C12. RESPUESTA DEL CULTIVO DE PROTEAS (Leucadendron

Anuncio
C12. RESPUESTA DEL CULTIVO DE PROTEAS (Leucadendron híbrido) var. Safari
sunset A LA APLICACIÓN EDÁFICA DE TRES FERTILIZACIONES ÓRGANO
MINERALES A TRES DOSIS EN UN CICLO DE PRODUCCIÓN. TABACUNDO,
PICHINCHA. 1
RESPONSE OF PROTEAS CULTURING (Leucadendron hibrido) var. Safari sunset
TO THE SOIL APPLICATION OF THREE FERTILIZATIONS ORGAN MINERALS TO
THREE DOSES IN A CYCLE OF PRODUCTION. TABACUND, PICHINCHA.
Juan Pablo Hidalgo B. 2; Manuel Suquilanda V.3
RESUMEN
En Tabacundo, Pedro Moncayo, Pichincha, a una altitud de 2750 m.s.n.m. Se evaluó la
respuesta de tres fertilizantes órgano minerales (Compost, Humus de Lombriz y Bokashi)
con un complemento mineral de Roca Fosfórica y Muriato de Potasio en tres dosis (dosis
baja <20% dosis de la recomendada; dosis media la recomendada y dosis alta >20% de
la recomendada), además se añadió un adicional que fue el testigo sin aplicación. En el
cultivo de Proteas (Leucadendron híbrido) var. Safari Sunset. Se utilizó un diseño de
Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. Cada parcela experimental fue de
1.5m de ancho x 2.8m de largo = 4.2 m2. Se estudiaron las variables: Número de brotes
por tallo, Largo del tallo, Diámetro del tallo, Determinación de materia verde, Incidencia de
plagas, y el Análisis económico. Los principales resultados de la investigación fueron: Se
obtuvo mayor número de brotes por tallo con el fertilizante Bokashi con la dosis baja
alcanzando 6.02 brotes; de igual manera el mayor largo de tallo con 56.16 cm y diámetro
de tallo con 42.58 mm. La mayor acumulación de materia verde se presentó en los tallos
destinados para la comercialización con 80%, la incidencia de plagas fue muy baja y la
mejor Relación Beneficio/Costo presentó el testigo con 3.0 para el primer ciclo y para la
proyección realizada para el segundo ciclo el tratamiento Bokashi en la dosis baja
presentó la mejor Relación Beneficio/Costo con 4.0 Finalmente se concluyó que para las
condiciones agroecológicas de la zona se debe aplicar el tratamiento Bokashi en la dosis
más baja debido a que contribuye al mejor desarrollo del cultivo.
Descriptores: Fertilizantes órgano minerales, proteas, materia orgánica, Dosis.
SUMMARY
In Tabacundo, Pedro Moncayo, Pichincha, to an altitude of 2750 m.a.s.l., the response of
three organ mineral fertilizers (Compost, Humus of Worm and Bokashi) with mineral
complement of Phosphoric Rock and Potassium Sulfate in three doses (dose < 20 % of
the recommended one, dose recommended; dose > 20 % of the recommended one) was
evaluated. Besides, a control treatment without ferlizer was included. A randomized
compleate block desing was used, with four replications. The experimental unit was 4.2
m2 (1.5m x 2.8m). The studied variables were: stem shoot number, stem length, stem
diameter, green matter, incidence pests and economic analysis. The main results were: a
higher stem shoot number was obtained with Bokashi fertilizer in a low dose (6.2 shoots).
Similary, the higher stem lenght (56.16 cm) and diameter (43.58cm) were reached with
the same fertilizer and dose. The highest green matter acumulation took place in
1
Resumen de Tesis de Grado previa la obtención del título de Ingeniero Agrónomo.
Ing. Agr. De la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.
3
Director de Tesis. Profesor de la cátedra de Agricultura Alternativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la
Universidad Central del Ecuador.
2
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
2
marketable stems (80%), pests incidence was very low and the highest benefit/cost ratio
corresponded to the control (3.0) for the first cycle; and the projection for the second
cycle, a low dose of Bokashi obtained the highest benefit/cost ratio (4.0).
