Trabajo sobre la película “Germinal”. Trabajo realizado por: · Rocío

Anuncio
Trabajo sobre la película “Germinal”.
Trabajo realizado por:
· Rocío Melo Míguez
· José Antonio Rodríguez Moreno
INTRODUCCIÓN: LA SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX.
La película presenta un friso social en permanente conflicto. Se centra en
las dificultades laborales y las miserias de un grupo de mineros y sus
familias ante una huelga, las diferentes posturas ante el conflicto por parte
de los mineros, sus familias, los esquiroles, la burguesía e incluso las
corrientes de pensamiento obrero existente a finales del siglo XIX: el
socialismo y el anarquismo. Sin embargo la recreación de está versión es
absolutamente novedosa pues nos presenta una realista visión del trabajo y
de las condiciones laborales en un pozo minero cercano a la frontera franco
- belga.
Apartado nº 1: La situación de la clase obrera. La Mina y el universo
de los obreros.
Secuencia inicial: La llegada de Lantier a la mina, su descenso. Este extracto
se puede subdividir en varias etapas: cada una de ellas nos aporta elementos
sobre el universo obrero: las condiciones de vida, las condiciones laborales,
las ideas. Fíjate en la película en los puntos de referencia que vienen
posteriormente, describiendo y señalando en tu cuaderno de trabajo los
siguientes :
A. La mina
• La mina de Voreaux: su aspecto, la maquinaria y la propiedad de la
misma: La mina de Voreaux era un lugar donde trabajaban tantos personas
ancianas como niños, hombres y mujeres. Tenía un aspecto sombrío, muy
triste, como apagado. La maquinaria era escasa, tenían muy herramientas y
las que tenían era muy simple (picos y palas). Utilizaban vagones para
transportar el carbón.
· El salario en la mina de Voreaux: El salario era escaso, tan solo 30
centimos al dia, para nosotros ese salario es una miseria considerando el
esfuerzo tan grande que hacían estas personas dia a dia.
• La jornada de trabajo de los obreros: Las jornadas laborales de estos
trabajadores eran muy largas, desde que amanecía hasta que salían de la
minas por la noche.
• Las categorías profesionales en la mina y la tipología de obreros que
existe en ella: Las categorías profesionales en la mina eran principalmente
que los hombres se encargaban de picar el carbón y la mujeres juntos a los
niños empujaban los vagones. Tambien se encontraba aquellos hombres que
ayudaban en la superficie con las maquinas a subir por los ascensores a los
mineros.
• Las condiciones de trabajo. Los instrumentos de trabajo: Las
condiciones de trabajos eran muy malas ya que no tenia protección ninguna,
en caso de fallecimiento, a la persona no le daba nada, ni siquiera a su
familia. Los instrumentos de trabajo eran principalmente los picos, las palas,
cascos de protección y luz con la que alumbraba.
• El interior de la mina. La actividad en la mina: Las minas estaban
compuesto por túneles subterráneos a los que acedia por medio del
ascensor. Los túneles tenían unos railes por donde se movían los vagones que
iban para cualquier dirección. La actividad de la mina se basaba en que todos
tenían siempre algo que hacer, picar.. etc.
B. Los obreros
• La edad en la que se empezaba a trabajar: Los niños empezaban a
trabajar a una edad muy temprana, aproximadamente a los 9 años de edad y
dejaban de trabajar cuando eran muy viejos o tenían algún tipo de
enfermedad grave.
• La salud y las condiciones de trabajo: ¿Qué detalles muestra las
condiciones precarias de trabajo?: El trabajo de minero era muy
perjudicial para la salud, ya que, se introducían pequeñas trozos de carbón
en sus organismos produciendo enfermedades contra la salud de la persona.
Las personas trabajadoras sufren una situación muy mala ya que las
condiciones de trabajo son pésimas.
