CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN - Universidad de Zaragoza

Anuncio
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Cuando un fluido se intenta deformar, exhibe, además de sus propiedades como
el olor, el color e incluso el sabor (si se trata de un alimento), un comportamiento
mecánico característico, lo que provoca que unos fluidos se muevan con más dificultad
que otros. Para identificar este comportamiento se utilizan métodos físicos mediante un
equipamiento de medición adecuado. De este estudio físico se ocupa la Reología
(consultar apartado 1.1 del Anexo 1).
La Reología se define como la ciencia que se dedica al estudio de las
deformaciones de un cuerpo sometido a esfuerzos producidos por fuerzas externas. El
concepto se comenzó a investigar a partir del siglo XVII gracias a los científicos Robert
Hooke e Isaac Newton, los cuales asentaron las ideas generales de dicha ciencia (incluso
válidas en nuestros días).
Isaac Newton introdujo además otro concepto muy importante en Reología, la
viscosidad. La definió como la medida de la resistencia de un fluido a deformarse,
producida por las fuerzas de fricción internas entre las capas adyacentes del fluido en
movimiento (consultar apartado 1.2 del Anexo 1).
Se pueden definir tres tipos de viscosidad: dinámica o absoluta, aparente y
cinemática. Todas ellas dependen de varios factores, entre los que se encuentran la
temperatura y la presión. Debido a ello, estas propiedades se deben tener muy en cuenta
a la hora de realizar cualquier estudio reológico.
Este proyecto va a tratar sobre el desarrollo de tres de ensayos reológicos
mediante programación para una serie de fluidos newtonianos y no newtonianos.
1.1 MOTIVACIONES
Es muy importante conocer las propiedades reológicas de un fluido. Como
ejemplo, se citan las propiedades que deben tener algunos fluidos (newtonianos y no
newtonianos; consultar apartado 1.3 del Anexo 1):
1
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

La pintura (o la tinta de impresión) debe ser fácil de extender (máxima
fluidez, disminución de viscosidad)en el momento de aplicación, y una
vez depositada se debe volver más viscosa para que no se derrame, con el
tiempo de aplicación).

El aceite de girasol, o la leche deben mostrar una sensación agradable en
la boca a la hora de digerirlos, manteniendo en todo momento un valor
constante de viscosidad.

El ketchup debe mostrar una disminución de viscosidad a la hora de
agitarlo para que salga del envase.

La harina de maíz mezclada con agua debe formar un producto muy
viscoso al removerla rápidamente para elaborar productos alimenticios
con gran consistencia y para evitar derrames en el recipiente en que se
encuentra.
Todo ello nos lleva a la búsqueda de un método experimental para poder
caracterizar reológicamente un fluido.
1.2 OBJETIVOS
Los objetivos a la hora de realizar este proyecto han sido los siguientes:

Automatización de las medidas reológicas de un viscosímetro mediante la
adquisición y procesamiento de datos por ordenador.

Diseñar unos ensayos para caracterizar reológicamente determinados tipos
de fluidos.

