COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY ÁREA: ESPAÑOL Y LITERATURA GRADOS OCTAVO (A, B, C) COLEGIO FRANCISCANO SAN LUIS REY Guía de español Tercer periodo grado octavo 2016 Nombre del estudiante: Nombre del docente: Jhony Alexander de la Cruz Vanegas 1 UNIDAD 3: LITERATURA DEL MODERNISMO Y LA VANGUARDIA EN COLOMBIA. LOGRO E INDICADORES LOGRO: Reconocer e interpretar las características de la literatura del Modernismo y del Vanguardismo, además de comprender y producir oraciones con las diferentes estructuras sintácticas. INDICADORES: Lee, analiza y explica: Generalidades, contexto literario, géneros, autores y obras del Modernismo y las Vanguardias en Colombia. Analiza, identifica y construye oraciones a partir de la estructura de una oración simple y compuesta. Identifica los diferentes tipos de polisemia e ironía en diversos tipos de textos, escritos y orales. Desarrolla las actividades propuestas en el plan lector. Realiza correctamente lectura crítica a diferentes textos. CONTENIDOS: Literatura del Modernismo y Vanguardismo en Colombia. Clases de oraciones. Polisemia e ironía Plan Lector. Comprensión de lectura a partir de textos Prueba Saber 2 Tema 1 LITERATURA DEL MODERNISMO EN COLOMBIA Nota: Antes de abordar el tema de la literatura del modernismo, busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Dualidad, burguesía, incertidumbre, proveedor, proletariado, federalismo, centralismo, concordato, parnasianismo, simbolismo, exótico, sutil, desolación, precedente, estepa, esbelta, lánguida, aristócrata, misticismo, sobrenatural, divinizar, erotismo. Introducción Segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el continente americano estuvo sumido en una constante dualidad: el americanismo naciente y la tradición heredada del pueblo español. Esta crisis de pensamiento se evidenció con mayor fuerza en la burguesía, y se expresó a través de cierta nostalgia por el pasado y una gran incertidumbre por el futuro. Entre 1870 y 1914 se consolidaron los mercados nacionales Latinoamericanos en el contexto mundial. Las economías Latinoamericanas encontraron su lugar como proveedoras de materia prima y como receptoras de los productos elaborados con esas materias primas. Para crecer, las economías Latinoamericanas necesitaron de préstamos extranjeros, de modo que, el capital extranjero adquirió un lugar central en las 3 nacientes economías. La nueva burguesía, que impulsaba los cambios económicos, fue protagonista de la división del trabajo, que implicaba el progreso material; amplió la oferta educativa y produjo una rígida estratificación social mediante la creación del proletariado y de la clase media. Panorama histórico y cultural Durante este período el país vivió una época de conflictos sociales y políticos pero también de transformaciones. Mientras la situación en los campos se debatía entre las guerras civiles, los habitantes de las ciudades trataban de ingresar a la vida burguesa o se sumían en la pobreza. Durante sus dos periodos de gobierno, Rafael Núñez impulsó una serie de reformas políticas y sociales. Una de ellas fue la implantación del federalismo, en sustitución del centralismo, lo que originó la redacción de la Constitución de 1886, escrita por Miguel Antonio Caro, que rigió los destinos de Colombia hasta el año 1991. Además, se firmó el concordato en 1887, en el cual se reglamentó que la Iglesia tendría el control de la educación y la cultura. La guerra de los mil días Entre el 17 de octubre de 1889 y el 1 de junio de 1903, Colombia sufrió una cruenta guerra civil, conocida como Guerra de los Mil Días o de los tres años, que comprometió a todo el país. Su terminación se dio después de la firma de tres tratados de paz. L a guerra civil trajo consecuencias negativas para el desarrollo socioeconómico del país, una de ellas, la separación de Panamá. Entre 1880 y 1920 Estados Unidos se erige como el guardián de los intereses de Latinoamérica. Panorama Literario El Modernismo en Colombia La Literatura del modernismo se concibe como la confluencia de muchos estilos literarios. El modernismo es, al igual que el romanticismo una transformación que se produjo en diferentes campos, como el arte, la filosofía y la política. Se piensa que el modernismo puede ser la continuación del romanticismo. Este movimiento nació en la búsqueda del pensamiento independiente Latinoamericano con respecto al europeo. Sin embargo, recibió múltiples 4 influencias de la literatura y del