XIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2012 Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario Comportamiento de terneros de destete precoz en distintos sistemas de recría 1 2 Rossner, M. V. ; Aguilar, N. M. 1 Cátedra Bienestar Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE. 2 EEA INTA Colonia Benítez, Chaco [email protected] Estudiar el comportamiento de los animales es importante debido a que las diferencias individuales influyen en la capacidad del individuo para 1 adaptarse al ambiente que lo rodea, y así sobre su bienestar . En terneros, antes del destete, es la madre la que enseña los patrones de comportamiento normales propios de la especie. Posteriormente la integración al rodeo le facilita aprender a seleccionar y localizar el alimento, conocer los caminos más frecuentados, aguadas y refugios, 1 entre otras cosas . El destete precoz es una técnica artificial que consiste en la separación anticipada del ternero de su madre, entre los 60 a 110 días de vida, alterando el aprendizaje de los mismos. Su uso se justifica porque permite mejorar los porcentajes de preñez de las vacas, pero obteniendo terneros más livianos en comparación con el destete tradicional (6 meses de vida), por lo cual los beneficios son para la madre y no para el ternero. En cualquier sistema productivo, pueden existir fracasos en la adaptación que llevan a estrés. Actualmente, algunas organizaciones mundiales se han planteado como objetivo lograr que las nuevas 2 tecnologías atiendan al bienestar sin producir mermas en la producción . El objetivo del trabajo fue evaluar la diferencia de comportamiento según el sistema de recría empleado en terneros destetados precozmente. Se llevó a cabo en INTA Colonia Benítez, Chaco, Argentina. Se utilizaron 204 terneros de recría, machos y hembras mestizos, de dos a cuatro meses de edad al inicio del registro de datos, con un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones, tomando como unidad experimental cada grupo de trece animales. Los mismos se distribuyeron en tres tratamientos: recría intensiva a corral (RC), a su vez separados en dos grupos según edad y peso vivo; recría a campo sobre pastura de pasto pangola (Digitaria decumbens) (RP) y recría a campo sobre campo natural (RN). La dieta fue una mezcla de alimento concentrado energético-proteico y además recibieron heno de alfalfa como fuente de fibra y proteína, suministrados dos veces al día. Las variables evaluadas fueron: comer, beber, rumiar, descansar (animales que se encontraban echados sin realizar ninguna actividad, o durmiendo, con actitud relajada) e inactividad (animales estáticos, parados, sin realizar ninguna actividad, apáticos). El registro se realizó en planillas, mediante observación directa, con la técnica de muestreo de barrido e instantánea, con intervalos de 10 minutos, durante dos horas luego de recibir el alimento. Para la comparación se utilizó el test de Wilcoxon (Mann-Whitney U) y se calculó la frecuencia media diaria XIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2012 Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario de cada variable. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas para las variables beber y descansar (p≤ 0,05), que fueron mayores en aquellos animales que se encontraban a campo (RP y RN). La primera podría deberse a que el consumo de agua es proporcional a la distancia recorrida y los individuos a campo disponían de superficies más amplias. El haber descansado más frecuentemente residiría en que el ambiente pudo haber ofrecido mayor confort y posibilidad de elegir el lugar de descanso. Dentro del grupo de recría a corral se observaron diferencias significativas (p≤ 0,01) para: comer, más frecuente en aquellos animales más grandes, e inactividad, la cual fue mayor en los más chicos. Esto podría deberse a que los animales más grandes se habituaron mejor al ambiente nuevo y artificial, en cambio aquellos más jóvenes enfrentaron un 3 mayor desafío ambiental, dificultándose su adaptación por aprendizaje . Para los tratamientos a campo se observó diferencias significativas (p≤ 0,01) en la variable beber, que tuvo mayor frecuencia en el grupo de recría en pasto pangola (RP), pudiendo deberse al hecho de contar con mayor superficie a recorrer en comparación con los de RN. Podríamos concluir que es recomendable destinar a los terneros de destete más chicos a aquellos sistemas de recría a campo, por ser ambientes menos estresantes desde el punto comportamental, ya que son conocidos por ellos en la etapa de cría. BIBLIOGRAFÍA 1. Fraser, A.F. Comportamiento de los animales de granja. 3° Edición. Editorial Acriba, Zaragoza (España), pp. 28-231, 1980. 2. Rossner, M.V.; Aguilar, N.M.; Koscinczuk, P. Definición e implicancias del bienestar animal aplicado a la producción bovina. Rev. Vet. (Corrientes) 21,2:151-156, 2010. 3. Wechsler, B.; Lea, S.E.G. Review: Adaptation by learning: Its significance for farm animal husbandry. Appl. Anim. Behav. Sci 108: 197214, 2007.