It was concluded that, for the ecological conditions of this region, a low chose of Bokashi
should be applied since it contributes to a better crop development.
Key words: Fertilizers organ minerals, proteas, organic matter, dose
INTRODUCCIÓN
Ecuador cuenta con una ubicación geográfica privilegiada y con condiciones micro
climáticas excelentes para la implantación de una gran diversidad de cultivos; por lo cual,
por iniciativa de un técnico israelita, Rubén Fainstein, se introdujo el cultivo de proteas en
el país (9).Cabe señalar ,que el Ecuador tiene gran ventaja competitiva en relación con
los países donde se cultiva esta planta ornamental, Israel y Estados Unidos (California) ,
debido a que estas flores, son variedades que solamente tienen tres meses de
producción en dichos países. En cambio, en el país se tiene una producción durante todo
el año. Es necesario agregar que, actualmente la demanda mundial supera las 15 000
hectáreas por año y la producción mundial es apenas de 6 000 hectáreas por año, lo cual
constituye un mercado potencial importante para el interés nacional (13). Es importante
señalar que la floricultura ecuatoriana, se ha venido desarrollando mediante la aplicación
de paquetes tecnológicos basados en el uso intensivo de agroquímicos, los mismos que a
más de encarecer los costos de producción, se han constituido en fuente de
contaminación ambiental permanente, y en un peligro para la salud de los técnicos,
trabajadores y consumidores de las especies ornamentales. Por los motivos señalados,
se hace necesario promover tecnologías de producción amigables con el ambiente, que
permitan obtener productos florícolas de calidad, en este caso de proteas, a fin de ser
competitivos en los mercados, a la vez que se protege el medio ambiente y la salud. Así,
se trabajo en base a los siguientes objetivos: Determinar la fertilización órgano mineral
eficiente en la producción del cultivo de proteas (Leucadendron híbrido) var. Safari
sunset. Determinar la dosis adecuada de la fertilización órgano mineral que permita
mejorar la producción en el cultivo de proteas (Leucadendron híbrido) var. Safari
sunset. Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó en Tabacundo, Pedro Moncayo, Pichincha, a una
altitud de 2750msnm, con una precipitación promedio anual 600mm, temperatura
promedio mensual de 16o C y suelo de textura franco arenosa con un pH 6.5 – 7.
Los factores en estudio fueron: Fertilizantes órgano minerales (Compost, Humus de
lombriz, Bokashi complementados con Roca Fosfórica y Muriato de Potasio) y Dosis (<
20%, Recomendada, > 20%). Las variables analizadas fueron: Número de brotes por
tallo, Largo del tallo, Diámetro del tallo, Determinación de materia verde, Incidencia de
plagas, y el Análisis económico.
Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones. La unidad
experimental y la neta fueron de 1.5m de ancho x 2.8m de largo = 4.2 m2. La aplicación
de los tratamientos se la realizó en banda a 30cm del tallo. Se fraccionó en el 30% de la
dosis al inicio y el 70% restante a los 30 y 60 días. Respondiendo a las dosis previstas.
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
3
Para la oxigenación se utilizaron herramientas manuales de labranza picando cada dos
meses los caminos y las camas; se realizó cada tres meses una limpieza de brotes
bajeros manualmente, el riego se aplico cumpliendo la rutina para el cultivo (800
l/cama/semana); se realizó un solo control fitosanitario al cuarto mes del ensayo, se
realizaron cada 15 días control de malezas con herramientas manuales y se cosecho a
los 180 días después de la poda.
El manejo del experimento fue el siguiente: Análisis de suelo, Análisis de abonos
orgánicos, Adecuación del campo, Aplicación de fertilización órgano minera, Oxigenación,
Riego, Limpieza de brotes bajeros, Control de malezas, Control fitosanitario, Cosecha.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
- NÚMERO DE BROTES POR TALLO
En el ADV para esta variable, Cuadro 1, se observa ninguna significancia estadística para
fertilizantes, comparaciones ortogonales, interacción entre fertilizantes y dosis, y para la
comparación entre el factorial y el testigo. Se detecta significancia estadística para
tratamientos, dosis y polinomios ortogonales y alta significancia estadística para
repeticiones. El promedio general fue de 5.27 brotes, con un coeficiente de variación de
9.10 %, que resulta ser muy bueno para este tipo de investigaciones.
