
La Secretaría de Educación y Cultura procurará mantener aulas amplias, ventiladas, con buena
iluminación. Así mismo ayudará en la ampliación de espacios físicos para la investigación, la
recreación, los procesos lúdicos y creativos, considerando que un espacio verdaderamente adecuado
y acondicionado garantizará el aprendizaje, pues permite una mayor atención y dedicación. Un
espacio digno invita además al respeto, el cuidado y la protección del entorno escolar.
Para el nivel de la primera infancia es importante diseñar y acompañar el mejoramiento de los
hogares comunitarios que mínimamente ofrezcan seguridad y confianza en el cumplimiento de sus
funciones educativas. Los hogares comunitarios deberán gestionar el intercambio de otros espacios
para el aprendizaje y desarrollo de competencias de los niños y niñas
Las instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano tendrán una asistencia técnica
para priorizar la intervención a los espacios físicos en donde realizan sus actividades educativas,
haciendo énfasis en lugares limpios, ventilados, seguros, amplios, con poca interferencia de ruidos
además tendrán ambientes de aprendizajes aptos y adecuados para una formación eficiente y de
calidad.
Las universidades privadas de la ciudad revisarán e incentivarán el uso de sus espacios físicos para
el intercambio de saberes, el encuentro cultural, artístico, deportivo y recreativo de sus estudiantes,
y, en lo posible, de toda la comunidad.
Todos los espacios de infraestructura educativa deberán garantizar el acceso a las personas en
situación o condición de discapacidad. Revisarán y acondicionarán gradualmente los espacios para
la accesibilidad, movilidad y permanencia de esta población.
La Dotación
Es importante señalar que los espacios físicos una vez disponibles, mejoradas, acondicionados o
creados requieren de su respectiva dotación para dar garantía en el desarrollo de actividades y tareas
propias del proceso de aprendizaje. Por esta razón, el Plan Territorial de Infraestructura Educativa,
implica también la dotación y suministro de otros recursos: institucionales, de conocimiento, de
reconocimiento (marca), humanos, locativos, didácticos y logísticos.
Disponer de los equipamientos, ayudas y materiales necesarios, permiten la exploración, el manejo
de nuevas herramientas, el acceso a materiales e implementos que hacen posible el desarrollo de
habilidades y reconocimiento de nuevas formas de apropiar el conocimiento. No garantizarlos es
convertir muchos espacios en lugares no apropiados, lo que va generando una ausencia de la
comunidad y una apropiación de algunas fuerzas negativas que le dan otros usos.
Esto implica, entre otras cosas, mejorar las aulas alternativas de estudio para garantizar la
participación activa de todos los estudiantes (aulas múltiples, bibliotecas, ludotecas, salas virtuales,
audiovisuales). Dotar las entidades educativas y formativas de equipos para las áreas de cómputo,
bibliotecas, ludotecas, educación física, talleres de dibujo técnico, laboratorios.
172
Finalmente, esta consideración de la infraestructura educativa, deberá reflejarse en la ciudad, como
espacio educativo, en el Acondicionamiento y la creación de nuevos parques y escenarios deportivos
y culturales, la ampliación, adecuación de las Bibliotecas escolares y comunitarias, entre muchas
otras medidas.
Articulación con la Política Pública de Educación de Bello
Asequibilidad: Línea 1. Espacios dignos, adecuados y seguros.
 Línea transversal 1: Espacios físicos incluyentes
 Línea trasversal 2: Modernización de espacios públicos.
173
DIÁLOGO DE SABERES: LA INTEGRALIDAD Y LA TRANSVERSALIDAD,
VÍNCULOS NECESARIOS PARA LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
“La ciudad es un universo de aprendizajes, aprendizajes que
suben y bajan, que vienen y van, que se encuentran que se
alejan, que pelean y se hacen amigos. Aprendizajes para la
vida y aprendizajes para la muerte, todos caben en la ciudad.
Aprenden los niños, las niñas y los jóvenes, aprendemos los
hombres y las mujeres, los adultos y los ancianos, todos
aprendemos de todos, a lo largo de toda la vida y en todo
lugar.
Piensa un momento en la ciudad, ¿qué cosas enseña la
ciudad?, ¿en qué espacios de la ciudad se aprende?,
¿dónde se aprende y dónde se enseña?”
Taller de identificación de prácticas pedagógicas
del diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021
Desde la Política Pública de Educación de Bello, con enfoque derechos se hace referencia a la
importancia de:
“Articular los conceptos de transversalidad e integralidad en el desarrollo de las líneas
propuestas, pues, uno de los retos de la educación pensados en el país es empezar a
articular, concertar, colocar sobre la mesa a los actores y agentes educativos en sus
niveles y por fuera de los sistemas educativos formales para realmente incidir y decidir en
el fortalecimiento del desarrollo humano sostenible”.
Para efectos del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021 consideramos que esta
orientación debe ser una de las estrategias fundamentales para lograr transformaciones sociales y
culturales que incidan en los hábitos y formas de pensar y producir conocimiento en la ciudad.
Pensar la ciudad, y en ella el lugar de encuentro y de intercambio, nos lleva a pensar en los diversos
y diferentes espacios en los que aprendo y desaprendo, en los que enseño y me enseñan. Espacios
que adquieren un valor primordial por incidir directamente en mi crecimiento y formación. El currículo
considerado como la estructura que traza y orienta los contenidos y los métodos con los que se
comparten unos conocimientos y saberes específicos, no deberá tener lugar sólo en la escuela, pues
la escuela no es el único espacio de conocimiento y de aprendizaje, aunque se comprenda
culturalmente así. Múltiples espacios, múltiples lugares, múltiples saberes se cruzan en el día a día y
allí el ciudadano como transmisor y receptor constante abstrae, de manera consciente o no, algún
sentido, algún saber que lo forma, lo moldea, lo pule, lo contiene, lo anima.
El reto entonces está en la oportunidad que existe de conjugar y reconfigurar los escenarios
educativos tradicionales, de convertirlos en espacios pedagógicos de interacción y construcción de
significados, y cómo, desde ellos, se hace posible la reflexión, la argumentación, la interpretación y la
formulación de propuestas e iniciativas que permitan la conquista de la autonomía y la libertad.
La transversalidad, a nivel del discurso curricular tiene significado valioso en la medida en que trata
de centrar el aprendizaje bajo la orientación del cambio social, de los valores, y del cambio en la
mirada de la investigación como fuente de conocimiento en la comunidad.
174
Se enfoca en el ―aprender a aprender‖ de forma constructiva y crítica pero comprometida con el
cambio social. Establece una intencionalidad centrada en los valores presentes, en los contenidos
curriculares para permear los aprendizajes en las diferentes etapas de la vida de la persona.
Responde a la necesidad de transformar la realidad desde la enseñanza llevando a la aparición y
fortalecimiento de procesos creativos y culturales.
Es la que posibilita la interacción multidisciplinar e interdisciplinaria para dinamizar la realidad
impactada por los valores educativos, estimuladores de la potencia de la persona a quien llena de
sentido al permitir interactuar al educador con el educando.
Se convierte, en la práctica, en una estrategia para mejorar la calidad en los procesos de formación y
de aprendizaje de contenidos en consonancia con los procedimientos educativos.
Finalmente requiere en su implementación el compromiso de los directivos docentes, docentes,
alumnos y familias para que el trabajo en equipo reconcilie las realidades en la que están inmersos
los múltiples actores bajo el contexto de la corresponsabilidad, en el ámbito escolar.
Por su parte, la integralidad, es aquello que permite el aprendizaje y la formación con sentido
integral, quiere decir que en la planeación y desarrollo de los currículos debe tenerse presente la
perspectiva humana, para que los contenidos den cuenta del ser, el saber y el hacer como
posibilitadores de espacios de convivencia, democracia, respeto, cooperación, dignidad, libertad y
transparencia. Piensa en el perfil del ciudadano que lidera procesos dinamizadores de cambios
sociales, económicos y culturales.
La transversalidad y la integralidad buscan en la práctica que el currículo diseñado en los distintos
niveles de educación, cumpla con las necesidades del medio empresarial, social y familiar, en la
búsqueda de una mejor sociedad, incentivando la paz, la convivencia, y la ciudadanía. Estos
principios lograrán dar cuenta del sentido de la educación, del compromiso de los agentes educativos,
del sueño hecho realidad para los bellanitas de forjar una ciudad distinta, con valores, significantes y
significados de lo que se puede lograr al dar participación a todos los estamentos de la población bajo
los parámetros establecidos por la Política Pública.
Hacia un currículo de ciudad: La ciudad, un universo de aprendizajes
Pensar en la interrelación de saberes para el enriquecimiento pedagógico de la ciudad de Bello
implica la definición, identificación, visibilización e interrelación de las prácticas pedagógicas,
formativas y educativas de la ciudad, y sus posibles diálogos con las prácticas pedagógicas,
formativas y educativas de los municipios vecinos y de la región del Valle de Aburrá. Implica además
el cruce de los diversos currículos (formales, no formales, informales, ocultos, sociales, urbanos, etc.),
para ser pensados desde un Proyecto Educativo de Ciudad, en lo que podría llamarse el currículo de
la ciudad.
En la actualidad se vienen presentando casos, por diversos motivos, en los que al interior de la
comunidad educativa algunas personas no consideran como espacios de aprendizajes válidos e
importantes ni siquiera los procesos que se llevan a cabo al interior mismo de la escuela, como por
ejemplo los ejes transversales ni los mismos grupos de interés extracurriculares de la institución; por
lo que no son considerados ni en la consecución de logros ni en las evaluaciones de los estudiantes.
Desde otra perspectiva, por el contrario, el docente bellanita deberá entonces integrar a sus
contenidos las posibilidades temáticas y metodológicas que ofrecen las diversas dinámicas más allá
de la escuela, en el municipio y en la región; de igual manera que los distintos Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) deberán tener en consideración estos diversos cruces curriculares.
175
Una posibilidad óptima de estos cruces curriculares podría ser que las horas aplicadas por los
estudiantes a los ejes transversales en la escuela, así como los grupos de interés, cátedras,
conferencias, talleres y cientos de diversos eventos que suceden fuera del aula, en la ciudad, fueran
reconocidas por el sistema educativo, en concertación entre los directivos docentes, los docentes y
las entidades que lideran estos procesos, como acciones evaluables y válidas en la formación del
estudiante.
Se presenta a continuación, a las personas comprometidas con la educación, el análisis de estos
cruces curriculares a la espera de que puedan ser incorporados a la vida académica de las
instituciones, como una nueva ruta posible de trabajo transversal e integral donde dialogan los
saberes para la optimización de los aprendizajes, en donde se puede contar con otros espacios y
propuestas que despierten el interés hacia la innovación, oxigenen y vinculen directamente la escuela
con la ciudad y viceversa, en aras de los aprendizajes significativos.
El camino se traza pero el recorrido es de todos, desde el directivo docente, el docente, el líder
comunitario, la madre comunitaria, los distintos agentes educativos, los ciudadanos. Por eso, esta
propuesta pretende ser más un pretexto educativo que incite y motive el debate, la inclusión, la
diversidad; de tal modo que se puedan asumir percepciones y miradas más flexibles de los
aprendizajes posibles y reales que aparecen en el entramado social.
176
TABLA DE LA MALLA CURRICULAR ESTÁNDAR (DEFINIDA POR EL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN)
INTENSIDAD HORARIA
Nivel y Grados
Bás.
Prim.
6º
7º
8º
9º
10° 11°
3
3
3
3
4
4
4
4
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
4
2
2
4
2
2
4
2
2
4
2
2
3
2
2
3
2
4
4
4
4
4
4
4
4
1
1
1
1
3
2
2
2
2
2
1
1
3
2
2
2
2
2
1
1
30
30
30
30
30
30
20
25
FUNDAMENTALES
Preescolar
Básica primaria
Ciencias naturales y educación
ambiental
Ciencias sociales
Educación física, recreación y
deportes
Educación artística
Educación artística - Música
Educación artística - Artes escénicas
Educación artística - Danzas
Educación ética y en valores
humanos
Educación religiosa
Humanidades y lengua castellana
Idioma extranjero inglés
Idioma extranjero francés
Matemáticas
Ciencias Económicas y Políticas
Filosofía
Tecnología e informática
Química
Física
Cívica y urbanidad
Emprendimiento
TOTAL INTENSIDAD HORARIA DE ÁREAS
FUNDAMENTALES + OPTATIVAS POR
GRADO
Prees
20
25
El Plan de estudios, ―es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y áreas
optativas con sus asignaturas, que forman parte del currículo…‖, Ley 115, artículo 79.
177
CONTENIDOS DEFINIDOS MÁS ALLÁ DE LA MALLA ESTÁNDAR (POR EL MUNICIPIO Y POR
LA NACIÓN)
Son las materias que por diversas normas deben incluirse en el plan de estudios de todas las
instituciones educativas de Bello.
ACUERDOS MUNICIPALES
016 de noviembre 30 de 2002
Crea la Cátedra Municipal de Cultura Bellanita
026 del 22 de Julio de 2008
Institucionaliza la Cátedra de Derechos Humanos.
010 del 30 de Marzo de 2009
Cátedra de Educación Ambiental. Mecanismos para la formación en
protección a la Naturaleza y el Medio Ambiente.
054 del 18 de Diciembre de 2009
Adopta la Política Pública de Educación de Bello, con Enfoque de
Derechos.
015 de Julio 6 de 2010
Institucionaliza la figura del Contralor y Vice Contralor Estudiantil.
NORMAS NACIONALES QUE INSTITUCIONALIZAN ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS
Ley 107 del 94; leyes 1013 y 1029
de 2006
Artículo 14 de la Ley 115
(Algunas son asignaturas y otras
proyectos)
Ley 1014 de 2006
Ordenan la ―educación para la comprensión y la práctica de la
constitución y la instrucción cívica‖. Crean la asignatura de la
Urbanidad y la Cívica.
Crea la enseñanza obligatoria de: (Asignaturas y proyectos)
 El estudio, comprensión y práctica de la Constitución.
 Aprovechamiento del tiempo libre.
 La protección del medio ambiente.
 Educación para la justicia, la paz, la democracia y la
solidaridad.
 La Educación sexual.
Área específica de formación para el emprendimiento en todos
los niveles. Cátedra Empresarial.
178
MALLA DEL DIÁLOGO DE SABERES (CURRÍCULO DE CIUDAD)
Según lo dicho hasta acá, se hace necesario articular todos los acontecimientos pedagógicos de la
ciudad en una malla que permita el máximo aprovechamiento de los procesos educativos, y
formativos de la comunidad. Para esto se propone la siguiente malla de procesos implicados en la
articulación de educación formal y otras formas de aprendizaje en la ciudad, que podría entenderse
como el currículo de la ciudad en procura del diálogo de saberes transversales e integrales
posibilitadores de los aprendizajes significativos.
Para ello, se presenta entonces a continuación una matriz con siete columnas que se cruzan con los
estándares para el desarrollo de competencias que exige el Ministerio de Educación Nacional en los
procesos de enseñanza-aprendizaje oficiales.