pensamiento francés, especialmente, de las escuelas parnasiana y simbolista. La escuela parnasiana se preocupó por la perfección de la forma, buscó la musicalidad del poema, fundamentándose en un vocabulario exquisito y una gran variedad de ritmos y rimas. Se inspiró en temas exóticos, extranjeros y mitológicos. Su representante más importante fue Leconte de Lisle. La preocupación literaria de los simbolistas fue ver las cosas a través de su “yo” y reencontrar la musicalidad del poema basándose en imágenes sutiles e impresiones delicadas. Sus representantes más destacados fueron: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. La revolución literaria del modernismo significó, para las letras latinoamericanas, la independencia de las normas literarias impuestas por España desde el momento del descubrimiento. Gracias al modernismo se alcanzó, por fin, una autonomía cultural. Uno de los mejores exponentes de estas innovaciones fue el colombiano José Asunción Silva, quien consiguió cambiar el metro en la poesía, generando nuevas medidas que se adecuaban más al sentimiento de misterio y desolación que quería expresar en sus poemas. Además, en sus versos consiguió una musicalidad que, hasta entonces, no tenía precedentes en Hispanoamérica. Características del Modernismo El movimiento modernista colombiano expresa la confluencia de estilos particulares pero innovadores. Sus características, en términos generales, son: * Una constante evasión de la realidad. Se mencionan situaciones distintas a las que suceden en el país. * La búsqueda de la perfección en la forma y la musicalidad de los poemas. Los temas de la poesía eran interpretados a través de la misma forma de los versos. La mejor demostración se puede ver en el poema Nocturno, de Silva. Allí, el tema de la muerte y de la ausencia del ser amado se refuerza a través de la repetición de versos y de la contraposición de imágenes: 5 Y mi sombra Por los rayos de la luna proyectada, Iba sola Iba sola. ¡Iba sola por la estepa solitaria! Y su sombra esbelta y ágil Fina y lánguida. * Gusto por los viajes. Los modernistas recordaban con nostalgia la vida en otras tierras, y cuando no pudieron regresar en el momento deseado, se sintieron desterrados de su propio país. * La intimidad. Los modernistas llevaron a cabo la idea de alejar la literatura de la política (si bien Martí es la excepción) y de la religión. Esto permitió a los poetas afirmar que la poesía debía ser el vehículo de expresión de la interioridad del escritor, quien se expresa como ser social, ya que no puede eludir ni la influencia de la época ni del espacio en que vive, de ahí que en los versos de estos poetas se sienta la difícil relación que tienen con el medio en que viven. * Imaginación creadora. El modernismo representa un esfuerzo por recobrar la libertad perdida con la industrialización y el maquinismo. Se trata de la libertad esencial de vivir en contacto con la tierra y de recuperar la magia de un mundo que se resiste a ser ordenado mecánicamente. * Sentimiento de angustia. El modernista se enfrenta no sólo a la fugacidad de la existencia, sino a su propia desaparición en la nada. De aquí surge el miedo, la inquietud, incluso el deseo de no haber nacido. * Retorno a las raíces propias. Los poetas modernistas buscan en sus antepasados el sentido de la vida, que la actualidad no les ofrecía. Para lograrlo, los artistas se lanzan en busca de las leyendas, las recrean, las viven, entrando así en contacto con su propio pasado: el mundo misterioso de los mitos, de lo remoto, de lo distinto. Temas de la literatura modernista Aunque los temas dependían del interés y de los sentimientos particulares de cada uno de los poetas, existieron algunas temáticas más desarrolladas en las composiciones líricas. 6 * La sociedad aristocrática. Los objetos particulares de la clase alta eran motivos recurrentes para los modernistas. Existía una aspiración por imitar los lujos y las costumbres de los intelectuales franceses. * El mundo antiguo. La tradición de las sociedades clásicas era motivo de admiración para los modernistas. Se encargaron de destacar a los personajes míticos y mezclarlos en su poesía junto con los temas cotidianos. Veneraron a las culturas griegas, romanas, orientales y de la edad media de europea. * El misticismo. Se crean imágenes de sensaciones y seres de cualidades sobrenaturales. La religión se asume como una experiencia espiritual. Los objetos expresados en los poemas se