Las reacciones ante la enfermedad o el dolor: Los trabajadores cuando
padecían una enfermedad asistían al trabajo, ya que, si faltaban, ese dia no
cobraba, y con lo poco que le pagaban, no se podían permitir faltar a su
jornada laboral.
• La casa de los Maheu (aspecto de la misma, mobiliario): Vivian en una
casa que le proporcionaban las minas, todas las casas eran iguales. Había un
pequeño comedor con una cocina de leña, se duchaban en un barreño y
dormían en dos habitaciones, una para los hijos y otro para ellos.
• La familia obrera (número de hijos, las relaciones entre sí): Una
familia obrera solían tener mientras mas hijos mejor, porque aunque al
principio pasasen hambre mas adelante tendrían otro salario del cual comer.
• La comida: Su comida era muy mala, ya que, con el poco dinero que
cobraban no había suficiente comida, llegaban momentos en el cual la familia
tenian que mendigar y pedir comida a los burgueses.
• La situación económica de los Maheu: La situación económica de todos
los trabajadores, en general era muy mala, a veces no podían ni llegar a fin
de mes.
• La solidaridad entre obreros: Los trabajadores solían ayudarse entre si,
cuando lo necesitaban, por ejemplo, cuando necesitaban cargar carbón.
Apartado n º 2: El contraste entre el mundo de la burguesía y el mundo
obrero. Los dos mundos: el obrero y el burgués.
En varias secuencias de la película se muestra el contraste entre los dos
mundos que viven uno junto al otro, pero no conviven ni comparte
prácticamente nada. En la película el mundo obrero se muestra vital, con
emociones, solidario frente al mundo burgués que es presentado aquí como
frívolo y, a veces, inmoral. Para trabajar esto debes de analizar los
siguientes puntos en donde esto se aprecia.
A. Actividades de los burgueses.
• ¿En qué detalles se aprecian el papel de la burguesía y su estilo de
vida? (lenguaje, alimentación, sentimientos ante los obreros...): La
burguesía no pasa el hambre que pasa la familia obrera. Su lenguaje es culto,
su alimentación es de calidad, no tenían dificultad en recibir los alimentos
que quisiera, ellos le tenían un respeto muy minimo hace los obreros,
siempre que iban a pedir limosna se la daban.
• Contrasta lo visto con la situación o modo de vida de los obreros: Las
diferencias eran muy grande, unos vivian de lujo, sin apenas trabajar y otros
trabajan todo el dia duramente para ganar una miseria de salario. A uno le
costaba muchísimo llegar a fin de mes, y otros derrochaban la comida todo
el dia.
• ¿A qué va “La Maheude” a casa de los Grégoire?: A pedir ropa y algo
que llevarse a la boca (comida).
• ¿Cuáles son las reacciones de los Grégoire ante sus peticiones?: Les
dan ropa y a los pequeños le dan una parte del bizcocho que se estaba
comiendo para que los comparta.
• ¿Qué reacción tienen los Grégoire ante el número de hijos de los
Maheu?: Se sorprende al saber el número de hijos que tienen, ya que, ellos
solo tiene a una, y ella le explica porque tienen tantos.
• ¿Qué hace la Compañía para los obreros?: Les da carbón y le alquila la
casa a un precio especial.
Una mención aparte queda reflejado en el film con los papeles que asumen
algunos personajes de la burguesía, concretamente el tendero Maigrat,
como representante de la pequeña burguesía y el papel del ingeniero. Fíjate
en sus posturas en estas dos secuencias: la entrevista de Maigrat con la
Maheude; y la visita del ingeniero a la mina.
B. La Secuencia del tendero y la Maheude.
• ¿Qué pide “la Maheude”?: Le pide pan, y ella lo intenta cambiar por la
ropa que le habían dado y que además le de café y mantequilla.
• La Contraoferta de Maigrat: El tendero le ofrece el café y la
mantequilla que le pidió, y este le responde que a cambio le traiga a su hija.
