espaa en el primer tercio del siglo xx: sociedad y economa

Anuncio
12. 3 ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL XX: SOCIEDAD Y ECONOMÍA 1902-31
RASGOS GENERALES: Auge económico, intervencionismo estatal y modernización demográfica y social
- Economía: tendencia al crecimiento y aumento de las desigualdades.
- Sociedad: transición del modelo agrario al industrial e inicio de la sociedad de masas
A LA ECONOMÍA
A.1 ECONOMÍA, diferentes fases:
- Recuperación de principios de siglo
- Boom de la neutralidad durante la guerra
- Crisis de postguerra, 1919-23
- Dictadura de Primo: nacionalismo económico e intervencionismo estatal
- Crisis del 29
A.2 AGRICULTURA. Sectores muy diferenciados e incremento de la producción
A.3 INDUSTRIA:
- Consolidación industrial: Crecimiento del sector minero y siderúrgico
Desarrollo de nuevos sectores: químico y eléctrico
Dificultades: concentración geográfica, tecnología extranjera, debilidad del mercado
- Nacionalismo económico
- Desequilibrios regionales
A.4.DESARROLLO BANCARIO:
-
Fundación de los principales bancos del futuro: Bilbao, Vizcaya, Santander, Hispanoamericano (fundado con capitales
repatriados de Cuba) o el Español de Crédito
B LA SOCIEDAD
I.
-
LA SOCIEDAD. Características
Sociedad en transformación: éxodo rural, emigración exterior, urbanización
Transición demográfica: creció de forma lenta; alta mortalidad infantil
Gripe Española de 1918
Profundas diferencias de riqueza y aumento de nuevas clases sociales: clases medias y proletariado.
II. LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL: radicalización obrera y fuerte represión gubernamental
- El movimiento obrero
- UGT, Centros obreros y Casas del Pueblo
- LA CNT y la FAI
- conclusión
1
Lo más destacable del periodo fue el auge económico favorecido por el estallido de la I Guerra Mundial, el intervencionismo
económico estatal y el proceso de modernización demográfico y social:
• La economía, estuvo marcada por una tendencia al crecimiento y por el aumento de las desigualdades, produciéndose una
dualización geográfica, económica, demográfica y social, que se evidencia en la existencia de una periferia más desarrollada e
industrial frente a un centro agrario y atrasado.
• A nivel social, apreciamos el paso a una sociedad en transición del modelo agrario al industrial y al inicio de la sociedad de
masas, en la que cobran fuerza las clases medias, -que tienen que competir con el predominio de la oligarquía-.
1.- La economía en el peridodo de 1902 a 1931 atravesó diferentes FASES ECONÓMICAS, en las que se alternaron
etapas de crisis seguidas de otras de gran desarrollo. Estas fases fueron:
I) La recuperación de principios de siglo lograda por las medidas proteccionistas, la repatriación de capitales coloniales y
los avances tecnológicos.
II) El boom de la neutralidad durante la guerra que generó un espectacular desarrollo que benefició al sector siderúrgico,
textil y bancario; aunque perjudicó a las clases bajas por el aumento de precios y la inflación.
III) La crisis de postguerra,1919-1923, por la falta de previsión empresarial que no aprovechó para invertir los enormes
beneficios en la modernización de la industria para hacerla competitiva
IV) La dictadura de Primo que constituyó una etapa de expansión debido a la coyuntura internacional, -felices veinte-, y al
nacionalismo económico: se reforzó el proteccionismo, (Ley de Protección Industrial de 1926) y se incentivó la
concentración empresarial. En sectores nuevos, el apoyo público a la iniciativa privada fue esencial, como en el químico,
eléctrico y, sobre todo, naval y, se llevó a cabo una intensa política de obras públicas: red ferroviaria, Cuencas Hidrográficas,
monopolios, (CAMPSA, telefónica, tabacalera). El intervencionismo estatal alcanzó ahora su máximo auge plegándose a las
peticiones de los industriales vascos y catalanes. Todo ello logró que la tensión social disminuyera por la creación de puestos
de trabajo, la estabilidad de precios y el incremento de los salarios. La contrapartida fue el endeudamiento, que el Mtro Calvo
Sotelo intentó paliar con una reforma fiscal que implantara un impuesto sobre la renta, pero no logró por la oposición de los
privilegiados; y, finalmente
V) La crisis mundial del 29 provocó la caída del comercio y el paro; aunque las repercusiones fueron menores que en otros
países, debido a de nuestro aislamiento económico, impuesto por el proteccionismo.
