b. RES UMEN El Texto Introducción a la Enfermería, se ha desarrollado en base a la revisión bibliográfica, recopilación de artículos referidos a la Enfermería, información existente en Internet, así como revistas y manuales que implica la Introducción a la Enfermería; dado que el tema de Investigación es laborar un Texto. En tal sentido el objetivo General es elaborar un texto de Introducción a la Enfermería, que les permita a los estudiantes siste izar la enseñanza – aprendizaje de manera cognitiva, procedimental y actitudinal, en la Escuela Profesional de Enfermería – Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad Nacional del Callao 2009. Según la técnica se utilizo el método descriptivo analítico con el objetivo de encontrar temas útiles necesarios e interesantes. El desarrollo del Texto cuenta con cinco capítulos: Capítulo I: Proceso Salud Enfermedad Capítulo II: Niveles de Prevención Capítulo III: El ser humano Capitulo IV: Marco Teórico en enfermería de Florence Nightingale Capitulo V: Marco Teórico en enfermería de Hildergard Peplau 1 c . INTRODUCCION El progreso tecnológico y una mayor promoción de la salud han contribuido a ampliar el campo de la Enfermería. Es necesario prepararse para afrontar los retos y cambios que habrá en los cuidados de salud y la profesión de enfermería motivo por el cual el Texto Introducción a la Enfermería está orientado profesionales para las (os) estudiantes de enfermería , así como y personal de salud ,permitiendo dotar de conocimientos necesarios para prestar cuidados básicos de enfermería a personas que han alcanzado la madurez física y de desarrollo, y que sufren o corren peligro de amenaza a su integridad como ser bio-psico-social, pudiendo verse desestabilizado su estado de salud y que por tanto necesitan de una intervención de enfermería mediante los cuidados de mería integrales, la enseñanza al paciente ,la familia y la orientación ne saria para que tomen decisiones y mantengan la independencia en su autocuidado en la medida de lo posible. En tal sentido los objetivos específicos son: Identificar el enfoque científico de la Introducción a la Enfermería para su aplicación en la práctica. Desarrollar la destreza intelectual, interpersonal y técnica conceptuales y metodológicos de Introducción a la sobre aspectos Enfermería y aseguramiento de la calidad de atención. Desarrollar el temario del Texto Introducción a la Enfermería, para optimizar la calidad del cuidado en los servicios de salud. 2 La importancia del texto: Introducción a la Enfermería es facilitar el aprendizaje del estudiante en la asignatura, de acuerdo a los objetivos y contenidos del plan curricular vigente permitiendo que el estudiante brinde atención integral a la persona en sus aspectos físico, mental y social. Cuidar es el primer arte de la vida, sin el no seria pos justamente nuestra función de enfermería es la de cuidar la salud de las personas, familias y comunidad. Este cuidado esta orientado a satisfacer las necesidades humanas para mantener y mejorar la calidad de vida así como el de conservar, promover, recuperar y rehabilitar su estado de salud. La justificación es que nos permite orientar de tal manera que resulte un texto dinámico y funcional logrando que el estudiante brinde cuidados de enfermería en forma integral teniendo en cuenta los niveles de prevención, las bases teóricas y/o conceptuales de enfermería, las teorías y modelos de enfermería y la aplicación de proceso de enfermería como un proceso de pensamiento lógico y critico en la solución de prob mas. El texto se desarrollara haciendo uso de bibliografías, revistas y experiencias propias de acuerdo a las necesidades del paciente familia y comunidad. a) De s c ripc ión y anális is de l Te ma La enfermería al igual que muchas profesiones nace como un oficio para prestar servicios a la humanidad, pero fue a mediados l Siglo XIX que Florence Nightingale inicio la búsqueda de la fundamentación teórica del cuidado de enfermería, la misma Florence Nightingale que mas adelante sentaría las bases de la administración de los servicios de salud y de la 3 calidad de atención de la salud. Ella pública sus libros Notas de Enfermería la primera edición en 1859 y la segunda en 1861, este libro const el primer documento escrito en el mundo sobre las bases teóricas de enfermería. En el Florence Nighingale evidencio lo que es, y lo que no es enfermería, mostrando la posibilidad y necesidad de una preparación formal y sistemática. La aplicación de teorías y modelos de enfermería tiene como objetivo principal Mejorar los cuidados de enfermería, integrando la información con detalle al proceso de atención y demostrando finalmente su utilidad en la atención del individuo familia y la comunidad. En el Perú se crean las primeras Escuelas de Enfermería a inicios del siglo XIX como respuesta a las innumerables necesidades que padecía la sociedad peruana. Estos centros dé formación en un alto porcentaje fueron fundados y dirigidos por ordenes religiosas, mas adela Salud asume la responsabilidad del control el Ministerio de académico de estas instituciones estableciendo normas para su funcionamiento y evaluación académica. La Universidad Nacional del Callao – Facultad de Ciencias de la salud, Escuela Profesional de Enfermería, es un espacio en el que se determina con claridad los requisitos que debe tener el profesional, para optar por un puesto de trabajo, hoy; en esta nueva era hay competitividad del profesional frente a otros profesionales de la rama, así como la creación de la demanda en el mercado de trabajo de un determinado tipo de profesional que logre cubrir las expectativas de las nuevas políticas de 4 salud en la atención de las zonas de menor desarrollo y en el fomento de la prevención – promoción de la salud; y es allí donde Enfermería tiene gran fortaleza pues en su historia su trabajo siempre ha involucrado al paciente, su familia y comunidad, la oportunidad que brinda hoy el contexto debe ser aprovechado. Los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao no cuentan con un texto en la Asignatura de Introducción a la Enfermería de manera qué es necesario proporcionarles los instrumentos de trabajo en forma sistemática y ordenada de acuerdo al plan curricular vigente. Por lo expuesto anteriormente se realizo el siguiente: Plante amie nto de l pro ble ma de inve s tigac ión ¿ Existe un texto de Introducción a la Enfermería, que les permita a los estudiantes sistematizar la enseñanza – aprendizaje de manera cognitiva, procedimental y actitudinal, en la Escuela Profesional de Enfermería – Facultad de Ciencias de la Salud –Universidad Nacional de Callao 2009 ? Propó s ito de la inv e s tig ac ió n El propósito es fortalecer el cuidado del usuario, familia y/o comunidad aplicando el conocimiento teórico, y procedimientos de la introducción a la enfermería con base en el proceso del cuidado de enfermería y que debe ser aprovechado en el contexto profesional. 5 Alc anc e s de la inve s tig ac ió n La presente investigación es aplicada, y los beneficios correspondientes de la investigación serán los miembros del sector académico conformado por docentes y estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao; d. PARTE TEORICA O MARCO TEORICO Ante c e de nte s Té c nic os y Datos Vinc ulados a la Inve s tigac ión c o n la Pre c is ió n de la Fue nte Biblio gráfic a LOPEZ Alba, GUERRERO Sandra (2002) en su texto “Modelos y teorías de enfermería usados en la investigación, docencia y práctica”. Hace referencia sobre la aplicación de las teorías en la práctica, la la docencia posibilita la racionalidad y disminuye la investigación y ción; proyecta el quehacer más allá de la técnica, de las rutinas y la tradic fomenta la estructura, la organización del conocimiento de la enfermería y provee un significado sistemático; explica, predice e influye en la práctica de la enfermería; mejora la comunicación entre los profesionales de enfermería al proveer una base común de pensamiento, una unidad de lenguaje y de propósito que favorece la continuidad, eficiencia y eficacia en el cuidado. El texto sin embargo hace una presentación del desempeño de la enfermería no se menciona sobre el aspecto vocacional de la profesión de enfermería. FREITAG Lorita, LEITE Contexto del concepto de María (2005) en su texto “ Análisis del Ambiente en la Teoría Humanística “hace referencia que a partir de la elaboración de las teorías, la enfermería se define como profesión y como ciencia. 6 Las teorías necesitan ser testadas y evaluadas, para que sean mejoradas o rechazadas. Representa la comunión, la relación subjetiva, que puede ocurrir entre la enfermera y intra el paciente en conjunto, individualmente, como también en la comunidad. Es el diálogo vivo, o sea, estar en común, comprometido. El texto hace referencia del aspecto humanístico sin embargo el considerar que el acto de hacer de la enfermera no se limita sólo a los actos del cuidado físico, sino a un venir a ser, que puede surgir tanto en un ambiente privado o colectivo. e . MATERIALES Y METODOS . Considerando que el Tema de Investigación es elaborar utilizaría el Método descriptivo analítico, con el obj útiles, necesarios e interesantes, se recogerá informa Texto, se de encontrar temas a partir de tres fuentes: a) Currículo de la EPE FCS – Sumilla y objetivo general de la asignatura de Introducción a la Enfermería. b) Entrevistas: a las enfermeras/os para indagar sobre trabajos de Introducción a la Enfermería realizados en su ejercicio profesional. c) Revisión de los temas incluidos en libros de Introducción a la Enfermería para Enfermeros (as) nacionales e internacionales. 7 El análisis de toda la información obtenida, orientará los temas que deben considerarse en el contenido del Texto: Introducción a la Enfermería. En vista que el trabajo de Investigación es un Texto Enfermería. no cuenta con Introducción a la universo , ni técnicas de estadísticas. Los resultados obtenidos después de la elaboración del Te Introducción a la Enfermería fue el cumplimento de lo propuesto; obteniendo 05 capítulos, apéndice y anexos con información especializada. Finalmente cada capítulo tiene sus propias referencias con la finalidad de que l lector pueda realizar la consulta correspondiente y sacar sus propias conclusiones. 8 f. Re s ultados CAPITULO I PROCES O S ALUD ENFERMEDAD 1.1 CONCEPTO S ALUD ENFERMEDAD LAUREL, ASA C. (1994), Al abordar el tema de la Salud se hace necesario tratar primero la problemática sobre la salud en su contexto general, es decir, la salud – enfermedad como el resultado de las múltiples e interactuantes circunstancias de la vida. Comúnmente se cree que una persona sana es aquella que no tiene un mal físico que le impida valerse por sí misma, pero esta concepción es incompleta; comprender el verdadero significado de la salud permitirá tomar conciencia de su exacta dimensión y apreciar lo que vale su conservación para la proyección de vida. La calidad y nivel de vida de los hombres en una sociedad están claramente determinados por las posibilidades que cada individuo tiene y aprovecha para satisfacer sus necesidades. Será de gran importancia visualizar de qué manera influyen estas posibilidades en la salud de los individuos y cómo se logra alterar el eco stema en procura del bienestar de todos. Se destacarán los siguientes aspectos de la salud en el hombre: el físico, el cual es necesario proteger con el máximo empeño, que está expuesto directamente a las condiciones de riesgo en el trabajo y es allí donde más se evidencian los efectos de la falta de prevención; el mental, 9 que es la fuente de la energía del hombre, fundamento del crecimiento y la proyección de los individuos en la comunidad, y el social que determina las posibilidades del hombre, para que asociado con sus semejantes, genere su nivel y calidad de vida. (1) Te o ría de la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS ) define la salud, así: La salud es el completo bienestar Físico, Mental y Social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad. El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que cumplen fun como la respiración, digestión, nes vitales tales la actividad cardíaca, entre otras. Estas funciones son conocidas como el Aspecto Físico y debido a su buen o mal funcionamiento, se califica el estado de bienestar fís e la persona. El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad y el lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno. Éste se conoce como el Aspecto Mental. Se entenderá aquí que la mente está diseminada por todo el cuerpo físico y mecanismo humano mediante el cual síquico y es el sobrevivimos, crecemos y trascendemos. El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en todo momento a conformar grupos y comuni las que promueve su desarrollo. 10 mediante Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia, regidas por las normas y leyes que regulan los intereses, deberes y derechos de los individuos. Esta interacción es la que constituye el Aspecto Social. Estos conceptos que han servido para definir la Salud, los ilustra la OMS mediante un triángulo equilátero, en el cual ca a un aspecto en cuestión y simboliza el equilibrio, si sus tres lados permanecen iguales. Pero en la vida diaria cada lado aspecto del triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que los modifican. Si un lado se modifica, inevitablemente los otros lados se verán afectados y el equilibrio se rompe. 11 Enfe rme da d Pérdida del equilibrio o alteración física, mental o cial que impide al individuo su realización personal y la participación en el desarrollo de la comunidad. 1.2 CONCEPTO DE PARADIGMA DE S ALUD. La disciplina de enfermería ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las corrientes de pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, lo que ha provocado situaciones de cambio dentro de esta ciencia, para cuyo conocimiento s necesario abordar los diferentes paradigmas y concepciones que han ido configurando su desarrollo en conjunto con otras ciencias. De ahí la importancia de que el personal de enfermería comprenda los cambios que se están produciendo para poder adaptarse mejor a las necesidades que van surgiendo, tanto profesionales como de la comunidad a la que brinda sus cuidados. 12 A partir de la década de los 60, el inicio de la investigación en enfermería constató la falta de sistemas teóricos sólidos que pudieran ofrecer conexiones conceptuales válidas para el ejercicio profesional. Con estas observaciones en el área de la ciencia de enfermería se comienza a usar el concepto de paradigma como referente para el desarrollo de la ciencia y base para múltiples ciencias. Al utilizar este concept debe hacerse referencia a Thom as Khum , que lo utiliza como eje central de su visión de la ciencia a partir de su concepción de "ciencia normal" de la naturaleza de las evoluciones científicas. Es evidente que la filosofía de la ciencia, dictada por Khun , ha servido de gran ayuda para comprender la evolución de la teoría de la enfermería mediante los modelos paradigmáticos de la ciencia. En los años 80, el desarrollo en las teorías de enfermería fue el característico de los períodos de transición, del modelo de preparadigma al de paradigma, Los paradigmas dominantes (modelos) proyectaban diversas perspectivas sobre la práctica de enfermería, la administración de ciencias, la investigación y los posteriores desarrollos técnicos, es decir, dirigían las actividades de una disciplina y como tal fue aceptada por la mayoría de sus miembros. 1.3 CONCEPTO DE PARADIGMA BIOLOGICIS TA. El paradigma biologicista surge como resultado de diversos descubrimientos científicos en esferas de la biología, en un contexto histórico en el cual la Medicina y otras ciencias necesitaban despojarse del 13 oscurantismo de una época asistida por los recursos religiosos, en ocasiones, extremos, anulando todo lo que no fuera de concepción divina. En estas circunstancias aparecen descubrimientos que revolucionan la ciencia y en oposición a las tendencias anteriores le ieren una enorme importancia a los hechos, lo observable, lo medible. De esta manera aparece un enfoque de la medicina que centra su atención sobre los problemas del hombre vinculados con lo que ocurre en el organismo humano, debido a todos los avances que permitían analizar la biología humana. Con esta tendencia planteaba posiciones científicas" que exoneraban a las relaciones sociales "genuinamente su responsabilidad con los procesos de salud-enfermedad. Este paradigma le imprime determinadas características a la actuación del médico. Mo de lo Biologic is ta Tiene una formación eminentemente hospitalaria. Su formación especializada es en el marco del hospital con marcado enfoque clínico. Su formación lo capacita para enfrentar problemas médicos bien diferenciados y en etapas de evolución que requieren atención curativa. El concepto de salud ha variado según el desarrollo de las ciencias biomédicas y la filosofía dominante en cada época, así en la segunda mitad del siglo la salud como valor social adquiere un significado más holístico y nos remite a orientarnos no solo en la biología humana, sino en la armonía 14 de ese hombre o mujer con su medio, con sus semejantes y consigo mismo. Estas consideraciones definen un paradigma socio-médico que integra a las Ciencias Sociales y la Medicina para analizar los mas vitales del hombre. Las Ciencias Sociales no solo influyen en el hacer del profesional de la salud al dar una concepción humanizada, integradora del ser humano, sino que también influyen en el ser profesional al crear la conciencia médica, y las pautas de conducta, orientaciones valorativas que necesita el profesional para dirigir su actuación profesional. 1.4 CONCEPTO DE PARADIGMA ECOLOGIS TA. El paradigma ecológico se construye sobre la base de numerosas aportaciones provenientes tanto de la crítica de los modelos dominantes (paradigma mecanicista) como de la aparición de nuevas disciplinas científicas. En este apartado hemos optado por resumirla en las aportaciones de tres disciplinas como son la ecología, la termodinámica y la teoría de sistemas. La Ec olog ía “Por ecología entendemos la totalidad de las ciencias e las relaciones del organismo con el medio, que comprenden, en sentido amplio, todas las condiciones de existencia”. En esta definición se incorpora el concepto de relación y el de ambiente. La idea de ambiente representa un concepto más amplio y abstracto del sistema natural que la de hábitat o comunidad. 