Tukey al 5% para tratamientos, Cuadro 2 y Gráfico 1, detecta dos rangos de
significación, encabezando el primer rango se encuentra f3d1 (Bokashi + roca fosfórica +
Muriato de potasio; 77.43 kg) con 6.02 brotes por tallo, y en el segundo rango con el
menor promedio se encuentra f3d3 (Bokashi + roca fosfórica + Muriato de potasio; 116.11
kg) con 4.78 brotes por tallo. Posiblemente la respuesta observada para tratamientos se
presentó debido a que las raíces proteoidias son susceptibles al exceso de fertilización en
especial a la presencia excesiva de fósforo (> 20 ppm en el suelo), consecuentemente
con la dosis más baja de Bokashi reaccionó de mejor manera frente a la más alta. Ya que
se aplicaron al suelo menor cantidad de nutrientes.
Para Fertilizantes, Cuadro 2, se observa la mayor respuesta de brotes por tallo en f1
(compost) con 5.52 brotes; en tanto que, el f2 (humus) presentó el menor promedio con
5.17 brotes.
Tukey al 5% para dosis, Cuadro 2, identifica dos rangos de significación; en el primer
rango se observa que, el d1 (< 20% de la recomendada) con 5.65 brotes por tallo tiene el
mayor promedio, y encabezando el segundo rango con el se encuentra d3 ( > 20% de la
recomendada) con 5.22 brotes por tallo.
La respuesta observada para dosis, posiblemente se presentó debido a que según
Faintein (9), las raíces proteoidias son susceptibles al exceso de fertilización y de
nutrientes presentes en el suelo, consecuentemente con la dosis más baja las plantas
reaccionaron mejor frente a la más alta. Ya que se aplicaron al suelo menor cantidad de
nutrientes.
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
4
Para Factorial vs. Adicional, Cuadro 2, se observa que el mayor promedio se obtiene en
el factorial con 5.31 brotes por tallo, en tanto que, el testigo obtuvo el menor promedio
con 4.97 brotes por tallo.
Para la comparación ortogonal f1 vs. f2 f3,Cuadro 2, se observa que el mayor número de
brotes por tallo lo obtuvo f1 (compost) con 5.52 brotes, en tanto que, el menor resultado
se detectó en f2, f3 (humus de lombriz, bokashi) con 5.20 brotes por tallo.
En la comparación f2 vs. f3,Cuadro 2, se observa que el mayor número de brotes por
tallo lo obtuvo f3 (bokashi) con 5.24 brotes y el menor promedio se presentó en f2 (humus
de lombriz) con 5.17 brotes.
7
6
6.02
5.82
5.52
5.41
5.22
5.05
5.05
f2d2
f2d3
5
Número
brotes/tallo
4.92
4.78
f3d2
f3d3
4.97
4
3
2
1
0
f1d1
f1d2
f1d3
f2d1
f3d1
Test.
Tratamiento
Gráfico 1. Promedios de los tratamientos del número de brotes por tallo en el estudio de
fertilizaciones órgano - minerales en el cultivo de proteas (Leucadendron híbrido) var.
Safari Sunset. Tabacundo, Pichincha. 2006.
- LARGO DE TALLO
En el ADV para esta variable, Cuadro 1, se observa que no hay significancia estadística
para tratamientos, fertilizantes, comparaciones ortogonales, dosis, polinomios
ortogonales, la interacción fertilizantes – dosis, y para factorial vs. testigo. Se detecta alta
significancia estadística para repeticiones. El promedio general fue de 54.48 cm con un
coeficiente de variación de 7.03%, que resulta ser excelente para este tipo de
investigaciones.
En el Cuadro 2, se observa que el mayor promedio para tratamientos lo obtuvo f3d1
(Bokashi + roca fosfórica + Muriato de potasio; 77.43 kg) con 56.16 cm, en tanto que,
f1d3 (Compost + roca fosfórica + Muriato de potasio; 151.46 kg) con 52.21 cm arrojó el
menor promedio.