La primera columna obedece al currículo regular, en donde están las áreas fundamentales.
Son éstas las materias por cuya intensidad horaria deben responder las distintas instituciones
educativas ante el Ministerio de Educación.

La segunda columna es el currículo flexible, que incluye las materias decididas localmente
mediante acuerdos, o agregadas por leyes específicas.

En la tercera columna están los ejes transversales, que constituyen los contenidos
pedagógicos insertos en la escuela pero que no forman parte ni del currículo regular ni del
currículo flexible. En ésta se deben considerar además los grupos de interés de los colegios,
y las actividades escolares extracurriculares. Son estos contenidos el límite y la articulación
entre la escuela y la ciudad.

La cuarta columna representa a los hechos expresamente pedagógicos pero no están insertos
en el espacio escolar, tales como concursos de literatura, conferencias, grupos de interés,
talleres, cursos, etc.

En la quinta columna se ubican los hechos de ciudad que pueden ser aprovechados
pedagógicamente, como los festivales, las agrupaciones, los días cívicos y nacionales, entre
otros.

En la sexta columna aparece la infraestructura de ciudad que puede ser aprovechada
pedagógicamente, como sus organizaciones, sus espacios recreativos , sus espacios
culturales, etc.

Finalmente, en la séptima columna se ubicaron los diversos hechos y espacios que, aún no
existiendo, podrían implementarse en razón de sus posibilidades pedagógicas futuras.
TABLA DEL CURRÍCULO DE CIUDAD:
MALLA DEL DIÁLOGO DE SABERES DE LA CIUDAD, PARA LA TRANSVERSALIDAD Y LA INTEGRALIDAD
ESTÁNDARES
PARA EL
DESARROLLO
DE LAS
COMPETENCI
AS
CURRÍCULO
REGULAR
ÁREAS
FUNDAMENT A
LES
CURRÍCULO
FLEXIBLE
(decisión
local)
EJES
TRANSV ERS ALE
S Y GRUPOS DE
INTERÉS
Promoción
de la lectoescritura
Medios
de
comunicació
n escolares.
LENGUAJE
Humanidade
s y lengua
castellana
HECHOS
PEDAGÓGICO
NO INSERTO A
LA ESCUELA
)
Semana
idioma
del
HECHOS DE
CIUDAD
APROVECHAB
LES
PEDAGÓGICA
MENTE
Día del libro
Feria del libro
Concurso de
oratoria
COTRAFA
Concurso de
ortografía
(Subsecretarí
a de Cultura)
Concurso
Los Sueños
de Luciano
Pulgar
(Subsecretarí
a de Cultura)
Talleres de
literatura
lectura y
escritura
Tertulia
literaria
del
INFRAESTRU
CTURA
ESPECIAL
50
Bibliotecas
escolares
Biblioteca
Pública
Marco Fidel
Suárez
17
Bibliotecas
comunitaria
s
Biblioteca
Comfama
Biblioteca
Comfenalco
HECHOS
CURRICULARES
POSIBLES (no
existentes)
Comunicación
Periodismo
juvenil
y
Salón municipal
de
periodismo
juvenil.
180
Ángel
(Plumas
Viento)
Tertulia
Cílibe
(Círculo
literario
Bello)
Formación
docente en
Inglés
Bilingüismo
(Pertinencia
del MEN)
LENGUAJE
Idioma
extranjero
inglés
al
del
de
Grupos
de
conversación.
Aulas bilingües o
multilingües.
Inmersión
e
intercambios
a
otros países.
Proyectos
en
otros
idiomas,
como el festival
francófono
Chanteclaire,
y
concursos
de
idiomas.
Multilingüismo
(otros
idiomas
además
del
inglés)
MATEMÁTI
CAS
Matemáticas
Olimpiadas
matemáticas.
Red de docentes
de matemáticas
181
Feria de la
salud
Feria de la
salud mental
con
aula
matemáticas
de
Cátedra
entornos
protectores,
de
Financiación
proyectos
investigación
de
de
Escuela
saludable:
CIENCIAS
(SOCIALES
Y
NATURALE
S)
Ciencias
naturales y
educación
ambiental
Salud sexual
y
reproductiva.
Savia: redes
de
salud
sexual.
(Educación
sexual,
Artículo
14
de la Ley
115)
(Química y
Física)
Sistema
Municipal de
Investigación
Escolar.
(Semilleros
de
investigación
),
Dapsies
Feria de la
ciencia y la
creatividad)
Vinculación
de
ONDAS en Bello
182
Cátedra de
Educación
ambiental.
(Mecanismos
para
la
formación en
protección a
la Naturaleza
y el Medio
Ambiente).
(Acuerdo 010
del 30 de
Marzo
de
2009
y
Artículo
14
de la Ley
115)
PROCEDAS
(Proyectos
Ciudadanos
de Educación
Ambiental)
Dec. 1743 /
94
Grupos
ecológicos
Jardín Botánico
de Bello
Proyecto
Quitasol
Corredor
Ambiental
del
Chorro del Hato
Observatorio
ambiental
PMIRS (Plan
de
Manejo
Integral
de
Residuos
Sólidos).
PGIRS (Plan
de
Gestión
Integral
de
Residuos
Sólidos de la
ciudad,
operado por
Interaseo)
PRAES.
(Proyecto
ambiental
escolar)
Prevención
de desastres
(Bomberos,
primeros
auxilios, etc.)
Tecnología e
informática
Cátedra
Emprendimi
ento
(formación
para
el
emprendimi
ento
en
todos
los
Competencia
s
laborales
(del
Politécnico
Marco Fidel
Suárez)
Exploración
Seminarios
sobre
emprendimie
nto
(Politécnico
Marco Fidel
Suárez)
Parque de
Artes
y
Oficios de
Antioquia
Ferias laborales
del Parque de
Artes y Oficios de
Antioquia
Institucione
s educación
para
el
Las
Medias
Técnicas,
en
183
niveles.
Ley
1014
de 2006)
Vocacional
Medias
técnicas
Feria
del
emprendimie
nto
del
Politécnico
Marco Fidel
Suárez
trabajo y el
desarrollo
humano
(ETDH).
coordinación con
el Parque de
Artes y Oficios de
Antioquia, SENA,
ETDH,
y
corporaciones
socio-culturales
de la ciudad)
Aulas
virtuales (en
las
institucione
s
educativas
y
bibliotecas
comunitaria
s)
Tecnologías
TIC (Pertinencia
del MEN)
Cursos de la
Cámara de
comercio.
Cursos
de
interactuar
CIENCIAS
(SOCIALES
Y
NATURALE
S)
Ciencias
Sociales:
(geografía,
historia y
Ciencias
Económicas
y Políticas)
Cátedra de
derechos
humanos
(Acuerdo
026 del 22
de Julio de
2008,
Artículo 14
de la Ley
115)
Formación
ciudadana en
valores
Red
municipal de
personeros y
representant
Tertulias del
centro
de
historia
Ciclos
de
cine
(Biblioteca
Marco Fidel
Suárez, Casa
de la Cultura,
Fiestas
patrias
Celebración
del
Halloween.
Día del Niño
y
la
Recreación
Salas
Internet
de
Centro
historia
de
Cibernódromos
públicos
Fortalecimiento
del
Gobierno
escolar.
184
Educación
para
la
justicia, la
paz,
la
democracia
y
la
solidaridad
CIENCIAS
(SOCIALES
Y
NATURALE
S)
CIUDADAN
AS
Educación
ética y en
valores
humanos
Cívica
y
Urbanidad,
―educación
para
la
comprensió
n
y
la
práctica de
la
constitución
y
la
instrucción
cívica‖
(Artículo 14
de la Ley
115,
Ley
107 del 94;
leyes 1013
y 1029 de
2006)
es
estudiantiles.
centros
culturales)
Actos cívicos
(celebración
escolar
de
las
fiestas
patrias)
Conciliadores
y mediadores
escolares
(Casa
de
Justicia)
Vivo seguro
(Vía segura)
Vivo seguro
(Vía segura)
Celebración
de
fiestas
especiales y
conmemoraci
ones
(celebracione
s especiales)
de
la
escuela: día
del niño, del
maestro, de
la pareja, del
idioma,
del
medio
ambiente, del
agua,
aniversario
de
cada
institución,
del árbol, etc.
Campaña
contra uso de
pólvora
(abril).
Semana de
la
juventud
(julio)
Clubes
juveniles del
ICBF
y
administració
n municipal
Días Cívicos
(Afro, Día del
Árbol, de la
Tierra,
del
agua, etc.)
Fiestas
Quitasol
del
Navidad
Comunitaria
Grupos
juveniles.
Grupos
scouts
Ferias
de
la
buena vecindad.
Tu espacio
Bello
es
185
Cátedra
municipal
bellanita:
(con
los
libros
de
cátedra
y
material
didáctico de
apoyo
proveído
por
la
Secretaría
de
Educación)
Acuerdo
016
de
noviembre
30 de 2002
CIUDADAN
AS
Tu cuento es
Bello.
Rutas
pedagógicas.
Seminario
Cátedra
Bellanita
(experiencias
significativas)
Fiesta
y
desfile de la
Antioqueñida
d
Semana
municipal del
patrimonio
cultural
Vigías
del
patrimonio
(cultural
y
natural)
Casa de la
Cultura
Cerro
del
Ángel
Jornadas de la
memoria (cultural
e histórica) de
Bello
Choza de
Marco Fidel
Suárez
Se propone una
cátedra municipal
más constructiva,
con investigación
y creación, que
involucre
activamente
docentes
y
estudiantes,
y
permita
los
aprendizajes
liderados por los
mismos
estudiantes.
Patrimonio
cultural
tangible
e intangible
de la ciudad
(Arquitectón
ico, mueble,
artístico,
histórico
etc.)
Creación de una
oficina de turismo
para promover la
imagen de Bello.
CIUDADAN
AS
Educación
artística
Festea
(Festiva
Estudiantil de
artes)
Semillas
Creativas
(Festea para
niños)
Escuela
Música
Bello (de
Secretaría
Educación
Cultura)
de
de
la
de
y
Talleres de
artes de la
Casa de la
Festival
Hatoviejo de
música
andina
y
llanera
colombiana.
Festibello
(canción
balada)
Grupos
artísticos de
la ciudad
Corporacion
es artísticas
y culturales
Escuela
de
Pedagogía
Artística (EPA de
Bello)
186
Semilleros de
Formación
Artística
(grupos
artísticos
extracurricula
res de los
colegios).
Cultura
Talleres de
las
corporacione
s culturales y
artísticas de
la ciudad
Encuentro de
Arte joven
Mes
del
artista
bellanita
(octubre)
Eventos
artísticos
(festivales,
encuentros,
circuitos,
proyecciones
, etc.)
Celebración
de días de
cada
expresión
artística
(música,
danza,
teatro,
plástica,
poesía)
CIUDADAN
AS
Educación
física,
recreación y
deportes
Juegos
deportivos
intercolegiados
(Olimpiadas
estudiantiles)
Proceso de
Líderes
en
Recreación
Comunitaria
Escuelas de
fútbol
(Comunitaria
s)
Vacaciones
Creativas
Bellanitas (de
la Secretaría
de
Recreación y
Deportes)
Ciclopaseos
por la vida
Unidad
Deportiva
Tulio
Ospina
Escuela
Líderes
Recreación
Comunitaria
de
en
Placas
deportivas y
canchas
sintéticas
Implementación
horas
lúdicas
(jornada
complementaria)
(Aprovechamient
187
Centro
de
iniciación
deportiva
Golombiao
(convivencia
a través del
fútbol)
(Amigos
la Cicla).
de
Clubes
deportivos
(apoyados
por
la
Secretaría de
Deportes
y
Recreación)
Semilleros
deportivos
Clubes
de
caminantes
Programas
de aeróbicos
en la ciudad
Juegos
deportivos
Por el Bello
que
Queremos.
o del
Tiempo
libre, Artículo 14
de la Ley 115)
Parque
recreativos
(Goretti,
Gran
Avenida,
Comfama)
Creación de la
escuela
de
formación
deportiva.
Coliseos
deportivos
Pista
de
parapente.
La Meseta
(voladero
de
cometas)
Cerro
Quitasol
(caminatas
ecológicas,
con
Montaña
Viva)
Torneos
deportivos
barriales.
Clásica
Marco Fidel
Suárez
CIUDADAN
AS
Educación
religiosa
(Cultura
Grupos
de
catequesis
Actividades y
festividades
religiosas.
Templos
capillas
católicas
y
Torneos
deportivos
interior
de
escuela
(interclases)
al
la
188
religiosa)
Semana
Santa.
Templos y
sitios
de
oración de
religiones
no católicas
Grupos
parroquiale
s (pastoral
juvenil,
pastoral
social,
de
lectores,
etc.)
Grupos
religiosos y
juveniles de
iglesias no
católicas.
CIUDADAN
AS
Filosofía
En relación con algunas de las materias señaladas en el formato, es necesario agregar que las
diferentes instituciones educativas públicas y privadas tienen textos escolares que desarrollan los
estándares, construidos por docentes de Bello y equipos expertos en cada área, coherentes con la
realidad local, en áreas como: inglés, matemáticas, sociales, cátedra bellanita, ética y valores. Estos
textos fueron realizados y provistos por la Secretaría de Educación y Cultura, y algunos de ellos
tienen soportes multi-mediáticos.
En esta propuesta de enriquecimiento curricular, se deberán generar los grupos de Pedagogía Social
y trabajo pro-cultural en los colegios de la ciudad en la perspectiva de trabajo extracurricular.
Formación de grupos artísticos (teatro, música, danza, artes plásticas), medios de comunicación,
grupos Scouts, Cine-clubs, Grupos medioambientales, recreativos, deportivos.
Mayor vinculación de las distintas entidades ONGS, agrupaciones, colectivos, etc. Con el sistema
educativo. Es decir, fuerte oferta de actividades culturales y del conocimiento dirigida a los centros
escolares, y promovida por diferentes entidades ciudadanas: consejo de coordinación pedagógica.
En síntesis, en la relación del currículo de ciudad, las instituciones educativas deberán estimular a los
alumnos para que se inscriban y participen en los eventos pedagógicos fuera del aula: talleres,
cursos, conferencias, exposiciones, tertulias, presentaciones artísticas, etc.), grupos de interés (artes,
deportes, recreación, científicos, tecnológicos, investigativos, etc.), teniendo en cuenta su
participación para la evaluación de las materias que puedan relacionarse con estas actividades. Esto
se hará en coordinación con las distintas entidades que ofrecen estas propuestas.
Igualmente, deberá considerarse como un elemento importante en la gestión de los proyectos
educativos y pro-culturales, desarrollados tanto por docentes como por otros agentes educativos, la
referencia a cuáles competencias y habilidades apuntan los proyectos, y a qué materias del sistema
escolar podrían ser asociados, con el ánimo de articular estos proyectos a las intenciones del sistema
educativo formal, definido por el MEN, y en coherencia con el Plan Estratégico de Educación de Bello,
2010 – 2021.
Esto implica, en palabras de los Asesores del Plan Estratégico de Educación, una estrategia de
―educación por créditos‖, a partir de una ―pedagogía flexible e intuitiva‖. Esta pedagogía brinda al
estudiante las herramientas analíticas hacia una formación flexible y democrática, que le permita,
aprender y desarrollar sus competencias, de acuerdo con sus preferencias, cumpliendo a su vez con
algunos prerrequisitos generales, dirigido a un mundo cambiante y liquido.
CERTÁMENES DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA CIUDAD
Otros elementos necesarios de considerar en el currículo de ciudad, son los distintos eventos
realizados a lo largo del año con intención pedagógica, los cuales deberá ser tenidos en cuenta y
certificados como eventos del proceso de formación de los agentes educativos y los estudiantes.









