Facultad de Educación Magíster en Gestión y Dirección

Anuncio
Facultad de Educación
Magíster en Gestión y Dirección Educacional
(CPEIP)
“DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO PARA POTENCIAR EL
TRABAJO EN EQUIPO DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA N°2
REPÚBLICA ARGENTINA DE PUERTO MONTT”
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y
Dirección Educacional
Por: HÉCTOR MIGUEL COLIN MOLINA
Director de Tesis: JULIO SAGÜES HADLER
Santiago de Chile, Julio de 2013
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA
A Dios…
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
Por haberme dado la sabiduría y el valor de afrontar los momentos más difíciles
que me han me tocado vivir.
A mi hermosa y gran familia…Miriam, Camila y Migue.
De manera muy especial, quiero expresar mi gratitud a mi familia, ya que sin ella
no hubiera sido posible llegar a cumplir esta meta. Por haberme apoyado en todo
momento, más allá de lo que sus fuerzas y ganas podían, por la paciencia, por la
motivación constante que me permitieron levantarme en la adversidad y que me
ha permitido ser un esposo, padre y profesional que los ama hoy y siempre.
A mis Padres y Hermanos…
La familia siempre tiene un espacio en mi corazón. Nuestros padres y hermanos
siempre están pendiente de todo que me sucede, y son también fuente
de energía cuando la necesito.
A Julio y en especial a Magdalena...
Por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios
profesionales y para la elaboración de esta tesis. A ti Magdalena por tu gran
corazón y empatía que permitieron muchas veces salir del abismo.
A mis amigos y compañeros...
Que nos apoyamos mutuamente en la ardua tarea, por sus consejos, enseñanzas
y amistad.
A mi querida hermana Erika, te lo dedico…
Sé que desde el cielo me iluminaste para verme crecer, sé que hoy descansas
porque tu gran anhelo, de ver a tu hermano menor crecer, se ha cumplido: ser el
profesional que siempre soñaste ver…
Muchas gracias a todos y a cada uno de los que permitieron que sea lo que hoy
soy…
TABLA DE CONTENIDOS
CONTENIDO
PAG
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................ 3
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................... …...……………. .3
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4
1.2 FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ..................................................... 5
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 7
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 7
1.3.1 Objetivo General: .................................................................................................. 7
1.3.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................... 8
1.4.1Definición conceptual de las variables .................................................................. 8
a) Variable 1: TRABAJO EN EQUIPO. ........................................................................ 8
b) Variable 2: COLABORACIÓN. ................................................................................ 8
c) Variable 3: LIDERAZGO. ......................................................................................... 9
d) Variable 4: RELACIONES INTERPERSONALES. ................................................. 9
e) Variable 5: COMPROMISO. .................................................................................... 9
f) Variable 6: EMPATIA. .............................................................................................. 9
g) Variable 7: COHESIÓN........................................................................................ 100
CAPITULO II ......................................................................................................... 11
2.1 MARCO TEÓRICO. ............................................................................... . 111
2.1.1 Calidad Educativa............................................................................................... 11
2.1.2 GESTIÓN ESCOLAR…………………………...…………………………..12
2.1.3 Eficacia Escolar. ............................................................................................... 133
2.1.4 Las escuelas como organizaciones que aprenden. ............................................. 155
2.1.5 El Marco de la Buena Enseñanza como fuente de desarrollo profesional docente.
.................................................................................................................................... 166
2.2
El trabajo en equipo. ............................................................................................ 17
2.2.1 Características del trabajo en equipo. .................................................................. 18
2.2.2 Formación de los equipos. ................................................................................. 199
2.2.3 Problemas para implementar el trabajo en equipo. ............................................ 20
2.3.1 El trabajo en equipo desde la cultura de la colaboración ................................. 211
2.3.2 Colaboración y desarrollo profesional docente. .............................................. 222
2.3.3 La empatía como base del trabajo en equipo. ................................................. 233
2.4
Definición de horas no lectivas. ...................................................................... 244
2.4.1 Las horas no lectivas en el Contexto Nacional ................................................. 244
2.4.2 Las horas no lectivas en el contexto Internacional ........................................... 255
2.4.3 Relevancia de las horas no lectivas en el proceso de enseñanza aprendizaje 255
2.4.4 Uso efectivo del tiempo no lectivo ................................................................... 266
2.5 MARCO SITUACIONAL. ...................................................... …. . .. … ….. 288
2.5.1 Identificación de la escuela ............................................................................... 288
2.5.2 Reseña histórica ................................................................................................ 288
2.5.3 Antecedentes del establecimiento. .................................................................... 288
2.5.4 Proyecto educativo institucional. ........................................................................ 30
2.5.5 Resultados. .......................................................................................................... 31
2.5.6 Situación actual de la Escuela en relación a los horarios de reflexión docente.
.................................................................................................................................... 355
CAPITULO III…………………………………………………………………………….38
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 388
Introducción................................................................................................................ 388
3.1 Definición del tipo de investigación .................................................................... 388
3.2 Diseño de Investigación ...................................................................................... 388
3.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 409
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………….. …40
3.5 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN . ..................................................................... 40
CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 46
4.1
4.2
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................ 46
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................... 47
4.2.1 Análisis Descriptivos: Análisis Variables Demográficas ................................. 477
4.2.3 Análisis de los Puntajes ...................................................................................... 50
CAPITULO V ........................................................................................................ 51
5.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS. ...................................................................... 51
5.1.2 Análisis de las Percepciones utilizando los puntajes teóricos. ........................... 51
CAPÍTULO VI……………………………………………………………….................75
DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO .................................................. 75
PROTOCOLO PLAN DE MEJORA 2014 ............................................................ 75
CAPITULO VII ...................................................................................................... 78
CONCLUSIONES ............................................................................................. 78
PROYECCIONES ............................................................................................. 83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 84
ANEXOS .............................................................................................................. 88
ANEXO N° 1............................................................................................................. 888
CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................................................... 888
ANEXO N° 2............................................................................................................... 90
CUESTIONARIO ........................................................................................................ 90
ANEXO N° 3............................................................................................................... 95
VALIDACIÓN CUESTIONARIO .............................................................................. 95
ANEXO N°4
........................................................................................ 100
RESULTADOS ESCALA LIKERT………………………………………………100
ANEXO N° 5……………………………………………………………………….101
RESULTADOS PREGUNTAS ABIERTAS………………………………..……101
ANEXO N° 6............................................................................................................. 102
PLAN DE ACCION…………………………………………………………..……102
TABLAS
TABLA N° 1: INDICES DE MATRICULA........................................................... 31
TABLA N° 2: RESULTADOS SIMCE 4° Y 8° BÁSICOS ................................... 32
TABLA N° 3: NIVELES DE APRENDIZAJES SIMCE AÑO 2012 ...................... 33
TABLA N° 4: RECURSOS HUMANOS ……………………………… ................. 40
TABLA N° 5: CUESTIONARIO VARIABLES DE TRABAJO EN EQUIPO: ..... 42
TABLA N° 6: CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD................. 39
TABLA N° 7: CODIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS POR CATEGORÍA
44
TABLA N° 8: PUNTAJES MÍNIMOS Y MÁXIMOS POR VARIABLE................. 45
TABLA N° 9: NÚMERO DE ENCUESTADOS SEGÚN CARGO Y SEXO …... 47
TABLA Nº 10: NÚMERO DE ENCUESTADOS SEGÚN EDAD…….......….… 48
TABLA Nº 11: NÚMERO DE ENCUESTADOS AÑOS DE SERVICIO ……….49
TABLA Nº12: ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LOS PUNTAJES ………. 51
TABLA Nº13: AGRUPAMIENTO DE ACUERDO AL…………..…………….….. 52
TABLA Nº 14: PUNTAJE DE COLABORACIÓN……………………….…………52
TABLA Nº 15: PUNTAJE LIDERAZGO…………….………………………………54
TABLA Nº 16: PUNTAJE RELACIONES INTERPERSONALES…………........ 57
TABLA Nº 17: PUNTAJE COMPROMISO…………….……………………….. 59
TABLA Nº 18: PUNTAJE EMPATÍA……………………………...…………..….. 61
TABLA Nº 19: PUNTAJE COHESIÓN……………………………...………...
TABLA Nº 20: PUNTAJE TOTAL TRABAJO EN EQUIPO………..……….....
. 63
65
TABLA N° 21: CONCEPTO DE TRABAJO EN EQUIPO…………..…………. 67
TABLA N°22 : CONCEPTO DE TRABAJO EN EQUIPO GRUPAL…….……... 68
TABLA N°23: DIFERENCIA EQUIPO Y GRUPO…...………………………….. 69
TABLA N°24: DIFERENCIA TRABAJO EN EQUIPO/ TRABAJO GRUPAL…...70
TABLA N°25: CAUSAS QUE NO PERMITEN EL TRABAJO EN EQUIPO……71
TABLA N°26: CAUSAS GRUPAL..………………………………...………………72
TABLA N°27: TRABAJO INDIVIDUAL O TRABAJO COLABORATIVO…...…73
TABLA N°28:TRABAJO INDIVIDUAL O COLABORATIVO GRUPAL ….……..74
GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1: PROMEDIO EN LAS DIMENSIONES DEL PORTAFOLIO…….. 34
GRÁFICO N° 2: DIMENSIONES DEL PORTAFOLIO…………………………… 34
GRÁFICO Nº 3: PUNTAJE DE COLABORACIÓN. ………………………………... 53
GRÁFICO Nº 4: PUNTAJE DE COLABORACIÓN POR GRUPOS……………... 53
GRÁFICO Nº 5: PUNTAJE LIDERAZGO
……………………………………….… 55
GRÁFICO Nº 6: PUNTAJE LIDERAZGO POR GRUPOS ….………………………56
GRÁFICO Nº 7: PUNTAJE RELACIONES INTERPERSONALES ………….…… 57
GRÁFICO Nº 8: PUNTAJE RELACIONES INTERPERSONALES GRUPAL.… 58
GRÁFICO Nº 9: PUNTAJE COMPROMISO…….………………………………..... 59
GRÁFICO Nº10: PUNTAJE COMPROMISO POR GRUPOS………....................60
GRÁFICO Nº11: PUNTAJE EMPATÍA………………………………………………. 61
GRÁFICO Nº12: PUNTAJE EMPATÍA POR GRUPOS……………………………. 62
GRÁFICO Nº13: PUNTAJE COHESIÓN….………………………………………... 63
GRÁFICO Nº14: PUNTAJE COHESIÓN POR GRUPOS…………………………. 64
GRÁFICO Nº15: PUNTAJE TOTAL TRABAJO EN EQUIPO..…………………… 65
GRÁFICO Nº16: PUNTAJE TOTAL POR GRUPOS………………………………. 66
GRAFICO N°17: CONCEPTO TRABAJO EN EQUIPO POR GRUPOS…………. 67
GRÁFICO N°18: TRABAJO EN EQUIPO……………………………………………..68
GRÁFICO N°19: DIFERENCIA TRABAJO EN EQUIPO/GRUPO………………….69
GRÁFICO N°20: DIFERENCIA TRABAJO EN EQUIPO/GRUPAL……………….. 70
GRÁFICO N°21: FACTORES QUE IMPIDEN EL TRABAJO EN EQUIPO ...….....71
GRÁFICO N°22: CAUSAS GRUPAL………………………………………………... 72
GRÁFICO N°23: TRABAJO INDIVIDUAL /MIXTO/ COLABORATIVO………… …73
GRÁFICO N°24: TRABAJO INDIVIDUAL O COLABORATIVO…………………….74
RESUMEN
El propósito de la presente investigación fue determinar la percepción y el
diagnóstico que existe en el profesorado y directivos de la Escuela República
Argentina de Puerto Montt en relación a los factores y variables que inciden en el
desarrollo del trabajo en equipo en la institución.
La investigación se sustenta en diferentes autores que han estudiado y escrito
sobre el tema; y se enmarca en un diseño de campo no experimental
transeccional.
En relación a la población y muestra, se estructuro en base a los docentes y
directivos que actualmente laboran en la escuela.
Se elaboró un cuestionario que permitió recolectar los datos, el cual consta de
tres ítem: demográficos, preguntas abiertas y cerradas estilo Escala Likert, el cual
fue validado mediante el juicio de tres expertos post-graduados.
En relación a los resultados y conclusiones obtenidas, se establece que existen
pocas prácticas colaborativas en la escuela, fundamentada por la carencia de
tiempo no lectivo que permita generar más y mejores reflexiones y articulaciones
del profesorado pedagógicamente.
Finalmente, se diseña un Plan de acción en relación a la optimización del trabajo
en equipo de los profesores, dispuesto en el diseño del estudio.
ABSTRACT
The purpose of this research was to determine the perception and diagnosis that
exist in the professorate and the directives of the School Republic Argentina of
Puerto Montt in relation to the factors and variables that influence in the
development of the teamwork in the educational institution.
The research is sustained in different authors who have studied and written about
the topic, and is framed in a descriptive type, with a non experimental transactional
field design.
In relation to the population and sample this was structured based on the teachers
and directives currently working in the school.
Was elaborated a questionnaire to gather the data, which was structured in three
items, demographic, scale Likert Style open-ended questions, which was validated
through the three post-graduates experts judgment.
In relation to the results and conclusions, it is established that there are few
collaborative practices in school, founded by the lack of academic time that allows
to generate more and better reflections and teacher articulations pedagogically.
Finally, we design a plan of action in relation to optimization of teamwork of
teachers, arranged in the study design.
INTRODUCCIÓN
A través de mi experiencia como docente de la Escuela República
Argentina de Puerto Montt, me he percatado que no se visualizan trabajos
colaborativos entre docentes, directivos y comunidad en general. Lo cual me invita
a cuestionar y preguntar por qué no se visualiza o se promueven acciones que
permitan optimizar trabajos en equipo entre profesores, que de acuerdo a los
ritmos de vida y de trabajo que hoy se dan en nuestra sociedad serían relevantes
para el logro del propósito fundamental de nuestra labor educativa, mejorar la
gestión institucional y los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Por su importancia, el trabajo en equipo dentro de las culturas
organizacionales escolares Chilenas ha sido considerado una de las estrategias
fundamentales en las Políticas de gestión que actualmente se establecen desde el
Ministerio de Educación Chileno, llámese el Proyecto Educativo Institucional,
Marco para la Buena Dirección, Marco para la Buena Enseñanza, Planes de
Mejoramiento, etc. Cada uno de estos instrumentos nos permite establecer
marcos y referencias de liderazgo, enseñanza y de gestión escolar, enfocados a
los diversos actores y acciones propias de la escuela
El propósito fundamental del presente estudio es conocer y describir la
percepción del profesorado y directivos docentes en relación a las variables que
esta investigación estableció como indicadores fundamentales del trabajo en
equipo entre docentes y directivos, a su vez existe la intención de descubrir cuáles
son los factores o motivos fundamentales que existen en las escuelas actualmente
que no permiten los trabajos y reflexiones colaborativas entre los profesores, entre
los problemas que se detectan en la actualidad se encuentran la falta de tiempo, el
individualismo como método de trabajo, la falta de compromiso de parte de los
profesores
y
pocas
instancias
de
reflexión
pedagógicas
reales,
esto
fundamentalmente por la falta de horas no lectivas para los profesores
contratados.
Entre los resultados y conclusiones que se obtuvieron en el estudio,
destaca la
percepción positiva que existe en el profesorado hacia el trabajo
colaborativo, pero que se ve opacada con los resultados obtenidos en el ítem de
1
preguntas abiertas, que establecen el poco conocimiento que tienen los docentes
en relación al concepto de equipo y los factores que hoy no permiten un trabajo
colaborativo estable en la gestión institucional.
Este estudio está estructurado en siete capítulos, en el primero, se
presentan principalmente el problema, su justificación, los objetivos y variables, a
su vez, se exponen las razones que motivan estudiar el problema; la importancia
y justificación que reviste el hecho de generar el trabajo en equipo. Se menciona
además, el contexto en el que se desarrolla la investigación; así como los términos
que se requieren conocer para entender su desarrollo.
En el segundo capítulo, se da a conocer las bases teóricas que contribuyen
a entender el concepto del trabajo en equipo, con la finalidad de fundamentar y
avalar teórica y empíricamente los objetivos planteados en el estudio. Se analiza
también el marco situacional del contexto escolar y el problema.
El tercer capítulo presenta un marco metodológico, estableciendo el tipo y
diseño de la investigación; se determina la población y muestra para la cual fueron
válidos los resultados, se describe el procedimiento que se llevó a cabo para
diseñar el cuestionario de recopilación de datos y así mismo se dan a conocer las
fases a través de las cuales se desarrolló la investigación.
En un cuarto capítulo se presentan los resultados obtenidos a través del
instrumento aplicado que permitió obtener la información necesaria para dar
respuestas a los objetivos planteados.
En el quinto capítulo se presenta los análisis e
interpretaciones de la
información obtenida.
En el sexto capítulo se establece el Diseño de un Plan de acción que
permita instalar y realizar trabajos en equipo en la escuela, este plan debiera ser
parte del Plan de Mejoramiento de la escuela del año 2014.
En el séptimo capítulo se expresan las conclusiones; así como las
recomendaciones
y proyecciones para abordar y mejorar en el tiempo la
propuesta.
2
CAPITULO I
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En la Escuela República Argentina existe una necesidad de desarrollar
trabajos en equipo entre docentes y directivos, pero es relevante alinear de
manera intencionada a los actores principales de la comunidad educativa con la
intención de descubrir cuáles son los factores o condiciones que no permiten
llenar el vacío que existe en relación al trabajo colegiado o colaborativo. El
MINEDUC en forma recurrente en sus documentos y departamentos, está
estableciendo la importancia del trabajo en equipo de todos los actores que
participan del proceso educativo, en forma especial el trabajo colaborativo como
indicador fundamental de las escuelas y líderes efectivos1. Algunas escuelas
logran, mejor que otras, crear un ambiente propicio para el desarrollo profesional y
personal de los docentes, a través de los trabajos en equipo. La relevancia del
trabajo colaborativo es hoy una estrategia fundamental reconocida por la literatura,
instituciones y fundamentalmente por los docentes, como una realidad extraviada
en la gestión organizacional de la Escuela República Argentina de Puerto Montt.
Existen actualmente factores de gran influencia, que causan la no
recurrencia de esta forma de trabajo, asumida como estrategia que permite lograr
objetivos comunes a través de acciones colectivas en la escuela que anhela
mejorar su gestión. A su vez, existe un conjunto de variables culturales, entre las
que se encuentran el trabajo individual y la carencia de tiempo en términos de
horas no lectivas que impiden la reflexión y articulación entre profesores que
buscan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos(as) a
través de trabajos colaborativos entre el colectivo docente; en la actualidad los
profesores cumplen tantas horas lectivas como tantas horas de contrato tengan,
que no tienen el tiempo suficiente para interactuar con los colegas y poder
gestionar colegiadamente muchas de las tareas o compromisos que se necesitan
realizar para el logro de los objetivos estratégicos de la institución. Existe también
1
Mineduc. Escuelas Efectivas.
3
una tendencia muy marcada hacia el trabajo individual2, arraigado laboralmente
entre los profesores3 y normativas administrativas que se traducen en estructuras
excesivas de horarios de profesores frente a cursos. Los profesores de los
distintos ciclos y asignaturas, no tienen hoy las condiciones mínimas necesarias
de tiempo que les permita generar acciones que logren mejorar las prácticas en
las diferentes áreas de la gestión escolar colectivamente. Y se agrega el factor
Liderazgo, que ante el excesivo trabajo administrativo, no le facilita una gestión
organizacional efectiva que logre promover el trabajo colaborativo de los
profesores en función de objetivos comunes y relevantes para la institución, en
especial en el ámbito pedagógico.
Actualmente uno de los pocos espacios que existen para la reflexión y
articulación pedagógica entre docentes, es el Consejo de profesores, que
lamentablemente
se
utiliza
en
función
de
administrativas, muy lejanas de la interacción
información
y
situaciones
deseada por los docentes. Sin
duda, que este deseo puede ser una realidad cuando la organización cuente con
líderes y profesores capaces de crear ambientes organizacionales adecuados
para el desarrollo de habilidades y competencias que permitan el aprendizaje y
desarrollo de equipos, con objetivos y propósitos comunes.(Murillo, 2003)
PROBLEMA.