C. La Secuencia de la visita del ingeniero a la mina.
• ¿Qué hace el ingeniero en el fondo de la mina?: Inspecciona toda la
maquinaria y calidad de las estructuras de las paredes.
• ¿Qué reprocha a Maheu?: Que debe mejorar la estructura de la mina
para garantizar más seguridad.
• ¿Qué problema subyace en la mina? ¿Qué demandan los obreros?:
Reclaman que si pierden el tiempo estructurando la mina no producen
carbón, por lo cual no ganan dinero. Demandan que aumenten el valor del
vagón de carbón.
• ¿De qué mundo proviene?: De la burguesía.
D. Las formas de entretenimiento
Más tarde aparece en la película las formas de entretenimiento de los dos
grupos sociales a través del baile y los juegos de la clase obrera y del
almuerzo de los Gregoire así como las diversas relaciones sociales
existentes entre los dos grupos. Describe los dos mundos presentados y sus
relaciones. Igualmente comenta qué reacciones existen ante el anuncio de
una boda entre los miembros de la clase obrera y la burguesa.
• ¿Cómo se entretienen los obreros? ¿Qué hacen en sus ratos libres?
¿Parecen felices? ¿Qué relaciones familiares, de amistad y de
solidaridad existen entre ellos?: Los obreros se divertían pasando el rato
con sus amigos o familiares, y de vez en cuando montaban una que otra
fiesta. Ellos eran felices aunque el tiempo que dedicaban a la mina era
tiempo que perdían.
• ¿Cómo se divierten los burgueses? ¿Qué emociones trasmiten? ¿Son
auténticas esas emociones?: En la película no se ve claramente como se
divertían los burgueses. Suponemos que con tanto tiempo libre darían
paseos o cazarían.
• ¿Por quiénes parece tomar partido el autor de la obra, Zola, y por
tanto, el director?: Yo creo que se decanta por el proletariado.
Apartado nº 3: Las ideologías de la clase obrera.
Los obreros en la película parecen empezar a tomar conciencia de clase ante
una serie de problemas comunes y , para ello, las corrientes de pensamiento
del momento son fuentes de inspiración. Sin embargo, los obreros, en
relación, a la corriente en que se inscriben tienen formas diferentes de ver
los problemas obreros y ,sobre todo, de buscar soluciones.
• ¿Qué problemas comunes son los que hacen al colectivo obrero tomar
“conciencia de clase”?: La cantidad de horas que trabajan y el poco salario
que cobran a cambio.
• ¿En qué condiciones laborales y personales se encuentran los
obreros?: La condición laboral de todos los obreros es mala ya que cobran
poco y esto hace que estén cabreados.
• ¿Qué les preocupa a los obreros?: La huelga, porque el tiempo que se
manifiesten no ganarán dinero.
• ¿Qué prensa lee Souverine? ¿Qué defiende él y su corriente de
pensamiento? Lee un periódico. Defiende el anarquismo.
• ¿Qué le reprocha a Lantier y, en general, a los socialistas? ¿Con qué
argumentos le replica Lantier?: Le dice que la huelga acabará siendo un
desastre ya que el director de la mina no le pagará más dinero a los
obreros. Lantier no piensa lo mismo y el quiere que siga adelante la huelga.
• En la película se habla de la AIT ¿en qué consiste?: Es una asociación
de trabajadores que luchan por los derechos de ellos.
• ¿A qué conclusiones llegan?: Al final mientras cenan deciden que lo
mejor es organizarse para formar una huelga y pedían ayuda a AIT.
• ¿Qué medidas parecen tomar Lantier y Souverine? ¿Cómo deciden
organizarse?: Los obreros se organizan creando una delegación obrera.
• ¿Existe solidaridad entre obreros? Si la hubiese ¿cómo se aprecia en
el film?: Si, existe. Cuando Rasseneur le deja quedarse a Lantier en su
hotel.