Seminario de Investigación Educativa. Marzo.
Seminario Sin Afecto me Afecto (protección de la infancia). Abril.
Seminario de emprendimiento. Junio.
Seminario de Estética y Pedagogía. Junio.
Foro Educativo. Julio.
Jornadas de la juventud. Julio.
Asamblea Educativa (Plan Estratégico de Educación). Agosto.
Seminario de Identidad Municipal. Septiembre.
Semana de la Inclusión. Septiembre.
190



Seminario de Educación Sexual, y La Feria de la Educación Sexual (modelo SAVIA). Octubre.
Semana Cultural del Maestro. Octubre.
Foro de Cultura. Octubre.
ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Igualmente, deberían ser reconocidos como espacios alternos de formación los distintos espacios de
participación ciudadana en los que se aborda la temática pedagógica.


















JUME (Junta Municipal de Educación).
Mesa de Trabajo de Docentes capítulo Bello. ADIDA.
Mesa de Trabajo de Directivos Docentes, capítulo Bello. USDIDEA.
Agenda ciudadana de educación. Veeduría.
Consejo Municipal de Cultura.
Consejo Municipal de la Danza.
Vigías del patrimonio Cultural.
Consejo Municipal de Juventud (CMJ).
Consejo consultivo de mujeres.
Consejo de discapacidad (con política pública).
Mesa medio ambiental.
Cabildo del adulto mayor.
Mesa directiva de JAL, con Comités de Educación de dichas organizaciones.
Mesa directiva de JAC (Asocomunal).
Mesa de Desplazados.
Consejo Territorial de Planeación.
Grupos de investigación.
Comités Educativos de diversas entidades, y demás expresiones organizativas que la
comunidad desee inventar a futuro, bajo las amplias posibilidades que ofrece la Constitución
Política de Colombia.
191
192
ANEXO 1
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO DEL
PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO, 2011 – 2021
El Plan Estratégico de Educación de Bello, 2011 – 2021, Proyecto Educativo de Ciudad con Enfoque
de Derechos es un texto que pretende orientar las acciones educativas y formativas de la ciudad de
Bello durante diez años, en perspectiva al 2021.
Su diseño fue liderado por la administración Municipal de Bello, Secretaría de Educación y Cultura, de
acuerdo con lineamientos del convenio entre el municipio de Bello, Comfenalco y UNICEF, con la
coordinación administrativa y pedagógica de la Corporación Semiósfera en calidad de entidad
operadora.
Fue realizado de manera participativa y concertada en un plazo de ocho meses (entre febrero y
octubre de 2010), involucrando a las distintas instancias relacionadas con los procesos educativos de
la ciudad de Bello: sistema escolar, entidades públicas y privadas, instancias de formación no escolar,
líderes sociales, representantes del sector cultural y los demás sectores, y ciudadanos en general,
interesados en el futuro educativo de la ciudad.
Antecedentes
Este proceso se inició desde 2008 con la llamada Ruta Metodológica por la Educación Bellanita, que
permitió en 2009 la realización del diagnóstico educativo de la ciudad, la conformación de la Alianza
por la Educación y la formulación de la Política Pública de Educación con enfoque de derechos.
Ya en 2010, se dio inicio al diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello, 2010 – 2021, dando
así cumplimiento al Plan de Desarrollo de la Alcaldía Municipal, en el cual se contemplaron dos
proyectos fundamentales en el capítulo de Educación. El primero es la realización de un Plan
Decenal Educativo Municipal, acorde con los lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación, y
el segundo, la realización de un modelo educativo integral que sirva como modelo educativo para la
ciudad.
Desde estas premisas se propuso entonces diseñar un Plan a diez años que fuera un Proyecto
Educativo de Ciudad, bajo el criterio de modelo educativo integral, pero que a la vez recogiera la
intención de un plan decenal para el sector educativo del municipio.
El diseño del Plan exigió, por una parte, considerar el sector educativo formal (a manera de Plan
sectorial de educación), otras formas de aprendizaje (educación para el trabajo y el desarrollo
humano, y entidades educación para la vida y la cultura), la consideración de otros planes y políticas
(cultura, infancia, juventud, etc.), y el involucramiento del sector no educativo.
Como antecedentes pueden mencionarse además otras experiencias anteriores en planeación
estratégica bajo metodologías igualmente participativas, tales como el Plan de Desarrollo Cultural de
Bello, 1998-2008 (Hacia una ciudad de dimensiones humanas), el Plan Decenal de Adolescencia y
Juventud 2007-2017, la Política Pública de Infancia y, en marcha, el Plan Decenal de Infancia 20112021, procesos todos a los cuales está articulado el Plan Estratégico de Educación .
El objetivo del proceso fue entonces diseñar el Plan Estratégico de Educación, Modelo Educativo de
Ciudad, del municipio de Bello que, bajo el criterio de un modelo educativo integral, y bajo el enfoque
de derechos, orientará las acciones de esta ciudad en materia educativa y formativa, en perspectiva
193
al 2021, a partir de un proceso participativo e interinstitucional, que involucrara a las distintas
instancias implicadas en la educación bellanita.
Políticas del proceso de diseño del Plan.
Para este proceso se definieron algunas políticas:
El diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello partió de un enfoque de derechos, que busca
sean garantizados a cada persona sus derechos, en una sociedad democrática, inclusiva, diversa, de
equidad y respeto por el otro, de acuerdo con los criterios dados por UNICEF.
Tuvo igualmente un enfoque de desarrollo humano, en perspectiva multidimensional, es decir
pensado en relación con las distintas dimensiones de desarrollo: la cultural, económica, social,
ambiental y política. Fue además un proceso con perspectivas de ciclo de vida, poblacional, equidad
de género, inclusión y protección del medio ambiente.
Se realizó bajo el criterio de un modelo educativo integral, que implicó pensar y diseñar la ciudad
desde la pedagogía, partiendo además de los postulados de Educación Para Toda la Vida, de la
UNESCO.
Se procuró además que fuera un proceso pedagógico en sí mismo, en el que se generaran
reflexiones y aprendizajes nuevos en torno a la educación y la pedagogía en la construcción de la
ciudad.
Se realizó de manera interinstitucional, permitiendo recoger las experiencias y perspectivas de las
distintas entidades de la ciudad.
Si bien el Plan podría haber sido diseñado por un equipo de profesionales con experiencia
prospectiva, se decidió, como política fundamental, hacerse un proceso altamente participativo, en el
que se involucraron a distintos miembros de la comunidad educativa y barrial de Bello, por varias
razones:



La participación es un derecho constitucional de las comunidades que sólo toma forma en la
práctica participativa, en este caso en el ejercicio de diseño de las políticas públicas.
La presencia de muchas visiones que permite la participación de la comunidad es un factor de
enriquecimiento del proceso y sus resultados.
La participación en el diseño genera un empoderamiento de la comunidad, fundamental en la
exigencia de la realización del Plan. Éste es un elemento vital para que el texto sea aplicado y
sea asumido como política más allá de un gobierno específico. Es decir el Plan como Política
de Estado, en el nivel municipal.
Productos propuestos y obtenidos
De este proceso se obtuvieron varios resultados: el texto del Plan Estratégico de Educación de Bello,
2011 – 2021, Proyecto Educativo de Ciudad, con enfoque de derechos, articulado al diagnóstico y a
la Política Pública de Educación. Se obtuvo además una campaña comunicación y estrategia de
movilización aplicada a lo largo de todo el proceso. Se generó un resumen ejecutivo del Plan y los
respectivos informes del proceso, con memoria y evidencias del desarrollo del proyecto (registro
fotográfico, piezas publicitarias, actas de reuniones, firmas de asistentes, etc.).
El resultado más importante del proceso fue la participación de casi dos mil (2000) personas en los
distintos certámenes de construcción realizados en los ocho meses de diseño del Plan, integrantes
del sistema educativo de todos los niveles, directivos docentes, docentes, estudiantes, padres y
194
madres de familia; pero además funcionarios públicos, madres comunitarias, líderes comunitarios,
mediadores y gestores culturales, artistas, recreacionistas, promotores sociales, profesionales de
todas las áreas, ciudadanos en general interesados en la realidad educativa de la ciudad.
ORGANIGRAMA PARA EL DISEÑO DEL PLAN
Todo el proceso se realizó a través de tres tipos de comités: comités de dirección, comités de trabajo
y comités de participación.
Comités de Dirección

Comité Directivo: Una instancia de representación de las instancias del convenio de
cooperación: Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia, la Alcaldía Municipal de
Bello y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF‖.

Comité Técnico: Conformado por representantes de las distintas entidades implicadas el
desarrollo del proyecto, incluida la entidad operadora.
Comités de trabajo

Comité Coordinador: conformado por representantes de las entidades responsables directas
del producto (Municipio de Bello, UNICEF y la Corporación Semiósfera), cuya función fue
coordinar todo el proceso, generar la posibilidad técnica-política-administrativa para el
desarrollo del mismo. Movilizar los recursos. Responder por los resultados del proyecto.

Comité de Apoyo técnico y logístico: conformado por profesionales o técnicos de diversas
áreas, orientados a apoyar técnica, académica y logísticamente todo el proceso
Comités de participación

Comité asesor: comité conformado por instancias de autoridad en el tema de la educación,
que acompañaron y mostraron algunas rutas.

