UADER Facultad de Ciencia y Tecnología. Carrera: Profesorado de Biología.

Anuncio
UADER
Facultad de Ciencia y Tecnología.
Carrera: Profesorado de Biología.
Planificación de Cátedra: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA.
Curso: 2 do año.
Profesor titular : Dr Ernesto URIBURU.
Profesoras adjuntas : Prof. Margarita GRIPPO.
Prof. Viviana Aída RINALDI
Año lectivo: 2011.
Objetivos generales :




Adquirir conocimientos básicos de anatomía y fisiología humana.
Estudiar temas actuales que permitan diseñar y desarrollar una
investigación científica en el campo de la anatomía, fisiología y ciencias
de la salud.
Aplicar los conceptos y términos propios de la cátedra a casos concretos
de la vida cotidiana y en trabajos prácticos.
Elaborar diseños y modelos explicativos de diferentes temas abordados
en la cátedra y relacionarlos con los otros campos del conocimiento.

Manifestar interés por adquirir y ampliar temas y conceptos que
pertenecen a la biología como a la anatomía, fisiología, salud y ambiente
entre otros.


Capacidad para autodidacta, en un sistema de formación permanente.
Afianzar una aproximación ética y de respeto a los derechos humanos
en un momento de manipulación de factores biológicos y de conducta
del ser humano.
Objetivos específicos:
Por ser el hombre un organismo complejo, abierto y en adaptación, los
objetivos específicos deben cumplimentarse en todas las unidades.
 Realizar trabajos prácticos y elaboración de informes.
 Interpretar documentos y trabajos científicos.
 Utilizar material de laboratorio.
 Relacionar temas en forma interdisciplinaria.
 Elaborar síntesis, cuadros sinópticos, gráficos, diagramas, etc.
 Emplear, interpretar y manejar la bibliografía específica de la cátedra.
 investigar en diferente bibliografía y exponer luego los resultados.
Contenidos:
Introducción al estudio del cuerpo humano.
Célula Animal. Características y funciones de las organelas. Uniones
celulares.
Tejidos animales. Estudio de los diferentes tejidos en el hombre.
Términos anatómicos.
Unidad 1: APARATO LOCOMOTOR.
1) OSTEOLOGÍA.
Tejidos esqueléticos. Tipos de huesos, anatomía general. Funciones óseas.
Desarrollo, osificación intramembranosa y endocondral. Histofisiología del
cartílago.
Divisiones del esqueleto. Descripción de los huesos del esqueleto axial y
apendicular.
2) ARTROLOGÍA.
Articulaciones. Clasificación anatómica y fisiológica. Anatomía general de las
articulaciones. Descripción de articulaciones representativas de cada uno.
3) MIOLOGÍA.
Anatomía.
Músculos. Clasificación. Estructura del músculo esquelético. Clasificación.
Acciones musculares. Músculos esqueléticos representativos más importante.
Faciales, masticadores, cervicales, toráxicos, abdominales y de los miembros.
Fisiología: Funciones generales. Célula muscular, estructura y función:
mecanismo de la contracción muscular. La ley del “Todo o Nada”. Energía
para la contracción. Relación, estructura – función.
4) SISTEMA TEGUMENTARIO.
Funciones y estructura de la piel. Epidermis: estratos. Queratinización y
crecimiento. Dermis. Bases estructurales del color en la piel. Tipos de piel.
Anexos tegumentarios: pelo, uña y glándulas. Curación de heridas.
Unidad 2: Sistemas de nutrición.
Sistema Digestivo:
Anatomía.
Generalidades. Organización: Boca, faringe, esófago, estómago: divisiones,
paredes, curvaturas, esfínteres y funciones. Páncreas, hígado: situación,
dimensiones, lóbulos y lobulillos, conductos biliares y funciones. Vesícula Biliar:
estructura y función. Intestino delgado: estructura y función. Grueso: división,
estructura y función. Peritoneo. Hormonas digestivas. Fisiología
Digestión mecánica y química. Secreción: saliva, jugo gástrico, bilis, jugo
intestinal. Control de la secreción. Proceso y mecanismos de absorción y
eliminación.
Sistema Cardiovascular.
Sangre:
Composición,
volumen
y
elementos
formes.
Grupos
sanguíneos. Coagulación. Anatomía. Corazón: situación, forma, estructura y
función. Vasos sanguíneos. Clasificación, estructura y función. Principales
vasos. Circulación mayor y menor. Fisiología. Hemodinamia. Sistema de
conducción
cardíaca.
Intercambio
de
materiales
en
capilares.
Electrocardiograma, ciclo cardíaco y ruidos cardíacos. Control de presión,
medida, retorno venoso. Volumen minuto, velocidad. Pulso, mecanismo onda
del pulso. Pulso venoso. Correlación estructura- función.
Sistema linfático: funciones.