Apartado 4: La Huelga y sus consecuencias.
Antes del estallido de la huelga existe una organización por parte de los
obreros.
• ¿Qué dos hechos precipitan la huelga en la mina?: Uno es la bajada del
precio del vagón y otro es el pago por separado de la persona.
Secuencia 1. La paga.
Responde a las siguientes cuestiones:
• ¿Cómo es el salario? ¿Cómo pretende la empresa pagar? ¿Qué piensan
los obreros?: Como bien dijimos antes, el salario era pésimo. Ellos le
pagaban por el carbón que recogieran, y pretendía bajar el salario. Los
obreros respecto a esto, piensan que le están explotando.
• ¿Qué posturas existen por parte de los obreros ante la crisis?
¿Cuáles son los argumentos de Souvarine para decir que a la Compañía
le interesa la huelga?: Unos estaba a favor de la huelga y otro estaba en
contra de ellas, y trabajaban duro para conseguir un salario.
• ¿Pensaban los obreros que podían ganar la huelga?: Si, ya que habían
muchas familias que le apoyaban en la huelga, y los obreros se volcaron para
ganarla.
• ¿Cómo van cambiando las actitudes de los obreros ante la huelga?: Al
principio la idea de la huelga no le hacia ni gracia mas tarde, cuando vieron
que la situación iba cambiando, se unieron a la causa.
• Los obreros ¿parecen moverse por una ideología o de forma
espontánea?: Creemos que se mueve por diferentes ideologías.
• La violencia obrera ¿es individual o colectiva?: Pensamos que es
colectiva ya que todos lucha por una causa.
• ¿Qué papel toman las mujeres con respecto a la huelga? ¿Cómo
reaccionan ante la misma? ¿Y entre los obreros? ¿y ante la prolongación
del conflicto?: En la película se ve, que aunque varias mujeres no trabajan
en la mina aparecen convenciendo a sus maridos que vayan a la huelga ya que
si habían llegado hasta donde estaban lo acabarían consiguiendo.
• La Maheude tiene un protagonismo especial ante la huelga, ante su
hija y ante el tendero. Describe sus diversas posturas: La Maheude
piensa que su marido esta haciéndolo bien acudiendo a la huelga, ya que sino
no tendrían dinero para llegar a fin de mes. Ante su hija cree que es una
esquirol por ir a trabajar mientras toda su familia lo pasa mal. Con el
tendero acuden a pedirles pan.
Secuencia 2: La delegación obrera.
Responde a las siguientes cuestiones:
• ¿Qué visión tienen los burgueses de los obreros?: Ellos piensan que son
unos caraduras y no le ayudan en nada.
• ¿Qué términos emplea Hennebeau para calificar a los obreros?: Pues
como ladrones y como unos pobres desgraciados, y otros términos
despectivos.
• ¿Qué bandos aparecen enfrentados entre los obreros por la huelga?
¿Qué peticiones tienen los obreros?: Se muestran dos bandos los que
acuden a trabajar y los que están cabreados por los salarios. Sobretodo que,
retiren la nueva forma de pago y creen una mejor.
• ¿Qué denuncia el patrón?: Que el trabajo en la mina son todas ventajas
ya que poseen medicamentos, carbón y alojamiento gratuito y además con el
nuevo sistema de pago son ellos los que ganan.
• ¿Qué denuncia Lantier?: Que se repartan entre ellos las ganancias y que
no dejen sin comida a los demás obreros si no se verán obligados a unirse a
las AIT.
• ¿Qué expresión emplea para calificar a los propietarios de la firma y
sus peticiones?: Lo que dice para referirse a ellos es: “panda de bandidos
siempre intentando destruir la sociedad”.
• ¿A qué problemas se enfrentaba la empresa?: El problema más
importante al que se ven más amenazados es al de la huelga pero otra parte
se ven obligados a bajar el precio de los vagones ya que si no lo hiciera
estarían en quiebra.