Aplicar los ensayos anteriores a un grupo representativo de fluidos.
2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.3 ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA
En el presente capítulo se ha realizado una breve introducción a la reología,
hablando también de las motivaciones que han impulsado el desarrollo de este proyecto.
Además se han detallado objetivos que se querían conseguir con este proyecto.
En el capítulo 2 se ha descrito un resumen de todas las tareas desarrolladas
durante el período en que se realizó el proyecto.
En el capítulo 3 se ha desarrollado desarrolla un esquema de todos los resultados
obtenidos.
En el capítulo 4 se han elaborado una serie de conclusiones que se han obtenido
al realizar el proyecto. Además, se han descrito los trabajos futuros que han quedado
para desarrollar con más profundidad con ayuda de este proyecto.
En el Anexo 5 se ha detallado toda la bibliografía utilizada.
A continuación, se han desarrollado cinco anexos:
En el Anexo 1 se ha desarrollado con n más detalle el estudio de la Reología,
hablando un poco de la historia de la misma, del concepto de viscosidad, y de los tipos
de fluidos que existen desde el punto de vista reológico.
En el Anexo 2 se ha realizado una descripción de todos los componentes del
equipo experimental: el Rotovisco RV20 HAAKE, la tarjeta de adquisición de datos, el
ordenador y el baño termostático. Además se ha elaborado un manual para el manejo
del equipo durante los ensayos.
En el Anexo 3 ha efectuado una introducción teórica al lenguaje de
programación gráfica “LabVIEW”. Después de la introducción, se han diseñado dos
programas que han ayudado a la caracterización reológica de los fluidos ensayados .
3
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
Éstos programas se han denominado “CURVAS_FLU” (obtención de curvas de fluidez
y viscosidad) y “RELAJACIÓN” (obtención de tiempos de relajación).
En el Anexo 4 se ha hablado con detenimiento de los resultados obtenidos.
Primeramente, se ha realizado una calibración del viscosímetro para comprobar que
medía correctamente. Posteriormente se han descrito los tres ensayos que se han
aplicado mediante el uso de los dos programas diseñados. A continuación, se ha
estudiado el principal factor que influía en las medidas realizadas. Más tarde se ha
efectuado la caracterización reológica de diez fluidos para conseguir como resultado un
análisis de las curvas que se obtienen con los programas (de forma cualitativa sólo para
los tiempos de relajación y de recuperación).
Para concluir, en el Anexo 5 se ha realizado un análisis cuantitativo de estos
tiempos en los fluidos ensayados.
4
CAPÍTULO 2:TAREAS DESARROLLADAS
2. TAREAS DESARROLLADAS
La duración del proyecto ha sido de 16 meses, realizándose las siguientes tareas:

Conexión del Rotovisco RV20 HAAKE a un ordenador personal.
La tarea ha consistido en conectar un viscosímetro rotatorio RV20 HAAKE
unido a un baño termostático, a una tarjeta de adquisición de datos instalada en
un ordenador, mediante un cable de conexión con adaptador de señales (ver
apartados 2.1-4 del Anexo 2). Hay que tener en cuenta anteriormente que el
viscosímetro estaba conectado a un resgistrador xy-t deteriorado

Desarrollo de unos programas de medición y procesamiento mediante
LabVIEW.
En dicha tarea se ha diseñado una conjunto de programas en LabVIEW (ver
apartado 3.1 del Anexo 3) para obtener la caracterización reológica de los
fluidos (ver apartado 3.2 del Anexo 3).

Calibración del viscosímetro.
En esta tarea se han aplicado los programas diseñados para calibrar el
viscosímetro, observando si las medidas reológicas obtenidas se correspondían
con sus valores reales(consultar apartado 4.1 del Anexo 4).