Órganos y tejidos linfáticos.
Vasos
linfáticos
y
circulación
linfática.
Sistema Respiratorio. Anatomía. Tacto respiratorio: nariz, faringe, laringe,
estructura de fonación, tráquea, bronquios y pulmones.
Fisiología. Ventilación pulmonar: mecanismo. Volumen y capacidad pulmonar .
Intercambio gaseoso, presión parcial. Intercambio sistémico de gases.
Regulación de la respiración. Enfoque global del cuerpo como un todo y la
fisiología respiratoria.
Sistema urinario y excretor. Anatomía. Estructura macroscópica. Riñón, pelvis
renal uréteres, vejiga urinaria, uretra femenina y masculina. Estructura
microscópica del riñón.
Fisiología. Filtración, reabsorción y secreción tubular. Regulación del volumen
urinario. Composición de la orina. Transporte, almacenamiento y eliminación de
orina. Manejo de desechos en otras partes del cuerpo.
Unidad 3 : Continuidad de la Vida: Reproducción.
3.1) Aparato reproductor masculino:
Estructuras de soporte: escroto, pene y mecanismo de erección.
Testículos: estructura y localización. Anatomía microscópica de los
espermatozoides. Conductos genitales, epidídimo, conductos deferentes,
conducto eyaculador, uretra. Glándulas accesorias: vesículas seminales,
próstata, bulboeretrales. Composición y curso del líquido seminal. Generación.
Semen
3.2) Aparato reproductor femenino:
Ovarios, trompas de Falopio, útero, vagina, vulva. Estructura y localización
Anatomía microscópica. Funciones. glándulas mamarias: localización y tamaño
Estructura y función. Ciclo reproductor femenino. Menarca y menopausIa.
Concepción, embarazo y parto.
Enfoque global del cuerpo y el sistema reproductor.
Respuesta sexual humana. Métodos de control de la natalidad.
Aplicaciones médicas. De la fecundación a la implantación: generalidad sobre
gestación, parto. Cambios maternos. Lactancia.
Unidad 4: Sistemas de Integración.
4.1) Desarrollo y organización.
Tejido Nervioso: histología del tejido nervioso . Neuronas : partes de la neurona
y diversidad estructural. Neuroglias: características y tipos. Mielización.
Sustancia gris y blanca. Señales eléctricas en las neuronas. Transmisión de
señales en la sinapsis. Neurotransmisores..
Filogenia: breve reseña. Ontogenia: formación del tubo neural, vesículas
primarias y secundarias, ventrículos y plexos coroideos. Sistema nervioso
central y periférico. Divisiones aferentes y eferentes. Sistema Nervioso
somático y autónomo. Células del sistema nervioso: neurona y neuroglias.
Clasificación de las neuronas: estructural y funcional. Arco y acto reflejos.
Nervios y fascículos nerviosos. Impulsos nerviosos: potenciales de membranas
en reposo, potenciales locales. Potencial de acción: período refractario,
conducción del potencial de acción. Estructura de la sinapsis: tipos,
mecanismos de transmisión sináptica. Neurotransmisores: clasificación
acetilcolina, aminas, aminoácidos. Neuropéptidos.
4.2) Sistema Nervioso Central:
Cubiertas del encéfalo y médula espinal. Líquido cefalorraquídeo,
formación y circulación. Médula espinal: estructura y función. Encéfalo:
estructura y función del tronco encefálico. Estructura y función del cerebelo.
Diencéfalo, tálamo, hipotálamo y epífisis. Estructura del cerebro: corteza
cerebral, tractos y núcleos cerebrales. Funciones de la corteza. Áreas
funcionales de la corteza. Funciones sensitivas, motoras e integradoras.
4.3) Sistema Nervioso Autónomo:
Comparación entre los sistemas nerviosos somático y autónomo. Estructura
Organización simpática y parasimpática. Funciones del SNA.
4.4)Órganos de los sentidos. Olfato, Gusto, Vista, Audición y equilibrio.
Anatomía y Fisiología de cada uno
4.5) Sistema Endocrino:
acción hormonal. Células diana. Receptores.
Estructura química de las hormonas y mecanismos de acción de las
hormonas.
Hipotálamo e Hipófisis. Tiroides. Paratiroides. Islotes pancreáticos.
Suprarrenales. Ovarios y Testículos. Pineal. Otras hormonas secretadas por
tejidos. Descripción y funcionamiento de cada una de las estructuras
mencionadas.
Evaluación y promoción:
Alumnos regulares:
Promoción:
 Asistencia a trabajos prácticos (80%).
 Aprobación de todos los trabajos prácticos en forma satisfactoria. Con
opción a recuperar hasta 2 (dos) T.P a fin de noviembre.
 Asistencia y aprobación de 5 exámenes parciales de tipo objetiva y de
respuestas abiertas, con una calificación no inferior a 7 (siete), con
opción a un recuperatorio por evaluación, a realizarse en el mes de
noviembre.