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
5
En el Cuadro 2, se encontró que el fertilizante que arrojó el mayor largo de tallo a los 180
días fue f3 (bokashi) con 55.27 cm, en tanto que, el f1 (compost) presentó el menor
promedio con 53.64 cm.
Para Dosis, Cuadro 2, se observa la mayor respuesta de largo de tallo en d2
(recomendada) con 55.79 cm, en tanto que, el menor promedio lo presentó d3 (> 20% de
la recomendada) con 54.08 cm. La respuesta observada para dosis, posiblemente se
presentó debido a que según Fainstein (9), las raíces proteoidias son susceptibles al
exceso de fertilización y de nutrientes presentes en el suelo, consecuentemente con la
dosis más baja las plantas reaccionaron mejor frente a la más alta. Ya que se aplicaron al
suelo menor cantidad de nutrientes.
Para Factorial vs. Adicional para esta variable, Cuadro 2, se observa que el mayor
promedio lo obtuvo el factorial con 54.66 cm, en tanto que, el testigo presentó el menor
promedio, con 52.90 cm.
Para la comparación ortogonal f1 vs. f2 f3,Cuadro 2, se observa que el mayor largo de
tallo lo obtuvo f2, f3 (humus de lombriz, bokashi) con 55.17 cm, en tanto que, el menor
promedio para largo de tallo en la comparación lo obtuvo f1 (compost) con 53.64 cm. En
la comparación ortogonal f2 vs. f3 se observa que el mayor largo de tallo lo obtuvo f3
(bokashi) con 55.27 cm y el menor promedio fue arrojado por f2 (humus de lombriz) con
55.07 cm.
Las proteas producen unas raíces especializadas (raíces proteoidias) que, como se
menciono anteriormente, son ultra - eficientes en absorber el fósforo y el nitrógeno del
suelo. Estas raíces no pueden funcionar bajo condiciones alcalinas, y los fertilizantes
alcalinos debilitan las plantas. Posiblemente los resultados obtenidos para largo de tallo
a los 180 días en el ensayo, se vieron afectados por el pH ligeramente alcalino de los
abonos órgano – minerales utilizados para la fertilización edáfica.
Según Fainstein (9), el pH ideal para el cultivo de Leucadendron esta entre 5,6 y 7,1;
parece ser que fuera de estos rangos la planta no puede absorber micro elementos.
Según Fainstein (9), en experimentos sobre láminas de riego (Israel – Estación Avnei
Eitan) quedó claro que la disminución de la cantidad de agua necesaria, ocasiona una
disminución de la producción comercial, disminución en el peso de la vegetación y
disminución en los largos y la calidad de los tallos. Así, probablemente la calidad de los
tallos en lo que respecta a largo se vio afectado por la sequía que abatió a la zona en el
primer mes del ensayo, consecuentemente el experimento tuvo un severo déficit hídrico.
- DIÁMETRO DE TALLO
En el ADV para esta variable, Cuadro 1, se observa que no hay significancia estadística
para tratamientos, fertilizantes, comparaciones ortogonales, dosis, polinomios
ortogonales, la interacción fertilizantes – dosis, y para factorial vs. testigo. Se detecta alta
significancia estadística para repeticiones. El promedio general fue de 40.7 mm con un
coeficiente de variación de 5.89%, que resulta ser muy bueno para este tipo de
investigaciones.
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
6
En el Cuadro 2, se observa el mayor promedio para tratamientos que lo presentó f3d1
(Bokashi + roca fosfórica + Muriato de potasio; 77.43 kg) con 42.58 mm, en tanto que,
f1d2 (Compost + roca fosfórica + Muriato de potasio; 126.23 kg) con 39.08 mm arrojó el
menor promedio.
En el Cuadro 2, encontramos que el fertilizante que arrojó el mayor diámetro de tallo a los
180 días fue f3 (bokashi) con 41.35 mm, en tanto que, el f1 (compost) obtuvo el menor
promedio con 39.74 mm.
Posiblemente la respuesta presentada para fertilizantes, sea consecuencia de la baja
cantidad de bokashi aplicado frente a la alta aplicada de compost; basándose en lo que
Fainstein (9) señala que, las raíces proteoidias son susceptibles al exceso de fertilización
y de nutrientes presentes en el suelo.