Carencia de trabajo en equipo, producido por la falta de tiempo fundamentalmente
en la falta de horas no lectivas que posibiliten la reflexión
y articulación
pedagógica a través del trabajo colaborativo entre los profesores y directivos de la
Escuela República Argentina de Puerto Montt.
“ modalidad de trabajo en solitario, también denominada cultura balcanizada” (Hargreaves, 1999)
Bird y Little. (1986). How Schools Organize the Teaching Occupation. The Elementary School Journal,
marzo. EJ 337 995.
2
3
4
1.2 FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Los impactos de la globalización nos urgen transformaciones profundas que
nos lleven a mejorar la eficiencia y la eficacia4 del sistema educativo a través de
liderazgos transformacionales y participativos que sean capaces de transformar la
realidad actual de la organización y del profesorado en busca de la calidad que
debemos alcanzar en nuestros procesos de enseñanza y aprendizajes al interior
de las escuelas. Un factor muy importante para lograr una educación de calidad,
es el trabajo participativo y colaborativo por parte de los profesores. (Román, M.
2004)
El trabajo en equipo y el aumento de la interacción entre el profesorado, ha
sido considerado desde siempre una clave educativa para la renovación
pedagógica. Ahora parece importante volver sobre él en un momento en que no
sólo se acentúa el individualismo, la competición (en busca de un resultado) y la
falta de tiempo traducido en horas no lectivas para el profesorado, sino que se ven
como naturales dentro de nuestra práctica educativa y su reflejo en la sociedad.
Vivimos, por tanto, en una inercia que parece necesario contestar y ofrecer
alternativas en clave de acción, desde la visión de una educación renovadora y
que sirva al conjunto de la sociedad y no a intereses particulares.
La sociedad necesita que sus futuros ciudadanos y ciudadanas aprendan
colaborativamente frente al individualismo que está impregnando las relaciones
sociales y escolares de la Escuela Argentina.
El perfil del docente, como trabajador individual, que es capaz de resolver
solo todos los problemas que enfrenta en la escuela corresponde a otra realidad
de la educación. Hoy la masividad y la diferenciación de los grupos que ingresan a
educarse dan como resultado una gran cantidad de requerimientos de
conocimiento y de competencias personales complejas, no posibles de ser
desempeñadas por una sola persona.
Todas las propuestas de mejoramiento de las escuelas hoy suponen grupos
de profesores que conforman equipos de docentes en los que será posible
4
Mineduc: Ley General de la Educación (2009)
5
compartir saberes complementarios, comprometidos con los objetivos e ideales a
lograr.
Los líderes actuales con las nuevas facultades5 y la Ley Sep, pueden
establecer tiempos adecuados para la reflexión y mejora pedagógica de los
profesores a través del trabajo colaborativo y comprometido impactando en los
aprendizajes de los alumnos y alumnas, pero se deben gestionar las condiciones y
los recursos necesarios para asignar horas no lectivas que se realicen
efectivamente para cumplir con los objetivos propuestos.
Justificación
La realización de la investigación y sus posibles resultados justifican el
desarrollo del estudio, en tanto la solución del problema contribuya a mayores
conocimientos sobre los procesos de gestión escolar colaborativa(significación),
promueva una visión contextualizada de los procesos colaborativos de diseño
(originalidad), presentan una concepción problematizada de los problemas de
impacto de los proyectos de mejoramiento poco participativos (importancia),
además de presentar una problemática de carácter práctico, ya que los datos
proporcionados son observables (delimitación) y susceptibles de ser estudiados en
un tiempo y bajo los recursos disponibles por el investigador(factibilidad).
La realización de la investigación será sustentada en los siguientes
principios:
a) Una sociedad más justa donde nuestros estudiantes juntos a sus profesores
se puedan desarrollar en una comunidad escolar que privilegie la interacción
social, el compromiso, la empatía y fundamentalmente la colaboración a través de
trabajos en equipo en busca de objetivos comunes que propendan una formación
personal y profesional relevante (relevancia social)
5
Ministerio de Educación (2009). Ley General de Educación.
6
b) Una gestión organizacional desde un liderazgo participativo, que gestione los
recursos necesarios que permitan generar más espacios y horas no lectivas y
esto se traduzca en la oportunidad de los profesores de reflexionar y articular sus
saberes en busca de acciones colaborativas para resolver las diferentes
problemáticas que se dan actualmente en la escuela; esto permitirá que se levante
información en relación a la optimización de los tiempos y a las prácticas que no
debieran promoverse al interior de nuestras escuelas. (relevancia del estudio)
c) Levantar información valida y confiable en relación a los trabajos en equipo de
profesores y directivos en la escuela y que esto permita crear líneas de
investigación basadas en los datos e información obtenida en el estudio
desarrollado en la Escuela República Argentina de Puerto Montt; promover y
facilitar nuevas investigaciones en base a los datos obtenidos, como son:
propuestas de trabajos colaborativos en escuelas, delimitación de paradigmas que
promuevan los trabajos en equipo, identificación de estilos de liderazgos
promotores de trabajos colectivos y continuar estudios de doctorado en relación al
trabajo colaborativo (relevancia metodológica)
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo gestionar el trabajo colaborativo en los docentes y directivos de la Escuela
N° 2 República Argentina de Puerto Montt con el propósito de mejorar los trabajos
en equipo en la institución?
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 Objetivo General:
Diseñar un plan de acción que permita instalar el trabajo en equipo de los
docentes y directivos, que promueva una cultura colaborativa en la Escuela N°2
República Argentina de Puerto Montt.
7
1.3.2 Objetivos Específicos:

Conocer cuál es la percepción del profesorado y directivos frente al trabajo en
equipo que se realiza en la Escuela N°2 República Argentina de Puerto Montt.

Realizar un diagnóstico que permita levantar información con respecto a las
variables culturales y administrativas que dificultan el desarrollo de trabajos en
equipo en la Escuela N° 2 República Argentina de Puerto Montt.

Diseñar un plan de acción que integre estrategias para potenciar el trabajo
en equipo de los docentes y directivos en la Escuela República Argentina de
Puerto Montt.
1.4 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES.
1.4.1 Definición conceptual de las variables a medir en la presente
investigación
a) Variable 1: TRABAJO EN EQUIPO.
Definición conceptual: El trabajo en equipo consiste en dos o más personas que
“comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con
los procedimientos de trabajo, cooperan entre sí, aceptan un compromiso,
resuelven sus desacuerdos en discusiones abiertas y que todo eso no aparece
automáticamente, sino que debe irse construyendo poco a poco” (Antúnez, 1999).
b) Variable 2: COLABORACIÓN.
Definición conceptual: La colaboración supone trabajar con otras personas y se
convierte en cooperación, el nivel más elevado de interdependencia, cuando el
equipo obra conjuntamente para conseguir un mismo fin.
8
c) Variable 3: LIDERAZGO.
Definición conceptual: Es la habilidad del director para comunicar una visión y
ejercer influencia sobre su equipo de docentes, promoviendo en ellos una alta
motivación por conseguir cada objetivo en su trabajo, lo cual conllevará a alcanzar
la meta final de la organización.
d) Variable 4: RELACIONES INTERPERSONALES.
Definición conceptual: Las relaciones interpersonales se basan principalmente
en la confianza mutua entre las personas y no en esquemas formales, se
sustentan en el intercambio y comunicación de las personas en determinadas
situaciones. Se conciben como el elemento fundamental en cualquier organización
educativa; por tanto, la dinámica educativa requiere establecer una relación
armoniosa entre los actores a fin de intercambiar conocimiento, generar empatía.
(Chiavenato, 2004).
e) Variable 5: COMPROMISO.
Definición conceptual: Es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la
importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo
que se le ha estipulado Dicho trabajo debe ser asumido con responsabilidad,
poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de
calidad.
f) Variable 6: EMPATIA.
Definición conceptual: Es la posibilidad de sintonizar emocionalmente con los
demás y conocer lo que sienten. Es el elemento básico en los procesos
colaborativos y en la creación de una moral de equipo, es un componente
fundamental de la inteligencia emocional (Goleman, D. 1997).
9
g) Variable 7: COHESIÓN.
Definición conceptual: La cohesión de equipo ha sido definida por Carron (1982)
como un proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo a unirse y
permanecer unido en busca de unos determinados objetivos.
10
CAPITULO II
2.1 MARCO TEÓRICO.
El presente estudio establece un marco de análisis que permite fortalecer
conceptos y referencias en relación al trabajo colaborativo de los profesores y
profesoras en un contexto escolar, dependiente de la Ilustre Municipalidad de
Puerto Montt.
La investigación tiene como foco a los profesores que ejercen docencia en
los distintos niveles de escolaridad que existen en la actualidad en la Escuela, en
este sentido el marco teórico centra la mirada en factores fundamentales que
permitirán sostener conceptualmente la importancia del trabajo colaborativo a
través de los trabajos en equipos de los profesores y directivos que laboran en la
Escuela República Argentina.
Entre los conceptos y temáticas que se abordan en el presente marco está,
el trabajo en equipo, sus problemas y características, la cultura colaborativa, la
calidad de la educación, la eficacia y la gestión escolar, las horas no lectivas, el
desarrollo profesional docente y las variables que permiten sustentar el trabajo en
equipo en el presente estudio.
2.1.1 Calidad Educativa.
Según Unesco6 (2002), los docentes son los actores fundamentales para
asegurar el derecho a la educación de la población y contribuir al mejoramiento de
las políticas educativas de la región. Su profesionalismo y compromiso ético
inciden de manera directa en las posibilidades de las personas para ejercer su
derecho de aprender y en la capacidad de los estados para implementar políticas
educativas eficaces y coherentes con las aspiraciones de desarrollo de los países.
Las actuales políticas sobre docentes, explícitas o implícitas, no han sido
suficientes para fortalecer estas condiciones, asegurar su protagonismo en los
cambios educativos y garantizar el aprendizaje de los estudiantes (UNESCO,
SEP, JEC, MBE); es decir, las condiciones actuales existentes en relación a la
gestión y optimización de los tiempos al interior de la escuela, fundamentalmente,
El segundo foco estratégico del PRELAC se refiere a “los docentes y el fortalecimiento de su protagonismo
en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos” (Unesco, 2002)
6
11
más horas no lectivas para el desarrollo e interacción profesional docente, no
permiten la reflexión pedagógica entre profesores, incidiendo esto negativamente
en la efectividad y eficiencia de los procesos de enseñanza- aprendizaje
acaecidos en la comunidad educativa.
El escenario educativo actual, se ha complejizado en directa relación con la
profundidad y la velocidad de los cambios en la sociedad actual, como las
modificaciones en la configuración de las familias y su papel en la educación de
sus hijos, la necesidad de desarrollar competencias tecnológicas, afectivas y
sociales, incorporación de nuevas didácticas y metodologías de trabajo de aula;
amerita el desarrollo de nuevas habilidades y estrategias en los perfiles de los
actores educadores, con el fin de potenciar una mejora continua en los procesos
de intercambio de saberes al interior de la escuela. Esto trae consigo,
necesariamente, procesos de innovación constante, por lo que debemos encontrar
caminos que nos permitan desarrollar más y mejores trabajos colaborativos entre
los profesores, a través de una mejora en la gestión de los tiempos no lectivos de
trabajo docente.
Las evidencias y las conclusiones de múltiples estudios señalan con
claridad y contundencia que el trabajo en equipo entre profesores constituye uno
de los más determinantes criterios de calidad7. Lo cual se expresa mediante
diversos factores, entre ellos: "planificación y ejecución del trabajo de manera
colegiada e interacción estructurada de los profesores" (OCDE, 1989: 145);
"procesos de colaboración, cohesión y apoyo" (Murphy, Hallinguer y Mesa, 1985);
o "consenso y trabajo en equipo del profesorado" (Scheerens (1992).
2.1.2 Gestión Escolar.
Según Pozner (2008), la gestión escolar en la escuela se puede entender
cómo ésta se organiza y administra “el conjunto de acciones, relacionadas entre
sí, que emprende el Director y su equipo directivo de una escuela para promover y
posibilitar la toma de decisiones con la participación colectiva con intencionalidad
pedagógica en, con y para la comunidad educativa”
7
Mineduc. Programas Escuelas Efectivas.
12
Pozner en (2008) también establece que para lograr dicha gestión se deben
desarrollar equipos de trabajo, ya que la gestión escolar es el arte de organizar los
talentos presentes en la escuela. Para cumplir con las condiciones de calidad y
eficacia se requiere convocar a los docentes y la comunidad para que asuman
mayor protagonismo en la toma de decisiones sobre la educación que se quiere
para niños y jóvenes. Garantizando de esta forma una estrecha relación entre la
Visión de la escuela y los planes de acción a desarrollar.
Existe la necesidad de organizaciones escolares más flexibles
y
participativas, capaces de adaptarse a contextos sociales complejos (Bolívar,
2000). El liderazgo no restringido al equipo directivo, sino compartido o distribuido
ocupa un lugar privilegiado (Harris, 2008), el ejercicio de la dirección como
liderazgo se ve, en estos casos, como una práctica distribuida, más democrática
en el conjunto de la organización.
2.1.3 Eficacia Escolar.
La
Eficacia Escolar “es aquella que consigue un desarrollo integral de
todos y cada uno de sus alumnos mayor de lo que sería previsible, teniendo en
cuenta su rendimiento previo y el nivel social, económico y cultural de las familias”
(Murillo. 2005; pg. 25) y entre los factores que inciden en este logro está el de
Liderazgo directivo (Román,2004; Murillo, 2005) y la principal característica de
este liderazgo, es la gestión del trabajo en equipo entre los profesores, como una
oportunidad de alcanzar un cambio planificado cuyo objetivo es incrementar los
resultados educativos del alumnado, así como la capacidad de la escuela para
gestionar cambios efectivos en las condiciones que puedan optimizar el trabajo
colectivo de los docentes.
13
Modelo inicial de Escuelas Eficaces (Stoll y Fink, 1999)
En el gráfico anterior, se observa que los ejes centrales establecidos por las
escuelas efectivas para asegurar la calidad de sus procesos son: Una misión
común, un clima estimulante para el aprendizaje y un énfasis en el aprendizaje; lo
cual nos indica que existe una clara necesidad de establecer instancias de
reflexión pedagógica, trabajo interdisciplinario, articulación curricular y proyectos
comunes, por lo que es necesario desarrollar instancias que favorezcan una
proactiva gestión de los tiempos al interior de la escuela, ya que así se
potenciarán las buenas relaciones interpersonales, mejorando el plano axiológico
y valórico del equipo de trabajo.
En este contexto el director cumple un rol fundamental para crear equipos y,
en este sentido, reafirma lo que algunas investigaciones plantean acerca del rol
del líder de equipos durante los diferentes momentos y fases por los que éstos
transitan (Dyer, 1998). Los equipos no logran funcionar en forma eficiente desde el
inicio, sino que pasan por un proceso evolutivo que es necesario que el director y
los miembros del equipo conozcan, para ayudar al equipo a no estancarse ante las
dificultades o problemas y ayudarlo a progresar hacia los objetivos que se ha
fijado alcanzar.
14
Existen evidencias que destacan la correlación positiva entre el grado de
colaboración de los profesores y la eficacia escolar8 (medida en términos de
rendimiento académico, asistencias, disciplina). Por otra parte, también se señalan
los aspectos beneficiosos que puede aportar el trabajo en equipo frente a la
situación de complejidad que enfrentan las escuelas en contextos desfavorecidos,
cuyos retos difícilmente puedan resolverse desde el modelo de docente aislado,
trabajando, actuando en solitario (Fullan y Hargreaves, 1996).
En el estudio de escuelas efectivas en Chile, los docentes de las escuelas
señalan que la planificación que se desempeña por niveles simultáneamente ha
contribuido de manera importante en los buenos resultados; además en estas
escuelas se dedican varias horas a la semana al trabajo colaborativo entre
profesores (Raczynski & Muñoz, 2005).
2.1.4 Las escuelas como organizaciones que aprenden.
En la actualidad se ha sostenido que la escuela debe buscar su desarrollo
como institución, para la obtención de aprendizajes por parte de los alumnos y de
la mejora sostenida de las prácticas docentes. De lo anterior subyace que en las
instituciones
escolares
coexiste
también
un
aprendizaje
institucional
y
organizativo. Así las escuelas deben configurarse como unidades de formación e
innovación, esto pensando en que la
investigación en desarrollo plantea la
necesidad de generar espacios de desarrollo profesional y por ende de
aprendizaje institucional. Al respecto, Dalin y Rolf (1993) señalan que “una
organización que aprende apunta a un ideal de desarrollo que no puede
alcanzarse nunca, pero sirve para marcar una trayectoria a seguir: Sin conocer la
dirección, es difícil conocer si la mejora está teniendo lugar” (pg.146).
En este contexto cobra importancia que los centros educativos reflexionen
sobre sí mismos como instituciones y aprendan de sus experiencias para lograr
cambios y mejoras. Según Bolívar (2000) “se trata de capacitar a los profesores
como agentes de la mejora. Esto no debe excluir, el necesario papel del Estado
8
BLANCO, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera
infancia. En Revista de Educación, 347. En prensa.
15
como garante de la igualdad y solidaridad del sistema educativo que no puede
dejarse a merced de las unidades particulares” (Pg. 11).
Una organización que aprende “es aquella que tiene una competencia
nueva, que le capacita para aprender colegiadamente de la experiencia pasada y
presente, procesar la información, corregir errores y resolver problemas de un
modo creativo o transformador, no meramente de modo acumulativo o
reproductivo”9.
A partir de lo señalado en los párrafos anteriores podemos entender que la
importancia de fortalecer los trabajos en equipos de profesores podría desarrollar
a la institución educativa como una “organización que aprende”.
2.1.5 El Marco de la Buena Enseñanza como fuente de desarrollo profesional
docente.
El MBE es un instrumento diseñado especialmente para la evaluación de
los docentes en Chile. Según lo señalado por el Ministerio de Educación: “El
Marco para la Buena Enseñanza supone que los profesionales que se
desempeñan en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la
formación de sus estudiantes. Supone que para lograr la buena enseñanza, los
docentes se involucran como personas en la tarea, con todas sus capacidades y
sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con sus
alumnos, que hace insustituible la tarea docente”10.
El MBE, contiene cuatro dominios, para efectos de la problemática
planteada se mencionará el Dominio D, que establece las Responsabilidades
profesionales, como la capacidad de reflexionar consciente y sistemáticamente
sobre la propia práctica y de reformularla para garantizar una educación de calidad
para todos los estudiantes. La responsabilidad profesional también implica la
capacidad de detectar las propias necesidades de aprendizaje, compromiso con el
proyecto educativo del establecimiento y con las políticas nacionales de
educación. Además, refiere a dimensiones del trabajo docente que van más allá
Bolivar, A (2000) “Los Centros Educativos como Organizaciones que aprenden: Promesas y realidades”,
Editorial La Muralla S.A. 1ª Edición, Madrid, España
10
Mineduc, Marco para la Buena Enseñanza. Domino B.
9
16
del trabajo en aula y que involucran la interacción con los colegas, la comunidad y
el sistema educativo en su conjunto y entre sus criterios se establece que el
profesor “Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas y
propicia relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados”11.
Para construir relaciones profesionales con los colegas, se necesita tiempo,
es aquí la importancia de gestionar desde la dirección horas no lectivas y que a
través de ellas los docentes puedan construir y mejorar no solo las relaciones
personales, sino también la relaciones interpersonales de tal manera de fortalecer
los trabajos en equipo.
2.2 El trabajo en equipo.
Existen diversas definiciones respecto al significado del
"trabajo en
equipo", para efecto del presente estudio, solo se establecerán dos, ambas del
contexto educativo:
Katzenbach y K. Smith (2000) dice lo siguiente:
"Número
reducido
de
personas
con
capacidades
complementarias,
comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento común
y con responsabilidad mutua compartida".(pg. 84)
Antúnez, S (1999) “un equipo de trabajo consiste en un grupo de personas
que “comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo
con los procedimientos de trabajo, colaboran entre sí, aceptan un compromiso,
resuelven sus desacuerdos en discusiones abiertas y que todo eso no aparece
automáticamente, sino que debe irse construyendo poco a poco”.