Comité interinstitucional: conformado por la Alianza Educativa de Bello, y distintas entidades
e instituciones implicadas en el tema educativo y formativo en Bello. Este comité involucró
además a la Comisión Regional y municipal de seguimiento al Plan Decena Nacional de
Educación, para velar por la articulación del proceso a los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional.

Comité Operativo: Grupo de apoyo logístico conformado voluntariamente por miembros de la
comunidad educativa, líderes comunitarios, y algunos personeros estudiantes, con funciones
de apoyo logístico, aplicación de instrumentos de investigación, etc.
ETAPAS DEL PROCESO
El proyecto se realizó en ocho meses, distribuidos en cinco etapas:




Preparación general del proceso (Febrero de 2010).
Activación del proceso (Marzo de 2010).
Etapa central, de recolección de información (Abril, mayo y junio de 2010).
Sistematización y confirmación de la información. Redacción preliminar del texto (Mayo, junio,
julio y agosto de 2010).
195

Redacción final, entrega y presentación del Plan Estratégico de Educación (septiembre y
octubre de 2010).
ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN
Coherentes con la política de participación comunitaria en el diseño se realizó una estrategia
orientada a la implicación de los distintos, ciudadanos, agentes educativos e instituciones a través de
actividades de comunicación y movilización desde tres perspectivas.



Unos Eventos de participación
Unas Instancias de participación
Unas Metodologías para la participación
EVENTOS DE PARTICIPACIÓN
Los principales eventos de participación fueron:
El Lanzamiento oficial del diseño del Plan: Evento protocolario de lanzamiento realizado el 21 de
abril de 2010, al que asistieron casi 300 personas implicadas en la educación de la ciudad,
representantes de las comunidades educativas del municipio y miembros del sector político de la
ciudad.
El Foro Educativo Municipal: El Plan Estratégico de Educación participó el jueves 27 de mayo en el
Foro Educativo Municipal, evento promovido de manera anual por la Secretaría de Educación y
Cultura del municipio. Igualmente, se participó entre finales de abril y principios de mayo en los cinco
foros nucleares preparatorios al mencionado Foro Educativo Municipal.
Encuentros de Núcleo: Se realizó en el mes de mayo un encuentro en cada uno de los cinco
núcleos educativos de Bello, incluyendo la zona rural, con el fin de implicar al sector educativo en el
diseño del Plan.
Encuentros de Comuna: De manera similar a los Encuentros de Núcleo orientados al sector
educativo, se convocó al sector comunitario a los Encuentros de Comuna, como espacio para implicar
en el diseño del Plan la perspectiva de educación más allá de la escuela, en relación con la ciudad y
los territorios. La metodología usada fue también en formato de Taller y se contó con el apoyo del
Comité Operativo (barrial o comunitario). Se incluyó igualmente la zona rural en estos encuentros.
Seminario Ciudad Educada para la Vida y la Cultura: Se realizó el miércoles 19 de mayo, con fines
divulgativos, a la vez que académicos, el Seminario ―Ciudad Educada para la Vida y la Cultura‖, con
el objetivo de reflexionar la educación como un fenómeno de construcción de ciudad, más allá del
mismo sistema educativo. Giró alrededor de los temas educación postmoderna, educación y ciudad,
y educación y cultura, con importantes ponentes como Marco Raúl Mejía, Andrés Klaus Runge y
Diego Muñoz Gaviria, además de la participación conceptual de Jairo Adolfo Castrillón de la
Corporación Semiósfera.
Feria de experiencias significativas en educación y cultura (formato de expo): De manera
simultánea al Seminario, el día 19 de mayo en las afueras de la Biblioteca Marco Fidel Suárez se
realizó a manera de expo la Feria de Experiencias Significativas de Pedagogía Social, tales como:
Savia, Tu Cuento es Bello, Cátedra Municipal, Festival Estudiantil de Artes, los espacios alternos
(casa de la cultura, bibliotecas, sedes comunitarias, etc.), entre otras. Su objetivo fue el de visibilizar
las distintas experiencias realizadas en Bello, en la relación de la educación con la cultura cotidiana.
196
Conferencias abiertas: Con el ánimo de abrir a la comunidad en general la reflexión sobre la
pedagogía y el papel de educación en la construcción de la ciudad, se programaron mensualmente
durante todo el proceso cuatro conferencias abiertas, sobre temas fundamentales para el diseño del
Plan Estratégico de Educación, pretendiendo motivar la discusión y poner en la mesa los contextos
locales y globales de la educación: lo político, lo público y lo privado, las megatendencias culturales,
económicas, políticas y sociales, etc.
Conversatorios: A lo largo del proceso de diseño, se programaron algunos conversatorios
orientados a los comités sobre temas como: educación y cultura, megatendencias, enfoque
multidimensional, enfoque de derechos, derecho a la educación, Política Pública de Educación de
Bello, cultura y desarrollo, etc.
Segunda Asamblea por la Educación de Bello: Con el objetivo de convalidar el Plan, se convocó el
día martes 24 de agosto de 2010 a todos los participantes de las distintas actividades de diseño: las
conferencias, los encuentros, los talleres, los comités y grupos focales, los asistentes al Seminario,
etc., a una Asamblea General en la que se presentó el texto preliminar del Plan.
Los asistentes se dividieron en siete mesas de trabajo (correspondiente a cada una las líneas
estratégicas del Plan), para revisar el resultado y hacerle las correcciones y ajustes que fueran
necesarios, antes de la redacción final del texto.
Esta Asamblea, a la que asistieron más de 300 personas, tuvo una duración de cuatro horas y se
realizó en el auditorio y los salones de la Escuela de Música de Bello.
Asamblea por la Educación de Bello
Comparsa por la Educación: Con el objetivo de divulgar el proceso de diseño del Plan Estratégico
de Educación y promover la presencia política del tema de la educación en la ciudad, se realizó la
comparsa por la Educación, en el marco de las Fiestas del Quitasol, el sábado 17 de julio de 2010.
La carrosa del Plan Estratégico de Educación, estuvo acompañada por otras comparsas alusivas a la
educación, tales como: proyecto Savia, Casa de la Cultura Cerro del Ángel, programa de la
promoción de lecto-escritura, Vacaciones Creativas, bibliotecas comunitarias, sumando casi mil
personas en todas las comparsas juntas que hacían alusión a la educación, llevando su mensaje a
cerca de 30 mil personas en vivo y reforzado por la transmisión televisiva a través del canal regional
Teleantioquia y la televisión local.
197
Registro de la comparsa de la educación para la televisión regional (Teleantioquia) y la local
(Telebello)
Fiestas Murales: Con el propósito de divulgar el proceso de diseño del Plan Estratégico de
Educación, y promover la presencia política del tema de la educación en la ciudad, se realizaron 6
fiestas murales, en sitios estratégicos de la ciudad.
La primera Fiesta Mural realizada el día sábado 4 de septiembre estuvo acompañada por el programa
de televisión Camino al Barrio, emitido durante dos horas por el canal regional Teleantioquia y por
Telemedellín, desde el mismo sector en donde fue realizado el mural.
Transmisión de Camino al Barrio desde la Fiesta Mural del centro de Bello
198
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN
Además de los eventos de participación mencionados, se conformaron las siguientes instancias de
participación:
Comités de participación
Tal como se mencionó en el organigrama del proceso, se definieron tres comités de participación: el
Comité Operativo, el Comité interinstitucional y el Comité Asesor.
Grupos Focales
La participación de públicos objetivos se hizo mediante la creación de grupos focales, con los que se
buscó perfilar el para qué de la educación en Bello, desde la perspectiva de las distintas instancias
implicadas: educación inicial, básica, media, universitaria. Educación para el trabajo y el desarrollo
humano, educación informal, entidades pro-culturales y de pedagogía social.
Su participación se hizo a través de metodologías como reuniones cerradas, conferencias y talleres.
Los grupos focales principales fueron:









Grupo focal de rectores y directivos docentes de las instituciones educativas de Bello.
Grupo focal de docentes.
Grupo focal de estudiantes (a través de personeros y representantes estudiantiles)
Grupo focal de Inclusión y Necesidades Educativas Especiales.
Grupo focal de entidades de educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH).
Grupo focal de entidades socio-culturales.
Grupo focal de madres comunitarias y entidades de atención a la infancia.
Grupo focal de preescolares comunitarios.
Grupo focal de educación superior.
Vinculación de la Comisión Regional y municipal de Seguimiento al Plan Nacional Decenal de
Educación
Se contó con el acompañamiento permanente de los miembros de la Comisión Regional y la
Comisión Municipal de Seguimiento al Plan Nacional Decenal de Educación, con el objetivo de
apoyar la realización del componente sectorial del Plan Estratégico (a manera de Plan Sectorial) y
velar por la articulación del proceso a los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.
Vinculación movilizadora del programa de Líderes en Recreación Comunitaria, proyecto
Vacaciones Creativas
Se realizó la vinculación del proyecto de las Vacaciones creativas, evento que reúne semestralmente
a un promedio de 1.000 jóvenes líderes comunitarios en recreación, provenientes de todos los barrios
de Bello, a partir de las siguientes acciones: Ponencia sobre el Plan en el Seminario de Capacitación
de líderes en la Universidad de San Buenaventura el sábado 15 de mayo. Vinculación de algunos
líderes en Recreación como parte del Comité Operativo del Plan. Diseño de la propuesta de las
Vacaciones Creativas del primer semestre de 2010 con el nombre ―Educación para la Vida y la
Cultura‖, con el eslogan de ―jugando educamos para la vida y la cultura‖. Capacitación de los Líderes
en Recreación Comunitaria de Bello, desde la perspectiva de su potencial pedagógico en el Barrio.
199
METODOLOGÍAS PARA LA PARTICIPACIÓN
Además de los eventos y las instancias de participación mencionadas en los párrafos anteriores, se
definieron unas metodologías de participación.
Se realizó así un proceso participativo e integral, con espacios académicos (conferencias), de
construcción (talleres con grupos focales), de concertación (conversatorios y reuniones) y de
consulta (entrevistas, encuestas y sondeos).
Talleres: Los talleres se realizaron en cada uno de los encuentros de núcleo y de comuna, así como
en cada uno de los grupos focales. Estos talleres estuvieron acompañados por un performance
teatral del grupo de teatro Galeón, en el que se invitaba de manera lúdica a los asistentes a participar
del taller.
Su estructura básica pretendió recoger ideas en tres sentidos: La realidad soñada. La realidad real.
La realidad posible.
Reuniones cerradas de discusión: Se realizaron reuniones cerradas de análisis de la problemática
educativa y cómo solucionarlas desde un Plan Estratégico de Educación, con personas claves de la
educación en Bello, tales como: docentes significativos, funcionarios públicos, líderes sociales y
culturales, asesores, etc.
Otras estrategias de trabajo participativo: Se usaron metodologías ya explicadas como:
conferencias, conversatorios, formato expo (de la feria de experiencias significativas en educación y
cultura), pero además se realizaron algunas encuestas y sondeos para la validación de datos de
diagnóstico.
Se involucraron a todas las instituciones educativas, colegios y demás centros educativos, de todos
los niveles: primera infancia, preescolar, básica, media, media técnica, universitaria, de carácter
formal, no formal (educación para la vida y el trabajo) e informal. Se vincularon además a las
entidades extradocentes: Comfama, Comfenalco, ONGs, entidades pro-culturales, agrupaciones
culturales, Consejo Municipal de Cultura de Bello, etc. Se consideraron los procesos de pedagogía
social, tales como el movimiento Vacaciones Creativas Bellanitas, grupos artísticos y artistas, grupo
scout, y otras instancias de apoyo formativo: Parque de Artes y Oficios, el Sena, Actuar
Famiempresas, etc.
Se participó en el Foro Municipal de Educación de Bello, y en los foros Nucleares, para dar y recoger
información útil al diseño del Plan, así como en la Semana del Idioma en el mes de Abril para divulgar
y promover el diseño del Plan Estratégico de Educación de Bello.
200
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
Desde un primer momento se buscó que la población bellanita se enterara de la importancia del Plan
Estratégico de Educación y cómo éste se relaciona con la comunidad, cómo apela a cada ciudadano,
cómo incide en su vida y, lo más importante, cómo puede participar. El propósito de la campaña
comunicativa era aclara que el Plan no es una construcción de gobierno, sino una construcción
colectiva, de ciudad, que deber trascender para convertirse en una política pública. Desde este
concepto se le apostó a la activación de ―reeditores sociales‖, como estrategia en la que los mismos
ciudadanos apoyan la difusión de la idea.
Con todas estas consideraciones se realizó entonces un plan de comunicación, orientado a la
comunicación interna, comunicación externa y movilización comunitaria, con uso de medios (micro y
macro) y diseño y realización de piezas publicitarias.
Definición de imagen y eslogan del proceso
Se definió un concepto académico para el diseño del Plan, que estuvo presente además en la
campaña comunicativa, a manera de eslogan: ―Ciudad Educada para la Vida y la Cultura‖.
Se diseñó la imagen del proceso, con el elemento continuador de las etapas anteriores, en la
definición de la Política Pública de Educación de Bello, con la frase ―Contamos con voz‖,
agregándosele la frase ―Hagamos un Plan… ―, jugando con los colores de la bandera municipal.
El verde, como parte de la bandera del municipio, fue el color identificatorio predominante presente en
todas las piezas publicitarias, en especial en las camisetas y las carpetas.
Se diseñó además el jingle identificatorio del proyecto y se procedió a grabar para difundirlo en los
principales eventos del proceso.
Logotipo del proceso de diseño del Plan
Presencia en medios de comunicación local y regional
A lo largo del proceso de diseño, se tuvo presencia en varios medios de comunicación en free press,
en formatos de prensa, televisión y radio:
Apareció información en La Bitácora cultural de Bello, el periódico Meridiano 75, periódico El Mundo,
programa de televisión A Diario, del canal local. Noticiero local de Tele Bello, Transmisión en directo
201
de la fiesta mural por el programa Camino al Barrio, por Teleantioquia y Telemedellín. Transmisión
en directo por Teléantioquia del Encuentro Nacional de Comparsas de las Fiestas del Quitasol. Radio
Bolivariana, programa Al Derecho y al Revés.
Micromedios implementados
Se usó la imagen del Plan en los membretes de la Secretaría de Educación de Bello. Se usaron como
piezas publicitarias: volantes, pendones, afiches, plegables, displays (camisetas), carpetas, botones,
tarjetas de invitación, llamadas telefónicas, comunicados. Como medios alternos se usaron
performances y murales artísticos.
Uso de medios electrónicos:









Correo electrónico: [email protected].
Página Web en el sitio de la Corporación Semiósfera:
www.semiosfera.org.co/planeducacion.htm
Espacio en el sitio Web del Municipio de Bello.
Uso de la Web 2.0, con el blog: www.bellocontamosconvos.blogspot.com
Creación y administración de un Foro virtual de Educación.
Creación de un espacio en la red social Facebook.
Administración de información en el sitio web de la Secretaría de Educación de Bello
(www.sembello.gov.co)
y
en
el
sitio
Web
de
la
Alcaldía
de
Bello
(www.municipiodebello.gov.co).
Transmisión de información a través del sistema de comunicación virtual de la Secretaría de
Educación de Bello.
Divulgación de algunas actividades a través del portal del Ministerio de Educación Nacional.
202
ANEXO 2
INVENTARIO DE ENTIDADES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN, EN LOS DISTINTOS
NIVELES TERRITORIALES.
Internacionales




UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura.
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Entidades intergubernamentales como:
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),
Convenio Andrés Bello (de integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural).
Organismos de cooperación internacional para el desarrollo (como, por ejemplo, Educación
Sin Fronteras).
Nacionales




Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Cultura.
Instituto Colombia de Fomento a la Educación Superiro (ICFES)
Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior. ICETEX.
Regionales

Secretaría Departamental de Educación para la Cultura de Antioquia (SEDUCA)
Locales