15 La interdependencia y la interacción entre el organis y ambiente son cualidades de la ecología incorpora al paradigma ecológico. La Te rmo diná mic a. Junto con la aparición de la ecología como ciencia, es la termodinámica la disciplina científica que más ha contribuido al “giro ecológico”. Y en especial el denominado “segundo principio” de la termodinámica (el principio de la entropía). Si la ecología ha contribuido a comprender las formas y las reglas de los seres vivos, de la biomateria; la termodinámica nos hace comprender las leyes de la última fuente de la vida y de la materia. La Te oría de S is te mas La teoría de sistemas ha posibilitado un marco conceptual integrado y holístico que permite interconectar, de forma operativa, dentro de un mismo programa teórico conceptos provenientes de la teoría de la evolución (adaptación, selección, evolución, morfogénesis), de la ecología (ecosistema, ambiente, interdependencia, relación, equ ibrio, estructura, frontera, función, organización circular, sinergia, variabilidad y de la termodinámica. 1.5 CONCEPTO DE PARADIGMA S OCIAL. Los pueblos del mundo en estas últimas décadas del presente milenio han tenido una meta clara y concreta en "Salud para Todos en el año 2000", 16 la que direccionó y guía aun las acciones con relación a la salud de las personas. Es imprescindible comprender lo esencial que implica la salud de modo de promocionarla, de prevenir sus riesgos y abordar sus desviaciones modificando antiguos esquemas de trabajo e impulsando creatividad del factor humano que es el principal protagonista en la obtención de los logros. Por eso es necesario continuar definiendo los distintos perfiles y las prácticas de los profesionales, para que puedan desempeñarse con solvencia e idoneidad en diversos escenarios. "La salud del pueblo es un problema que concierne a toda la sociedad". "Las condiciones sociales y económicas tienen un efecto importante en la salud-enfermedad", y por último que "el camino lógico es promover la salud a través de medidas de carácter medico y social." Esta concepción se ve robustecida con el aporte de las ciencias sociales nacidas en la segunda mitad del siglo XIX, desarrollándose algunas de ellas de manera importante en el primer cuarto de este siglo. Sabemos que la fuerte influencia del pensamiento biologicista y reduccionista ha sido y es aun hoy determinante, al analizar los factores que def la salud y la enfermedad. Pero no es menos cierto que la inclusión de las ciencias sociales en el ámbito de la salud, está produciendo cambios en el análisis situacional de los acontecimientos. La gran influencia del mercado de la enfermedad y del 17 modelo médico hegemónico, lleva a que aun hoy las disc inas sociales no demuestren su impacto y resultados significativos. Los modelos se han estructurados en América Latina, según los expresa Enrique Laforcada, alrededor de la medicina científico-europea informando los ámbitos académicos y orientando las práctica de lo profesionales de la salud. Desde esta perspectiva debemos ser conscientes que en necesario buscar paradigmas que permitan direccionar nuestra for de pensar y de actuar hacia la promoción de la salud y calidad de vida. Los modelos que se proyectan para el siglo venidero, implican considerar la salud como parte de la vida diaria y como dimensión esencial de la calidad de vida. MALVARES ,Silvina . (1997 ) Menciona que el modelo de salud del futuro tiene que mirar a las políticas públicas que inviertan en promoción y prevención, y a la disminución de todos los problemas que llevan a la enfermedad. Lográndose equilibrio de justicia social, calidad y eficiencia. En donde los países dependientes a actuar conforme a las ideas o pensamientos que se operativizan por décadas. Los sistemas de salud y de Atención estratégica y del gerenciamiento, la del mercado de la competitividad, la década de la biotecnología y de la mación, pero no llegamos a resolver los problemas de nuestra sociedad. (1) Ser un paradigma que garantice la aplicación de las normas éticas en el campo de la salud. Debemos estar en condiciones de considerar la dignidad 18 de la persona humana, de tener en cuenta su faz espiritual e incorporar decisiones, que hagan efectivamente al mejoramiento del nivel de la salud, es decir que contribuyan al bienestar del hombre en su conjunto y a su personalidad integral. 1.6 TEORIA DE LA TRIADA ECOLOGICA. Antes que la Organización Mundial de la Salud basara su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función del aspecto físico. Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del hombre o mujer no presentaban ninguna disfunción, entonces se calificaba como sano; en caso contrario, ste se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido llamada Triada Ecológica debido a que en su concepción intervienen tres elementos: el huésped, el ambiente y el agente causal. El hombre es un organismo, que al habitar en un ambiente se expone a la acción de los agentes causales de enfermedad con los cuales interactúa y lo hacen hospedero de la enfermedad, entendida como la alteración o desequilibrio netamente físico. La teoría de la triada ecológica, considera la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado; es decir, para los biologistas sólo existían Causas naturales que producían Efectos Orgánicos independientes de las circunstancias y acciones del hombre. 19 La salud así definida, estaba enmarcada en un contexto histórico con las circunstancias de la época, pues aún no se racionalizaba la influencia que ejercía la sociedad. Sin embargo, el aporte de la teoría es valioso, pues desde entonces señaló la importancia del ambiente en resultante salud, la cual está hoy más vigente que nunca debido a los problemas que a escala mundial hay sobre contaminación. Ele me nto de la Tríada Ec oló gic a: El S e r Humano (huésped) constituido por los aspectos físico, mental social, interactúa con su Entorno al habitarlo. El entorno a su vez tiene su clima y ecosistema, que por sus características, al interactuar con el hombre pueden constituirse en Factores de Riesgo naturales (causas de posible enfermedad o accidente) que amenazan su salud. Ejemplo: el zancudo anofeles que transmite el paludismo. Debe tenerse en cuenta que los factores de riesgo que más amenazan la salud y la supervivencia del ser humano son en la actualidad, producto de las actividades de transformación del medio (trabajo), que buscan elevar la calidad de vida. El Me dio Ambie nte 20 El medio ambiente o entorno, es el conjunto de factores de orden físico, químico y biológico que actúan sobre el ser humano y brindan a éste los recursos necesarios para su supervivencia. La ecología dedicada al estudio de las relaciones que se establecen entre los organismos y el medio donde viven, enseña que el ambiente es el soporte de la existencia. Sin embargo, hoy se puede ver que el trabajo desarrollado por el hombre, así como los desechos que este produce, afectan todas las fuentes de vida: tierra, aire, agua, fauna y flora. Según esta actitud humana, pareciera ser que el medio ambiente no tuviera ningún valor. Age nte Caus al. El Agente Causal es todo animal, vegetal, fenómeno, condición física o química, que se encuentra en el ambiente ocupado por el hombre, y que al entrar en contacto con éste, puede causarle lesión orgánica o importante perturbación funcional. El agente causal de enfermedad puede ser controlado con los medios existentes en la comunidad, pero para lograrlo se requiere identificar la fuente productora, su modo de acción y los efectos que estos producen. Te o ría de la Multic aus alidad. Esta teoría concibe la salud - enfermedad de las personas como el resultado de múltiples factores interactuantes que inciden significativamente en el proceso que se da entre la vida y la muerte de cada individuo en una sociedad determinada. 21 Prac tic a Nº 1: Anális is s obre la te o ría de la Triada Ec ológic a e inte rve nc ión de e nfe rme ría. (Apé ndic e ) REFERENCIALES : 1.- LAUREL, ASA C. Sobre la concepción biológica y social del proceso saludenfermedad / Organización Panamericana de la Salud. Washington, OPS, .(1994) 2.-MALVARES ,Silvina Acerca de los Paradigmas en Ciencias de la Salud Universidad Nacional de Córdova. Argentina. (1997) 22 CAPITULO II NIVELES DE PREVENCION 2.1 CONCEPTO S OBRE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO (2005) Menciona que durante los últimos años el sistema de salud ha tenido modificaciones importantes orientadas al fortalecimiento de la Atención Integral de la Salud, fundamentadas en la estrategia de la Atención Primaria, que vino a cambiar el objetivo de la atención en salud, trasladando la prioridad de la atención a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad. En la prestación de los servicios de salud del primer de atención, las acciones dirigidas a la prevención de la enfermedad deben ocupar un lugar preponderante que permita incrementar los niveles de salud de la población. Por lo tanto, la presente unidad desarrolla en un primer apartado los conceptos claves para comprender todos los alcance de la prevención de la enfermedad y sus ámbitos de aplicación en los diferentes escenarios, por los miembros de los Equipos Básicos de Atención Integral. La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser humano desde una perspectiva bio psico social e interrelaciona la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud. Por lo anterior se dice que la prevención implica promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un 23 enfermo, también rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de s padecimiento, mediante sus diferentes niveles de intervención. Preve nc ió n.- Medidas destinadas no solamente a prevenirla aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de rie sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez da” (OMS, 1998). Niv e le s de ac tuac ión pre ve ntiva. El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está condicionado por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud y es susceptible de ser intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo. Cuanto antes se apliquen las medidas de intervención, mejor puede ser el resultado en la prevención de la enfermedad o de sus secuelas. La enfermedad y su historia natural es el resultado de un proceso dinámico en el que sus agentes causales y sus factores de riesgo interaccionan con el huésped y, se pueden distinguir claramente tres periodos (2) Pe ríodo s de la His to ria Natural de la Enfe rme dad 1. Pre pato gé nic o : se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad. 2. Pato gé nic o : se presenta en dos fases: la inicial o asintomática en que la persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfer y la segunda o sintomática en donde la persona ya tiene alteraciones orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad. 24 3. Re s ultados : consecuencias del avance, detención o consecuencias e las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación. Los distintos niveles de actuación preventiva están en íntima relación con las fases de la historia natural de la enfermedad. Por lo tanto, existen tres niveles de prevención que corresponden a s diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria. En cada uno de ellos, se genera acciones especificas que contribuyen al control de la enfermedad y sus secuelas en diferente etapas de la historia natural de la enfermedad. Mientras más precoz sea aplicada la mediad preventiva, será mas efectiva en su objetivo para frenar el curso de la enfermedad, o impedir que se desarrolle en el individuo; por lo tanto, se debe dar énfasis a la prevención primaria antes de que aparezcan la enfermedad, con el fin de contribuir al bienestar de la población en general. Ej .Infe c c ió n de v ías re s piratorias infe riore s : Pre patogénico: contacto con el virus o bacteria (agente causal). Patogénico: aparición de síntomas: fiebre, cefalea, tos, expectoración Resultado:Curación cuadro agudo, evolución a neumonía que puede concluir con la muerte 2.2 NIVEL DE PREVENCIÓN PRIMARIO Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes factores de riesgo. 25 sales y Las actividades que desarrolla el equipo de salud, tiene un elevado componente preventivo, que debe ser aprovechado con la finalidad de brindar una atención integral e integrada a la población. Las actividades preventivas habitualmente se integran a la labor diaria con el fin de incrementar el nivel de salud de la población de su sector .Para integrar las actividades preventivas , se requiere de un grado importante de motivación preparación técnica y colaboración entre los distintos miembros del equipo de salud, porque, de lo contrario, disminuye las actividades de las acciones .Para lograr esta integración es necesario crear estrategias de actuación que incidan en los diferentes grupos poblacionales asignados al equipo de salud ,ya sea porque acuden espontáneamente a la consulta , porque no son grupos de alto riesgo. En el campo de la prevención primaria, las estrategias van dirigidas principalmente a la poblac general y serán más exitosas en la medida en que la misma sociedad participe en la sensibilización de la modificación de determinadas conductas de riego o no saludables. Están dirigidas a prohibir o disminuir la exposición individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Ej. Prohibición del fumado en sitios públicos y autobuses. Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad. 26 l 2.3 NIVEL DE PREVENCIÓN S ECUNDARIA Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición, su objetivo es reducir la prevalencia de la enfermedad. Específicamente estas se orientan a la detección precoz de enfermedades, a través del tamizaje, cumple el papel de detectar a la población en riesgo de padecer ciertas enfermedades y referirlos para que se le realice su tamizaje y colaborar en aplicar algunos de ellos como el tamizaje de adolescentes y adulto mayor en la visita domi iaria. También su rol sensibilizador y educador es este nivel de prevención es primordial. Para ejecutar una estrategia se prevención secundaria deben considerar estos tres grupos de factores. Relativos al problema de salud. Relativos a la aplicación de la estrategia Relativos a la prueba de tamizaje a realizar. Es importante recalcar que en la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. De allí, la relevancia de la captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas. Lo ide sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún l daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de crónicas. 27 ermedades 2.4 NIVEL DE PREVENCIÓN TERCIARIA Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud, su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas enfermas. La prevención terciaria es más compleja, porque están das a tratar y/o detener el progreso de las secuelas de la enfermedad. Por su envergadura corresponde que sean aplicadas por el II y III nivel de atención según corresponda. Pro moc ió n de la s alud y pre ve nc ión de la e nfe rme dad. La promoción no es únicamente prevenir la enfermedad. promoción y la prevención son dos conceptos que tienden a confundirse 1. Prev e nc ión Permite la neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad utilizando estrategias de controles viables y eficaces. De esta forma se anticipa a la aparición del efecto que puede dicar la salud de la población. 2. Promo c ió n Por el contrario, comienza con gente básicamente sana y busca promover medidas individuales o comunitarias que ayuden a desarrollar estilos de vida más saludables, dentro de lo que sus condiciones de subsistencia se lo permitan. Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias, la prevención se define como una actividad distinta a la 28 promoción de la salud” (OMS, 1998), y su principal diferencia radica en su enfoque: la promoción trabaja con población sana, la prevención con población enferma o en riesgo de enfermar. Dife re nc ia e ntre pro moc ión y pre ve nc ión . Preve nc ió n. 1. Acción que emana del sector sanitario, considera a los individuos y poblaciones como expuesto a factores de riesgo. 2. Enfoque de riesgo. 3. Medidas directas dirigidas al bloqueo de la enfermedad. 4. Medidas específicas para el control de determinadas enfermedades. 5. Identificación de causas modificables de la enfermedad. 6. Más efectivo cuanto más temprano se frene el curso. 7. Medidas destinadas aprevenir la aparición de la enfermedad y también a detener su avance y atenuar sus consecuencias. 8. Alta motivación del tratante y el tratado. Pro moc ió n. 1. Proceso que da a la población los medios para ejercer control sobre su propia. 2. Enfoque poblacional. 3. Esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud de individuos, familias y Comunidades. 4. Requiere de buenas estructurales sociales de base. 5. Gran potencial de mejorar indicadores de salud. 6. Más efectivo entre a más temprano se inicie. 29 7. Medidas destinadas modificar actitudes, conductas y comportamientos.(2) 2.5 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. MINISTERIO DE SALUD. (2002-2012) Menciona que el Modelo de Atención Integral de Salud es la forma de aplicar las cciones de salud tomando como eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto de la familia y de la comunidad, antes que a daños o enfermedades específicas. El Modelo de Atención Integral establece la visión multidimensional y biosico social de las personas e implica la provisión continua y coherente de acciones dirigidas al individuo, a su familia y a su comunidad desarrollada en corresponsabilidad por el sector salud, la sociedad y otros sectores, para la promoción prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, con la finalidad de mejorar el estado de salud para el desarrollo sostenible. Princ ipios Los principios del Modelo de Atención Integral son: 1. La Integralidad 2. Universalidad al acceso 3. Equidad 4. Calidad 5. Eficiencia 6. Respeto a los derechos de las personas 7. Participación y promoción de la ciudadanía 8. Descentralización 30 La inte gralidad es el principio fundamental, está ampliamente explicitada en el documento: La Salud Integral Compromiso de Todos, quedando claro que no es la suma de acciones de los antiguos Programas de salud y que corresponde a un cambio cualitativo. La integralidad es un cambio de concepción de cómo “mirar” a las personas para que los servicios que le sean entregados logren mejor impacto su estado de salud asegurando su oportunidad y continuidad .Esta “mirada” reconoce que la situación de salud de la persona es consecuencia de su carácter multidimensional y biopsicosocial: la persona tiene una carga biológica y sicológica que se desarrolla dentro de un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco biológicas del entorno familiar y de la comunidad. A su vez la familia está en constante interacción entre sus miembros y con el medio natural, cultural y social de comunitario. Por tanto una mirada integral implica entorno reconocer las necesidades de salud de las personas y que su resolución requiere que las acciones de salud se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad; todo esto transcurre a lo largo de la vida y cada etapa per y familiar tiene sus propias necesidades y enfoques. La integralidad in la priorización de problemas específicos de salud por su alta prevalencia y/o externalización, que requieren se aborden por estrategias sistematizadas con enfoque de Salud Pública. La mayoría de dichas prioridades (riesgos y daños) son las Estrategias Sanitarias Nacionales. 