Apartado 5: La huelga y la violencia individual y colectiva.
La brutalidad estalla en un momento dado en la película. Esta brutalidad
tiene varios perfiles, a veces, individualmente como en el caso de Chanta, y
a veces colectivo, como en el caso del ejército que aparece aquí como los
defensores de la ley, pero sobre todo como los defensores de la clase
obrera.
Responde a las siguientes cuestiones:
• Describe enfrentamiento entre los obreros de la mina. ¿Existen
divergencias entre los obreros?: Sí que existe, ya que hay enfrentamiento
entre los obreros que siguen trabajando en la mina y los que están en contra
de ello y siguen haciendo huelga.
• Y los obreros ¿qué acciones cometen en grupo? ¿Cuál será la razón de
su violencia?: Los obreros deciden entrar en la mina, e incendiarla y
dañando las instalaciones de esta como el ascensor, las maquinarias etc.
Poco tiempo después de dirigen al pueblo donde deciden matar a Maigra ya
que este era capaz de dejar morir a la personas del pueblo con tal de no
perder el dinero. Y el asalto a la mina se debió al poco salariao que recibían
los obreros.
• La duración de la huelga encona las posturas entre los obreros y
entre estos y los empresarios ¿Cómo se aprecia? ¿Cómo son las
relaciones personales en momentos de crisis? ¿La solidaridad entre los
obreros existe o se rompe? ¿Cómo se aprecia? ¿Quiénes son los
esquiroles?: Según va pasando el tiempo la huelga va cogiendo menos
fuerzas y los obreros van perdiendo sus esperanzas con el paso del tiempo.
Durante la huelga la confianza entre los obreros era muy grande pero según
la huelga iba cogiendo menos fuerzas los obreros iban perdiendo lo que era
la confianza entre ellos. Los esquiroles eran aquellos obreros que decidían
volver a trabajar junto a otros trabajadores que traían de Bélgica.
• ¿Cómo se aprecia el discurso violento de Souvarine? ¿Y su acción?:
Este dice que los obreros tienen envidia de lo que es la burguesía y que si
ellos pertenecieran a la clase alta no les importaría lo que les estuviera
sucediendo en esos momentos a la clase obrera o sea al proletariado. Por
eso los obreros no le echan cuenta ya que no quiere aceptar y ver lo que
está pasando en realidad.
• Lantier será víctima por parte de los empresarios, pero ¿y de los
obreros?: Por parte de ellos también lo será.
• Lantier inició el vendaval en la mina, pero ¿cuál es la razón de
Lantier? ¿Cómo empiezan a ver los obreros a Lantier?: Lantier comenzó
la revuelta ya que el cobraba menos de lo que le pertenecían ya que echaba
muchísimas más horas de la cuenta. Después de varios días de huelga los
obreros no veían ningún resultado positivo por lo que ven a Lantier como una
persona que les ha traidor la desgracias a sus hogares ya que por culpa de la
huelga habían perdido días de jornada laboral por lo tanto no cobraban esos
días sin asistir a la mina.
• La protección militar de la mina será la respuesta de los burgueses
¿Qué consecuencias tiene?: Ya que los obreros cada vez se estaban
volviendo más agresivos la protección militar tuvo que recurrir a cargar
contra ellos legando a matar a Maheu.
• Describe el momento “climax” de la película. ¿Cómo se aprecia el
mismo?: Este momento fue cuando los militares iban matando a cualquier
persona que se les iban poniendo por el camino como por ejemplo cuando
mataron a Maheu.
Apartado 6: Los accidentes en la mina y la naturaleza humana.
Responde a las siguientes cuestiones:
• ¿Quién provoca el accidente en la mina? ¿Por qué?: Souverine es quien
decide provocar el accidente en la mina ya que esta arto de todo, sobre
todo de la situación que había y de la clase alta (burgueses).