Para Dosis, Cuadro 2, se observa que el mayor promedio lo obtuvo d3 (> 20% de la dosis
recomendada) con 41.13 mm, en tanto que, el menor promedio fue d2 (dosis
recomendada) con 40.53 mm.
Para Factorial vs. Adicional, Cuadro 2, se observa que el mayor promedio lo obtuvo el
factorial con 40.79 mm, en tanto que, el testigo obtuvo el menor promedio, para la
variable largo de tallo, con 39.85 mm.
Para la comparacion ortogonales f1 vs. f2 f3, Cuadro 2, se observa que el mayor diámetro
de tallo lo obtuvo f2, f3 (humus de lombriz, bokashi) con 41.31 mm, en tanto que, el
menor promedio para diámetro de tallo lo obtuvo f1 (compost) con 39.74 mm. En la
comparacion f2 vs. f3 se observa que el mayor diámetro de tallo lo obtuvo f3 (bokashi)
con 41.35 mm y el menor promedio fue alcanzado por f2 (humus de lombriz) con 41.28
mm. Según Fainstein (9), el pH ideal para el cultivo, a nivel de suelo y de fertilizantes, de
Leucadendron esta entre 5,6 y 7,1; parece ser que fuera de estos rangos la planta no
puede absorber micro elementos.
Según Fainstein (9), en experimentos sobre láminas de riego (Israel – Estación Avnei
Eitan) se demostró que la disminución de la cantidad de agua necesaria, ocasiona una
disminución de la producción comercial, disminución en el peso de la vegetación y
disminución en los largos y la calidad de los tallos. Así, probablemente la calidad de los
tallos en lo que respecta al diámetro se vio afectado por la sequía que abatió a la zona en
el primer mes del ensayo, consecuentemente el experimento tuvo un severo déficit
hídrico.
Según fuentes bibliográficas las proteas producen unas raíces especializadas (raíces
proteoidias) que, son ultra - eficientes en absorber el fósforo y el nitrógeno del suelo.
Estas raíces no pueden funcionar bajo condiciones alcalinas, y los fertilizantes alcalinos
debilitan las plantas. Posiblemente los resultados obtenidos para diámetro de tallo a los
180 días en el ensayo, se afectaron por el pH ligeramente alcalino de los abonos órgano
– minerales utilizados para la fertilización edáfica.
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
7
Cuadro 1. ADV para tres variables en el estudio de fertilizaciones órgano – minerales en
el cultivo de proteas (Leucadendron híbrido) var. Safari Sunset. Tabacundo,
Pichincha. 2006.
CUADRADOS MEDIOS
F DE V
Número de
Largo de
Diámetro de
brotes/tallo
tallo
tallo
0.66*
10.01 ns
5.95 ns
0.41ns
9.48 ns
9.88 ns
GL
TOTAL
39
TRATAMIENTOS
9
FERTILIZANTES
2
f1 vs. f2f3
1
0.47ns
15.92 ns
15.52 ns
f2 vs. f3
1
0.35ns
3.02 ns
4.25 ns
1.11*
11.38 ns
1.11 ns
DOSIS
2
Lineal
1
1.12*
0.01 ns
1.04 ns
Cuadrática
1
1.10*
22.75 ns
1.18 ns
FxD
4
0.62ns
9.28 ns
7.11 ns
Factorial vs. Testigo
1
0.41ns
11.23 ns
3.17 ns
30.92**
REPETICIONES
3
1.27**
82.96**
ERROR EXP.
27
0.23
14.68
Promedio:
5.27 brotes/tallo
54.48 cm
5.75
40.70 mm
CV %:
9.10
7.03
5.89
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
8
Cuadro 2. Promedios y pruebas de significación para tres variables en el estudio de
fertilizaciones órgano – minerales Proteas (Leucadendron híbrido) var. Safari
Sunset. Tabacundo, Pichincha. 2006.
Tratamiento
f1d1
f1d2
f1d3
f2d1
f2d2
f2d3
f3d1
f3d2
f3d3
Test.
