1 ARQUITECTURA ROMANA EN ESPAÑA

Anuncio
ARQUITECTURA ROMANA EN ESPAÑA
INTRODUCCIÓN:
La conquista romana de Hispania data de 218 a C., con el desembarco de los
Escipiones en Ampurias, finalizando en el año 19 a C.
Con la invasión de los "barbaros” en el S. V se terminó la dominación romana
de la península.
El Arte Romano se puede dividir en tres grandes periodos:
ƒ Periodo de la Republica: S. VI (hacia 510) a 27 a C., estrechamente
relacionado con el arte etruscos.
ƒ Periodo de Augusto: la Época Clásica 27 a C. a 14 d C.
ƒ Periodo Imperial, su relación con Oriente influye en la construcción
de edificios más lujosos y de grandes proporciones, divido a su vez en:
*De Tiberio a Trajano: 14-117.
*De Adriano a Alejandro Severo: 117-235.
*De Maximino a Constantino: 235 -315.
1.- CARACTERÍSTICAS:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Es en la arquitectura donde se manifiesta el espíritu práctico que Roma
imprimió a su arte.
La racionalidad y funcionalidad, es un reflejo del pragmatismo de la cultura
romana, en general.
Su grandiosidad monumental es un reflejo del poder y superioridad de
Roma. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.
De su arquitectura ha quedado una frase que refleja esa grandiosidad con
la expresión “obra de romanos”, para significar edificaciones que
presentan aspectos de grandiosidad.
Es una arquitectura dinámica, incorpora de manera constante mejoras: el
arco de medio punto y la bóveda de los etruscos. Las bóvedas empleadas
eran de (de medio cañón, de horno y de arista).
Los materiales empleados fueron básicamente la sillería pétrea, la
mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de
hormigón, madera…. Cuando el material era pobre se solía revestir con
estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
Los romanos emplearon con gran libertad los órdenes toscano, el jónico y
corintio. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en
edificios altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano,
en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles presentan
motivos con mayor libertad que en Grecia. También la arquitectura
romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.
El proceso en pro de la utilización de los elementos constructivos con
fines decorativos se intensifica paulatinamente. Ejemplo de ello es el
empleo no puramente constructivo de los órdenes griegos, sino
adosándolos al muro, transforma el entablamento es un elemento
decorativo más, que los arquitectos romanos tratan con libertad
intolerable para un artista griego.
Del sistema de arquitectura romano, escribió Marco Vitrubio Polion (S. I a
C.) un tratado, muy utilizado a partir del Renacimiento.
1
2.- TIPOLOGIA DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS:
ƒ
CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS:
-
Templo Romano:
Sus antecedentes son los templos griegos y etruscos. De este último toma
su colocación sobre un alto podio con un único acceso frontal. Del templo
griego toma la cella (cámara interior) y la columnata perimetral, aunque
salvo en el pórtico de acceso, que son exentas, están las columnas
adosadas al muro. Es precisamente en este frontal donde su aspecto más
se asemeja al del mundo griego.
En España se conservan restos de templos como el Templo de Vic (es
una gran sorpresa cuando lo ves, aunque se encuentre encajonado entre
bloques de viviendas).
Su construcción es del S.II. Es de tipo hexastilo, es decir, con 6 columnas
en
el
pórtico
jonicas, de fuste
liso,
y
con
capiteles
corintios,
que
sustentan
un
frontón.
Tiene
una
columna
lateral
para
completar
el
espacio
del
pórtico.
El muro de la
cella (de 10,10 x
12,10m)
está
limpio,
sin
columnas
adosadas, con la
función
estructural de sujetar la cubierta. Todo el conjunto está sobre un podium,
con escalera, situadas en la fachada central.
Descubierto en 1882 al derribar el castillo de los Montcadas construido
sobre él en el S. XI, llegó a ser prisión de Vic.
En España hay otros restos de templos dedicados a Diana o Marte en
Mérida, Córdoba, Alcántara.
ƒ
Monumentos Funerarios:
Destacan entre este tipo de monumentos la Torre de los Escipiones en
Tarragona, en la Vía Augusta entre Gades (Cádiz) y Roma. Es el
monumento funerario más significativo de España, construido en el S. I,
propiedad de una de las familias más importantes de la ciudad pero no de
los Escipiones.
Se fabrica con sillares rectangulares.
2
Hay dos esculturas que se
asociaron
a
los
hermanos
Escipiones que hoy se saben que
son representación de divinidades,
posiblemente de Attis. En el tercer
módulo, hay inscripciones están
muy difuminadas, posiblemente
estuviera
cubierta
por
una
estructura piramidal.
