Proyecto Apícola-Ganadero San Sebastián Destinos de las

Anuncio
Proyecto Apícola-Ganadero San Sebastián
Destinos de las Praderas Consociadas utilizadas en
Apicultura
*Dr.Patricio Crespo Med. Vet.-Apicultor-Asesor Grupos Apicolas INTA-Cambio Rural-Asesor Técnico Centro
de Apicultores de Chivilcoy
INTRODUCCIÓN :
No es nueva la idea de “sembrar para las abejas” pero orientados e incentivados
recientemente por técnicos y productores de Santa Fé muchos apicultores se interesaron
y desarrollaron esta práctica.
Algunos con más experiencia y éxito que otros, incorporan datos que hasta hace un par
de años no existían.
Los datos productivos que se van incorporando año tras año sirven para
mejorar las prácticas de siembra y pastoreo y adaptarlas a cada región del país.
Ante una demanda creciente de parte de los apicultores de información acerca de las
labores y manejo posterior del forraje se presentan datos recogidos de nuestros ensayos,
como continuación de anteriores informes sobre el mismo tema y solo a manera de guía
orientativa.
Se descartan en esta nota los manejos del apicultor sobre sus colmenas.
Se describen a modo de simple resumen y para el productor apícola interesado en la
ganadería las técnicas y consideraciones aplicadas en praderas ya ensayadas desde
2002-2003 donde un total de 400 colmenas se ubican en un tambo, en un campo agrícola
ganadero donde se hace cría de Aberdeen Angus y en proyecto de Invernada donde se
“feedlotean” y pastorean terneros a partir de los 170 Kgs.
En nuestra práctica los lotes de no más de 15 has se sembraron en campos mixtos donde
el tambo, la cría y el engorde conviven con el auge feroz de la agricultura
conservacionista de precisión.
En este ámbito productivo del centro norte de la Provincia de Buenos Aires la apicultura
vé a la ganadería como un aliado importante.
Los destinos del forraje implantado pueden compartirse entre bovinos y abejas.
Una pradera consociada de leguminosas y gramíneas es indispensable en el tambo y en
la invernada. El aporte de hidratos e carbono a través de sus fibras y el de aminoácidos
esenciales a partir de las proteínas de las leguminosas son clave para lograr los objetivos
planificados dentro del proyecto ganadero.
Al mismo tiempo aportan sus flores néctar y polen que son las fuentes de hidratos de
carbono y aminoácidos esenciales para las abejas.
La misma fuente sirve a ambos, evaluar el modo e aprovecharla, como cuidar la pastura y
que destino darle es tarea de productor que “armará” su estrategia de producción
privilegiando lo que sea más útil para su emprendimiento.
ENSAYO :
Se analizan praderas implantadas desde 2002 y las sembradas durante 2005. La Alfalfa (
P.105 de Palaversich )se sembró con Trigo , Trébol Blanco y Cebadilla Criolla en Junio
de 2003.
Los rollos obtenidos en la campaña 2003-2004 fueron 105 y 95 en la campaña 20042005.Durante 2004 se sembraron 4 hectáreas de Colza pura. Se pastoreó y el rinde fue
de 2300 kgs.
Este año las praderas se implantarán en el mes de Julio junto a Trigo en un caso y con
Cebada en otro caso ( sus resultados se presentarán oportunamente).
Se utilizará siembra convencional sobre rastrojo de soja .
La falta de humedad del suelo no posibilitó la siembra de la pradera durante el mes de
Abril. La siembra de las leguminosas junto a un verdeo de invierno protege a la
leguminosa y es económicamente positiva, yá que su ganancia permite “pagar” el costo
del forraje.
La Cebada y/o Trigo se enrollan en Setiembre-Octubre y a partir e allí la pradera
desarrolla hasta su primer corte y es bien aprovechada por las abejas.
Invernada
COLMENAS
Pradera
COLMENAS
Consociada
Rollos
Pastoreo (PRI)
Tambo
Tomamos a la alfalfa (Medicago sativa) como guía por su caracteres con respecto a la
producción de leche y carne y para nuestra región , con respecto al pólen y néctar
producido el melilotus alba lleva ventaja ( 400 Kgs/ha, Girnik(1969)/1975-Dadant, La
Colmena y la Abeja Melífera).
