VIDA Y COSTUMBRES TABASQUEÑAS

Anuncio
VIDA
Y
COSTUMBRES
TABASQUEÑAS
Traje regional
Actualmente, existen dos modalidades del Traje Regional de Tabasco, el traje floreado y el traje de
gala, que a continuación se detallan.
Traje floreado
Se puede describir de la siguiente manera: falda amplia de percal o zaraza (o cualquier tela afín)
que termina con olán muy recogido o plegado, que se llama arandela, la que debe tener arriba lo
que se llama guardapolvo.
Debajo de la falda se lleva enaguas o fustán blanco con encajes, que hace más bonita la figura por
sus amplias y hermosas proporciones.
La blusa o camisa blanca, lleva una tira bordada en punto de lomillo de colores alegres y variado
con dibujos de flores y animales, se puede bordar sobre fondo negro o de cualquier otro color. Esta
camisa blanca (antiguamente llevaban una rama bordada en la parte delantera de la blusa con el
nombre de quien la portaba) lleva mangas cortas con un cuadro en la parte inferior de cada manga.
Como accesorios del vestuario, se usa un pañuelo paliacate rojo prendido del lado derecho de la
cintura por una punta y colgando lo demás sobre la falda; este pañuelo le sirve a la bailadora para
guardar su dinero y secarse el sudor. También lleva rebozo de color vivo brillante que combina con
el tono predominante de la falda. Los zapatos son negros, de taconcito y cerrados.
El peinado es para atrás, recogiendo el pelo en la parte posterior de la cabeza, para formar un
turux, (en otras latitudes se llama chongo). Cerca del turux del lado izquierdo, se coloca un lazo de
color vivo y brillante que combina también con el tono predominante de la falda. De este mismo
lado izquierdo de la cabeza un poco más adelante y sobre la oreja se prende un tulipán rojo y uno
amarillo, del lado derecho de la cabeza arriba de la oreja se colocan 4 peinetas de colores.
En el cuello lleva collares o cadenas de oro o dorados, (o soplillo de colores). El largo de la falda
debe llegar hasta el llamado huesito dejando al descubierto los pies.
Traje de gala
A petición del Lic. Carlos A. Madrazo Becerra, el diseñador Ramón Valdiosera se dio a la tarea de
investigar en las cuatro regiones del estado y basándose en el pick que se usa en Tamulté de las
Sabanas y con el color azul del municipio de Tacotalpa; se elaboró de la siguiente manera:
Falda azul (marino claro) con pretina ancha, con dos pasadas de la tira bordada, y en la falda se
colocaran cuatro pasadas de la tira bordada y rematando con cintas de colores en el orden que
sigue azul, verde, amarillo y rojo; la tira bordada debe ser la misma en la blusa.
El corte de la parte delantera es en línea “A” un poco más corta que la parte trasera (hasta el
tobillo). La parte trasera lleva 8 tablones encontrados y es un poquito más larga que la delantera.
Debajo de la falda se lleva enaguas o fustán blanco con encajes, que hace más bonita la figura por
sus amplias y hermosas proporciones.
La blusa o camisa, es blanca con tira bordada en punto de lomillo, lleva rebozo del mismo color
que el moño de la cabeza
El peinado es para atrás, recogiendo el pelo en la parte posterior de la cabeza, para formar un
turux, (en otras latitudes se llama chongo). Cerca del turux del lado izquierdo, se coloca un lazo de
color vivo y brillante que combina también con el rebozo. De este mismo lado izquierdo de la
cabeza un poco más adelante y sobre la oreja se prende dos tulipanes uno rojo y uno amarillo, del
lado derecho de la cabeza arriba de la oreja se colocan 4 peinetas de colores.
En el cuello lleva collares o cadenas de oro o dorados, (o soplillo de colores). Los zapatos son
negros cerrados y de tacón.
Feria Tabasco
Feria Tabasco: Exposición Agrícola, Ganadera,
Cultural, Comercial, Artesanal e Industrial,
normalmente se lleva a cabo en los meses de
abril y mayo, aunque esto puede variar
Fiesta que reúne a todos los tabasqueños ya
que se ha convertido en el evento
socioeconómico más importante de Tabasco.
Aquí se muestra la alegría y el trabajo de los
habitantes del Estado, que se complementa con
festividades artísticas, deportivas, concursos y
festivales.
En este marco se realiza el desfile de Carros y Barcos Alegóricos, así como la elección de la “Flor
más Bella” de la entidad, entre las representantes de los 17 municipios, su sede permanente es en
el municipio del Centro, en el nuevo Parque Tabasco.
Danzas
Tabasco es al igual que la mayor parte de los estados mexicanos, producto de una mezcla de
diversas civilizaciones prehispánicas y de la cultura española. Danzas, cantos, representaciones y
cultos, son en cada población tabasqueña la muestra de la fusión de culturas totalmente distinto a
sus orígenes que dieron lugar a una cultura nueva, presente en cada celebración.
Danza del pochó
Antigua ceremonia maya en la que intervienen tres personajes fundamentales es la Danza del
Pochó.