Otros monumentos funerarios que
nos quedan de la dominación
romana son:
el Distilo de Zalamea de la Serena
(Badajoz), el Mausoleo de los
Atilios en Sadaba (Zaragoza),
Mausoleo de la villa de Centcelles
(Tarragona).
ƒ EDIFICACIONES
URBANAS:
Las ciudades fueron los centros de
civilización de los romanos, y en España encontramos numerosos
ejemplos de ello como son las ciudades de Tarragona, Sagunto,
Cartagena, Barcelona, Córdoba, Sevilla, Mérida, Zaragoza, Valencia,
Toledo, Astorga, Lugo, León…
Los edificios más representativos se construían, en el Foro que era el
centro neurálgico de la ciudad, o los de los espectáculos a las afueras. Los
diferentes tipos de edificios en función de su utilidad son:
-
Baños o Termas :
Los hábitos higiénicos del mundo romano se reflejan en Hispania. Baños
públicos, de diferente temperatura: Frigidarium (fría), tepidarium
(templada), caldarium (caliente) y sauna, en salas distintas. Los baños
era para gente acomodada, era un centro social, con una ceremonia de
pasar de por las diferentes salas. Eran también centro de relaciones
sexuales ofreciendo los servicios tanto hombres como mujeres.
Las termas romanas que destacan en España son las de Caldes de
Monbui (Barcelona), datan del S.II a C.
3
Podemos ver los arcos de medio punto en sillería, la bóveda de medio
punto de ladrillo y los muros de mampostería.
No se utilizaba jabón sino aceite, apreciados los procedentes de Hispania.
Otros baños en España están en Las Burgas (Orense), o las de Armedillo
(Rioja).
-
Teatro:
Heredero del teatro griego. Prohibida expresamente la construcción de
teatros en Roma, por considerar poco edificantes sus representaciones, el
primero se levanta por orden de Pompeyo, el año 55 a C., a su regreso de
Grecia.
Tienen forma semicircular y se dividen en orchestra, escenario, y cavea o
graderio. Ejemplo de ello es el Teatro Romano de Mérida:
Se comenzó a construir en el año 16 a. C. sufriendo distintas
modificaciones a lo largo de los años, siendo la última en el 333.
Consta
de
un
gradería
semicircular, de 96
metros
de
diámetro,
para
5.800-5.500
personas, dividido
en 3 alturas. Por la
practicidad
se
adapta
a
la
orografía del lugar
aprovechando
la
ladera del monte
San Albin.
El frons scaenae, o
frente
de
la
escena, es el más
4
conocido del conjunto. Sobre podiums de 2,5 m. de altura, recubierto de
mármol, se elevan 2 cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las
basas y capiteles de de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Sobre
cada orden de columnas se extienden sus correspondientes establementos
con arquitrabe, friso y cornisa, todos ellos decorados, entre estas se sitúan
estatuas imperiales, dioses: Ceres, Júpiter…Responde al esquema del
Teatro de Pompeius en Roma, sigue los preceptos vitruvinianos “Detrás
de la escena se deben construir pórticos para que, en el caso de que una
lluvia repentina obligue a interrumpir la representación, tenga el público
donde recogerse”.
Otros de los teatros a destacar son los de Tarragona, Sagunto, Itálica.
-
Anfiteatro:
Espacio ovalado fruto de la unión de dos teatros por la escena. Se usaba
como lugar para la contemplación de luchas de animales, gladiadores,
ejercicios circenses…Ejemplo de ellos son los de Itálica, Mérida,
Tarragona,…
El Anfiteatro de Itálica es uno de los más grandes del mundo romano,
era capaz de albergar más de 25.000 personas, cuando la ciudad tenía
8.000 habitantes.
La planta, tiene en el
eje
mayor
una
longitud de 154 m. y
el menor de 130 m.
Está construido, por el
pragmatismo de los
romanos,
en
una
vaguada que sirve
para situar las gradas.
Fue
construido
en
tiempos
del
emperador Adriano.
Su fachada, prácticamente perdida seguía el modelo típico: dos órdenes
superpuestos de columnas adosadas a los pilares que sujetan las
arquerías. El orden inferior solo existía en las partes en que la vaguada lo
permitía. La estructura del edificio es de hormigón revestido con sillares
de piedra o ladrillo, según la zona, en las zonas más importantes se
recubría de mármol.
La entrada principal por el este, la Porta Triumphalis estaba cubierta por
una galería abovedada y pavimentada con losas que tenían esculpidos
esquemas de juegos.
El graderío –cavea – estaba dividido en 3 zonas:
- Ima: disponía de 6 gradas y 8 puertas de acceso, estaba reservada
para la clase social alta.
- Media: tenía 12 gradas y 14 puertas de acceso, reservada para el resto
de ciudadanos.
5
- Summa: cubierta por un toldo para mujeres y niños.