Fertilizantes
Descripción
Promedio
brotes por tallo *
Compost + roca fosfórica + Muriato
de potasio
100.98 kg
Compost + roca fosfórica + Muriato
de potasio
126.23 kg
Compost + roca fosfórica + Muriato
de potasio
151.46 kg
Humus de lombriz + roca fosfórica
+ Muriato de potasio
108.78 kg
Humus de lombriz + roca fosfórica
+ Muriato de potasio
135.96 kg
Humus de lombriz + roca fosfórica
+ Muriato de potasio
163.14 kg
Bokashi + roca fosfórica + Muriato
de potasio
77.43 kg
Bokashi + roca fosfórica + Muriato
de potasio
96.77 kg
Bokashi + roca fosfórica + Muriato
de potasio
116.11 kg
4.78
Sin aplicación
4.97
Promedio
largo de tallo
Promedio
diámetro de tallo
5.52
a
52.61
40.03
5.22
a
56.10
39.08
5.82
a
52.21
40.13
5.41
a
53.59
39.53
5.05
a
55.63
41.90
5.05
a
56.00
42.40
6.02
a
56.16
42.58
4.92
a
55.63
40.63
54.03
40.85
52.90
39.85
b
a
f1
Compost
5.52
53.64
39.74
f2
Humus
5.17
55.07
41.28
f3
Dosis
Bokashi
5.24
*
55.27
41.35
d1
< 20%
5.65
54.12
40.71
d2
recomendada
5.06
b
55.79
40.53
d3
Comparación
> 20 %
5.22
b
54.08
41.13
Factorial
Factorial vs. Testigo
5.31
54.66
40.79
4.97
52.90
39.85
Testigo
Comparaciones
ortogonales
a
f1 vs. f2 f3
(CO1) Compost vs. Humus Bokashi
5.52 vs. 5.20
53.64 vs. 55.17 39.74 vs. 41.31
f2 vs. f3
(CO2) Humus vs. Bokashi
5.17 vs. 5.24
55.07 vs. 55.27 41.28 vs. 41.35
* Tukey al 5%
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
9
- DETERMINACIÓN DE MATERIA VERDE
Como se observa en el Cuadro 3, los resultados obtenidos a partir del pesaje de la
materia verde tanto de tallos para producción a los 180 días, como el peso de la materia
verde obtenido de los brotes para descarte y ciegos, se puede establecer una diferencia
del 80% y del 20% respectivamente para cada tratamiento sometido a evaluación.
Cuadro 3. Promedios y porcentajes de peso de materia verde de tallos producción a los
180 días y de materia de desecho, Tabacundo – Pichincha, 2006.
Producción
Desecho
G
385
398
400
300
465
508
385
525
413
323
410
f1d1
f1d2
f1d3
f2d1
f2d2
f2d3
f3d1
f3d2
f3d3
Testigo
Promedio Total
%
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
g
96
99
100
75
116
127
96
131
103
81
103
%
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
600
525
508
500
465
materia verde (gr)
385
400
413
400
398
385
323
300
Producción
300
Desecho
200
100
96
99
131
127
116
100
103
96
81
75
0
f1d1
f1d2
f1d3
f2d1
f2d2
f2d3
f3d1
f3d2
f3d3
testigo
Tratamientos
Gráfico 2. Promedios del peso de materia verde de tallos producción a los 180 días y de
materia de desecho, Tabacundo – Pichincha, 2006.
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
10
- INCIDENCIA DE PLAGAS
La evaluación de esta variable se realizó un mes después de haber sido aplicado el
primer tercio de los tratamientos y se continuó evaluándola durante cuatro meses, con
intervalos de 15 días. Se presentó una infestación de insectos plaga en el cuarto mes de
monitoreo, sin embargo, no fue de importancia económica.
La baja incidencia de plagas durante el periodo del ensayo se puede atribuir a que la
protea es una planta muy rustica y es un cultivo relativamente nuevo en la zona donde se
llevo a cabo el ensayo y en el país, por lo tanto, todavía no desarrolla sensibilidad a
plagas y enfermedades de importancia económica, o también puede atribuirse a la
vigorización de la planta por efecto de la fertilización balanceada que se suministró al
cultivo.