• ¿Cómo se rescatan a los obreros?: A los obreros se les rescata
accediendo por minas más antiguas y con una especie de ascensores que en
verdad son un bidón con una cuerda en forma de polea y los van subiendo.
• ¿Cómo se aprecia la angustia de los obreros atrapados? ¿Y las de sus
familias?: Pues la angustia se nota en todo momento ya que hay muchísima
tensión viendo como sube el agua y ellos siguen metidos allí abajo. Los
familiares que se encuentra afuera de la mina hacen todo lo posible para
poder rescatarlo de las profundidades de la mina.
• El enfrentamiento entre Catherine, Lantier y Chaval. ¿Cómo se
refleja la brutalidad?: Pues se refleja cuando Chaval está maltratando a su
prometida con lo que Lantier no pudo contenerse y lo mató con una piedra.
• ¿Qué es el grisú? ¿Qué consecuencias tiene?: Es un gas que se
encuentras en la minas de carbón en forma de bolsas y cuando estas se
pican, se abren y es cuando se desprende lo que es el gas. En muchas
ocasiones este gas puede producir grandes explosiones como la causada en
la mina de la película.
• El contraste entre el mundo burgués y el obrero ante el accidente: La
diferencia entre los burgueses y los obreros es que a los burgueses no les
importa el daño causado en la mina y lo que estén sufriendo los obreros y al
proletariado les importan muchísimo y lloran desconsolados.
• La condición humana: La “caridad cristiana” y el asesinato del abuelo.
Ese asesinato ¿es la síntesis de un odio? ¿Por qué?: El día que va la
familia Gregoire a llevarle ropa que ya no usan a la familia Maheu la joven
Cecil hija de los Gregoire se queda a sola con el anciano de la familia Maheu
y este decide matarla ya que tiene mucho rencor acumulado dentro por todo
ese daño que le están provocando los burgueses al proletariado.
• El enfrentamiento entre Maheude y Lantier. ¿Cómo se produce y por
qué?: Se produce ya que Maheude piensa que todo esto estaba pasando por
culpa de Lantier pero llego a recapacitar y se dio cuenta de que no era así
de que la culpa era de todos.
• La Maheude baja a la mina. ¿Qué razones tiene? ¿Cómo se despiden?:
La razón de por la que tiene que bajar a la mina es porque no puede
mantener sola a sus cuatro hijos con tan solo dos salarios sería imposible
sobrevivir así. Se despiden algo cariñoso ya que habían pasado algunos
momentos de placer juntos y también habían pasado juntos muchos
momentos de sufrimiento.
• ¿Qué idea final se nos narra en “off” al final de la película?: Que los
trabajadores tienen que unirse para vencer a aquellas personas que no hacen
nada.
Conclusiones finales:
1. ¿Cómo eran las condiciones de trabajo de los obreros a finales del
siglo XIX en las minas francesas? ¿Qué es lo que más te ha llamado la
atención de esas condiciones?: Las condiciones de trabajo eran realmente
bastantes malas y lo salarios bastante pésimos después de estar
prácticamente todo el día trabajando en la mina. Lo que más nos ha llamado
la atención es con la temprana edad con la que iban a trabajar los más
pequeños y lo injustos que eran con el salario.
2. En la actualidad ¿La situación obrera ha cambiado con respecto a lo
visto en el film? ¿Cómo y por qué? ¿Qué mejoras ha habido a lo largo
del siglo XX, según tú?: Hombre comparada con antes, la situación obrera
ha cambiado muchísimo ya que si por ejemplo las minas o las fábricas de hoy
en día estuvieran en las condiciones que estaba la mina de la película pues no
pasarían los controles que el gobierno tiene impuesto para estos casos. El
incremento de los salarios ya está más nivelado con las horas de trabajo de
cada obrero aunque ahora en el siglo XXI se está viendo un tiempo bastante
grande de crisis en el que la situación obrera está bajando muchísimo.