Secretaría de educación municipal
Instituciones educativas de la educación formal: oficiales y privadas, de los distinto niveles
educativos.
Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH).
Corporaciones pro-culturales y sociales (Educación para la Vida y la Cultura).
INVENTARIO DE ENTIDADES EDUCATIVAS DE BELLO
Para efectos de presentar una información útil para la aplicación del Plan, como referente del recurso institucional con el que se cuenta en
nuestra ciudad, les presentamos el siguiente inventario de entidades educativas de la ciudad.
Cabe advertir que los datos están registrados en el mes de septiembre de 2010, como parámetro que sabemos es variable en el tiempo.
EDUCACIÓN INICIAL (PRIMERA INFANCIA)
Oficiales
#
NOMBRE
1
I.E. Nueva Generación
2
I.E. Atanasio Girardot
3
Hogares Comunitarios del ICBF
DIRECCIÓN BARRIO
TELÉFONO
AV. 38 Nº 61 - 02
Calle 24a Nº 59 A -114
Barrio Nuevo
4815506
Eudes Gonzales Aguirre
CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
EN 2010
107
2735657
Manuel de Jesús Arteaga
72
4823333
Migdonia Manco
RECTOR /A
7.500
Privadas
#
1
2
3
4
5
6
7
NOMBRE
Centro Educativo Arrurú
Preescolar Peluchín
Centro Educativo Angelitos
Soñadores
Jardín Infantil Primositos
Centro Educativo Sirenita
Preescolar Alegría De Vivir
Centro Educativo Destellos De
DIRECCIÓN
BARRIO
Calle 53 52-64 El
Ángel
Calle 55 60-44
Andalucía
Calle 55 48-22
Prado
Carrera 50 Nº 55 –
25 anda lucia
Carrera 48 Nº 53 –
55 prado
Carrera 47 52-28
Prado
2752343
Gloria Stella Pérez G.
CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
EN 2010
92
2723660
Luz Estella Restrepo
130
2753840
Sandra Valencia
2751144
Luz Marina Villegas
4515733
Luz Adriana Zapata C.
80
2720398
Berta Elena Yepes
80
4813687
Ángela Chalarcá H.
66
TELÉFONO
RECTOR /A
70
110
204
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Luz
Centro De Educación Infantil
Escalitas
Centro Educativo Michelin
Carrera 53 64-119
El Mirador
Centro Educativo Pirringos
Centro Educativo Futuros Artistas
Preescolar Los Paticos
Centro Infantil Vivir Y Crear
Preescolar Blanca Nieves
Centro Infantil Fantasías del
Bosque
Cena
Mi Trencito
Centro Educativo Michín
Carrera 51 26B-04
Cabañas
Calle 51 N 54 - 35
2722154
Betty E. Goez L.
54
4518431
Nubia Estela G.
62
2736252
2738531
2728012
2721662
2720252
Alexandra López
Yenni Muñeton H.
Francy García
Concepción Bernal
Myriam Saldarriaga V.
85
65
110
90
127
2739995
Carmen Alicia Pérez
110
2731008
2751095
2758746
Juliana Zea
Soraya
Tatiana
45
70
35
BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y EDUCACIÓN MEDIA
Oficiales
#
NOMBRE
DIRECCIÓN BARRIO
TELÉFONO
RECTOR /A
1
I.E. Fernando Vélez
Cra 58 A 52c-135, El Carmelo
2722728 / 4518112
2
I.E. Carlos Pérez Mejía
Cra 58 A 52c-135, El Carmelo
4519111 / 4517 34
3
I.E. Hernán Villa Baena
2758525 / 4524421
4
I.E. Villas De Sol
Cll 69 60-235 Bellavista
Carrera 63B Nº 72 - 52 Villas
Del Sol
Liliam Patricia Madrid
Cano
María Elena Marulanda
Pérez
Ruth Cecilia Arias García
2757307 / 4517228
María Olga García Salazar
5
I.E. Playa Rica
Carrera 63 Nº 61 -90 Playarica
2729034 / 2729014
Cra 56 60-61 Buenos Aires
2758516 /
Carrera 69 Nº 220 – 77
Vereda Potrerito
2756784 / 4644556
4520561
6
7
8
I.E. Cincuentenario de
Fabricato
I.E. Antonio María Bedoya
I.E. Potrerito
Gabriel Alcidez Patiño
Pérez
Magalis Ester Milanés
Cano
Maribel Orozco Pérez
Adriana María Mejía
CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
EN 2010
1.900
2.500
2.522
1.744
1.900
196
104
205
9
I.E. Andrés Bello
Cra 50 54-28 Anda lucia
2758782 / 2750488
10
I.E. Santa Catalina
Calle 5 Nº46- 14 Prado
4567888 / 2756498
11
12
I.E. Sagrado Corazón
I.E. Marco Fidel Suarez
Calle 47 Nº48-38 Manchester
4528486
4517780
13
I.E. Jorge Eliécer Gaitán
Carrera 50 Nº 53-04
2726261 / 2750972
14
15
16
I.E. Divina Eucaristía
I.E. La Milagrosa
I.E. Abraham Reyes
CARRERA 53 N 5128
Calle 62 A Nº 54-51
Av 47 Nº 65-62
2758198 / 4567743
2724715/2751458
4821412/4531195
17
I.E. Josefa Campos
Diag. 65 Nº45 BB -137
4816577/4531784
18
I.E. Nueva Generación
Av 38 N61 – 02
4815506
19
I.E. Alberto Lebrún Múnera
Diag.58 Nº 47 B – 20
4812720
20
I.E. Navarra
IE. San Gabriel Arcángel
(Ce Guasimalito)
IE. Comercial Antonio
Roldan Betancur
Diag. 57 Nº 20 - 46
4822456
Av 14 B Nº 53 B -111
2744528
Diag. 65 Nº 45bb - 215
4818920/4810706
23
I.E. Concejo de Bello
Diag 56 Nº45 – 42
4814134/4531930
24
25
I.E. Gilberto Echeverri
I.E. Zamora
Calle 68 Nº 49 A - 41
Carrera 41 F Nº20cc – 50
4511731/4561633
4610290
26
I.E. Federico Sierra Arango
Calle 22 D Nº 43 C -35
4615761/4613441
27
I.E. Laura Vicuña
Calle 20 F Nº 43 B - 6
4613961
28
29
Diag. 45 Nº 36 – 85
Calle 61 Nº 43 – 94
4812332
4610691
Diag 44 Nº 32 84
4819623
Uries Cardona Ovalle
2.300
31
I.E. Las Vegas
I.E. La Gabriela
IE. Fontidueño Jaime
Arango Rojas
I.E. Liceo Antioqueño
Agudelo
Aida Betancur Mira
Carlos Mario Gallego
Arismendy
José Argiro Múnera Builes
Carmen Beatriz Rangel
Hugo Gildardo Vásquez
Medina
Víctor Darío Arroyo Áviles
Alejandro Lopera Lopera
Aura Franco Valencia
Roberto Enrique Villa
Yepes
Eudes Gonzales Aguirre
Rafael Antonio Prieto
Duarte
Gloria Elsy Muñoz Correa
Víctor Alfonso Vallejo
Vergara
Walter Augusto Zapata
Jaramillo
Jairo de Jesús Álvarez
Cortés
Leonel Solano Luna
Dora María Cárdenas M
Juan Francisco Javier
Araque
Hermana Mariela de
Jesús Vanegas
Víctor Andrés Gonzales
Marta Lucelly Gómez g
Carrera 57 A N 3 7115 Obrero
2720109/ 4566278
2.515
32
I.E. Alberto Díaz Muñoz
Calle 27r N 78 - 07
4612527/4621340
33
I.E. Barrio Paris
Carrera 76n 20f59
2737622/4616055
Jhon Jairo Betancur B
John Javier Builes
Gutiérrez
Carlos Enrique Hernández
21
22
30
1.875
1.034
615
600
846
1.410
1.946
1.320
1.044
759
250
2.692
1.300
963
1.305
1.518
1.050
1.137
1.600
2.617
2.700
206
34
I.E. Raquel Jaramillo
Calle 21 A N 66 34
2739811/2732654
35
I.E. Atanasio Girardot
Calle 24a Nº 59 A -114
Barrio Nuevo
2735657
36
I.E. Tomas Cadavid
Carrera 55 N 38 -170 Obrero
2751291
37
I.E. San Félix
38
I.E. La Unión
I.E. Santo Domingo
Guzmán
39
Km 22 Vía San Pedro De Los
Milagros
Km 24 Vía San Pedro
Carrera 45 N 22 D 184 Via
Machado
3880275
3880087
4616121
Giraldo
Carlos Andrés Rendón
García
Manuel de Jesús Arteaga
Vasco
Luis Fernando Muñetón
Yepes
Luís Fernando Arroyave
Roldan
Blanca Nelida Villa Zapata
Mayor Sandra Liliana
Zafra Tristancho
795
2.700
1.520
605
665
934
Privadas
#
1
2
3
4
5
NOMBRE
Colegio mano amigo
Colegio Sagrado Corazón de María
DIRECCIÓN BARRIO
RECTOR /A
CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
EN 2010
Carrera 66 Nº59a – 80
4569038
Marta Isabel Peláez
800
Calle 51 Nº 54 -87 Pérez
2750225
Padre Fabio Gaviria
2.061
Eliecer Alfredo Hoyos
Manjarrez
1.342
I.E. Corferrini
Colegio La Salle
TELÉFONO
4541199
Calle 45 Nº 57 – 44 Santa
Ana
Colegio Parroquial Jesús De La Buena
Esperanza
2750425
4512222
6
I.E. Suarez De La Presentación
2750637
7
Escuela Argiro Ochoa
2727241
8
Colegio de Educación Integral ABC
9
Instituto Preuniversitario De Bello
Antonio De J Ríos"
Carrera 46 Nº 53 – 64
prado
Carrera 49 Nº 50 - 42
2755734
Carlos Alberto Meneses
285
2727727
Mariela Adriana Aguirre
668
207
10
Colegio Ana María Janer
4816868
11
Colegio Parroquial Nuestra Señora de
Chinquiquirá
4815111
12
Colegio Nazareth
4833998
13
Colegio Bethlemitas
2739355
14
Colegio Parroquia San Francisco De
Asís
15 Colegio San Buenaventura
2754005
4619917
EDUCACIÓN SUPERIOR
Oficiales
#
1
NOMBRE
Proyecto Galileo
DIRECCIÓN
BARRIO
TELÉFONO
RECTOR /A
Calle 52 Nº 51 – 00
45267972
Gloria Isabel Martínez
DIRECCIÓN
BARRIO
TELÉFONO
RECTOR /A
5145600
Fray Miguel Ángel Builes Uribe
CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
EN 2010
2.000
Privadas
#
NOMBRE
1
Universidad San Buenaventura
2
Universidad Minuto De Dios
3
Politécnico Marco Fidel Suarez
Campus
Universitario: Calle
45 Nro. 61 - 40
Barrio Salento.
Carrera 45 Nº 22 D
– 25
Calle 48 Nº 50 - 30
CANTIDAD DE
ESTUDIANTES
EN 2010
4669200
Jorge Enrique Gallego V.
5.207
4500040
Jorge Augusto Valencia V.
2.300
208
ENTIDADES EDUCATIVAS NO ESCOLARES
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO (ETDH)
Oficiales
#
NOMBRE
1
Parque De Artes Y Oficios De
Antioquia
DIRECCIÓN
TELÉFONO
BARRIO
Calle 44 Nº 45 – 50 4570838
Manchester
DIRECTOR /A
Claudia López
ÁREAS DE TRABAJO
Pintura,
pesebres,
decoración de fiestas,
manualidades.
Privadas
#
NOMBRE
1
I.E. Artes Y Oficios San Juan De Luz
José María Grijelmo (Sede y
Subsede)
2
Instituto Tecnológico de Educación
Comercial
DIRECCIÓN
BARRIO
Sede: Cra 41f Nº20
Cc50.
Subsede: Carretera
Via Guarne Km 7
Cra 49 N 51 – 56
Calle 50 A Nº 53-23
3
C.E Cambridge
4
Centro de Estudio Especializado
Cesde
C E Gastronomía Villa De Oro
5
TELÉFONO
DIRECTOR /A
4523540
Diana
Espinal
Marcela
4518880
Wilson
Alzate
Germán
Calle 53 Nº 51-38
456 7449
Calle 45 N 61-40
450 0325
2737723
Beatriz
Elena
Ramírez
Leonardo
Vélez
Chaverra
Daniel Quiroz
2738653
Carolina Espinosa
Villada
2721294
Juan
6
Escuela Minuto De Dios
Confecciones
Carrera 57a N 24 30
CARRERA 45 N 22
D 25
7
Academia Juan Esmoda
Carrera 52 N54 – 53
Guillermo
ÁREAS DE TRABAJO
Confección,
Mecánica,
Ebanistería,
Corte
Y
Cepillado,
Mecánica
Industrial Y Electricidad
Sistemas,
contabilidad,
secretariado
ejecutivo,
ecología
y
medio
ambiente.
Ingles avanzado
Electrónica.
Gastronomía
Operario
en
confecciones, operario en
terminación y acabado en
confección
industria,
auxiliar de control de
calidad.
Diseño de moda. Diseño
209
Gonzales
Erika Julith Pardo
Hassen Ullah
8
9
Academia Lenguaje Universal
Anglo – Latin
Calle 38 N 50ª 47
Calle 25 N 50ª 03
2750942
273 79 77
10
Centro De Capacitación Educación
No Formal Ltda
Calle 52 N 51 05
454 17 59
11
Institución Educativa
Subsede Bellavista
Diag, 45 N 36 85
482332
Cielo
Idarrga
12
Centro de Inglés Matemáticas y
Computadores CEIMAC
Calle 49 N 48 - 48
2720138
Juan
Guillermo
Londoño Agudelo
13
Corporación Acción Por Antioquia
Actúa
Carrera 45 N 26 175
Via Machado
5134959
Amalia Arango de
Arbeláez
14
Corporación Universitaria Minuto De
Dios
Cra 45 N 22 D 25
4669200
Jorge
Gallego
15
Corporación Politécnico Marco Fidel
Suarez
Calle 48 N 50 30
4512239
Jorge
Augusto
Valencia
16
Esperanza Amor Y Paz
Cra 50 N 30b 84
4518183
Mónica Roldan
Las
Vegas
Posada
Enrique
industrial, grafico y textil.
Inglés básico y avanzado.
Inglés
convencional
comunicativo.
Mantenimiento
de
sistemas
informáticos,
análisis y programación
de
computadores.
Secretariado comercial.
Formación humana y en
valores, artes creativas,
panadería.
Ingles
auxiliar
en
sistemas,
auxiliar
y
programación
de
computadores,
auxiliar
contable,
secretariado
ejecutivo bilingüe.
Técnico en operario de
confecciones, alimentos y
administración.
Técnico
en
joyería,
informática,
gestión
agroambiental, logística,
telecomunicaciones
y
diseño grafico.
Enfermería, electrónica,
informática, mercadeo y
ventas.
Tercer Sector
#
1
NOMBRE
Comfama
DIRECCIÓN
BARRIO
Calle 52B Nº59 B 50
TELÉFONO
4523070 Ext: 2758
DIRECTOR /A
Yadira del
Gómez
Pilar
ÁREAS DE TRABAJO
Oferta en el claustro San
Ignacio (administración,
mercadeo y servicios,
210
2
Comfenalco
Calle 50 Nº 49 - 27
4668822
Olga
Londoño
Julieta
técnico
laboral
en
logística empresarial, en
comercio
exterior,
informática,
técnico
laboral en cocina, bar y
mesa,
confección,
auxiliar en enfermería,
técnico
laboral
en
recreación)
Gastronomía,
belleza,
informática, inglés, artes
manuales, confecciones,
maderas, electricidad y
electrónica.
Comunitarias
#
NOMBRE
NO SE REGISTRÓ NINGUNA
DIRECCIÓN
BARRIO
TELÉFONO
DIRECTOR /A
ÁREAS DE
TRABAJO
211
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y LA CULTURA
Oficiales
Casa de la Cultura Cerro del Ángel
DIRECCIÓN
BARRIO
Calle 53 a Nº 52 - 23
Escuela De Música
Biblioteca Marco Fidel Suárez
Oficina de Patrimonio Cultural
#
NOMBRE
DIRECTOR /A
ÁREAS DE TRABAJO
4521973
William Tamayo
Carrera 49 Nº 53-47
Calle 52 Nº 51 – 00
4521414
454 37 45
Marleny casas
Guillermo Aguirre
Calle 52 a
04
2752740
María
Naranjo
Música, pintura, dibujo,
danza.
Música.
Ludotecas,
internet,
bibliotecas públicas.
Espacio
y
reconocimiento
la
ciudad.
Nº 50ª-
TELÉFONO
Teresa
Privadas
#
DIRECCIÓN
BARRIO
NOMBRE
1
Academia Big Tanz
2
Tecnometrópolis
TELÉFONO
DIRECTOR /A
Fabio
Calle 52 Nº 52 – 1 2
Pérez
4520010
Claudia
Toro
maría
ÁREAS DE TRABAJO
Formación en
contemporáneo
moderno.
Educativa
baile
y
Tercer Sector
#
NOMBRE
1
Corporación Artística
Gestos Mnemes
2
Corporación Semiósfera
3
Grupo Scout 49
Y
Cultural
DIRECCIÓN
BARRIO
Carrera 53 Nº 49 –
17 Suarez
TELÉFONO
DIRECTOR /A
2751491
Hérika Martínez
4542233
Maryori Martínez
Calle 45 a Nº 46 – 3008293332
45 Mánchester
Andrea Yepes
ÁREAS DE TRABAJO
Artística
y
cultural
(teatro, música, danza,
plastilina)
Cultural (Formación en
Gestión
Cultural,
estimulación creativa)
social
212
4
5
6
Biblioteca Villa Del Sol
Corporación Nativo
(Capoeira)
Sinergia
7
8
Fundación Alta Educación
Corporación Adas
9
Corporación Volver A La Gente
10
11
12
13
Corporación Picasso
Corporación Tecoc
Teatro Galeón
Taller Ilduarte
14
15
16
Fundación Cosecheros De Antioquia
Fundación Colombia Danza
Corporación Persismo
De
Minas
Deportiva y cultural
2754267
Calle 46 Nº 47 – 08
Carrera 53 Nº 50- 18
Pérez
2757008
4523769
Marlon
Echavarría
Mari luz rivera
Luz emilia leal
272 45 35
Johana Zuluaga
Socio educativa
Educativa
(Investigación)
Educativa
5991845
4523047
2753029
4543006
Oswaldo
Artística (pintura)
Alexis
Ilduara
Teatro
Pintura,
idioma
mandarín, música
Erika Cardona
Social y empresarial.
4817448
4519850
Calle 50 Nº 52 – 65 4515911
Pérez
Comunitarias
#
1
2
NOMBRE
Líderes En Recreación Comunitaria
Biblioteca Comunitaria Hurakán 44