Ahora bien, cabe señalar que independiente de cuál sea la definición
correcta, se debe clarificar las diferencias entre lo que es el trabajo en equipo y el
grupo de trabajo. Por su parte, el trabajo en equipo está más relacionado con los
procedimientos, técnicas y estrategias que utiliza un grupo determinado de
personas para conseguir sus objetivos propuestos.
11
Mineduc, Marco para la Buena Enseñanza. Dominio D.
17
Mientras el grupo de trabajo, involucra a un grupo humano con habilidades
y funciones a desarrollar para el cumplimiento de metas no necesariamente
comunes.
Cuando hablamos de trabajo en equipo, entonces nos referimos a un grupo
de gente bien organizado, cada uno con sus correspondientes responsabilidades y
tareas perfectamente definidas, teniendo a la cabeza un líder, idealmente
aceptado por todos y quien será el guía para que el equipo a través de ciertas
reglas, oriente sus esfuerzos en forma comprometida en un mismo sentido.
Según Espinosa, V (2005): menciona que un grupo de trabajo, por su parte,
puede centrar su atención exclusivamente en:
•Las personas, lo que resulta una desventaja al momento de requerir una mayor
productividad y mejora en los resultados.
•Las tareas, olvidando los resultados y sólo centrándose en los procesos.
• Los resultados, privilegiando una mayor rentabilidad y productividad, que dejaría
de lado la calidad por cantidad.
El reto que plantea el trabajo en equipo al profesorado, es la resolución de
problemas técnicos y relacionales, especialmente cuando el estilo de trabajo es
implementado por primera vez. El docente no solo debe plantear el tiempo que
demanda la ejecución de tareas individuales, sino también el relacionado con la
interacción grupal y la intervención docente.
2.2.1 Características del trabajo en equipo.
El trabajo en equipo aporta beneficios para una organización, dada la
integración que produce en sus miembros; pero cuando los equipos surgen de
maneras espontanea es posible que se obtengan resultados negativos y
potencialmente costosos, como pérdida de tiempo, discusiones innecesarias y
equipos que desaparezcan sin aportaciones útiles. Ello porque tales equipos
requieren derivar de un proceso gradual y complejo de planificación, de
formulación de metas en consenso. De aquí la importancia de resaltar las
cualidades de los equipos de trabajos de acuerdo al criterio de Davenport y Prusak
(2001), los cuales determinan los rasgos mínimos que deben tener los equipos al
18
momento de constituirse, además que le permite distinguirse claramente de los
demás; estos rasgos, adaptados a las instituciones educativas, están referidos a
los intereses comunes de sus actores, la búsqueda del saber, el desarrollo de
habilidades para cumplir con los propósitos organizacionales, más el despliegue
de relaciones interpersonales adecuadas que justifiquen la cohesión grupal. Es
importante destacar que gracias al conocimiento y experiencia que posean los
miembros del equipo se hace posible alcanzar mejoras dentro del mismo, como
producto de la colaboración y a una buena interacción entre los integrantes, es
posible generar mayor oportunidad de mejora a los procesos de análisis y de
acción para trabajar en equipo, según Winter (2005) “ antes de iniciar un nuevo
equipo sus integrantes deberían asistir a cursos de formación” (pg. 9) esto
permitirá determinar pautas y establecer lineamientos para el trabajo.
2.2.2 Formación de los equipos.
Cinco conceptos se deben considerar en la formación de equipos a la hora de
poner en práctica propuestas de aprendizaje colaborativo en la formación de
equipos de trabajo, para que funcionen eficientemente y permitan el desarrollo del
aprendizaje colaborativo. (Retamal, G, 2010)
-La cohesión: se refiere a la atracción que ejerce la condición de ser miembro de
un equipo. Los equipos tienen cohesión en la medida en que ser miembro de ellos
sea considerado algo positivo y los miembros se sienten atraídos por el grupo. En
los equipos que tienen asignada una tarea, el concepto se puede plantear desde
dos perspectivas: cohesión social y cohesión para una tarea. La cohesión social
se refiere a los lazos de atracción interpersonal que ligan a los miembros del
grupo. La cohesión para la tarea se relaciona con el modo en que las aptitudes y
habilidades del grupo se conjugan para permitir un desempeño óptimo.
-La asignación de roles y normas: todos los equipos asignan roles a sus
integrantes y establecen normas aunque esto no se discuta explícitamente. Las
normas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del
equipo. Atenerse a roles explícitamente definidos permite al equipo realizar las
tareas de modo eficiente.
19
-La comunicación: una buena comunicación interpersonal es vital para el
desarrollo de cualquier tipo de tarea. Los equipos pueden tener estilos de
funcionamiento que faciliten o que obstaculicen la comunicación.
-La definición de objetivos: es muy importante que los integrantes del equipo
tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo y que cada uno
pueda explicitar claramente cuáles son sus objetivos individuales.
-La interdependencia positiva: el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la
interdependencia positiva entre las personas participantes en un equipo, quienes
son responsables tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje del equipo
en general. Sus miembros se necesitan unos a otros y cada profesor aprende de
los demás compañeros con los que interactúa día a día.
Tener en cuenta estos elementos puede ser de gran utilidad para pensar en
actividades tendientes a promover un verdadero trabajo en equipo donde "el todo
sea mucho más que la suma de las partes".
2.2.3 Problemas para implementar el trabajo en equipo.
La búsqueda de una colaboración eficaz suele llevar a los profesores a
señalar el individualismo como el motivo fundamental de que aquella no prospere.
Para Lukes (1975), el individualismo supone la atomización social, mientras
que la individualidad conduce a la independencia y a la realización personal. Una
consideración abstracta de los individuos impide entenderlos y respetarlos como
personas específicas.
La desaparición del individualismo reforzaría la unidad social, mientras que
la pérdida de la individualidad nos obligaría a unirnos a la opinión pública sin
posibilidades de ejercer nuestra propia independencia. El problema que nos
plantean las relaciones entre estos conceptos lo expone Hargreaves, A. (1996) al
advertir que cuando se elimina lo que se considera que es individualismo, puede
sacrificarse la individualidad que conlleva la capacidad de emitir juicios
independientes y de ejercer la libertad de criterio, la iniciativa y la creatividad.
Dada esta situación, los esfuerzos para eliminar el individualismo deben realizarse
20
con prudencia para que no acaben con la individualidad, la competencia y la
eficacia que la acompañan.
Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997) advierten de la complejidad de la
colaboración y de que no es posible conseguir unas culturas cooperativas fuertes
sin un desarrollo individual también fuerte. Como consecuencia las culturas de los
docentes tendrían que ser capaces de evitar las limitaciones profesionales del
individualismo de los profesores, pero acogiendo el potencial creativo de su
individualidad.
2.3.1 El trabajo en equipo desde la cultura de la colaboración
Colaborar exige creer en unos valores y ponerlos en práctica. Es relevante
conocer el grado de adecuación que se da entre los valores presentes en nuestra
sociedad y en nuestra escuela y los que caracterizan a la cultura de la
colaboración.
Las comunidades de profesores afrontan exigencias y limitaciones similares
en su trabajo a lo largo de los años, en este contexto generan creencias, valores,
hábitos y formas de hacer las cosas asumidas por el grupo. Estos elementos
constituyen la cultura de la escuela y transmiten a los nuevos enseñantes las
soluciones históricamente generadas en la comunidad. (Hargreaves, A. 1996)
Hargreaves (1996) explica en la siguiente cita el apoyo que los profesores
obtienen de las culturas de la enseñanza en general: “Las culturas de la
enseñanza contribuyen a dar sentido, apoyo e identidad a los profesores y a su
trabajo” (Pg. 190)
Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997) advierten de la necesidad de tener en
cuenta la cultura escolar, y dentro de ella la de los docentes, para realizar
cualquier innovación, ya que estas constituyen, para bien o para mal, unas fuerzas
muy poderosas. Sólo teniéndolas en cuenta se podrá comprender las
posibilidades del cambio educativo. Para reconstruir la cultura de la escuela, y la
de los docentes, se debe concebir la práctica como un proceso de abierta e
interminable reflexión y acción compartida.
21
Uno de los elementos que caracterizan determinadas culturas de la
enseñanza, es la colaboración que en ellas se practica entre el profesorado. El
auténtico punto central de estas escuelas son las relaciones que mantienen
basadas en la ayuda, el apoyo, la confianza y la apertura mutua.
Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997), establecen que, “las culturas
colaborativas aparecen en todos los aspectos de la vida de la escuela: en los
gestos, las bromas y las miradas que indican simpatía y comprensión; en el
trabajo duro y en el interés personal demostrado en los pasillos o fuera de las
aulas; en los cumpleaños,
y demás celebraciones; en la aceptación y la
combinación de la vida personal y la profesional; en la alabanza, el reconocimiento
y la gratitud manifiestas, y en la puesta en común y la discusión de ideas y
recursos.” (Pg. 76)
2.3.2 Colaboración y desarrollo profesional docente.
Un aspecto central del trabajo colaborativo, es el de las relaciones que se
establecen entre la colaboración del profesorado y su desarrollo profesional.
El desarrollo profesional se produce cuando se ejercita la capacidad de
reflexionar sobre la práctica para tomar decisiones educativas y dar razones
acerca de dichas decisiones teniendo en cuenta el contexto social y político. De
esta forma se reconstruye el “pensamiento profesional práctico”, algunas escuelas
logran, mejor que otras, crear un ambiente propicio para el desarrollo profesional y
personal de los docentes. Lo importante es crear una comunidad docente donde
discutir y desarrollarse profesionalmente en común. Este logro ha de orientarse
hacia una mayor autonomía y conocimiento de su profesión y a su desarrollo como
persona” (UNESCO, 2007).
Son numerosas las consecuencias positivas que la colaboración ofrece al
profesorado, tales como, reducir la incertidumbre en su trabajo, facilitarle el acceso
a nuevas ideas, mejorar la eficiencia y la eficacia, disminuir la sobrecarga,
aumentar la capacidad de reflexión, poner en común necesidades de diversos
tipos, obtener rendimientos más elevados, establecer relaciones personales más
positivas, acrecentar la salud mental, estimular la creatividad, acercarle al
pensamiento del otro, defender sus intereses y reivindicaciones profesionales,
22
adaptar el currículo al contexto y a las necesidades del alumnado, y, sobre todo,
edificar las bases de nuevas construcciones teóricas, aumentando sus
oportunidades para aprender, perfeccionarse continuamente y avanzando en su
propio desarrollo profesional.
Fullan, M. (2002b) dice, sin las capacidades de colaboración y relación no
es posible aprender lo suficiente para llegar a ser un agente de mejora social, ante
lo cual establece, que:
“nuestra capacidad de aprender queda limitada, si nos mantenemos aislados. La
capacidad de colaborar a pequeña y a gran escala se está convirtiendo en uno de
los requisitos básicos de la sociedad posmoderna. La fuerza personal, siempre
que sea abierta (esto es orientada hacia la investigación) y la en las
organizaciones que aprenden. Las personas se necesitan unas a otras para
aprender y realizar proyectos.” (pg. 31)
2.3.3 La empatía como base del trabajo en equipo.
Si el trabajo colaborativo contribuye a la construcción de normas
compartidas y a la creación de vínculos afectivos en el grupo, la capacidad
empática es la base en que se asientan ambos logros. Goleman, D. (1997) dice
que la empatía o reconocimiento de las emociones ajenas constituye la raíz del
afecto sobre el que se edifica cualquier relación, ya que supone la posibilidad de
sintonizar emocionalmente con los demás y conocer lo que sienten.
También Fullan (2001a), considera que es preciso desarrollar empatía y
relaciones sociales como elementos que sustentan una cultura de la colaboración.
La empatía, elemento básico en los procesos colaborativos y en la creación
de una moral de equipo, constituye para Goleman, D (1997) uno de los
componentes fundamentales de la inteligencia emocional e identifica cuatro
capacidades o habilidades imprescindibles para el desarrollo de la colaboración:
- Organización de equipos: Esta habilidad consiste en movilizar y coordinar los
esfuerzos de un grupo de personas y resulta ideal para los líderes.
- Negociación de soluciones: El talento del mediador consiste en impedir la
aparición de conflictos y solucionar aquellos que se declaren.
23
- Establecimiento de conexiones personales: Esta capacidad favorece el contacto
con los demás, facilita el reconocimiento y el respeto de sus sentimientos y sus
intereses y permite el dominio del sutil arte de las relaciones.
- Análisis social: Se trata de la habilidad para detectar e intuir los sentimientos, los
motivos y los intereses de las personas. Fomenta el establecimiento de relaciones
con los demás.
2.4 Definición de horas no lectivas.
La jornada semanal de los profesionales de la educación se conforma por
horas de docencia de aula y horas de actividades curriculares no lectivas o lo que
comúnmente se conoce como “permanencia”.
Según lo que menciona en el artículo 6° de la ley 19.070 correspondiente al
Estatuto Docente12, las labores curriculares no lectivas corresponden a las
actividades complementarias de la función docente de aula (labores lectivas), tales
como administración de la educación; actividades adicionales a la función docente;
jefatura de
curso; actividades complementarias y culturales;
actividades
extraescolares; actividades vinculadas con organismos o acciones propias del
quehacer escolar; actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector
que incidan directa o indirectamente en la educación y las actividades que sean
establecidas por decreto del Ministerio de Educación.
2.4.1 Las horas no lectivas en el Contexto Nacional
En Chile se han desarrollado diversas políticas que apuntan a tener los
mejores profesores y en esta dirección, se establece el proyecto de Ley Carrera
Docente (2012) cuyo objetivo principal es elevar la eficacia de los docentes del
país, una de las modificaciones que introduce el proyecto es la disminución de las
horas lectivas a favor de las no lectivas de los docentes en un 5 por ciento con
respecto a la situación actual. Es decir, un docente que está contratado 44 horas
laborales, no podrá exceder las 31 horas en aula.
12
“es la ley que regula la labor docente en los establecimientos subvencionados en Chile, específicamente
aquellas instituciones de enseñanza pre-básica, básica y media científica humanista y técnico profesional. Éste
comenzó a regir en marzo de 1991 y fue modificado el año 1997”
24
Esta modificación se sustenta tanto en evidencia nacional e internacional,
como también en la propuesta del panel de expertos por una educación de calidad
(2010), quienes fundamentan su propuesta mostrando que según lo que establece
el Estatuto Docente, Chile tiene una proporción de horas no lectivas baja en
comparación a otros países. La evidencia señala que el promedio de los países de
la OECD tiene una proporción de horas no-lectivas/lectivas cercana a 35/65
(OECD, 2009).
En relación a la carga laboral, el CENSO Docente realizado por EduGlobal
(2012), aplicado a 12.000 docentes chilenos de diferentes dependencias y
características de trabajo, sostiene que el 69% de los docentes entrevistados
dedica entre 7 y 20 horas semanales, a labores docentes y actividades
relacionadas fuera del contrato laboral.
2.4.2 Las horas no lectivas en el contexto Internacional
Respecto a la proporción de las horas lectivas y no lectivas, el panorama
internacional es bastante diverso. Si se considera la parte legal, en muchos países
sólo se consideran las horas lectivas como base para la asignación de sueldos, en
donde se asume el desempeño del profesor en sus horas no lectivas. En otros
países, como Islandia, se consideran ciertas horas de contrato que corresponden
a horas no lectivas fuera del establecimiento educacional (OCDE, 2011).
A nivel de cantidad de horas lectivas, Chile se sitúa como el país con más
horas lectivas por profesor por semana en la Educación Primaria, con un total de
33 horas legales según jornada completa de trabajo (aplicable también para
Educación Secundaria). En la Educación Secundaria, Chile sólo es superado por
Argentina, que posee un total de 38 horas de labores lectivas por semana.
2.4.3 Relevancia de las horas no lectivas en el proceso de enseñanza
aprendizaje
Son numerosos los estudios que señalan la importancia de la planificación,
la preparación de clases y la evaluación como factor fundamental en el logro de
un aprendizaje significativo de los niños. Spiegel (2008) enfatiza que la
25
planificación de las clases es un elemento clave para ofrecer mejores clases y, por
ende, lograr mejorar la efectividad del proceso de enseñanza. La evaluación, es
fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, de ella se obtiene toda la
información necesaria y válida para saber cómo aprenden y qué aprenden los
estudiantes, permitiendo entrever al mismo tiempo, cómo enseña el profesor y qué
es lo que debe mejorar (Córdoba, 2006). Por lo tanto, la planificación y la
evaluación son los momentos de reflexión pedagógica del propio quehacer
docente, fundamentales para permitir realizar una mirada retrospectiva sobre lo
que se ha hecho, lo que se puede mejorar y establecer cómo mejorarlo.
La familia actualmente juega un rol primordial en la educación de sus hijos
por lo que el trabajo en conjunto entre los padres y profesores es un factor
trascendental (Bolívar, 2006), esta relación efectiva solo se podrá efectuar en
horarios no lectivos, donde el profesor se encuentre sin alumnos.
Las horas lectivas y no lectivas no son tiempos aislados, sino muy por el
contrario, son momentos totalmente ligados y relacionados entre sí. Bajo esta
mirada Spiegel (2008), sostiene como necesidad inmediata el que las escuelas
den oportunidades y tiempos reales de reflexión y de acción a los docentes, para
que de esta manera puedan diseñar clases más enriquecidas y efectivas.
2.4.4 Uso efectivo del tiempo no lectivo
Según lo señalado en los párrafos anteriores, el tiempo no lectivo es
fundamental para que el docente tenga un buen desempeño en el aula. Sin
embargo, Hargreaves (1989) señala que la cantidad de tiempo de preparación en
sí mismo no garantiza una mejora en la enseñanza.
Al respecto señala que no se saca nada con tener más horas no lectivas si
no hay conciencia de qué hacer con ellas (Fullan y Hargreaves, 1996). Estos
antecedentes son importantes para la fundamentación de una gestión efectiva
para la obtención de horas no lectivas, pero más relevante es darle la mejor
utilización en busca de promover los trabajos colaborativos de los profesores en
horarios no lectivos, y con una mejor reflexión pedagógica propositiva.
Evidencia internacional y nacional sobre escuelas que obtienen buenos
resultados (Fullan y Hargreaves, 1996; Bellei, C. et al, 2004) muestran la
26
importancia del trabajo colaborativo entre los docentes gracias a las horas no
lectivas instaladas en las horas de contrato.
27
2.5 MARCO SITUACIONAL.
2.5.1 Identificación de la escuela
La Escuela N° 2 República es una Escuela Pública de Delegación
Municipal, administrada por la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt a través del
Departamento de Educación Municipal (DEM) y está ubicada en el centro de la
ciudad, en el mismo lugar donde se inició como recinto escolar en el año1857, en
la calle Guillermo Gallardo Nº402.
2.5.2 Reseña histórica
El 19 de marzo de 1861, a cuatro años de la fundación del pueblo de
Melipulli, el presidente de la época, Don Manuel Montt, a solicitud del intendente
de la provincia de Llanquihue, Don Gaspar del Río, crea la Escuela Superior de
Hombres Nº2, hoy Escuela N°2 República Argentina, no obstante este
establecimiento educacional entró en funciones educativas en el año1857. En
principio y hasta los albores de los
años setenta se educaron sólo alumnos
varones, ingresando a partir del año 1974, niñas pasando a ser una Escuela
Mixta.
2.5.3 Antecedentes del establecimiento.
La Escuela República Argentina, de Gestión autónoma13. Se rige por las
leyes y reglamentos de las políticas educativas del gobierno de Chile y el
Ministerio de Educación (MINEDUC), imparte Educación General Básica desde
Pre-Kinder a Octavo año Básico.
Cuenta con un edificio y dependencias adecuados en calidad y cantidad
para brindar a sus alumnos(as) las mejores condiciones de infraestructura para el
aprendizaje: 20 salas, Gimnasio, comedor, oficinas, sala de profesores, etc.
Actualmente existen dos cursos por nivel, desde Pre-Kinder hasta el Octavo
Chile. Mineduc (2008). Ley Subvención Escolar Preferencial. “es la escuela que ha demostrado
sistemáticamente buenos resultados educativos de sus alumnos y alumnas, en relación a las mediciones de
carácter nacional, aplicadas al 4° y 8° año de Educación General Básica.
13
28
Básico, atendiendo un universo de 746 alumnos(as).
A partir del
año 2006
ingresa a la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial) lo que exige estar en un
constante proceso de autoevaluación y mejoramiento.