31 Dime ns io ne s . El Modelo de Atención Integral se aplica en las dimensiones de la persona, familia y comunidad. Como están correlacionad influyéndose unos a otros, la Atención Integral sólo e entre sí, completa cuando actúa en las tres dimensiones. Pe rs o na: La persona y sus necesidades de salud son el centro del Modelo de Atención Integral, no así los daños o enfermedades. La persona tiene un carácter multidimensional, como ser biosico social, inmerso en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. Su atención aborda las diversas necesidades de salud de las personas en las diferentes etapas de su vida (niñez, adolescencia, adultez y adulto mayor), considerando la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, enfoque de género y aspectos culturales. Familia : Es la unidad fundamental de la comunidad. Sus miembro interactúan entre sí y con el medio natural, cultural social. Por tanto no es sólo la suma de sus miembros, y su abordaje requiere un enfoque a la “familia”. Co munidad: Como organismo social vivo y dinámico está conformado por el conjunto de familias interactuando unas con otras en un espacio concreto. Se desarrolla en el escenario político, económico y social. También se desarrolla en un Medio ambiente o Entorno: flora, fauna, agua, clima, composición química, microambiente (vivienda). parte intrínseca de la realidad de las personas y la familia. Es la dimensión privilegiada para la interacción y la integración de las personas y de las 32 familias y por tanto en él se debe de actuar con accione de promoción y prevención. Debe entenderse que la comunidad saludable es un resultado multisectorial que implica la participación coordinada, concertada y complementaria de sus diferentes actores públicos, privados, sociedad civil, salud, educación, trabajo. Obje tivos . El Objetivo del Modelo es reorientar la forma de producir y prestar salud, dando énfasis a la prevención y promoción con el fin de mejorar el estado de salud de las personas, familias y comunidades para el desarrollo sostenible de la población peruana. Los c o mpo ne nte s de l mo de lo de ate nc ión inte gral de s alud Los componentes del MAIS hacen viable la operación y desarrollo del Modelo de Atención Integral. Son los siguientes: Organización, Provisión, Gestión, Financiamiento. Ope rativizac ion de l mode lo de ate nc ió n inte gral 1. El Modelo de Atención Integral de Salud tiene experiencia nacional de más de 10 años en los distintos escenarios del país. 2. No existe fórmula única para lograr implementar y/o mantener el Modelo de Atención Integral. Su logro dependerá de la decisión política y de la capacidad de gestión nacional, regional y local en función de los componentes: provisión, organización, gestión y financiamiento. 3. Las Direcciones de Salud tienen la responsabilidad de implementar y hacer avanzar el Modelo de Atención Integral en los distintos niveles de atención. El Nivel Central tiene la responsabilidad de conducción, 33 decisión política, asistencia y/o cooperación técnica, monitoreoevaluación nacional y de ajustar los mecanismos nacionales de soporte y financiamiento para facilitar el desarrollo del MAIS en cada uno de sus componentes. El MAIS debe implementarse, mantenerse y starse al contexto político, social, económico, cultural y epide iológico de cada ámbito. 4. El MAIS es el marco para la nueva provisión y gestión la atención en salud, por tanto requiere reformular la articulación de todos los órganos estructurados en los diferentes niveles, sin excepción. 5. Es Flexible porque el modelo debe adecuarse a las diferentes realidades de salud de cada región, departamento, provincia y distrito; realidades expresadas en el perfil epidemiológico, en el grado de desarrollo de los componentes en organización, financiamiento, gestión y prestación, y expresada en el grado de avance en la atención a las personas, familia y comunidad. Por tanto se debe aplicar un modelo estándar pero con adecuaciones al contexto en el cual se aplica. El Modelo es único e incluye que sea flexible. 6. El Modelo de Atención Integral se fortalece con las iniciativas y actitudes positivas del personal de salud, debiendo valorarse la creatividad e innovación. El pilar fundamental para la implementación es el apostar por el desarrollo del potencial humano generándole capacidades y competencias. El perfil del profesional de salud debe responder al marco del MAIS.(2) 34 Co mpone nte de organizac ión La organización de la atención y del proceso de producir salud es uno de los componentes del MAIS, comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que permite reordenar la oferta sanitaria y social para cubrir las necesidades de atención de salud en las dimensiones de persona, familia y comunidad. El Nivel Descentralizado, a su vez, tiene dos niveles, el nivel Regional (Direcciones de Salud) y el nivel Local (Redes de Salud y sus Establecimientos de Salud). Line a mie ntos ge ne rale s para la dé c ada. A partir del análisis de los principales problemas de lud y del sector, el Ministerio de Salud propone al país Lineamientos Generales que orienten las políticas de salud en el período 2002 - 2012: 1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 2. Atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en salud. 3. Política de suministro y uso racional de los medicamentos. 4. Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con res y dignidad. 5. Creación del sistema nacional coordinado y descentralizado de salud. 6. Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud. 7. Modernización del Minsa y fortalecimiento de su rol de conducción sectorial. 8. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la sociedad. 35 9. Democratización de la salud. Pro moc ió n de la s alud y pre ve nc ión de la e nfe rme dad. PIEDROLA GIL (2008) Menciona que la Salud debe empezar a constituirse en un bien tangible que se debe cuidar y conservar y no solamente echar de menos cuando la perdemos. Si bien la promoción de la salud es una responsabilidad de todos los sectores del gobierno nacional y de los gobiernos locales, es una prioridad para el sector salud por su importancia en el desarrollo social y en el mejoramiento de los niveles de vida. La función normativa del Ministerio de Salud con relación a este tema contribuye a fortalecer su rol rector en todo el ámbito sectorial, fomentar el desarrollo tecnológico y la coordinación intersectorial. El Ministerio de Salud promueve estilos de vida saludables y el mayor bienestar de la persona humana, en coordinación con el sector Educación, los Gobiernos Locales, las organizaciones de la sociedad civil y la familia como unidad básica, con lo cual se garantizan estándares adecuados de salud para la comunidad. La Política de Salud se orienta a promover también una adecuada nutrición de los peruanos para reducir principalmente la desnutrición crónica infantil y la desnutrición materna en el largo plazo. Si gran medida de logros en otros ámbitos como el empleo esto depende en los ingresos, al MINSA le corresponde controlar el estado nutricional de las personas y ejercer plenamente la rectoría en el tema nutricional. Se orientará la inversión para proteger integralmente el potencial del desarrollo humano de 36 la población materna e infantil, con prioridad a madres gestantes, lactantes y niños de 6 a 24 meses a través de acciones integradas con un enfoque de salud y nutrición pública a nivel nacional. Se cerá el componente nutricional en la atención de salud e institucionalización de los protocolos de atención en nutrición a nivel individual, familiar y comunitario e incorporación de programas preventivos y de atención de problemas crónicos como hipertensión arterial, obesidad, osteoporosis y diabetes, e incorporando acciones de Salud Mental de forma transversal en todo campo temático. Para ello, se necesita organizar racionalmente los programas existentes y orientarlos a las poblaciones más vulnerables.(2) Po lític a de ge s tión y de s arrollo de los re c urs os huma nos c on re s pe to y dig nidad. La política de salud promueve el desarrollo de los recursos humanos y la profesionalización de la gestión de los mismos con respeto a la persona humana y la dignidad de los trabajadores, y con una clara conciencia de que ellos son los principales agentes del cambio. La promoción de los recursos humanos profesionales y técnicos se fundamenta en la aplicación de un sistema de méritos, el respeto a la línea de carrera, remuneraciones idóneas y fomento de la solidaridad en el desempeño y la organización para brindar un servicio de calidad y respeto al usuario. Para ello impulsa: El crecimiento planificado de la formación de personal de salud. Mediante la formación de una unidad especializada en el planeamiento y el desarrollo de los recursos humanos y de un sistema integrado de 37 información sobre los recursos humanos. La priorización de la formación de médicos generales integrales con capacidad para desenvolverse con eficiencia en cualquier lugar del país y principalmente en los primeros niveles de atención. La protección de la línea de carrera del funcionario público del sector y la generación de una política de incentivos familiares, personales y profesionales. Un servicio rural y urbano marginal de lud con recursos suficientes que cumpla la función de vincular la práct los profesionales jóvenes con las necesidades de salud de la población. La formación y capacitación de los equipos de salud a distancia. Una política de capacitación permanente abierta a todos los profesionales y no profesionales que integran el sector. Cre ac ió n de l s is te ma nac io nal c oordinado y de s c e ntralizado de s alud. El Perú puede aspirar a una mejor salud para todos sus habitantes. Para ello se necesita el compromiso de toda la sociedad. Cada persona, cada familia, cada grupo social, cada institución, puede contribuir a que mejore la salud de todos los peruanos. La conformación de la Com ión de Alto Nivel para la creación del Sistema Nacional Coordinado Descentralizado de Salud (SNCDS), sería el primer paso en la articulación de todos los subsistemas del sector para que, respetando la autonomía de cada uno de ellos, se logre el máximo de consenso posible en las políticas a seguir, en los sistem a uniformizar y en la normatividad a proponer. Este Sistema nos permitirá crear los procedimientos para contar con información en salud completa e integrada para la futura toma de decisiones sobre el sector. Aspiramos a 38 que este proceso iniciado en el más alto nivel de las ituciones de salud sea desarrollado también en los niveles regionales y locales con la participación de las organizaciones de la sociedad civil. 2.6 S ITUACIÓN DE S ALUD - INDICADORES DEMOGRÁFICOS , S OCIALES , ECONÓMICOS . INDICADORES EN S ALUD. Los indicadores son medidas síntesis que contienen inf ción relevante sobre determinados atributos y dimensiones del estado de la salud, así como del desempeño del sistema de salud. Visto en conjunto debe reflejar la situación sanitaria de una población servir para la vigilancia de las condiciones de salud. Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una del estado de situación de una condición. Los indicadores de salud y relacionados con la salud, frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos. Los Indicadores Básicos de Salud presentados, , se ha clasificado en cuatro partes: Indicadores que miden la dinámica poblacional Indicadores Socio Económicos Indicadores del Estado de Salud Indicadores de Recurso, Acceso y Cobertura En cada una de ellas se hace una descripción del mismo así como una interpretación que pueda permitir al usuario tener una idea del alcance del mismo. 39 Tas a de c re c imie nto poblac ional La tasa de crecimiento de la población llegó hasta el Para el período 2000 - 2005, la cifra se ha reducido sustancialmente hasta el 1.6%. El crecimiento demográfico actual representa un incremento aproximado de 400,000 habitantes al año y 1100 habitantes al día. La perspectiva para los próximos años, hace prever que la tasa de crecimiento la población continuará disminuyendo hasta llegar al 1.3% en el 2010. Po blac ión total Hacia el año 1950, la población del Perú ascendía a 7 illones 633 mil habitantes. Para el 2005, ésta se estima en 27 millone 947 mil habitantes, es decir, 26.7 % más que lo reportado por el último censo de población y vivienda de 1993. Según las últimas proyecciones al 2010, la población llegará a 29 millones 958 mil habitantes, cifra que equivale a 3.9 veces la observada en el año 1950. Po blac ión urbana En el año 1981 el 65.2% de la población del Perú estaba distribuida en las ciudades y conglomerados urbanos, la concentración de la población en los centros urbanos ha continuado incrementándose hasta llegar al 71.9 % en el año 2000. el crecimiento seguirá siendo positivo pero más lento, pudiendo llegar al 75% en el año 2025. De ns idad poblac io nal La población del Perú se distribuye en sus tres regiones naturales: la costa, la sierra y la selva; abarcando una extensión territorial de 1 285 216 km2. Al año 2002, el país tenía una densidad demográfi 40 de 20.8 habitantes por kilómetro cuadrado, el departamento de Madre de Dios tiene 1.2 habitantes por kilómetro cuadrado y representa la densidad demográfica más baja a nivel nacional. En cambio la provincia constitucional del Callao representa la más alta densidad demográfica porque tiene 5,355 habitantes por kilómetro cuadrado. Tas a de de pe nde nc ia de mográfic a Este indicador, muestra el esfuerzo que la población económica activa (PEA) debe realizar para cubrir las necesidades de la oblación más vulnerable (niños y adultos mayores), es decir, la relación entre la demanda de servicios sociales y la capacidad potencial para financiarlos. Tas a de natalidad Este indicador expresa la frecuencia anual de nacimientos vivos que ocurren en el ámbito geográfico del país, la natalidad proyectada para el quinquenio 2000 - 2005 es igual a 22.6 nacimientos por cada mil habitantes, proyectándose que ésta disminuirá a 16.6 durante el qu o del 2020 - 2025. Tas a de mo rtalidad La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia anual de muertes que se producen en el ámbito geográfico del país. Para los años 2000 - 2005 se estima en 6.2 muertes por 1000 habitantes. Debe destacarse sin embargo, que existen grandes diferencias entre Huancavelica (11.3 por 1000 hbtes.) y Callao (3.9 por 1000 hbtes.). Según los datos registrados en el año 2000, los departamentos que tienen mayor mediana de edad de Callao, Ica, Lima y Moquegua en orden descendente. 41 cimiento son Es pe ranza de vida al nac e r El aumento del indicador de esperanza de vida al nacer, sugiere una mejoría de las condiciones de vida y salud de la población. Los peruanos nacidos en el año 2002, tendrán una esperanza de vida 70 años, las mujeres tienen 72 años de expectativa de vida, nítidamente más elevada que la correspondiente a los hombres, quienes solamente tienen una esperanza de 67 años. Tas a global de fe c undidad La fecundidad en el Perú, ha venido observando un franco proceso de disminución que se registra desde la década de los sesenta. Cuando se realizó la ENDES 1986, la fecundidad de una mujer en edad fértil era de 4.1 hijos; catorce años después, la ENDES 2000 comprobó que la tasa se había reducido a 2.9. Diversos estudios explican que la caída de la tasa global de fecundidad se debe al progresivo incremento uso de anticonceptivos, mayor acceso a los servicios de salud y una mejoría del nivel educativo de la población. PBI Pe r Cápita El Producto Bruto Interno Per Cápita peruano no ha evolucionado favorablemente en los últimos veinte años. El indicador referido al año 2000 alcanza los $ 2,086 (dólares corrientes), cifra que se ne muy distante de los $ 34,637 que alcanzó Estados Unidos en el mismo año. Po blac ión alfabe ta En los últimos cuatro años, el alfabetismo de la pobla ha experimentado un leve ascenso, llegando en el 2001 a comprender al 42 87.9% de la población de 15 y más años. Por otra parte, continúan en el país las desigualdades de las tasas de alfabetismo en ación al sexo, debido a que los hombres poseen tasas más elevadas que las mujeres. Año s pro me dio de e s c olaridad Este indicador no muestra un cambio importante en el nivel de instrucción del capital humano, debido a que el promedio de años de estudio para la población peruana se ha mantenido estable entre 8.2 y 8.4 años durante el período 1997-2000. En el año 2000, las mujeres tenían un promedio 7.8 años mientras los hombres alcanzaban hasta 8.9 años. Las diferencias son más marcadas todavía cuando se constata que la población residente en el área urbana alcanza los 9.7 años, a di a del que habita en el medio rural que sólo estudia un promedio de 5.4 años. Ac c e s o a lo s s e rv ic ios públic os La inversión pública en infraestructura básica realizada a través del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), han aumentado la cobertura nacional de conexión a los servicios de agua, llegando a servir a cerca del 60% de la población al año 2000.. En el año 2000, el 80.4% de la población llegó a contar con alguna forma de eliminación de excretas: tales como conexión a la red pública (dentro y fuera de la vivienda), pozo séptico y letrina. Líne a de po bre za Mediante el uso de este indicador es posible analizar situación socioeconómica de la población, identificando los estratos que requieren 43 mayor atención de salud, protección social, Se estima que en el año 2001, el 54.8% de la población se encontraba en situación de pobreza porque no tenía la capacidad de gasto para adquirir la canasta básica de consumo. Es importante destacar también que la situación de pobreza tiene diferencias cuando se analiza en función de ciclos de vida. Mo rtalidad: Mortalidad infantil Uno de los objetivos del Ministerio de Salud es la reducción de tasa de mortalidad infantil, a través de la atención integral que propugna el nuevo modelo de atención y las acciones que se realizan conjuntamente con la población. La tasa de mortalidad infantil del año 2002 ha tenido una reducción efectiva de 66 puntos en relación a la observada en el año 1972, Esta reducción puede atribuirse a diferentes factores, tales como: la reducción de la fecundidad, el mejoramiento cultural de la población femenina, la migración de la población hacia las áreas urbanas donde existe mayor oferta de los establecimientos