2.-LA AGRICULTURA, en este periodo, todavía concentraba más del 60% de la población activa. En ella existían dos
sectores bien diferenciados: una agricultura mediterránea exportadora y un sector agrario tradicional y atrasado. No
obstante, asistimos a un crecimiento de la producción (50%) debido a tres factores: a) la intensificación del suelo, sobre
todo, en el cereal; b) la especialización ganadera y a c) una incipiente mecanización que palió el éxodo rural.
3.-LA INDUSTRIA. Son años en los que ésta se consolida, aunque, todavía, en 1900 España seguía siendo un país
fundamentalmente agrario. Esta situación no cambió en lo sustancial, a lo largo de las primeras décadas del siglo. Si hubo, sin
embargo, cambios significativos en el sector industrial, creció la producción minera y siderúrgica, especialmente en el País
Vasco, y se desarrollaron nuevos sectores como el eléctrico y el químico. Diversos factores dificultaron un mayor crecimiento
industrial: la concentración geográfica de la industria en Cataluña y el País Vasco, la dependencia de la tecnología extranjera
y la debilidad del mercado interior.
• Es un periodo de fuerte nacionalismo económico y aislamiento exterior, en el que comienza una tímida diversificación en la
localización industrial, aunque, como veremos, permanecen los desequilibrios regionales:
• PAÍS VASCO: la participación de los empresarios en las minas, la acumulación de capital, la facilidad para importar el
carbón inglés y la política arancelaria permitió la concentración siderúrgica que se plasmó en la creación de los "Altos Hornos
de Vizcaya"(1902). A partir de 1914 se desarrollan la industria eléctrica, naval y química, eso sí, con presencia de tecnología
y capital extranjero. A este desarrollo industrial no fue ajeno la presencia de potentes bancos como el Bilbao y Vizcaya.
• CATALUÑA tras el "desastre del 98" se recuperará gracias a las innovaciones tecnológicas y al proteccionismo. La iniciativa
industrial se deberá al capital catalán y al sector bancario.
• OTROS NÚCLEOS fueron Madrid (tercera región industrial), Asturias y Cantabria que conocieron una expansión de la
siderurgia, ligada al carbón, al hierro vasco y a la existencia de un sector bancario importante -Banco Santander-. Por último,
destacar la industrialización valenciana, debida al capital procedente de la exportación de cítricos. En 1917 surgen los Altos
Hornos del Mediterráneo en Sagunto.
4.-LA CONCENTRACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO se da ahora, a raíz de la bonanza de 1914 a 1918,cuando aparezcan el
Banco de Bilbao, Vizcaya, Banesto e Hispanoamericano, en las zonas donde la acumulación de capital es mayor: País Vasco,
Cataluña, Madrid, Santander. Van a ser el elemento más importante de la economía, y en parte, responsables de la
profundización de los desequilibrios regionales.
2
B LA SOCIEDAD
I.- LA SOCIEDAD ni es agraria, ni industrial, sino que está a medio camino de ambas. El desarrollo económico trajo un
importante éxodo rural hacia las ciudades que crecieron vertiginosamente. También hubo una importante emigración exterior
al norte de África, pero sobre todo, a Latinoamérica.
