Histórico Actividades Museo Casa Natal de

Anuncio
HISTÓRICO
EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
1
MUSEO CASA NATAL DE CERVANTES
El Museo Casa Natal de Cervantes está ubicado en el lugar donde se erigía la casa familiar de
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y donde el literato pasó sus primeros años.
En este museo se muestra la forma de vida de una familia castellana acomodada de los siglos
XVI y XVII, a través de la recreación de espacios públicos y privados. En el recorrido de sus
estancias podemos percibir, de manera visual y escenográfica, las costumbres, gustos y
quehaceres cotidianos de sus moradores. Se exhibe además un importante fondo bibliográfico
de ediciones cervantinas de todas las épocas y en todos los idiomas.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
2
AÑO 2015
En 2015 se conmemora el IV Centenario de la publicación de la II parte del Quijote. Al igual que en
2005, cuando se celebró la publicación de la primera parte del Quijote, 2015 es un año cervantino por
excelencia y el museo conmemora, como entonces, un evento de especial importancia para la
difusión del centro, como principal foco de atracción turística en Alcalá de Henares.
ENCUENTRO ACAMFE
Fechas: 28, 29 y 30 de octubre
Organiza: Museo Casa Natal de Cervantes y ACAMFE
Asistentes: 20 asistentes
El Museo Casa Natal de Cervantes celebra en 2015, el 400º aniversario de la publicación de la
segunda parte de su obra inmortal, El Quijote. Por este motivo, y en el marco de las actividades
realizadas durante este año para esta conmemoración, ha acogido durante el mes de octubre un
encuentro de la Asociación de Casas-Museo y Fundaciones de Escritores (ACAMFE).
Esta Asociación ha venido trabajando desde1993 en la ayuda al cuidado de sus casas, legados
biográficos y documentales, estudiando y divulgando sus obras y promoviendo su lectura en todos los
ámbitos, a través de la promoción, crecimiento y consolidación de las actividades de intercambio y
colaboración entre los distintos socios.
Cumplidos los 22 años desde el alumbramiento de la idea original, la Asociación alcanza hoy las 50
Casas y Fundaciones que llevan el nombre de un grupo de escritores que reúne una parte decisiva
de la historia de la literatura española y portuguesa, escrita en las diversas lenguas del Estado.
Programa:
Miércoles 28 de octubre
Llegada a Alcalá de Henares: encuentro, acogida y cena.
Jueves 29 de octubre
9:30 h. Conferencia: “Las tertulias literarias: pasado, presente y futuro”. Francisco Torres Gutiérrez
10:30 h. Conferencia del Presidente de las Casas-Museo italianas. Adriano Rigoli
11:30 – 12:00 Pausa-café
12:00 h. Conferencia: “Cómo se ha leído El Quijote desde la época de Cervantes hasta la actualidad”
Isabel Lozano Renieblas-Presidenta de la Asociación de Cervantistas
Comida
17:00 h. Visita guiada a la Catedral, Universidad y monasterio cisterciense de San Bernardo de Alcalá de
Henares.
22:30 h. Queimada con lectura de “Exconsuro”
Viernes 30 de octubre
10:00 h. Visita a la exposición Miguel EN Cervantes con sus Comisarias: Sabela Mendoza y Leticia G. Vilamea
11:30 h. Presentación de las Casas-Museo que se incorporan a Acamfe (Por confirmar).
12:00 h. Asamblea General de Acamfe
Tarde: Visita optativa
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
3
EXPOSICIÓN
“MIGUEL EN CERVANTES“
Fechas: 15 octubre 2015-14 de febrero 2016
Asistentes inauguración: 45
Organiza: SG de Bellas Artes, Acción Cultural Española (AC/E) e Instituto Cervantes
Comisario: i con i.
“Miguel EN Cervantes” es una propuesta expositiva que descubre la biografía de Miguel de
Cervantes en conexión con su obra El Retablo de las Maravillas. La exposición contrapone dos
niveles narrativos, el de la realidad, correspondiente a la vida del autor, y el de la ficción,
representado por su famoso entremés. En su recorrido se desgranan temas universales como la
clase social, el amor, la familia, el dinero, la educación, la religión, la profesión del escritor y el alter
ego presentes tanto en la vida como en la obra de Cervantes.
El lenguaje elegido es el de la ilustración, un lenguaje que permite generar esa experiencia de viaje
del pasado y acercar un relato histórico al público actual, incluido el público familiar. Miguelanxo
Prado, dibujante realista Premio Nacional del Comic en 2013, cuenta la vida de Cervantes
acentuando el discurso de la realidad. David Rubín, uno de los historietistas españoles más
reconocidos en los últimos años, narra la historia de El Retablo, dentro del mundo de la ficción.
Fruto de la colaboración entre la Comunidad de Madrid, Acción Cultural Española y el Instituto
Cervantes, la exposición persigue, mediante el lenguaje de la ilustración, acercar al visitante de hoy
la fascinante persona que hay detrás de la obra: Miguel En Cervantes.
La muestra, tras su celebración en el Museo Casa Natal de Cervantes, se traslada a varios centros
nacionales de la mano de AC/E, y por distintas sedes internacionales del Instituto Cervantes.
“QUIXANCHO ENCADENADO II”
Fechas: Septiembre: 12, 19 y 26. Octubre: 3, 17 y 24. Noviembre: 7, 14, 21. Diciembre: 12 y 19.
Horarios: 12.00 y 13.00 h. (duración 20 min.)
Asistentes: 1.297
Dirigido a: familias y todo tipo de público
Impartido por: Asociación IDEA
Tras el éxito obtenido durante el primer semestre del año, el museo continúa con la animación teatral
Quixancho encadenado. Del 12 de septiembre al 19 de diciembre, el público familiar disfrutó, a
través de los ojos de Sancho, de nuevas aventuras: un barco encantado, un mono adivino y el
rescate de una damisela, para viajar al mundo de nuestro hidalgo don Quijote de la Mancha.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
4
COLABORACIONES Y PROYECTOS: EL JARDÍN DE LOS GENIOS
“TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN DON QUIJOTE. MÚSICA PARA GUITARRA DE
LOS SIGLOS XVI AL XX”
Fechas: 11 a 14 de julio (Festival: 9 a 15 julio)
Lugar: Yasnaya Polyana, Tula (Rusia)
Concierto: Javier Somoza (Guitarra) y Marisa Mañana (soprano)
El Jardín de los Genios agrupa el trabajo de siete casas-museos e instituciones culturales de
escritores universalmente reconocidos, con el fin de facilitar el intercambio cultural y la difusión de
la vida y obra de estos autores. Por iniciativa del Museo Leo Tolstoi, conforman este proyecto junto a
la Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares, la de William Shakespeare (Reino Unido),
J.W.Goethe (Alemania), James Joyce (Irlanda), Victor Hugo (Francia) y Dante Alighieri (Italia). Desde
su nacimiento en 2008 los temas tratados se configuran como catalizadores de la identidad europea.
El museo participa desde 2011, y en 2015 lo hace con un espectáculo a cargo de la soprano Marisa
Mañana, que canta y realiza una lectura dramatizada de algunos capítulos de la segunda parte del
Quijote, con música que abarca desde el siglo XVI a nuestros días, interpretada a la guitarra por
Javier Somoza.
ESPECTÁCULOS: RUTA TEATRALIZADA
“EN UN LUGAR LLAMADO ALCALÁ”
Fechas: Sábados 27 de junio, 4, 11, 18 y 25 de julio; 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto.
Horarios: 11.30 y 13.00 h. (duración 60 min.)
Impartido por: Compañía AlmaViva Teatro. Dramaturgia y dirección: César Barló. Interpretación: Iria
Márquez, Fernando Mercé y Javi Rodenas.
Asistentes: 731
El Museo Casa Natal de Cervantes propone para este verano una nueva actividad destinada a todo
tipo de público para celebrar el IV Centenario de la publicación de la II Parte del Quijote y descubrir
algunos de los lugares más emblemáticos de Alcalá de Henares vinculados con Miguel de Cervantes.
Los participantes recorrieron las calles de Alcalá de Henares en compañía del protagonista de la
novela inmortal de Cervantes y de su fiel escudero Sancho Panza, en la ruta teatraliza En un lugar
llamado Alcalá. Don Quijote y Sancho han viajado a través de los tiempos, de aventura en aventura,
para llegar finalmente a la ciudad que vio nacer a Cervantes, y descubrir que es, que fue y que será
en el futuro, guiando al grupo y contando sus propias andanzas y anécdotas.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
5
ESPECTÁCULOS: RECITAL DE MÚSICA Y DANZA
“VAYA DE FIESTAS”
Fecha: 26 de junio de 2015. Horario: 19:00 h.
Dirigido a: todos los públicos
Impartido por: Ensemble Donaïres
Asistentes: 25
El Museo Casa Natal de Cervantes abre sus puertas a un espectáculo que ofrece un recorrido a
través de la música y la danza española de los siglos XVII y XVIII, mostrando los intercambios
culturales provocados por los diversos viajes de cómicos españoles a la corte de Francia para las
bodas reales entre España y Francia. Los sones de las guitarras y de las castañuelas sonaron en los
palacios franceses cuando se unieron Luis XIII con Ana de Austria y Luis XIV con María-Teresa de
Austria, ambas infantas españolas.
Este recital producido por Ensemble Donaïres, con coreografías de Ana Yepes y arreglos musicales
de Ignacio Yepes y Gerardo Arriaga, nos hace viajar al barroco con resonancias que van de la Jácara
a la Sarabande, de Cervantes a Molière y a Lully.
EXPOSICIÓN
“EL QUIJOTE EN EL MUSEO: UNA COLECCIÓN AL DESCUBIERTO“
Fechas: Del 25 de junio a 13 septiembre
Comisario: José Manuel Lucía Megías
Asistentes inauguración: 40
La muestra es una oportunidad única para disfrutar de uno de los tesoros cervantinos menos
conocidos de Alcalá de Henares y del Museo Casa Natal de Cervantes. Compuesta por una
representación de las joyas bibliográficas y artísticas de la Biblioteca del Museo Casa Natal,
organizadas en tres ejes temáticos: primeras adquisiciones y joyas de la colección; la lectura del
Quijote en imágenes, desde los orígenes a Salvador Dalí y Gregorio Prieto; y la biblioteca cervantina
que da cuenta del enriquecimiento de la colección.
El comisario, Jose Manuel Lucía, realiza un recorrido en el que se presentan ejemplares de ediciones
del Quijote únicos por su antigüedad o rareza, como la edición pirata del Quijote publicada en Lisboa
por Jorge Rodríguez en 1605; los volúmenes londinenses de 1755 con ilustraciones originales de
Hayman, Coypel y Vanderbank; las 12 litografías de Salvador Dalí impresas en París en 1957; o las
linternas mágicas adquiridas recientemente por la Biblioteca del Museo.
La exposición se enmarca dentro de la celebración del cuarto centenario de la edición de la segunda
parte de la obra del Quijote de Miguel de Cervantes, junto con “Quijote, visiones actuales’, ‘Entre
albogues y clarines. Instrumentos musicales en la obra de Cervantes’ y, “Miguel EN Cervantes”, en
colaboración con el Instituto Cervantes y Acción Cultural Española (AC/E).