y el incremento de la accesibilidad a los servicios de salud. Dentro de las causas de la mortalidad infantil, se encuentran las enfermedades origen perinatal, las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, las anomalías congénitas y las deficiencias nutricionales. Mo rtalidad mate rna En el Perú 1992-2000", la razón de muerte materna ha disminuido en 26,15% durante la década de 1990 al 2000. Para los año 2001 y 2002, la muerte materna sería de 168.3 y 164.2 por 100 mil nacidos vivos. Al tratarse de cifras que representan promedios nacionales, se hace notar que las 44 mujeres que residen en los departamentos cuya población se encuentra en situación de pobreza tienen mayores probabilidades de ir por causa materna. Así también, dentro de las principales causas obstétricas directas de mortalidad materna se encuentran las hemorragias e infecciones uterinas y como causa de muerte obstétrica indirecta sigue siendo la Tuberculosis. Mo rtalidad po r e nfe rme dade s c irc ulatorias Las enfermedades del aparato circulatorio se encuentran entre las primeras causas de muerte con un 18.2% de las muertes stradas, afectando principalmente a las personas de 50 y más años. Dentro de las enfermedades circulatorias, las de mayor incidencia se encuentran las Isquémicas del corazón, que en la década del 1990 al 2000 registró un incremento del 41,9%. Asimismo, del 100% de las muertes registradas por enfermedades isquémicas del corazón, el sexo masculino es afectado con un 58% y el femenino con el 42%. De todas las muertes stradas a nivel nacional, cerca de la tercera parte corresponden al departamento de Lima. Mo rbilidad. S ida Desde 1983, año en que se descubre el primer caso de SIDA en el Perú, el Ministerio de Salud empieza a llevar estadísticas de la enfermedad y precisamente en base a ellas, se sabe que en el año 1996 se reportaron 1,189 casos que constituye el mayor número de la serie histórica. Después del mencionado repunte registrado en el año 1996, la tasa inicia un descenso paulatino hasta llegar a 3.3 casos por 100,000 habitantes en el año 2000. Por otro lado, es importante señalar que alrededor del 70 % de 45 los casos, se diagnostican en la población comprendida entre 20 y 39 años de edad. Cabe mencionar que cerca de las tres cuartas s de los infectados residen en Lima. Malaria La malaria es una enfermedad infecciosa endémica que afecta principalmente a la población distribuida en territorio selvático, los valles de la costa y los valles interandinos que no superan los metros de altitud. En el año 1998 se registró la mayor tasa de incidencia por malaria, alcanzando un valor de 996.9 casos por 100,000 habitantes. Al año siguiente, se reduce a 639.2 y así sucesivamente hasta llegar a 374.2 en el año 2002. Por ámbito geográfico, los casos se distribuyen principalmente en los departamentos de Loreto, San Martín, Piura, Tumbes, Junín y Ayacucho. TBC La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública de importancia por la magnitud de los daños que se evidencian en la morbilidad y mortalidad. La incidencia de la tuberculosis pulmonar durante el período de 1992-2002 muestra una disminución de 218.9 a 101.8 casos nuevos por 100,000 habitantes. Al referirnos a la incidencia de tuberculosis (todas sus formas) en el mismo período, se comprueba que un descenso de 247.5 a 140.3 casos por 100,000 habitantes; donde se aprecia una mayor velocidad de reducción de la tasa en relación con la observada en tuberculosis pulmonar. 46 Fie bre amarilla La fiebre amarilla es un problema de salud pública que desde hace muchos años es motivo de preocupación creciente por el riesgo de resurgimiento de la fiebre amarilla urbana. Por este motivo, el país aplica las estrategias de vigilancia, control de los vectores y v de la población. Después del año 1996, la tasa de la enfermedad sobre casos confirmados mantiene una tendencia a la disminución. Durante el 2002 se registró un caso por cada 750,000 habitantes, siendo los departamentos de San Martín y Loreto los que poseen las más altas tasas de incidencia. Ne umonías (Me nore s de 5 años ). La tasa de incidencia de la neumonía mide el riesgo de enfermar la población de menores de 5 años, la que según información registrada muestra una reducción cercana al 50%, llegando en el 2002 a un 196.3 casos por 100,000 habitantes. Esta reducción puede explicarse por una mayor cobertura de atención de salud en el medio rural y el diagnóstico diferenciado de Asma y Síndrome de Obstrucción Bronquial. En el año 2002, la tasa de letalidad intrahospitalaria por neumonía de cualquier origen registró una tasa de 2.37 por 100,000 casos hospitalizados. Edas (Me nore s de 5 años ). La Enfermedad Diarreica Aguda afecta principalmente a infantil de nuestro país. Su presencia aún es notoria población las principales causas de morbilidad, especialmente en los ámbitos geográficos de población en situación de pobreza, donde se estima que los niños tienen entre 10 y 12 episodios de diarrea por año. Durante el último quinquenio se 47 registraron tasas de incidencia que varían entre 2000 2500 casos por 100,000 habitantes. Como consecuencia de lo anterior, es de suponer que las enfermedades diarreicas producen todavía un alto porcentaje de uso de las camas hospitalarias, motivo por el cual siguen considerándose como una pesada carga presupuestal de los hospitales. De s nutric ió n e n me no re s de 5 años . Según ENDES 2000, en el Perú la tasa de desnutrición crónica es de 25.4% lo que equivale a la cuarta parte de la población de niños menores de cinco años. Ciertos factores que contribuyen a la desnutrición crónica, es la alimentación inadecuada, la incidencia o prevalencia de enfermedades infecciosas, el bajo nivel de educativo y analfabetismo de la madre. Según ENDES 2000, los departamentos afectados con mayor porcentaje de desnutrición crónica son Cajamarca, Huánuco, Cusco y Huancavelica, en donde más del 40% de niños padecen de desnutrición crónica, siendo cuatro veces mayor que Lima Metropolitana, Tacna y Moquegua. Prac tic a . 2. Anális is s o bre los nive le s de pre v e nc ión e inte rve nc ión de e nfe rme ría e n c ada una de e llas . (Apé ndic e ) REFERENCIALES : 1. AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO Doris Salud y Sociedad Editorial Ciencias Médicas la Habana – Cuba (2005) 2. MINISTERIO DE SALUD. “Lineamientos de la Política Sectorial (2002-2012) 48 3. PIEDROLA GIL, Medicina Preventiva y Salud Publica Editorial Elservir Masson – España. , (2008) 49 CAPITULO III EL S ER HUMANO 3.1 CONCEPTO - CARACTERÍS TICAS DEL S ER HUMANO Algunos investigadores están convencidos de que el ser humano no es más que un primate, un mamífero de enorme éxito evolutivo, que por la selección natural de los que mejor se reproducían, ha do a tener las características que hoy goza. Así, por ejemplo, en un libro reciente, alguien ha opinado que el secreto de la vida no es el ADN, por muy importante que sea a nivel molecular, sino el principio de colaboración entre los genes, co el ser humano la cooperación genética da un salto enor al surgir el habla. El habla humana es la más asombrosa de todas las estrategias de cooperación, y ha hecho del ser humano el organismo dominante que es en este planeta. Una respuesta posible ante nuestra interrogante ¿Qué es el ser humano?, entonces, sería esta: el ser humano es un gran número de genes que cooperan para reproducirse eficazmente generación tras generación. Sólo existen tácticas, de mayor o menor éxito, para garantizar la supervivencia de los genes en la siguiente generación. No existe tal cosa como el bien y el mal. Sin embargo el ser humano, desde que es humano, ha convivido con la noción del bien y del mal. El ser mano, desde que es humano y se organiza en sociedad, siempre ha rechazado ciertas 50 conductas como perversas y malignas. Siempre ha luchado con demonios, con fuerzas oscuras, las tinieblas del espíritu que en mbrecen y retuercen el alma humana. Y siempre ha reconocido también lo sublime, lo adorable, la espiritualidad positiva, Dios, como una realidad sin la cual la belleza de la vida no tiene explicación. Pues, ¿qué somos? El ser humano es una manifestación del estado de energía de fondo, de donde todo proviene , un ser cósmico, parte de un universo entre otros paralelos, articulado en nueve dimensiones , formado por los mismos elementos fisicoquímicos y por s mismas energías que componen todos los seres. El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades. Abarca la realidad físico-química, mas lo espiritual. La persona humana goza de carácter singular que la convierte en entidad única e por esto mismo, la persona humana goza de unas cualidades que la constituye la definen y la distinguen. Definir el ser humano OPS/OMS. (1995) Considera al ser humano como un ser único trascendente, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras. Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el hombre es el único ser que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capas de participar en 51 comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un ani al político”. El ser humano es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha por cada vez vivir mas y mejor. Las ciencias humanas han constituido un avance en la medida que estudian al ser humano en sociedad.(3) Los seres humanos (a veces llamados genéricamente hombres, aunque ese término puede aplicarse también específicamente a individuos de sexo masculino) constituyen actualmente desde el punto de vista biológico una sola especie, Homo sapiens, la única superviviente del género Homo, ampliamente diversificado en el último millón y medio años. Homo sapiens pertenece a una estirpe de Primates, los hominoideos diferenciada en Asia y en África, de donde surgió la familia de la que forma parte, los homínidos. El nombre científico alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa sabio o capaz de conocer, y se refiere a la sideración del hombre como «animal racional», al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y sobre todo de su complejidad, sea también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas 52 estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente c mo la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e strucción, en vez de por herencia genética. Carac te rís tic as de l s e r humano A lo largo del proceso evolutivo se produjeron cambios que diferenciaron al ser humano de las demás especies: • Comenzó a andar sobre dos piernas, lo que le permitía las manos libres mientras caminaba y transportar a sus crías o llevar objetos. • Fue aumentando el tamaño de su cerebro. • Se modificó la forma de la mano hasta conseguir un dedo pulgar oponible al resto de los dedos, lo que le permitía realizar trabajos minuciosos con las manos. • Desarrolló un tipo de lenguaje articulado y complejo diferente al de los demás animales. • Su infancia se fue alargando, lo que proporcionó mayores posibilidades de aprendizaje 3.2 EL S ER HUMANO HOLÍS TICO La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, 53 de los protagonistas y de sus contextos. La holística refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado. La holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento universal. La comprensión filosófica, desde sus inicios, es holista, es decir, parte de una comprensión universal, global, entera o íntegra de los procesos y de las apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos. Se reconoce como uno de los textos más significativos de la holística el escrito por el filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1950), quien tuvo vida activa política y militar en su país. El proceso "holista", Smuts lo inscribió dentro de procesos evolutivos, caracterizados por la síntesis creadora, en una actividad dinámica, en evolución, hacia los ideales holísticos. La holística tuvo repercusión en biología y medicina, gracias a Kurt Goldstein, biólogo e investigador, quien en 1934 publicó "El organismo. Una aproximación holística de la biología". Allí estudió las interacciones entre organismo, estímulos y órganos, en base a un proceso global, armónico, integrado. Es innegable que la ciencia y la técnica son formas de la actividad humana, razón por la cual, como toda expresión del comportamiento del Ser Humano, deben estar sujetas a la ética, valores y 54 normas que fijen las pautas para activar el ser de convivencia, el diálogo y la palabra. De hecho la ciencia y la técnica no están aisladas, no son ajenas al problema de los fines de los poderes políticos, económicos y sociales. En este sentido, se concreta en el bien de la persona humana, es decir, está para servir al hombre. La ciencia entonces es ética, por el carácter instrumental de sus aplicaciones técnicas para bien, o para mal de ésta. Sierra Bravo señala, que la actividad de investigación científica es ética en sí misma, exige la práctica constante de importantes virtudes morales tales como: la paciencia, la perseverancia, el desprendimiento, el sacrificio el orden, la disciplina, la prudencia entre otras. En definitiva, el conocimiento científico está sujeto a la ética, y por tanto, censurable si se desentiende de toda orientación moral y de las consecuencias que de él, o de sus aplicaciones se deriven. Se puede inferir entonces, qu los científicos son responsables ante Dios, ante los hombres y ante la sociedad, por el uso que se le de a sus investigaciones. OPS (2007) Menciona que la Promoción de la Salud y el holismo es la doctrina o práctica de la globalidad y de la integralidad, es un movimiento humanista en el cual el principio, centro y fin de la vestigación, es el ser humano; aspira entre otros propósitos a humanizar la investigación, para que investigadores y estudiantes, investiguen integral Es decir que el paradigma holístico, conduce a trazar toda una estrategia de actuación mediante un modelo conceptual centrado en el hombre, de manera que 55 permita la interpretación y análisis de la realidad como un todo; buscando evidencias para aceptarla, rechazarla o modificarla.(3) Ho lís tic a y S e r Humano : e nfo que inte gral El mundo se encuentra a la expectativa con el inicio de un nuevo siglo, y una sociedad que hoy por hoy, está experimentando tran aciones profundas en el contexto de las organizaciones de educación superior. Un contexto complejo donde la investigación y sus investigadores, requieren apertura de mente, prontitud para acoger desafíos, audacia y seguridad para la toma de decisiones en beneficio del bien común. Siguiendo con esta línea de pensamiento se podría desentrañar que uno de los aspectos claves que identifican la vida humana, es la tendencia evolutiva en sus diferentes fases transformacionales, los procesos de cambio cada vez más rápidos cargados de una gran incertidumbre, manifiestos en todos los sectores tanto públicos como aclaman por soluciones que fortalezcan el desarrollo sustentable de las Instituciones de Educación Superior , como promotoras de muchos avances científicos, que deben estar centrados en la conservación y defensa del ser humano. Por ello, la holística en investigación, se presenta como la opción de una nueva visión y abordaje de lo real, es la doctrina o práctica de la globalidad y de la integralidad. Según la definición de la Universidad Holística Internacional de Paris (González 1986) la holística implica una perspectiva en la que el todo, 56 constituido por sinergias, está íntimamente ligado con interacciones constantes y paradójicas; de esta manera cada elemento de un campo es considerado un evento, que refleja todas las dimensiones del campo. Asimismo, dichos eventos están conformados por sinergias, en vez de partes. La holística entonces, es un movimiento humani en el cual el principio, centro y fin de la investigación, es el ser humano; aspira entre otros propósitos a humanizar la investigación, para que investigadores y estudiantes, investiguen integralmente. La holística baja el estrés , porque las posiciones en materia epistémico no son paradigmáticas, no es necesario enfrentarse dialécticamente, sólo basta crear condiciones para que se propicie el devenir y se puedan crear las circunstancias, para que entre todos se vayan estableciendo caminos donde encontrar el ser de convivencia, mediante el diálogo y la palabra. En esta diversidad, lo que es el ser humano holísticamente hablando, se considera como un persona, única, integral y universal, que tiene una dimensión biofisiológica asociada con lo tangible, es decir, con la anatomía, el cerebro, los sentidos, los instintos y el ciclo de vida. Asimismo, tiene una dimensión centrada en la fuerza humano-intelectual, integrada por la razón, la intuición y la acción; en ella se encuentra el intelecto, el pensar, la creatividad, el análisis y síntesis. Finalmente, existe una dimensión ético transformacional que incluye: la lógica, la condición humana, la ética del límite, la prudencia, la transformación, los valores y la imperfección; que se manifiestan en el 57 hacer, el actuar, la voluntad, el compromiso, la responsabilidad, así como la búsqueda de la verdad, el bien, la belleza y la unidad trascendental. Desde esta óptica el ser humano que vive y se expresa integralmente lo e mediante: • Apre nde r a s e r: empleando métodos interactivos que fortalezcan su carácter, su conciencia, sus emociones y sentimientos. Fase afectiva, el ser humano que se conoce, que además tiene un alto concepto de si mismo, que se acepta tal y como es; cuenta con capacidades excelentes para estar en constante proceso de realización. • Apre nde r a c onvivir: amerita una labor con motivaciones y aspiraciones, con solidaridad, responsabilidad, saber escuchar, aceptar las diferen Fase social, significa la relación del ser humano con s. totalidades, es decir, lo que es, o hace, requiere del conocimiento del contexto y de las personas que en el diario quehacer comparten su vida. • Apre nde r a s abe r: desarrollando y utilizando su fuerza humano-intelectual, razón-intuición-acción, sus potencialidades. Fase cognoscitiva, la persona contiene y refleja el universo, y sabe también que está hecho a imagen y semejanza de Dios, esto le permite entender su totalidad, aun enfocando sólo un aspecto de ella. Además es un Ser integral, porque se manifiesta en todas sus dimensiones como un todo holístico. • Apre nde r a hac e r: fortaleciendo su identidad, su formación corporal, espiritual y emocional. Fase corpóreo-espiritual, es un ser en constante cambio y evolución, que sabe que las dificultades y limitaciones son 58 oportunidades para su propia realización. Además está sciente que es un ser imperfecto que conoce sus límites y los interpreta para dar sentido a su propia existencia, cuando tiene clara su visión y su misión, y el para qué existe. • Apre nde r e l de be r s er: adquirir compromiso de actuar desde la ética del ser, una ética que fije las pautas para escuchar al c orazón, porque aunque el Ser Humano perciba de fuera, él capta de dentro con esa luz interior que nunca se equivoca. Fase ético-transformacional, como Ser libre que cuenta con la posibilidad de construir su propio devenir. Humanidade s . Las humanidades son ciencias que pretenden analizar la sociedad como un todo. Se considera que el tiempo, el espacio y las ciones socio- culturales son los elementos básicos que conforman su structura. Las ciencias humanas o sociales son un conjunto de disciplinas encaminadas a entender el entorno social del hombre y su relación con el, es decir son áreas orientadas al conocimiento y el análisis de los mportamientos y las practicas sociales. Las ciencias humanas son una forma científica de mirar y transformar el mundo en la medida en que sus conocimientos ofrecen posibilidades de explicar, comprender, predecir, valorar y reflexionar sobre los hechos sociales a partir de la utilización de rigurosas pautas metodológicas. 