DIRECCIÓN
BARRIO
TELÉFONO
DIRECTOR /A
ÁREAS DE TRABAJO
ANEXO 3
BIBLIOGRAFÍA
AMADOR PINEDA, Luís Hernando. (2007). Formación en tiempos presentes hacia pedagogías
emergentes. En: Latinoam.estud.educ., 3 (1): 41 - 63, enero-junio. Manizales, Colombia.
ATEHORTÚA CASTRO, Luis Alfredo (Autor). El movimiento cultural del municipio de Bello: una
experiencia de ciudadanía Tesis/Informe de práctica 1989-1998. Material impreso.
BARTRA, Armando. (2005). Cuando los hijos se van Dilapidando el "bono demográfico". Periódico La
Jornada. 4 de septiembre de 2005. México: UNAM.
Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2005/09/04/mas-bartra.html
BLOOM, David; CANNING, David; y SEVILLA, Jaypee. (2003). Resumen de investigación de RAND:
Capitalizando el “Bono Demográfico”: Cómo la dinámica demográfica puede afectar al crecimiento
económico (proyecto Population Matters). Traducción de Enrique Pemjean. Estados Unidos.
Disponible en: http://www.rand.org/labor/popmatters
CASAS, Ferrán. (2006). Infancia y representaciones sociales. En: Política y Sociedad, Vol. 43 Núm.
1: 27-42.
CASTRILLÓN ROLDÁN, Jairo A. (2010). Mediación Cultural, de la Culturaleza a lo Pro-cultural.
Acercamiento Crítico al Campo de la Gestión Cultural desde las Teorías de la Cultura (Tesis de
Grado para optar al título de Magister en Educación con énfasis en Desarrollo Humano, de la
Universidad de San Buenaventura). Bello: Sin publicar.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2009). Metas Educativas 2021:
Estudio de Costos. Santiago de Chile: UNESCO.
COMISIÓN MUNICIPAL DE SEGUIMIENTO AL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN. (2008).
Evaluación de la articulación del Plan Educativo del Municipio de Bello con el Plan Sectorial y el Plan
Decenal de Educación. Documento de trabajo.
DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel (Compilador).
(2007).
Enfoques Pedagógicos y Didácticas
Contemporáneas. Editorial Fundación internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
Bogotá.
DE ZUBIRÍA, Miguel y Julián. (1.992). Biografía del Pensamiento, Estrategias para el Desarrollo de la
Inteligencia. Bogotá: Colección Mesa Redonda del Magisterio, Segunda edición.
Departamento Nacional de Planeación. Comisión para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo
de la población afrocolombiana ―Hacia una Nación Pluriétnica y Multicultural‖ 1998 – 2002 Santa Fe
de Bogotá D.C. diciembre de 1998. En Documento DNP.
ECHEITA SARRIONANDÍA, Gerardo y VERDUGO ALONSO, Miguel Ángel. (2004). La Declaración
de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después: Valoración y Prospectiva.
Salamanca: INICO.
214
GADOTTI, Moacir. (2002, julio). Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora: Proyectos y prácticas en
proceso. Comunicación presentada en la 1ª Conferencia Internacional de Educación, Ribeirâo Preto,
Brasil. Traducción del portugués al castellano de Jorge R. Seibold, S.J.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. (1994, julio 23). Por un país al alcance de los niños. El Espectador, p.
12A. Colombia. Pronunciamiento en la ceremonia de entrega del informe de la Misión de Ciencia,
Educación y Desarrollo.
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, Dirección de Fomento a la Cultura de Antioquia. (2006). Plan
Departamental de Cultura 2006 – 2020 Antioquia en sus Diversas Voces. Medellín: Ed. Universidad
de Antioquia.
GONZÁLEZ AGUIRRE, Eudes. (2009, Julio). El papel del maestro en la pertinencia educativa.
Ponencia en el Foro Educativo Municipal, Institución Educativa Fe y Alegría Nueva Generación, Bello,
Colombia.
LARROSA BONDÍA, Jorge. (1990).
El discurso epistemológico en pedagogía.
Primera
caracterización. En Trabajo Epistemológico y Pedagogía. Barcelona: Promociones y publicaciones
universitarias, pp. 19-52.
LÓPEZ DÍAZ, Isabel Cristina. (2008). Educar en Derechos Humanos: un Camino a la Paz. Ed.
Cooperativa Editorial Magisterio, colección Transversales Magisterio.
MANDOKI. Katya. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales, Prosáica dos. México: Siglo XXI
editores.
MAJFUD, Jorge. (2008). La inteligencia colectiva. En: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 45/2
– 10 de febrero.
MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl. (2007). Educación (es) en la (s) Globalización (es). Entre el
Pensamiento Único y la Nueva Crítica. Bogota: Ediciones Desde Abajo.
MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl. (2001). Pedagogía en la educación popular: Reconstruyendo una
opción político-pedagógica en la globalización. Ponencia presentada al Congreso Pedagógico
Nacional de Fe y Alegría Colombia ―El presente y el Futuro de la Educación Popular‖, 18-19 de
octubre, Bogotá, Colombia.
MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl. (2004). Leyendo las políticas educativas de la globalización.
Presentación en el panel sobre reformas educativas en América Latina en el XX Congreso de la
CIEC, enero 8-14, Santiago de Chile, Chile.
MEJÍA JIMÉNEZ, Marco Raúl. (2005). La Globalización capitalista busca otra universidad. En:
Upinión, nº 8, agosto.
MINISTERIO DE CULTURA de Colombia. (2001). Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010. Hacia una
ciudadanía democrática y cultural. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). En: Revista
Iberoamericana de Educación, Número 4, Descentralización Educativa (y 2), Enero - Abril. Santafé de
Bogotá, D.C.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2006). Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ed. MEN.
215
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Plan Decenal de Educación 2006 – 2016 Pacto social por
la educación. Bogotá: MEN.
Disponible en: www.plandecenal.edu.co
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 – 2016
Compendio General: Pacto social por la educación. Bogotá: MEN.
Disponible en: www.plandecenal.edu.co
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Los Diez Temas y sus Macro Objetivos. Bogotá: MEN.
Disponible en: www.plandecenal.edu.co
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Metodología de la construcción colectiva del Plan Nacional
Decenal de Educación 2006‐ 2016. Bogotá: MEN.
Disponible en: www.plandecenal.edu.co
MISIÓN DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO. (1994). Colombia: al Filo de la Oportunidad.
Informe Conjunto. Misión, Ciencia, Educación, y Desarrollo. Bogotá: MEN.
MORIN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
NORBERG-HODGE, Helena. (1996). Futuros Antiguos, Aprendiendo del Ladahk. Leh, Ladakh: ISEC
(The International Society for Ecology and Culture). Video.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA
CULTURA. (2008). Metas educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los
bicentenarios. Madrid: OIE.
PAES DE BARROS, Ricardo; H.G. FERREIRA, Francisco; MOLINAS VEGA, José R. y SAAVEDRA
CHANDUVI, Jaime. (2008). Midiendo la Desigualdad de Oportunidades en América Latina y el Caribe.
Washington: Banco Mundial.
PAES DE BARROS, Ricardo; MOLINAS VEGA, José R.; SAAVEDRA, Jaime; GIUGALE, Marcelo con
J. CORD, Louise; PESSINO, Carola y HASAN, Amer. (2010). ¿Qué Oportunidades Tienen Nuestros
Hijos? Informe sobre la Oportunidad Humana en América Latina y el Caribe 2010. Washington: Banco
Mundial.
PÉREZ P., Teodoro. El clima escolar, factor clave en la educación de calidad. Disponible en:
www.plandecenal.edu.co
PÉREZ P., Teodoro. La pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué? Disponible en:
www.plandecenal.edu.co
PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe Regional sobre
Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro: romper la
transmisión intergeneracional de la desigualdad. Costa Rica: Editorama S.A.
RIVERO, José. (2008). Invertir en educación básica de personas jóvenes y adultas es invertir en el
futuro. Documento base de Las III Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre
Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas, Madrid, España.
216
SOLER I AMIGÓ, Joan. (1994). Escola i Cultura. Conferencia presentada en la inauguración del
primer Congreso de la Renovación Pedagógica, de Cataluña. Revista Dels Moviments de Renovació
Pedagògica (14-15), 22-29. Traducción del catalán al castellano de Jairo Castrillón Roldán.
SUÁREZ, Martin. (2000). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las
tareas del docente y en el desarrollo curricular. En: Acción Pedagógica, Vol. 9, Nos. 1 y 2. Pp. 42-51.
TÉBAR BELMONTE, Lorenzo. (2009).
Magisterio.
El profesor mediador del aprendizaje.
Bogotá: Editorial
UNESCO, Comisión de Cultura para el Desarrollo. (1999). Nuestra Diversidad Creativa (Informe de la
Comisión de Cultura Para el Desarrollo). París: Editorial UNESCO.
UNESCO, y Ministerio de Educación y Ciencia España (1994). Declaración de Salamanca y Marco de
Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España: UNESCO
UNESCO. (2005). Informe Mundial de la UNESCO. De la sociedad de la información a las sociedades
del conocimiento. París: Ed. UNESCO.
Disponible en: http://www.unesco.org/es/worldreport
VELILLA, Marco Antonio (Comp.). (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo.
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez
WALSH, Catherine. La problemática de la interculturalidad y el campo educativo. Ponencia
presentada en el Congreso de la OEI ―Multiculturalismo, identidad y educación‖, 16 de abril de 2002.
Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
YÚDICE, George. (2002). El Recurso de la Cultura. Usos de la Cultura en la Era Global. Barcelona:
Gedisa Editorial.
ZULUAGA, Olga Lucía. (2003). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Ed. Cooperativa del Magisterio.
Pp. 21–40.
POLÍTICAS PÚBLICAS CONSULTADAS
ALCALDÍA DE BELLO y Movimiento Cultural Comunitario. (1999). Plan de Desarrollo Cultural de
Bello, 1998 – 2008.
ALCALDÍA DE BELLO, Secretaría de Educación y Cultura. (2009). Política Pública de Educación con
Enfoque de Derechos. En voces de todos y todas.
ALCALDÍA DE BELLO, Secretaría de Bienestar e Integración Social, Oficina de Asuntos de
Comunidades Negras (2008). Política Pública para la Población Afrocolombiana del Municipio de
Bello.
ALCALDÍA DE BELLO, Secretaría de Bienestar e Integración Social (sf).
Discapacidad.
Política Pública de
ALCALDÍA DE BELLO, Secretaría de Bienestar e Integración Social. (2007). Plan Decenal de
Acciones Positivas para las Mujeres, 2007-2017.
ALCALDÍA DE BELLO, Secretaría de Bienestar e Integración Social (2007).
Equidad de Género para las Mujeres de Bello.
Política Pública de
217
ALCALDÍA DE BELLO, Secretaría de Bienestar e Integración Social (2008). Política Pública para la
Protección Integral de la Niñez de la Ciudad de Bello.
ALCALDÍA DE BELLO, Secretaría de Bienestar e Integración Social (2010). Plan Decenal de
Infancia. En Bello los niños y las niñas sí tienen voz, escuchémoslos. (2011-2021).
ALCALDÍA DE BELLO, Secretaría de Educación y Cultura de Bello (2010). Plan de Atención Integral
a la Primera Infancia (PAI).
218
FICHA TÉCNICA
PLAN ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN DE BELLO 2010 – 2021
Proyecto Educativo de Ciudad (PEC) con Enfoque de Derechos
Ciudad Educada para la Vida y la Cultura.
Bello, Antioquia, Colombia. Octubre de 2010.
ACALDE MUNICIPAL DE BELLO
Oscar Andrés Pérez Muñoz
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
Sergio Andrés Velásquez Correa
ENTIDADES RESPONSABLES
Alcaldía Municipal de Bello
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF
Caja de Compensación Familiar Comfenalco
COMITÉ DE DIRECCIÓN
Representante UNICEF Colombia
Óscar Andrés Pérez Muñoz. Alcalde Municipal
Rodrigo Fernández Correa. Comfenalco Antioquia
COMITÉ TÉCNICO (DE ENTIDADES VINCULADAS)
Sergio Andrés Velásquez Correa
Secretario de Educación y Cultura
Rosario Ricardo Bray
Oficial de Educación UNICEF
Cecilia María Puerta Viana
Delegada Comfenalco Antioquia
José Rolando Serrano
Subsecretario de Educación
Hugo Alexander Díaz Marín
Subsecretario de Cultura
ENTIDAD OPERADORA
Corporación Semiósfera. Por un mundo creativo, sensible y solidario
219
COORDINADOR GENERAL DEL DISEÑO
Jairo Adolfo Castrillón Roldán- Magíster en Educación
Coordinador Académico Corporación Semiósfera
EQUIPO DE REDACCIÓN DEL TEXTO
Jairo Adolfo Castrillón Roldán
Giovanni Alexander Upegui Monsalve
Edgar Arias Orozco (redacción del morral de sueños)
Mónica Vélez Gómez (corrección ortográfica y de estilo)
COMITÉ COORDINADOR
Jairo Adolfo Castrillón (Corporación Semiósfera)
Maryori Martínez villa
Corporación Semiósfera – Administradora del proceso
Margarita María Figueroa Torres
Giovanni Alexander Upegui Monsalve
Enlace convenio UNICEF- Municipio de Bello.
COMITÉ DE APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO
Liliana Patricia Úsuga Quintero
Edgar Arias Orozco
John Dairon Gómez Morales
Diego Alejandro Álvarez Cardona
Mónica Vélez Gómez (Comunicadora del proceso)
INTERVENTOR
Juan Manuel Castrillón Mora
ENLACE SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
Román Darío Roldán Rodríguez
Jefe de núcleo
Ana Cecilia Bedoya
Profesional proceso de inclusión
María Helena Tamayo
Profesional proceso de necesidades educativas especiales
María Epifanía Osorio
Profesional en planeamiento educativo
ENLACE PROYECTO GALILEO
Beatriz Eugenia Hernández de Castrillón
220
COMITÉ ASESOR
Jair Hernando Álvarez Torres – Luis Alfredo García – Jorge Hernán Betancourt.
Científica y Cultural Los Andes.
Corporación
DOCENTES ASESORES