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
6
EDUCACIÓN: TALLERES DE VERANO
“PERIODISTAS DEL SIGLO DE ORO”
Fechas: Del 22 al 25 de junio y del 29 de junio al 2 de julio y del 1 al 4 de septiembre.
Horarios: de 9.30 a 13.30 h.
Dirigidos a: niños entre 8 y 12 años
Impartidos por: Laboratorio de Relatos (Virginia Fernández Marcos y Gema Redondo Mazarracín)
Asistentes: 55
Con el verano vuelven los talleres infantiles al Museo. En esta ocasión los asistentes participan en
una actividad que les permite relacionar al autor del Quijote con su contexto histórico, descubriendo
algunos de los hechos más relevantes, tanto nacionales como internacionales, ocurridos en la vida de
Cervantes. Tiene además la posibilidad de aprender cómo se realiza un periódico y redactan sus
propias noticas para elaborar, como buenos periodistas amateurs, una gaceta muy personal que les
convierte en verdaderos “reporteros” del Siglo de Oro.
ESPECTÁCULOS: CONCIERTO
“EL IDEAL CABALLERESCO”
Fecha: 21 de junio de 2015.
Horario: 13.00 h. (duración 60 min.)
Dirigido a: todos los públicos
Impartido por: Música Antigua
Asistentes: 55
El Museo celebra el Día de la Música (21 de junio) con el concierto Cervantes y el Quijote, el ideal
caballeresco, a cargo del grupo Música Antigua, dirigido por el prestigioso Eduardo Paniagua, uno
de los mayores expertos de música medieval en nuestro país. Este concierto se enmarca dentro de
las actividades complementarias de la muestra Entre albogues y clarines. Instrumentos musicales en
la obra de Cervantes, que pudieron visitar el museo y la sala de exposiciones de Santa María la
Rica de Alcalá de Henares hasta el 13 de septiembre.
El programa estuvo compuesto por obras de los siglos XIII al XVII, y analizó, a través de la música, el
papel de los caballeros en la historia y en la literatura: los cuentos de caballería, los trovadores que
relatan las valerosas hazañas en sus cantares y el mismo Cervantes, que relata el ocaso de los
caballeros andantes con las hazañas de D. Quijote de la Mancha.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
7
EXPOSICIÓN
“ENTRE ALBOGUES Y CLARINES. INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA OBRA DE
CERVANTES”
Fechas: Del 11 junio a 13 septiembre
Organiza: Subdirección General de Bellas Artes y Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Lugar: Sala de Exposiciones de Santa María la Rica y Museo Casa Natal de Cervantes
Comisario: Ismael Peña
Asistentes inauguración: 45
El Museo Casa Natal de Cervantes y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se unen en la
celebración del IV Centenario de la edición de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, con
una exposición que reúne más de un centenar de instrumentos musicales de los siglos XVIII, XIX y
XX que aparecen en la obra cervantina, pertenecientes a la colección privada del cantante y
compositor Ismael Peña,
La música y los instrumentos musicales estaban muy presentes tanto en la vida de la Corte como en
la vida del pueblo llano durante todo el Siglo de Oro, tal y como se constata en las obras de Miguel de
Cervantes, donde aparecen numerosas referencias a la música y al baile que se realizaban en esa
época. Los instrumentos aparecen con un papel destacado desde La Galatea, su primera novela,
hasta la última, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, pasando por Viaje del Parnaso, sus Novelas
Ejemplares, Entremeses, Obras de teatro, y de manera muy especial en El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha.
Estructurada en ocho ámbitos diferentes de acuerdo a la tipología concreta de los instrumentos
presentados, la exposición es un paseo sonoro por los diferentes ambientes descritos por Cervantes,
reflejo polifónico de sus vivencias en España, Italia y Argel.
La muestra, exhibida en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, se complementa con una
pequeña selección de piezas en la Casa Natal de Cervantes y formó parte de los actos culturales del
15º Festival Clásicos en Alcalá.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
8
APERTURAS EXTRAORDINARIAS:
“FIESTAS DEL 2 DE MAYO. NOCHE DE LOS MUSEOS.
DÍA INTERNACIONAL DEL MUSEO”
Fechas: Sábado, 2 de mayo: de 10.00 a 20.00 h. Sábado, 16 de mayo: de 10.00 a 22.00 h y lunes,
18 de mayo: de 10.00 a 18.00 h.
Destinado a: todo tipo de público.
Asistentes: 1.205
El museo celebra las Fiestas del 2 de Mayo 2015, La Noche de los Museos (16 de mayo) con una
ampliación en su horario y el Día Internacional de los Museos (lunes 18 de mayo) abriendo sus
puertas de manera extraordinaria.
Junto a esta ampliación, el sábado 2 de mayo, a las 11.30 y 12.30 h. se interpretaron las animaciones
teatrales Quixancho encadenado mientras que el 16 de mayo se volvió a representar pero en horario
de tarde, ofreciéndose pases cada hora desde las 18.00 a las 21.00 h.
Durante estos tres días, el museo mantuvo abiertas sus estancias, que recrean la vida y costumbres
de una familia acomodada en la España del Siglo del Oro, la familia Cervantes (alcobas, cocina,
comedor, la botica del padre de Miguel de Cervantes, etc.). Además, el visitante pudo disfrutar de la
exposición temporal Quijote. Visiones actuales, que permaneció en el museo hasta el 31 de mayo.
EDUCACIÓN: CUENTACUENTOS
“CUENTA QUE TE CUENTO”
23 DE ABRIL
Fecha: 23 de abril. La Noche de los Libros
Horario: de 10.00 a 13.00 h. (3 horas de duración)
Dirigido a: grupos escolares de Secundaria y Bachillerato
Asistentes: 45
El museo celebra La Noche de los Libros 2015 (jueves, 23 de abril) con la actividad Cuenta que te
cuento, dirigida a todos los públicos, especialmente a las familias con niños a partir de 6 años. En
este cuentacuentos los asistentes escuchan varias historias extraídas de los capítulos más relevantes
del Quijote y, a través de la figura del narrador, se convierten en partícipes de aventuras llenas
héroes, villanos, caballeros y escuderos.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) -
9
EDUCACIÓN: TALLERES DE POESÍA
“VERSOS QUIJOTESCOS PARA JÓVENES”
Fechas: 16, 17, 18, 19 y 20 de marzo
Horarios: 18.00 h. (40 m. de duración)
Dirigido a: familias con niños entre 6 y 12 años
Impartido por: Juan Polanco, Karmele Aranburu y Ángel Mauri
Asistentes: 115
Este taller descubre a Cervantes como poeta. El genial escritor insertó algunos poemas en el Quijote,
pero es en su obra teatral donde podemos encontrar sus mejores versos.
Este taller, dirigido por actores, permite a los jóvenes conocer el significado de los versos y a darles
vida mediante la teatralización de algunos fragmentos de las obras para, finalmente, descubrir el arte
de la esgrima.
ESPECTÁCULOS: ANIMACIONES TEATRALES
“QUIXANCHO ENCADENADO”
Fechas: Sábados, 7, 14, 21 y 28 de marzo; 11, 18 y 25 de abril; 2, 9, 16, 23 y 30 de mayo.
Horarios: 11.30 y 12.30 h. (duración 20 min.)
Dirigido a: familias y todo tipo de público
Impartido por: Asociación IDEA
Asistentes: 1.926
A partir del 7 de marzo y hasta mayo, todos los sábados han tenido lugar animaciones teatrales
destinadas a todo tipo de público, Quixancho encadenado. Mes a mes, los asistentes se adentraron
en algunos de los episodios más emblemáticos de la segunda parte del Quijote. Narrador y público se
entremezclaron para dar vida a tres historias enlazadas cuyo protagonista, Sancho, es el hilo
conductor. El inmortal escudero del Quijote, su fiel compañero, acompaña a los asistentes a torneos
de caballeros, a celebrar la boda de la bella Quiteria o se asoma con ellos al misterio de la cueva de
Montesinos.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 10
EXPOSICIÓN
“DON QUIJOTE.VISIONES ACTUALES”
Fechas: 18 de febrero-31 de mayo
Colabora: Museo de Arte Contemporáneo de Madrid
Comisario: Eduardo Alaminos
Asistentes: 45
Esta muestra supuso el inicio de la las celebraciones de este año conmemorativo en la casa donde
nació y pasó los primeros años de su vida Miguel de Cervantes. La exposición estuvo compuesta de
dibujos realizados por autores españoles e iberoamericanos con un tema común: Don Quijote de la
Mancha.
La exposición estuvo comisariada por Eduardo Alaminos, director del Museo de Arte Contemporáneo
del Ayuntamiento de Madrid, y mostró una selección de la colección de dibujos realizados por artistas
contemporáneos españoles e hispanoamericanos, concebida por el galerista Manolo Cuevas, y que
sirvió para ilustrar la edición artesanal del Quijote con la que el Ayuntamiento de Madrid conmemoró
la Capitalidad Mundial del Libro en 2001. Esta colección pertenece al Museo de Arte Contemporáneo
del Ayuntamiento de Madrid.
Esta edición ilustrada vino a sumarse a la extensa corriente iconográfica a la que ha dado lugar la
obra de Cervantes a lo largo de la historia. En ella aparecen los nombres de Luis Gordillo, Alfredo
Alcaín, Guillermo Pérez Villalta, Carlos Franco, Zaida del Río, Juan Lecuona o Gabriel Morera entre
otros. Las setenta obras seleccionadas son un buen testimonio de la enorme libertad con la que los
artistas contemporáneos se han acercado a la obra de Cervantes.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 11
EDUCACIÓN: TALLERES ESCOLARES
EL QUIJOTE EN SOMBRAS
Fechas: 9, 10, 11, 12, 16 y 17 de febrero. Con motivo de las fiestas de Carnaval.
20, 21, 22, 23, 24, 27, 28, 29 y 30 de abril. Con motivo del Abril de Cervantes
Dirigido a: Escolares del 2º y 3er Ciclo de Educación Primaria (talleres a partir de 3ª de Primaria).
Horario: 2 sesiones diarias. Duración: 1 hora y 30 minutos
Impartido por: Caligrama. Proyectos culturales
Asistentes: 645
El Museo Casa Natal de Cervantes celebra los 400 años de la publicación de la II parte del Quijote
con los talleres escolares El Quijote en sombras. En esta actividad se descubren algunas de las
aventuras y desventuras de Don Quijote y Sancho Panza en su tercera y última salida.
Una selección de capítulos de esta genial obra es relatada y teatralizada a través de juegos de
sombras y sonidos. Entre todos aprenderán cómo eran los personajes y las situaciones que Miguel
de Cervantes escribió, usando las sombras chinescas, marionetas y trabajando en grupo.
RECEPCIÓN E INTERCAMBIO
Bienvenida a la delegación china de Fuzhou
Fecha: Lunes, 19 de enero de 2015 a las 11:00 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (SG de Bellas Artes).
Otros órganos: Departamento de Cultura y Asuntos Exteriores de Fuzhou, junto con la Fundación
AEDHE.
Aprovechando el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, el gobierno
municipal de la ciudad china de Fuzhou promovió la visita al Museo Casa Natal de Cervantes con el
fin de aunar las figuras de Miguel de Cervantes (1547-1616) y Tang Xianzu (1550-1616), dramaturgo
y poeta de gran relevancia para la literatura china de la Dinastía Ming. La intención del ayuntamiento
de Fuzhou es la de hermanar a los tres grandes literatos del momento tanto en occidente como en
oriente, a saber, Cervantes, Shakespeare y Tang Xianzu.