La alfalfa es un recurso fundamental para la producción agropecuaria en las regiones
templadas del mundo. Su calidad nutritiva, producción de forraje, hábito de crecimiento,
perennidad, plasticidad y capacidad de fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico, la
convierten en una especie esencial para muchos sistemas de producción agropecuaria.
En la mayoría de las regiones de Argentina donde las producciones de leche y carne son
relevantes, esta especie forrajera es básica en la alimentación. Sin embargo, la dimensión
real de su valor surge cuando se considera , además, el papel de esta leguminosa en la
sustentabilidad de los sistemas de producción, por su función en la recuperación de la
fertilidad y estabilidad edáfica (Héctor R. Pagliaricci, Alfredo Ohanian, Telmo Pereyra y
Sergio González. 2002.Cursos Introducción a la Producción Animal y Producción Animal I,
Cap. 12. FAV UNRC.).
En general (y según zona y situación) las alfalfas puras se enfardan y así se
comercializan en el caso de las pasturas consociadas lo usual es enrollarlas y disponer su
uso dentro del mismo establecimiento.
Las alfalfas tienen un alto potencial de producción de materia seca , alto tenor proteico y
digestibilidad y además aportan Vitaminas A,K y E. La frecuencia de corte o pastoreo es
un factor importante en el manejo de la defoliación. Smith (1962) señala que el momento
óptimo de corte estaría determinado por el estado de desarrollo del cultivo. El corte o
pastoreo en plena floración permitirá la máxima acumulación de reservas (carbohidratos
no estructurales totales) en raíz y corona, elevada producción de forraje, rapidez en el
rebrote y mantener una buena densidad de plantas. Sin embargo, este criterio es difícil de
aplicar en algunas épocas del año, ya que por condiciones climáticas (luz, temperatura)
no se produce la floración. El criterio de días transcurridos entre cortes, aunque con
ciertas limitaciones por lo rígido, podría utilizarse para definir la frecuencia de corte
(Edmisten, Wolf y Lentner, 1988). Romero (1981) señala que los ecotipos pampeanos de
alfalfa pueden ser utilizados con frecuencias de pastoreo de 35 días. Solá, Josifovich y
Bertín, (1984) indican que la persistencia es mayor y se mantiene la densidad de plantas
cuando se respetan descansos entre utilizaciones de 35 a 42 días durante la primaveraverano.
HENIFICADO :
La producción de heno de alfalfa de alta calidad (rollos y/o fardos) depende de diversos
factores estos deben ser atendidos desde el proceso mismo de la siembra.
El henificado es el proceso por el cuál se reduce el porcentaje de humedad a un 18-20 %,
en estos porcentajes la actividad degradadora de los microorganismos es casi nula
porque se vé afectado su sistema de respiración entre otros parámetros. Al no haber
actividad microbiana de importancia los cambios en el forraje son muy pocos y así
mantiene gran parte de su calidad original.
Con respecto a su destino consideramos:
EPOCA DE CORTE:
En las especies utilizadas en las praderas consociadas deben ser considerados cuatro
estadios de evolución:
1)-Vegetativo
2)- Prefloración (botón floral)
3) Floración
4)-Semillazón
A medida que la planta se desarrolla envejece y con esto aumenta el contenido de fibra
(lignina) y decrece el contenido de proteína bruta.
El porcentaje de hojas de la planta decrece los tallos (fibra bruta) aumentan esta relación
de no ser controlada puede comprometer el futuro de la planta.
Por lo tanto se sugieren épocas y estado de madurez para el corte.
Cada proyecto buscará para sí lo más eficiente.
Se busca para el correcto henificado un equilibrio entre el rendimiento de materia seca y
el valor nutritivo.
Esto, en líneas generales, estaría entre un 5 a 10 % de floración.
Algunos productores esperan a que florezca y semille como método de
“resiembra natural” y en otros casos se realiza el primer corte con menos del 5 % de
floración.
Aquí entra otra visión , nueva en la producción de pasto ,y es la del apicultor quién
pretenderá “cortar” con el máximo porcentaje de floración.
Para que una pradera sea eficiente con respecto a una colmena debe aportar la mayor
cantidad de flores por unidad de planta y durante el mayor tiempo posible. Entonces
debemos buscar un porcentaje de floración del 100 % y no del 5 al 10 % mencionados
anteriormente.
Esto es simple de lograr consensuando criterios junto al productor ganadero o al
productor de “pasto”.