Bernardo Alfonso Sánchez Guerra – Luz Emilia Leal Suaza – Manuel Arteaga Vasco – Héctor Fabio
Jiménez – Carlos M. Franco Restrepo – José Miguel Franco Restrepo – Ruth Marta Aristizábal – John
Javier Builes Gutiérrez – Carlos A. Estrada Ardila – William Stuart M. – Eudes González Aguirre –
Mario Javier Gutiérrez Palacio, Jorge Andrés Martínez Garcés – Román Darío Roldán R.
COMITÉ INTERINSTITUCIONAL
Carlos A. Estrada Ardila – Consejo Municipal de Cultura
José Domingo Acevedo – Padre de familia de I.E. Nueva Generación Fe y Alegría
Gloria Stella Pérez Gaviria – Centro Educativo Arrurrú
Beatriz Elena Zapata – ICBF
Maritza Bermúdez – ICBF
Migdonia Manco Q. – ICBF
Bibiana Reina Q. – Casa Justicia
Adriana María Alzate Sierra – Casa Justicia
Claudia P. Hernández R. – Politécnico Marco Fidel Suárez
Giovanni Echavarría – Politécnico Marco Fidel Suárez
Rodrigo A. Agudelo Z. – Politécnico Marco Fidel Suárez
Armando Muñoz Úsuga – Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE
Jenny Fernández – Comisión Nacional de Seguimiento al PNDE
Luz Emilia Leal Suaza – Consejo Territorial de Planeación
María Doris Aguirre B. – Madre de familia de I.E. Nueva Generación Fe y Alegría
Horacio Ortiz
Ángela María Jiménez
Leidy Julieth Soto
Jonaira Giraldo Úsuga
Mauricio Ochoa Cuartas
Andrea Yepes Puerta – Grupo Scout 49 Santa Inés
Luz Stella Vélez Vásquez – Grupo Scout 49 Santa Inés
Luz Jiménez Correal – Comfama
Olga Julieta Londoño B. – Comfenalco
Román Darío Roldán R. – Secretaría de Educación y Cultura de Bello (Jefe de Núcleo)
William Stuart M. – JUME
Germán Marín Henao – ADIDA
Doralba Jaramillo T.
Mary Luz Rivera Guisao – Fundación Alta Educación
Ana Cecilia Bedoya G.
Manuel Arteaga Vasco – Rector I.E. Atanasio Girardot
Jairo Álvarez Cortés – Rector I.E. Concejo de Bello
Eudes González Aguirre – Rector I.E. Nueva Generación Fe y Alegría
Beatriz Eugenia Hernández – Galileo
Katherine A. Vallejo – I.E. Liceo Antioqueño
Juan Pablo Ruiz Londoño – Personero I.E. Andrés Bello
Albeiro Muñoz Giraldo – Rector I.E. León XIII
Jaime Vanegas Molina – Secretaría de Deportes
221
Andrés Camilo Palacio – Personero I.E. Carlos Pérez
Gonzalo Echavarría – Política de Cultura
COMITÉ OPERATIVO
Andrés Camilo Palacio – Andrés Mazo Sierra – Clara Isabel Echeverri – Carlos Julián Ruiz Escudero
– Darlwin Mejía Flórez – María Camila Álvarez Quintero – Cindy Vanessa Vargas F. – Martha Lucia
Vásquez Agudelo – Juan Carlos Vargas – Julieth Natalia Gutiérrez Duque – Estefanía Arias –
Alejandra Franco Londoño – Stephanie Londoño S. – Sebastián Velásquez – Yuliana Vanessa
Taborda Betancur – Juan David Betancur – Fiama Gineth Tarazona – Jesús Jaime Álvarez Duque –
Yamile Ramírez Gutiérrez – Yesica Magali Sosa Jaramillo – Estrella Milena Arango – Judy Andrea
Ríos – Ángela María Cardona – Edwin Atehortúa Monsalve – Yilton Acevedo – María Yaned Ríos –
María Ludivia Gutiérrez – Luisa Fernanda Rendón – Ximena Tabares Mejía – Olga Ruth Marín
Macías – Daniel Andrés Londoño.
COMITÉ OPERATIVO, GRUPO DE BASE DE LAS FIESTAS MURALES
Mario Javier Gutiérrez Palacio – Alexander Montoya Cadavid – Carlos Mario Mejía Bustamante –
Cindy Vanessa Vargas F. – Juan Camilo Torres M. – Lizeth Marín Franco – María Camila Álvarez
Quintero – Maicol Velásquez C. – Yaser Pulgarín Pineda – Julio César Ruiz Cruz – Javier Alonso
Casas Cárdenas – César Augusto Sierra Ruiz – Diana María Jaramillo – Carlos Julián Ruiz Escudero
– Andrés Camilo Palacio – Daniel Fernando Jiménez Arboleda – Jesús Jaime Álvarez Duque – Laura
Isabel Ángel – Sebastián Velásquez – Juan Miguel Baena – Gabriel Jaime Dino G. – Jennifer
Hinestroza Rivillas – León Darío M. Londoño – Kelly Johana Ospina – María Adelaida Marulanda.
GRUPO FOCAL DIRECTIVOS DOCENTES OFICIALES (RECTORES Y RECTORAS)
Adriana María Mejía Agudelo – IE. Potrerito
Aida Betancur Mira – IE. Andrés Bello
Alejandro Lopera Lopera – IE. La Milagrosa
Aura Franco Valencia – IE. Abraham Reyes Fe y Alegría Nº 1
Blanca Nelida Villa Zapata – IE. La Unión
Carlos Andrés Rendón García – IE. Raquel Jaramillo
Carlos Enrique Hernández Giraldo – IE. Barrio Paris
Carlos Mario Gallego Arismendy – IE. Santa Catalina
Carmen Beatriz Rangel – IE. Marco Fidel Suárez
Dora María Cárdenas – IE. Zamora
Fray Salvador Morales Giraldo – IE. Escuela de Trabajo San José
Eudes González Aguirre – IE. Nueva Generación, Fe y Alegría Nº 3
Luís Fernando Arroyave Roldan – IE. San Félix
Gabriel Alcides Patiño Pérez – IE. Playa Rica
Gloria Elsy Muñoz Correa – IE. La Navarra
Hugo Gildardo Vásquez Medina – IE. Jorge Eliecer Gaitán
Jairo de Jesús Álvarez Cortés – IE. Concejo de Bello
John Javier Builes Gutiérrez – IE. Alberto Díaz Muñoz
José Argiro Múnera Builes – IE. Sagrado Corazón
Juan Francisco Javier Araque – IE. Federico Sierra Arango
Leonel Solano Luna – IE. Gilberto Echeverry Mejía
Liliam Patricia Madrid Cano – IE. Fernando Vélez
Luis Fernando Muñetón Yepes – IE. Tomas Cadavid Restrepo
Magalis Ester Milanés Cano – IE. Cincuentenario de Fabricato
Manuel de Jesús Arteaga Vasco – IE. Atanasio Girardot
María Elena Marulanda Pérez – IE. Carlos Pérez Mejía
222
María Olga García Salazar – IE. Villas del Sol
Maribel Orozco Pérez – Ce Antonio María Bedoya
Mariela de Jesús Vanegas (Hermana) – IE. Laura Vicuña
Marta Lucelly Gómez – IE. La Gabriela
Rafael Antonio Prieto Duarte – IE. Alberto Lebrún Múnera
Raúl Guillermo Arango Tobón (qepd) – IE. Liceo Antioqueño
Roberto Enrique Villa Yepes – IE. Josefa Campos, Fe y Alegría Nº 4
Ruth Cecilia Arias García – IE. Hernán Villa Baena
Sandra Liliana Zafra Tristancho (Mayor) – IE. Santo Domingo de Guzmán
Uries Cardona Ovalle – IE. Fontidueño Jaime Arango Rojas
Víctor Darío Arroyo Áviles – IE. Divina Eucaristía
Víctor Andrés Gonzales – IE. Las Vegas
Víctor Alfonso Vallejo Vergara – IE. San Gabriel Arcángel (Ce Guasimalito)
Walter Augusto Zapata Jaramillo – IE. Comercial Antonio Roldan Betancur
GRUPO FOCAL PERSONEROS ESTUDIANTILES
María Camila Muñoz – Maryi López Múnera – Faizully Alzate Atehortua – Leicy Franco Durango –
Sebastián Calderón – Mariana Grisales Mejía – Estrella Arango Estrada – Jhon Jaider García Muñoz
– Yesica Restrepo A. – Sebastián Giraldo – Duván Stiven Toro – Mileidy Montoya V. – Gisel Guzmán
Echavarría – Johan Sebastián Rodríguez – Carolina Osorio Varela – Jhon Alexander L. – Lorena
Tobón – Daniela Parra Mejía – Jessica Galvis Bustamante – María Valeria Parra – Laura Restrepo
Olarte – Daniela Arango Suárez – Johan Andrés García C. – Luisa Fernanda Bermúdez – Cristian
David Patiño – Duván Stiven Toro – Laura Monsalve V. – Yilton Acevedo – Sindy Sirley Valle Castro –
Andrés Camilo Palacio – Zully Fernanda López – Lina Juliana Gómez Restrepo – Anderson David
González L. – Fabio Iván Mesa – Wilder Harold Mesa Morales – Wilson Arley Arias – Carlos Andrés
Chavarría G. – John David Marín Morales – Andrés Holguín – Johana Cadavid M. – María Alejandra
Henao A. – Juan Pablo Ruiz Londoño – Daniela Mesa García – Sara Sofía Mesa – Leidy Johana
Múnera – Darlwin Mejía Flórez – Daniela Ramírez T. – Kelly Ríos Giraldo – Liseth Mileidy Taborda –
Alejandra Serna Valderrama – Daniel Andrés Londoño – Dubán Arley Oquendo – Jeferson Duque –
Leonardo Mira – Yamile Quintero Jiménez – Katherín Rendón M. – Alejandra Morán
GRUPO FOCAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Beatriz Eugenia Hernández (Proyecto Galileo) – Sandra E. Posada (USB) – Jorge Enrique Gallego V.
(Rector UNIMINUTO) – Juan Felipe Arias (Cámara de Comercio) – Rodrigo A. Agudelo Z. (Politécnico
Marco Fidel Suárez) – Helen C. García (UNIMINUTO) – Luisa F. Cadavid (UNIMINUTO)
GRUPO FOCAL DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Olga Julieta Londoño B. – Comfenalco
Edgar Agudelo C. – Comfenalco
Erika Juliette Pardo Gutiérrez – Unviersal Language Academy
Claudia Giraldo – Unviersal Language Academy
Diana Isabel Patiño Sánchez – Anglo Latín
Claudia P. Hernández R. – Politécnico Marco Fidel Suárez
Rodrigo A. Agudelo Z. – Politécnico Marco Fidel Suárez
Giovanni Echavarría – Politécnico Marco Fidel Suárez
Margarita María Trujillo – Comfama
Claudia Jaramillo – Comfama
Diego Marín – Comfama
Henry Núñez – UNIMINUTO
Beatriz Uribe E. – Interactuar
223
Mario A. Taborda – SENA
Claudia Elena Zapata – SENA
Deisy Espinosa García – SENA
Margarita Posada – SENA
Carlos Sánchez – CEIMAC
Juan Guillermo González – Academia Técnica de Bello
Román Darío Roldán R. – Secretaría de Educación y Cultura – Jefe de Núcleo
Juan Felipe Arias – Cámara de Comercio
Beatriz Eugenia Hernández – Proyecto Galileo
Diana Marcela Espinal – I.E. Artes y Oficios San Juan de Luz José María Grijelmo
Andrés Camilo Palacio – Personero I.E. Carlos Pérez
Giovanni Cuesta – Consejo Municipal de Cultura
Hildebrando Flórez – Consejo Municipal de Cultura
Juan Guillermo Villada Arango – Corporación Parque de Artes y Oficios de Antioquia
Alexandra Ortiz – Corporación PECAS
GRUPO FOCAL DE CORPORACIONES CULTURALES Y SOCIALES (FORMADORAS PARA LA
VIDA Y LA CULTURA)
Mario Naranjo (Corporación Gestos Mnemes) – Marlon Echavarría R. (Corporación Sinergia) – Héctor
Hernán Arias M. (Nativos de Minas) – Javier Alonso Casas Cárdenas (Corporación Arca) – Jonathan
Gómez G. (Corporación Sinergia) – Marcela Berrío Restrepo (Corporación Semiósfera) – Luz Elena
Vega (Corporación Semiósfera) – Mary Luz Rivera Guisao (Fundación Alta Educación) – María
Teresa Naranjo (Patrimonio Cultural) – Silvia Elena Sierra M. (Servir y Crecer. Semillas Creativas) –
Lucía Ramírez (Persismo) – Myriam Pacheco (Corporación Tecoc) – Alexandra Vélez (Corporación
Galeón) – Alexis Gómez Gómez (Corporación Galeón) – Yolanda Pérez Patiño (Fundación Folclórica
Cosecheros) – José Emilio Medina Arias (Fundación Artística y Cultural Colombia Danza) – Ilduara
Gallego Z. (Corporación Ilduartes) – Zhuyi Palacio Gallego (Corporación Ilduartes) – Diana Patricia
Álvarez (Secretaría de Salud) – Alcira Bustamante (Asociación Municipal) – Diana Moncada
(Corporación La Comunidad) – Johana Zuluaga C. (Corporación Volver a la Gente) – Julio César Ruiz
Cruz (Corporación Bichos) – Andrea Yepes Puerta – Grupo Scout 49 Santa Inés
GRUPO FOCAL DE PREESCOLARES PRIVADOS Y PROGRAMA CIENPIES
Gloria Stella Pérez Gaviria – Luz Estella Restrepo G. – Carmen Alicia Pérez Pérez – Luz Marina
Villegas – Miriam Saldarriaga V. –Beatriz Elena Yepes – Gloria Liliana Flórez – Alexandra Cadavid –
Sonia Valencia G. – Luz Adriana Zapata Carrillo – Nubia Estela Galeano – Betty E. Goel – Myriam
Saldarriaga Villa – Sandra Liliana Valencia Díaz – Gloria Elena Quintero – Diana maría Ospina Marín
GRUPO FOCAL DE MADRES COMUNITARIAS
Migdonia Manco Q. – Amanda Lucia Rivera – Adriana Inés Sierra Montoya – Marisol Cifuentes Uribe
– Yolanda Barrera – Adriana María Villegas – Soledad Andrea Gómez – María Yaneth García – Gloria
Girón – Lucylma López – Bibiana Arabelly Patiño – Ruth María Ríos Puerta – María Liliana Durango
– Amparo Flórez – Adriana del S. Mesa - María Deyanira Mora Z. – Luz Enid Montoya – Yuri Liliana
Higuita – Ana Clared Madrid Pino – Luz Adriana Ramírez – Piedad Cecilia Duque – Claudia María
Aguirre – Yolanda Castrillón – Cristina Quinchia Rodríguez – Luz Adriana García Muñoz – Dora Lucía
Posada Gómez – Alba Lucía Galvis – María Luzdary Mazo – Gladis Oquendo – Luz Marina Marín
Silva – Gloria Granda Restrepo – Maryori Ortega – Marisol Correa C. – Zheila Picón – Nidia Osorio –
Beatriz Elena Zapata – Luz Elena Valencia
GRUPO FOCAL DE INCLUSIÓN DE POBLACIÓN VULNERABLE (NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES Y POBLACIÓN EN SITUACIÓN O CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD)
224
Jenny Fernández – Andrés Duque Urrea – Bernardo Alfonso Sánchez Guerra – Nohemy Suárez
Restrepo – Dany Rivera – Juan Pablo Vega B. – Elvia Rocío Zapata – Sandra Arroyave – Lina María
Urrego M. – Gladys Cecilia Campo Agudelo – Marta Rincón García – Ana María Aguilar – Lina María
Restrepo Gaviria – Gladys Zapata G. – Ruth Flórez Bedoya – Juliana Bedoya L. – Adriana Hincapié
Rivas – Luisa Londoño – Miguel Betancur E. – Lesby Colorado – Ángela María Cardona
COMISIÓN MUNICIPAL SEGUIMIENTO AL PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN
Armando Muñoz Úsuga – Jairo Álvarez Cortés – Daniela Arango Suárez – Jenny Fernández – José
Roberto Rodríguez Z. – María Doris Aguirre B. – Doralba Jaramillo T. – Fredy Sanabria – Lady
Agudelo Ríos – Leonardo Mira F. – Ana Cecilia Bedoya G.
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
Luz Emilia Leal Suaza – Rosa Ofelia Úsuga – Eduardo de Jesús Ospina – Gloria Stella Villada
AGRADECIMIENTO AL PROGRAMA CAMINO AL BARRIO
Juan Mosquera Restrepo – Jacqueline Hurtado –Andrés Muñoz – Daniel Botero A.
AGRADECIMIENTO A ENTIDADES QUE PROPICIARON ESPACIOS PARA EL PROCESO:
Biblioteca Marco Fidel Suárez – Casa de la Cultura Cerro del Ángel – I.E. Hernán Villa Baena – I.E.
Alberto Lebrún – I.E. Atanasio Girardot – I.E. Laura Vicuña – I.E. Nueva Generación – I.E. San Félix –
I.E. La Unión – C.A.S.A. París – Casa de Justicia – Parque de Artes y Oficios de Antioquia – Escuela
de Música – Transportes Hatoviejo (para los murales) – Politécnico Marco Fidel Suárez – Secretaría
de Deportes y Recreación (Unidad Deportiva Tulio Ospina) – I.E. San Juan de Luz.
Agradecimiento especial a los asistentes a las distintas actividades programadas:
Lanzamiento oficial del proceso, Seminario “Ciudad Educada para la Vida y la Cultura”,
talleres de núcleo, talleres de comuna encuentros con grupos focales y la Segunda Asamblea
por la Educación de Bello.
Descargar