A la recepción, organizada desde la fundación AEDHE y su presidente, Jesús Martín Sanz, acudió
Yang Yimin, alcalde de Fuzhou junto a los miembros del Departamento de Cultura de la ciudad, así
como Chen Shengli (presidente de la Asociación de Empresarios y Comerciantes chinos en España).
Durante la visita se realizó un intercambio de obsequios por ambas partes, entre los que se incluyó
una colección de las obras de Tang Xianzu en chino e inglés, un pergamino decorado con caligrafía
china donde se recogen versos de los tres escritores mencionados.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 12
AÑO 2014
CONCIERTO
LA MÚSICA EN ÉPOCA DE CERVANTES
Fecha: Sábado, 20 de diciembre a las 20.00 h.
Interpretan: Mariví Blasco y Javier Somoza
El museo se llenó de música con el concierto que ofrecieron Mariví Blasco (soprano) y Javier Somoza
(guitarrista). Para celebrar las fiestas navideñas interpretaron un programa compuesto principalmente
por música para vihuela y voz de varios de los maestros vihuelistas más destacados del panorama
español.
El Quijote es un importante romancero, considerado como un verdadero tratado musical en el que
puede encontrarse un vasto repertorio de las músicas de esa época. En este concierto, se resaltó la
existencia de un Siglo de Oro en la música española, como la que existió en la Literatura, y que
transcurrió casi de manera paralela entre ambas disciplinas, durante el siglo XVI y XVII.
Este repertorio, que se presentó por primera vez en Alcalá tras haber sido interpretado en el Festival
de Arte y Literatura 2014 El Jardín de los Genios (Tula, Rusia), en el que el museo participa desde
2009, incluyó composiciones de Luys Milán, Luys de Narváez, Alonso Mudarra y Miguel de
Fuenllana. Entre ellas se intercalaron algunas piezas instrumentales para vihuela sola y algunos
tonos humanos del primer barroco español de autores como José Marín y Juan Hidalgo.
CUENTACUENTOS FAMILIAR
LOS CUENTOS DE DULCI Y NEA
Fecha: Viernes, 19 de diciembre a las 18.30 h.
Interpretan: Elena Guevara y Noelia Márnez (Lear Producciones)
El museo organizó, con motivo de las fiestas navideñas, esta actividad para familias con niños de 5 a
12 años en la que el teatro de improvisación, el clown y las marionetas nos condujeron al mundo
mágico de Dulci y Nea, dos hermanas que viven en la casa natal de Cervantes.
Las protagonistas, ayudadas por los niños y los mayores, inventaron aventuras dignas del genio de
Miguel de Cervantes. Partiendo de su obra más conocida, El Quijote, crearán juntos historias a través
de la música y la interpretación.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 13
ESCENAS CERVANTINAS
400 AÑOS DEL QUIJOTE DE AVELLANEDA
Fechas: Sábados, 29 de noviembre y 13 de diciembre a las 12.00h.
Imparte: José Manuel Lucía Megías (Catedrático de filología románica y Vicerrector de la
Universidad Complutense de Madrid).
A las puertas de las dos grandes conmemoraciones que tendrán lugar en 2015 y 2016, el Museo
Casa Natal de Cervantes no desaprovechó la ocasión de centrar dos de sus Escenas Cervantinas en
El Quijote de Avellaneda, de cuya primera edición se celebra el IV Centenario.
Para ello contamos con la figura del profesor José Manuel Lucía, coordinador del Centro de Estudios
Cervantinos y profesor de la U.C.M., además de colaborador desinteresado de esta institución. Con
él los visitantes contemplaron la importancia de esta obra como motor para la II Parte del Quijote de
Cervantes, que finamente vio la luz en 1615. El análisis de los personajes y de la obra se hizo a
través dos ejemplares editados en Inglaterra durante el primer tercio del siglo XVIII, ambos
pertenecientes a la biblioteca del Museo y expuestos temporalmente con motivo de esta
conmemoración.
PRESENTACIÓN
EL ARTE EN LA ÍNSULA DE DON QUIJOTE
Fecha: Jueves 20 de noviembre a las 19:00h.
Diseño y ejecución: I.E.S Mencey Acaymo de Güímar y la Consejería de Educación del Gobierno
de Canarias.
Con motivo de la publicación El Arte en la ínsula de don Quijote, el Museo Casa Natal de Cervantes
acogió su presentación de la mano del I.E.S. Mencey Acaymo de Güímar, siendo resultado del
proyecto artístico desarrollado con motivo del IV Centenario de la segunda parte de El Quijote el
próximo año 2015.
Fue un evento abierto a todos los públicos hasta completar aforo y se celebró en la Sala de
Conferencias del museo.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 14
TALLERES ESCOLARES TITIRITEROS
Semana Cervantina de Alcalá de Henares
Fecha: Del 6 al 10 de octubre, entre las 9:00 y las 13:00h.
Diseño y producción: Cristina Sánchez-Chiquito Caballero.
Como cada año, desde el Museo Casa Natal de Cervantes se organizó un taller para celebrar uno de
los eventos más relevantes del panorama cultural de Alcalá, la Semana Cervantina, conmemorando
el aniversario del nacimiento del escritor. Bajo el título Titiriteros, el taller estuvo dirigido a alumnos
con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años (Educación Primaria). A través de esta actividad,
se acercó el mundo del teatro ambulante de marionetas a los alumnos, siempre relacionándolo con la
figura de Cervantes, la literatura del Siglo de Oro y las costumbres que rodeaban este
entretenimiento cultural.
La actividad se desarrolló a lo largo de los cinco días laborales de la semana, contando con 2
sesiones diarias para 30 alumnos cada una (en total 10 sesiones), con una duración de hora y media
y pases a las 9.00 y a las 11.30 horas. Para acudir al taller los centros educativos tuvieron que hacer
una inscripción previa (4 sesiones por centro) y contar con la presencia de un tutor o responsable
durante la actividad.
ENCUENTROS TEATRALIZADOS
SANCHO PANZA MASTERCHEF
Fecha: Sábados y domingos de julio y agosto (a excepción de los días 2 y 3 de agosto), con pases a
las 12:00h.; a las 12:45 h. y a las 13:30 h.
Diseño y ejecución: Academia del Verso de Alcalá de Henares, dirigido por Karmele Aramburu y
Juan Polanco.
El Museo Casa Natal de Cervantes proyectó durante los meses de verano una actividad de índole
familiar con el fin de atraer mayor número de visitantes a la institución, a la par que se fomentaba la
actividad cultural de Alcalá de Henares.
Sancho Panza Masterchef consistió en unos encuentros teatralizados a través de los cuales el más
parafraseado personaje de Cervantes exponía a los participantes algunos de los secretos culinarios
de las costumbres del Siglo de Oro, todo ello aderezado con un toque de humor y un gran
dinamismo, consiguiendo una perfecta armonía entre los espectadores y el actor.
Se ofertaron un total de 16 pases (3 por día, con un máximo de 30-35 asistentes por sesión) con una
duración aproximada de 20 minutos cada una. La actividad se desarrolló principalmente en la Sala
aderezada para comer y la Cocina, además del patio principal, donde se daba comienzo al
encuentro. El acceso fue gratuito y sin necesidad de inscripción previa.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 15
MICRO-TALLERES INFANTILES
DON QUIJOTES Y DULCINEAS
Fecha: Sábados 21 y 28 de junio entre las 10:30 y las 13:30 h.
Diseño y ejecución: Cristina Sánchez-Chiquito.
Coincidiendo con la entrada del periodo estival y el Festival de Clásicos en Alcalá, el Museo Casa
Natal de Cervantes presentó unos micro-talleres destinados para los más pequeños de la casa y sus
familias.
Con el fin de promover también la reutilización de materiales y el reciclado, la actividad consistió en el
diseño de unos títeres basados en los dos personajes cervantinos más célebres, don Quijote y
Dulcinea, a través de todos aquellos objetos que en principio ya carecían de utilidades, tales como
recortes, cubiertos de plástico, pedazos de tela, etc.
Se ofertaron un total de 12 sesiones (6 sesiones por día, con un máximo de 15-20 asistentes por
sesión) con una duración aproximada de 20 minutos cada una. Los pases tuvieron lugar a las 10:30,
11:00, 11:30, 12:00, 12:30 y 13:00h., y se realizaron en la sala multiusos del Museo.
TALLERES INFANTILES
VERSOS ANTIGUOS PARA NIÑOS MODERNOS
Fecha: Del 17 al 27 de junio entre las 18:00 y 20:00 h.
Organiza: Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Consejería de Empleo, Turismo y Cultura
(SG.BBAA.) y el Museo Casa Natal de Cervantes.
Diseño y ejecución: Légolas Colectivo Escénico.
Un año más con la llegada del Festival de Clásicos en Alcalá, el Ayuntamiento de la ciudad solicitó la
colaboración del Museo Casa Natal de Cervantes para acoger unos talleres infantiles organizados
por el Colectivo Légolas durante las dos últimas semanas de junio.
El taller se organizo en base a cuatro actividades diferentes (dos por día), donde se conjugó la
realización de pequeños romanceros con la elaboración de dulces muy literarios donde escribir
pequeños versos con materiales comestibles, todo un juego de manualidades cuyo principal objetivo
era acercar la literatura a los niños mediante el juego, el trabajo y la imaginación. Para ello se
emplearon tanto la Sala de Conferencias y Talleres como el patio central del museo, con el fin de
alternar los dos talleres que se realizaron por tarde. La inscripción de los asistentes se realizó a
través del Teatro Salón Cervantes de Alcalá, bajo las directrices del Ayuntamiento, y tuvo un coste de
2 euros por niño.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 16
PRESENTACIÓN DE UNA NUEVA PUBLICACIÓN
TIERRA DEL QUIJOTE
Fecha: Jueves 12 de junio las 19.00h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (S.G.BB.AA.), el Museo Casa Natal de
Cervantes y la Editorial Aache.
Diseño, dirección y producción: Aache Ediciones.
Con motivo del nacimiento de la colección Tierra del Quijote, el Museo Casa Natal de Cervantes
acogió su presentación de la mano de Aache Ediciones.
Al acto acudieron los autores de la colección, a saber, Antonio Herrera Casado (profesor de la
U.A.H., Cronista Provincial de Guadalajara y director de Aache ediciones), Francisco Javier Escudero
Buendía (profesor en la U.C.M., archivero de Socuéllamos y coordinador de la colección) e Isabel
Sánchez Duque (arqueóloga), que fueron presentados por Carmen Pérez de Andrés, directora del
Museo Casa Natal de Cervantes. Durante la charla, se explicó cuáles eran las principales líneas de
investigación para indagar en los diferentes lugares que aparecen a lo largo de la célebre novela
cervantina, incidiendo en el trabajo de campo en archivos y monumentos, así como la labor de
recopilación y elaboración de la información.
REPRESENTACIÓN TEATRAL. NOCHE DE LOS MUSEOS
VIAJE DEL PARNASO
La Noche Internacional de los Museos
Fecha: Sábado 17 de mayo las 20.00h.
