Guía de 3° medio Abril - Colegio Lord Cochrane

Anuncio
Guía de 3° Historia mes de abril
Nombre____________________
Actividad 1
Observa la portada de la revista Topaze, lee su leyenda y responde la actividad.
A mi estimado John Verdejo en
el día de su dependencia…
Tío Sam. 4 de julio de 1937.
Portada de revista Topaze.
(Década de 1930). Santiago.
1. Investiga quién o qué era identificado como Tío Sam.
2. Explica la crítica satirizada que presenta la caricatura. Considera el contexto histórico
en el que fue realizada.
3. ¿Consideras que tal incidencia se mantiene en la actualidad? Fundamenta.
Actividad 2
Observa el cuadro estadístico y resuelve la actividad.
Exportaciones como porcentaje del PIB en
América Latina (precios de 1970)
1928
1938
Argentina
29,8
15,7
Brasil
17,0
21,2
Chile
35,1
32,7
Colombia
24,8
24,1
Costa Rica
56,5
47,3
El Salvador
48,7
45,9
México
31,4
13,9
Perú
33,6
28,3
Uruguay
18,0
18,2
Venezuela
37,7
29,0
Adaptado desde Víctor Bulmer-Thomas. (1997). “Las economías
latinoamericanas, 1929-1939”. En Leslie Bethell (eds.) Historia de
América Latina T. 11. Barcelona.
1. Indica qué proceso histórico pudo incidir en el cambio de porcentaje que las
exportaciones tuvieron sobre el PIB entre 1928 y 1938 para los países de la región.
2. Explica la tendencia en el cambio de porcentaje que las exportaciones tuvieron sobre
el PIB entre 1928 y 1938 para los países de la región.
3. Indica en qué país tal tendencia fue más notoria e investiga las causas que ayudan a
explicar tal comportamiento.
Actividad 3
Lee las visiones historiográficas respecto de la situación económica de los países
latinoamericanos durante la década de 1930 y resuelve la actividad.
“El período de prueba fueron los años treinta, cuando las señales de cambio se
mostraron sin ambages. En estos años, la recuperación fue rápida e impresionante. Sin
embargo, ésta se hizo posible en gran medida a causa de circunstancias extraordinarias
y de corta duración. Concretamente, surgieron muchas oportunidades para sustituir
importaciones, tierra y trabajo se encontraron disponibles para ampliar y diversificar la
agricultura y el incumplimiento del pago de la deuda fue posible sin sufrir sanciones o
perder ventajas ya que de todas maneras la inversión directa era escasa y los créditos
inexistentes. El flexible aunque cruel mundo de los años treinta permitió la ‘recuperación’
por el camino de la quiebra, de la reducción de márgenes e incluso del hambre (en forma
de salarios más bajos)”.
Rosemary Thorp. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América
Latina en el siglo XX. Washington D.C.
“El comportamiento de las economías latinoamericanas en los años treinta no debería ser
visto entonces como un ‘momento decisivo’, como se ha expresado tan frecuentemente,
aunque la década sí marcó un hito importante en la transición del crecimiento basado en
las exportaciones tradicionales a la ISI. Es verdad que el sector industrial era
particularmente dinámico y que crecía más rápido que el PIB real en la mayoría de los
países. Pero esto había ocurrido también en los años veinte. Sólo en el caso de
Argentina, donde el sector manufacturero lideró la recuperación de la depresión a inicios
de los años treinta, se puede sostener que, a comienzos de la década, la economía
había alcanzado un nivel suficientemente avanzado para que su funcionamiento no
pudiera ser afectado seriamente por el descenso del volumen de la exportación”.
Víctor Bulmer-Thomas. (1997). “Las economías latinoamericanas, 1929-1939”. En Leslie Bethell
(eds.) Historia de América Latina T. 11. Barcelona.
1. Explica la idea central de cada visión historiográfica.
2. ¿De qué manera aparece el tema de la industrialización en ambos textos? Compara.
3. Investiga a qué se refiere Víctor Bulmer-Thomas cuando dice que ““el comportamiento
de las economías latinoamericanas en los años treinta no debería ser visto entonces
como un ‘momento decisivo’”.
Actividad 4
Resuelve la sopa de letras relativa a conceptos, instituciones y hechos
relacionados con los gobiernos radicales (1938-1952) y luego explica en qué
consistió cada uno o cuál fue su función durante el período.