convierten en manifestaciones simbólicas del misterio; en Silva, como por ejemplo, la muerte adquiere forma y se simboliza a través de sombras y oscuridad. * La sensualidad y el erotismo. La imagen de la mujer aparece divinizada. Se construyen imágenes eróticas de momentos íntimos. Vuelve a surgir la idea romántica de los amores contrariados e imposibles. Principales géneros del modernismo En Colombia, la producción modernista fue escasa, Se remite básicamente a nombres como José Asunción Silva (Nocturno - De sobremesa) Guillermo Valencia (Ritos) y Eduardo Castillo (El árbol que canta). Sin embargo, la influencia que tuvieron estos autores sobre toda la literatura posterior fue determinante. El género más desarrollado fue la poesía, pero se conoce una novela, De sobremesa, de Silva. La ruptura de la estructura tradicional de la poesía fue el avance más destacado de los modernistas. En poetas como Rubén Darío y en algunos apartados de la poesía de Silva se puede apreciar la poesía en prosa. La libertad en el verso fue total y permitió que los poetas actuales pudieran buscar formas distintas para transmitir sus sentimientos. 7 Actividad 1. Consulta sobre los movimientos literarios europeos del Parnasianismo y el Simbolismo. Luego, explica la relación que tuvieron con el Modernismo. Movimiento Parnasianismo Simbolismo Origen Características Principales representantes 2. Completa las fichas: Théophile Gautier Nacionalidad:…………………………………………………………………… Características de su poesía:…………………………………………………. Poemas destacados:………………………………………………………….... 8 Charles Baudelaire Nacionalidad:……………………………………………………………………. Características de su poesía:…………………………………………………. Poemas destacados:…………………………………………………………… 3. Elabora un esquema en el cual se presenten las diferencias y similitudes más importantes entre el Romanticismo en Colombia, que viste en la unidad anterior, y el Modernismo. 4. Elabora un collage en el que representes los temas que abordó el modernismo. Utiliza material gráfico de revistas y periódicos. Comparte tu trabajo con tus compañeros y entre todos discutan qué sentimientos se transmiten a través del trabajo que realizó cada uno. LITERATURA DEL VANGUARDISMO EN COLOMBIA Nota: Antes de abordar el tema de la literatura del vanguardismo, busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: 9 Férreas, carreteables, oligarca, vanguardia, futurismo, surrealismo, dadaísmo, expresionismo, cubismo, grandilocuencia, exotismo, rimbombancia, desarraigo, proletariado, desacralización. Panorama histórico y cultural El desarrollo científico y tecnológico permitió la modernización e industrialización de los países europeos, que vieron fortalecidas sus economías. Colombia imitó los modelos socioeconómicos extranjeros. Los partidos políticos, que buscaban comandar el futuro del país, defendieron los ideales de los países más desarrollados de la sociedad occidental. Mientras que en Colombia se vivían luchas políticas, compañías privadas, de países como Estados Unidos, compraban territorios colombianos y explotaban sus recursos naturales. La industria norteamericana participó en la explotación petrolera y bananera. Para exportar estos productos, Colombia tuvo que modernizar sus medios de transporte, y se vio precisada a construir múltiples vías férreas y carreteables que cruzaban el país con dirección a los puertos. La entrada del siglo XX no marcó un cambio positivo en el pensamiento colombiano. Por el contrario, se acrecentaron las estructuras feudales y oligárquicas en el país, lo cual permitió la concentración de capitales por parte de grandes terratenientes. La relativa modernización de la nación colombiana no implicó un cambio en las políticas económicas internas y el anhelado cambio social fue desplazado por los intereses de los grandes monopolios. Gran parte de los intelectuales y escritores de la época tomaron una posición política particular, hasta el punto de que, incluso, vanguardistas como Luis Tejada fueron fundadores y partícipes de partidos políticos de izquierda, a través de los cuales se comenzaron a defender los derechos de las clases populares. Panorama literario La Literatura Vanguardista La palabra vanguardia se utiliza, generalmente, para nombrar un movimiento, una persona o un acontecimiento, que propone un cambio, algo nuevo, algo de avanzada. 