Estaban separadas las zonas por unos corredores anulares llamados
praecinctiones.
En la arena – su óvalo mide 71 por 48 metros, se celebraban luchas de
gladiadores (munus gladiatorum), simulacros de caza (venationes) peleas
de animales…Para ello en su centro existe un subterráneo rectangular
(fossa bestiaria) donde se guardaban los animales que accedían por dos
galerías con rampas a la escena. Esta fosa estaba cubierta con una
estructura de madera sobre la que se extendia la arena. Para su sujeción
hicieron 8 pilares de ladrillo, material con que se fabricó toda la fosa.
Estuvieron activos a lo largo de la dominación romana ya que las luchas
desaparecieron de los anfiteatros por la influencia de la nueva religión: el
cristianismo.
-
Circo:
Estaba destinado, principalmente, para carreras de cuadrigas. Los carros
podían estar tirados por cuatro caballos y se denominaba cuadrigas o por
dos, llamadas bigas.
Su máximo esplendor llegó en el S. IV llegándose a poner de moda la
expresión “panem et circus”, esto es “pan y circo”.
Arquitectónicamente, tenía una planta rectangular, un espacio alargado
en cuyo centro se colocaba la Spina, con grandes estatuas, y separaba en
dos mitades longitudinales la arena del circo, con el fin de diferenciar los
sentidos direccionales de la carrera.
Uno de los lados estrechos era semicircular, con gradas. En su frente se
abre la porta triunphalis sobre la que se instálale palco de los jueces o
tribunal iudicium.
El otro lado, sin gradas, corresponde a la puerta de entrada de los
participantes (porta pompae), las caballerizas y los puestos de salida
llamados carceres. Habitualmente, sobre él se situaba el pulvinar o palco
presidencial.
En las fachadas laterales se abrían las puertas para el acceso del público a
las gradas, a la que se accedía por pasillos abovedados y escaleras que
comunicaban con lo vomitorium. Las fachadas se decoraban con pilastras
y arcos ciegos. Se estructura está compuesta de hormigón y mampostería.
Muestras de estas construcciones son los restos de los circos de
Calahorra,
y
Mérida
(Emerita Augusta), de este
último se adjunta la foto y
ampliamos información.
El inicio de su construcción
data del 20 d C. y su
inauguración en el 50. Las
competiciones
que
se
celebraron
y
su
gran
aceptación hicieron que se
remodelara
permanentemente.
Las
6
medidas del circo eran de 440 m. de largo por 115 m. de ancho, y las de
la arena eran de 400 x 115 m. En su centro se encontraba la spina de 230
m., decorada con pilastras, obeliscos y esculturas. Se conserva la porta
pompae y existen 12 carceres.
Su capacidad era para 30.000 espectadores, tenían las gradas 11 filas de
asientos.
-
Arco:
Se hacen para conmemorar una victoria militar, puerta de las murallas, y
en ocasiones como límite territorial (ej. Bara en Tarragona).
Arco de Medinaceli (Soria), en la calzada romana de Toledo a Zaragoza,
situado a 1.200 m. dominando el baño del Jalón, las condiciones
climatológicas hacen una difícil conservación.
Coincide con el trazado
de la muralla, formando
parte de la fortificación.
Mide
13,20 m.
de
longitud, 8,10 m. de
altura y 2,10 m. de
anchura.
Posee
tres
arcos de medio punto,
siendo el central de
mayor dimensiones. Es
el único arco con 3
vanos que tenemos en
España.
Construido con bloques
de la características de
las canteras de la zona, de color amarillento-rojizo.
En el primer nivel hay 4 grandes pilares que se unen mediante bóvedas,
formando 2 arcos de 1,30 m. de luz, de su moldura de remate arranca el
arco central. En el segundo nivel, en la parte lateral del arco central, hay 2
conjuntos formados 4 pilastras estriadas con capitel corintio, tímpano y las
basas descansan sobre la moldura interior. Y en las aristas aparecen 4
pilastras.
Las excavaciones arqueológicas se puede deducir que tanto esta puerta
monumental como las murallas son del S. I. En la parte superior había una
serie de inscripciones en bronce, para facilitar que fuesen visibles a larga
distancia. Hoy sólo se conservan algunos anclajes.
Otros ejemplos de arcos romanos en España son el arco Bará, Cabanes y
Caparra (de estructura cuadriforme).
7
ƒ
OBRAS PÚBLICAS:
Las ciudades romanas exigieron la construcción de grandes obras:
-
Puentes:
Para salvar los ríos, ejemplo de ellos es el Punte de Alcantara
(Cáceres) sobre el Tajo. Fue construido entre los años 105 y 106 por el
arquitecto cayo Julio Lacer.