 No se podrán recuperar más de dos parciales para promocionar.
 Asistencia a los teóricos, con un 75%.
 Coloquio integrador en el mes de noviembre.
La nota final resultante será del promedio de las evaluaciones parciales
teóricas y de las obtenidas en los prácticos y estudios dirigidos. Además de
completar con la asistencia requerida.
Examen final para alumnos regulares: es para aquellos alumnos que no
alcanzaron las exigencias de la cátedra, como:
Aprobación de todos los trabajos prácticos.
Asistencia y aprobación de parciales con nota no inferior a 4 (cuatro).
Deber rendir un coloquio integrador, de todas las unidades del programa.
Alumno con certificado laboral:
Los alumnos con certificado laboral, el régimen de asistencia exigido será del
60%. Deberá cumplimentar con los parciales exigidos y trabajos prácticos como
el alumno regular para alcanzar la promoción de la cátedra.
Alumno libre:
Deberán cumplimentar con la presentación de la carpeta de trabajos prácticos,
con antelación para su corrección ,10 días antes de la mesa de exámenes
propuesta según calendario académico. Además de rendir la totalidad de la
materia en forma escrita y oral.
Bibliografía Específica:
*Donnersberger, A y Lesak, A. 2002. Libro de Laboratorio de Anatomía y
Fisiología. Editorial Paidotribo. Barcelona. España.
*Higashida, B.1996. Ciencias de la Salud. Mc Graw Hill. México.
*Smith, A. 2002. El Cuerpo Humano. El increíble viaje desde el nacimiento a la
muerte. Folio. BBC. Barcelona. España.
*Thibodeau, G. y Patton, K. 2000. Anatomía y fisiología. Harcourt. Madrid.
*Tortora , G y Grabowsky ,S. 2002. Principios de Anatomía y Fisiología.
Humana. Oxford. México.
*Tortora G y Derrickson, B. 2006. Principios de Anatomía y Fisiología Humana.
Editorial Médica Panamericana. Barcelona. España.
*Tortora G y Derrickson, B. 2008. Introducción al cuerpo humano.
Fundamentos de Anatomía y Fisiología Humana. Editorial Médica
Panamericana. México.
*Moore, K y Dalley II, A. 2007. Anatomía con Orientación clínica. Editorial
Médica Panamericana. México.
*Rodríguez, R y Askar, E .1983. Fisiología Humana. López Libreros Buenos
Aires.
*Stabler, T y otros. 2006. PhysioEx 6.0 para fisiología humana. Pearson
Addison Wesley. Madrid. España.
*Silverton, D 2008.Fisiología humana, una visión integrada. Editorial Médica
Panamericana. México.
*Silbernagl, S y Despopoulos, A. 2009. Fisiología. Texto y Atlas. Panamericana.
Buenos Aires.
*Velán, Osvaldo. 2009. Ejercicios de Anatomía. Del Hospital Ediciones.
Hospital Italiano de Buenos Aires. Buenos Aires.
*Ward, J y otros.2008.Fisiología Médica en Esquemas. CTM Servicios
Bibliográficos. Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:
*Curtis, H. y Barnes, N. 2000. Biología. Panamericana. España.
*Diccionario de Medicina. OCÉANO MOSBY. 2005. Océano. Barcelona.
*Ganong, W. 1994. Fisiología Médica .Editorial Manual moderno. Colombia.
*Martone, F.1992.Nutrición: ciencia de la alimentación. Macchi Editores.
Buenos Aires.
*Dyson,R. 1997. Principios de Biología Celular. Fondo Educativo
Interamericano. E.E.U.U.
*Selkun, L.1978. Fisiología Básica para las Ciencias de la Salud. El Ateneo.
Buenos Aires.
*Higashida, B.1996. Ciencias de la Salud. Mc Graw Hill. México.
*Anderson, L y otros. 1985. Nutrición y dieta de Cooper. Interamericana.
México.
*Fried, G. 1990. Biología. Mc Graw Hill. España.
*Robertis, E y Robertis, E.M. 1994. Biología Celular y molecular. El Ateneo.
Buenos Aires.
*Selkun, L.1978. Fisiología Básica para las Ciencias de la Salud. El Ateneo.
Buenos Aires.
*Anderson, L y otros. 1985. Nutrición y dieta de Cooper. Interamericana.
México.
*Castro, R y otros. 1994. Actualizaciones en Biología. EUDEBA. Buenos Aires.
*Sabotta, .Atlas de Anatomía Humana. s/d.
*Voss,H y Herlinger, R. 1974. Anatomía Humana. El Ateneo. Buenos Aires.
*Starr, C y Taggart, R.( Blastein, S. adaptadora).2008. Biología. De la unidad a
la diversidad de la vida. CENGACE. Learning. Argentina.
Descargar