En el caso de que el apicultor sea el propietario estaría resuelto.
Pero en ambos casos el beneficio de las flores va en detrimento de calidad forrajera ya
sea para pastoreo directo o henificado.
Y aquí sí nuevamente debemos buscar un nuevo punto de equilibrio ahora entre la
planta, el ganado y la colmena.
La vaca transforma el forraje en carne, leche y terneros y las abejas polinizan las flores
donde pecorean mejorando su calidad.
Los avances enormes de la biotecnología hacen parecer que el aporte de la polinización
entomófila es cada vez menos importante.
Esto no es así y debe ser tomado muy en cuenta a la hora de buscar ese equilibrio
cuando se arma un contrato de siembra apícola –ganadero y/o cuando se solicita espacio
para establecer un apiario.
Momento del corte de la alfalfa y su calidad ,citado por Héctor R. Pagliaricci, Alfredo
OhaniaTelmo Pereyra y Sergio González. 2002.Cursos Introducción a la Producción
Animal y Producción Animal I, Cap. 12. FAV UNRC.
CORTE :
Las diferentes máquinas cortadoras deben producir cortes netos que no
“deshilachen” los tallos.
La altura de corte debe dejar una planta de 5 a 7 cm. Esto permite la sobrevida y el
rebrote de la planta.
Con respecto a la hora de corte se sugiere el corte de la mañana para producir la pérdida
de humedad de manera más eficiente.
PERDIDAS :
Una vez cortado y durante el proceso de cote pueden ocasionarse pérdidas, conocer las
causas puede ayudar a evitarlas.
*Perdidas por disminución de la fotosíntesis.
*Pérdida por el lavado de nutrientes hidrosolubles por lluvia.
*Pérdidas por volado de hojas según el tipo maquinaría utilizada.
*Pérdidas por recolección con alto % de Humedad (mayor al 18 %).
*Pérdidas por alta exposición a la radiación solar y humedad ambiente.
*Deben ser consideradas las pérdidas por mala administración de los rollos y/o por su mal
acondicionamiento dentro del campo.
*PASTOREO ROTATIVO INTENSIVO :
El Pastoreo Rotativo Intensivo es un sistema dirigido que permite una mayor optimización
del recurso forrajero y en consecuencia una conversión de materia seca a carne o leche
óptima con cuidado de la planta y su posterior rebrote.
Los lotes destinados a este sistema se subdividen en pequeñas parcelas donde la
hacienda pastorea durante horas ,un día o varios días según la intensidad del sistema.
Los objetivos básicos son : lograr una alta ganancia diaria de peso y permitir el rebrote de
la planta en un intervalo de días que variará entre 20 y 40 aproximadamente.
Las parcelas están conectadas por medio de calles (existen diferentes formas de hacerlo)
y el perímetro del área sembrada separada por alambrados que impiden el ingreso de
otras especies y el paso de una parcela a otra por parte del ganado.
Los límites entre parcelas e inclusive los perimetrales están determinados por alambrados
eléctricos ( “boyeros” ) conectados a una fuente electrógena y/o paneles solares.
Las rotaciones deben ser atendidas con rigor, no solo por el cuidado de las praderas sino
por el riesgo de meteorismo espumoso ( empaste) en los bovinos, sobre todo con gran
presencia de leguminosas (melilotus alba, trébol rojo, trébol blanco, lotus corniculatus y
alfalfa ).
Con respecto al cuidado de la pradera el concepto de Carga Animal debe ser tenido en
cuenta.
La carga animal es la cantidad de animales que pastorean una determinada superficie y la
carga animal instantánea esa misma cantidad de animales en un lapso de tiempo
determinado.
Para decidir que cantidad de animales sobre cual superficie se estableció en 1975 un
parámetro que tomaba a la vaca y a sus requerimientos nutricionales como patrón y se
los relacionó; determinándose la Unidad Vaca ( U.V.).
Esta es el promedio anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo,
de una vaca de 400 kg de peso que gesta los últimos 6 meses un ternero y lo cría hasta el
destete a los 6 meses de edad con 160 kg de peso, incluyendo el forraje consumido por el
ternero. También equivale a los requerimientos de un novillo de 410 kg de peso que
aumenta 500 g por día.(Carrillo;2001,INTA-EEA Balcarce).
Luego para diferenciar los estados reproductivos, sexo, edad.) se estableció el
Equivalente Vaca.