- ANÁLISIS ECONÓMICO
En el Cuadro 4 se presenta en detalle los costos totales para cada tratamiento estudiado
incluido el costo de los fertilizantes aplicados. El análisis se lo realizó con tallos
estandarizados a 50 cm y con un precio promedio de venta de 0.257 USD/tallo.
En el Cuadro 4, se observa que la relación beneficio/costo que obtuvo el mayor índice fue
el testigo (sin aplicación) con 3.0, y el menor índice lo obtuvo el tratamiento f2d3; (Humus
de lombriz + roca fosfórica + Muriato de potasio), con 1.8
Se realizó el análisis económico para un segundo ciclo de producción, asumiendo la
misma producción de tallos del primer ciclo, pero sin la aplicación de los fertilizantes
órgano – minerales, tomando el criterio que los fertilizantes orgánicos son de
mineralización lenta, por lo tanto, la planta los va ha seguir aprovechando en un segundo
ciclo.
En el Cuadro 5, se presenta en detalle los costos totales proyectados para el segundo
ciclo de producción sin aplicación de los tratamientos. Además se presenta la relación
beneficio/costo que obtuvo el mayor índice fue f3d1 (Bokashi + Roca fosfórica + Muriato
de potasio) con 4.0, y el menor índice lo obtuvo el testigo (sin aplicación), con 3.0.
Cuadro 4. Análisis económico del estudio de tres fertilizaciones órgano – minerales en el
cultivo de proteas (Leucadendron híbrido) var. Safari Sunset. Tabacundo, Pichincha.
2006.
Tratamientos
f1d1
Producción/tallos/ha
f1d2
f1d3
f2d1
f2d2
f2d3
f3d1
f3d2
f3d3
222000 210000 218000 234000 238000 230000 242000 234000 226000
Test.
192000
Costos directos(USD/ha)
Costos indirectos(USD/ha)
Costos de
producción(USD/ha)
14664
1505
15250
1505
15836
1505
17399
1505
18668
1505
19938
1505
15208
1505
15930
1505
16652
1505
10900
1505
16169
16755
17340
18904
20173
21443
16713
17435
18157
12405
Ingreso bruto(USD/ha)
57054
53970
56026
60138
61166
59110
62194
60138
58082
49344
Ingreso neto(USD/ha)
40885
37215
38686
41234
40993
37667
45481
42703
39925
36939
2.5
2.2
2.2
2.2
2.0
1.8
2.7
2.4
2.2
3.0
Relación Beneficio/Costo. 4
4
Realización de análisis, abril 2007.
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
11
Cuadro 5. Análisis económico proyectado para el segundo ciclo de producción para una
hectárea de cultivo en el estudio de tres fertilizaciones órgano – minerales en el cultivo de
proteas (Leucadendron híbrido) var. Safari Sunset. Tabacundo, Pichincha. 2006.
Tratamientos
f1d1
f1d2
222000
210000
Costos directos(USD/ha)
Costos
indirectos(USD/ha)
Costos de
producción(USD/ha)
10900
10900
10900
10900
10900
10900
1505
1505
1505
1505
1505
12405
12405
12405
12405
Ingreso bruto(USD/ha)
57054
53970
56026
Ingreso neto(USD/ha)
44649
41565
3.6
3.4
Producción/tallos/ha
Relación Beneficio/Costo.
f1d3
f2d1
218000 234000
f2d2
238000
f2d3
f3d1
230000 242000
f3d2
f3d3
Test.
234000
226000
192000
10900
10900
10900
10900
1505
1505
1505
1505
1505
12405
12405
12405
12405
12405
12405
60138
61166
59110
62194
60138
58082
49344
43621
47733
48761
46705
49789
47733
45677
36939
3.5
3.8
3.9
3.8
4.0
3.8
3.7
3.0
CONCLUSIONES
- El tratamiento órgano – mineral que obtuvo la mejor respuesta a la aplicación edáfica
correspondió al tratamiento f3d1: bokashi (44.44 tm/ha), roca fosfórica (1.20 tm/ha) y
muriato de potasio (0.43 tm/ha); en las variables: número de brotes por tallo con 6.02
brotes, largo de tallo con 56.16 cm y diámetro de tallo con 42.58 mm.
