Concentran la palabra

Anuncio
Concentran la palabra, también la economía
CONCENTRACION DE PODER EN EL MERCADO DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS
Una reciente investigación de dos especialistas del Centro de Economía Política
Argentina (CEPA), Hernán Letcher y Julia Strada, descubre las verdaderas razones de la
"125 judicial" que el Grupo de los Seis prepara para rechazar el paquete de leyes que
busca regular democráticamente las relaciones entre producción y consumo; entre
ellas, la que cuenta con media sanción senatorial para modificar la vieja Ley de
Abastecimiento.
Letcher y Strada concluyen que la resistencia del establishment "está ligada a la
posibilidad de perder privilegios a partir de una mayor regulación estatal en la
economía, en este caso tratándose de las cadenas de producción-industrializacióncomercialización".
"El reclamo del poder, con variaciones de estilo y sofisticaciones –continúa el estudio–,
cae en el lugar común del establishment económico: el problema es la intervención
estatal en la economía, lo que se refleja en el desaliento de la inversión. La solución
implica que el Estado deje de arbitrar el ‘partido económico’ y permita que los
capitales y los bienes fluyan libremente. De ese modo, habrá inversión, empleo y
crecimiento. Ya lo habían planteado meses atrás en el Foro de Convergencia
Empresaria, a través del documento 'Bases para la formulación política del Estado’,
donde dos propuestas resaltaban en el apartado ‘económico’ de esta paradigmática
declaración de principios: la ‘remoción de los factores que desalientan las inversiones’
y la ‘eliminación de los factores que desalientan, restringen o prohíben las
exportaciones’."
En Argentina hay 700 mil empresas chicas y medianas. Y sólo 5000 grandes. La
estructura de la economía presenta un funcionamiento condicionado por los grandes
oligopolios formadores de precios. El mercado alimenticio es un ejemplo de ello:
* En el caso de la cerveza, las multinacionales Quilmes, CICSA Y CASA Isenbeck se
reparten el mercado a través de las marcas Quilmes, Schneider, Heineken, Stella
Artois, Brahma, Warsteiner, entre otras.
* En yerba mate el 50% depende de Las Marías, Hreñuk SA, Molinos Río de la Plata y La
Cachuera.
* El 78% de los enlatados los produce Arcor.
* El 80% del aceite comestible es acaparado por Molinos Río de la Plata y AGD de
Urquía.
* El 75% de la azúcar blanca la produce Ledesma –del empresario procesado por
delitos de lesa humanidad, Pedro Blaquier–.
* Dos empresas (Bagley Argentina, grupo Arcor) y la multinacional Kraft controlan el
60% del mercado de galletitas.
* En panificados, Bimbo, multinacional de capitales mexicanos controla el 80% de la
producción a través de las marcas Fargo, Bimbo y Lactal.
* Dos empresas de capital nacional (Mastellone/La Serenísima y Sancor) controlan el
82% de la producción de leche
* Coca Cola y Pepsi controlan el 82% del mercado de gaseosas.
* Cuatro empresas multinacionales (Unilever, Johnson & Son, Procter & Gamble y
Reckit Benckiser) controlan el 83% del mercado de productos de limpieza (jabón en
polvo, lavandina, desodorantes, detergente, etc).
En la comercialización, la situación no es muy distinta:
* El Grupo Inc. S. A. (conformado por Carrefour, Día y Carrefour Express) con 600 bocas
de expendio en todo el país registró una facturación anual aproximada de 16 mil
millones de pesos. Le sigue Cencosud S.A. (Jumbo, Disco y SuperVEA) de origen
chileno, con 280 bocas y una facturación de 9700 millones de pesos. COTO CICSA, con
113 bocas facturó 5400 millones. Walmart Argentina S.A (Walmart, Changomás y
Changomás Express) con 61 bocas de expendio facturó 4000 millones. Finalmente, el
Grupo S.A, Importadora y Exportadora de la Patagonia (donde se encuentra La
Anónima, Quijote y Best), con 112 puntos de venta, también rondó los 4000 millones
de facturación anual.
La incidencia de la concentración en la formación de precios ha significado, entre 2001
y 2010, que los precios de las industrias oligopólicas (Ramas Altamente Concentradas)
se incrementaran un 7,6% por encima del promedio sectorial, mientras que los precios
de las Ramas Medianamente Concentradas y las Ramas Escasamente Concentradas
retrocedieron un 10% respecto a la media fabril. Asimismo, en el período 2007-2010,
las RAC explicaron el 63% del incremento de precios mientras que las RMC y las REC
explicaron el 23 y el 12%".
En el caso de otros rubros, que tienen que ver con los insumos difundidos, el
escenario también muestra enorme concentración:
* Siderar, del Grupo Techint –Rocca–, controla la producción de chapas del país.
* Dow Argentina, de capitales norteamericanos, controla toda la producción de
polietileno, insumo clave para la industria plástica.
* Dak Americas, de capitales mexicanos, controla toda la producción de PET, otro
insumo clave para la industria plástica, como las botellas de gaseosa.
* Aluar, de capitales argentinos, controla toda la producción de aluminio.
* Cuatro empresas (las multinacionales Loma Negra, Holcim y Avellaneda y la empresa
de capital nacional Petroquímica Comodoro Rivadavia) controlan la producción de
cemento".
Los que quieran obtener el muy buen trabajo de Letcher y Strada –que no son invitados
demasiado seguido para opinar por los grupos de comunicación concentrados–, pueden
escribirles al siguiente correo: <[email protected]>.
Descargar