10 En literatura y en pintura, se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos” y tendencias que aparecieron en Europa durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Cada grupo vanguardista propuso una ruptura con el arte tradicional, con el propósito de crear nuevas formas de expresión. Algunos de estos movimientos fueron: El futurismo, que en literatura tuvo como representante al escritor italiano Marinetti. El surrealismo, cuyo representante sobresaliente en literatura fue el poeta francés André Breton, y en pintura, el artista español Salvador Dalí. El dadaísmo, cuyo principal divulgador en literatura fue Tristán Tzara. El expresionismo, que en Alemania dio sus principales manifestaciones literarias con George Trakl y Gofried Benn. El cubismo, que en pintura tuvo como principal representante, en uno de sus periodos de producción artística, al español Pablo Picasso. En Colombia, dos elementos sirvieron de base para el surgimiento del vanguardismo: por una parte, las transformaciones sociales y económicas, y, por la otra, el interés de los escritores jóvenes de romper con los esquemas de la tradición literaria de las generaciones anteriores. La postura de avanzada en la literatura reúne a muchos autores que, en su momento, pertenecieron a movimientos más específicos. Es el caso de José María Vargas Vila, en cuya obra se puede identificar elementos del modernismo. Sin embargo, por sus ideologías, temáticas y estilo de su escritura, se considera como el primer vanguardista colombiano. En Colombia no hubo propiamente movimientos vanguardistas, a semejanza de los europeos. Sin embargo, hubo grupos que buscaron renovar los temas y el lenguaje poético. Entre ellos están: Los nuevos. Sobresale León de Greiff y su Relato de Sergio Stepansky, y Luis Vidales y su famoso Suenan Timbres. Piedracielismo. Esta escuela, que tomó su nombre de la obra del español Juan Ramón Jiménez, Piedra y cielo, porque publicaba unos cuadernillos con el mismo nombre. Sus figuras más representativas son: Eduardo Carranza, Jorge Rojas y Arturo Camacho. Los cuadernícolas. Sus integrantes eran admiradores del poeta español Jorge Guillén y publicaban sus obras en unos cuadernillos 11 titulados Cántico, hechos por el cual se les denominó Cuadernícolas. Su representante más destacado es: Álvaro Mutis. Mito. En 1954, Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia fundaron en Bogotá la revista Mito, nombre que recibió también el grupo de escritores que colaboraron en ella. Estos asumieron una posición comprometida, y utilizaron las palabras como herramienta para apoyar un programa de mejoramiento de la realidad del país. El nadaísmo. Fundado por Gonzalo Arango. Es un grupo rebelde que puso en duda todos los valores establecidos: la organización de la sociedad, la religión, las costumbres, la política dominante, las artes, etc. Es notable la influencia del filósofo Federico Nietzsche, además de Jaime Jaramillo Escobar. Los posmodernistas. Este grupo se conformó para reaccionar en contra de la grandilocuencia, el exotismo y la rimbombancia del modernismo. Sus representantes fueron Luis Carlos López y Porfirio Barba Jacob. Características de la literatura Vanguardista El término “vanguardia” hace referencia a una postura que innova constantemente. Estas son algunas de las características del conjunto de movimientos que se asociaron bajo el término vanguardia: Se desarrollaron temáticas sencillas y cotidianas. Se pudo apreciar un sentimiento de desarraigo y de soledad. A través de la poesía se pudo reflexionar sobre el sentido de la vida. Se empleó la estructura del soneto en múltiples composiciones. La poesía adquirió un tono grave e irónico. Temas de la literatura Vanguardista Los vanguardistas tratan en sus poemas temas que antes no habían sido tenidos en cuenta. Por ejemplo, los objetos de la ciudad, sus costumbres y personajes, además se refieren a la vida moderna, en la que hablan de las máquinas, los automóviles y la soledad del individuo. Con los poetas vanguardistas empiezan a aparecer poemas como Súper-ciencia, Los paraguas, El hueco, Poema de la piedra. 