Diseño, dirección y producción: Carlos Jiménez (Arte-factor S.L.); Amaya Curieses (dirección);
José Bustos, Julio Mardelo y Eliana Sánchez (interpretación).
Un año más, el Museo Casa Natal de Cervantes se suma a la celebración de la Noche Internacional
de los Museos acogiendo la representación teatral de Viaje del Parnaso, adaptación de la obra
homónima de Cervantes que conmemora en 2014 el IV Centenario de su primera edición. Adaptado
del verso a la prosa por Carlos Jiménez, esta comedia se desarrolla a lo largo del viaje que el propio
autor lleva a cabo desde Madrid hasta el legendario monte Parnaso, siempre acompañado de
Mercurio. Allí, bajo la mirada de Apolo y la Fama, los poetas buenos y malos (llamados también
poetastros), protagonizarán una guerra donde toda arma serán libros y poemas.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 17
ESCENAS CERVANTINAS
GUITARRAS, VIHUELAS Y CHIRIMÍAS. LA MÚSICA EN ÉPOCA DE CERVANTES
Fechas: Sábados, 10 de mayo y 21 de junio a las 12.00h.
Imparte: Eva Jiménez Manero (Responsable de las colecciones museográficas del Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid).
Del mismo modo que Cervantes fue, junto a otros literatos como Lope de Vega, un espolón de
transición hacia la literatura barroca del Siglo de Oro, numerosos compositores españoles dieron ese
paso en lo concerniente a la música en nuestro país. Con motivo del Día Internacional de la Música
(21 de junio), el Museo Casa Natal de Cervantes ofrece en los meses de mayo y junio dos
conferencias relacionadas con la música en época del célebre autor alcalaíno, donde figuras de la
talla de Luis de Narváez, Antonio Cabezón o Tomás Luis de Victoria serán la clave para la visita
organizada por Eva Jiménez Manero, especializada en las colecciones museográficas del Real
Conservatorio de Madrid.
TALLERES ESCOLARES
EL QUIJOTE DE AVELLANEDA O EL CABALLERO REFLEJADO
El Abril de Cervantes
Fecha: Del 22 al 25 de abril a las 10.00 y 11.30 h.
Diseño y ejecución: Asociación IDEA (Carlota López Romero. Educadora y actriz)
Con motivo de la celebración del Abril de Cervantes y La Noche de los Libros, y para conmemorar la
publicación hace 400 años de El Quijote de Avellaneda, el museo organizó esta actividad infantil
dirigida a escolares con edades comprendidas entre los 4 y los 7 años (Educación Infantil y Primer
Ciclo de Primaria).
Se trató de una visita teatralizada en la cual la princesa Burlerina explicaba las diferencias entre el
Quijote Cervantino y el de Alonso Fernández de Avellaneda, buscando una interacción entre la
historia y los alumnos. A través de la expresión corporal, el relato oral y el fomento de la imaginación,
los participantes pudieron conocer la historia del quijote apócrifo. La actividad, de unos 45 minutos de
duración, se cerraba con la realización de manualidades ligadas a la historia de esta obra: la
realización de varios personajes vistos durante la parte del cuentacuentos.
Se ofertaron 8 sesiones (2 sesiones por día, 30 alumnos por sesión) con una duración de una hora
cada una (a las 10h. y a las 11:30h.).
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 18
TALLERES EN FAMILIA. DÍA DEL LIBRO
CUÁNTOS CUENTOS CUENTAS
Día Internacional del Libro
Fecha: Miércoles 23 de abril, a las 17:30 y las 19.00h.
Diseño y ejecución: Stella Maldonado Esteras (Ubuntu Cultural)
Dentro de las actividades culturales que la Comunidad de Madrid ofrece con motivo de la celebración
de La Noche de los Libros, el museo programó un taller para familias. En las dos sesiones que se
ofertaron (17:30 y 19:00h. de unos 60 minutos de duración) se trataron aspectos literarios tales como
qué es una novela, las partes que la componen, aspectos biográficos de Miguel de Cervantes y los
tipos de personajes que aparecen en las Novelas ejemplares (aprovechando la exposición temporal
de La mesa de los trucos).
El diseño de la actividad estuvo pensado para niños de entre 6 y 12 años acompañados de sus
familiares quienes, después de la visita por el museo, accedieron al taller para elaborar un pequeño
cuento donde plasmaron valores éticos a través de algunos personajes prototípicos de las obras de
Cervantes.
ESCENAS CERVANTINAS
LAS CASAS EN EL SIGLO DE ORO
Fechas: Sábados, 5 de abril y 4 de octubre a las 12.00h.
Imparte: Lorenzo Martín Sánchez (Conservador de Museos. Profesor de Historia del Arte de la
Universidad de Salamanca).
“Composición y uso del espacio”: esos dos ejes fueron los que vertebraron las Escenas Cervantinas
del mes de abril con las que el museo arrancó con la programación de actividades para el Abril de
Cervantes. De la mano del profesor Lorenzo Martín, se enlazaron los conceptos de arquitectura,
usos, costumbres, roles sociales y decoración, con el fin de acercar a los visitantes a los espacios
principales en una casa acomodada de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, tal y como debió
de ser la morada de los Cervantes en Alcalá.
Aprovechando los elementos arquitectónicos del museo, se hizo una comparativa entre los edificios
residenciales y otros monumentos de la ciudad como palacios, hospitales y conventos. De este
modo, los visitantes pudieron acudir a una breve ruta arquitectónica por el entorno del museo,
visitando el Convento de la Imagen, donde una de las hermanas de Cervantes fue priora, y el
Hospital de Antezana.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 19
TALLERES ESCOLARES
VIAJE DEL PARNASO. INTERPRETANDO EL VERSO
Fecha: Del 17 al 21 de marzo, entre las 10.00 y las 13.00h.
Diseño y ejecución: Juan Polanco y Karmele Aranburu
Para conmemorar el IV Centenario de la publicación del Viaje del Parnaso, cuya primera edición vio
la luz en la madrileña imprenta de Alonso Martín el año 1614, el Museo Casa Natal de Cervantes
programó el taller para jóvenes Viaje del Parnaso. Lucha del verso (dirigido a alumnos de Educación
Secundaria y Bachillerato con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años).
Aunando la interpretación dramática, la composición poética y el arte de la esgrima se dieron a
conocer cuáles fueron tres de los ejes vertebradores de la vida de Miguel de Cervantes: la pluma, el
teatro y la espada. Se ofertaron 5 sesiones (1 sesión por día, 30 alumnos por sesión) con una
duración de tres hora cada una.
Para acudir al taller los centros educativos tuvieron que hacer una inscripción previa (2 sesiones por
centro). Se pidió la presencia de un tutor o responsable durante la actividad.
ESCENAS CERVANTINAS
LAS MUJERES EN LA VIDA Y OBRA DE CERVANTES
Fechas: Sábado 8 de marzo a las 12.00 y a las 13:00h.
Imparte: Francisco Peña (Profesor honorífico de la UAH).
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el museo invitó a Francisco Peña, profesor
investigador honorífico de la Universidad de Alcalá de Henares, para abordar el tema de las mujeres
de la vida de Cervantes, sus dichas y sinsabores, comenzando por la tía, doña María de Meneses,
pasando por la madre, las hermanas, las sobrinas y su propia hija, doña Isabel. Para contextualizar la
charla los participantes estuvieron en el patio y en el estrado de damas, salas que arroparon la
explicación del ponente.
Aprovechando la exposición temporal de La Mesa de los trucos, el profesor Peña abordó la otra cara
de las mujeres cervantinas, que no es otra que la de sus personajes femeninos, en una retrospectiva
simbólica y social. Esta actividad fue gratuita y requirió de inscripción previa y posterior confirmación,
con un límite de 4 plazas por persona. De manera excepcional, se hicieron dos sesiones, una a las
12.00 y otra a las 13.00 h.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 20
TALLERES ESCOLARES
CARNAVAL, CARNAVAL
Fecha: Del 24 de febrero al 5 de marzo, entre las 9:00 y las 13:00h.
Diseño y producción: María Redondo Solance (Caligrama Proyectos Culturales)
Con motivo de la llegada del Carnaval y la Cuaresma, el museo organizó el taller Carnaval, Carnaval,
dirigido a alumnos con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años (Educación Primaria). A través
de esta actividad, se dio a conocer la tradición y costumbres de esta festividad en la época de Miguel
de Cervantes, y especialmente cuáles eran los productos culinarios propios del momento para
después realizar un taller práctico donde los alumnos ejecutaran un recetario propio para los días de
Carnaval y Cuaresma.
Se realizaron un total de 12 sesiones (el viernes 28 de febrero no se cubrió por ser festivo y el
miércoles de ceniza, 5 de marzo, tampoco) con 2 sesiones diarias para 30 alumnos cada una. La
actividad tuvo una duración de hora y media y se ofertaron a las 9.00 y 11.00 horas.
Para acudir al taller los centros educativos tuvieron que hacer una inscripción previa, pudiendo
solicitar un máximo de 4 sesiones por centro. Se solicitó la presencia de un tutor o responsable
durante la actividad, así como los permisos de derechos de imagen para la toma de instantáneas.
ESCENAS CERVANTINAS
CERVANTES: (SOBRE) VIVIR PARA ESCRIBIR
Fechas: Sábados 11 de enero y 1 de febrero a las 12.00h.
Imparte: Francisco José Martínez Morán (Investigador y poeta).
Las Escenas Cervantinas volvieron al museo con el nuevo año. Durante las dos sesiones ofrecidas,
Francisco Martínez Moran, investigador asociado al Centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de
Henares y poeta, dio a conocer al Miguel de Cervantes soldado y su participación en la batalla de
Lepanto. Pero durante el recorrido de esta visita temática también explicó su faceta menos conocida:
su trabajo como recaudador de impuestos.
Esta actividad fue gratuita y requirió de inscripción previa, con un límite de 4 plazas por persona.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 21
AÑO 2013
TALLERES EN FAMILIA
CHURRO, MEDIAMANGA Y MANGOTERO
Actividades de Navidad
Fecha: Domingos 22 y 29 de diciembre, y domingo 5 de enero de 214 a las 12.00 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Diseño y producción: Caligrama Proyectos Culturales
Asistentes: 52
El Museo Casa Natal de Cervantes y la Casa Museo Lope de organizaron el taller para familias
Churro, mediamanga y mangotero, para que abuelos, padres y niños (mayores de 5 años)
aprendieran o recordaran juegos tradicionales y los pongan juntos en práctica.
En la Casa Museo Lope de Vega tuvieron lugar los sábados 28 de diciembre y 4 de enero y, en el
Museo Casa Natal de Cervantes, los domingos 22 y 29 de diciembre y 5 de enero.
En ambas sedes fue necesario inscribirse con antelación. Se pudieron reservar un máximo de 4
entradas por persona y se pidió a los adultos que acompañaran a los niños (mínimo un adulto cada
dos niños).
TEATRO DE NAVIDAD
MÁS VALE EL PERO CONCIERTO QUE NO EL MEJOR DIVORCIO
Fecha: Sábado 21 de diciembre a las 18.30 y 20.00 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Dirección e interpretación: Academia del Verso de Alcalá de Henares
Asistentes: 59
Para comenzar las vacaciones escolares, el museo ofreció la obra de teatro Más vale el peor
concierto que no el mejor divorcio.