La planta docente está formada por 25 Profesores y tres Docentes
Directivos (Director, Jefa de UTP e Inspectora General), a ellos se suman las
Asistentes de la Educación y los Profesionales de apoyo contratados por la SEP.
Durante los
años
2010
y
2012 nuestra escuela obtiene la
Excelencia
Pedagógica, lo que se mantiene hasta la actualidad.
Establece redes de oportunidades muy variadas que permiten un trabajo
constante con instituciones propias de la administración educacional (DEM y
DEPROV)14 y de organizaciones sociales, académicas, salud, bomberos,
carabineros y las bibliotecas de la comuna, que permiten de una u otra forma,
estar en contacto con la comunidad
Se ha detectado que un 80 % de los Padres y Apoderados de nuestra
Escuela
se ubican en el rango central de una distribución normalizada,
presentando la Enseñanza Básica o la Media cursada o incompleta; en los
extremos de esta distribución, se ubican aquellos sin escolaridad y los con
Enseñanza Superior cursada, ambos grupos porcentualmente muy minoritarios.
Un porcentaje cercano al 65 % de los alumnos vive con ambos padres, el resto
vive solo con uno de ellos, los abuelos u otros parientes, lo cual incide en sus
aprendizajes, al no contar con el apoyo de una familia estable y comprometida con
la escuela.
El 50% de los alumnos matriculados, procede de las poblaciones aledañas
al establecimiento, lo que genera un sentido de pertenencia e identidad importante
en cada uno de nuestros educandos. En la actualidad existe un 70% de alumnos
prioritarios, los que son atendidos particularmente en todas sus necesidades
escolares, de acuerdo a lo que el sistema escolar público establece para ellos.
En cuanto a su organización interna, la escuela cuenta con un horario
asignado para la Reflexión Docente, los Consejos de Profesores, los que se
realizan los días martes entre las 15.30 y 17.30 horas, el que es dirigido por el
Director del Establecimiento.
14
Departamento de Educación Municipal - Departamento Provincial de Educación.
29
2.5.4 Proyecto educativo institucional.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión que
contiene la propuesta curricular que se ofrece a la comunidad e incluye las
orientaciones necesarias para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y
dinámica los procesos pedagógicos, productivos institucionales y administrativos.
La gestación y desarrollo del Proyecto compromete la participación efectiva de
todos los estamentos de la comunidad educativa y la definición de roles, perfiles y
responsabilidades para cada uno ellos”.
La participación efectiva establece “La cohesión grupal que hace referencia
a la percepción de los miembros del grupo, estudiantes, padres y profesores sobre
la necesidad de trabajar en equipo para el logro de los objetivos comunes, y que
sólo es posible realizar la tarea con éxito, gracias a la colaboración de todos y
cada uno de sus miembros. De aquí la importancia del trabajo colaborativo, en el
que se negocian los objetivos, actividades y estrategias para llevarlos a cabo, y de
la búsqueda del consenso en los procesos de toma de decisiones en la
elaboración del PEI” (Blanco, UNESCO, 2007)
2.5.4.1 Misión:
Potenciará el desarrollo integral de la persona, procurando hacer de sus
alumnos, individuos conscientes de sus capacidades, organizados, con voluntad
propia, creativos, con aspiraciones claras y valores profundos, propios de su
cultura y nacionalidad, que les permita proyectarse para su autorrealización
personal, familiar y comunitaria.
2.5.4.2 Visión:
Favorecer que todos los alumnos y alumnas puedan acceder a los
distintos centros educacionales para que continúen con su proceso formador que
les permita ser personas con una alta motivación de superación personal;
colaboradores y solidarios con el prójimo, el medio natural y social en donde le
30
corresponde desarrollarse.
La Visión propenderá que el alumno aprenda a ser colaborativo a través de
acciones y vivencias al interior de la escuela, el principio de colaboración debe
vivirse y una escuela logrará lo que su cultura escolar establezca.
La escuela se acoge integralmente a la normativas vigentes del Ministerio
de Educación, desarrollando su currículum en el contexto de una “cultura de
calidad” en todos los aspectos de su gestión, propósito que obliga a todos sus
estamentos a asumir sus roles con responsabilidad para hacer posible el logro de
los objetivos y metas institucionales. El desarrollo de una cultura de calidad será
influenciada en gran medida por el grado en que el líder de la organización pueda
obtener la colaboración de los subordinados. Ello no solo depende de sus
cualidades sino del liderazgo, el tipo de supervisión que utilice y la compatibilidad
entre la cultura organizacional y la de los individuos estará establecida en el Marco
de la Buena Dirección que propende un liderazgo colaborativo con todos los
actores de la comunidad.
2.5.4.3 Perfil del profesor.
Con respecto al profesor la intención de la escuela es tener un docente
que fomente e internalice en sus alumnos valores y hábitos positivos, a través del
ejemplo personal y la realización de actividades colaborativas que tiendan al
desarrollo integral y la mejora de los aprendizajes de los educandos.
2.5.5 Resultados.
2.2.5.1 Índices de Matrícula.
AÑO
Tabla N° 1: Índices Matrícula.
MATRÍCULA
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
714
748
763
750
739
735
714
Fuente Propia: Escuela República Argentina.
31
De acuerdo a los datos obtenidos, se refleja una variación en la matrícula en todos
los años, del 2006 al 2012 siendo significativo e importante que a pesar del éxodo
masivo de alumnos (as) del sistema Municipal al Particular Subvencionado la
escuela mantiene una alta matrícula que le permite cubrir dos cursos por nivel
desde Pre Kinder hasta Octavos Básicos con un promedio de 40 alumnos por
curso.
2.5.5.2 Resultados Simce:
Tabla N° 2: Resultados Simce 4° y 8° Básicos
AÑO
CURSO
LENGUAJE
E.MATEMATICA
2005 4ºAño
260
2006 4ºAño
245
2007 4ºAño
257
2007 8ºAño
253
2008 4°Año
264
2009 4°Año
264
2009 8°Año
258
2010 4°Año
274
2011 4°Año
265
2011 8°Año
249
2012 4° Año
246
Fuente propia: Escuela Argentina.
276
258
255
262
255
258
264
256
277
246
257
C.MEDIO
259
252
254
259
270
-
NATURALEZA
256
26
1265
SOCIEDAD
255
254
25
1
249
En cuanto a los resultados obtenidos por la escuela Argentina en el SIMCE de
Lenguaje y Matemáticas de 4º y 8° básico del año 2005 al 2012 se puede observar
que son fluctuantes, no se aprecia una tendencia definida y en la mayoría de los
casos sus resultados se ubican sobre el promedio de los establecimientos
municipales de Puerto Montt, salvo el año 2012 en donde se obtuvo un puntaje
menor a los 250 puntos en ambas asignaturas, siendo considerado un mal
resultado.
32
Tabla N°3: Niveles de Aprendizaje del Simce 2012
Estándar de Aprendizaje
Nivel
de
Aprendizaje
Adecuado
Nivel
de
Aprendizaje
Elemental
Nivel de Aprendizaje
Insuficiente
Fuente propia: Mineduc.
Comprensión de Matemáticas
Lectura
26,6 %
21,5%
Historia, Geografía
y
Ciencias
Sociales
19%
32,9%
36,7%
34,2%
40,5%
41,8%
46,8%
De acuerdo a los resultados del SIMCE de Cuarto Básico en el año 2012,
podemos establecer los tres niveles de logros de los estudiantes donde el
porcentaje más alto se encuentra en un nivel Insuficiente, lo cual significa que
ellos no logran demostrar consistentemente que han adquirido los conocimientos y
las habilidades más elementales estipulados en el currículum para el periodo
evaluado.
La información entregada por el SIMCE puede tener un alto impacto en el
mejoramiento de los aprendizajes de la escuela, si se hace uso formativo de los
resultados. Con ella es posible conocer la distribución interna del grupo en los
distintos Niveles de Logro, lo cual permite tomar decisiones a partir de información
válida y confiable.
2.5.5.3 Resultados: Evaluación Docente desde el año 2003 al 2012.
Entre el año 2003 y 2012 se han evaluado 20 docentes de aula que
trabajan actualmente en su establecimiento. Esto representa el 80,0% del total de
docentes de aula contratados en el establecimiento, lamentablemente en este
proceso prevalece la individualidad del trabajo del profesor en el proceso de
evaluación.
El año 2012 correspondía evaluar un total de 11 docentes de la escuela, se
inscribieron 11 docente(s), siendo 10 efectivamente evaluado(s).
Los resultados obtenidos de acuerdo a la ponderación de los 4 instrumentos
(Portafolio, Evaluación Par, Clase grabada y Evaluación de los directivos) y la
decisión de la comisión comunal, este año son:
33
- 0,0% de los evaluados obtuvo el nivel…………
DESTACADO.
- 80,0% de los evaluados obtuvo el nivel………..
COMPETENTE.
- 20,0% de los evaluados obtuvo el nivel……….
BÁSICO.
- 0,0% de los evaluados obtuvo el nivel…………
INSATISFACTORIO.
-Número de docentes que se niegan a la evaluación en 2012: 1.
Gráfico N°1: Promedio en las dimensiones del Portafolio
Fuente: Mineduc. Docente Mas
Gráfico N°2: Distribución según desempeño en las dimensiones del
Portafolio
Fuente: Docente Mas (Evaluación docente 2012)
De acuerdo a los resultados observados el porcentaje de logro de los
profesores de la escuela
en las distintas dimensiones consideradas en la
evaluación docente, demuestra serios problemas en la interacción pedagógica con
20% de logro, esto según datos obtenidos de www.docentemas.cl. Otras falencias
detectadas se encuentran en la reflexión a partir de los resultados de la
34
evaluación, estas dos dimensiones se realizan en contacto con los pares es decir
fomentando los trabajos colaborativos.
De acuerdo a los estudios realizados por el Mineduc, CPEIP (Alvarado,
Cabezas y otros, 2006). Los autores señalan que los docentes bien evaluados
tienen una mayor probabilidad de tener estudiantes con un alto desempeño en la
prueba SIMCE. En particular indican que los estudiantes de 4° básico que tienen
un docente calificado como Destacado obtienen entre 11% y 20% desviaciones
estándar más en los resultados de la prueba SIMCE que aquellos que tienen un
docente con nivel Insatisfactorio. Esto nos confirma una realidad diferente en la
escuela, actualmente; profesores bien evaluados, estudiantes con bajo Simce, es
decir, algo está pasando, será qué, es el momento de cambiar las estrategias y
formas de trabajar en nuestras escuelas.
Si bien no hay recetas mágicas para mejorar, existen elementos que
pueden ayudar a optimizar los esfuerzos cuando se trata de subir puntaje SIMCE.
Especialistas del programa Mejor Escuela, del área de educación de Fundación
Chile15 y directores de escuelas con excelentes resultados, entregan claves
fundamentales. “Importa tanto escoger un método de trabajo, como definir una
estrategia institucional para su implementación. La escuela debe contar con un
método o modelo pedagógico, pero los resultados serán dispares si solamente
algunos docentes lo aplican, o si es aplicado sin rigurosidad, lo relevante es
alinearlos y trabajar en equipos”.
2.5.6 Situación actual de la Escuela República Argentina en relación a los
horarios de reflexión docente.
Actualmente en la escuela Argentina existen importantes momentos para la
realización de un trabajo reflexivo y colaborativo entre profesores, directivos y
comunidad en general. Uno de ellos es el alineamiento fundamentalmente de
docentes y directivos en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, se
“corporación privada sin fines de lucro creada en 1976, cuyos socios son el Gobierno de Chile y BHP
Billiton-Minera Escondida”.
15
35
hace imprescindible que la Misión, Visión, Objetivos estratégicos y los planes de
mejoramiento sean construidos por todos los miembros y actores fundamentales
de la escuela, lo cual indudablemente, conllevará la gestión de las tareas y
actividades en forma paralela, es decir, que los equipos de trabajo funcionen en la
consecución de variados ideales organizacionales a la vez, de esta forma se
optimizaría los pocos tiempos que hoy disponen las escuelas, en la realización de
actividades no lectivas.
En segundo lugar, existen los Consejos de profesores técnicos y
administrativos que actualmente son o debieran ser los principales espacios para
el diálogo colegiado y reflexión profesional dentro de las escuelas, en la actualidad
en los consejos de Profesores se puede observar que las dos horas asignadas,
generalmente son distribuidas de tal manera que el equipo de gestión liderado por
el Director absorbe el 90 % del tiempo asignado, en tareas administrativas e
informativas.
En relación a la familia, actualmente la manera más común de establecer el
vínculo entre familia y escuela está centrada en los problemas. Se cita a los
padres para hablar de lo negativo. De manera frecuente los encuentros entre
ambas partes (entrevistas con profesores, reuniones de apoderados) se
transforman en espacios privilegiados para el señalamiento de las dificultades de
los alumnos(as) o aquello que las familias no hacen y que influiría en el
rendimiento en el aula de sus hijos (Alcalay, Milicic & Torretti, 2005), dejando de
lado el gran aporte que significaría recibir la colaboración de las familias al interior
y exterior de la escuela.
En relación a la horas de contrato de los docentes en la actualidad, son
equitativas en cantidad de horas lectivas frente a cursos, por lo tanto las horas de
permanencia u horas no lectivas se establecen en los horarios destinados para los
consejos técnicos y administrativos, lo cual complica las condiciones actuales para
realizar interacción, reflexión y articulación entre los docentes de la escuela.
El trabajo colaborativo y los espacios de reflexión docente, entre pares y
fundamentalmente con las familias de nuestros alumnos(as) hoy no se ve reflejado
en las estructuras de la organización en general, en el mejor de los casos se
establecen grupos informales ante situaciones emergentes (actos, efemérides,
36
etc), la identificación del docente con los grupos o la institución y las condiciones
organizativas son fundamentalmente individuales. Lo anterior, conlleva a
establecer ciertas tipologías de cultura organizacional que permiten o frenan las
instancias de reflexión y desarrollo profesional de los docentes que buscan instalar
en su vida profesional estrategias que estimulen la cultura de colaboración a
través de la reflexión profesional docente.
37
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Introducción
En el presente capítulo se desarrollarán los aspectos metodológicos del
estudio, de acuerdo a los objetivos planteados para esta investigación, la
descripción del diseño utilizado, los instrumentos de recolección de la información
aplicados y, finalmente, los procedimientos estadísticos escogidos para el análisis
de los datos recopilados
3.1 Definición del tipo de investigación
En esta investigación se realizará una descripción cuantitativa del trabajo
colaborativo implementado en el Establecimiento Escuela N°2 República
Argentina, mediante un diseño de investigación no experimental de tipo
descriptivo16, puesto que no se realizarán manipulaciones intencionadas de las
variables de interés, en cambio, se realizarán observaciones de los hechos en su
ambiente natural.
3.2 Diseño de Investigación
El diseño utilizado es del tipo Transeccional, es decir, la recopilación de la
información se realizó en un momento del tiempo sin efectuar comparaciones con
períodos posteriores17, y los datos serán obtenidos mediante la aplicación de un
cuestionario apropiado construido a partir de la definición operacional de las
variables a medir, los que serán validados para posteriormente realizar los análisis
de los datos obtenidos utilizando algunas herramientas estadísticas apropiadas.
Hernández , R; Fernández , C; Baptista , P ( 1998) : “Metodología de la Investigación”. 2ª edición. México.
Pág.58.
17
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, Pilar (1998): “Metodología de la Investigación”. 2ª edición. México.
Pág.58.
16
38
3.3 Fases de la Investigación.
Al momento de ejecutar determinadas acciones se hace necesario el
cumplimiento de una serie de etapas o fases que están claramente definidas, para
brindar respuestas, pertinencia y objetividad al estudio planteado.
Fase 1. Planteamiento del problema, justificación y formulación de objetivos.
Fase 2. Exploración de distintas fuentes documentales y bibliográficas, que
permitan acceder a la información requerida para la elaboración de las bases
teóricas y situacionales que sustenten la problemática en estudio.
Fase 3. Determinación de los procedimientos metodológicos a seguir durante
la investigación.
Fase 4. Caracterización y elección de la población y muestra a estudiar.
Fase 5. Elaboración del cuestionario que permitirá la recolección de datos, el
cual será sometido a juicios de expertos para su validez y a una prueba de
confiabilidad.
Fase 6. Aplicación del instrumento de medición con autorización del Director y
la colaboración de los docentes de la escuela en estudio, con la intención de
recopilar los datos que sustenten los objetivos del estudio.
Fase 7. Tabulación y representación gráfica de los datos obtenidos al aplicar
el cuestionario.
Fase 8. Interpretación y análisis de los datos obtenidos a través de un análisis
estadístico cuantitativo.
Fase 9. Presentación del Plan de acción que contiene la estrategia para
abordar y mejorar el trabajo colaborativo de los docentes a través de equipos de
trabajo en la Escuela.
Fase 10. Formulación de conclusiones y proyecciones para futuros estudios
que complementen los resultados obtenidos en el presente estudio, en relación al
trabajo en equipo de los profesores y profesoras.
39
3.4 Definición de la población y muestra del estudio
La población muestra en estudio comprende a todo el personal directivo y
docente que actualmente
cumplen funciones en la Escuela y que participan
directamente en el proceso educativo, a quienes se puede desagregar en los
siguientes grupos naturales de interés:
Tabla N° 4: Recursos Humanos Escuela N° 2 República Argentina
No
Cargo
Personas
Director
1
Jefa de UTP
1
Psicopedagoga
1
Inspectora General
1
Encargado de
enlaces
1
Profesor
18
Educadora de
Párvulos
6
Total
29
El tipo de muestra que se selecciona para el estudio es intencional, todos
los sujetos de la población tendrán la oportunidad de participar para responder el
instrumento de medición. De tal forma la muestra corresponde a la totalidad del
personal directivo y docentes que actualmente cumplen funciones en la Escuela.
3.5.- Instrumento de medición:
3.5.1- Construcción del instrumento de Medición.
La información primaria del estudio fue recopilada por medio de la
aplicación de un cuestionario, dirigido a los distintos actores del proceso educativo
mediante la modalidad de auto-administración, lo que implica la entrega del
cuestionario al individuo quien marca la respuesta que estima conveniente a cada
afirmación, bajo la supervisión del profesor encuestador.
El instrumento está dividido en 3 secciones. La primera parte contiene
preguntas que pretenden recopilar algunos antecedentes generales de los
40
individuos a encuestar. La segunda sección consta de afirmaciones elaboradas
utilizando una escala Likert18 de 5 categorías de respuesta, que busca medir la
percepción del individuo respecto a las variables definidas anteriormente. Del total
de afirmaciones, algunas son presentadas en sentido positivo y las restantes en
sentido negativo. La tercera parte consta de 4 preguntas abiertas relacionadas con
el “Trabajo en equipo”.
3.5.2 Descripción del instrumento de medición utilizado.
Cuestionario de Trabajo en equipo: Consta de 34 preguntas agrupadas en 3
secciones.
La primera sección tiene 5 preguntas que pretenden recopilar los
antecedentes generales de los docentes y directivos (Nombre Profesor(a), Edad,
Años de Servicio, Cargo y Área. La segunda sección consta de 25 afirmaciones
elaboradas utilizando una escala tipo Likert de 5 categorías de respuesta, que
busca medir la percepción de los docentes y directivos respecto a Colaboración,
Liderazgo, Relaciones Interpersonales, Compromiso, Empatía y Cohesión. Del
total de afirmaciones, 20 son presentadas en sentido positivo y las 5 restantes en
sentido negativo.
Los ítems pueden redactarse de una manera tal que indiquen directamente
una actitud contraria al objeto de medición de manera que el hecho de estar de
acuerdo con esa proposición signifique tener una actitud en esa dirección. Por eso
se habla de ítems negativos o inversos, y de ítems positivos o directos en la
situación contraria.
“es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que se dispone en la investigación social
para medir actitudes o percepciones. Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios
ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos” (1998)
18
41
Tabla N° 5: Cuestionario Variables de Trabajo en equipo: Afirmaciones
Variable
COLABORACIÓN
LIDERAZGO
RELACIONES INTERPERSONALES
COMPROMISO
EMPATIA
COHESIÓN
TRABAJO EN EQUIPO
Afirmación
Orientación
3
4
9
12
14
1
7
13
17
18
19
20
22
24
16
23
25
6
8
11
10
15
21
2
5
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
TODAS
Total
Afirmaciones
5
9
3
3
3
2
25
3.5.3 Aplicación de los Instrumentos en una Prueba piloto.
Para corregir posibles errores en los instrumentos de medición elaborados y
descritos anteriormente, se aplicó una prueba piloto a algunos alumnos del
programa de Magister de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile.