12 Para algunos vanguardistas, la literatura debía cuestionar la realidad, otros veían la poesía como un fenómeno estético o la asumían, únicamente, como un proceso intelectual. Las temáticas se subdividieron de la siguiente manera: Denuncia de la crisis social. Escritores como Vargas Vila y Luis Vidales profundizan más en esta temática. La escritura se convierte en una forma de resistencia frente a la imposición económica de otros países y frente a la situación desfavorable del proletariado. El sentimiento poético. El mundo interior del poeta se expresa a través de un lenguaje subjetivo. El poeta sale de sí mismo y se desahoga. Situación de exilio. El poeta se siente desterrado espiritualmente, y expresa, de manera constante, su sensación de angustia frente a la vida. Los sentimientos amorosos. El amor se manifiesta de múltiples maneras, pero sobre todo se introducen imágenes de sensualidad y erotismo. Los objetos de la vida contemporánea. Los poetas vanguardistas introducen en su poesía elementos que son parte del mundo contemporáneo y del desarrollo tecnológico (máquinas de coser, relojes, medios de transporte, entre otros). Desacralización de la religión. Algunos autores acogieron los temas y personajes sagrados como motivo de inspiración poética. Principales géneros de la literatura vanguardista La poesía. Fue el género más desarrollado por los vanguardistas. Se hicieron modificaciones en cuanto al manejo de los versos y las palabras empleadas para crear las imágenes y la estructura musical de los poemas. El ensayo. Algunos autores comenzaron a cuestionar la realidad del país y a criticar las obras pertenecientes a movimientos literarios anteriores y a autores de otros países. La crónica. Luis Tejada. Por primera vez en nuestro país un escritor adoptó una forma propia del periodismo para contar las anécdotas, los problemas, los conflictos, etc., de la actividad cultural e intelectual de nuestro país. 13 Actividad 1. A partir de las siguientes palabras de Felipe Lleras Camargo, escritas el 6 de junio de 1925, luego de leer la primera edición de la revista Los Nuevos, explica el papel de los escritores jóvenes en la renovación literaria de comienzos del siglo XX en Colombia. “Los nuevos son jóvenes, lo que quiere decir que no persiguen logros de ninguna especie. Pretenden levantar una cátedra de desinterés espiritual y contribuir a desatar una corriente de carácter netamente ideológico en el país (…) Los apetitos bastardos han desterrado el espíritu. Todo pide una restauración de los principios. Hay que proclamar de nuevo la tabla de los valores intelectuales y morales”. Tema 2 14 CLASES DE ORACIONES La oración es un enunciado conformado por dos partes: una frase nominal (FN) que funciona como sujeto; y una frase verbal (FV) que cumple la función como predicado. Ejemplos: El cambio climático no es un tema nuevo. FN FV El resultado sería un aumento de la temperatura global de 5ºC. FN FV Oración simple y oración compuesta: Una oración puede tener uno o varios verbos. Según el número de verbos de una oración, podemos distinguir dos clases de oraciones: oraciones simples y oraciones compuestas. Son oraciones simples aquellas que tienen solamente un verbo en forma personal. Las oraciones simples pueden tener uno o varios sujetos. Por ejemplo: El impacto sería inmenso. Sujeto Predicado Son oraciones compuestas aquellas que tiene más de un verbo en forma personal. Las oraciones compuestas pueden tener uno o varios sujetos. Por ejemplo: La temperatura aumentará 5º Sujeto Predicado y el planeta cambiará. Sujeto Predicado 15 Los científicos estudian el efecto invernadero y predicen sus efectos. Sujeto Predicado Predicado Actividad 1. Redacta una oración con cada verbo. Luego, subraya el sujeto y el predicado de cada oración. Resplandecer, ensordecer, luchar, capturar, vender, comenzar, organizar, avanzar. 2. Escribe el sujeto de cada una de estas oraciones. Por ejemplo: En vacaciones iremos a la costa. (nosotros, nosotras). Sujeto No cambies el billete. Me imagino esta batalla. En vacaciones iremos a la costa. Aparecieron en el estudio. ¡Apaga el computador! Debajo de la escalera encontró la herramienta. 16 3. Subraya, en cada oración, los verbos que indican una acción personal. Luego, clasifica las oraciones en el cuadro según el numero de verbos que poseen. Don Jaime y su familia salieron de la ciudad. Encontré un libro en cuya tapa había una inscripción. Roberto abrió el cajón y sacó el disco. Encima del escritorio había una figura de madera. Las bailarinas comenzaron a danzar. Oraciones simples: Oraciones compuestas: Oraciones Activas y oraciones pasivas La voz verbal Algunos verbos admiten dos tipos de construcción: la voz activa y la voz pasiva. La voz activa se construye con la raíz verbal más las desinencias o con el verbo auxiliar haber más el participio. Por ejemplo: Pinta---ha pintado pintará---habrá pintado pinte---haya pintado 17 Todos los verbos pueden construirse en voz activa. La