Estas categorías expresadas en, Equivalente Vaca , en cada período de su vida
productiva tiene requerimientos nutricionales específicos.
Por otro lado cada especie forrajera también aporta una cantidad y calidad de nutrientes
en cada período de su vida productiva.
De relacionar todos estos datos, oferta de forraje y requerimientos nutricionales,
obtenemos que cantidad de animales soportará tal superficie sembrada con determinada
forrajera o mezcla.
Este sistema es dinámico y actúan allí diversos factores, algunos yá fueron descriptos y
otros escapan a los objetivos del resumen.
Incorporar a las colmenas como unidad de producción implica sumar otro ecosistema con
caracteres propios que interactúan junto al ganado y a la producción de pasto.
La fuente principal de nutrientes de la planta , para los bovinos es la materia verde y
para las abejas las flores, aquí en la conservación de más flores por más tiempo es
donde se relacionan en un ecosistema dinámico Vaca - Abeja – Forraje – Medio
Ambiente.
*CONSIDERACIONES SOBRE EL ECOSISTEMA
PRADERA-GANADO-COLMENA EN MANEJO INTENSIVO.
Gráfico que muestra la curva de producción de pasto a los largo del año y su relación con
los requerimientos nutricionales en los sistemas de producción.
Las zonas con líneas horizontales muestran el excedente de forraje producido y las líneas
verticales el déficit.
Los excedentes de forraje por lo tanto de flores, coinciden con dos períodos críticos de la
colmena el otoño y la primavera.
En estas dos etapas y por situaciones opuestas la colonia se ve sometida a un stress
natural. Razón por la cual es en estas estaciones que la colonia es más susceptible a
contagiarse enfermedades y padecer desbalances nutricionales.
A fines del invierno y de manera progresiva se incrementa la postura de la reina luego de
un período “ largo” de pausa reproductiva o escasa actividad.
Aún persisten dentro de la colonia gran cantidad de “abejas de invierno” que no
participarán de la incipiente temporada.
No hay aún pólen en cantidad y calidad por ausencia de fuentes florales.
Son (en general para Argentina ) pocas las áreas que cuentan a fin de invierno con gran
cantidad de flores que aporten néctar y pólen , este último de vital importancia sobre todo
al inicio de primavera yá que fue escaso y/o nulo el ingreso de material proteico durante
tres meses de invierno ( según las regiones del país , existen áreas de floración natural
que aportan polen y néctar en esta época).
El aumento progresivo de la cría favorece el desarrollo de Varroa destructor sp. parásito
de apis mellífera ( de cría y adulto) y de Loque Americana y Europea enfermedades
bacterianas de la cría.
En cambio en otoño los aportes de néctar y polen dejan de existir aún con la colonia de “
verano ” generándose un desbalance entre nutrición y población ( es esta una de las
razones del pillaje de Marzo –Abril ,para muchos apicultores más agresivo que el de
inicios de primavera).
Un aforismo zootécnico dice “ La salud entra por la boca ” en obvia alusión al correcto
estado nutricional y al óptimo estado productivo-reproductivo de un sistema de producción
animal. El aporte de pólenes de diferentes especies florales asegura la variedad de
aminoácidos que las abejas necesitan para su correcto desarrollo corporal y para que la
carga genética contenida en los huevos que la reina pone pueda expresarse en su
totalidad. El sistema inmunológico por medio de sus barreras celulares y humorales es
dependiente de la ingesta de proteínas y aunque su complejidad difiere en gran parte del
de los animales superiores es activo frente a enfermedades infectocontagiosas (5).
POLINIZACIÓN
La verdadera ventaja del Sistema Apícola.
No existe una producción agropecuaria ( agrícola-ganadera) tan excepcionalmente
rentable como lo es la polinización entómofila y más precisamente producida por Apis
Mellífica.
Si el proceso fuese natural no sería una producción, pero en la actualidad las abejas son
manejadas por apicultores que al desarrollar un proyecto Apícola-Ganadero deben
conocer estos beneficios.
Los Estados Unidos consideran que su Ganadería y su Industria Frutícola dependen
directamente de la Apicultura, de sus apicultores y de sus abejas. Traducido esto a miles
de millones de dólares ubica a la Apicultura y “a sus beneficios” no en una actividad
rentable sino indispensable para el mantenimiento de su economía.(*1)
(*1)Datos de Marina Basualdo-Polinización Curso Apícola de Pos Grado para
Profesionales Córdoba 1998).