La prueba piloto se aplicó mediante la modalidad de auto-administración, a
un sub conjunto de individuos constituido por 5 participantes alumnos del
Programa de Magister en Gestión y Dirección Educacional de la Universidad
Alberto Hurtado, inserto en el Plan de Formación de Directores de Excelencia.
En esta aplicación del instrumento de medición, se probó la claridad de las
instrucciones, la pertinencia de las preguntas y afirmaciones, además del tiempo
de respuesta utilizado.
42
Considerando los resultados obtenidos en esta aplicación, se realizaron
algunas modificaciones en el instrumento de medición inicial, respecto de aquellas
preguntas que presentaron mayor nivel de dificultad para ser comprendidas y
respondidas.
3.5.4 Validez de los instrumentos de medición.
Con respecto a la validez de los instrumentos de medición construidos, se
estableció validez de contenido, es decir todas las afirmaciones o ítems
responden a los antecedentes teóricos que existen sobre las variables
consideradas. Además, se estableció validez por juicio de expertos, es decir,
cada afirmación fue revisada cuidadosamente por expertos con el propósito de
medir el fenómeno que se quiere medir. Los jueces expertos son tres docentes
Post Graduados de Universidades Chilenas.
El instrumento definitivo aparece en el Anexo N° 1
Validación Anexo N°3
3.5.5 Confiabilidad del Instrumento de Medición.
La confiabilidad, es decir la condición que debe tener un instrumento de
medir el mismo aspecto o fenómeno siempre y que no se afecte al ser aplicado en
zonas o espacios de funciones distintas, fue determinada mediante el
procedimiento del Coeficiente de Confiabilidad  de Cronbach19.
En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos con el
Coeficiente de Confiabilidad  de Cronbach, calculado a partir de las matrices de
coeficientes de correlación por rangos de Spearman. (SPSS 2.0)
Tabla Nº 8: Cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa-Cronbach
Instrumento
No de ítems
Coeficiente de
r
Confiabilidad
Cuestionario de Trabajo en equipo
25
0,85
El nivel de confianza mientras más cerca de 1 es, más confiable es el
instrumento utilizado.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P.,(1998): “Metodología de la Investigación”. 2ª edición. México.
Pág.410.
19
43
3.5.6 Aplicación del instrumento de medición
La forma de aplicar el instrumento de medición fue de manera auto
administrada, es decir, se le entregó el cuestionario al docente o directivo quien
marca respecto a cada afirmación, la categoría que mejor describe su reacción o
repuesta.
3.5.7 Preparación de las mediciones obtenidas para su análisis
Una vez construido el instrumento de medición, se diseñó la Matriz de datos
a partir de la tabla de especificaciones. En ésta, se señalan los ítems que
pertenecen a cada variable, además de la puntuación asignada a cada categoría
de respuesta de acuerdo a la dirección de la afirmación (ítem). Es necesario
destacar que el número de categorías de respuesta debe ser igual para todos los
ítems para que puedan ser comparables.
3.5.8 Puntuación de las afirmaciones de la escala tipo Likert utilizada.
En todos los instrumentos de medición se utilizaron afirmaciones con 4
categorías de respuesta. Cada una de estas categorías recibe un puntaje que va
desde 1 a 4 de acuerdo al sentido de la afirmación. Las respuestas de los
individuos encuestados son codificadas como lo indica la siguiente tabla:
Tabla N° 6: Codificación de las respuestas por categoría según sentido de la
afirmación
CATEGORÍA
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
ÍTEMS (+)
ÍTEMS (-)
1
5
2
3
4
5
4
3
2
1
La matriz de datos se construyó de tal forma que la información queda
almacenada en un esquema que permita el posterior análisis. La forma
convencional es representar a los individuos en las filas y las variables (ítems) en
las columnas anidadas dentro de las variables de interés definidas anteriormente.
44
3.5.9 Puntajes mínimos y máximos
El puntaje mínimo teórico por variable para un individuo se obtiene
multiplicando el número de ítems que componen la Variable por el valor mínimo
asignado a las categorías de respuesta. De forma similar, el puntaje máximo
teórico se obtiene multiplicando el número de ítems de la variable por el valor
máximo asignado a las categorías de respuesta.
A partir de estos puntajes se puede determinar el Rango teórico (diferencia
entre el puntaje máximo y el puntaje mínimo) con el propósito de especificar los
puntajes de corte con los cuales se construirán posteriormente las tablas de
frecuencia.
En la siguiente tabla de especificaciones se muestran las variables y los
ítems que pertenecen a cada uno de éstos, así como los puntajes mínimos y
máximos teóricos de los instrumentos de medición construidos.
Tabla N° 7: Tabla de Especificaciones, Puntajes Mínimos y Máximos Teóricos
Por Variable.
VARIABLE
COLABORACIÓN
LIDERAZGO
RELACIONES INTERPERSONALES
COMPROMISO
EMPATIA
COHESIÓN
TRABAJO EN EQUIPO (Puntaje
Total)
ÍTEMS
3, 4, 9, 12,14
1, 7, 13, 17, 18,
19, 20, 22, 24
16, 23, 25
6, 8, 11
10, 15, 21
2,5
Todos
Nº DE
ÍTEMS
5
PUNTAJE
TEÓRICO
MÍN MÁX
5
25
9
9
45
3
3
3
2
3
3
3
2
15
15
15
10
25
25
125
45
CAPÍTULO IV
4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
En este capítulo se presentan algunas metodologías, estadísticas
descriptivas utilizadas en estudios socio-estadísticos. Sin embargo la comprensión
de una realidad social compleja y multidimensional obliga a introducir un gran
número de variables que reflejen finalmente la multitud de factores que intervienen
en la percepción que se forman los actores de la Escuela N° 2 del sistema
Educativo Municipal de la comuna de Puerto Montt acerca de la pertinencia e
integración del trabajo en equipo de los profesores de la escuela.
Partiendo de la reconocida complejidad multidimensional, dado el avance
de la informática en los últimos años y la capacidad de los softwares estadísticos,
parece natural, complementar el análisis descriptivo con métodos multivariados
para investigar así multidimensionalmente dicha realidad.
Sin embargo se debe tener presente que “las técnicas de análisis
multivariados son poderosas herramientas que facilitan el análisis de los datos,
pero poco pueden hacer por mejorar la calidad de éstos. Por eso mientras no se
avance más en el camino de la conceptualización y operativización de las
variables, y no se mejoren los procedimientos de obtención de datos, las
conclusiones analíticas que se obtengan mediante la utilización de técnicas
multivariantes serán limitadas”20
Dadas las restricciones presentadas, en este caso el interés se sitúa en
analizar distribuciones univariadas de las variables definidas en el Capítulo I, y
eventualmente algunos análisis bivariados como el análisis de asociación en
función del instrumento y la escala de medición utilizados. En estos análisis se
consideran una serie de procedimientos entre los cuales se destacan la obtención
de los puntajes totales, rango de los puntajes (teórico y empírico), y puntajes de
corte, todo esto con el objeto de construir las tablas de frecuencias apropiadas,
además de histogramas y otros gráficos de interés.
García, Manuel. (1988) “Socioestadística: Introducción a la estadística en sociología” .Citado en: Farías, I;
Olivares, M (1999). “Metodologías Estadísticas para la Evaluación del Clima Organizacional de una
Empresa” Memoria de título. Universidad Católica de Valparaìso.
20
46
4.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.2.1 Análisis Descriptivos: Análisis Variables Demográficas
A continuación se presentan tablas resúmenes correspondientes a los datos
demográficos considerados de interés para la posterior evaluación de los
resultados, desagregados por grupo.
Tabla Nº 8: Número de encuestados según Cargo y Sexo
Total
Cargo
Femenino Masculino Cargo
1
Director
0
1
1
Jefa de UTP
1
0
1
Psicopedagoga
1
0
1
Inspectora General
1
0
1
Encargado de enlaces
1
0
18
Profesor
13
5
4
Educadora de Párvulos
4
0
2
Asistente de párvulos
2
0
Total general
23
6
29
%
79,3%
20,7%
100%
%
Cargo
3,4%
3,4%
3,4%
3,4%
3,4%
62,1%
13,8%
6,9%
100,0%
47
Tabla Nº 09: Número de encuestados según Edad
Edad
25
26
27
28
29
30
31
34
40
41
42
44
46
49
52
53
54
55
56
57
58
59
64
Total
general
%
Femenino Masculino Total % Acumulado
2
0
2
6,9%
6,9%
1
0
1
3,4%
10,3%
1
1
2
6,9%
17,2%
0
1
1
3,4%
20,7%
1
0
1
3,4%
24,1%
1
0
1
3,4%
27,6%
1
0
1
3,4%
31,0%
1
0
1
3,4%
34,5%
1
0
1
3,4%
37,9%
1
0
1
3,4%
41,4%
0
1
1
3,4%
44,8%
1
0
1
3,4%
48,3%
0
1
1
3,4%
51,7%
2
0
2
6,9%
58,6%
2
0
2
6,9%
65,5%
1
0
1
3,4%
69,0%
2
0
2
6,9%
75,9%
1
0
1
3,4%
79,3%
1
1
2
6,9%
86,2%
1
0
1
3,4%
89,7%
1
0
1
3,4%
93,1%
1
0
1
3,4%
96,6%
100%
0
1
1
3,4%
23
6
29
100%
48
Tabla Nº 10: Número de encuestados según Años de servicio
Años de
Servicio
1
2
3
4
5
6
13
14
19
20
22
23
27
29
30
32
34
35
36
38
40
Total
general
Femenino Masculino Total
%
3
0
3 10,3%
2
0
2 6,9%
2
1
3 10,3%
1
0
1 3,4%
1
0
1 3,4%
0
1
1 3,4%
1
0
1 3,4%
1
0
1 3,4%
1
0
1 3,4%
0
1
1 3,4%
0
1
1 3,4%
1
0
1 3,4%
1
0
1 3,4%
1
0
1 3,4%
3
0
3 10,3%
0
1
1 3,4%
1
0
1 3,4%
1
0
1 3,4%
2
0
2 6,9%
1
0
1 3,4%
0
1
1 3,4%
23
6
%
Acumulado
10,3%
17,2%
27,6%
31,0%
34,5%
37,9%
41,4%
44,8%
48,3%
51,7%
55,2%
58,6%
62,1%
65,5%
75,9%
79,3%
82,8%
86,2%
93,1%
96,6%
100%
29 100%
4.2.2.1 Perfil de los encuestados
La mayoría de los encuestados tiene el cargo Profesor de Educación
General Básica (62,1%). El 13,8% son Educadoras de Párvulos y el 6,9% son
Asistentes de Párvulos. El 13,8% restante tiene cargos relacionados con el área
de Dirección y Administración.
Los encuestados son mayoritariamente de sexo femenino (79,3%), con un
promedio de edad de 43,5 años. En cambio los hombres (20,7%) tienen una edad
promedio de 43,8 años.
El 37,9% de los encuestados tiene menos de 10 años de servicio y el 62,1%
tiene más de 10 años de servicio.
49
4.2.3 Análisis de los Puntajes
4.2.3.1 Cálculo de los puntajes Totales
Una vez aplicado el instrumento de medición, es necesario obtener la
puntuación total calculada a partir de la suma algebraica de las puntuaciones de
las respuestas del individuo a todos los ítems por separado. El puntaje total es
entendido como representativo de su posición en la escala de actitud con respecto
a las variables medidas (para esta investigación, estas corresponden a Trabajo en
equipo, Liderazgo, Colaboración, Relaciones interpersonales, Cohesión, Empatía
y Compromiso). A lo menos podemos distinguir los siguientes puntajes totales de
interés.
Puntaje total por variable para cada individuo, se obtiene al sumar los puntajes
de los ítems que componen la variable.
Puntaje total por individuo se obtiene al sumar todos los ítems del instrumento
de medición (también se puede obtener al sumar los puntajes de las variables).
50
CAPITULO V
5.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS.
A continuación se presentan los resultados obtenidos a través del cuestionario
construido exclusivamente para el desarrollo de esta investigación.
Tabla Nº11: Estadísticas descriptivas de los puntajes por variable y total
Variables
COLABORACIÓN
LIDERAZGO
RELACIONES
INTERPERSONALES
COMPROMISO
EMPATIA
COHESIÓN
TRABAJO EN
EQUIPO
(Puntaje Total)
Número de
Desviación
Quartil Quartil
encuestados Promedio Estándar Mediana Mínimo Máximo Rango
1
3
29
29
18,9
31,9
1,9
4,3
19
32
16
23
23
41
7
18
17
30
20
36
29
11,1
1,7
11
8
14
6
10
13
29
29
29
11,9
10,5
8,4
1,7
1,6
1,1
12
10
9
9
7
6
15
14
10
6
7
4
11
10
8
13
11
9
29
92,8
8,5
93
76
108
32
87
99,5
5.1.2 Análisis de las Percepciones utilizando los puntajes teóricos.
Se determinaron los puntajes máximos y mínimos teóricos para cada
variable. Se calcularon los rangos máximos empíricos y se dividieron
convenientemente, obteniéndose de esta forma cinco categorías equivalentes:
Muy Desfavorable, Desfavorable, Indiferente (Ni desfavorable / Ni favorable),
Favorable, Muy Favorable acotadas por sus respectivos puntajes de corte.
Estos puntajes de corte fueron establecidos de acuerdo al comportamiento
teórico del instrumento, es decir, basándose en los puntajes teóricos.
Posteriormente, las respuestas de cada uno de los encuestados al conjunto
de las afirmaciones relacionadas con cada variable, fueron clasificadas de acuerdo
al puntaje obtenido, en alguna de las categorías de clasificación.
ANEXO N° 4: Matriz de resultados Escala Likert
51
Además para describir los puntajes se han agrupado los encuestados de acuerdo
a sus cargos de la siguiente forma:
Tabla Nº12: Agrupamiento de los encuestados de acuerdo al cargo
Número
Grupo
Nombre del Grupo
Cargos
Director
1
Dirección/Administración
Jefa de UTP
Inspectora General
Encargado de Enlace
2
Docencia Básica
3
Docencia Pre-Básica
Psicopedagoga
Profesor
Educadora de Párvulos
Asistente de párvulos
Tabla Nº 13: Puntaje de Colaboración
PERCEPCIÓN
Muy desfavorable
Desfavorable
Indiferente
Favorable
Muy favorable
INTERVALOS
5 <=x< 9
9 <=x< 13
13<=x< 17
17 <=x< 21
21 <=x< 25
Total
No DE
ENCUESTADOS
PORCENTAJE
0
0
2
22
5
0,0%
0,0%
6,9%
75,9%
17,2%
29
100%
Operacionalización:
De acuerdo a su experiencia docente/directiva existe una cultura colaborativa
al interior de la escuela.
Usted en su calidad de docente/directivo promueve el trabajo colaborativo
entre los docentes
El trabajo colaborativo es prioridad en la Escuela.
En la Escuela N° 2 los docentes/directivos se colaboran para trabajar las
evaluaciones externas que el Mineduc propone anualmente
Las actividades colaborativas entre profesores son situaciones
circunstanciales durante el año
52
Gráfico Nº 3: Puntaje de Colaboración.
Según los datos obtenidos, se observa que los encuestados muestran una
percepción mayoritariamente favorable o muy favorable, dado que sus puntajes se
agrupan en las categorías altas de la escala. Mientras, la menor parte de ellos
manifiesta una percepción indiferente.
Esto implica que la mayoría de los individuos encuestados perciben positivamente
la colaboración entendida como el trabajar con otras personas en un nivel más
elevado de interdependencia, obrando conjuntamente para conseguir un mismo
fin.
Gráfico Nº 4: Puntaje de Colaboración por grupos
53
1: Dirección/Administración
2: Docencia Básica
3: Docencia Pre-Básica
Se visualiza que los encuestados pertenecientes al grupo Docencia Básica
presentan puntajes más altos en relación a los encuestados pertenecientes a los
grupos Docencia Pre-Básica y Dirección/Administración.
Esto significa que de acuerdo a los resultados que se presentan el grupo de
docentes de básica son más colaboradores que los docentes de Pre- Básica y
Directivos.
Tabla Nº 14: Puntaje Liderazgo
PERCEPCIÓN
Muy
desfavorable
Desfavorable
Indiferente
Favorable
Muy favorable
INTERVALOS
9,0 <=x< 16,2
16,2 <=x< 23,4
23,4 <=x< 30,6
30,6 <=x< 37,8
37,8 <=x< 45,0
Total
No DE
ENCUESTADOS
0
1
8
18
2
29
PORCENTAJE
0,0%
3,4%
27,6%
62,1%
6,9%
100%
Operacionalización:
Está usted de acuerdo que el trabajo en equipo es relevante para la gestión
educacional
Sería una desventaja, tener que utilizar el tiempo personal para trabajar en
equipo.
Existe una actitud positiva institucional para realizar el trabajo en equipo con
docentes
Existen acciones en el PEI que avalen los trabajos en equipo entre
docentes de la Escuela N° 2.
Los tiempos asignados para la realización de trabajos en equipo son los
adecuados.
Podría existir un trabajo en equipo sin una buena convivencia entre los
docentes de la escuela.
Las condiciones administrativas existentes en la actualidad. (Horas de
clases, tiempos de planificación, etc.) dificulta el trabajo colaborativo en la
escuela.
En la escuela se facilitan los recursos humanos, financieros y materiales
para favorecer los trabajos en equipo de los docentes
De acuerdo a su experiencia, para tomar una decisión como equipo, es
necesario disponer de tiempo para la discusión y análisis del problema
54
Gráfico Nº 5: Puntaje Liderazgo
De acuerdo a los datos que se observan, un mayor número de los encuestados
manifiestan una percepción favorable o muy favorable, en cambio, un grupo
significativo de ellos, evidencia una indiferencia respecto al liderazgo y solo uno de
ellos tiene una percepción desfavorable.
Se puede establecer de acuerdo a estos resultados que la mayoría de los actores
encuestados entienden que el director ejerce influencia sobre el equipo de
docentes, promoviendo y motivando una relación colectiva profesional.
55
Gráfico Nº 6: Puntaje Liderazgo por Grupos
1: Dirección/Administración
2: Docencia Básica
3: Docencia Pre-Básica
Se aprecia que los puntajes de Liderazgo por grupos, los encuestados
pertenecientes al grupo Docencia Básica presentan puntajes más altos y más
homogéneos que los encuestados pertenecientes a los grupos Docencia PreBásica y Dirección/Administración.
Estos resultados nos indican que el grupo de directivos tiene la oportunidad de
fortalecerse a través de los docentes de Básica en relación a la gestión del
liderazgo en los trabajos colaborativos.
56
Tabla Nº 15: Puntaje Relaciones Interpersonales
PERCEPCIÓN
Muy
desfavorable
Desfavorable
Indiferente
Favorable
Muy favorable
INTERVALOS
3,0 <=x< 5,4
5,4 <=x< 7,8
7,8 <=x< 10,2
10,2 <=x< 12,6
12,6 <=x< 15,0
Total
No DE
PORCENTAJE
ENCUESTADOS
0
0
7
12
10
29
0,0%
0,0%
24,1%
41,4%
34,5%
100%
Operacionalización:
Usted en su calidad de docente/directivo tiene posibilidades de
establecer acciones que permitan mejorar las relaciones interpersonales
al interior de la escuela.
En la escuela se reconoce que el trabajo de tipo individual, va en
perjuicio de una mejor relación entre docentes y directivos.
En la escuela se promueve las relaciones personales entre el
profesorado y los directivos.
Gráfico Nº 7: Puntaje Relaciones Interpersonales
57
Se observa que, de acuerdo a los resultados de los encuestados, existe una
mayor cantidad de docentes que perciben favorablemente la
relación
interpersonal al interior de la escuela, pero hay un grupo de docentes que se
muestra indiferente en relación a la variable.
Lo anterior implicaría que el mayor porcentaje de docentes tiene una percepción
positiva respecto de las relaciones interpersonales, pero también hay un grupo
con los cuales se debe trabajar para lograr una relación más óptima para el
desarrollo de un trabajo que necesita establecer buenas relaciones humanas.