voz pasiva es una perífrasis verbal formada por el verbo auxiliar ser más el participio. Por ejemplo: Es pintado---ha sido pintado será pintado---habrá sido pintado Sea pintado---haya sido pintado Sólo pueden construirse en voz pasiva los verbos que habitualmente llevan objeto directo, es decir, los verbos transitivos. La voz verbal expresa la relación que existe entre el sujeto y el verbo de una oración: Cuando el sujeto de una oración realiza la acción verbal, utilizamos verbos en voz activa. Por ejemplo: El invento de Gutenberg tuvo un gran éxito. En este caso decimos que el sujeto es un sujeto agente. Cuando el sujeto de una oración no ejecuta la acción verbal, sino que la recibe, generalmente empleamos verbos en voz pasiva. Por ejemplo: Algunas letras fueron adaptadas al nuevo sistema de tipos móviles. En este caso decimos que el sujeto es un sujeto paciente. Construcción de la voz pasiva La voz pasiva de un verbo se construye así: Formas del verbo ser + el participio del verbo que se conjuga En las oraciones que llevan el verbo en voz pasiva, el participio concuerda en género y en número con el sujeto. Por ejemplo: La imprenta fue inventada por Gutenberg. Las primeras imprentas fueron fundadas entre 1450 y 1500. A veces, la perífrasis estar más el participio acompaña a sujetos pacientes. Por ejemplo: los tipos móviles fueron simplificados. En estos casos, la perífrasis estar más el participio sirve para expresar la voz pasiva. 18 Oraciones activas Las oraciones activas son todas las oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa y un sujeto agente. Por ejemplo: Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles. En este ejemplo, Gutenberg es sujeto agente e inventó es un verbo en voz activa. También son oraciones activas aquellas que no tienen sujeto. Por ejemplo: Debemos remitirnos a la invención de la imprenta. Oraciones pasivas Las oraciones pasivas son todas las oraciones predicativas que llevan un verbo transitivo en voz pasiva y un sujeto paciente. Por ejemplo: Los tipos móviles fueron utilizados por Gutenberg. En este ejemplo, Los tipos móviles es sujeto paciente y fueron utilizados es un verbo transitivo en voz pasiva. Forma de las oraciones pasivas Una oración pasiva se compone, básicamente, de sujeto paciente y de un verbo en voz pasiva en función de núcleo del predicado. Por ejemplo: Los libros Sujeto paciente fueron copiados N (verbo en voz pasiva) El núcleo del predicado puede ir acompañado de cualquier complemento del verbo, excepto del objeto directo. Por ejemplo: Los libros fueron copiados a mano en los monasterios durante La Edad Media c.c. de lugar c.c. de tiempo 19 El complemento agente El complemento agente es uno de los complementos que puede acompañar al verbo en voz pasiva. Llamamos complemento agente al complemento que en las oraciones pasivas nombra a quien ejecuta la acción del verbo. Por ejemplo: Los libros impresos fueron leídos por más personas. La acción de leer la realizaron más personas, luego más personas es un complemento agente. El complemento agente va introducido por la preposición por. Si transformamos una oración pasiva en activa cambiando la voz del verbo, el complemento agente se convierte en sujeto agente, mientras que el sujeto paciente pasa a ser objeto directo. Por ejemplo: Los libros impresos fueron leídos Sujeto paciente Verbo en voz pasiva Más personas leyeron Sujeto Agente Verbo en voz activa por más personas. Comp. Agente los libros impresos. O.D La pasiva refleja Llamamos pasiva refleja a toda oración predicativa que lleva un sujeto paciente y un verbo en voz activa precedida por se. Por ejemplo: Los libros se copiaban a mano En este caso, Los libros es el sujeto, puesto que concierta en número y persona con el verbo, y es el sujeto paciente porque recibe la acción verbal. 20 Actividad 1. Transforma estas oraciones activas en oraciones pasivas: El dueño alimenta la mascota. La tormenta arrasó ese pueblo. El mecánico cambió el aceite. Los productores graban la canción. Por ejemplo: el viento golpea las ventanas. Las ventanas son golpeadas por el viento. 2. Escribe algunas oraciones con sujeto paciente precedido por se. Por ejemplo: -Se enviaron todos los pedidos. -Se reparan electrodomésticos. 3. subraya el sujeto de cada oración y escribe si se trata de un sujeto agente o de un sujeto paciente. Los ganadores serán premiados. Las lluvias han provocado numerosas inundaciones. Esos obreros están construyendo una carretera. El avión despegó a la hora programada. La radio fue inventada por Marconi. 