Abstact - Circulación de saberes: instrumentos y colecciones en la

Anuncio
AVICULARIA, LA ARAÑA COME-AVES:
DE MODELOS, NOMENCLATURA E IMÁGENES PERSISTENTES
Iris Montero Sobrevilla
Abstract
Esta ponencia explora la función de las imágenes en la producción de
conocimiento sobre la naturaleza. Tomando como punto de partida un
modelo didáctico expuesto en el Museo Franchetti de Turín, se aborda la
controversia sobre la construcción del género de arañas Avicularia
(Linneaus, 1758) en el contexto de las imágenes y descripciones de
insectos del Nuevo Mundo en circulación entre c.1700-1880. Dicha
controversia gira alrededor de una lámina producida por la naturalista e
ilustradora alemana María Sibylla Merian durante su expedición a
Surinam para estudiar la metamorfosis de insectos tropicales (16991701). En ella se retrata con notable realismo a una gran araña peluda de
patas rosas atrapando a un colorido colibrí. Esta imagen, reproducida y
descrita constantemente en las décadas siguientes, fue la inspiración de
Linnaeus al nombrar al género de tarántulas americanas Avicularia, la
araña come-aves. La Avicularia se convirtió en estrella de los libros de
historia natural, pasando por la obra de los enciclopedistas Daubenton,
Jaucourt y Mauduyt, y del precursor del pensamiento evolucionista
Erasmus Darwin. Pero a pesar del éxito de la imagen, el curioso
fenómeno ilustrado por Merian era poco observado en la naturaleza. Así,
la veracidad del fenómeno de la araña come-aves fue cuestionada
severamente durante la primera mitad del siglo XIX por viajeros como
Georg Heinrich Langsdorff y el entomólogo William Sharp Macleay y, a
su vez, defendida por naturalistas como Henry Walter Bates y
divulgadores como Félix Archimède Pouchet. Esta controversia sigue
vigente hasta nuestros días, en que científicos, artistas y público en
general continúan abordando el problema de si la Avicularia realmente
come colibríes, o si la ciencia se ha dejado deslumbrar por la belleza de
las imágenes de Merian desde hace tres siglos.
Descargar