- La dosis que alcanzó la mejor respuesta en la variable número de brotes por tallo fue d1
(< 20% de la recomendada) con 5.65 brotes, para largo de tallo fue d2 (recomendada)
con 55.79 cm, y para diámetro de tallo fue d3 (> 20% de la recomendada) con 41.13 mm.
- Desde el punto de vista económico el mejor tratamiento para el primer ciclo de
producción correspondió al testigo (sin aplicación) que alcanzó una relación
Beneficio/Costo de 5.7. Para el segundo ciclo el mejor tratamiento correspondió a f3d1
(Bokashi + Roca fosfórica + Muriato de potasio) con una relación Beneficio/Costo
RECOMENDACIONES
En Tabacundo, Pichincha y sectores de similares condiciones agroecológicas.
Fertilizar el cultivo de proteas con la mezcla órgano – mineral: bokashi (44.44 tm/ha), roca
fosfórica (1.20 tm/ha) y muriato de potasio (0.43 tm/ha), fraccionando la aplicación de
esta dosis en tres épocas con una frecuencia de 30 días, a partir del “pinch” de los tallos.
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
12
BIBLIOGRAFÍA
1. ALOHA
TROPICALS,
Oceanside,
http://es.wikipedia.org/wiki/Compost. Consultada 2007-01-20
CA.
2006.
2. BOADA, D. 2005. Respuesta del cultivo de protea (Leucadendron híbrido) var.
Safari sunset a la aplicación de cinco fitoreguladores de crecimiento en dos
épocas de aplicación. Puéllaro, Pichincha. Quito. Universidad Central del Ecuador.
Facultad de Ciencias Agrícolas. p: 86.
3. CHABOUSOOU, F. 1989. Influencia de la fertilización sobre el valor nutritivo de la
planta. Barcelona, Asociación Vida Sana, pp.1-4
4. DESDE EL SURCO. Quito (Ecuador). Manual de fertilización orgánica y química,
diagnóstico nutricional de las plantas. Quito (Ecuador), pp.1-3.
5. ERAZO, B. 2005. Revista Rumipamba. Respuesta del cultivo de proteas
(Leucadendron híbrido) var. Safari sunset a la aplicación de cinco
bioestimulantes a cuatro dosis. Jerusalén, Pichincha. Quito. Universidad Central
del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. p: 121.
6. FAINSTEIN, R. 2004. Cultivo de proteas en el Ecuador, Quito. 126 p.
7. FLOR VERTICAL 2002.
Consultada 2006-12-15.
CIF
B-36874238
España.
www.florvertical.com.
8. FRIEGERIO, J. 1985. La huerta casera. Buenos Aires, De. Bell. p.251
9. ISI VERÓNICA 2002. Moshav Almagor, Post Corazim , 12340 Israel ,
http://www.angelfire.com/il/ISIVeronica/main.html
10. PROTEA
LEUCADENDRON
AND
WARATAH.
http://www.rirdc.gov.au/pub/handbook/protea.pdf.Consultada 2007-03-03
2003.
11. PROTEOHIDRICS
ROOTS.
2002.
http://www.plantphysiolo.org/cgi/content/full/121/2/317/f2.
Consultada 2007-05-08.
12. SHINTANI, M.; LEBLANC, H.; TABORA P. 2000. BOKASHI Abono orgánico
fermentado. Guácimo, Limón, Costa Rica. Earth. 25 p.
13. SUQUILANDA, M. 1995. Manual técnico de fertilización orgánica. Quito -Ecuador,
FUNDAGRO,. pp. 8-15,22-29,36,37,54-75.
14. _______________1996 Agricultura orgánica, Alternativa tecnológica del futuro.
Ed. Abya Yala. Quito. 654 p.
15. _______________ 2003. Producción orgánica de hortalizas en sierra norte y
central del Ecuador. Ed. Publiasesores. Quito – Ecuador. p. 253
--------------------------------------- RUMIPAMBA VOL. XXI Nº 1 2007 ----------------------------------------
Descargar