21 Oraciones transitivas y oraciones intransitivas Se denomina oraciones transitivas a las oraciones predicativas y activas que tiene sujeto y llevan objeto directo. Por ejemplo: El solista interpretará un concierto OD Recuerda que el objeto directo puede ser un pronombre átono. Por ejemplo: No me escuches El solista lo interpretó OD OD Las oraciones transitivas pueden llevar además del objeto directo, otros complementos como el complemento circunstancial o el complemento predicativo. Por ejemplo: La semana entrante, el solista ofrecerá un concierto para los niños en la sala de conciertos CC OI CC Oraciones Intransitivas Se denominan oraciones intransitivas, las oraciones predicativas y activas que tiene sujeto y no llevan objeto directo. Por ejemplo: Los integrantes de la orquesta fueron al auditorio de la ciudad. Las oraciones intransitivas pueden llevar otros complementos, como el complemento predicativo o el complemento circunstancial. Por ejemplo: Los espectadores entraron felices al concierto C.PRED OI 22 Oraciones impersonales Se denominan oraciones impersonales a las oraciones predicativas y activas que no tiene sujeto expreso ni sobreentendido. Por ejemplo: Llovió toda la noche. Hace calor. Aunque no tienen sujeto, las oraciones impersonales son verdaderas oraciones. En realidad, aunque carecen de una palabra que ejerza la función de sujeto, sólo por el hecho de tener un verbo ya tienen un sujeto gramatical: La persona y el número de la forma verbal. Verbos Impersonales Son verbos impersonales aquellos que, por su naturaleza o por su significado, no admiten sujeto. Por ejemplo: Nevar Ventear Tronar Los verbos impersonales forman las oraciones impersonales. Por ejemplo: Ha nevado fuertemente en algunos países Tema 3 Polisemia e ironía 23 La polisemia El primer paso antes de comenzar a analizar el significado del término polisemia es que procedamos a descubrir dónde se encuentra el origen etimológico de aquel. Así, tenemos que saber que el mismo se halla en el griego, lo que supone que podamos apreciar que dicha palabra se compone de tres partes muy claras: el prefijo poli– que puede traducirse como “muchos”, el núcleo sema que equivale a “señal o significado” y el sufijo –ia que se define como “cualidad”. Por tanto, partiendo de la traducción de cada uno de los componentes que forman este “triángulo”, queda claro que literalmente polisemia puede definirse como la cualidad que tiene un elemento que cuenta con más de un significado, con muchos. Se conoce como polisemia a la variedad de acepciones que posee cada término que forma parte de nuestro vocabulario o que se le atribuyen a los signos lingüísticos. El concepto también hace referencia a la multiplicidad de significados que tiene una frase o expresión más allá de las particularidades de sus signos. Cabe resaltar que la polisemia puede surgir por diversos motivos. Por un lado, el vocabulario figurado produce polisemia por medio de las metáforas y las metonimias. Por ejemplo: los brazos de un río, las patas de una mesa. La especialización y el lenguaje técnico también atribuyen un significado específico a ciertos términos (como en el caso del ratón en la informática). La influencia extranjera y las modificaciones de aplicación son otras condiciones que favorecen la polisemia: una muestra de esto es el vocablo botón que nació con la indumentaria y luego pasó a utilizarse también en los artefactos electrónicos. Algunas palabras polisémicas son mango (que puede ser una fruta o la parte alargada por la cual se agarra una herramienta), sierra (el instrumento que se destina al corte de maderas o la elevación que forma parte de una cordillera), regla (el instrumento que permite trazar líneas rectas o el conjunto de normas convenidas) y órgano (el instrumento musical o el conjunto asociado de tejidos en la anatomía). Ejemplos de uso de las palabras con polisemia: “Ayer comí una tarta de mango que estaba muy rica” “Cuando fui a buscar el martillo, descubrí que el mango estaba roto” “No tengo un mango” (frase que se utiliza en Argentina para hacer referencia a no tener dinero). El segundo fenómeno es, por su parte, el de la sinonimia. En este caso, con él viene a determinarse al conjunto de palabras que se pronuncian de diversa manera pero que comparten el mismo significado. Este sería el caso, por ejemplo, de marido, esposo y cónyuge. ¿Qué es Ironía? La ironía es una forma de dar a entender algo expresando lo contrario de lo que se quiere decir o se piensa. La palabra proviene del griego εἰρωνεία (eirōneía), que significa ‘disimulo’ o ‘ignorancia fingida’. La ironía es también el arte de burlarse de alguien, de denunciar, criticar o censurar algo, pero sin expresarlo de manera explícita o directa, sino dándolo a entender. 