Organizada en dos sesiones, esta pieza ha sido escrita y dirigida por la Academia del Verso de
Alcalá, y está basada en el entremés cervantino El juez de los divorcios, con personajes que ya
describía el autor en sus Novelas ejemplares.
Este espectáculo se presentó en la casa de Cervantes tras haber sido interpretada en el Festival de
Arte y Literatura 2013 El Jardín de los Genios (Tula, Rusia) en el que el museo participa desde 2009.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 22
APERTURA EXTRAORDINARIA
ALCALOW COST
Fecha: Sábado 9 de noviembre de 2013.
Organiza: Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Consejería de Empleo, Turismo y Cultura
(Subdirección General de Bellas Artes)
Asistentes: 438
Durante ese día el museo amplió su horario hasta las 21:00 h. con motivo de Alcalow Cost. La casa
de Cervantes se sumó un año más a esta iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Alcalá de
Henares, cuyo objetivo es que los vecinos de Alcalá de Henares y los turistas disfruten de esta
ciudad con las mejores ofertas de ocio, gastronomía y deportes.
Además, la exposición temporal La mesa de los trucos de Cervantes, ubicada en la primera planta
del museo, permaneció abierta para que los visitantes pudiesen apreciar en profundidad las famosas
Novelas ejemplares que Cervantes escribió hace 400 años.
TALLERES ESCOLARES
SEMANA CERVANTINA
DE LECHUGUILLAS Y GUARDAINFANTES
Fechas: Del 8 al 11 de octubre, de 9 a 13 h. (a convenir por el grupo escolar –2 horas de duración-)
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Diseño y producción: Caligrama Proyectos Culturales
Asistentes: 150
De lechuguillas y guardainfantes fueron los talleres que se organizaron en el museo para explicar a
los más pequeños el mundo de la indumentaria, del disfraz y la creatividad artística del Siglo de Oro
español y celebrar con nosotros la Semana Cervantina.
La actividad estuvo orientada a niños de entre 6 y 12 años que, de una manera dinámica y
participativa, recorrieron algunas estancias del museo para acabar creando su propio álbum de
imágenes basado en las similitudes y diferencias entre el vestir actual y el pasado.
Los centros escolares pudieron participar en esta actividad previa inscripción por correo electrónico o
por el boletín de inscripción de la web del museo.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 23
ESCENAS CERVANTINAS
SEMANA CERVANTINA
EL PRÓLOGO A LAS NOVELAS EJEMPLARES. CLAVES SOBRE EL PENSAMIENTO LITERARIO DE
CERVANTES
Fecha: Sábado 5 de octubre a las 12.00 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Asistentes: 21
En el marco del programa de conmemoración del 400 aniversario de la publicación de las Novelas
ejemplares y coincidiendo con la celebración de la Semana Cervantina de Alcalá de Henares,
regresaron al museo las Escenas Cervantinas.
En esta ocasión corrió a cargo del catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares D.Carlos Alvar
y estuvo dedicada a El prólogo a las Novelas ejemplares. Claves sobre el pensamiento literario de
Cervantes. Esta actividad fue gratuita y requirió de inscripción previa y posterior confirmación.
FESTIVAL DE ARTE Y LITERATURA
EL JARDÍN DE LOS GENIOS
Fechas: Del 3 al 7 de julio
Organiza: Museo Tolstoi (Yasnaia Poliana, Rusia)
Del 3 al 7 de julio se ofrecieron representaciones teatrales, performances, danza, música y cine
dentro del festival internacional que agrupa el trabajo de los 7 países y autores de renombre que
conforman el proyecto “El Jardín de los Genios”.
Desde el Museo Casa Natal de Cervantes se ofreció una representación basada en textos de
Cervantes sobre El Juez de los divorcios y el Casamiento engañoso de las Novelas ejemplares.
Bajo el título Más vale el peor concierto que el mejor de los divorcios, la Academia del Verso de
Alcalá, formada por Juan Polanco, Karmele Aramburo y Antonio Ponce, dirigió e interpretó dicho
entremés al público ruso que acudió al Museo Tolstoi de Yasnaia Poliana (Rusia).
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 24
ESCENAS CERVANTINAS
NOVELAS EJEMPLARES
Fechas: Sábados 11 de mayo y 11 de junio de 2013.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Asistentes: 34.
José Manuel Lucía, comisario de la exposición La mesa de los trucos de Cervantes, ofreció esta
visita temática sobre las Novelas ejemplares, una publicación en la que Cervantes volvió a
sorprender a los lectores con las novedades literarias y temáticas que incorporó al texto, conciliando
la novela corta con el tono realista, para producir un género narrativo nuevo en España.
La visita fue una ocasión única para conocer mejor estas doce novelas, sus historias y personajes,
así como el patrimonio bibliográfico de la región a través de títulos como La Gitanilla, El Licenciado
Vidriera o El coloquio de los perros.
TEATRO Y APERTURA EXTRAORDINARIA
DÍA INTERNACIONAL Y NOCHE DE LOS MUSEOS
LA CANCIÓN DE VIDRIERA
Fecha: Sábado 18 mayo a las 21.00 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Dirección e interpretación: Ítaca Teatro
Asistentes: 1.096 (apertura extraordinaria) y 60 (espectáculo).
Para celebrar el Día Internacional de los Museos y La Noche de los Museos, sábado 18 de mayo, el
museo abrió sus puertas, de manera extraordinaria, hasta las 20.00 horas.
A las 21:00 horas ofreció el espectáculo teatral La canción de Vidriera, basado en una de las más
conocidas Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, El licenciado Vidriera.
La obra cuenta la historia de los viajes y avatares del Licenciado Rodaja, un singular personaje que
enferma gravemente y llega a enloquecer. A pesar de recuperar su salud física, no recobra la mental,
llegando a pensar y sentir que es de vidrio, lo que le ofrece la posibilidad de cuestionar la sociedad
que le rodea. De este modo, convergen la fragilidad y soledad del artista, del hombre de conciencia
frente a un medio social perverso.
Esta pieza estaba enmarcada dentro de las conmemoraciones de la publicación de las Novelas
ejemplares de Miguel de Cervantes hace 400 años. La producción teatral corrió a cargo de Ítaca
Teatro y fue interpretada por Mª José Sarrate, Eduardo Zubiaur “Aer” y Kike Hernando.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 25
LECTURAS DRAMATIZADAS Y AMPLIACIÓN DEL HORARIO
DÍA DE EUROPA
EL JARDÍN DE LOS GENIOS, LOS GENIOS EN EL JARDÍN
Fecha: Domingo 12 de mayo de 12.30 a 13.30 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Dirección e interpretación: Arte Factor
Asistentes: 1.057 (apertura extraordinaria) y 103 (lecturas dramatizadas.
El museo se sumó a la celebración del Día de Europa, cita organizada por la D.G. de Asuntos
Europeos y Cooperación con el Estado de la Comunidad de Madrid, en colaboración con el
Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con una doble actividad: lecturas dramatizadas de textos de
grandes genios de la literatura europea, bajo el titulo El jardín de los genios. Los genios en el jardín, y
una ampliación del horario hasta las 20.00h.
Durante la mañana, el público tuvo la oportunidad de disfrutar de fragmentos literarios de siete de los
grandes autores de la literatura europea y universal (Miguel de Cervantes, Dante Alighieri, William
Shakespeare, Víctor Hugo, Wolfang Goethe, Leo Tolstoi y James Joyce).
VISITAS GUIADAS Y APERTURA EXTRAORDINARIA
FIESTAS DEL 2 DE MAYO
Fecha: Jueves 2 de mayo.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Asistentes: 3.364 (apertura extraordinaria) y 60 (visitas guiadas)
El museo celebró las Fiestas del 2 de mayo, organizadas por la Comunidad de Madrid, festividad del
2 de mayo con una doble propuesta. Por un lado, el horario se amplió hasta las 20.00 h. para que los
visitantes y turistas de Alcalá de Henares pudiesen disfrutar de la casa de Cervantes.
Además, se ofrecieron visitas guiadas familiares a la exposición temporal La mesa de los trucos de
Cervantes:400 años de las Novelas ejemplares. Dirigidas a niños de entre 6 y 12 años, acompañados
por un adulto, estas visitas se ofrecieron, previa inscripción, a las 11.30 y 13.00 h.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 26
VISITAS GUIADAS Y APERTURA EXTRAORDINARIA
LA NOCHE DE LOS LIBROS
Fecha: Martes 23 de abril
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Asistentes: 609 (apertura extraordinaria) y 29 (visita guiada)
El museo se sumó un año más a la celebración de La Noche de los Libros abriendo, de manera
extraordinaria en un horario nocturno de 19.00 a 00.00 horas.
Junto a esta apertura, a las 11.00 horas, se organizó una visita guiada dirigida a todos los públicos.
Para acudir fue necesario inscribirse con antelación.
INAUGURACIÓN de la EXPOSICIÓN
LA MESA DE LOS TRUCOS DE CERVANTES: 400 AÑOS DE LAS NOVELAS EJEMPLARES
Fecha: 22 de abril
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Comisarios: Aránzazu Urbina Álvarez y José Manuel Lucía
En 2013 se conmemora el IV Centenario de la publicación de las Novelas Ejemplares de Miguel de
Cervantes en la Imprenta de Juan de la Cuesta.
El Museo Casa Natal de Cervantes conmemoró este aniversario con la exposición: La mesa de los
trucos de Cervantes: 400 años de las Novelas Ejemplares.
La muestra fue comisariada por J. M. Lucía (Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y
Presidente de la Asociación de Cervantistas) y Aránzazu Urbina (Conservadora Responsable del
Museo Casa Natal de Cervantes). En ella se exhibieron fondos de diferentes instituciones de la
Comunidad de Madrid como el Museo Casa Natal de Cervantes, la Biblioteca Regional o el Archivo
de Protocolos, así como de algunas colecciones particulares.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 27
PRESENTACIÓN Y CONFERENCIA
20º ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN DE CASAS MUSEOS Y FUNDACIONES DE
ESCRITORES (ACAMFE)
Fechas: Jueves 14 de marzo.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
La directora general de Bellas Artes, del Libro y de Archivos de la Comunidad de Madrid, Dña. Isabel
Rosell, presentó en el Museo Casa Natal de Cervantes el primero de los actos de conmemoración del
20 aniversario de la creación de la Asociación de Casas Museo y Fundaciones de Escritores
(ACAMFE).
En la reunión se hallaba presente José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española, así
como diferentes miembros de la Junta Directiva de ACAMFE y representantes del Ayuntamiento de
Alcalá, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Universidad de Alcalá, el Instituto Cervantes
y de la Comunidad de Madrid.
El acto se completó con una conferencia del Presidente de ACAMFE, Antonio González Padrón con
el título ¿Casas encantadas o casas con encanto? La realidad de las Casa-Museo en España y
Portugal y una visita al museo.
ESCENAS CERVANTINAS
ALGUNAS FIESTAS EN ÉPOCA DE CERVANTES.
SU PERVIVENCIA EN NUESTROS DÍAS
Fecha: 9 de marzo y 6 de abril a las 12.00 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Asistentes: 20
En esta visita temática Consolación González Casarrubios, etnóloga y profesora honoraria de la
Universidad Autónoma de Madrid, mostró a los asistentes cómo Cervantes aprovechó el argumento
de las fiestas para reflejar las costumbres y la realidad social de la época.