Es vasta la bibliografía al respecto.
Como apicultores ganaderos o asociados a proyectos de ganadería o producción de
forraje debemos resaltar estos beneficios y descartar los mitos negativos acerca de las
abejas en los tambos y otros sistemas de producción animal.
La alfalfa ( medicago sativa L) produce 500 millones de flores por hectárea (3), posee de 5
a 40 flores por planta .
El Trifolium pratense ( Trébol Rojo ) produce 100 a 130 millones de flores por hectárea .El
Trifolium repens ( trébol blanco) En plena floración, puede producir 20-35 millones de
flores/ha. Las abejas necesitan visitar unas 500 flores para obtener una carga completa, y
lo hacen a razón de 20 flores por minuto.(3)
Para desarrollar semillas sanas y vigorosas las flores de la
alfalfa deben ser desenlazadas e interpolinizadas por insectos.
Trabajos realizados por distintos autores coinciden en indicar que
cuando existe autofecundación solamente el 36 % de las flores
fecundadas forman carretillas, comparado con un 70 % en el caso
de polinización cruzada. Además de reducir el vigor de la plántula,
la autofecundación, reduce la producción de semillas en un 62 %.
En Argentina existen 80 especies de polinizadores y según estudios relizados en la
UNLPam y EEA INTA Anguil , Apis Mellífica se ubica entre los más eficientes
polinizadores para Medicago sativa, Lotus sp. , Trifolium sp.
Esto determina que se esté aportando un valor que la abeja trae consigo y que en
Argentina aún no tiene un reconocimiento masivo.
El Melilotus Alba se menciona y se describe en algunos trabajos técnicos como posible
abortivo en bovinos por acción de dicumarinas en su estructura. En nuestra zona no se
registran casos de este tipo y en general el Melilotus Alba integra una mezcla de
forrajeras por lo tanto es poco probable que se lo pastoree como monofítica.
Podría ocurrir cuando su crecimiento es natural .El mismo criterio se aplica a los rollos
realizados con este tipo de praderas.
FOTOS :
Foto 1. Alfalfa (Medicago sativa).
Foto 2-Alfalfa pura, segundo corte Febrero 2005.(P.Crespo-San Sebastián).
Foto 3-Melilotus Alba (natural) en una calle interna de La Querencia, febrero 2005.
(P.Crespo).
Foto 4-Núcleo en cámara Setiembre de 2004.Este núcleo produjo 2 núcleos uno en
Diciembre y otro en Febrero. (P.Crespo)
Foto 5-Marco de miel ,de tercer alza enero de 2005.Pesó 3,350 Kgs totales : 2,600 Kgs de
miel y 750 grs de cera y marco.(P.Crespo)
Datos de Siembra y Resultados Campaña 2004-2005 (dos casos) :
Se presentan algunos datos de las campañas 2004-2005 , obtenidos en Chivilcoy en
apiarios de productores del Grupo Apicultores de Chivilcoy INTA-Cambio Rural.
Se inició la temporada en el mes de Agosto, utilizando jarabe de estímulo en 32 colmenas
de un total de 54.
El campo el 14 de Junio de 2004 presentaba gran cantidad de trébol blanco y
taraxacum sp.(Diente de león) y las pecoreadoras recolectaban gran cantidad de
pólen y algo de néctar (relativo a la época del año) ,este se observó como un área
de 17 cms. por 10 cms. en el centro de los marcos centrales ( 5-6) de la cámara de
cría. Invernaron a su vez con marcos de miel (promedio 4-5 /col.).
El esquema sanitario comprende una cura de otoño contra varroa con productos
aprobados por el SENASA, se eligen entre los aprobados alternando el principio
activo cada año.
En invierno ( con el mínimo de postura) se hace un tratamiento con Ac. Oxálico. Si
apareciesen colmenas enfermas se realiza un tratamiento sintomático (antibióticos
y/o acaricidas) y se las retira del apiario. Las colmenas donde las enfermedades
recidivan se fusionan y/o se arman nuevas colonias con reina y cera nuevas.
Los 12 apicultores del grupo no han tenido problemas de nitrofuranos, venden la
miel a granel y/o fraccionada.
En la actualidad el potrero (5 has) de colza original sigue produciendo.