24 En este sentido, la ironía valoriza algo cuando realmente lo quiere desvalorizar, o, al contrario, desvaloriza algo cuando en realidad busca realzar su valor. La ironía, además, es cierto tono de voz o de postura mediante los cuales se buscar caracterizar o enfatizar más la verdadera intención de lo que se dice. Así, una ironía puede ser verbal cuando se dice una cosa distinta a lo que se quiere significar. En este sentido, también es usada como figura literaria. Por ejemplo: “Nunca entraría en un club que me admitiera como socio” (Groucho Marx). Una ironía también puede referirse a situaciones en que aquello que ocurre resulta contrario a lo supuesto o esperado. Por ejemplo: una estación de bomberos se incendia, una comandancia de policías es asaltada, un perro es mordido por una persona, etc. A este tipo de situaciones paradójicas también se las llama ironías de la vida. En el lenguaje escrito, para señalar una ironía, puede emplearse un signo de exclamación encerrado entre paréntesis (!), uno de interrogación (?), comillas, con un emoticón, etc. Actividad Consultar 10 ejemplos de polisemia y de ironías, y represéntelos a partir de dibujos. 25 Tema 4 Pruebas Saber Edad ¿Qué se puede hacer en 8O años? Probablemente, empezar a darse cuenta de cómo habría que vivir y cuáles son las tres o cuatro cosas que valen la pena. Un programa honesto requiere ochocientos años. Los primeros cien serían dedicados a los juegos propios de la edad, dirigidos por ayos de quinientos años; a los cuatrocientos años, terminada la educación superior, se podría hacer algo de provecho; el casamiento no debería hacerse antes de los quinientos; los últimos cien años de vida podrían dedicarse a la sabiduría. Y al cabo de los ochocientos años quizá se empezase a saber cómo habría que vivir y cuáles son las tres o cuatro cosas que valen la pena. Un programa honesto requiere ocho mil años. Etcétera. Ernesto Sábato. Uno y el universo. Seix-Barral, Barcelona, 1998. 26 1. A partir de la propuesta de Sábato: A. El hombre debe vivir para siempre. B. No hay una edad definida para casarse. C. La vida es una sucesión de etapas o procesos. D. Él le teme a la muerte y desearía vivir para siempre. 2. En el texto se usa el cómo tildado porque : A. Expresa una exclamación. B. Se encuentra como modificador del verbo. C. Expresa una interrogación. D. Se encuentra reemplazando el sujeto. 3. El autor sostiene que el casamiento no debería hacerse, antes de los quinientos con lo cual presupone: A. Un estado de adultez ideal. B. Un estado de consecuencia racional. C. Un principio de correferencialidad. D. Un principio de reciprocidad. 27 4. Ernesto Sábato hace un análisis de tipo: A. Ético. B. Crítico. C. Estético. D. Lúdico. 5. El final del texto puede significar que: A. El hombre se prepara para la vida durante toda su vida. B. Después de los ocho mil años el hombre logrará su realización. C. La búsqueda de las razones para vivir la vida requiere muchos años. D. Las cuatro cosas que valen la pena son un enigma. 6. El término ayos se podría reemplazar por: A. Plantas. B. Amigos. C. Juguetes. D. Tutores. 28 Tema 5 Plan Lector En este libro el autor nos narra la vida, ideología y obra de Héctor Abad Gómez, su padre, quien luchó contra la injusticia social que permitía enfermedades, hambre y muerte en las familias menos favorecidas; alguien que combatió defendiendo cosas tan sencillas pero tan importantes como el agua potable, en vez de médicos elitistas, quienes trataban males que se podrían evitar con simple higiene. Este hombre, de grandes sentimientos y de apariencia ingenua, guerreó también contra la violencia y las formas de poder que utilizaban el miedo para controlar la sociedad. Tomado de: http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/15325389/El-Olvido-queseremos-resena.html 29 BIBLIOGRAFÍA PONCE DE LEÓN. M. A. & OTROS. (2007). NUEVO LENGUAJE 8.ED. SANTILLANA. BOGOTÁ, COLOMBIA. FACIOLINCE, H. A. (2016). EL OLVIDO QUE SEREMOS. ED. PLANETALECTOR. BOGOTÁ, COLOMBIA. WEBGRAFÍA http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/15325389/El-Olvido-que-seremosresena.html 30