Las pochoveras (portan falda floreada, blusa blanca y sombrero con flores) doncellas de las flores
y sacerdotizas del dios Pochó, actúan primero a favor de los tigres y después como mediadoras
entre los tigres y los cojóes y son encargadas de mantener el fuego.
Los cojóes (hombres disfrazados con máscara de madera, capa de costal, faldilla de hojas de
castaña, sonaja y polainas de sojol de hoja de plátano y sombrero adornado con palmita de jardín y
flores) representan a los hombre con sus características positivas y negativas que combaten contra
los tigres, enviados por el dios maligno llamado Pochó y Los Tigres o Balanes (hombres con el
cuerpo embarrado de lodo amarillo y manchas negras y llevan en la espalda una piel de ocelote o
jaguar) que bajan a la tierra para destruir a los hombres de pulpa de maíz.
Estos tres personajes se unen en una divertida danza en donde el único objetivo es vencer al dios
Pochó.
La danza se inicia cuando tambores y pitos anuncian a las pochoveras, mujeres que se adornan
con sombreros llenos de flores, las cuales son seguidas por los cojóes que son el alma de la fiesta
y llegan haciendo un gran escándalo y forman un círculo que marchan en sentido contrario al de
las pochoveras, cuando aparecen los tigres las pochoveras se retiran.
Los cojóes, en parejas, extienden cuerdas sobre el suelo y las mueven de arriba a abajo para que
los tigres las esquiven. Los cojóes, entonces, ejecutan la cacería del tigre, que muere y resucita, la
danza termina con unos tigres y cojóes muy amistosos que, posteriormente, se dedican a perseguir
a los espectadores, proporcionando una fiesta general.
El Pochó se juega el 20 de enero y los domingos de median hasta el martes de carnaval, este
último día, los danzantes “recogen sus pasos”, al desandar lo bailado con anterioridad.
Danza del caballito
La danza del “El Caballito” representa el combate de los
indígenas chontales contra los españoles en la batalla de
Centla, surgiendo el asombro de los indios quienes
pensaban que el jinete y el caballo, eran un mismo ser. Se
reproduce el valor del gran guerrero que luchó contra los
invasores.
Intervienen tres personajes: el caballito, el guerrero
indígena, ellos pelean con machetes hasta que resulta
triunfante el caballito y la mujer indígena que anima a su
defensor, se acompaña con flauta y tambor.
El Caballito se baila en Quintín Araúz, Centla el 4 de julio día de Nuestra Señora del Refugio y el
15 de agosto día de Nuestra Señora de la Asunción y también se baila en Tamulté de las Sabanas,
Centro el 4 de octubre día de San Francisco de Asís y el 24 de junio día de San Juan Bautista.
Danza baila viejo
Esta danza es la más antigua utilizada como parte de las
ceremonias religiosas en algunas comunidades chontales,
como las fiestas en honor de los santos patronos del lugar.
En ésta participan dos danzantes y empieza a las ocho de
la noche y se baila hasta el amanecer el día siguiente,
acompañado de la música de tambor y flauta.
Con este baile, se recuerda al “Gran Viejo” que apareció por tierras chontales y les enseño a
sembrar y utilizar instrumentos para la agricultura.
Los danzantes bailan sones portando máscaras talladas en madera que representan dos ancianos
con la cara surcada de arrugas y una peluca de paja de jolotzin, en la mano derecha un abanico de
palma y a la izquierda una sonaja hecha de jícara.
Ritual de la Pesca de la sardina
Una de las tradiciones más antiguas es la que se realiza
en Tapijulapa, en la grutas de Villa Luz, conocida como “El
Ritual de la Pesca de la Sardina Ciega”, fiesta de origen
prehispánico que forma parte del culto de los habitantes a
diversas deidades de la naturaleza (lluvia, agua, tierra y
luna), a quienes piden un año de buen augurio en todos los
aspectos de su vida.
La ceremonia se inicia con la música de los tradicionales
tamborileros, que con tambores y pitos de carrizo
acompañan el baile en círculo; los danzantes llevan un canasto con flores y una vela, además el
barbasco (nombre de algunas plantas que por su efectos narcóticos sirven para adormecer a los
peces), envuelto en hoja de plátano, que utilizan para pescar.
El primero que danza en el ritual es el más viejo, o sea, el patriarca, los demás sólo observan y
después se integran bailando en círculo, concluida la danza, el anciano leva el canasto con flores,
la vela y un sahumerio y pide a la divina que le dé permiso para pescar.
Después de decir la plegaria todos se dirigen a la cueva y entran hasta donde la oscuridad lo
permiten, en este momento encienden las velas y se escucha el murmullo de las voces de quienes
muelen y preparan el barbaso para arrojarlo al agua, esto provoca que los peces se narcoticen y
salgan a las orillas, entonces sacan sus canastos y los llenan con las sardinas ciegas, después
todos festejan la pesca y regresan a sus casas.
La fecha en la que se lleva a cabo varía entre abril y mayo, pero siempre se realizan en domingo y
antes de Semana Santa.
Descargar