Caracterización reológica de diversos fluidos mediante la aplicación
desarrollada.
Se ha realizado un protocolo para el manejo de todo este quipo experimental
durante los ensayos(consultar apartado 2.5 del Anexo2).Finalmente se ha
procedido a aplicar los programas diseñados mediante tres ensayos distintos
(“Viscosidad”, “Temperatura” y “Tiempos”), a diez fluidos: uno newtoniano,
cuatro pseudoplásticos, tres dilatantes y cuatro tixotrópicos (ver apartado 4.2-5
del Anexo 4).
5
CAPÍTULO 3:RESULTADOS
3. RESULTADOS
Los resultados obtenidos con ambos programas se han resumido en los cinco
siguientes apartados:
1) CALIBRACIONES
El viscosímetro HAAKE RV20 deber ser calibrado para ver si las medidas que
se obtienen con él son válidas realmente, así que se han utilizado tres patrones
newtonianos de viscosidad conocida (aceites de 980 mPa·s, 13000 mPa·s, y 60000
mPa·s a 25 ºC). Para ello, se ha aplicado el programa “CURVAS_FLU” para obtener
como resultado la curva de fluidez que es la única que nos interesa en este caso. Con
dicha curva se ha obtenido la viscosidad de cada aceite como la pendiente de la línea de
tendencia (consultar apartado 4.1 del Anexo 4)
Además, se ha estudiado la influencia que podría tener el tiempo de ensayo (18
segundos y 60 segundos) en los resultados obtenidos. Comparando los valores, se ha
visto que no influye ya que los errores que se cometen son mínimos.
2) ANÁLISIS DEL FACTOR PRINCIPAL QUE INFLUYE
EN LOS ENSAYOS
En este caso se ha tratado de determinar la influencia de los tiempos de subida y
de bajada durante los ensayos realizados(consultar apartado 4.3 del Anexo 4). Los
factores que se han estudiado han sido dos:
Este análisis se ha realizado mediante el programa “CURVAS_FLU”:
El tiempo de subida se define como el tiempo que tarda el fluido en alcanzar el
límite máximo de velocidad de deformación. Si el fluido era tixotrópico se le ha añadido
al análisis un tiempo de bajada (de igual valor al anterior, mediante el programador PG
6
CAPÍTULO 3:RESULTADOS
242), ya que presentaban histéresis y era necesario conocer el valor de las curvas hasta
que la velocidad de deformación se reducía a cero.
El objetivo de este ensayo ha sido cambiar los tiempos de subida y de bajada en
cada ensayo para ver si se obtenían curvas de fluidez y viscosidad semejantes o
distintas.
3) CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE LOS FLUIDOS
En este apartado se han caracterizado reológicamente una serie de fluidos, diez
en total, mediante tres ensayos realizados con los dos programas que se han diseñado
(consultar 4.4 del Anexo 4). Las características más relevantes de los tipos de ensayos
realizados han resumido en la siguiente tabla:
ENSAYO DE VISCOSIDAD
-
Realizado a todos los fluidos (10) a
una temperatura entre 25 y 25,5 º C
(conseguida mediante baño o sin él)
-
Se ha analizado la variación de
tiempos de subida y de bajada para
un pseudoplásticos, un dilatante y
para
todos
los
tixotrópicos
(dependientes del tiempo)
ENSAYO DE TEMPERATURAS
-
Realizado sólo a un pseudoplástico
(ketchup)
ya
que
el
baño
termostático, que es el que calienta
el fluido, necesita una campana
extractora para absorber los gases
que salen de éste, y no hay en el
laboratorio
-
Se
han obtenido valores a tres
temperaturas
-
7
Se ha analizado el resultado
CAPÍTULO 3:RESULTADOS
ENSAYO DE TIEMPOS
-
Realizado a los 10 fluidos a una
temperatura entre 25 y 25,5 º C
para comparar resultados
-
Se ha hecho un análisis cualitativo.
-
En el apartado siguiente (4.5) se ha
realizado el análisis cuantitativo,
normalizando los resultados
Los fluidos (newtonianos y no newtonianos) que han sido ensayados se
muestran en esta otra tabla:
NEWTONIANOS
-
Aceite de girasol
PSEUDOPLÁSTICOS
-
Ketchup
-
Mezcla ketchup-mostaza al 50 %
-
Gel de manos
-
Suavizante
DILATANTES
-
Harina de maíz al 40 %
TIXOTRÓPICOS
-
Detergente líquido
-
Gel de baño
-
Yogur
-
Pintura
En cuanto a los demás tipos de fluidos, hay que comentar que no han podido
ensayarse, detallándolo a continuación:

El ensayo a fluidos plásticos no se han podido realizar debido a que el
viscosímetro no admitía velocidades cercanas a cero para poder calcular con
seguridad el valor del esfuerzo umbral.
8
CAPÍTULO 3:RESULTADOS