Establecimiento
Hectáreas
La Querencia-(San 15 *2
Sebastián)
Pradera-tipo
N°colmenas
Rindes
3/2004 : 54
Núcleos : 120*1
Kgs/miel:46(max)
Rollos : 105/o4
95/05
Pastoreo : 60 terneros
d/20 días
Tipo 2
Tipo 3
3/2005 : 211
*1 = Los núcleos tuvieron una aceptación de celdas y fecundación de reinas del 96 %.
La sanidad sigue siendo excelente .Entre 8/ 2004 y 3/2005 dos colmenas presentaron
síntomas ; de Loque Americana una y Loque Europea la restante.
Mezclas ensayadas :
Tipo 1
Colza---------------- 2.5 Kgs/ha.
Melilotus------------- 5 Kgs /ha.
Trébol Blanco------2.5 Kgs /ha.
Trébol Rojo-----------2 Kgs /ha.
Tipo 2 :
Alfalfa :-------------------------7kgs/Ha
Cebadilla Criolla :-------------7Kgs/Ha
Trebol Blanco:-----------------4 Kgs/Ha
Tipo 3 :
Alfalfa :-----------------------------7Kgs/ha
Trébol Blanco :--------------------2 Kgs/ha
Trébol Rojo :-----------------------3 Kgs/ha
Lotus Corniculatus :--------------2 Kgs/ha
Cebadilla Criolla :-----------------7Kgs/ha
*Duración y costo de una pastura.
La duración de una pastura consociada es en promedio de 4 años, esto depende de
muchos factores pero todo se inicia desde la implantación:
Condiciones necesarias para la implantación de pasturas:
1. Preparar temprano el suelo para la siembra (cama de siembra).
2. Utilizar las especies adecuadas al tipo de suelo.
3. La semilla debe ser de muy buena calidad: 90 a 95% de poder germinativo y 95% de
pureza varietal.
4. Sembrar durante principio de otoño: de mediados de marzo a mediados de abril.
5. Controlar rigurosamente la densidad y profundidad de siembra.
6. Ser cuidadoso en el primer pastoreo y control de malezas.
7. Fertilizar de acuerdo con un análisis previo de suelo.
No se obtendrá una buena pastura si solo se cumple una o dos de estas premisas: deben
realizarse todas para asegurarse el éxito de la misma.
Una forma de medir el éxito es la duración de la pastura, que dependerá de: las especies
integrantes de las mezclas, el sistema de pastoreo, los cortes de limpieza,
refertilizaciones, rejuvenecimientos, control de plagas, carga animal, etc.
El tipo de pastoreo , horario del mismo y época del año en la que se ejecuta determina la
mayor o menor durabilidad de la pradera.
El P.R.I permite un equitativo aprovechamiento por parte de las abejas y ganado bovino.
El pastoreo en tambos e invernadas debe cuidarse de NO hacerlo en días lluviosos
después de heladas y escarchas etc.
Los cortes de “limpieza” deben ejecutarse ante la invasión de malezas como cicuta,
quínoa etc.
Cada caso tendrá que adaptar su propio manejo en base a estas premisas, los datos
físicos de producción de materia seca/ha, kg/día , rollos/ha etc son útiles y necesarios al
momento de evaluar la rentabilidad del proyecto.
Los conceptos de carga animal o los modos de utilizar la pradera son necesarios para el
apicultor aunque el mismo no ejecute estas tareas. Debe conocerlos para ejercer algún
control sobre el forraje implantado.
No olvidar que el momento óptimo (desde el punto de vista nutricional) de corte y/o
pastoreo de las leguminosas en en estadío de prefloración.
La opción de hacer rollos en buena para el apicultor yá que muchos esperan la resiembra
natural de la pastura y luego la cortan.
Las mezclas se “deciden” según el costo –beneficio de cada proyecto apícola-ganadero.
Una densidad de siembra muy común y de buenos resultados es: alfalfa 10 kg/ha,
cebadilla criolla 6 kg/ha, trébol blanco 1 kg/ha y pasto ovillo 3 kg/ha. Sobre esto existen
muchas variaciones que dependen básicamente del tipo de suelo.
