venezuela: fragmentación política y contracción económica

Anuncio
LIBERTAD Y DESARROLLO
Economía Internacional
al Instante...
Nº 038
29 de abril de 2002
http://www.lyd.com - E- Mail: [email protected]
VENEZUELA: FRAGMENTACIÓN POLÍTICA Y
CONTRACCIÓN ECONÓMICA
Después del extraño episodio político
de la rebelión civil o intervención militar; que
sacó del poder al presidente Hugo Chávez
por 36 horas, la sociedad venezolana continúa más dividida. Ha contribuido a ello el
serio revés temporal del Gobierno, que perdió el poder por unas horas y el fracaso de
la oposición, que no pudo consumar un
cambio de Gobierno dentro de la institucionalidad, lo que ha derivado en nuevas fragmentaciones políticas, sociales y militares.
precios internos por el componente importado del costo de vida. Lo anterior incide en
aumento de la pobreza, en la que ya está el
80% de la población.
Cuando llegó Hugo Chávez al poder
la desocupación era del 11% y hoy bordea
el 17%, como mínimo. El sueldo mínimo es
de US$ 150 y el costo de la canasta básica
de alimentos es de US$ 250.
Un hecho que contribuye a generar
una inquietud mayor es la supuesta intervención extranjera en la política venezolana,
especialmente, por parte de Cuba, y específicamente de Fidel Castro y, por otra parte,
una menos visible de Estados Unidos.
La inmovilización económica se agrava debido a los riesgos antes mencionados,
por la salida neta de capitales y por las políticas del gobierno, que para detener el alza
del dólar reduce la liquidez de la economía
a través de diversos instrumentos de política monetaria y por medio de la política fiscal
postergando la ejecución del gasto público.
La situación social y política actual
contribuirá a deteriorar, aún más, la economía venezolana por la falta de confianza de
los hombres de negocios y del consumidor
que perciben un ambiente con mayores
riesgos políticos, sociales y económicos.
Esto se refleja ya en el riesgo soberano que
ha subido en cerca de 200 p. h., después
del retorno del presidente Chávez.
La volatilidad del dólar ha sido grande
en las últimas semanas. Cuando ocurre el
golpe militar contra Chávez, el 11 de abril, el
dólar pasa a valer 883 bolívares y baja luego a 815. El 16 de abril habría llegado a
908 y el día 22 habría bajado a 841. A comienzos del presente año la relación dólarbolívar estaba en 762 bolívares por dólar.
La inestabilidad política, que es probable que continúe a lo largo de este año, la
mayor inflación, la volatilidad cambiaria y los
desequilibrios económicos afectarán las
perspectivas del crecimiento de la economía
este años, llevando el PIB a una caída de
2,5%.
En el marco de la crisis venezolana se
han observado algunos hechos que guardan cierta analogía con los de Argentina,
así por ejemplo los consumidores y las empresas se han volcado masivamente hacia
el dólar como moneda de refugio, para proteger sus ahorros e ingresos, todo lo cual
produce devaluación del bolívar y alza de
DIRECTOR CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL: Francisco Garcés
TELEFONO:(56 ) 2- 3774800 - FAX: (56) 2-2341893
1
LIBERTAD Y DESARROLLO
Así como la recuperación de la economía mundial tiene el riesgo de un alza de
los precios del petróleo, que podría paralizar
su incipiente recuperación, Venezuela podría mejorar su posición económica si los
precios se mantienen altos.
Otro elemento que hay que tener en
cuenta es que Venezuela acordó con OPEC
una reducción de 7% en su producción de
petróleo, que lógicamente afecta al financiamiento y a la contribución al PIB del sector petróleo.
Durante el primer trimestre de este
año los precios del petróleo para Venezuela
tuvieron un repunte y su “Canasta de Precios” que históricamente se cotiza bajo el
WTI en aproximadamente US$ 5, subió de
un promedio de US$ 16 por barril, a mediados de abril. Si los precios del petróleo se
estabilizaran en los últimos niveles mencionados, hasta fines de año, quedarían US$ 4
sobre la estimación del presupuesto final del
2002 y el déficit fiscal se reduciría de un 4%
del PIB a un 2,5% del PIB. Aún así la brecha de financiamiento sería de 6,9% de PIB,
porque este año hay amortizaciones por
cerca del 5% de PIB.
La deuda externa de Venezuela ha
fluctuado en los últimos años y representa
actualmente un 109% del PIB, mientras los
pagos de intereses son un 9% del PIB, habiendo subido ligeramente en los últimos
dos años.
En estas circunstancias financieras
las autoridades económicas y el Banco
Central encontrará dificultades para bajar la
alta tasa de interés que atrae capital externo, cuando las condiciones de los flujos
externos se han vuelto más difíciles por los
riesgos que representa América Latina, en
este momento, y la continuada crisis política
de Venezuela, que incentiva la salida de
capital.
Las altas tasas de interés prevalecientes en Venezuela harán más difícil el financiamiento público y su costo se mantendrá
alto, lo que aumenta el riesgo de que el déficit fiscal sea simplemente monetizado con
consecuencias inflacionarias posteriores.
Las reservas internacionales del Banco Central han mostrado una gradual tendencia a la baja y a mediados de abril estaban en US$ 5,6 miles de millones en esa
misma fecha.
Las exportaciones presentan una tendencia estacionaria en los últimos años en
un nivel de US$ 25 mil millones , lo mismo
sucede con las importaciones, que permanecen en alrededor de 17 mil millones.
La cuenta corriente de balanza de pagos ha mostrado en los años recientes
grandes frustraciones de acuerdo a los vaivenes de los precios de petróleo, pero últimamente la tendencia del superávit es a
reducirse y permanecer entre 2,5 y 1% del
PIB.
En síntesis la situación política de Venezuela continúa incierta y la economía
tiende a un deterioro con lento crecimiento,
baja inversión y una duplicación de la tasa
de inflación este años, de 12% el 2001 a
25% este año. En este ambiente la inversión caería este año en un 2% y el consumo aumenta solo 0,5%, lo cual genera presiones sociales por desempleo y por caída
del consumo per cápita.
Las principales proyecciones para la
economía venezolana son: un crecimiento
económico negativo de 2,5% este año y un
1,3% el próximo. Una tasa de inflación de
25% para los años 2002 y 2003 y un superávit en cuenta corriente en un rango de 1 a
1,5%
del
PIB
2
Descargar