• Asistimos ahora a la fase de transición demográfica, la población creció, aunque de forma lenta. Continuo, sin embargo, una
elevada mortalidad infantil, aunque disminuyó la mortalidad catastrófica y la única epidemia importante que se recuerda fue la
gripe Española de 1918. El resultado fue que la esperanza de vida se alargó de 35 a 50 años en esta etapa
• La sociedad se caracterizó por las grandes diferencias de riqueza, lo que nos permite distinguir tres grupos:
A. LA OLIGARQUÍA. Su predominio va a ser indiscutible, pero a partir de 1898 las clases medias y bajas le disputan esa
hegemonía, por ello la conflictividad social y política aumenta tanto. Estas clases sociales copan los altos cargos del sistema y
viven en los ensanches de las ciudades; progresivamente, se va haciendo más temerosa ante el empuje del movimiento obrero
y se va aproximando al ejército, en el cual busca su apoyo.
B. LAS CLASES MEDIAS presentan un avance espectacular; impondrán su forma de vida mediante la prensa, el
asociacionismo, (ateneos, tertulias, casinos, etc) y las movilizaciones de masas (manifestaciones, mítines...).
C. Dos fenómenos destacan en lo referente a las CLASES POPULARES: la pervivencia de una amplia masa de jornaleros sin
tierra en el sur del país, en una situación desesperada que les llevará hacia posturas cada vez más radicales y el crecimiento
numérico de la clase obrera en torno a la CNT y UGT; mantienen el recurso a las acciones colectivas de periodos anteriores,
la novedad estriba en su carácter organizado y la reivindicación de la jornada de 8 horas y el aumento salarial. Expresión de
estas luchas fue la huelga, que acabó a veces en una huelga general de carácter político.
II.-LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL aumentó tras el desastre colonial, provocando la radicalización obrera y la fuerte
represión del gobierno, de lo que fue ejemplo la Semana Trágica de 1909 y la convocatoria por la CNT y la UGT de la huelga
general de 1917. En 1919 la huelga de la CNT en la Canadiense logró la jornada de ocho horas. Los patronos alarmados crearon
los "sindicatos libres", lo que junto al pistolerismo y la ley de fugas hizo que Barcelona se convirtiera en el "Chicago
español" de los años veinte.
•Las noticias de la Revolución rusa impulsaron las acciones revolucionarias del trienio bolchevique. El PSOE, al igual que los
demás partidos socialistas europeos, vivió una importante crisis a partir del triunfo de la revolución en Rusia. Finalmente, la
mayor parte del partido se negó a adherirse a la Internacional Comunista propugnada por Lenin. Un pequeño grupo se escindió
y fundó en 1921 el PCE, grupo aún muy minoritario en 1930
•El movimiento obrero se significó por su radicalización y anticlericalismo. Los obreros achacaban, a la Iglesia que era la
culpable del atraso del país, de impedir su modernización y de su alianza con las clases "opresoras". Las condiciones de vida de
los trabajadores dejaban mucho que desear debido a que no se había acumulado el capital suficiente, la industrialización no
era completa y al fuerte nacionalismo económico. Por otra parte, a nivel sindical creció la fuerza de los dos grandes:
•LA UGT se convirtió en el sindicato reformista y moderado, por excelencia, lo que le permitió recoger algunas de las
aspiraciones de los republicanos, aliados con los socialistas en 1910, cuando Pablo Iglesias accedió al Parlamento. Sus
dirigentes fueron Julián Besteiro y Largo Caballero. De forma conjunta con el PSOE, la UGT promovió la creación de Centros
Obreros que, desembocaron en las Casas del Pueblo, centros de difusión de una cultura obrera alternativa a la burguesa de
los ateneos y casinos
• LA CNT se escindió en dos tendencias con serias tensiones entre los partidarios de la lucha pacífica y la revolucionaria.
Estos últimos formaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica, FAI, que tendría gran influencia durante la II República
Ese carácter radical y anticlerical del movimiento obrero es analizable en el contexto de las dificultades de implantación del
Nuevo Régimen en España, sometido a las presiones de las clases privilegiadas.
3
Descargar