Además, se ha intentado realizar un ensayo con un fluido reopéctico (el yeso),
pero ha dado muchos problemas por su rápida solidificación, y no se ha
encontrado otro fluido de este tipo menos viscoso.
Los “Resultados” que se han obtenido para diez fluidos se muestran en las
siguientes tablas, incluyendo en ellas los ensayos de Viscosidad (análisis de tiempos de
subida y de bajada), de Temperaturas (sólo para el ketchup debido a la ausencia de una
campana para retirar los gases del baño que calienta el fluido) y de Tiempos (éste último
de forma cualitativa ya que en el siguiente apartado se ha realizado el análisis
cuantitativo):
FLUIDOS NEWTONIANOS
ACEITE DE GIRASOL
La siguiente tabla muestra los principales resultados:
Ensayo de Viscosidad
-
Ensayo de Tiempos (cualitativo)
Regresión cercana a uno de la
-
curva de fluidez. Se asemeja a
cambia casi
línea recta.
-
-
-
Segunda variación: la viscosidad
Curva de viscosidad paralela,
permanece prácticamente constante
característico de newtoniano.
con el tiempo
 = 66,46 mPa·s (pendiente de la
-
Tiempo de relajación menor que
recuperación: nulo
curva)
-
Primera variación : la viscosidad no
No hecho análisis de tiempo de
subida porque no influye al ser
newtoniano(ver Calibraciones)
9
CAPÍTULO 3:RESULTADOS
FLUIDOS NO NEWTONIANOS
i) Fluidos Pseudoplásticos
KETCHUP, KETCHUP-MOSTAZA AL 50%, GEL DE MANOS, SUAVIZANTE
Para todos estos fluidos se han obtenido resultados semejantes al aplicar los
ensayos de “Viscosidad” y de “Tiempos”. Dichos resultados se han resumido en la
siguiente tabla:
Ensayo de Viscosidad
-
-
Ensayo de Tiempos (cualitativo)
Curva de fluidez creciente con el
-
aumento de “D”.
decreciente con el tiempo de
Curva de viscosidad decreciente con
ensayo.
el aumento“D”.
-
Primera variación de “D”: curva
-
Tiempo de subida: no influye.
Segunda variación de “D”: curva
creciente con el tiempo de ensayo
-
Tiempo de relajación menor que el
de recuperación
(D = velocidad de deformación)
Además se ha realizado el ensayo de temperaturas para el ketchup, obteniendo
como resultado la tabla siguiente:
Ensayo de Temperaturas
-
Curva de fluidez: si
la temperatura
aumenta, aumenta el
esfuerzo cortante
-
Curva de viscosidad:
si la temperatura,
aumenta, la
viscosidad baja.
10
CAPÍTULO 3:RESULTADOS
ii) Fluidos Dilatantes
HARINA DE MAÍZ al 40 %
Los resultados que se han obtenido mediante los ensayos de “Viscosidad” y de
“Tiempos”se muestran en la tabla siguiente:
Ensayo de Viscosidad
-
Ensayo de Tiempos
Curva de fluidez decreciente con el
-
aumento de “D”.
-
-
Primera variación de “D”: curva
creciente con el tiempo de ensayo
Curva de viscosidad creciente con el
-
Segunda variación de “D”: curva
aumento de “D”.
decreciente con el tiempo de
Tiempo de subida: no influye
ensayo
-
Tiempo de relajación menor que el
de recuperación
(D = velocidad de deformación)
Fluidos Tixotrópicos
DETERGENTE LÍQUIDO, GEL DE BAÑO, PINTURA Y YOGUR
En líneas generales, para todos estos fluidos, se han conseguido los siguientes
resultados:
Ensayo de viscosidad
-
Ensayo de tiempos
Curva de fluidez creciente con
-
“D”durante la subida y decreciente
creciente con el tiempo de ensayo
durante la bajada.
-
-
Segunda variación de “D”: curva
Curva de viscosidad decreciente con
decreciente con el tiempo de
“D” durante la subida, y creciente
ensayo
durante la bajada
-
Primera variación de “D”: curva
-
Histéresis: curva ascendente
Tiempo de relajación menor que el