Está formado por seis
arcos (el 5º y 6º no
son
originales)
que
salvan una distancia de
214 m., y la altura
máxima de 48 m.,
apoyandose
en
5
pilares y dos estribos
en sus extremos. Los
sillares
de granito
almohadillado
se
asientan sobre la roca
de
pizarra,
sin
cimentación. Los arcos
son de medio punto.
En su centro y sobre la calzada se levanta un arco triunfal de un vano,
mide 13,15 m de altura, y de planta rectangular, descansando en el pilar
central. Tiene dos placas de mármol, una por lado, en una de ellas aparece
la fecha de construcción y la dedicada a Trajano. En los laterales del vano
de luz una dedicada a Carlos V y otra a Isabel II, y en la parte superior un
águila bicéfala de Carlos V.
Tiene una anchura de 8 metros. En su cabecera en el lado sur, a la
izquierda desde aguas arriba, un pequeño templo en cuyo dintel aparece
una placa dedicada al arquitecto. En el lado opuesto la Torre de planta
cuadrada, para su defensa.
Otro puente de interés es el de Mérida sobre el Guadiana, es obra del S. I
a C., tiene una longitud de 792 m. de longitud y 62 arcos.
-
Acueductos:
Transportaban agua a las ciudades. Para salvar la orografía se utilizaban
arquerías superpuestas. Ejemplo de ello es el Acueducto de Segovia,
8
construido entre la
segunda mitad del
S. I y principios del
S. II, en tiempos de
Vespasiano
y
Trajano. Tiene una
longitud de 728 m.
y 28,29 m. en su
punto más alto, y
167
arcos.
Su
construcción es a
base de sillería de
granito,
sin
argamasa.
Se
utilizó hasta el S.
XIX, traía el agua
de la Sierra de
Fuenfría. Sorprende su grandiosidad y asombra el pensar que obra tan
gigantesca se edificara para proveer de agua a una ciudad bastante
pequeña para la época.
El acueducto de Los Milagros de Mérida, media 830 m. con una altura de
25m. Todavía subsisten algunos pilares y arcos de granitos y ladrillo, que
al combinarse proporcionan una singular imagen.
El acueducto de Ferreres que transportaba agua Tarraco (Tarragona),
construido por Trajano aunque tuvo una gran longitud, hoy sólo conserva
164 m. y tiene una altura máxima de 26 m.
-
Calzada:
La amplitud del Imperio Romano motivó la necesidad de disponer de un
medio para comunicarse con la mayor rapidez posible. Llegó a tener
120.000 km y su origen en Roma. La anchura oscilaba entre 1.5 – 8
metros.
Para su construcción en primer lugar se
abría un ancho surco para poner después
los bordillos de piedra en ambos lados. El
surco era rellenado con sucesivas capas
de:
- de piedra en bruto (statumen),
- sobre la anterior capa iba una
de arena o grava (rudus),
cubriéndose con anchas losas
de pavimento (suma cresta).
- Para evitar la inundación de las
vías se combaba la calzada y
se
empleaban
caños
subterráneos para evacuar las
aguas al exterior.
9
Hay diversos restos de calzadas como el de la Vía de la Plata en la zona de
Mérida o la de la foto que corresponde a los restos de la Calzada Romana
de Fuenfría, en Segovia, que atraviesa la Sierra de Guadarrama y que
realizada en el S. I d C.
-
Faro:
Se conserva la Torre de Hércules, en La Coruña (Brigantium), aunque
su aspecto exterior es neoclásico por la transformación que sufrió en
1791, durante el reinado de Carlos IV (foto de la drcha).
La Torre de Hércules es el único faro romano en funcionamiento del
mundo. Es una construcción de los siglos I - II d C. (del arquitecto
lusitano Cayo Sergio Lupo), según inscripción a los pies de la Torre, en
época de Trajano. Según la mitología, Hércules cortó la cabeza del gigante
Gerión y levantó el monumento donde enterró sus restos mortales.
Para los romanos, la Torre en el extremo occidental simboliza la conquista
de toda Hispania por el emperador Augusto.
Antes de la reforma (foto izqda) la Torre era un prisma con base cuadrada,
con 2 puertas en la parte baja y ventanas que se dirigían hacia el piso
superior, con un mordiente helicoidal que llegaba hasta arriba.
BILBIOGRAFÍA EMPLEADA:
- ANGULO IÑIGUEZ, Diego. Historia del Arte. Distribuidor E.I.S.A.
- AZCARATE, José María. Historia del Arte. Colección Sinopsis. Editorial
EPESA.
- GARCIA Y BELLIDO, Antonio. Enciclopedia Clásica C.S.I.C.
- TARRADELL, M. Arte Romano en España. Ediciones Polígrafa, S.A.
- Diversas páginas web.
10
Descargar