59 Además consideran como dimensiones, básicas de su conocimiento el espacio geográfico, el tiempo, los acontecimientos y las transformaciones que genera los grupos humanos. Unas de las principales características de las ciencias humanas es considerar que para entender la sociedad se debe tomar la sociedad como punto de referencia de si misma; lo social se explica por lo social la comprensión del desarrollo de los conflictos y de los procesos que definen una sociedad se logran solo a través de la referencia a los propios elementos de la sociedad y no los elementos ajenos a ella como por ejemplo, las referencias de carácter geológico, mágico o naturista. 3.3 CUIDADO INTEGRAL DEL S ER HUMANO. WASHINGTON Patricia (1999) Menciona los conocimientos biomédicos sobre el origen, el desarrollo, el cuidado y la naturaleza de la vida humana se han perfeccionado , ha habido avances científicos y tecnológicos, que bombardean el quehacer del profesional de enfermería olvidando, en algunos momentos, que la esencia de éste no es otra cosa que el respeto a la vida y el cuidado del ser humano. La Enfermería “necesita una revolución humanística que la vuelva a centrar en su función cuidadora , en la atención y apoyo al paciente, además, si dicha revolución no se produce, los pacientes podrían demandar los s e rvicios de una clas e nueva y dife re nte de profe s ionales s anitarios ”. Un reconocimiento del valor del cuidado humano en Enfermería surge desde siempre y enriquece el cuidado actual. La enfermera puede realizar acciones hacia un paciente sin sentido de tarea por cumplir o de obligación moral siendo una 60 enfermera ética. Pero puede ser falso decir que ella ha cuidado al paciente si tenemos en cuenta que el valor del cuidado humano y del cuidar implica un nivel más alto: el espíritu de la persona. Cuidar llama a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la protección de la dignidad humana y la conservación de la vida. El cuidado humano, como un id moral, trasciende el acto y va más allá de la acción de la enfermera y produce actos colectivos de la profesión de enfermería que tienen consecuencias importantes para la civilización humana. La acción rea y concreta de cuidado puede trascender el valor y superarlo y es dentro de esa idea que la noción de los valores y las acciones de cuidado pueden ser contagiosas en forma individual y en grupo, si se dan suficientes ciones. El valor del cuidado se fundamenta en la enfermera creativa cuyo ser es trascendente.(3) El Ministerio de Salud ha señalado, como uno de sus lineamientos fundamentales para el periodo 2002-2012, la implementación de un Modelo de Atención Integral. Esto supone, en términos general “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y discapacitados.” Es necesario precisar que a partir de la decisión polít a actual se ha iniciado un proceso de implementación a nivel nacional. En tal sentido es indispensable aprovechar las experiencias regionales y locales y 61 concordar diversas estrategias para hacer efectivo el teniendo en cuenta la diversidad de nuestra realidad nacional. 3.4 NECES IDADES HUMANAS S EGÚN ABRAHAM MAS LOW Según el enfoque humanista existencialista de Maslow el hombre tiene necesidades y éstas son universales. El establece un sistema jerárquico de necesidades; así, para que aparezca una necesidad superior primero se han tenido que satisfacer las inferiores. Según Maslow las necesidades también surgen del contexto cultural. Doyal plantea la universalidad de las necesidades. Consideran que las necesidades de los seres humanos están en continua relación con el entorno social dónde se encuentran. Pero para poder actuar y participar en su sociedad requieren de autonomía y poseer un buen estado mental y físico. Ellos definen que en cualquier cultura hay dos necesidades que son las básicas o elementales: Supervivencia física (la salud) y Autonomía personal. La autonomía personal distingue tres ideas o dimensiones para entenderla: 1. Compresión que las personas tienen de sí mismas, de su cultura y de lo que se espera de estas en ella. 2. Capacidad psicológica para crear sus propias opciones, y 3. Oportunidades que le permiten obrar en consecuencia. Como se puede observar en las teorías de Maslow y Doyal, ambos creen en que el hombre tiene unas necesidades básicas y que éstas son universales y objetivas. Estos autores insisten que el contexto cultural es importante y 62 afecta a las necesidades y que éstas se adaptan a la cultura, aunque son universales. Te o ría de las ne c e s idade s humanas El estudio de la satisfacción de las necesidades human a la elaboración de diferentes teorías, ha dado lugar la “Teoría de las necesidades humanas” que fue elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. m Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality” o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un ser biosico social , Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámid s cuales son; a) Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.). b) Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.). c) Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.). d) Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a si mismo). e) Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial talentos, dejar huella). Maslow cree que el hombre es un ser cuyas necesidades cen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias 63 ocupan el predominio de su comportamiento y se vuelven imprescindibles. Maslow plantea que el ser humano esta constituido y co cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual sto por un que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de esto cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpo de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual. Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder. Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más altas. teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias (fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y lo tanto más influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias (autorrealización; trascendencia). Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la pirámide de Maslow: Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del individuo. A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de supervivencia de la persona. Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más deseables, por ejem más felicidad, pero depende de cada individuo. Es necesaria una serie de condiciones 64 externas buenas para la cobertura de las necesidades s precisas unas condiciones muy buenas para hacer son posible la autorrealización. • La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, y se mide más en términos cuantitativos. • Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes y se pueden retrasar más en el tiempo. Las necesidades de Maslow, de acuerdo a la estructura ya nombrada son: Ne c e s idade s Fis io ló gic as . Dentro de estas necesidades se encuentran las relacionadas con la sobrevivencia del individuo, es decir, las primordiales, básicas, esenciales, elementales, en fin como se les quiera llamar, las más importantes para la vida, de las cuales el ser humano necesita para vivir, y se encuentran dentro de estas necesidades: alimentación, sea, abrigo, deseo sexual, respiración, reproducción, descanso o sueño, acariciar, amar, comportamiento maternal, mantenimiento de la temperatura corporal, homeostasis(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y un constante riego sanguíneo), alivio de dolor, etc. Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres características principales: 65 a) Orig e n s o má tic o : el adjetivo 'fisiológicas' va al hecho de que estas necesidades tienen un origen corporal, y en este sentido se diferencian del resto de las necesidades como las de seguridad, de amor, etc. En algunos casos, como en los clásicos ejemplos del hambre, la sed y el deseo sexual, hay una base somática localizada específicamente en ciertas partes del cuerpo, cosa que no sucede en otros casos como la necesidad de descanso, de sueño o las conductas maternales. b) Inde pe nde nc ia re lativ a: las necesidades fisiológicas son relativamente independientes entre sí, así como con respecto a otras necesidades no fisiológicas y con respecto al conjunto del organismo. Con esto, es probable que Maslow haya querido decir que el hambre, deseo sexual, por ejemplo, se satisfacen independiente sed y el porque saciando la sed no se deja de estar hambriento ni sexualmente insatisfecho, aunque puede hacer a estas necesidades momentáneamente más soportables. c) Po te nc ia : Si una persona carece de alimento, seguridad, amor y estima, probablemente sentirá con mayor fuerza la ausencia del alimento antes que otra cosa, y por tanto intentará satisfacer en pri er lugar la necesidad fisiológica. Las necesidades fisiológicas son, por tanto, las más potentes. Así, si todas las necesidades están sin satisfacer, el organismo estará dominado por las necesidades fisiológicas, mientras que las otras podrán ser inexistentes o simplemente quedar desplazadas al fondo 66 Ne c e s idade s de S e guridad. Cuando se satisfacen razonablemente las necesidades fi lógicas, entonces se activan estas necesidades. Por su naturaleza el hombre desea estar, en la medida de lo posible, protegido contra el peligro o la privación, cubierto de los problemas futuros; requiere sentir seguridad en el futuro, estar libre de peligros y vivir en un ambiente agradab en mantenimiento del orden para él y para su familia. También se encuentran dentro de esta categoría, las necesidades de: estabilidad, ausencia de miedo, ausencia de ansiedad, iedo a lo desconocido, miedo al caos o a la confusión, a perder el control de sus vidas de ser vulnerables o débiles a circunstancias, nuevas, actuales o por venir, entre otras. El aspecto de la seguridad es particularmente importante para los niños. Puesto que no posee una gran dosis de control sobre sus alrededores, el niño es víctima, con frecuencia, de situaciones que le producen miedo. Maslow creía que a los niños se les debería educar en que sea protector, que les dé confianza y que este fir medio ambiente mente estructurado. Se los debería proteger contra experiencias dolorosas hasta que hayan adquirido las facultades suficientes para hacer frente a la tensión. Los sentimientos de inseguridad de la infancia podrán tran a la edad adulta. En los niños adquiere la forma de búsqueda de una rutina ordenada y previsible, y en los adultos puede verse reflejada en la búsqueda de la 67 estabilidad económica y laboral, seguro medico para el y su familia, pensión de jubilación, etc. Ne c e s idade s S oc iale s . También llamadas de amor, pertenencia o afecto, están lacionadas con las relaciones interpersonales o de interacción social, continúan luego de que se satisfacen las necesidades fisiológicas y de seguridad, las necesidades sociales se convierten en los motivadores de la conducta, las cuales son; tener buenas relaciones con los amigos y sus semejantes, tener una pareja, recibir y entregar afecto, pertenecer y ser aceptado dentro de un grupo social, las necesidades de tener un buen ambiente familiar, es decir un hogar, vivir en un buen vecindario y compartir con los vecinos, participar en actividades grupales. Ne c e s idade s de Es tima. También conocidas como las necesidades del ego o de reconocimiento. Incluyen la preocupación de la persona por alcanzar la maestría, la competencia, y el estatus. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mi mo, a la estimación propia y la autoevaluación; y las que se refieren a lo otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama, gloria, io, aprecio del resto, ser destacado dentro de un grupo social, reconocimiento por sus iguales, entre otras que hacen que el hombre se sienta más importante para la sociedad y con esto suba su propia autoestima. Cuando satisfacemos esta 68 necesidad de autoestima se conduce a sentimientos de autoconfianza, fuerza, capacidad, suficiencia y a un sentimiento de ser útil y necesario, mientras que su frustración genera sentimientos de inf debilidad y desamparo. Ne c e s idade s de Auto rre alizac ión. También conocidas como necesidades de auto superación, auto actualización. Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro. Para Maslow la autorrealización es un ideal al que todo hombre desea llegar, se satisface mediante oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros. En este contexto, el hombre requiere trascender, desea dejar huella de su paso en este mundo, una manera de lograrlo es crear y realizar su propia obra. Para que una persona se realice a sí misma han de satisfacerse numerosas condiciones previas, es decir, todas las anteriores. Los hombres que logran la autorrealización óptima, para Maslow se consideran seres íntegros. Ne c e s idad de s abe r y c o mpre nde r. Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, 69 expresándose en la forma de deseo de saber las causas las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. Se basa en la necesidad que tiene el hombre por saber y descubrir cosas nuevas y de las que ya lo rodean en el mundo, así como también explorar lo desconocido. Ne c e s idade s e s té tic as . Las necesidades estéticas están relacionadas con el de del orden y de la belleza, tanto de lo que lo rodea como de si mismo. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos, necesidad de tener ambien gratos que rodeen a los hombres, Prac tic a.Nº3: Anális is s o bre las ne c e s idade s de l s e r humano s e g ún Abraha m Mas lo w e Inte rve nc ió n de e nfe rme ría. (Apé ndic e ) REFERENCIALES ; 1. OPS/OMS. La salud del ser humano; Washington 1995. 2.OPS Evaluación de la Promoción de la Salud 1ra Edición Washington (2007) 3.WASHINGTON Patricia Cuidado Integral del Cliente Editorial 1ra Edición, Colombia (1999) 70 c. Graw Hill CAPITULO IV MARCO TEORICO EN ENFERMERIA DE FLORENCE NIGHTINGALE 4.1 TEORÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE. ARCE, C (1994) Menciona sobre las teorías y modelos , y que esta teoría se centró en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería Nightingale afirmó : "Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas : el aire puro , agua pura , desagües eficaces , limpieza y luz Otra de sus aportaciones hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria , las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio , deben de enseñar a los enfermos y a sus fa iares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia . Ella fue una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas descriptivas; mostró cómo la estadística a un marco de organización para controlar y aprender, y puede llevar a mejoramientos en las prácticas quirúrgicas y médicas. También desarrolló una Fórmula Modelo de Estadística Hospitalaria para que los hospitales recolectaran y generaran datos y estadísticas consistentes. Fue invitada a pertenecer a la Sociedad Estadística Real en 1858 y nombrada miembro honoraria de la Asociación Americana de Estadística en 1874. Su principal publicación, “Notas sobre enfermería” (1959), tuvo muchas reimpresiones. 71 Sus teorías han ido evolucionando hasta llegar a la enfermería actual, en la que existen multitud de asociaciones que luchan por la integridad, tanto física como psíquica, de los pacientes, y una gran infinidad de medidas hospitalarias de higiene, promoción de la salud, prevención de enfermedades. Florence Nightingale definía enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la salud es, no solamente estar bien, sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos. Y la enfermería es, por tanto, ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir tanto como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad Su brillante labor consiguió bajar la mortalidad en los hospitales militares y contribuyó a corregir los problemas del saneamiento (condiciones higiénicas en general). El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente, y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actúe sobre él. Exis te n dive rs as te nde nc ias de e s tas te o rías : La te nde nc ia naturalis ta (también denominada ecologista): se incluyen es este apartado los conceptos formulados por Florence Nightingale, que enfoca los cuidados de Enfermería como facilitadores de la acción que la Naturaleza ejerce sobre los individuos enfermos. 72 La te nde nc ia de s uple nc ia o ayuda: Los modelos representativos de esta tendencia son los de Virginia Henderson y Dorotea Orem. Estas autoras conciben el papel de la enfermera como la realización de las acciones que el paciente no puede llevar a cabo en un determinado momento de un ciclo vital (enfermedad, niñez, ancianidad), fomentado ambas, en mayor o menor grado, el auto cuidado por parte del paciente. La te nde nc ia de inte rre lac ión: En este grupo se incluyen los modelos de Hildegarde Peplau, Callista Roy, Martha Rogers y Levine. Todas estas enfermeras usan como base fundamental para la actuación de enfermería, el concepto de relación, bien sean las relaciones interpersonales (enfermerapaciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.(4). 