Se puede afirmar que, actualmente, las fiestas populares son un patrimonio vivo y relevante en el que
se han mantenido ritos ancestrales junto a otros de reciente creación, en perfecta consonancia. Aún
hoy, en las diferentes localidades y parajes, se celebran fiestas donde sus protagonistas repiten roles
y papeles fijados siglos atrás, procedentes de las más variadas tradiciones, tanto religiosas como
profanas. Ritos que también relataron Don Quijote y su escudero.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 28
TALLERES ESCOLARES
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
INTERPRETANDO EL VERSO
Fechas: Del 11 y 19 de marzo de 10.00 a 13.00 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Diseño y ejecución: Academia del Verso de Alcalá de Henares.
Asistentes: 121
Durante estas fechas, los alumnos de Secundaria y Bachillerato pudieron celebrar el Día Mundial de
la Poesía (21 marzo) participando con sus centros escolares en esta actividad teórica y práctica
sobre composición teatral, interpretación y esgrima, uniendo conocimiento y entretenimiento.
La actividad, ideada por la Academia del Verso de Alcalá, constó de tres partes:
- Jugar con el verso, donde descubrieron, de la mano de Karmele Aramburu, las claves para escribir
poesía y teatro.
- Interpretar el verso, Juan Polanco dio a conocer las técnicas que usan los actores de interpretación.
- Capa y espada, en esta sección Ángel Mauri fue el encargado de enseñarles y practicar con ellos el
arte de la esgrima.
TALLER ESCOLARES DE CARNAVAL
DE LECHUGUILLAS Y GUARDAINFANTES
Fechas: Del 5 al 13 de febrero de 9.00 a 13.00. (A convenir por el centro escolar -duración 2 horas-).
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes).
Diseño y producción: Caligrama Proyectos Culturales
Asistentes: 120
El museo organizó, por segundo año consecutivo, los talleres escolares de De lechuguillas y
guardainfantes. El objetivo esencial de la actividad es que los centros escolares con alumnos con
edades comprendidas entre 6 y 12 años conocieran la época cervantina y las costumbres cotidianas.
En este caso y con motivo del Carnaval, la protagonista es la indumentaria en el Siglo de Oro.
Caligrama Proyectos Culturales les acercó a un frenesí de personajes que Cervantes disfrazó en
algunos episodios de sus novelas, fomentando entre los participantes la creatividad artística y
plástica.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 29
ESCENAS CERVANTINAS
SHAKESPEARE, CERVANTES Y LOPE
Fechas: 19 de enero y 2 de febrero a las 12.00 h.
Organiza: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura (Subdirección General de Bellas Artes)
Asistentes: 39
Esta visita temática fue conducida por Ernesto Filardi, Licenciado y Doctor en Filología Hispánica por
la Universidad de Alcalá (especialidad en Teatro del Siglo de Oro Español) y último director del Aula
de Teatro de la Universidad Alcalá de Henares.
Durante el recorrido mostró a los asistentes inscritos las claves de la vida y obra de estos tres
grandes creadores: Shakespeare, Cervantes y Lope de Vega, que vivieron un mismo tiempo, en el
que fueron capaces de revolucionar la literatura, sentando las bases de su modernidad y
universalidad.
Con este acercamiento a los tres autores, se dio a conocer el porqué de su grandeza radica en que
hoy, más de cuatrocientos años después, siguen siendo uno de los mejores modos que tenemos de
entender la literatura en general y el teatro en particular.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 30
AÑO 2012
TEATRO EN NAVIDAD
LA VIRTUD MÁS QUE EL DINERO
Fechas: 16 de diciembre.
Asistentes: 43 (dirigida principalmente a público mayor de 13 años)
Como colofón a las actividades culturales del año 2012 se estrenó en España la obra La virtud más
que el dinero, interpretada por Iría Márquez y Carlos Fapresto. La obra fue creada para el III Festival
Internacional de Arte y Literatura “Jardín de los Genios” (Tula, Rusia) en julio de 2012.
“La virtud más que el dinero”, escrita por Ernesto Filardi, se basa en la obra de Cervantes Su título
proviene de la célebre frase “Y entre buenos es fuero que valga la virtud más que el dinero”, que
aparece en la jornada primera de su comedia Pedro de Urdemalas.
El espectáculo, creado a partir de varios textos cervantinos, es una fábula actual en la que la
protagonista, ávida lectora de la obra de Cervantes, realiza un viaje iniciático en búsqueda de las
virtudes de la sociedad: la generosidad, la justicia, la solidaridad… Los diversos personajes que va
encontrando a lo largo del camino le harán ver que su búsqueda es tan complicada como necesaria.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
FUGITIVA CIUDAD POR MANUEL RICO
Fechas: 4 de diciembre.
Asistentes: 25
Manuel Rico poeta, narrador y crítico presentó, su nuevo libro Fugitiva cuidad, obra ganadora del
Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad Valenciana 2012, convocado por la
Fundación Miguel Hernández. Donde el autor nos habló sobre la idea de ciudad como símbolo.
Con Fugitiva ciudad, Manuel Rico retrata a la cuidad como un ser vivo que evoluciona a partir de sus
propias leyes, un verdadero ecosistema. Nos proporciona un catálogo de la urbes rotas,
fragmentadas, luminosas y oscuras a un tiempo, diversas y complejas. Su mirada indaga en las
zozobras que, en lo íntimo y en lo colectivo, acechan al hombre contemporáneo.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 31
ESCENAS CERVANTINAS
COSTUMBRES JUDEOCONVERSAS EN ÉPOCA DE CERVANTES
Fechas: 10 de noviembre y 1 de diciembre.
Asistentes: 41
Visita temática sobre las costumbres y vida cotidiana de los judíos conversos que habitaron Alcalá de
Henares a lo largo del siglo XVI y principios del XVII, ciudad en la que crearon una estructura social
compacta, ejerciendo profesiones hoy denominadas liberales. A cargo de la especialista del Archivo
Histórico Nacional Pilar Bravo Lledó.
En esta charla Pilar Bravo trató de reflejar cuáles eran las costumbres que se deducían, por un lado,
de los procesos inquisitoriales que nos describen procesos que, en muchas ocasiones, han
perdurado en el tiempo. Por otro lado, se buscan vestigios de esta memoria judeoconversa en la obra
de Cervantes.
Nos mostró, a través de testimonios documentales, una sociedad donde aún se observaban muchos
prejuicios contra los judíos y los conversos, a la vez que se convivía y se asimilaban costumbres en
las comidas, la lengua y las ideas.
ENCUENTRO LITERARIO EN EL MUSEO
CON JOAQUÍN BERGÉS
Fechas: 18 de noviembre
Asistentes: 38
En esta ocasión se contó con la presencia del escritor aragonés Joaquín Bergés, el autor de la novela
Vive como puedas. Una divertidísima comedia de enredo pero también una lección de vida.
Vive como puedas nos habla, desde una perspectiva humorística, de la aspiración y la búsqueda de
una vida mejor. La novela asombra y divierte, habla de liberación y secretos, conquistas y
despedidas, hace posible lo increíble y dolorosamente real lo imposible.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 32
VISITA ESPECIAL ¡ACOMPAÑA A LAS COMISARIAS!
Fechas: 23 de abril y 9 de octubre.
Asistentes: 90
Para celebrar el nacimiento de Miguel de Cervantes, se ofreció una visita especial a la exposición
temporal En el fondo de la casa: Adquisiciones del Museo Casa Natal de Cervantes. Esta visita a
cargo de las comisarias Paloma López y Aránzazu Urbina, supuso una oportunidad para descubrir la
casa y su historia a través de valiosas ediciones inéditas que custodia esta institución.
La exposición, inaugurada en la primavera de 2012, y que visitaron más de 130.000 personas, mostró
las adquisiciones que realiza la Comunidad de Madrid para incrementar la notable colección
bibliográfica del museo a través de compras y donaciones de particulares e instituciones.
El público pudo contemplar una parte importante de la colección, con ejemplares excepcionales como
La Galatea (1580), reimpresa en París por C. Oudin en 1611, y varios Quijotes imprescindibles: el
ilustrado por F. Boutats, impreso en Amberes, 1697, por los Verdussen; el ejemplar editado en
Inglaterra en 1755 e ilustrado por el gran maestro F. Hayman; o la primera traducción al tailandés
realizada en 2006, edición limitada de la Familia Real de Tailandia.
ESCENAS CERVANTINAS
CORRALES DE COMEDIA Y TEATRO DEL SIGLO DE ORO
Fechas: 2 de junio y 6 de octubre.
Asistentes: 40
Visita temática sobre el género dramático en época de Cervantes que dio comienzo en el museo y se
desarrolló en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, a cargo de Felipe Pedraza, Catedrático de
Literatura Española de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Durante el Siglo de Oro se fundaron compañías teatrales, se formaron actores, apareció un público
entusiasta y con espíritu crítico. También se abandonaron los lugares tradicionales para la
representación teatral. Así, las primeras compañías ambulantes comenzaron ofreciendo sus
representaciones en los patios interiores de casas o posadas. Cuando empezaron a construirse los
primeros edificios para representaciones teatrales, su forma imitaba la de estos espacios. Fue en
esta época donde los corrales de comedias sustituyeron a los patios universitarios, los atrios y los
interiores de las iglesias donde, hasta el siglo XVI, se venían representando las comedias.
A lo largo de esta visita temática se trataron ampliamente los corrales de comedias, que cristalizaron
en Inglaterra de la mano de Shakespeare, como The Red Lion, The Theather o The Globe. En el
caso español vivieron su esplendor con el genio creador de Lope de Vega, Miguel de Cervantes,
Calderón de la Barca y Tirso de Molina, en lugares tan emblemáticos como los Corrales de Almagro y
de Alcalá.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 33
SEMANA CERVANTINA YINCANA
A LA CASA DEL TESORO
Fechas: Del 1 al 11 de octubre.
Asistentes: 300 alumnos de centros escolares de Educación Primaria.
Los centros escolares pudieron participar en esta actividad y celebrar el nacimiento de Miguel de
Cervantes con una actividad diseñada especialmente para su aprendizaje y diversión. Una yincana
en la que descubrieron la infancia del escritor alcalaíno en cada estancia de su casa-museo. Una
divertida forma de acercarse al genio y a sus primeros años de vida, desde otra perspectiva.
A través de esta actividad pudieron conocer aspectos relacionados con la biografía de Cervantes, las
formas de vida del Siglo de Oro, y observar cómo se han modificado nuestros hábitos en la
actualidad.
La dinámica se organizó a partir de la entrega de varios mapas con los que los alumnos tuvieron que
recorrer el museo y encontrar pistas y respuestas a las preguntas formuladas, bien de manera
individual, bien en grupo. Así, conocieron las diferentes estancias de la casa museo para descubrir
aspectos inéditos de la vida cotidiana, de la cultura y sociedad de la época y acercarse a Miguel de
Cervantes niño en esta vivienda que recrea los espacios donde nació, hace más de 465 años.
IV ENCUENTRO EUROPEO DE CASAS-MUSEO
GARDEN OF GENIUSES EN RUSIA
Fechas: Del 4 al 8 de julio.