Los precios promedios de las forrajeras son los siguientes :
ESPECIE
Alfalfa
Trebol Blanco
Trebol Rojo
Lotus Corniculatus
Cebadilla Criolla
Kgs /ha
7
2
5
2
7
$/Kg
2.71
12.10
13.55
9.07
8.28
$/ha
18.97
84.7
27.1
45.35
16.56
$ /6 has
113.82
508.2
162.6
272.1
99.36
Si se le suman los costos de labores previas a la siembra, inoculaciones, fertilización y
protección (ya sea de malezas o plagas animales), mano de obra, mantenimiento y
reparaciones de las herramientas, tiene un costo por hectárea de alrededor de 150 a 220
pesos.
Si la duración es de 4 años el cargo económico anual surge de los gastos que ocasiona la
pradera sobre los años de duración. Debe agregársele a este guarismo lo obtenido en
concepto de ganancia diaria de peso , litros de leche, kgs de miel etc. Cada destino tendrá
parámetros que llevados al número darán un valor aproximado acerca del rinde de lo
implantado.
Alfalfa Pura: en casos de realizar reservas forrajeras es muy común este cultivo puro y su
duración dependerá, entre otros, de la elección de los cultivares según la latencia ya que
las de menor reposo invernal tienden a ser más productivos en los primeros años de la
pastura en comparación con los de grupo intermedio. Sin embargo, estas últimas
producen más volúmenes en su vida útil, que las primeras y tienen más años de duración
(persistencia). Las reservas más usadas en haras son fardos y rollos.
El costo en combustibles y mano de obra para realizar fardos de una alfalfa ya implantada
deberá ajustarse a los valores actules de gasoil, sin considerar el costo de la inversión
inicial de la corta hileradora, rastrillo estelar, enfardadora y acoplado.
Construir rollos de alfalfa de 500 kg c/u (corte-hilerado y confección) es de $ 35, sin
considerar la implantación, la inversión en la máquina enrolladora, corta-hileradora, etc.
Verdeos de invierno: En general y por razones climáticas es en esta estación donde
puede existir escasez de forrajes de pastoreo directo. La siembra de avena como verdeo
de invierno es, entre otros, una alternativa que cubre ese bache alimenticio y su costo de
implantación promedio es de $ 80-120 por hectárea, realizado con 100 kg. de semilla de
buena calidad y fertilizante nitrogenado.
Advertencia : Los valores mencionados como gastos, son tan variables que solo
se mencionan como ejemplo.
Del mismo modo las mezclas no deben considerarse como fórmulas estrictas y
serán adaptadas a las necesidades de cada productor.
Costos de Implantación :
Creemos conveniente y con el objetivo de ampliar los datos presentados
adjuntar estas tablas de costos de implantación aunque nuestros “números”
fueron diferentes.El trabajo completo fue publicado en el Suplemento
Económico en la Revista Visión Rural Año XI N° 55. Enero-Febrero de 2005
y sus autores son Juan Carlos Tosi - Area Economia y
Juan Erreguerena - GOT Sudeste
Costo de implantación de un Verdeo de invierno
RAIGRAS ANUAL EN SIEMBRA DIRECTA
Semilla
30
97,5
97,5
$/ha
Siembra Directa Pastura
1
61,0
$/ha
Pulv. Terrestre Herbicidas
2
27,0
$/ha
Fertilización Urea
1
14,0
$/ha
Total Semilla:
Total Labores:
$/ha
102,00
$/ha
Urea
120
127,8
$/ha
MCPA
0,8
6,07
$/ha
Tordon 24K
0,1
7,58
$/ha
Glifosato
3
23,4
$/ha
Total agroquímicos
164,847
$/ha
Costo de implantaci6n
364,35
$/ha
121,449
U$S/ha
Costo de implantación de Leguminosas
Pastura loma (VU 4 años) BASE TREBOL ROJO
Pastura de loma (VU 5 años) BASE ALFALFA
Arada
1
47,5
$/ha
Semilla:
Disco
1
27,00
$/ha
Alfalfa
8,0
104,00
$/ha
Vibrocult + Rolo
1
23,75
$/ha
Cebadilla
10,0
50,50
$/ha
Siembra
1
34,00
$/ha
Pasto Ovillo
6,0
41,70
$/ha
Aplicaciones
2
$/ha
Labores
Cebadilla
8
28,00
$/ha
Inoculante
1,50
160,25
$/ha
Total semillas
197,70
40,40
$/ha
Arada
1
50,00
$/ha
Pasto ovillo
6
41,70
$/ha
R. de Dis. Liv. c/ die y Rolo
2
66,00
$/ha
Trébol rojo
4
35,20
$/ha
Siembra con FD.A. y Rolo
1
34,00
$/ha
117,30
$/ha
PuIv. Terrestre Herbicidas
1
13,50
$/ha
163,50
$/ha
Total Semillas
Total labores
Herbicida
0,5
39
$/ha
Fosfato Diamónico
90
94,50
$/ha
Fosfato Diamónico
70
73,50
$/ha
Urea
100
106,5
$/ha
Preside
0,6
46,80
$/ha
Urea
100
106,5
$/ha
Total agroquímicos
Costo implantación
240,00
517,55
$/ha
Total agroquímicos
226,80
Costa implantación
588,00
$/ha
CONCLUSIONES :
A partir de la campaña 2001-2002 se implantaron especies pensando en combinar
apicultura y ganadería y hacer más rentable todo el proceso.