4.2 MODELO DE CUIDADO DE FLORENCE NIGHTINGALE. Tipo s de Enfe rme ría s e g ún e l mo de lo : • De la Salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermería cumple funciones independientes. • De la Enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Función dependiente total o parcialmente. El s ignific ado de Enfe rme ría de s u mo de lo : MEDINA, José L. (1999) Menciona que el cuidado de enfermería está basado en la aplicación del conocimiento científico y filosófico al estudio de la realidad, y la observación . (4) 73 La palabra enfermería significa el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad .Y la oportuna sel ción y administración de dietas, Y todo ello con el menor gasto posible de la energía vital del paciente para evitar la enfermedad. En resumen unas buenas condiciones higiénicas para evitar la enfermedad. Además según las teorías utilizadas, los modelos de enfermería se clasifican en: Mo de lo s de Inte rac c ión: Se basan en la teoría de la comunicacióninteracción, es decir, en las relaciones entre las personas. El foco primario está en la persona como participante activo en el proceso de la salud. El principal objetivo del modelo a conseguir es obtener logros determinados mediante la interacción recíproca. Mo de lo s e v oluc io nis tas : Se centran en la teoría del desarrollo o cambio para explicar los elementos de una situación de enfermería. Tratan de enfatizar el crecimiento, el desarrollo y la maduración de la persona y su principal objetivo es potenciar el crecimiento personal del individuo. Mo de lo s de ne c e s idade s humanas : Parten de la teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud corno núcleo para la acción de enfermería, basadas en la teoría de la motivación y personalidad de A. Maslow. Mo de lo s de s is te mas : Usan la teoría general de sistemas como base para describir los elementos de una situación de enfermería. El concepto de sistema constituye la noción central, entendiendo por 74 el conjunto organizado de elementos o partes que actúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos. e interactúan dos tipos de sistemas: S is te mas c e rrado s . Se basan en si mismos, se consideran aislados del medio circundante y no existe en ellos importación o exportación de energía en cualquiera de sus formas. S is te mas abie rtos . Funcionan en base al intercambio con el exterior; todo organismo vivo es, ante todo, un sistema abierto. 4.3 FLORENCE NIGHTINGALE COMO PROMOTORA Y EDUCADORA DE LA S ALUD. La educación formó parte de cada una de las parcelas de la vida de Florence Nightingale. En todas ellas, el nexo común era su preocupación por que los métodos educativos fuesen prácticos y reflejasen los objetivos de dicha educación. Se interesó profundamente por la escuela primaria local cercana a su casa familiar, en el condado de Derbyshire, estaba también interesada en otros métodos de enseñanza. Como la geología del condado de Derbyshire era muy rica, recomendó la utilización en las aulas de muestras minerales como material didáctico. Su interés por las escuelas se extendió a las colonias británicas. Le interesaban specialmente los efectos de la escolarización en la salud de los niños. En 1863, con el patrocinio del duque de Newcastle, dirigió un estudio estadístico en 143 75 escuelas coloniales de Australia, Canadá, Sudáfrica y Ceilán. Temía que los métodos educativos europeos no estuvieran adaptado a la educación de las poblaciones indígenas. Nightingale centró su atención en el tema de la educación en los asilos de pobres. Su crítica mordaz al régimen terrible a que estaban sometidos los pobres allí alojados fue unánimemente aplaudida. El fondo de su argumentación era que no había que castigar a los pobres, sino enseñarles a que se valieran por sí m mos, y que era por tanto importante impartirles un adiestramiento práctico que les permitiera adquirir destrezas manuales. Estaba convencida de que a que sacar a los niños del ambiente de los asilos para que pudieran educarse en las escuelas industriales de reciente creación. La e duc ac ió n e n e l e jé rc ito Florence Nightingale utilizó su influencia para abogar en favor de la educación de los soldados británicos y de los médicos litares., en el momento más crítico de la guerra Florence había señalado la falta de experiencia práctica de muchos de los jóvenes cirujanos y había propuesto que recibieran lecciones sobre patología y cuestiones ines sin esperar a que acabara el conflicto. De hecho, y como resultado de su sugerencia, se instaló durante algún tiempo un laboratorio de patología en Escutari. Su interés por la instrucción práctica en medicina iba a luego compartida por la Comisión Real sobre sanidad en el Ejército Británico, que hizo de esa instrucción una de sus cuatro áreas de estudio. Florence Nightingale contribuyó de modo decisivo a la creación de la Comisión Real en1857. Con Sidney Herbert como presidente de la misma y 76 con una mayoría de partidarios en la junta, Florence s dedicó a ordenar sus pruebas sobre la mala administración de los hospitales y a reunir estadísticas de mortalidad. .Florence Nightingale elaboró planes para la educación médica militar en sus “Notas sobre cuestiones relativas a la sanidad, la eficacia y la administración de los hospitales en el Ejército Británico”, publicadas en 1858 en una edición privada. El objetivo de la formación estaba claramente basado en las lecciones aprendidas en la reciente guerra. Prac tic a Nº 4: Aplic ac ión de la te o ría y mode lo de l c uidado de Flore nc e Nig htingale a la prác tic a de Enfe rme ría ( Apé ndic e ) REFERENCIALES . 1. ARCE, C. Conceptos Métodos y Modelos de la Investigación Científica. 3ra. Habedeel. Lima –Perú (1994) 2. MEDINA, José L. La Pedagogía del Cuidado España. (1999) 77 1era Edic. Edit. Alertes - CAPITULO V MARCO TEORICO EN ENFERMERIA DE HILDERGARD PEPLAU 5.1 TEORÍA DE HILDERGARD PEPLAU MARRINER, Ann RAILE ALLIGOOD (2003) Menciona que esta teoría se centró en las ciencias conductuales, y evolucionó en la teoría de las relaciones interpersonales. Se apoya en los cuidados de la enfermería psicodinámica, para ello hay que comprender nuestra conducta para poder ayudar a los demás, y así aplicar los principios de las relaciones humanas. En su obra, "Relaciones interpersonales en enfermería" ofrece una definición de enfermería en la que destaca la importancia del enfermero durante el "proceso interpersonal”, al que define como terapéutico, y en la que resalta la influencia de su personalidad en el aprendizaje. Mientras este reciba cuidados, la meta de la enfermería, por tanto, deberá de apuntar hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos. Para Peplau."La enfermería es un instrumento educativo una fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento de avance hacia una vida relativa, constructiva, productiva, personal y comunitaria”. Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de interrelación personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias del comportamiento Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención, definiendo el modelo, en el que el significado psicológico de 78 los acontecimientos los sentimientos, y los comportamientos pudieran ser explotados e incorporados a las intervenciones de la enfermería. (5) Crític a Inte rna. Me taparadig ma. Pe rs o na: Peplau la define como un individuo, no incluye a las milias, grupos ni comunidades. La describe como un organismo en desarrollo que se esfuerza por reducir la ansiedad provocada por las sidades. Según Peplau la persona vive en equilibrio inestable. Ento rno : Según Peplau la enfermera debe tener en cuenta la cultura y los valores cuando acomode al paciente en el entorno hospitalario, pero no trata las posibles influencias ambientales sobre el paciente. S alud: Según Peplau la salud consta de condiciones interpers s y psicológicas que interactúan. Es promovida a través del PROCESO INTERPERSONAL. Enfe rme ría: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud. Es una relación humana entre un que está enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Para Peplau la enfermera consigue sus metas mediante la promoción del desarrollo de las habilidades del paciente para afrontar los problemas y conseguir un estado saludable; es un proceso mutuo y de cooperación que 79 intenta resolver el problema. Peplau contempla el proceso de enfermería como una serie de pasos secuenciales que se centran en las interacciones terapéuticas. Incluye la utilización de las técnicas de resolución de problemas por la enfermera y el paciente; según Peplau. Tanto la enfermera como el paciente aprenden el proceso de resolución de emas a partir de su relación. Crític a Exte rna. Epis te molog ía. Hizo incorporaciones de las Ciencias de la Conducta, así como de los trabajos de Sigmund Freud, Erich Fronun, Abraham Maslo Integró en su modelo las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje soc , la motivación humana y el desarrollo de la personalidad, al mismo tiempo que el crecimiento de la teoría enfermera era algo relativamente novedoso. Peplau basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la utilización de la comprensión de la conducta de uno mi mo para ayudar a los demás a identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia humana, Por tanto, su modelo se basa en teorías psicoanalítica en el cual ella define la enfermería psicodinámica y describe las fase del modelo y los roles de la enfermera en cada fase. Se puede considerar deductiva ya que 80 parte de teorías psicoanalíticas, quedando pendiente de definir los constructos propios de enfermería. 5.2 MODELOS DEL CUIDADO DE HILDERGARD PEPLAU MORAN AGUILAR V, MENDOZA ROBLES A. (1999) Menciona que la asunción del modelo: se centró en el desarrollo de la como proceso básico y buscó proporcionar una relación terapéutica pudiera hacer que la persona permaneciese sana. Realizar esto de una manera eficaz significa que las enfermeras deben aprender a emplear la ansiedad experimentada por un paciente o por un familiar para ayudarles a comprender en qué consisten los problemas y el modo en que estos problemas pueden solucionarse. Utilizando la relación este modo, colaborando, educando y siendo una terapeuta, la enfermera será capaz de empatizar con los problemas del paciente. Como consecuencia de todo ello, tanto la enfermera como el paciente aprenden y maduran. Peplau afirma que los pacientes tendrán problemas si estas necesidades no son satisfechas, bien porque la ansiedad sea demasiado elevada, bien porque lo tensión produce frustración y licto en el paciente. El modelo de Peplau trata del cuidado de alguien mediante una serie de interacciones, es, por tanto razonable describirlo, como un modelo de desarrollo más que como modelo de sistemas. (5) 81 5.3 INTERRELACIÓN ENFERMERA – US UARIO La esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de proceso, es la relación humana entre un individuo enfermo, o que requ atención de salud, y una enfermera educada especialmente para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Este modelo, publicado por primera vez en 1952. Peplau reconoce la ciencia de Enfermería como una ciencia humana, que centra el cuidado en la relación interpersonal. De finic ión de Enfe rme ría ps ic odinámic a: Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relacione humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es un importante proceso interpersonal y terapéutico. Funciona en términos de cooperación con otros procesos humanos que hacen de a salud una posibilidad para los individuos en las comunidades. 5.4 FAS ES DE INTERRELACIÓN ENFERMERA –US UARIO Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente: 1. Orie ntac ión: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema. 82 2. Ide ntific ac ión: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad. 3. Apro ve c hamie nto : El paciente intenta sacar el mayor beneficio posible de lo que se le ofrece a través de la relación 4. Re s oluc ión: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de lado a medida que se adoptan otras nuevas. También describe varias funciones de la enfermería . - Función de persona recurso. - Función de liderazgo. - Función de sustituta/o. - Función consejera. Prac tic a Nº 5: Anális is c o mparativo s obre te orías y mo de lo s de ate nc ió n de Enfe rme ría de Flo re nc e Nihting ale y Hilde gard Pe plau. (Apé ndic e ) REFERENCIALES : 1. MARRINER, Ann RAILE ALLIGOOD Martha. Modelos y Teorías de Enfermería Editorial Mosby Madrid. Barcelona 5ta. Edición. (2003) 2. MORAN AGUILAR V, MENDOZA ROBLES A. Modelos de Enfermería Editorial Trillas- México. (1993) 83 g. DIS CUS ION El desarrollo del Texto Introducción a la Enfermería está dirigido a estudiantes y docentes de nivel superior, orientado a istematizar y promover un proceso de enseñanza aprendizaje teórico práctico, considerando temas importantes en la Introducción a la Enfermería, que han sido objeto de estudio de investigación, sobre Proceso Salud Enfermedad, Niveles de Prevención, El ser humano, Marco teórico en enfermería de Florence Nightingale, Marco teórico de enfermería de Hildergard Peplau. El texto de LOPEZ Alba, GUERRERO Sandra (2002) sobre “Modelos y teorías de enfermería usados en la investigación, docencia y práctica”. Hace referencia sobre la aplicación de las teorías en la práctica, la investigación y la docencia posibilita la racionalidad y disminuye la intuición; proyecta el quehacer más allá de la técnica, de las rutinas y la tradición; fomenta la estructura, la organización del conocimiento de la enfermería y provee un significado sistemático; explica, predice e influye en la práctica de la enfermería; mejora la comunicación entre los profesionales de enfermería al proveer una base común de pensamiento, una unidad de lenguaje y de propósito que favorece la continuidad, eficiencia y eficacia en el cuidado. El texto sin embargo hace una presentación del desempeño de la enfermería no se menciona sobre profesión de enfermería. 84 el aspecto vocacional de la Por otro lado FREITAG Lorita, LEITE María (2005) sobre “ Análisis del Contexto del concepto de Ambiente en la Teoría Humanística “hace referencia que a partir de la elaboración de teorías, la enfermería se define como profesión y como ciencia. Las teorías necesitan ser testadas y evaluadas, para que sean mejoradas o rechazadas. Representa la comunión, la relación subjetiva, que puede ocurrir entre la enfermera y el intra paciente individualmente, como también en la comunidad. Es el diálogo vivo, o sea, estar en común, en conjunto, comprometido. El texto hace referencia del aspecto humanístico sin embargo el considerar que el acto de hacer de la enfermera no se limita sólo a los actos del cuidado físico, sino a un venir a ser, que puede surgir tanto en un ambiente privado o colectivo. 85 h. REFERENCIALES AGUIRRE DEL BUSTOS, PRIETO Doris Salud y Sociedad Ed Ciencias Medicas la Habana –Cuba. (2005) ARCE, C. Conceptos Métodos y Modelos de la Investigación Científica. 3ra. Habedeel Lima –Perú (1994) CARPENITO Linda Diagnóstico de enfermería. Editorial Mc Graw Hill DUGAS, K, Tratado de Enfermería Práctica Mc Graw – Hill Interamericana Editores 4ta Edición revisada S.A. (2000) FRANCOISE, Marie, “Encontrar el sentido original de los cuidado de Enfermería” Rev. Rol de Enfermería. Pág. 27 – 31.(1999) HENDERSON, V .“La Naturaleza de la Enfermería”. Edit Interamericana. Interamericana, 5ta. Edición España. 1999 Mc Graw Hill. Traducción. pag 9 – 33 México, Edit Interamericana. (.1994) IYER, Patricia y otros Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería España Interamericana. . 3ra. Edición. (1997) KOZIER, Bárbara y Otros., Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. Edit. Mc. Graw-Hill Interamericana. 5ta Edición., México. ., (1999) LAUREL, ASA C. Sobre la concepción biológica y social del proceso saludenfermedad / Organización Panamericana de la Salud. Wa n, OPS, .(1994) LEDDY, Susan y Otros. Bases Conceptuales de Enfermería 1era Edición OPS México. (1999) 86 Profesional MALVARES, Silvina, Acerca de los Paradigmas en ciencia de la Salud Universidad Nacional de Córdova. Argentina. (1997) MARRINER, Ann Modelo y Teoría de Enfermería Editorial Mosby Madrid. Barcelona 5ta. Edición. , (2003) MEDINA, José L. “La pedagogía del cuidado” 1era. Edi t. Alertes España. (1999) MINISTERIO DE SALUD. “Lineamientos de la Política Sectorial periodo del 2002 – 2012”. MORAN AGUILAR V, MENDOZA ROBLES A. Modelos de Enfermería Editorial Trillas- México. (1993) OPS. Evaluación de la Promoción de la Salud 1ra Edición Washington (2007) WELLINGTON Patricia Cuidado Integral al Cliente Edición Mc. Graw Hill 1rs edición Colombia. (1999) PHANEYF, M. El proceso de atención de Enfermería. Editorial Interamericana 1era. Edición México. (1999) PIEDROLA GIL Medicina Preventiva y Salud Publica Editorial Elsevier Masson España. (2008) 87 APENDICE Nº 1 PRACTICA Nº 1: ANÁLIS IS S OBRE LA TEORÍA DE LA TRIADA ECOLÓGICA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA. La teoría de la triada ecológica, considera la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia que el hombre ejerce en su resultado; es decir, para los biologistas sólo existían Causas naturales que producían Efectos Orgánicos independientes de las circunstancias y acciones del hombre. El agente causal es un elemento, sustancia, fuerza animada o inanimada cuya presencia o ausencia puede, al entrar en contacto efectivo con el huésped en condiciones ambientales propicias, iniciar o perpetuar el estado de enfermedad. El huésped es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia de un agente causal de enfermedad. El ambiente es el conjunto de condiciones e influencia externas que afectan la vida de un organismo. Los factores de riesgo son las Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados incremento de la susceptibilidad para una enfermedad e o causan un ica, Los cambios de las conductas de riesgo constituyen las metas primordiales de la prevención de la enfermedad, habiendo sido utilizada tradicionalmente la educación para la salud para alcanzar estas metas. Dentro del marco más amplio de promoción de la salud, la conducta de riesgo puede 88 ser considerada como una respuesta o mecanismo, para hacer frente a condiciones de vida adversas. Las estrategias de respuesta incluyen el desarrollo de habilidades de vida y la creación de entornos que apoyan la salud. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global, que abarca no solamente las acciones dirigidas directa ente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también los dirigidos a modificar las condiciones sociales, ambientales y econ micas con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. Desde este modelo se toma en cuenta también los determinantes de la salud, es decir, ese conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de una población o una comunidad. Son determinantes los ingresos, el trabajo, las condiciones laborales, el acceso a los servicios sanitarios, y los entornos físicos. Los cambios en los estilos y condiciones de vida determinan el estado de salud. Son considerados como resultados intermediarios de salud. Inte rv e nc ión de e nfe rme ría. Las funciones propias del personal de enfermería están dirigidas a la consecución de la promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, de forma tal que sitúe los servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer así las demandas de salud a lo largo del ciclo vital Hoy, en el país, el sistema de salud en general, y en particular el nivel primario de atenc 89 stán reorganizando y regulando sus propias funciones para redimensionar s rol en el trabajo con la comunidad. El profesional de enfermería tiene una visión reformadora, tendente a cambiar de forma preventiva los aspectos y de la sociedad, transformándola y convirtiéndola en una sociedad sana en todos los ámbitos Campo de s alud El campo de salud consta de cuatro componentes; un componente psicobiológico, un ambiente humano, los estilos de vida y por último el sistema de atención de la salud. Los dos componentes que más aportan a la solución de los problemas de salud son estilos de vida y en el ambiente humano, último determina los comportamientos de las personas (en relación al alcoholismo, es uno de los componentes que más se observan por la influencia que iben los adolescentes de parte de las publicidades, el ambiente fomentador al consumo y los mismos componentes de sus grupos de pares que ya están insertos en la problemática, se influencian unos a otros.). El estilo de vida es una forma de vida que se basa en atrones de comportamientos identificables, determinados por la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. Estos modelos de comportamiento están sometidos a cambio. Las condiciones sociales de vida interactúan para producir y mantener esos patrones de 90 mportamiento. El estilo de vida esta interrelacionado e incluye dos conceptos más, que son las condiciones de vida y la calidad de vida. La Iniciativa de la OMS de Salud Escolar Mundial tiene por objeto ayudar a todas las escuelas a convertirse en “promotoras de salud”, por ejemplo, alentando y apoyando redes internacionales, nacionales y subnacionales de escuelas promotoras de salud y ayudando a crear estructuras nacionales que promuevan la salud a través de las escuelas. Impo rtanc ia e pide miológ ic a. La información epidemiológica, principalmente aquella que define los riesgos individuales de la población y /o del entorno ico, ha sido la esencia de la salud pública, y ha servido de base a las actividades de prevención de la enfermedad. Los estudios epidemiológicos utilizan clas caciones sociales (como el estatus socioeconómico) en el estudio de la enfermedad en las poblaciones, pero por lo general hacen un uso poco ópt mo de las ciencias sociales, incluida la información económica y de política pública, en la investigación y comprensión de la enfermedad y la salud de las poblaciones. En ese contexto, el ambiente se define en su sentido más amplio e incluye cualquier factor biológico, químico, psicológi o de otro tipo que pueda afectar a la salud. El comportamiento y el modo de vida tienen una gran importancia a este respecto y la epidemiología se utiliza cada vez más para estudiar tanto sus influencias como la intervención preventiva encaminada a la promoción de la salud 91 APENDICE Nº 2 PRÁCTICA Nº2: ANÁLIS IS S OBRE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CADA UNA DE ELLAS Prev e nc ión Primaria, que pretende reducir la incidencia de las perturbaciones físicas y mentales de todos los tipos en la comunidad. Desde la aparición de la consulta de enfermería de la mano de la reforma de la Atención Primaría hasta la actualidad, han sido muchos los cambios producidos la estructura, desarrollo y contenidos de la misma. Se ha definido la consulta de enfermería de diversas formas, en función de su aplicación en diferentes ámbitos, sin embargo existen cuatro aspectos esenciales que caracterizan la consulta de enfermería en Atención Primaria: Se realiza por un profesional de enfermería Atiende a población sana y población con problemas de salud Existe relación y atención directa con el usuario Utiliza la historia clínica como sistema de registro Servicio - Intervenciones. Se define como servicio la agrupación de muchas intervenciones que se ofrecen de forma conjunta al usuario y tienen entidad sí mismos (ejemplo: Atención al niño sano sería un servicio, compuesto de chas intervenciones paralelas y distintas, por ejemplo: prevención de problemas en la alimentación 92 y nutrición, prevención de problemas visuales y auditivos, prevención de problemas del desarrollo psicomotor, etc.). Los servicios son del equipo, aunque de algunas de sus intervenciones sus responsables sean más las enfermeras .Las enfermeras, en el marco de los servicios del equipo de atención primaria, y transversalmente a cada uno de ellos, desarrollan una serie de actuaciones dirigidas a la población que presentamos agrupados en: Niveles de Intervención. Intervenciones específicas. Niveles de intervención enfermera: Son intervenciones fermeras que se dan en el desarrollo de un servicio de equipo y que comparten, metodologías y tiempos similares, lo que permite, en su agrupación, medir rendimientos. Nive l I: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos En este nivel de intervención, la enfermera suple a la persona. La responsabilidad de la enfermera está en la acción que lleva a cabo, no en el proceso que se aborda con la persona, en el que colabora con otros profesionales. Nive l II: Conductas generadoras de salud/ Actividades preventivas El papel de la enfermera es preventivo o de promoción e la salud. En este nivel la enfermera puede realizar intervenciones de forma independiente fomento de conductas saludables, Nive l III: Promoción del autocuidado La enfermera detecta y trata problemas que son de su competencia profesional (por ejemplo, la incontinencia urinaria o las diarreas estivales) y trabaja una 93 intervención educativa a través del consejo estructurado, para ayudar a los individuos y familias a adaptarse a sus procesos vitales o a los cambios en el proceso salud-enfermedad. En este nivel la enfermera es responsable de todo el proceso que trata. Nive l IV: Seguimiento y control de problemas de afrontamiento y adaptación En este nivel la enfermera trata los problemas de alteraciones de la respuesta humana complejos, que requieren un mayor tiempo de atención y también es responsable de todo el proceso que trata. Intervenciones específicas que incluye un servicio: entendiendo por intervenciones, una serie de actividades entrelazadas de los cuatro niveles especificados anteriormente. Prev e nc ión S e c undaria , que tiene por finalidad reducir la duración de las perturbaciones que ya se han presentado. Prevención Secundaria es el nombre que los profesionales de la salud pública dan a los programas tendentes a reducir la incapacidad debida a un trastorno, disminuyendo el dominio del trastorno mismo. El dominio es la proporción de casos probados del trastorno entre la población en riesgo, en cierto momento o periodo de tiempo. La reducción del dominio puede tener lugar de dos maneras: a. Haciendo descender la proporción de casos nuevos mediante la modificación de los factores que llevan al trastorno (Prevención Primaria). 94 b. Haciendo descender la proporción de los casos declarados al acortar su duración mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo (Prevención Secundaria). Los programas de Prevenci6n Secundaria deben prestar atención no sólo a los problemas técnicos profesionales de prevención y terapia, sino también a la logística de la óptima utilización de los recursos (especialistas y conocimientos), de manera que el número de pacientes cuyas enfermedades se abrevien sea lo suficientemente amplio como para establecer una diferencia importante en los valores comunitarios. Es trate g ias de Inte rve nc ión Dos serían las estrategias de intervención al nivel de Prevención Secundaria: el diagn6stico precoz y el tratamiento rápido y eficaz y puede lograrse: 1. Perfeccionando los medios de diagnóstico de manera que el trastorno pueda identificarse a partir de unos pocos y leves signos síntomas y por alteraciones objetivas mínimas. 2. Alertando a los sospechosos y a sus redes sociales acerca de los indicios más débiles, y motivándolos para que procuren una investigación diagnóstica precoz. 3. Proporcionando facilidades para que tal investigación se realice sin demora, Los programas de prevención secundaria procuran alentar la remisión precoz de dos maneras: 95 a. La educación pública a través de los medios masivos de comunicaci6n, difundiendo informaciones entre los posibles pacientes y sus parientes y amigos, explicando los signos y síntomas comunes del trastorno, etc. b. La difusión de informaci6n acerca de los primeros signos y síntomas del trastorno y sobre los procedimientos a emplear para hacerlos atender, entre los profesionales asistenciales de la comunidad particularmente los de las organizaciones industriales y comerciales. En un programa comunitario es preciso aceptar objetivos modestos para los individuos que tratamos, con el fin extender nuestra ayuda a tantos como sea posible. Además, se debe concebir la intervención de los profesionales de la salud y de sus servicios como un factor benéfico temporariamente introducido en las de los pacientes para ayudarles a manejar sus dificultades presentes mejor que si las enfrentaran por sí mismos, y no como una fuerza i mitada de cambio capaz de modificarlos hasta que se ajusten a alguna imagen ideal de salud o madurez. Prevención Terciaria, Es la parte de la medicina preventiva destinada a disminuir las consecuencias o evitar el agravamiento de ciertas enfermedades crónicas, es decir, enfermedades para los que no existe cura. Un buen ejemplo de esta prevención está en los tratami que deben respetar por ejemplo los diabéticos o asmáti empeoramiento de su salud. 96 y hábitos para evitar el APENDICE Nº 3 PRACTICA Nº 3 : ANÁLIS IS S OBRE HUMANO S EGÚN ABRAHAM LAS NECES IDADES DEL S ER MAS LOW E INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA. La teoría actual de la Enfermería tiene su base en Abraham Maslow. Maslow fue un psicólogo Judío-Americano de ascendencia Rusa que hizo de la Autorrealiza el centro de sus estudios, realiza amplias consideraciones sobre la motivación hu na. La principal aportación que realiza Abraham Maslow a la Enfermería, es la “Pirámide de las necesidades básicas humanas”. Según ésta, todo ser humano se encuentra motivado por las mismas necesidades básicas. Abraham Maslow máximo exponente de la ecología humanística, en su obra “Motivación y Personalidad” en 1954, cree que el hombre es un ser cuyas necesidades crecen y cambian a lo largo de toda su vida. A medida que hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento se vuelven imprescindibles Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y espiritual 97 Según Maslow el fin prioritario de la vida humana es la consecución del último nivel (de la autorrealización), por lo que cualquier carencia en algún nivel previo privaría al ser humano del bienestar (de la salud). La enfermería cuentra de ésta manera un anclaje para explicar una atención más holística de la persona en sus diferentes esferas Biológica, Psicológica y Social en las teorías de Maslow. Sin embargo el modelo de Maslow, siendo una propuesta filosófica, no s susceptible de aplicación en la práctica diaria. Posteriormente otros modelos de Enfermería, también ba s en Maslow (Pirámide de las necesidades), tuvieron gran importancia como la aportación de Virginia Henderson al proceso enfermero aplicando las 14 Necesidades Básicas. (Eje mplo ) 1. Valorac ió n: Amable de 84 años de edad, de raza blanca, viudo, actualmente vive con uno de sus hijos y dos de sus nietos en Apurímac. Tiene buenas relaciones con sus dos hijos, una hija que es con la que vive y otro hijo que vive en Lima. Su hijo, sus nietas y su nuera lo visitan todos los veranos y él afirma que va a Lima cuando puede y además que le gusta mucho ir de vez en cuando. Ante c e de nte s pe rs onale s y fa miliare s : No hay antecedentes familiares de interés. Malaria en la juventud. Hace un año le fue realizada una R.T.U. vesical. 98 Enfe rme da d ac tual: Amable ingresa al servicio de Urología para una intervención quirúrgica programada, debido a un cáncer vesical. Acude al hospital el 08-01-01 para la intervención, acompañado por su hija y una nieta El paciente está ligeramente preocupado por la frecuencia con la que se tiene que operar y piensa que puede ser algo grave.. Se muestra impaciente por instalarse en su habitación y marcharse lo más pronto posible después de la intervención. Explorac ió n fís ic a: As pe cto Ge ne ral: buena presencia, pelo limpio y aseado. Pe s o: 59 kilogramos. Talla: 1’60 metros. T.A: 150/80 mmHg, regular. Tª: 36’7 Grados Centígrados. F.C: 60 pulsaciones por minuto, rítmico y regular. F.R : 17 respiraciones por minuto, Die nte s : portador de prótesis dental móvil la cual está con una correcta higiene. Audición: dentro de los límites normales, no presenta dificultades para oír. Visión: un poco borrosa en ocasiones usa gafas solo para leer y escribir. 99 Función m otora: gran movilidad. Pie l: hidratada, caliente y sin lesiones. Valo rac ión po r ne c e s idade s : 1) Oxige nación: nunca ha tenido problemas respiratorios. 2) Nnutrición /Hidratación: dieta pobre en grasas. Tiene buen apetito. . Bebe más de 1’5 litros de líquido al día. Buena hidratación 3) Elim inación: Eliminación intestinal, dos deposiciones al día .Eliminación Urinaria entre 5 y 6 veces al día,. No presenta dolor ni picor al orinar. 4) Movilidad Y Pos tura: No presenta fatiga ni dolor que le impida hacer ejerc io. 5) De s cans o Y S ue ño: Duerme entre 7 y 8 horas diarias 6) Us o de pre ndas de ves tir: Presenta total autonomía para vestirse 7) Te rm orre gulación: Temperatura dentro de los límites normales. 8) Higie ne y prote cción de la pie l: Buenas condiciones de higiene 9) Evitar los peligros : Bien orientado y atento al peligro que pudiera surgir. 10) Com unicación: Buena comunicación con su familia y entorno. . 11) Cre e ncias y valore s: Es católico y que acude a misa todos los domingos. 12) R e cre ación y dive rs iones . Le gusta hablar con sus amigos asiste a reuniones. 13) Trabajar y re alizars e : Esta jubilado. 14) Apre nde r: Está confuso respecto a su enfermedad. Muestra preocupación Valo rac ión de l po s tope ratorio : El paciente va a quirófano a las 10:00 horas del día 09-01-01, ha sido preparado, se 100 le coloca vía intravenosa y sonda vesical. Firma el Consentimiento Informado. Regresa del quirófano a las 11:00 horas; viene consciente, orientado, T.A 140/70, Tª 36 grados centígrados y F.C 60 pulsaciones por minuto. Viene con la sonda vesical y vía venosa. 2. Diag nós tic o s : Diag nós tic o s de e nfe rme ría e n e l pre ope ratorio : Ansiedad relacionada con la falta de conocimientos sobre su intervención manifestada por sus propias palabras. Diag nó s tic os de e nfe rme ría de l intraope ratorio : Alto riesgo de lesión relacionado con la movilización del paciente en el quirófano. Diag nó s tic os de e nfe rme ría de l pos tope ratorio : Alteración del bienestar relacionado con postoperatorio inmediato. Dolor relacionado con intervención quirúrgica. Riesgo de hemorragia relacionada con intervención quirúrgica. Riesgo de alteración mental relacionada con cambios en el equilibrio electrolítico. Riesgo de infección relacionado con la presencia de la sonda vesical. 101 Incontinencia urinaria relacionada con retirada de la sonda vesical. Diag nó s tic os de e nfe rme ría e n e l pre ope ratorio : Ans ie d ad re lac io n ad a c o n falta d e c o n o c im ie nto s s o b re inte rve nc ió n m an ife s tad o p o r s us p ro p ias p alab ras . Obje tiv o ge ne ral: El paciente disminuirá su ansiedad antes de la intervención. Obje tiv o s e s pe c ífic os : El paciente expresara sus inquietudes específicas. El paciente en el plazo de 24 horas expresara una mejoría en su nivel de ansiedad. Ac tiv idade s : Proporcionar seguridad y bienestar al paciente mediant conversaciones tranquilas, mostrando empatía y hablándole tranquilamente. Efectuar la enseñanza preoperatoria correctamente. Animar al paciente a que haga preguntas y exprese sus inquietudes. Diag nó s tic os de e nfe rme ría de l intraope ratorio : Alto rie s g o d e le s ió n re lac io n ad o c o n la m o v iliz ac ió n a d e l p ac ie nte e n q uiró fano . Obje tiv o ge ne ral: Evitar cualquier traumatismo o lesión durante el tiempo que permanezca el paciente en el quirófano. 102 Obje tiv o s e s pe c ífic os : El paciente será trasladado cuidadosamente para evitar traumatismos. El personal encargado del traslado, recepción y permanencia del paciente en el quirófano conocerán las medidas necesarias para evitar que el paciente sufra lesión de algún tipo. Ac tiv idade s : Tranquilizar al paciente en su llegada al quirófano, explicándole el entorno que le rodea de una forma amable y cortes. Explicarle lo que se le va hacer para evitar cualquier reacción violenta. Colocar la parte anestesiada en una posición cómoda, evitando traumatismos y presiones. No dejar al paciente solo durante su estancia en el quirófano. . Diagnósticos de enfermería del postoperatorio: Alte rac ió n d e l b ie ne s tar re lac io n ad o c o n e l p o s to p e rato rio inm e d iato . Obje tiv o ge ne ral: El paciente estará lo más cómodo posible durante el ti mpo de permanencia en la sala de Recuperación. Obje tiv o s e s pe c ífic os : El paciente tendrá conocimientos de porque tiene que estar en esa sala. Evitar el manejo brusco del paciente en el traslado. Ac tiv idade s : Preparación de la cama postoperatoria, con protección 103 icional en la cabecera. Y lados laterales. La enfermera debe presentarse y hablar con el paciente de forma cordial. La enfermera en esta sala debe vigilar constantemente al paciente y tener un control riguroso de las constantes vitales para detectar cualquier tipo de complicación. Evitar que el paciente pase frío. Do lo r re lac io n ad o c o n la inte rve nc ió n q u irúrg ic a. Obje tiv o ge ne ral: El paciente presentara alivio del dolor en el plazo de 1 día. Obje tiv o s e s pe c ífic os : El paciente será capaz de expresar verbalmente cuando ienta dolor y pedir analgesia. El paciente tendrá los conocimientos necesarios para saber las molestias propias de su intervención. El paciente presentara alivio del dolor tras la admini ión de medidas de analgesia y terapéuticas. Ac tiv idade s : Aportar al paciente información necesaria sobre el origen del dolor y duración si se conoce. Prestar atención a cualquier cambio en las características del dolor como son duración, intensidad y localización. Enseñar medidas de alivio del dolor como respiración rítmica, escuchar música. Después de administrar la medicación para aliviar el dolor, valorar su eficacia. 