3. ¿Pudieron influir en estas mejoras las corrientes ideológicas y
sociales del siglo XIX, y que aparecen en la película? ¿En qué medida?:
La verdad es que influyó muchísimo ya que los trabajadores luchaban cada
dia para que rodas las clases estuvieran al mismo nivel y con los mismos
derechos.
4. ¿Se pueden conseguir soluciones positivas a través de la violencia?
¿Cuál es el espíritu que muestra la última parte del film?: Nosotros
pensamos que con la violencia no se llega a ninguna parte aunque en muchos
momentos de tu vida puedes llegar a perder en cualquier momento los
papeles y utilizar la violencia pero no es lo más adecuado para solucionar un
problema o conflicto. Se muestra que ellos luchan por lo que quieren y que si
tienen que recurrir a la violencia para tener lo que quieren lo van a hacer.
5. Describe el papel de los personajes principales de la película: Etienne
Lantier, Toussaint Maheu,) ,La Maheude , esposa de Maheu, Catherine
Maheu (hija de Maheu), Chaval , Rasseneur (propietario del bar),
Maigrat (el tendero), Souverine , los Grégoire (familia del accionista
principal de Voreaux), Hennebeau (director de Voreaux), Negrel (el
ingeniero).
·Lantier: es uno de los personajes principales de la película al principio de
esta llega nuevo a la mina buscando trabajo con el paso del tiempo es
quien por así decirlo quien hace que los obreros se manifiesten por para
obtener mejor trabajo y mayor salario.
·Toussaint Maheu: era uno de los mejores obreros que había en el
personal de la mina, este apoya en todo momento a Lantier desde su
llegada hasta que el mismo fallece por culpa de los militares.
·La Maheude: ella es la que lleva la casa de los Maheu ya que es la esposa
de Toussaint, se encarga de la comida, los niños… Al final de la película
es quien decide volver a la mina ya que si no lo hace no podrían
sobrevivir.
·Catherine Maheu: es la hija de los Maheu durante la película se ve que
está sometida a todo tipo de maltratos de su marido, Lantier arto de
esto mata a Chaval (el esposo) y le declara su amor en la mina.
·Chaval: es el marido de la hija de los Maheu, el cual tiene repentinos
cambios de humor, y es un alcohólico. Siempre estuvo en contra de la
huelga pero en último momento cambio de opinión.
·Rasseneur: era el dueño de la taberna donde se hospedaba Lantier el
cual era un antiguo minero.
·Maigrat: era el tendero del pueblo el cual prefería dejar morir a la
gente que perder su dinero por lo cual fue asesinado por ser tan
avaricioso.
Souverine: era un huésped del dueño de la taberna e cual estaba en
contra de todo lo que hacían los obreros (huelgas…).
·Los Grégoires: es una familia de la alta sociedad lo cuales no sienten
pena ninguna por lo que les está sucediendo a los obreros excepto su hija
que intenta colaborar ayudándoles.
·Hennebeau: personaje de la alta nobleza.
·Negrel: es quien revisa las instalaciones de la mina.
6. ¿Qué es lo que más te ha gustado de la película?: Lo que más nos ha
gustado de la película es como los obreros luchaban por sus derechos a
pesar de todo y como luchaban por esa subida de salario después de todas
esas horas de trabajos que echaban día a día.
7. Elige una escena de la misma y descríbela, así como una frase
significativa que te haya impactado: Una de las escenas que más nos ha
gustado es cuando los Maheu van a la casa de los burgueses y la hija de
estos les ayuda con ropa y alimento a pesar de que sus padres no les importe
lo que estén pasando los obreros. Siempre hay que recordar que aunque
haya diferencia de clases siempre hay que ayudar al prójimo.
8. ¿Está bien llevar al cine las obras literarias? ¿Por qué?: Nosotros
pensamos que está bien ya que es otro recurso para poder aprender, ya que
hay personas que no le gusta tanto leer libros.
Descargar