Gráfico Nº 8: Puntaje Relaciones Interpersonales por Grupos
1: Dirección/Administración
2: Docencia Básica
3: Docencia Pre-Básica
Al revisar los puntajes de Relaciones Interpersonales por grupos, se observa
que los grupos de Dirección/Administración y Docencia Básica presentan
puntajes más altos que los encuestados pertenecientes al grupo Docencia PreBásica.
58
Esto significaría que desde el grupo de gestión se debieran promover
actividades que fortalezcan las relaciones humanas al interior del ciclo
parvulario, un trabajo en equipo necesita que el clima organizacional sea óptimo
y todos se relacionen de la mejor forma.
Tabla Nº 16: Puntaje Compromiso
PERCEPCIÓN
Muy desfavorable
Desfavorable
Indiferente
Favorable
Muy favorable
No DE
ENCUESTADOS
3,0 <=x< 5,4
0
5,4 <=x< 7,8
0
7,8 <=x< 10,2
6
10,2 <=x< 12,6
11
12,6 <=x< 15,0
12
Total
29
INTERVALOS
PORCENTAJE
0,0%
0,0%
20,7%
37,9%
41,4%
100%
Operacionalización:
La evaluación del trabajo, del equipo de profesores es un compromiso de
todos.
En la Escuela N° 2 los profesores/directivos se sienten comprometidos al
trabajar en equipo.
Existen equipos de docentes /directivos que comprometen para organizar y
preparar actividades pedagógicas entre las asignaturas a fines
Gráfico Nº 9: Puntaje Compromiso
59
Se observa que los resultados son mayores en la categoría favorable o muy
favorable, pero existen también datos significativos de indiferencia respecto de la
variable.
Lo anterior implicaría que se deben establecer estrategias que permitan alinear a
todos los actores para lograr un compromiso mayor hacia las actividades
relacionadas con los trabajos en equipo en la escuela.
Gráfico Nº 10: Puntaje Compromiso por grupos
1: Dirección/Administración
2: Docencia Básica
3: Docencia Pre-Básica
Se observa que los puntajes de los grupos pertenecientes a la Docencia Básica
son más altos que los encuestados pertenecientes a los grupos Docencia PreBásica y Dirección/Administración.
En síntesis, podemos observar que la mayor cantidad de docentes se sienten
comprometidos con su trabajo colectivo, pero es importante detectar a que se
debe o por qué existe indiferencia en un determinado grupo hacia una estrategia
que debiera ser más atractiva y motivadora para realizar nuestra labor formativa.
60
Tabla Nº 17: Puntaje Empatía
PERCEPCIÓN
Muy
desfavorable
Desfavorable
Indiferente
Favorable
Muy favorable
INTERVALOS
3,0 <=x< 5,4
5,4 <=x< 7,8
7,8 <=x< 10,2
10,2 <=x< 12,6
12,6 <=x< 15,0
Total
No DE
PORCENTAJE
ENCUESTADOS
0
1
17
6
5
29
0,0%
3,4%
58,6%
20,7%
17,2%
100%
Operacionalización:
En su calidad de docente/directivo usted tiene la capacidad de ubicarse
en el lugar del otro ante la adversidad.
Dentro de los equipos de trabajo se establece una relación empática
entre los profesores.
Cree usted que ser empático favorece el trabajo en Equipo en la escuela.
Gráfico Nº 11: Puntaje Empatía
Se observa que los resultados son mayoritariamente indiferentes y menores en
la categoría de favorable y muy favorable. Además se visualiza que existe un
encuestado que se establece desfavorable a la variable Empatía.
Esto implica que para la mayoría de los individuos encuestados es indiferente la
percepción de la Empatía lo cual se contrapone a la literatura que establece a la
capacidad de empático como un factor determinante en los trabajos
colaborativos, es necesario muchas veces colocarse en el lugar del otro ante la
adversidad.
61
Gráfico Nº 12: Puntaje Empatía por Grupos.
1: Dirección/Administración
2: Docencia Básica
3: Docencia Pre-Básica
Al revisar los puntajes de Empatía por grupos, se observa que los encuestados
pertenecientes al grupo Dirección/Administración y Docencia Básica presentan
puntajes más altos que los encuestados pertenecientes al grupo Docencia PreBásica.
Esto implica que los directivos promueven afectos importantes con los docentes,
pero sería relevante que estos afectos y sentimientos sean conductas constantes
hacia todos los actores de la comunidad.
62
Tabla Nº 18: Puntaje Cohesión
PERCEPCIÓN
INTERVALOS
Muy
desfavorable
Desfavorable
Indiferente
Favorable
Muy favorable
2,0 <=x< 3,6
3,6 <=x< 5,2
5,2 <=x< 6,8
6,8 <=x< 8,4
8,4 <=x< 10,0
Total
No DE
PORCENTAJE
ENCUESTADOS
0
0
2
11
16
29
0,0%
0,0%
6,9%
37,9%
55,2%
100%
Operacionalización:
En determinadas actividades a realizar por los docentes, existe cohesión
en el desarrollo de las tareas establecidas.
Usted se siente a gusto cohesionando con sus colegas en las actividades
de equipo en esta escuela.
Gráfico Nº 13: Puntaje Cohesión
De acuerdo a los resultados obtenidos mayoritariamente son muy favorables y
favorables, dado que sus puntajes se agrupan en las categorías altas de la escala.
Mientras, la menor parte de ellos se encuentra en la categoría indiferente.
Esto implica que la mayoría de los individuos encuestados perciben positivamente
la Cohesión entendida como un proceso dinámico que se refleja en la tendencia
del grupo a unirse y permanecer unido en busca de unos determinados objetivos.
63
Gráfico Nº 14: Puntaje Cohesión por grupos
1: Dirección/Administración
2: Docencia Básica
3: Docencia Pre-Básica
Al revisar los puntajes de Cohesión por grupos, se aprecia que los encuestados
pertenecientes al grupo Dirección/Administración presentan puntajes más altos
que los encuestados pertenecientes a los grupos Docencia Básica y Docencia
Pre-Básica.
Esto pueda significar que al ser menos actores en el grupo es más fácil
cohesionarse, por lo tanto la tarea de la gestión directiva es lograr que la cohesión
se instale en todos los docentes, de esta manera será más fuerte el trabajo
colaborativo.
64
Tabla Nº 19: Puntaje total Trabajo en Equipo
PERCEPCIÓN
Muy
desfavorable
Desfavorable
Indiferente
Favorable
Muy favorable
INTERVALOS
No DE
PORCENTAJE
ENCUESTADOS
25 <=x< 45
45 <=x< 65
65 <=x< 85
85 <=x< 105
105 <=x< 125
Total
0
0
4
21
4
29
0,0%
0,0%
13,8%
72,4%
13,8%
100%
Gráfico Nº 15: Puntaje Total
Al observar los datos y los porcentajes totales de los encuestados se aprecia una
clara tendencia favorable y muy favorable de los individuos con respecto de las
variables encuestadas.
Esto implica que la mayoría de los actores encuestados perciben positivamente el
Trabajo en equipo y que comparten sus percepciones y tienen una propuesta u
objetivos comunes que alcanzar, para esto es necesario que la gestión de la
organización propenda las condiciones que permitan la colaboración en diario vivir
de los docentes en la escuela.
65
Gráfico Nº 16: Puntaje Total por grupos
1: Dirección/Administración
2: Docencia Básica
3: Docencia Pre-Básica
Al revisar el puntaje total que representa el Trabajo en Equipo por grupos, se
observa que los encuestados pertenecientes al grupo Docencia Básica alcanzan
los puntajes más altos en relación a los encuestados pertenecientes a los grupos
Dirección/Administración y Docencia Pre-Básica.
Esto implicaría que el equipo de gestión debe fortalecerse colaborativamente con
los docentes para lograr instalar una cultura centrada en equipos de trabajo.
66
5.2 PREGUNTAS ABIERTAS. (ANEXO N° 5)
5.2.1 ¿Qué entiende usted por trabajo en equipo?
Tabla N° 20: Concepto de trabajo en equipo
Grupo
Dirección/Administraci
ón
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Totalment
e
Total
encuestado
No conoce s
Parcialmente
2
3
2
7
2
5
2
9
0
11
2
13
4
19
6
29
Grafico N°17: Concepto trabajo en equipo por grupos
Totalmente
Parcialmente
No conoce
14
13
Número de encuestados
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
2
2
2
2
2
0
0
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Grupo
Se observa que de acuerdo a los datos obtenidos se concentra en el grupo de
básica el mayor número de docentes que presentan claridad en relación al
concepto de Trabajo en equipo, pero también se observa que la mayor
concentración de docentes que no entienden el concepto también se encuentra en
los docentes de Básica.
67
Tabla N° 21: Grupal
Grupo
Totalmente
Dirección/Administración
50,0%
Docencia Básica
15,8%
Docencia Pre-Básica
33,3%
Total encuestados
24,1%
Parcialmente
50,0%
26,3%
33,3%
31,0%
No
Total
conoce encuestados
0,0%
100,0%
57,9%
100,0%
33,3%
100,0%
44,8%
100,0%
Grafico N° 18: Trabajo en equipo
Totalmente
Parcialmente
No conoce
100,0%
Número de encuestados
80,0%
60,0%
55,6%
50,0%
50,0%
33,3%
33,3%
33,3%
40,0%
27,8%
42,9%
32,1%
25,0%
16,7%
20,0%
0,0%
0,0%
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Grupo
Según los datos obtenidos, se observa que en el grupo de Básica se concentra la
mayor cantidad de docentes que no conocen la definición de trabajo en equipo,
por otro lado, la mayor cantidad de docentes que sí conocen el concepto se
encuentra en el grupo de directivos.
En síntesis, podemos observar de la mayor cantidad del grupo humano de la
institución no conoce el concepto de trabajo en equipo.
68
5.2.2 ¿Cuál cree usted que es la diferencia entre el trabajo en equipo y el
trabajo en grupo entre docentes?
Tabla N° 22: Diferencia entre el trabajo en equipo y el trabajo en grupo
Grupo
Dirección/Administraci
ón
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Totalment Parcialment
No
e
e
conoce
2
2
2
6
1
5
2
8
Total encuestados
1
12
2
15
4
19
6
29
Gráfico N° 19: Diferencia trabajo en equipo/ trabajo grupal
Totalmente
Parcialmente
No conoce
16
15
Número de encuestados
14
12
12
10
8
8
6
6
5
4
2
2
2
1
2
2
2
1
0
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Grupo
Al observar
los resultados, se aprecia que todos los grupos tienen la misma
cantidad de actores que entienden la diferencia entre equipo y grupo de trabajo,
también se observa que la mayor concentración de docentes que no diferencian
los conceptos se encuentra en los docentes de Básica.
Estos resultados nos indican que son muchos los docentes que tienen
desconocimiento en relación al trabajo en equipo, lo que implica la necesidad de
capacitar y de perfeccionar a los profesores con respecto a los conceptos que se
establecen en los trabajos en equipo, como condición mínima.
69
Tabla N° 23: Diferencia trabajo en equipo/ trabajo grupal.
Grupo
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Totalmente Parcialmente No conoce
50,0%
25,0%
25,0%
10,5%
26,3%
63,2%
33,3%
33,3%
33,3%
20,7%
27,6%
51,7%
Total
encuestados
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
GGráfico N°20: Diferencia trabajo en equipo/ trabajo grupal
Totalmente
Parcialmente
No conoce
100,0%
Número de encuestados
80,0%
63,2%
60,0%
51,7%
50,0%
40,0%
25,0%
25,0%
26,3%
33,3%
33,3%
33,3%
27,6%
20,7%
20,0%
10,5%
0,0%
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Grupo
Según los datos obtenidos, se observa que en la Educación Básica está la mayor
cantidad de docentes que no conocen
la diferencia entre equipo y grupo de
trabajo, a su vez en el grupo de gestión directivos se encuentra porcentualmente
la mayor cantidad de profesores que si conocen el
concepto, lo que puede
significar que los directivos tienen más claridad de cuando se realizan trabajo en
equipos y no grupos trabajando, circunstancialmente.
70
5.2.3 ¿Cuál cree usted que son las causas más relevantes que no permiten el trabajo
en equipo en la escuela?
Tabla N° 24: Causas que no permiten el trabajo en equipo en la escuela
Falta de
tiempo
Falta de
Disposición
y
compromiso
Por Temas
administrativo
s (Horarios)
Falta de
Liderazgo
Total
respuestas
3
3
0
0
6
Docencia Básica
16
4
5
0
25
Docencia Pre-Básica
6
4
1
1
12
Total respuestas
25
11
6
1
43
Grupo
Dirección/Administra
ción
Gráfico N° 21: Causas que no permiten el trabajo en equipo
Falta de tiempo
Falta de Disposición y compromiso
Por Temas administrativos (Horarios)
Falta de Liderazgo
Número de respuestas
30
25
25
20
16
15
11
10
5
3
4
3
0
0
6
5
6
4
1
0
1
1
0
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total respuestas
Grupo
De acuerdo a los resultados obtenidos lo que más afecta el trabajo en equipo, es
la falta de tiempo, concentrándose la mayor cantidad de docentes que perciben
esta situación, en el grupo de básica. También se observa que la disposición y
compromiso es el segundo factor que incide en esta modalidad de trabajo, y en
menor grado están los horarios y el liderazgo.
Esto implica que la falta de tiempo, establecida en función de la carencia de horas
no lectivas debe ser el propósito de una gestión que consiga paulatinamente más
horas para instalar institucionalmente esta modalidad de trabajo.
71
Tabla N°25: Causas Grupal
Grupo
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total respuestas
Disposición
Temas
Total
Falta de
y
administrativos Falta de respues
tiempo compromiso
(Horarios)
Liderazgo
tas
50,0%
50,0%
0,0%
0,0% 100,0%
64,0%
16,0%
20,0%
0,0% 100,0%
50,0%
33,3%
8,3%
8,3% 100,0%
58,1%
25,6%
14,0%
2,3% 100,0%
Gráfico N° 22: Causas Grupal
Falta de tiempo
Falta de Disposición y compromiso
Por Temas administrativos (Horarios)
Falta de Liderazgo
Número de encuestados
100,0%
80,0%
64,0%
60,0%
58,1%
50,0%
50,0%
50,0%
40,0%
33,3%
25,6%
20,0%
16,0%
20,0%
0,0%0,0%
8,3%
8,3%
0,0%
14,0%
2,3%
0,0%
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total respuestas
Grupo
Se observa que los tres grupos encuestados, de acuerdo a los datos que se
presentan, mayoritariamente coinciden que la falta de tiempo no permite el trabajo
colaborativo, pero los directivos en una alto porcentaje también establecen que la
falta de compromiso y disposición es un obstáculo para el desarrollo de
actividades colectivas. Los horarios y el liderazgo no presentan resultados
significativos como factores que no permiten trabajar en equipo.
La falta de horas no electivas son el mayor obstáculo que tiene el instalar una
cultura colaborativa que propenda la reflexión y articulación pedagógica al interior
de la escuela, esto implica que la gestión debe no solo promover , sino establecer
políticas y acciones que permitan tener más horas para los trabajos en equipo.
72
5.2.4. En su calidad de docente/directivo ¿Qué trabajo privilegia usted
actualmente; el trabajo individual o el trabajo colaborativo?
Tabla N° 26: Trabajo individual o trabajo colaborativo
Grupo
Colaborativo
Dirección/Administración
4
Docencia Básica
6
Docencia Pre-Básica
2
Total encuestados
12
Mixto
Total
encuestados
Individual
0
11
2
13
0
2
2
4
4
19
6
29
Gráfico N° 23: Trabajo individual o trabajo colaborativo
Colaborativo
Mixto
Individual
14
13
12
Número de encuestados
12
11
10
8
6
6
4
4
4
2
2
2
2
2
0
0
0
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Grupo
De acuerdo a los datos obtenidos, se observa que la mayor cantidad de
profesores que prefieren el trabajo individual se encuentra en el grupo de docentes
de básica y coincidentemente también en este grupo se encuentran los docentes
que prefieren trabajar colaborativamente. Existe también de acuerdo a los datos
un grupo de profesores que prefieren utilizar ambas modalidades de trabajo.
Esto implicaría que la gestión institucional debe promover y direccionar sus
esfuerzo para lograr un trabajo colaborativo institucionalizado, que permita mejorar
los esfuerzos de profesores en pos de mejorar los aprendizajes de nuestros
estudiantes.
73
Tabla N°27: Trabajo individual o trabajo colaborativo Grupal.
Grupo
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Colaborativo
100,0%
31,6%
33,3%
41,4%
Mixto Individual
0,0%
0,0%
10,5%
57,9%
33,3%
33,3%
13,8%
44,8%
Total
encuestados
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Gráfico N° 24: Trabajo individual o trabajo colaborativo
Colaborativo
100,0%
Mixto
Individual
100,0%
Número de encuestados
80,0%
57,9%
60,0%
40,0%
33,3%
33,3%
33,3%
31,6%
20,0%
41,4%
44,8%
13,8%
10,5%
0,0%0,0%
0,0%
Dirección/Administración
Docencia Básica
Docencia Pre-Básica
Total encuestados
Grupo
Se observa, que el grupo de directivos/administrativos muestra una mayor
tendencia hacia el trabajo en equipo, pero no así el grupo de docentes de básica
que muestra más interés por el trabajo individual, el grupo de Pre Básica muestra
una conducta dividida entre el trabajo colaborativo, individual y una mixtura entre
las dos modalidades.
De acuerdo a estos resultados, los directivos debieran gestionar un liderazgo
comprometido con el trabajo en equipo, para lo cual es importante la gestión de
las horas no lectivas para que los profesores puedan tener más y mejores
oportunidades para trabajar colaborativamente.
74
CAPÍTULO VI
DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO
Todo proceso de planeación se deriva de un ejercicio de autoevaluación inicial o
diagnóstico en el que se identifican fortalezas y debilidades, necesidades y
problemas que influyen en la organización y su funcionamiento, en este caso el
diseño de un Plan de Acciones se construye desde los resultados obtenidos en la
investigación desarrollada, en relación al trabajo en equipo de los docentes y
directivos de la Escuela República Argentina de Puerto Montt. El estudio permite
distinguir un panorama propicio en función de generar acciones en determinadas
áreas donde la participación colaborativa de los profesores y directivos permitirá
optimizar y mejorar los actuales resultados académicos, convivencia entre los
actores de la comunidad escolar, estudiantes, profesores, directivos y familia, de
tal manera que se provoque un impacto positivo y este se relacione con la mejora
de los procesos de aprendizajes, el clima y la convivencia escolar, el desarrollo
profesional de los docentes y la gestión organizacional desde la dirección.
PROTOCOLO PLAN DE MEJORA 2014
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA:
RBD:
Nombre:
Delegación Municipal
7631
Escuela N° 2 República Argentina
Dirección: Guillermo Gallardo N° 402
Teléfono: 484509
Correo electrónico: [email protected]
2. LÍNEA DE ACCIÓN
Tras la evaluación realizada, se realizará el plan de acción que permita la mejora de la gestión y variables
que resultan relevantes en el trabajo en equipo de los docentes.
3. TÍTULO DEL PLAN
MEJORA DE GESTIÓN Y LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES.
4. PLANTEAMIENTO Y ANÁLISIS:
4.1 Breve justificación de la necesidad del Plan.
En el marco de una investigación destinada a conocer la percepción del trabajo en
equipo y la realización de un diagnóstico en relación a conocer cuáles son los factores
que impiden la gestión colaborativa en las labores propias de los docentes y directivos al
interior de la Unidad Educativa, se establece la necesidad de abordar las limitancias que
existen hoy desde la gestión directiva con el fin de establecer horarios de hora no lectivas
con la intención de instalar más y mejores momentos para la reflexión y articulación
pedagógica de los docentes y directivos.
75
4.2 Autoevaluación.
La evaluación diagnóstica en relación al trabajo en equipo de docentes y directivos en la
Escuela, se obtiene a través de un cuestionario elaborado para la investigación que
permite obtener la información necesaria que describa la realidad existente en relación a
las prácticas colaborativas que buscan objetivos comunes.
4.3 Identificación de Áreas de Mejora.
A través de los datos y resultados aportados por la investigación realizada se detectaron
las siguientes áreas de mejora en relación con los objetivos y necesidades que tiene
actualmente la escuela: Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de Recursos y Gestión de
la Convivencia.