Otro de los objetivos buscados era producir de manera uniforme, no trasladar los
apiarios e intensificar el manejo entre productores de un Grupo Apícola Cambio
Rural con el objetivo ( aún no logrado ) de certificar lo producido y obtener un
sobreprecio por un producto (miel y abejas ) de mejor calidad. La crisis de los
Nitrofuranos demostró que nuestro objetivo estaba bien dirigido.
Conocer los procesos apícolas-ganaderos es básico.
Aún faltan datos y experiencias. La nuestra es pequeña y positiva.
Es necesario conocer otras experiencias y que se midan con parámetros científicos
y en organismos oficiales (INTA, Universidades etc.) todos los aspectos de estos
complejos procesos biológicos y productivos.
Este breve resumen solo apunta a demostrar que son muchas las posibilidades aún
no estudiadas en
profundidad sobre diferente cultivos con aptitud mixta
(apicultura –ganadería) y nos da pié para continuarlo con otras pruebas ,evaluando
el costo-beneficio de este sistema cada año se propondrán nuevos ensayos para
apicultura y ganadería.
BIBLIOGRAFÍA :
1-(*1)Datos de Marina Basualdo-Polinización Curso Apícola de Pos Grado para
Profesionales Córdoba 1998) .
2- Himenópteros Polinizadores Asociados al Cultivo de Alfalfa en el Area del Caldenal
Provincia de La Pampa, Argentina
FERNÁNDEZ, María J. (1), VES LOSADA, Julio C. (1,2),
NAAB Ofelia (1),BAUDINO, Estela M. (1) y DREUSSI, Luis W. (2)
(1) Fac. .. .. de Agronomía, UNLPam. CC 300, 6300, Santa Rosa, La Pampa.
(2) EEA INTA, Anguil. CC 11, 6326, Anguil, La Pampa.
3- Gomez Pajuelo –S.Cañas Lloria-Polinización.
4- Manual de consulta Agropecuaria Ing. Vernet.
5-Vida Apícola N° 69 Jul-Ago 1999–Sist. Inmunológico de las Abejas.
6-La Colmena y la Abeja mellífera-Dadant-1975
7-Primer Seminario Internacional Pastoreo Rotativo Intensivo-Set/1991.
8-Estrategias en la aliemtación de la Vaca Lechera-Viglizzo/1982-Congreso
Panamericano de la Leche.
9-Losses of bees during mowing of flowering field-Swiss Research Bee Center/2001.
10-“ Sembrar para las Abejas –San Sebastián”. (Informes 1,2 y3)P .Crespo-INTA-Cambio
Rural-Chivilcoy.
11- Hoja Informativa Nº14 - INTA EEA Hilario Ascasubi - Noviembre 2001-Ing. Agrónomo
Enrique Martínez-INTA Hilario Ascasubi
12- Engorde de novillos en alfalfa y verdeos bajo riego A. Fumagalli, M. Cornacchione, C.
Orellana, J.M. Salgado, M. A. González Pérez, R. Salguero, J. P. Díaz - GTProducción
Animal - jul. 2002
13- La Alfalfa en la Cuenca del Salado GOT Salado Sur. Unidad Operativa Cuenca del
Salado-Rípodas Santiago/ Mejor Pasto.
[email protected]
[email protected] o
℡ :02346-432388 o 02346-15410117
Agencia de Proyecto INTA Cambio Rural. Avda. Villarino 69 Chivilcoy
EEA-INTA-Pergamino
Descargar