de recuperación.
11
CAPÍTULO 3:RESULTADOS
superior a la descendente
-
Tiempo de subida y tiempo de
bajada: sí influye
D=Velocidad de deformación
4) CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE RELAJACIÓN Y DE
RECUPERACIÓN
El estudio cuantitativo de los tiempos de relajación como los de recuperación se
ha realizado mediante la normalización de la viscosidad, es decir, convirtiendo la curva
de viscosidad en otra semejante pero con valores en el eje de ordenadas entre 0 y 1 para
obtener más fácilmente los valores de los tiempos buscados. Dicho estudio se ha
dividido en tres casos, dependiendo del comportamiento de los fluidos tratados en el
ensayo de “TIEMPOS”: pseudoplásticos y tixotrópicos, dilatantes y newtonianos.
Primeramente se ha desarrollado una introducción teórica de lo que significa ese
valor de normalización, el cual se ha aplicado en todos los casos de fluidos, y cómo se
debía de calcular tanto el tiempo de relajación como el de recuperación (ver apartado
4.5.1 del Anexo 4).
Finalmente se han utilizado los valores que se obtuvieron para el ensayo de
“Tiempos” en cada uno de los fluidos para calcular ambos tiempos (ver apartado 4.5.2
del Anexo 4).
Los resultados que se han obtenido se han agrupado en las siguientes tablas:
TIEMPO DE RELAJACIÓN
(N = newtoniano; P = pseudoplástico; D = dilatante; T = tixotrópico)
12
CAPÍTULO 3:RESULTADOS
Aceite de girasol
Tipo de
fluido
N
Tiempo de
relajación (s)
0
Harina de maíz al 40%
D
0,5
Gel de baño
P
0,7
Gel de manos
T
0,7
Detergente líquido
T
0,8
Suavizante
P
0,9
Ketchup
P
1,1
Kecthup-mostaza 50%
P
1,1
Yogur
T
1,5
Pintura
T
1,8
Aceite de girasol
Tipo de
fluido
N
Tiempo de
relajación (s)
0
Detergente líquido
T
3,9
Ketchup
P
5,1
Ketchup-mostaza 50%
P
5,5
Gel de manos
T
5,8
Gel de baño
P
6
Suavizante
P
6,1
Harina de maíz al 40%
D
7,6
Pintura
T
10,7
Yogur
T
10,8
Fluido
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
Fluido
Los resultados se han comentado en el apartado 4.5.2 del Anexo 2.
13
CAPÍTULO 4:CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
4. CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
Las principales conclusiones que se pueden deducir de este proyecto son:
1. El viscosímetro se ha conectado a un ordenador, lo cual permite la adquisición y
procesamiento automático de datos reológicos.
2. Mediante pruebas de calibración se ha comprobado que la precisión del
viscosímetro empleado es buena, mostrando un error menor del 5%.
3. Se ha comprobado que el programa LabVIEW es una herramienta muy potente
para la adquisición y procesamiento de datos. No obstante, hay que destacar que
su curva de aprendizaje es lenta inicialmente.
4. Se han diseñado tres ensayos para caracterizar reológicamente los fluidos. Estos
ensayos se realizan mediante dos programas creados en el entorno LabVIEW.
5. El primer programa permite obtener las curvas de fluidez y de viscosidad de
forma gráfica y automática mediante la pulsación de un botón.
6. El segundo programa mide los tiempos de respuesta de un fluido ante un cambio
brusco de la velocidad de deformación.
7. Se han aplicado los ensayos propuestos a una serie de fluidos.
14
CAPÍTULO 4:CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
Los posibles trabajos futuros que se pueden realizar ampliando este proyecto
son:
1. Caracterizar reológicamente otros tipos de fluidos
Se podrían caracterizar nuevos fluidos mediante los tres ensayos diseñados,
como por ejemplo:

Tinta de impresión distintas marcas.

Pinturas a distintas concentraciones.

Nuevas bebidas.

Fluidos Reopécticos: poliéster, arcilla bentonítica.
2. Adquisición de datos de temperatura
De las señales que se obtienen en la tarjeta de adquisición de datos sólo se han
aprovechado dos: el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación. La tercera
señal es la temperatura, así que realizando pequeños cambios en el programa
“CURVAS_FLU” se podrían calcular con cierta exactitud una curva de
viscosidad variable con la temperatura, e incluso otra que representaría el
esfuerzo cortante en función de dicha temperatura. Para ello, se debería colocar
una campana para que extrajera los gases que produce el fluido del baño
termostático que calienta el vaso de medición.
3. Influencia de la viscosidad sanguínea en la aparición de problemas
cardiovasculares
Dado el aumento de casos de enfermedades cardiovasculares durante los últimos
años, se podría
estudiar el comportamiento viscoso de la sangre para la
prevención y control de estas mismas (algunos estudios han demostrado que un
aumento de la viscosidad sanguínea está relacionado con la aparición de estas
enfermedades).
4. Ajuste de datos por la ley de la potencia
15
CAPÍTULO 4:CONCLUSIONES Y TRABAJO FUTURO
Se podría calcular el valor de “n” en la ley de la potencia representando la curva
de fluidez en coordenadas logarítmicas. Con este resultado (mayor, menor o
igual a uno) se podría caracterizar adicionalmente un fluido.
5. Cálculo del esfuerzo umbral mediante el método de Vane
Mediante la aplicación del método de Vane se podría calcular el esfuerzo
umbral, y por consiguiente, caracterizar reológicamente cualquier fluido plástico
(no se ha podido ensayar en este proyecto).
Este método consistiría en la representación de la curva del esfuerzo cortante
frente al tiempo de ensayo aplicando una velocidad de deformación constante y
no superior a 1 r.p.m. Al representarla se obtendría un rápido incremento del
valor del esfuerzo constante hasta llegar a un máximo, seguido de una
disminución muy brusca. El valor del esfuerzo cortante en el máximo se
correspondería con el esfuerzo umbral del fluido.
16
CAPÍTULO 5:BIBLIOGRAFÍA
5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Barnes, H. A; Hutton, J.F.;Watters, K.; “An Introduction to Rheology”. 3ª Edición,
Elsevier (1989).
[2] White; “Mecánica de Fluidos”; Mc Graw Hill (1996).
[3] Alcrudo, F; “Reología no newtoniana” (Práctica de mecánica de fluidos del centro
politécnico superior, universidad de Zaragoza; 1995)
[4] Harris, John; “Rheology in non-Netwtonian Flow”.Longnan Group Limited (1977).
[5] Contraves A.G.; “Measurement of rheological properties”(1974).
[6] Haake Company;“Manual del viscosímetro RV20 HAAKE”.
[7] Advantech; “Users Manual PCL-711B”, Advantech (2001).
[8] Lázaro, Antonio M.; “LabVIEW, Programación gráfica para el control de
instrumentación”. Paraninfo (1996).
[9] Mihura, Bruce; “LabVIEW for DATA ADQUISITION”. Prentice Hall Inc.(2001).
[10] Página web del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la universidad de
Pensilvania ; “My first.vi”:
http://www.ee.upenn.edu.rca/software/labview41/myfirstvi41.html
[11] Página web del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la universidad de
Pensilvania; “Simple Data Acquisition and Output in LabVIEW”:
http://www.ee.upenn.edu.rca/software/Labview41/inputoutput/inoutputvi.html
[12] Steffe, James F.;“Rheological methods in food process”. 2ª Edición, Freeman Press
(1996).
17
Descargar