G
H
S
C
B
N
M
K
L
H
R
Y
I
P
C
T
P
A
N
T
E
C
H
O
Y
A
B
R
I
G
O
T
V
C
T
Q
Q
B
B
B
V
C
F
D
C
C
R
F
B
A
M
W
E
G
T
Q
Y
F
Q
Y
V
O
P
G
N
B
O
E
T
H
Y
W
T
J
W
E
G
N
O
N
M
E
D
R
E
J
U
E
U
H
E
M
J
F
R
S
L
C
E
T
P
K
I
R
J
F
R
P
H
E
A
K
K
I
L
Y
A
L
O
T
H
G
T
R
Y
D
C
I
J
R
O
U
P
L
P
Y
G
H
Y
E
U
E
I
Y
H
E
D
I
A
P
P
U
D
H
U
S
I
R
O
T
F
R
E
N
T
E
P
O
P
U
L
A
R
A
N
R
F
D
C
P
C
D
Q
O
D
Q
E
N
O
C
D
G
G
F
R
L
O
R
W
I
E
R
Y
A
L
I
E
B
H
C
E
K
N
O
E
J
S
T
M
C
P
O
F
H
J
H
C
J
C
A
R
H
T
Y
A
I
E
N
O
A
K
U
I
H
H
G
T
G
A
U
L
O
W
D
M
S
L
P
M
G
O
U
G
F
D
I
D
N
Q
E
E
D
Ñ
I
I
U
R
I
F
D
O
O
I
A
W
T
N
G
D
L
E
E
S
R
D
S
B
P
T
L
E
R
T
G
I
C
N
O
T
R
H
X
E
L
A
D
R
A
O
E
E
A
T
M
F
E
B
C
N
K
D
E
T
B
D
Q
N
D
O
G
V
C
C
V
E
J
F
E
Y
A
E
Y
T
E
H
D
D
E
B
B
F
H
G
L
U
J
L
P
I
T
A
U
S
R
M
N
A
G
H
E
I
A
A
T
D
U
C
I
X
D
K
M
C
F
J
C
O
D
P
F
E
T
I
E
C
A
I
L
T
D
K
T
P
O
R
V
D
T
A
N
X
Z
H
K
O
S
L
R
L
R
O
N
R
T
A
T
B
I
G
H
R
F
J
I
K
E
D
M
A
R
D
E
N
D
M
J
S
V
H
C
J
S
U
J
G
E
E
S
H
F
O
B
D
G
G
I
H
D
C
H
O
S
N
D
G
G
L
S
A
H
F
D
G
E
C
G
V
X
T
E
T
H
K
F
D
N
D
A
F
C
I
S
B
C
R
D
G
J
G
G
F
H
K
D
D
H
O
S
N
V
O
I
D
P
Ñ
L
U
O
I
I
S
I
N
A
M
B
F
E
S
B
H
G
F
D
E
B
X
L
V
D
F
D
S
A
P
O
I
U
Y
T
R
E
Q
E
U
F
Actividad 5
Lee las fuentes históricas y luego resuelve la actividad.
“Con qué inmenso júbilo y emoción popular ha sido acogida la creación del Frente
Popular, hecho histórico de importancia continental, que alienta a todos los países
latinoamericanos a reforzar la lucha emancipadora. El pueblo chileno ha encontrado en el
Frente a la organización que al fin ha unificado y agigantado sus fuerzas, que ha
recogido sus aspiraciones históricas y que prosigue impetuosamente sus luchas […].
Precisamente, porque representamos a la aplastante mayoría del pueblo, tenemos el
derecho de hablar en su nombre y tenemos al mismo tiempo la responsabilidad de
trabajar en la defensa de sus intereses vitales presentes y futuros. Esto nos obliga a
realizar -dentro y fuera del Parlamento- una política de tipo nuevo: una amplia y vigorosa
política de masas, una política creadora y constructiva, una política verdaderamente
nacional y democrática […].
Si los partidos y organizaciones que integran el Frente Popular han puesto término a las
contiendas que antes los mantuvieron divididos y si han aunado sus esfuerzos -a pesar
de las divergencias ideológicas que entre ellos existen y que no desaparecen-, ello se
debe a que por encima de todo interés transitorio o partidista han coincidido en la
necesidad inaplazable de imponer en la dirección de los negocios públicos un cambio
fundamental y urgente que salve al país de caer en la destrucción y la anarquía”.
Carlos Contreras Labarca. (1937). Los comunistas, el Frente Popular y la independencia nacional.
Santiago.
“La mitad de ese tiempo –los treinta y cinco años que van desde 1938 a 1973- Chile vivió
bajo las coordenadas políticas establecidas por el triunfo de Pedro Aguirre Cerda y del
Frente Popular en octubre del 38: un sistema de partidos políticos en el que las fuerzas
progresistas representaron el interés mayoritario por ampliar y profundizar la democracia
en el país. Fuerzas que, en el terreno político, mostraron grados cambiantes de unidad,
que transitaron desde alianzas amplias hacia proyectos cada vez más inclusivos.
Apostando, en general, a la estabilidad institucional y buscando dentro de ella las
posibilidades de cambio social y político. Un período en el que es posible distinguir una
línea de continuidad y progresión entre lo que en sus respectivos momentos
representaron el Frente Popular de 1938 y la Unidad Popular de 1970”.