Bajo el título Garden of Geniuses se agrupa el trabajo de siete casas-museo de grandes escritores
europeos. El Museo Casa Natal de Cervantes, gestionado por la Comunidad de Madrid, es el único
museo español integrante de esta red y, junto con las otras instituciones miembros comparte los
objetivos de facilitar el intercambio cultural y la difusión de la vida y obra de los literatos.
Este proyecto nació en 2006 de la mano del Museo Tolstoi. En 2008 propusieron al Museo Casa
Natal de Cervantes que se uniera a este equipo de trabajo y así contribuir a la promoción del
Patrimonio Cultural desde la Literatura, a través de figuras universales. Desde 2010 la red está
conformada por el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares (España), el Museo y
Hacienda de Leo Tolstoi (Rusia), la de William Shakespeare (Reino Unido), J. W. Goethe (Alemania),
James Joyce (Irlanda), Victor Hugo (Francia) y Dante Alighieri (Italia).
En 2012 la Casa Natal participó en el Encuentro Profesional Garden of Geniuses donde se debate
sobre la situación de los centros y se crean equipos de trabajo para poder ejecutar los proyectos en
común durante los próximos años. En paralelo, formó parte del Festival de Arte y Literatura
programado en el Museo y Hacienda de Leo Tolstoi en Yasnaya Polyana (Tula, Rusia) con
conciertos, actuaciones teatrales, performances y otros, y formó parte de una exposición fotográfica
que ofreció visiones actuales y en menor medida históricas, de lugares y obras de nuestros literatos,
que son: Cervantes, Tolstoi (Rusia), William Shakespeare (Reino Unido), J. W. Goethe (Alemania),
James Joyce (Irlanda), Victor Hugo (Francia) y Dante Alighieri (Italia).
Este año se presentó la propuesta teatral La virtud más que el dinero, un texto dramático basado en
la obra de Miguel de Cervantes y escrito por Ernesto Filardi. Su título proviene de la célebre frase “Y
entre buenos es fuero que valga la virtud más que el dinero”, que aparece en la jornada primera de
su comedia Pedro de Urdemalas.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 34
ENCUENTRO LITERARIO EN EL MUSEO
CON IGNACIO DEL VALLE
Fechas: 2 de junio
Asistentes: 32
Tuvo lugar un nuevo Encuentro literario en el Museo. En esta ocasión se contó con la presencia del
escritor Ignacio del Valle, que trató su última novela Busca mi rostro, publicada el pasado mes de
abril de 2012.
En este libro conduce al lector por el mundo de la mafia rusa, el tráfico de armas y drogas y la
corrupción política, en una narración tensa y escalofriante; un thriller sobre las máscaras que todos
usamos para ocultar nuestra verdadera identidad y sobre la respuesta a una pregunta constante:
¿Cuál es el verdadero rostro del mal?
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
TEATRO Y APERTURA EXTRAORDINARIA. UNA NOCHE EN EL MUSEO
Fechas: 18 y 19 de mayo.
Asistentes: 461
Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos y La Noche de los Museos se
programó un espectáculo teatral y la apertura extraordinaria hasta medianoche.
Día Internacional de los Museos, viernes 18 de mayo, el Museo abrió sus puertas para ofrecer el
espectáculo teatral “La historia de Dorotea”. Por primera vez en España se pudo disfrutar de esta
obra creada ex profeso para el Festival de Arte y Literatura “El Jardín de los Genios”, que se celebra
anualmente en Tula (Rusia), y en el que participa esta institución desde 2009.
Producida por Arte-factor, escrita por Ernesto Filardi e interpretada por Luna Paredes, este
espectáculo ofrece una visión actual de las hazañas de Dorotea, uno de los personajes femeninos
más desgarradores y atractivos del Quijote.
A su vez, durante La Noche de los Museos (19 de mayo) el Museo abrió sus puertas de manera
extraordinaria, desde las 20:00 hasta las 00:00 horas. De este modo, los visitantes pudieron conocer
tanto el museo como la exposición temporal titulada En el fondo de la casa. Adquisiciones del Museo
Casa Natal de Cervantes, una oportunidad de disfrutar de la parte más desconocida de la colección
bibliográfica cervantina.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 35
ENCUENTRO LITERARIO EN EL MUSEO
CON PAUL PEN
Fechas: 21 de abril
Asistentes: 51
Tuvo lugar el cuarto Encuentro literario en el Museo, con la intervención del escritor madrileño Paul
Pen, que nos habló de su novela El aviso.
Catalogada dentro del género negro, El aviso es una novela que se desarrolla con tintes de thriller
psicológico y con una escritura cinematográfica que nos hace ver cada capítulo como si se tratara de
una escena de película. La acción transcurre en la gasolinera de un pequeño pueblo de la sierra de
Madrid, Arenas de la Desesperada, donde cada cierto número de años se suceden misteriosos
asesinatos.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
EN EL FONDO DE LA CASA. ADQUISICIONES DEL MUSEO CASA NATAL DE
CERVANTES
Fechas: 1 de marzo.
Comisarias:
Aránzazu Urbina Álvarez y Paloma López Rubio
Contenido: El Museo Casa Natal de Cervantes organizó la exposición En el fondo de la casa.
Adquisiciones del Museo Casa Natal de Cervantes, que permaneció en esta institución durante 2012.
La muestra constituyó una oportunidad para conocer una parte de la colección casi inédita, entre la
que destacan 19 de los fondos adquiridos por la Comunidad de Madrid en los últimos diez años.
La exposición se dividió en dos partes, la primera dedicada a las colecciones antiguas, con un
recorrido por la historia de los libros, ilustradores e impresores que han ayudado a la difusión de las
obras de Miguel de Cervantes desde el siglo XVI al XIX; la segunda se plantea como un viaje a través
del Quijote en el siglo XX y las conmemoraciones de 1905 y 2005.
Esta muestra continuaba la línea de exposiciones temporales que se inició en el año 2011, con el
proyecto En el silencio de la noche. El rostro del soneto y que convirtió la Sala de Ediciones
Cervantinas II en un espacio literario, orientado a mostrar fondos bibliográficos propios y ajenos, que
se irán renovando anualmente.
En primavera y otoño se ofrecieron visitas temáticas a la exposición, coincidiendo con el Día
Internacional del Libro, La Noche en Blanco de Alcalá y la Semana Cervantina.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 36
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
TALLER DE POESIA INTERPRETANDO EL VERSO
Fechas: Del 20 al 26 de marzo
Asistentes: 110. Centros de Enseñanza Secundaria y Bachillerato con alumnos/as entre 12 y 18
años.
Como cada año, el Museo Casa Natal de Cervantes se sumó a la celebración del Día Mundial de la
Poesía (21 de marzo). Este año, bajo el título Interpretando el verso, los alumnos de Secundaria y
Bachillerato pudieron acudir con sus centros escolares a esta actividad teórica y práctica sobre
composición teatral poética, interpretación y esgrima.
La actividad, ideada por la Academia del Verso de Alcalá, constó de tres partes:
- Jugar con el verso, donde descubrieron, de la mano de Karmele Aramburu, las claves para escribir
poesía y teatro.
- Interpretar el verso, Juan Polanco dio a conocer las técnicas que usan los actores de interpretación.
- Capa y espada, en esta sección Ángel Mauri fue el encargado de enseñarles y practicar con ellos el
arte de la esgrima.
SEGUNDO ENCUENTRO LITERARIO CON INMA CHACÓN,
FINALISTA DEL PREMIO PLANETA 2011
Fechas: 11 de febrero
Asistentes: 54
Se celebra el segundo “Encuentro Literario en el Museo”, con la intervención de la finalista del Premio
Planeta 2011, Inma Chacón, que hablo de su novela Tiempo de arena. Durante dos horas Cervantes
acogió en su casa a una de las escritoras más relevantes del panorama actual.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 37
TALLERES DE CARNAVAL
DE LECHUGUILLAS Y GUARDAINFANTES
Fechas: Del 6 al 16 de febrero
Asistentes: 193. Centros escolares de Educación Primaria.
Como cada año, el Museo Casa Natal de Cervantes organizó los talleres escolares de Carnaval. Este
año, bajo el título De lechuguillas y guardainfantes, los colegios con alumnos entre 6 y 12 años
conocieron la indumentaria en el Siglo de Oro, animándoles a saber cuáles eran los modos y las
modas de la época.
Caligrama Proyectos Culturales nos acercó al frenesí de personajes que Cervantes disfrazó en
algunos episodios de sus novelas, fomentando entre los participantes la creatividad artística y
plástica. Fue imprescindible que cada docente concertara con antelación su participación. El horario
de esta actividad fue de 9 a 13 horas, con una duración en torno a las dos horas.
PRIMER ENCUENTRO LITERARIO EN EL MUSEO CON JAVIER MORO,
PREMIO PLANETA 2011
Fechas: 21 de enero
Asistentes: 58 asistentes
En la sala de conferencias del Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares, se celebró el
primer Encuentro Literario en el Museo, con la intervención del Premio Planeta 2011, Javier Moro,
que habló de su novela El imperio eres tú. Durante dos horas Cervantes acogió en su casa a uno de
los escritores más relevantes del panorama actual.
Esta tertulia literaria nació como fruto de la colaboración entre el Museo Casa Natal de Cervantes y la
Librería de Javier de Alcalá de Henares, co-organizadora de este encuentro, en el que se ofreció la
oportunidad de conocer y charlar con los escritores españoles más influyentes de la narrativa
contemporánea. Así, desde la Comunidad de Madrid, se apoyo la creación literaria, la iniciativa de los
libreros y la necesaria función del museo como divulgador del conocimiento de la literatura de todas
las épocas.
El acto tuvo lugar en la sede del museo con un aforo máximo de 50 personas, todos aquellos que no
pudieron asistir al encuentro por haberse completado, pudieron obtener la firma y dedicatoria del
escritor al acabar el acto en la Librería de Javier de Alcalá de Henares)
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 38
AÑO 2011
SEMANA CERVANTINA 2011
TALLERES INFANTILES Y JUVENILES
Fechas: Del 3 al 14 de octubre.
Asistentes: 228. Dirigido a niños de 7 a 13 años.
Cada año, durante el mes de octubre, en Alcalá de Henares tiene lugar la ya conocida “Semana
Cervantina”, una fiesta en la que se celebra el nacimiento del insigne escritor Miguel de Cervantes
Saavedra. Esta festividad llega al Museo Casa Natal de Cervantes con una nueva propuesta para los
centros escolares, A la “casa” del tesoro, y el estreno de las Escenas Cervantinas La infancia en
época de El Quijote.
Grupos de alumnos mayores de 7 años participaron con sus centros escolares en la actividad A la
“casa” del tesoro, una actividad que realizaron de manera autónoma en el museo. Con ayuda de un
mapa del tesoro, los participantes recorrieron varias estancias de la casa museo y siguieron todas las
pistas para descubrir aspectos inéditos de la vida cotidiana del Siglo de Oro y acercarse a los
primeros años de Miguel de Cervantes en esta vivienda que le vio nacer hace 400 años.
A los adultos se les ofreció la actividad Escenas Cervantinas: La infancia en época de El Quijote, que
corrió a cargo de la etnógrafa del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Mª Pía Timón Tiemblo.