4.4 Dimensiones de Mejora.
Para la selección de las dimensiones de mejora el Equipo de Liderazgo se reunirá con
todos los docentes para establecer cuáles son las prioridades para elaborar los criterios y
la forma de trabajo que necesita la escuela.
Los criterios empleados para priorizar las dimensiones de mejora son los siguientes:
- Priorizar las dimensiones más deficientes de acuerdo con los resultados en que
fueron valoradas y con el grado de consenso entre los actores de la comunidad
educativa.
- Selección de aquellas dimensiones en las que fuera más viable trabajar.
- Analizar la urgencia de incidir en dichas dimensiones.
- Evaluar la trascendencia del trabajo en cada una de esas dimensiones.
- Priorizar las dimensiones en las que se pueda implicar el mayor número de
profesores de la escuela.
- Evaluar la factibilidad o dificultad de comenzar a trabajar con dimensiones en las
que ya se esté interviniendo y existan más dificultades y necesidad de formación o
capacitación para hacerlo.
Para efectos del presente plan se establecen algunas prioridades en el ámbito de la
gestión directiva:
 Fomentar la capacitación de los profesores en relación a trabajos colaborativos.
 Mejorar las prácticas docentes consensuando modelos de trabajos en equipos.
 Establecer un sistema de monitoreo y de retroalimentación sistemático de las
actuaciones y actividades que lleven a cabo los profesores en las horas no
lectivas.
 Mejorar el funcionamiento y gestión de la dirección en las estrategias de trabajo
en equipo.
 Fomentar el trabajo en equipo en la comunidad en general
5. FORMALIZACIÓN:
5.1 Objetivos de Mejora.
VER ANEX0 N° 6
76
5.2 Temporalización.
VER ANEXO: N° 6
5.3 Equipo de Liderazgo Escolar (ELE).
Director
Jefe Técnica.
Encargado de Convivencia.
Encargado de ciclos
Profesor
5.4 Acciones que se llevarán a cabo.
VER ANEXO N° 6
5.5 Recursos internos: Humanos y materiales.
- Recursos Humanos: Equipo ELE, Docentes de aula, Educadoras de
Párvulos, Asistentes, etc.
- Recursos materiales: Recursos financieros, Material ungible, Recursos
Tic,
5.6 Asesoramiento y redes de apoyo interno y externo.
Contratación de perfeccionamiento externo.
Docentes destacados.
Docentes Post graduados.
ATES
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
6.1 Criterios e Indicadores de Evaluación:
Para la evaluación interna del Plan de Mejora se tendrá en cuenta los items establecidos
en el Anexo 6: Protocolos e Instrumentos de Trabajo, Informe final de Plan de Mejora.
6.1.1 De objetivos (Resultados):
Se tiene previsto seguir los indicadores de
resultados programados en el anexo: Ficha
de acciones.
6.1.2 De proceso:
Se han establecido como indicadores de
proceso una reunión mensual del Equipo de
Liderazgo, otra quincenal de mejora y
semanalmente dedicar parte de los consejos
de profesores de la escuela; de todas estas
reuniones se dejará constancia en acta.
6.2 Temporalización del Seguimiento y Evaluación:
Tal como se indica en el Anexo N° 6 se ha realizará una Temporalización de las distintas
acciones propuestas para la consecución de cada uno de los objetivos establecidos,
incluyendo en dicha Temporalización actividades de seguimiento y evaluación.
Todo el personal de la escuela realizará periódicamente una evaluación del área de
mejora empleando los ítems del Anexo N° 6.
6.3 Unidad temporal:
Se llevará a cabo durante el año 2014.
77
CAPITULO VII
7. CONCLUSIONES
En relación a la información levantada a través de los instrumentos de la
investigación y los objetivos planteados, se puede considerar que:
7.1 Percepción de los docentes.
7.1.1 Según los datos obtenidos, se observa que los encuestados muestran una
percepción mayoritariamente favorable o muy favorable, dado que sus puntajes se
agrupan en las categorías altas de la escala. Mientras, la menor parte de ellos
manifiesta una percepción indiferente.
Esto implica que la mayoría de los individuos encuestados perciben positivamente
la colaboración entendida como el trabajar con otras personas en un nivel más
elevado de interdependencia, obrando conjuntamente para conseguir un mismo
fin.
7.1.2 De acuerdo a los datos que se observan, un mayor número de los
encuestados manifiestan una percepción favorable o muy favorable, en cambio, un
grupo significativo de ellos, evidencia una indiferencia respecto al liderazgo y solo
uno de ellos tiene una percepción desfavorable.
Se puede establecer de acuerdo a estos resultados que la mayoría de los actores
encuestados entienden que el director ejerce influencia sobre el equipo de
docentes, promoviendo y motivando una relación colectiva profesional.
7.1.3 Se observa que, de acuerdo a los resultados de los encuestados, existe una
mayor cantidad de docentes que perciben favorablemente la
relación
interpersonal al interior de la escuela, pero hay un grupo de docentes que se
muestra indiferente en relación a la variable.
Lo anterior implicaría que el mayor porcentaje de docentes tiene una percepción
positiva respecto de las relaciones interpersonales, pero también hay un grupo con
78
los cuales se debe trabajar para lograr una relación más óptima para el desarrollo
de un trabajo que necesita establecer buenas relaciones humanas.
7.1.4 Se observa que los resultados son mayores en la categoría favorable o muy
favorable, pero existen también datos significativos de indiferencia respecto de la
variable.
Lo anterior implicaría que se deben establecer estrategias que permitan alinear a
todos los actores para lograr un compromiso mayor hacia las actividades
relacionadas con los trabajos en equipo en la escuela.
7.1.5 Se observa que los resultados son mayoritariamente indiferentes y menores
en la categoría de favorable y muy favorable. Además se visualiza que existe un
encuestado que se establece desfavorable a la variable Empatía.
Esto implica que para la mayoría de los individuos encuestados es indiferente la
percepción de la Empatía lo cual se contrapone a la literatura que establece a la
capacidad de ser empático como un factor determinante en los trabajos
colaborativos, es necesario muchas veces colocarse en el lugar del otro ante la
adversidad.
7.1.6 De acuerdo a los resultados obtenidos mayoritariamente son muy favorables
y favorables, mientras que, la menor parte de ellos se encuentra en la categoría
indiferente.
Esto implica que la mayoría de los individuos encuestados perciben positivamente
la Cohesión entendida como un proceso dinámico que se refleja en la tendencia
del grupo a unirse y permanecer unido en busca de unos determinados objetivos.
7.1.7 Al observar los datos y los porcentajes totales de los encuestados se aprecia
una clara tendencia favorable y muy favorable de los individuos con respecto del
trabajo en equipo.
Esto implica que la mayoría de los actores encuestados perciben positivamente el
Trabajo en equipo y que comparten sus percepciones y tienen una propuesta u
objetivos comunes que alcanzar, para esto es necesario que la gestión de la
79
organización propenda las condiciones que permitan la colaboración en el diario
vivir de los docentes y directivos al interior de la escuela.
7.2
Con respecto al objetivo número dos, diagnóstico que permita levantar
información con respecto a las variables culturales y administrativas que dificultan
el desarrollo de trabajos en equipos.
7.2.1 De acuerdo a los datos obtenidos se concentra en el grupo de básica el
mayor número de docentes que presentan claridad en relación al concepto de
Trabajo en equipo, pero también se observa que la mayor concentración de
docentes que no entienden el concepto también se encuentra en los docentes de
Básica.
7.2.2 Según los datos obtenidos, se observa que en la Educación Básica está la
mayor cantidad de docentes que no conocen la diferencia entre equipo y grupo de
trabajo, a su vez en el grupo de gestión de directivos se encuentra
porcentualmente la mayor cantidad de profesores que si conocen el concepto, lo
que puede significar que los directivos tienen más claridad de cuando se realizan
trabajo en equipos y no grupos trabajando, circunstancialmente.
7.2.3 De acuerdo a los resultados obtenidos lo que más afecta el trabajo en
equipo, es la falta de tiempo, concentrándose la mayor cantidad de docentes de
Básica que perciben esta situación. También se observa que la disposición y
compromiso es el segundo factor que incide en esta modalidad de trabajo, y en
menor grado están los horarios y el liderazgo, siendo considerado no significativo
sus resultados.
Esto implica que la falta de tiempo, establecida en función de la carencia de horas
no lectivas debe ser el propósito de una gestión que consiga paulatinamente más
horas para instalar institucionalmente esta modalidad de trabajo.
7.2.4 De acuerdo a los datos obtenidos, se observa que la mayor cantidad de
profesores que prefieren el trabajo individual se encuentra en el grupo de docentes
de básica y coincidentemente también en este grupo se encuentran los docentes
80
que prefieren trabajar colaborativamente. Existe de acuerdo a los datos obtenidos
un grupo de profesores que prefieren utilizar ambas modalidades de trabajo.
Esto implicaría que la gestión institucional debe promover y direccionar sus
esfuerzo para lograr un trabajo colaborativo institucionalizado, que permita mejorar
los esfuerzos de profesores en pos de mejores de aprendizajes de nuestros
estudiantes.
En síntesis, se puede considerar que:
1. La percepción de los docentes y directivos en general es favorable en relación
al trabajo en equipo.
2. Existe poca claridad en relación a los conceptos de trabajo en equipo, trabajo
en grupos de parte de docentes y directivos.
3. Los docentes y directivos establecen que la falta de tiempo, el compromiso son
las variables que más inciden en la falta de prácticas colaborativas.
4. El profesorado establece como prioridad el trabajo individual en sus prácticas
habituales, no así los directivos, que prefieren el trabajo colaborativo., lo cual
establece una brecha entre la percepción y el diagnóstico realizado
Finalmente:
Plantear los modelos de gestión desde un paradigma que, considere las variables
tiempo y compromiso que están incidiendo en la carencia de prácticas
colaborativas al interior de la escuela.
Plantear los modelos de gestión desde un paradigma que, considere las variables
tiempo y compromiso que están incidiendo en la carencia de prácticas
colaborativas al interior de la escuela.
Es necesario desde la gestión directiva generar las estrategias que permitan
obtener mayor cantidad de horas no lectivas para profesores y de esta forma
establecer horarios claros y alineados por ciclos y asignaturas para realizar una
optima reflexión y articulación pedagógica.
81
Es necesario desde la gestión directiva generar las estrategias que permitan
obtener mayor cantidad de horas no lectivas para profesores y de esta forma
establecer horarios claros y alineados por ciclos y asignaturas para realizar una
optima reflexión y articulación pedagógica.
Finalmente, en la medida que la escuela instale y ejecute un Plan de Mejora,
diseñado por el equipo de gestión y los aportes de la comunidad escolar, será
posible la generación de equipos de trabajos
que promuevan la reflexión y
articulación pedagógica.
Nada de lo que se pretenda será factible sin la capacitación pertinente de
directivos, docentes y comunidad en general; solo la convicción de poder cambiar
lo que existe hoy en relación a la forma y estilo de trabajo permitirá soñar con un
gran equipo que logre el objetivo fundamental de nuestra educación: lograr que
todos nuestros niños y niñas aprendan más de los hoy aprenden.
82
PROYECCIONES
Según
los datos obtenidos en
la presente investigación y más
específicamente en sus conclusiones, podemos proyectar que:
Es factible, que:
-Los resultados de esta investigación pueden utilizarse como un referente y punto
de partida a futuros estudios; considerando que se trata de una investigación
descriptiva, se recomienda realizar estudios de mayor profundidad, en donde se
aborden las posibles causas de las problemáticas de los directores, así como las
consecuencias e implicaciones de las dificultades de los administradores
escolares, además de investigar los intereses que motivan los retos.
-Es necesario seguir abordando la teoría en relación al trabajo en equipo, si bien la
presente investigación aporta una serie de conceptos y teorías, también abre las
puertas para poder indagar más de lo que en Chile sucede al interior de las
escuelas.
- Estudiar las relaciones que existen en relación a las variables demográficas y los
trabajos en equipo en las escuelas públicas de la comuna de Puerto Montt.
- Realizar una investigación en la Comuna de Puerto Montt, en relación al
desarrollo de trabajos en equipo, donde se pueda involucrar al DEM (Dirección de
Educación Municipal) de tal forma que se pueda tener una población significativa
de escuelas involucradas en el estudio y los resultados permitan constatar una
realidad y desde ahí instalar una cultura y gestión colaborativa entre los actores
de las escuelas de la comuna.
83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALCALAY, L., MILICIC, N., TORRETI, A. (2005). Alianza Efectiva Familia Escuela:
Un Programa Audiovisual Para Padres. Psykhe, Vol.14. nº2, 149-161. Santiago,
Chile
BELLEI, C. RACZYNSKI, D. MUÑOZ, G. PÉREZ, L.M. (2004). "Escuelas Efectivas
en Sectores de Pobreza: ¿Quién dijo que no se puede?". UNICEF, Asesorías para
el Desarrollo y Ministerio de Educación, Santiago, Chile.
BIRD, T.; LITTLE, J.W. (1986). How Schools Organize the Teaching Occupation.
The Elementary School Journal, marzo. EJ 337 995.
BOLÍVAR, A. (2000) Los centros educativos como organizaciones que aprenden.
Promesa y realidades. Madrid: La Muralla. Ver: http://www.arcomuralla.com
BOLÍVAR, A. (2006) Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.
Universidad de Granada. Revista de Educación N° 339. Asesoramiento y apoyo
comunitario para la mejora de la educación. Pp. 119 – 146.
CARRON, A. V. (1982). Cohesiveness in sport groups: interpretations. Journal of
Sport Psychology, 4, 123-138
CHIAVENATO, I. (2004). Proceso administrativo. Editorial Mc Graw Hill. España.
CÓRDOBA, F. (2006) La evaluación de los estudiantes: Una discusión abierta.
Revista iberoamericana de educación, N° 39/7.Organización de Estados
Iberoaméricanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI).
DAVENPORT, T , PRUSAK, L (2001) Conocimiento en acción: como las
organizaciones manejan lo que saben. Editorial Pearson Education. S.A,
Argentina.
DYER, W. (1998), Formación de equipos: problemas y alternativas, Buenos Aires,
Addison-Wesley Iberoamericana.
FULLAN, M. Y HARGREAVES A. (1996) La escuela que queremos: los objetivos
por los cuales vale la pena luchar, Buenos Aires, Amorrortu.
FULLAN, M. y HARGREAVES, A. (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena
luchar en la escuela?. Morón (Sevilla). M.C.E.P.
FULLAN, M. (2001a) Apuntes "Simposio itinerarios de cambio en la educación".
Barcelona. Auditorio del Parque Científico.
GOLEMAN, D. (1997) Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.
84
HARGREAVES, A. & WIGNALL, R. (1989) Time for the Teacher: A Study of
Collegial Relations and Preparation Time Use, Toronto, Canadá: Ontario Institute
for Studies in Education and Preparation Time Use.
HARGREAVES, A (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Ediciones
Morata. Madrid, España.
HARGREAVES, A. (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. (Cambian los
tiempos, cambia el profesorado). Madrid. Morata.
HARRIS, A. (2008) Liderazgo distribuido en las escuelas: Desarrollo los líderes del
mañana. Routledge & Falmer Press.
HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ, ET AL (1998): “Metodología de la Investigación”.
2ª edición. México. Pág.58.
KATZENBACH, J. Y SMITH, D (2000). El trabajo en equipo: ventajas y
dificultades. Barcelona: Granica. (81-102).
LUKES, S. (1975) El individualismo. Barcelona. Provenza.
MURILLO, F.J (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica.
Revisión internacional del estado de la cuestión. Bogotá: Convenio Andrés Bello
MURILLO F, J (2005) Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar / F.
Javier Murillo Torrecilla, et al. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
MURPHY, J.; HALLINGUER, Ph.; MESA, R.P. (1985). «School Effectiveness:
checking progress and assumptions and developing a role for state federal
government». Teachers College Record, núm. 86 (4), p. 620..
POZNER, P. (2008). El directivo como gestor de los aprendizajes escolares.
Aique: Buenos Aires.
RACZYNSKI, D. y MUÑOZ, G. (2004). Factores que Desafían los Buenos
resultados Educativos de Escuelas en Sectores de Pobreza en Chile.
Investigación patrocinada por PREAL, Santiago de Chile.
RETAMAL, S (2010) El cambio en los centros educativos. Chile. FIDECAP.
ROMÁN, M. (2004). Investigación Latinoamericana sobre Enseñanza Eficaz,
ILEE. En UNESCO, Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el
Caribe (pp.209-225). Santiago de Chile: UNESCO.
85
SCHEERENS, J. (1992). Effective schooling. Researh, theory and pratice. Nueva
York: Cassell.
SPIEGEL, A. (2008) Planificando clases interesantes: Itinerarios para combinar
recursos didácticos. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina.
DOCUMENTOS
COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE. (2010). Carrera Profesional Docente.
CPEIP (2005). Formación continua docente: un camino para compartir 2000 2005. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas (CPEIP). Santiago, Chile.
EDUGLOBAL & PROFE DATOS (2012) 1er Censo Docente Chile.
MINEDUC. (2005). Marco para la Buena Dirección. Criterios para el Desarrollo
Profesional y Evaluación del Desempeño. República de Chile.
MINEDUC (2009) Ley General de Educación.
MINEDUC (2008) Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial)
MINEDUC (2008) Marco para la Buena Enseñanza. CPEIP
MINEDUC. (2011). Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°
19.070 que aprobó El Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las que
complementan y modifican. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
OCDE (1989). Les écoles et la qualité. Un rapport international. París: OCDE.
OEDC (2009) Education at Glance
UNESCO (2007). Situación educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando
la educación de calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación
del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el
marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC). Versión preliminar.
OREALC/UNESCO. Santiago, Chile.
86
REVISTAS
ANTÚNEZ, S (1999) El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de
calidad, necesidad y problema. Educar 24, 89-110.
BLANCO, R (2008). La Educación de Calidad para Todos empieza en la Primera
Infancia. En Revista de enfoques educativos. Vol. 7, Nº 1, págs. 11-34.
Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Santiago, Chile.
FULLAN, M. (1994) “La gestión basada en el centro; el olvido de lo fundamental”.
Revista de Educación, nº. 304, mayo-agosto, pp. 147-161.
RACZYNSKI, D. Y MUÑOZ, G. (2005) Efectividad Escolar y Cambio Educativo en
Condiciones de Pobreza en Chile. Santiago: MINEDUC. Revista de Educación, nº.
285, enero-abril, pp. 111-124.Forma educativa. Madrid. Akal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DIGITALES
www.mineduc.cl
www.planesdemejoramiento.cl
www.enlaces.cl/index.php?t=71
www.simce.cl
www.docentemas.cl
www.cpeip.cl
http://gestiondecalidad.mineduc.cl/?unidad=1
87
ANEXOS
ANEXO N° 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Saint Joseph´s University
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Usted ha sido invitado(a) a participar en el estudio “Diseño de un Plan de Mejoramiento para
Potenciar el Trabajo en Equipo de los docentes de la Escuela N°2 República Argentina de Puerto Montt”, a
cargo del investigador Héctor Miguel Colin Molina, estudiante de Magíster en Gestión y Dirección
Educacional.
El objetivo principal de este trabajo es Diseñar un plan de acción que permita instalar el trabajo en
equipos de los docentes y directivos, que promueva una cultura colaborativa en la Escuela N°2 República
Argentina de Puerto Montt.
Si acepta participar en este estudio requerirá responder el Cuestionario Trabajo en Equipo, que
tiene por objetivo levantar información sobre las consideraciones de los diversos actores y retroalimentar
los procesos orientándolos a una mejora continua. Esta actividad se efectuará de manera personal y el
tiempo estipulado de duración es de 30 minutos aproximadamente. Su participación es totalmente
voluntaria y podrá abandonar la investigación sin necesidad de dar ningún tipo de explicación o excusas y sin
que ello signifique algún perjuicio o consecuencia para usted.
Además tendrá el derecho a no responder preguntas si así lo estima conveniente. La totalidad de la
información obtenida será de carácter confidencial, para lo cual los informantes serán identificados con
código, sin que la identidad de los participantes sea requerida o escrita en el Cuestionario a responder. Los
datos recogidos serán analizados en el marco de la presente investigación y su presentación será efectuada
de manera que los usuarios no puedan ser individualizados.