Pedro Milos. (2008). El Frente Popular en Chile. Su configuración: 1935-1938. Santiago.
1. ¿Cuál es la idea central de cada texto? Identifica.
2. Si consideras que te encuentras estudiando directamente el período de los gobiernos
radicales, ¿a qué tipo de fuente histórica corresponde cada texto? Identifica.
3. ¿Qué elementos de la primera cita ayudan a comprender las ideas presentes en la
segunda? Relaciona.
Actividad 6
Completa el crucigrama relativo a los factores del estancamiento del modelo ISI en
Chile, explicitando el concepto o dando su definición, según corresponda.
1
2 I N T
3
4 P O
6 E S C A
Factores del estancamiento del modelo ISI en Chile
C
R
I
S
I
S
D
E
L
M
E R C A M B I O C O M E R C I A L D E S F A V O R A B L E
D
E
L
L I T I C A D E C O N T R O L D E P R E C I O S
5
I
S
I
S O C R E C I M I E N T O D E L A A G R I C U L T U R A
N
C
H
I
L
E
1. Como consecuencia de la reducción de los créditos externos, a inicios de la década de
1950 el Estado no pudo sostener la inversión que había realizado en la anterior en
maquinaria y tecnología extranjera y se produjo un menor aporte a la Corfo.
2.______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Si bien el país pudo originalmente poner en marcha el proceso de industrialización
inducido, prontamente surgió la insalvable necesidad de obtener insumos tecnológicos y
bienes de capital en Europa y Estados Unidos, por lo que las posibilidades de
industrialización que poseía Chile dependían directamente de la capacidad de compra de
estos productos en el mercado internacional.
4.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. Como estrategia para reactivar el modelo ISI, los gobiernos del período consideraron
fundamental incentivar la demanda local. Para lograrlo, decidieron poner en circulación
una mayor cantidad de dinero. Sin embargo, con el aumento de las remuneraciones no se
pudo recuperar la demanda interna en el largo plazo, pues a medida que estas subían,
también lo hacían los precios de los bienes de consumo, lo que generó un espiral
inflacionario.
6.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Actividad 7
Lee la cita y resuelve la actividad.
“Del mismo modo, entre los años treinta y fines de los años 50 del siglo XX, recobró auge
el ibañismo: Sus adherentes destacaron el recuerdo de su dictadura y su origen militar,
colaborando en la creación de una imagen mítica en torno a su persona. Se le veía como
un “hombre de hechos”, realizador, ajeno a intereses creados y capaz de ejercer una
fuerte autoridad en torno a un proyecto de bien público. Una buena parte de sus
adherentes miraba con complacencia la posibilidad de un golpe que arrasara con la
corrupción administrativa y la esterilidad política.
Un fenómeno más reciente debe ser mirado con atención. Nos referimos al del
‘pinochetismo popular’. Basado en un autoritarismo primario y visceral y amante de la
‘mano dura’, no prestaba mayor atención al contenido doctrinario de los ‘Chicago Boys’
en lo económico, ni a las concepciones políticas y constitucionales de los gremialistas.
Basándose en la asociación cuasi atávica entre patria y ejército, pugnaba por la
imposición del orden a toda costa y la supresión de la agitación de extrema izquierda.
Como vemos, la adhesión mesiánica a liderazgos autoritarios ha sido una constante en
nuestra historia contemporánea y reciente. A la vez, buena parte de las condiciones para
el surgimiento de liderazgos populistas están presentes en nuestra sociedad. Vivimos en
un contexto social en el que si bien ha existido cierta movilidad, aún se mantienen
importantes niveles de marginalidad. Al mismo tiempo, la existencia de un sistema
electoral excluyente, que no permite la incorporación de voces disidentes y los altos
niveles de abstención y automarginación, revelan cierta indiferencia a los referentes ya
institucionalizados de representación política. A esto hay que añadir la molestia que
pueden generar los crecientes casos de corrupción en la administración pública, en torno
a la cual se ha acoplado una constelación de organizaciones no gubernamentales,
consultores y asesores, que han transformado al estado en una suerte de ‘modo de vida’
y que puede resultar intolerable a la vista de quienes se han visto excluidos de los
beneficios.
No se trata de predicciones alarmistas, sino más bien, de cuidar una democracia que
costó recuperar, pero que aún no es valorada por importantes grupos de ciudadanos
indiferentes o incluso desafectos”.
Joaquín Fernández. (2006). “Chile y el populismo”. En www.redseca.cl.
1. ¿Cuáles serían las condiciones políticas y sociales para la emergencia del populismo
según el autor? Explica.
2. ¿Consideras que los seguidores de Ibáñez pueden ser asimilados a los de Pinochet?
Fundamenta tu respuesta aludiendo a las ideas del texto.
3. ¿Consideras que actualmente existen las condiciones para la existencia o el
surgimiento de un líder populista en Chile? Fundamenta.
Descargar