Los asistentes conocieron los aspectos más significativos de la infancia, los usos y costumbres que
se daban en los siglos XVI y XVII, sobre todo aquellos relacionados con los hábitos y aprendizajes
del niño así como las relativas a la prevención de males, enfermedades y muertes infantiles.
ENCUENTRO EUROPEO DE CASAS-MUSEO.
III GARDEN OF GENIUSES EN RUSIA
Fechas: Del 2 al 6 de septiembre.
Bajo el título Garden of Geniuses se agrupa el trabajo de siete casas-museo de grandes escritores
europeos. El Museo Casa Natal de Cervantes, es el único museo español integrante de esta red
(desde 2008) y, junto con las otras instituciones miembros comparte los objetivos de facilitar el
intercambio cultural y la difusión de la vida y obra de los literatos.
En 2011 la Casa Natal participó en el Encuentro Profesional Garden of Geniuses donde se debate
sobre la situación de los centros y se crean equipos de trabajo para poder ejecutar los proyectos en
común durante los próximos años.
En paralelo, forma parte del Festival de Arte y Literatura programado en el Museo y Hacienda de Leo
Tolstoi en Yasnaya Polyana (Tula, Rusia) con conciertos, actuaciones teatrales y performances, entre
otras actividades. Este año España presentó la propuesta teatral La historia de Dorotea, interpretada
por la actriz Luna Paredes Zurdo, con dramaturgia de Ernesto Filardi y producida por Arte-factor S.L.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 39
TALLERES ESCOLARES ILUSTRANDO EL QUIJOTE
Fechas: Del 4 al 24 de mayo.
Asistentes: 255. Dirigido a niños de 7 a 13 años.
Dentro de la programación de actividades 2011 del Museo Casa Natal de Cervantes de la Comunidad
de Madrid, ubicado en Alcalá de Henares, se organizo las visitas-taller para centros escolares
“Ilustrando El Quijote”. Se invitó a los alumnos a) visitar la institución y participar en las sesiones de
este taller de lectura creativa y comprensiva.
En esta actividad los alumnos visitaron los muros que vieron nacer al ilustre escritor y realizaron un
dibujo inspirado en la conocida obra de Miguel de Cervantes. Además de desarrollar sus habilidades
artísticas, este taller es un concurso de dibujo. Al finalizar el curso escolar, un jurado compuesto por
José Manuel Lucía (autor de la adaptación del texto y miembro del Centro de Estudios Cervantinos) y
dos miembros de la Subdirección General de Museos seleccionaron las ilustraciones más
representativas para ser publicadas en la nueva edición El Quijote para niños, que verá la luz en el
año 2012-13.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 40
AÑO 2010
TALLERES, TEATRO Y CUENTACUENTOS
PARA LA NAVIDAD
Fechas: Del 11 al 28 de diciembre
Asistentes: 631. Todos los públicos.
El Museo Casa Natal de Cervantes, presentó una completa programación de actividades dirigidas a
todo tipo de público pero, muy especialmente a aquel que durante todo el año 2010 han utilizado el
pasaporte de actividades de esta institución. Desde el día 11 hasta el 28 de diciembre se contó con
talleres, cuentacuentos, escenas cervantinas y teatro.
El sábado, 11 de diciembre, se celebraron las Escenas Cervantinas tituladas “Costumbres y
gastronomía en el Siglo de Oro II”. En esta visita temática se explicaron los hábitos en torno a las
mesas y cocinas en los siglos XVI y XVII, así como algunos aspectos de la salud y la higiene en la
ciudad y los hogares, de la mano de Elisabet Magro, miembro del Centro de Estudios Cervantinos.
Con el taller de lectura y representación “Hablar Teatro” para centros escolares (del 13 al 22 de
diciembre) y familias (27 y 28) se visitaron varias estancias del Museo con el fin de ir escuchando
fragmentos de la obra de Miguel de Cervantes que les sirvieron de inspiración para escribir nuevas
escenas teatrales y darles vida con los personajes cartón que ellos mismos elaboraron.
Para finalizar el año, el Museo ofreció dos sesiones de teatro de Navidad. Bajo el título “En qué se le
haga merced”, escrita y dirigida por Ernesto Filardi, el Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de
Henares estrena en España esta obra en la que se presenta la vida y obra de Miguel de Cervantes
desde su regreso de Argel hasta el momento en que comienza a escribir “El Quijote”.
La primera sesión, estuvo reservada para aquellas personas que habían participado en las
actividades del Museo durante todo el año 2010, y que, por lo tanto, utilizaron el Pasaporte de
Actividades que para tal fin se editó el presente año. La sesión del domingo 19 de diciembre fue de
asistencia libre y gratuita.
Para los más pequeños que participaron durante este año a los talleres y actividades extraordinarias
del Museo y utilizaron su Pasaporte de Actividades, el domingo 19 de diciembre se les ofreció un
cuentacuentos en el Museo como premio a su fidelidad. Se celebró dos sesiones de “Los cuentos de
Dulci y Nea”, y para acudir fue necesario que los niños presentaran su invitación.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 41
ESCENAS CERVANTINAS 2010
Fechas: 6 de noviembre
Asistentes: 19. Dirigido a público a partir de 12 años.
Como cada mes, el Museo Casa Natal de Cervantes de la Comunidad de Madrid celebró sus
“Escenas Cervantinas”, unas visitas temáticas a cargo de especialistas en Miguel de Cervantes, su
obra y su época. Para el mes de noviembre, esta actividad versó sobre Costumbres y gastronomía en
el Siglo de Oro y estuvo dirigida por Elisabet Magro, coordinadora de proyectos de investigación del
Centro de Estudios Cervantinos.
Durante la visita se recorrió varios espacios de la casa museo (el pozo, el comedor, la cocina, el aseo
y el tocador) donde nació Miguel de Cervantes en 1547, con el fin de conocer un poco mejor cuáles
fueron las costumbre en las cocinas, las zonas habilitadas para comer, la salud y la higiene en la
ciudad y los hogares de los siglos XVI y XVII.
CAMPAMENTO URBANO
MI CASA NATAL: VIVIR EN EL SIGLO DE ORO
Fechas: Del 6 al 10 de septiembre
Asistentes: 18 asistentes diarios. Dirigido a niños de 7 a 14 años.
El Museo Casa Natal de Cervantes propuso para el mes de septiembre un nuevo campamento
urbano bajo el título “Mi Casa Natal: vivir en el Siglo de Oro”. En este taller, que tuvo lugar del 6 al 10
de septiembre, los más jóvenes viajaron al pasado para conocer las costumbres de los siglos XVI y
XVII. Realizada por los monitores de “El efecto Galatea”
Cada uno de los días estaba dedicado a un aspecto del Museo Casa Natal de Cervantes. Se
analizaron, de manera participativa, los espacios secretos del hogar, las luces y las sombras de la
época, la cerámica como objeto decorativo y funcional, el agua y la higiene en sus hábitos cotidianos,
o la alimentación. El eje transversal para todas las sesiones lo constituyo las estancias que recrean el
museo y las historias que encierran sus objetos.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 42
PROYECTO EUROPEO GARDEN OF GENIUSES
FESTIVAL, EXPOSICIONES Y SEGUNDO ENCUENTRO DE MUSEOS
Fechas: Del 1 al 8 de septiembre
Bajo el título "Garden of Geniuses" se agrupa el trabajo de siete casas-museos de grandes
escritores europeos. Por iniciativa del Museo Leo Tolstoi, conforman este proyecto, junto a la Casa
Natal de Cervantes de Alcalá de Henares, gestionada por la Comunidad de Madrid; la de William
Shakespeare (Reino Unido), J. W. Goethe (Alemania), James Joyce (Irlanda), Victor Hugo (Francia) y
Dante Alighieri (Italia).
El Museo Casa Natal de Cervantes participa, del 1 al 8 de septiembre, en este segundo encuentro de
museos en Yasnaya Polyana, donde se ubican el Museo y Hacienda de Leo Tolstoi, que este año
han celebrado diversos actos conmemorativos del primer centenario del fallecimiento del escritor
ruso. Nuestra institución es, hasta el momento, el único museo español integrante de esta red.
El día 1 de septiembre, en Moscú, el museo alcalaíno formó parte de la presentación del proyecto
“Garden of Geniuses” en la Feria del Libro y del acto inaugural de una exposición en el Museo
Pushkin, donde se exhibieron ilustraciones de las obras de los siete grandes literatos, la mayoría de
ellas procedentes de bibliotecas públicas y museos rusos.
Ya en Yasnaya Polyana, la Casa Natal de Cervantes prestó dos ejemplares de “El Quijote”, la edición
del Quijote Samurai de 1936 y la ilustrada por Dalí en Paris en 1957, muestra singular de la
interpretación que el artista catalán hizo del texto clásico, para la exposición “Garden of Geniuses”,
que se celebró en la Sala de Exposiciones de Tula.
Se celebraron conciertos, actuaciones teatrales y performances en los espacios del Museo Tolstoi en
Yasnaya Polyana. El Aula de Teatro de la Universidad de Alcalá de Henares representó la obra “En
qué se le haga merced”, basada en la vida y obra de Miguel de Cervantes, y que fue escrita ex
profeso para este evento por Ernesto Filardi (director del Aula).
El proyecto “Garden of Geniuses” nació en 2006 de la mano del Museo Tolstoi. En 2008 propusieron
al Museo Casa Natal de Cervantes que se uniera a este equipo de trabajo y así contribuir a la
promoción del Patrimonio Cultural de estos siete centros y sus autores.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 43
TEATRO Y TALLER DE TÍTERES
Fechas: Del 9 al 10 de julio.
Asistentes: 86. Dirigido a niños entre 4 y 12 años
Durante el verano de 2010, el Museo Casa Natal de Cervantes vuelve a participar en el VIII Festival
Internacional del Arte Della Commedia. Teatro Finikito con dos nuevas propuestas. En esta ocasión
la compañía “La Pícara Locuela títeres” represento el sábado 10 y el domingo 11 de julio, la obra
“Juego de Polichinelas”. Este espectáculo estuvo dirigido a todas las edades, basado en andanzas de
la popular heroína castellana “la Pícara Locuela”, cuyo nombre de pila era Juana.
A Juana Marcolfo la obligan a ser bufona del Rey Recio III, y huye del castillo donde ha vivido hasta
ese momento. En su escapada, Juana se encuentra con personajes y situaciones injustas que
resolverá ingeniosamente, gracias al poder que le otorga la máscara que le legó su abuelo, el anterior
bufón real.
Es un espectáculo de ritmo vertiginoso dónde los títeres incitan al público para participar en un
diálogo entre titiritera, títeres y espectadores. Además esta compañía ofreció el taller “Títeres de
dedo”, donde pudieron crear sus propios títeres y conocer el oficio de titiritero.
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 44
Calle Mayor, 48
28801 Alcalá de Henares (Madrid)
Tel:
91 889 96 54
Fax: 91 881 87 52
[email protected]
www.museo-casa-natal-cervantes.org
Oficina de Cultura y Turismo
Dirección General de Promoción Cultural
Subdirección General de Bellas Artes
C/ Alcalá, 31
28014 Madrid
Tel:
91 720 81 28
Museo Casa Natal de Cervantes (Histórico) - 45
Descargar