Su participación en este estudio no le reportará beneficios personales, no obstante, los resultados
del trabajo constituirán un aporte al conocimiento en torno a la gestión escolar.
Si tiene consultas respecto de esta investigación, puede contactarse con el investigador
responsable, profesor Héctor Miguel Colin Molina al teléfono 07/5647615 o a su mail institucional
[email protected]
Si desea efectuar consultas respecto de sus derechos como participante puede contactar al Comité
de Ética de la Universidad Alberto Hurtado.
Por medio del presente documento declaro haber sido informado de lo antes indicado, y estar en
conocimiento del objetivo del estudio “Diseño de un Plan de Mejoramiento para Potenciar el Trabajo en
Equipo de los docentes de la Escuela N°2 República Argentina de Puerto Montt”.
Manifiesto mi interés de participar en este estudio y he recibido un duplicado firmado de este
documento que reitera este hecho.
Acepto participar en el presente estudio (Firma y Nombre)
___________________________________________________________________________________
Fecha: __________________
88
Saint Joseph´s University
NÓMINA DE ACTORES PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
PARTICIPANTES
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CARGO
Director
Inspector General
Jefe UTP
Educadora de Párvulos
Educadora de Párvulos
Educadora de Párvulos
Educadora de Párvulos
Educadora de Párvulos
Educadora de Párvulos
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
Docente
ACEPTA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
NO ACEPTA
89
ANEXO N° 2
CUESTIONARIO
Estimado Profesor, junto con saludar cordialmente, solicito su colaboración
para poder realizar el presente cuestionario como requisito para obtener
información en el marco de mi Tesis de Grado en el Programa de Formación de
Directores.
Agradezco de antemano su disposición y cooperación.
1. Demográficas
2. Nombre del establecimiento:
3. Nombre Profesor(a)
4. Edad
5. Años de Servicio
6. Cargo:
7. Área:
INDICACIONES
A continuación encontrará una serie de preguntas acerca del trabajo en equipo en
la Escuela. Frente a cada pregunta tendrá varias alternativas, su tarea es marcar
con una “X” la alternativa que, según su opinión, describe con mayor exactitud la
situación actual del trabajo en equipo que se realiza en su establecimiento.
Además existen cuatro preguntas de carácter abiertas que deberá contestar.
No hay respuestas correctas ni incorrectas; se le solicita su opinión basada en su
propia experiencia.
Por favor recuerde:

Contestar todas las preguntas.

El cuestionario es totalmente confidencial.
90
CUESTIONARIO
1. Trabajo en equipo
1
2
3
4
5
Totalmente
En
Indiferente
De
Totalmente
en
desacuerdo
acuerdo de acuerdo
desacuerdo
1.- Está usted de acuerdo
1
2
3
4
5
que el trabajo en equipo es
relevante para la gestión
educacional
2.En
determinadas
1
2
3
4
5
actividades a realizar por
los
docentes,
existe
cohesión en el desarrollo
de las tareas establecidas.
3.-De acuerdo a su
1
2
3
4
5
experiencia
docente/directiva
existe
una cultura colaborativa al
interior de la escuela.
4.- Usted en su calidad de
1
2
3
4
5
docente/directivo
promueve
el
trabajo
colaborativo por sobre el
trabajo individual.
5.-Usted se siente a gusto
1
2
3
4
5
cohesionando con sus
colegas en las actividades
de equipo en esta escuela.
6.- La evaluación del
1
2
3
4
5
trabajo del equipo de
profesores
es
un
compromiso de todos.
7.- Sería una desventaja,
1
2
3
4
5
utilizar el tiempo personal
para trabajar en equipo
fuera del horario de
contrato.
8.-En la Escuela N°2 los
1
2
3
4
5
profesores/directivos
se
sienten comprometidos al
trabajar en equipo.
9.-El trabajo colaborativo
1
2
3
4
5
es prioridad actualmente
91
en la Escuela.
10.-En su calidad de
docente/directivo
usted
asume una función o rol
específico
dentro
del
equipo de trabajo.
11.- Existen equipos de
docentes /directivos que se
comprometen
para
organizar
y
preparar
actividades
pedagógicas
entre las asignaturas a fines
12.-En la Escuela N°2 los
docentes/directivos
se
colaboran para trabajar las
evaluaciones externas que
el
Mineduc
propone
anualmente
13.-Existe una actitud
positiva institucional para
realizar el trabajo en
equipo entre docentes
14.Las
actividades
colaborativas
entre
profesores son situaciones
circunstanciales durante el
año
15.- Dentro de los equipos
de trabajo se establece una
relación empática entre los
profesores.
16.-Usted en su calidad de
docente/directivo
tiene
claridad de cuáles son las
funciones
dentro
del
equipo de trabajo
17.- Existen acciones en el
PEI que avalen los trabajos
en equipo entre docentes de
la Escuela N° 2.
18.- Los tiempos asignados
para la realización de
trabajos en equipo son los
adecuados
19.- Podría existir un
trabajo en equipo sin una
buena convivencia entre
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
92
los docentes de la escuela.
20.-Las
condiciones
administrativas existentes
en la actualidad. (Horas de
clases,
tiempos
de
planificación, etc.) dificulta
el trabajo colaborativo en
la escuela.
21.-Cree usted que ser
empático
favorece
el
trabajo en Equipo en la
escuela.
22.- En la escuela se
facilitan
los
recursos
humanos, financieros y
materiales para favorecer
los trabajos en equipo de
los docentes
23.- En la escuela los
profesores no le dan
prioridad al trabajo de tipo
individual, prefieren el
trabajo colectivo.
24.- De acuerdo a su
experiencia, para tomar una
decisión como equipo, es
necesario disponer de
tiempo para la discusión y
análisis del problema
25- En la escuela se
promueve las relaciones
interpersonales entre el
profesorado
y
los
directivos.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
93
26.- ¿Qué entiende usted por Trabajo en Equipo?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
27.- ¿Cuál cree usted que es la diferencia entre el trabajo en equipo y el trabajo en grupos
entre docentes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
28.- ¿Cuál cree usted que son las causas más relevantes que no permiten el trabajo en
equipo en la escuela?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
29.- En su calidad de docente / directivo que trabajo privilegia usted actualmente, el trabajo
individual o el trabajo colaborativo.¿ Por qué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
94
ANEXO N° 3
VALIDACIÓN CUESTIONARIO
Validación de Expertos
1.- Identificación del Juez:
NOMBRE COMPLETO
Carolina Andrea Fuentes Ampuero
TITULO PROFESIONAL
Kinesiólogo
UNIVERSIDAD
San Sebastián – Andrés Bello
GRADO ACADEMICO
Magíster
INSTITUCION(ES) DONDE SE Universidad San Sebastián
DESEMPEÑA
CARGO
Docente
FECHA DE REVISION
26/07/13
Marque con una X su preferencia en la siguiente pauta de validación.
CATEGORIA
CALIFICACION
INDICADOR
1.- No cumple con el criterio
El cuestionario no es suficiente
para medir las variables o
indicadores.
2.- Bajo nivel
El cuestionario mide algunos
aspectos de las variables o
indicadores,
pero
no
corresponden con su dimensión
general.
SUFICIENCIA
Las preguntas o ítemes
que apuntan a las
variables o indicadores
bastan para obtener la
medición de estos.
95
3.- Moderado nivel
4.- Alto nivel
Se deben incrementar algunos
ítemes para poder evaluar el
objetivo completamente.
X
El cuestionario es suficiente.
1.- No cumple con el criterio
Las preguntas o ítemes no son
claras.
2.- Bajo nivel
El cuestionario requiere bastantes
modificaciones
o
una
modificación muy grande en el
uso de las palabras de acuerdo a
su significado o por la ordenación
de los mismos.
CLARIDAD
Las preguntas o ítemes
se
comprenden
fácilmente, es decir, sus
sintaxis y semántica 3.- Moderado nivel
son adecuadas.
X
Se requiere una modificación muy
específica de algunos términos
del cuestionario.
El cuestionario es claro, tiene
semántica y sintaxis adecuada.
4.- Alto nivel
1.- No cumple con el criterio
El cuestionario puede ser
eliminado sin que se vea afectada
la medición del objetivo.
2.- Bajo nivel
El cuestionario tiene una relación
tangencial con el objetivo en
estudio.
COHERENCIA
La
encuesta
tiene 3.- Moderado nivel
relación lógica con el
indicador que se está
midiendo.
El cuestionario tiene una relación
moderada con el objetivo que
está midiendo.
4.- Alto nivel
x
El cuestionario tiene una relación
lógica con el objetivo.
96
RELEVANCIA
La encuesta es esencial
e importante, es decir,
debe ser incluida.
1.- No cumple con el criterio
El cuestionario puede ser
eliminado sin que se vea afectada
la investigación.
2.- Bajo nivel
El cuestionario tiene alguna
relevancia, pero hay otro ítem
que ya incluye la medición de lo
que mide éste.
El cuestionario es relativamente
importante.
3.- Moderado nivel
4.- Alto nivel
X
El cuestionario es muy relevante y
debe ser incluido.
Aportes y sugerencias para enriquecer el instrumento:
1.- Establecer un protocolo con mayor claridad, que no genere dudas frente a la interpretación
de las preguntas.
Validación de Expertos
1.- Identificación del Juez:
NOMBRE COMPLETO
Rosa Elena San Francisco Pereira
TITULO PROFESIONAL
Profesora de Estado en Castellano y Filosofía
UNIVERSIDAD
Universidad de La Serena
GRADO ACADEMICO
Magíster en Currículo y Evaluación
INSTITUCION(ES) DONDE SE
DESEMPEÑA
Universidad de La Serena
CARGO
Docente
FECHA DE REVISION
28 de Mayo de 2013
97
Marque con una X su preferencia en la siguiente pauta de validación.
CATEGORIA
CALIFICACION
INDICADOR
1.- No cumple con el criterio
El cuestionario no es suficiente
para medir las variables o
indicadores.
2.- Bajo nivel
El cuestionario mide algunos
aspectos de las variables o
indicadores,
pero
no
corresponden con su dimensión
general.
SUFICIENCIA
Las preguntas o ítemes
que apuntan a las
variables o indicadores
bastan para obtener la
medición de estos.
3.- Moderado nivel
X
Se deben incrementar algunos
ítemes para poder evaluar el
objetivo completamente.
4.- Alto nivel
El cuestionario es suficiente.
1.- No cumple con el criterio
Las preguntas o ítemes no son
claras.
2.- Bajo nivel
El cuestionario requiere bastantes
modificaciones
o
una
modificación muy grande en el
uso de las palabras de acuerdo a
su significado o por la ordenación
de los mismos.
CLARIDAD
Las preguntas o ítemes
se
comprenden
fácilmente, es decir, sus
sintaxis y semántica 3.- Moderado nivel
son adecuadas.
4.- Alto nivel
X
Se requiere una modificación muy
específica de algunos términos
del cuestionario.
El cuestionario es claro, tiene
semántica y sintaxis adecuada.
98
1.- No cumple con el criterio
El cuestionario puede ser
eliminado sin que se vea afectada
la medición del objetivo.
2.- Bajo nivel
El cuestionario tiene una relación
tangencial con el objetivo en
estudio.
COHERENCIA
La
encuesta
tiene 3.- Moderado nivel
relación lógica con el
indicador que se está
midiendo.
El cuestionario tiene una relación
moderada con el objetivo que
está midiendo.
4.- Alto nivel
X
RELEVANCIA
La encuesta es esencial
e importante, es decir,
debe ser incluida.
El cuestionario tiene una relación
lógica con el objetivo.
1.- No cumple con el criterio
El cuestionario puede ser
eliminado sin que se vea afectada
la investigación.
2.- Bajo nivel
El cuestionario tiene alguna
relevancia, pero hay otro ítem
que ya incluye la medición de lo
que mide éste.
El cuestionario es relativamente
importante.
3.- Moderado nivel
4.- Alto nivel
X
El cuestionario es muy relevante y
debe ser incluido.
Aportes y sugerencias para enriquecer el instrumento:
1.- Se podría mejorar la redacción de las preguntas, para mejor precisión y comprensión de las
mismas.
99
ANEXO N°4
RESULTADOS ESCALA LIKERT
100
ANEXO N° 5
RESULTADOS PREGUNTAS ABIERTAS
101
ANEXO N° 6
Plan de Acciones 2014
A.Área de Gestión de Liderazgo
Objetivo
Acciones
Descripción
Aumentar
horas
no Gestionar el aumento Gestionar el aumento de horas no
lectivas para el personal de la carga académica lectivas para los docentes a través de
docente.
docente para el año horas SEP.
2014.
Los docentes contarán con dos horas
no lectivas para reunirse en grupos de
trabajo
B.Área de Gestión de Liderazgo.
Objetivo
Acciones
Establecer
que
los Adecuar
la
carga
horarios de horas no horaria
de
los
lectivas sean coincidentes profesores
para
por cursos y ciclos.
privilegiar las tres horas
comunes.
Ejecución
Enero
Responsable(s)
Director
Descripción
Se establecerán las tres horas para el
trabajo colaborativo en la carga horaria
de los docentes, para que éstas
coincidan con los horarios disponibles
de los profesores del mismo ciclo de
aprendizaje.
Ejecución
MarzoDiciembre
Responsable(s)
Equipo de
Gestión
Descripción
Desarrollo de competencias directivas
con vista a liderar procesos de trabajos
en equipo.
Los perfeccionamientos serán dictados
por instituciones reconocidas por el
ministerio o CPEIP o por ATES.
Ejecución
MarzoAbril
Mayo
Tres
jornadas
Responsable(s)
Sostenedor
Director
C. Área de Gestión de Liderazgo
Objetivo
Acciones
Capacitar
al
Equipo Contratar
asesoría
directivo
para
ejercer externa para el equipo
liderazgo basado
en el directivo en relación
trabajo en equipo.
con el establecimiento
de
prácticas
colaborativas.
102
A. Área de Gestión Curricular.
Objetivo
Acciones
Capacitación docente en Perfeccionamiento
el manejo de contenidos, Docente
metodologías
y
estrategias
de
aprendizajes efectivas a
través de trabajos en
equipo
Capacitación
Tecnológica
Descripción
Desarrollar
en
los
docentes
competencias metodológicas que les
permitan el manejo de estrategias
efectivas de aprendizaje, basados en el
trabajo colaborativo.
Los profesores son capacitados por
docentes que pertenecen a la RMM, o
relatores
especialistas
en
competencias metodológicas, a través
de estrategias grupales
Incentivar la capacitación de los
docentes
en
el
desarrollo
de
competencias para el uso de las TIC en
el aula, a través cursos on-line dictados
por ENLACE y el manejo de pizarras
interactivas.
Ejecución
Marzo
Junio
Responsable(s)
Equipo de
Gestión
Docentes
Educadoras
Relatores
Marzo
Mayo
Dirección
Equipo de
Gestión
Relatores
103
B. Área de Gestión Curricular.
Objetivo
Acciones
Instalar un sistema de Definir
espacios
y
planificación y preparación tiempos fijos para la
de
la
enseñanza planificación anual de
colaborativamente entre la escuela que asegure
docentes y educadoras condiciones para la
por ciclos y asignaturas
implementación
del
currículum en el aula
(elaboración
de
calendario anual
de
actividades;
definición de tiempos y
espacios de desarrollo
profesional
y
de
preparación de
clases;
espacio
y
tiempo para la revisión
y
elaboración
de
materiales de apoyo e
instrumentos
de evaluación).
Organizar
reuniones
periódicas
de
planificación
entre
docentes de NB1 y
educadoras(es) de
NT1 y NT2 para
promover
la
articulación
en
la
enseñanza
y
el
aprendizaje
Descripción
Establecer
una
Planificación
institucional
de
la
enseñanza
detallando los momentos de la clase,
habilidades a desarrollar, contenidos
jerárquicos, estrategias metodológicas,
aprendizajes esperados, objetivos de
evaluación y tipos de evaluación.
Ejecución
Mes a
mes
Responsable(s)
UTP
Docentes
Educadoras
Estas serán entregadas de manera
mensual (una semana antes del nuevo
mes), donde la UTP
realizará un
análisis con lo planificado y la viabilidad
de lo propuesto.
Mes a
mes
UTP de Lenguaje
y Matemática
104
A. Área de Gestión de la convivencia.
Objetivo
Fortalecer la validez del
reglamento
de
convivencia a través del
fomento de los derechos y
responsabilidades
que
regulan la interacción
entre pares y grupos.
Acciones
Constituir un equipo
que involucre a los
diferentes actores de la
comunidad escolar y
que
se constituya como
responsable de liderar
el
proceso
de
elaboración y revisión.
Programar un espacio
de
reflexión
que
involucre
a
los
diferentes actores de la
comunidad
escolar
sobre
la
vigencia, pertinencia y
utilidad del reglamento
escolar.
Descripción
En búsqueda de validar y potenciar el
reglamento,
se
propiciara
la
constitución
de
un
equipo
de
convivencia, el cual será integrado por
representantes
de
todos
los
estamentos presentes en la escuela
estimulando las buenas relaciones y
como tal convivir unidos en fraternidad.
Ejecución
Marzo
Calendarizar sesiones mensuales de
dialogo, con vistas a validar el
reglamento
Marzo a
Diciembre
Responsable(s)
Equipo de
Gestión.
105
B. Área de Gestión de la convivencia.
Objetivo
Acciones
Comprometer el apoyo de Generar escuelas para
padres,
madres
y padres,
madres
y
apoderados
en
el apoderados(as)
desarrollo del
aprendizaje de sus hijos e
hijas.
Descripción
Los padres participan en reflexiones
sobre problemáticas propias de la
realidad contemporánea de sus hijos,
con el fin de participar en el proceso de
aprendizaje de sus hijos
Ejecución
Una vez al
mes, 30
minutos
antes de
la
reuniones
mensuale
s
Una vez
cada
semestre
Responsable(s)
Equipo directivo
Profesores jefes
Generar
actividades
culturales y deportivas
que
impliquen
la
participación activa de
la familia a partir de
espacios de interés
común entre ellos y sus
hijos(as)
A lo menos dos veces al año se
planifican
actividades
culturales
deportivas para que la comunidad se
integre y comprometa con la labor
educativa de sus hijos.
Descripción
Intercambio de experiencias a través
del diálogo y reflexión pedagógica.
Ejecución
Abril a
Junio
Contratación de un asesor externo para
realizar la capacitación docente en el
desarrollo de contenidos, metodologías
y estrategias de aprendizajes efectivas
y
orientadas
al
desarrollo
de
Una vez a
la semana
Responsable(s)
Equipo de
Gestión
Relatores
Director
Profesores .
Equipo directivo
Profesores jefes
A. Área de Gestión de Recursos Humanos.
Objetivo
Capacitar a los docentes
y
educadoras
en
conocimientos
metodologías
y
estrategias
para desarrollar trabajo
en equipo.
Acciones
Perfeccionamiento
a
través
de
Trabajo
colaborativo.
Capacitar
a
los
docentes
en
estrategias de trabajo
en equipo.
106
competencias colaborativas.
Fortalecer estrategias Reforzar
el
acompañamiento
y Semanalm
del trabajo reflexivo establecer su posterior reflexión
ente
entre docentes
pedagógica antes, durante y después
Julio a
de la clase
Diciembre
Director
UTP Media
Área de Gestión de Recursos Materiales.
Objetivo
Acciones
Descripción
Ejecución
Responsable(s)
Definir
y
adquirir
recursos
para
implementar actividades
extracurriculares
que
permitan
desarrollar
métodos y estrategias
donde se desarrolle el
trabajo en equipo.
Disponer de recursos
otorgados por la Ley
SEP para el desarrollo
de actividades que
propician el trabajo en
equipo
Las actividades que requieran contar
con recursos para desarrollar instancia
de colaboración grupal de los
profesores serán incluidas bajo los
lineamientos de la ley SEP
Marzo
cuando se
formule el
PME
Equipo Directivo
Generar la adquisición Los
recursos
para
implementar
de
los
recursos actividades
extracurriculares
necesarios.
deportivas,
musicales, teatrales u otras que defina
el establecimiento se adquieren bajo
las normas de la Ley Sep.
Ejecutar las acciones Las actividades se realizarán durante
extracurriculares
todo el año con la participación de la
comunidad en general
AbrilNoviembr
e
Una por
mes
Equipo Directivo
AbrilNoviembr
e
Equipo de
Gestión
Docentes
107
Descargar