104 Rie s g o d e he m o rrag ia re lac io nad a c o n in te rve nc ió n q u irúrg ic a. Obje tiv o ge ne ral: El paciente no mostrara signos o síntomas de hemorragi durante su estancia hospitalaria. Ob je tivo s e s p e c ífic o s : Enseñar al paciente a identificar los signos y síntomas propios de una hemorragia. El personal vigilara constantemente la posible presencia de síntomas y signos de hemorragia. Ac tiv idade s : Vigilancia de cantidad de líquido drenado, el drenaje ser de color rojo oscuro después de la intervención debiendo pasar a rosa sangu a transcurridas 24 horas. Estar pendientes de la aparición de hipotensión, aumento de la frecuencia del pulso y la presencia de un drenaje de color rojo vivo y espeso ya que podría indicar hemorragia arterial en el área intervenida. Rie s g o de alte rac ió n m e ntal re lac io n ad o c o n c am b io s e n e l e q u ilib rio e le c tro lític o . Obje tiv o ge ne ral: El paciente presentara un estado mental óptimo durante su estancia en el hospital. Obje tiv o s e s pe c ífic os : La familia tendrá conocimientos respecto a la necesidad de que informen de 105 cualquier cambio mental que se produzca en relación con el estado habitual del paciente. El personal sanitario conocerá los síntomas que nos deben orientar a una posible alteración del equilibrio electrolítico. Ac tiv idade s : Vigilar al paciente para identificar síntomas como confusión, cefaleas, apatía, debilidad, hipertensión, contracciones musculares involuntarias y convulsiones. Hacerle preguntas sobre su edad, donde se encuentra y motivo del ingreso para valorar su estado mental. Administrar el tratamiento médico necesario en caso de que se presente esta situación. Rie s g o d e infe c c ió n re lac io n ad a c o n la p re s e nc ia d e S o n d a Ve s ic al. Obje tiv o ge ne ral: El paciente no presentara infección durante su estancia hospitalaria, ni tras el alta, debido a la presencia de Sonda Vesical. Obje tiv o s e s pe c ífic os : La enfermera tendrá los conocimientos necesarios relacionados con la colocación de la sonda de la forma más aséptica posible. El paciente será capaz de identificar síntomas y signo relacionados con la infección urinaria. El paciente adoptara medidas destinadas a prevenir la infección. 106 Ac tiv idade s : Fomentar una ingesta de líquidos mínima de 2 a 3 litros al día. Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel vesical del ciente para impedir la infección por reflujo de orina. Detectar la presencia de temperatura elevada, picor, dolor y observar las características y volumen de la orina ya que nos pueden orientar hacia la presencia de infección. Administrar medicación tras el alta de forma preventiva. Inc o ntine nc ia urin aria func io n al re lac io n ad a c o n la re tirad a d e la S o nd a Ve s ic al. Obje tiv o ge ne ral: Recuperación de la función urinaria normal después de la retirada de la sonda vesical. Obje tiv o s e s pe c ífic os : El paciente tendrá los conocimientos necesarios sobre a posible incontinencia urinaria después de la retirada de la sonda vesical. Ac tiv idade s : La enfermera explicara al paciente minuciosamente lo que va ha sentir tras la retirada de la sonda vesical. La enfermera tranquilizara al paciente indicándole que la incontinencia es normal y que en poco tiempo se restablecerá su función urinaria normal. Indicar al paciente que no es preciso el tratamiento 107 3. Eje c uc ión: Día 08-01-01: Amable ingresa en la planta de Urología para una R.T.U vesical, sobre las 15:00 horas .Es mi primer contacto con él, realizo la entrevista y la Valoración. Día 09-01-01: Preparo los Diagnósticos de enfermería del preoperatorio, intraoperatorio y realizo la Planificación en colaboración con el paciente finalmen se lleva a cabo lo anterior durante la Ejecución. A las 10:00 horas es trasladado a quirófano para regresar a las 11:00 horas. Cuando llega le realizo la Valoración postoperatoria, los Diagnósticos y le elaboro la Planificación, mediante la Ejecución todos los planes anteriormente propuestos. Día 10-01-01: Se continúa con la Planificación elaborada el día anterior y la Ejecución. Amable está muy contento se imagina que pronto le darán el alta. Día 11-01-01: Durante la visita él medico le dio el alta. Hacemos u comprobamos que todos los objetivos fueron cumplidos. 108 Evaluación general y Amable se marcha de Alta a las 15:00 horas acompañado por su familia, se despide de todos los miembros del equipo agradeciendo la atención recibida. 4. Evaluac ió n: El paciente logró reducir su ansiedad antes de la operación. No refirió dolor durante su estancia en el hospital. El paciente no presento signos ni síntomas de hemorragia. No presento ningún síntoma o signo de infección durante su estancia en el hospital. El paciente presento una leve incontinencia que desapareció en pocas horas. 109 APENDICE Nº 4 PRACTICA Nº 4: APLICACIÓN DE LA TEORÍA Y MODELO DEL ADO DE FLORENCE NIGHTINGALE A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA En el desarrollo de la teoría de enfermería propuesta por Nightingale influyeron diversos factores: personales, familiares y sociales. Flore nce logra adquirir un nivel de conocimientos y una forma de razonamiento conceptual poco común entre las mujeres de su tiempo. Por otra parte, el nivel de relaciones de su familia con la más alta aristocracia inglesa y los cír permitieron emprender las exitosas batallas políticas opiniones. Contó con el apoyo del Ministro de la Guerra, y s de poder, le la defensa de sus el de la propia reina Victoria . La teoría de Nightingale es más explicativa que predictiva, aun cuando su interés por el medio físico y social, con sus componentes epidemiológicos asociados, posee cierto grado de predicción, las nociones teóricas de Nightingale relacionadas con estos aspectos no fueron nunca objeto de verificación por su parte. Del análisis de sus obras y especialmente de su abundante epistolario con personalidades de la época, no se puede afirmar que la intencionalidad de Nightingale haya sido aportar una teoría de la enfermería. Sin embargo, aparecen claramente expuestas sus ideas acerca de la definición del arte de enfermería, así como normas generales, con fundamentación explicativa, para lograr una buena atención a los pacientes. Sus escritos orientan a la acción de 110 la enfermera con el paciente; pero también consigo mis y con sus colegas e incluso con los médicos. Por otra parte, a lo largo de su obra, aparecen reiteradas alusiones a la función clave de la investigación cualitativa en enfermería. Si bien pudiera aducirse que la teoría de enfermería de Nightingale es pobre, vista a la luz del desarrollo científico-técnico actual, no es posible obviar que esta teoría ha servido de punto de partida para desarrollar todas y cada una de las actuales teorías de enfermería; pero sobre todo, merece el profundo reconocimiento de haber sido la pionera del pensamiento científico y ético en enfermería a idea de que esta profesión se basa en el conocimiento de las personas y su entorno (base de partida diferente a la cionalmente utilizada por los médicos para su ejercicio profesional). Pero este pensamiento tenía sus antecedentes en los hechos ocurridos en Europa (Inglaterra, Alemania y Francia) en el año 1848, bien llamado "el año de las Revoluciones Sociales". En la propia Inglaterra, William Farr relacionaba la enfermedad con los "problemas sociales", y proponía la intervención del estado en la solución de los problemas de salud. Fue también Inglaterra el primer país en el mundo donde, en el propio año 1848, surgió la primera Ley de Salud Pública. Esto explica el énfasis puesto por Nightingale en el entorno de las personas, claramente fundamentado en la gran preocupación que existía a fines del siglo XIX por las cuestiones relacionadas con la higiene personal y ambiental, 111 constituyéndose en un problema sanitario de primer orden. Lo que sí llama poderosamente la atención es que, a pesar de la aparic de la teoría microbiana de Paste ur, que trajo por consecuencias el reforzamiento del paradigma biologicista en la medicina, Flore nce Nightingale no suscribiera la teoría de los gérmenes como únicas causas de enfermedades. Sin embargo, pudiera pensarse que su introducción de las estadísticas sanitarias al campo de los cuidados de la salud estuviera expresando su apoyo a la filosofía positivista de Augus to Com te . Otro aspecto importante de la teoría nightingaleana acerca de la profesión de enfermería es el hecho de establecer tempranamente las diferencias de esta naciente disciplina de los trabajos de los asistentes mésticos y de las tradicionales "enfermeras" prácticas. Esta promotora de la enfermería mundial también hizo uso de las estadísticas. Las utilizó recogiendo la información para comprobar la eficacia de su sistema de enfermería y organización hospitalaria, durante la de Crimea; en sus datos se refería a las pobres condiciones sanitarias y mostraba que por cada hombre muerto en combate, 7 morían por enfermedades (incluso en tiempos de paz, fue capaz de demostrar que el índice de mortalidad en los barracones de los soldados doblaba al día el de la población general). A la luz del desarrollo actual es una necesidad el cumplimiento de sus principios en la atención de las personas sanas para prolongar su nivel de salud y la de los enfermos para evitar complicaciones 112 lograr su rehabilitación. Su filosofía sobre la enfermería se dirigió fundamentalmente a los cuidados del hombre enfermo a través de los factores del medio ambiente, no obstante, al analizar sus postulados en la actualidad, podemos ver de alguna manera y sin ella haberlo declarado, brindaba atención a la esfera psicológica a partir de mejorar el confort, la higiene y la alimentación como ctores que actúan sobre el bienestar del hombre. Los principios promulgados por Nightingale siguen siendo aplicados en la enfermería actual. Algunos tienen su vigencia y otros sido modificados por el desarrollo alcanzado por la ciencia. Esta teoría contiene 3 relaciones, que en nuestro tiempo son fundamentales: ambiente con paciente, enfermera con ambiente y enfermera con paciente; el ambiente definiendo o participando de una u otra forma sobre el hombre enfermo, la enfermera actuando para modificar el ambiente a favor del hombre y en su relación de comunicación con el enfermo y en nuestro contexto actual también con el hombre sano, a través de la familia o de las instituciones comunitarias, para promover la salud y prevenir enfermedades. Estas relaciones demuestran la ción al hombre como un ser biopsicosocial. Sin tal vez pretender Florence Nightingale ser una teórica, ha llegado hasta nuestros tiempos con una teoría muy amplia, digna de ser analizada y aplicada en sus conceptos generales por todo el personal de enfermería en la prestación de cuidados al hombre enfermo o sano, a a familia y a la comunidad, y casi un siglo después las enfermeras aceptan el desafío de definir las leyes que rigen la enfermería. 113 APENDICE Nº 5 PRACTICA Nº 5: ANÁLIS IS COMPARATIVO S OBRE TEORÍAS Y MODELOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE FLORENCE NIGHTINGALE Y HILDEGARD PEPLAU. La importancia de la teoría en la práctica profesional de la enfermería ha motivado el tratamiento del tema. La primera teórica en enfermería, Flore nce Nightingale , supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la realidad, en particular a esa parte de la realidad se constituyó en el centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas. Este trabajo tiene como objetivo analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la enfermería profesional y las bases filosóficas, tanto istemológicas como éticas de su teoría, a partir del análisis del propio histórico sociocultural en el cual se desarrolló esta personalidad histórica. Para el análisis se ha realizado el estudio de su principal obra de sus propias teorías y modelos a partir de la lógica del pensamiento nightingaleano. Desde la fundación de la enfermería como profesión, por Flore nce Nightingale , a mediados del siglo XIX, las enfermeras han logrado modificar su competencia y desempeño gracias al incremento de sus conocimientos teóricos acerca de su joven ciencia, especialmente a partir de la segunda mitad del pasado siglo XX. La milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica desde ese momento y la apropiación de esa teoría ha permitido a las enfermeras perfeccionar sus prácticas cotidianas mediante la observación, descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos de la realidad 114 en la que están inmersas; pero muy especialmente del objeto de estudio de su ciencia particular: el cuidado de las personas, familia y comunidad. precisamente la importancia de la teoría lo que ha mot Es el tratamiento del tema, relacionado con la primera teórica en enfermería, Flore nce Nightingale , quien supo aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la realidad, en particular a esa parte de la realidad que se constituyó en el centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas. El valor de una teoría no se mide solo por su alcance, que puede ser muy amplio o muy estrecho, sino por el rigor científico que se ha utilizado en su construcción. De acuerdo al método empleado para la construcción de la teoría estas pueden clasificarse en normativas (construidas a partir de la inducción), axiomáticas (aplicando un sistema lógico interrelacionado de conceptos, definiciones y enunciados de relaciones que se estructuran de forma jerárquica) y causales (determinación de las relaciones causales entre las variables dependientes e independientes). Un modelo es una idea que se explica a través de la visualización simbólica: verbales (palabras), esquemáticos (gráficos, esquemas, diagramas, imágenes, dibujos) y cuantitativos (símbolos matemáticos); pero también la ión puede ser física (reproducciones semejantes a la realidad que representan). Los modelos simbólicos se caracterizan por haber perdido toda forma física reconocible para alcanzar un nivel de abstracción superior al de los modelos físicos; en tanto que estos últimos pueden tener cierta semejanza con la realidad que representan (maquetas de órganos del cuerpo humano) o estar 115 dotados de un formato más abstracto, sin que por ello perdido algunas de sus propiedades físicas (electroencefalograma). Los modelos conceptuales están constituidos por ideas abstractas y generales (conceptos) y proposiciones que especifican sus interrelaciones. Flore nce Nightingale escribió diferentes temas acerca de la profesión de enfermería, su práctica y la enseñanza, su obra más divulgada y conocida es "Notas s obre Enfe rm e ría: ¿Qué e s y qué no es Enfe rm e ría". Para comprender el curso de su pensamiento es preciso contextualizar históricamente a esta destacada mujer. Ante todo, recordar que le correspondió vivir en un que había iniciado la transformación de las relaciones sociales de producción, reproducción y distribución de los bienes materiales y espirituales de los hombres, al producirse la Revolución Industrial, el siglo anterior a su nacimiento. Con la revolución industrial había nacido nueva clase social, la burguesía, que transformaría no sólo las condiciones de vida material de los hombres, sino también el pensamiento. Del dogmatismo católico de la edad media se pasaría a la reforma religiosa, dando surgimiento, en el caso de Inglaterra, al anglicanismo como religión oficial, y otras corrientes del protestantismo, tales como el puritanismo y otros. La ca que le tocó vivir a Flore nce , durante el período de la reina Victoria , estuvo marcada por el puritanismo. La mujer estaba todavía en una posición subalterna al hombre, tanto en la vida política, social como en la propia vida doméstica. No es pues extraño que el eje central del pensamiento ingaleano fuera el pleno convencimiento de que todas las mujeres tendrían que cuidar de la salud 116 de alguien en algún momento de su vida, lo que las llevaría a ejercer de enfermeras. De tal manera, que desde entonces se asociaría la profesión de enfermería a la mujer y, de hecho, por más de un siglo, se ha constituido en una profesión eminentemente femenina, aun cuando existían ejemplos, en la propia Edad Media, en que algunos hombres habían ejercido esta función, especialmente en las órdenes religiosas masculinas que acompañaron a las tropas durante las Cruzadas. En la actualidad, aun cuando son cada vez más los hombres que se incorporan a esta profesión, todavía constituyen una minoría en todo el planeta. Flore nce Nightingale enfoca su atención hacia las determinantes ambientales del proceso salud-enfermedad. Cierto es que en esa época ya había surgido en su propio país -condicionado por la propia historia de la Revolución Inglesa del siglo anterior y la repercusión de la nueva filosofía aportaba la Revolución Francesa, con sus anhelos de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", cuyos ecos se sentían también en Inglaterra- el pensamiento social en la medicina. Nightingale opinaba que la enfermedad era un proceso de reparación y que las funciones de la enfermera consistían en manipular el entorno del paciente para facilitar este proceso. Peplau desarrolla su modelo a través de la descripción de los conceptos estructurales del proceso interpersonal, que constituyen las fases de relación enfermero – paciente. Mantiene que éste es un punto básico de la Enfermería Psicodinámica. 117 Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptualizar el proceso de interrelación personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos de las ciencias del comportamiento Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención, definiendo el modelo, en el que el significado psicológico de los acontecimientos, los sentimientos, y los comportamientos pudieran ser explotados e incorporados a las intervenciones de la enfermería. (Ejemplo) CAS O CLÍNICO: Dato s Ge ne rale s : Nombre de la persona: L. R. M. Edad: 61 años. Sexo: Varón. Dirección: Calle 47 # 20. La Carretera. Ocupación: Empleado Centro de trabajo: Empresa de Materias Primas Estado civil: Casado. Nivel cultural: Universitario. Hábitos tóxicos: Café, 4 tazas al día. Cigarro, 10 al día. Antecedentes Patológicos Personales: Hipertensión Arterial (H.T.A.), Antecedentes Patológicos Familiares: Madre: Fallecida por 118 Enfermedad Cerebro Vascular Obstructiva Trombótica .Padre: Fallecido por Infarto Agudo del Miocardio Vivienda: de material noble 3 habitaciones. Composición del núcleo familiar: 4 personas. Ingreso económico familiar: 1280.00 soles. Fecha de Ingreso: 6 de enero de 2009. Sala: C-3. Cama: 26. Motivo de Ingreso: H.T.A., pérdida de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho. Historia de la Enfermedad Actual: L. R. M., varón, de 61 años de edad, con antecedentes de salud de “T” cerebral, detectada hace meses, que hace más menos 24 horas comenzó con cefalea intensa, hipertensión arterial y pérdida de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho, por lo que es remitido del hospital nacional, y se decide su ingreso para estudio y tratamiento. Exámenes complementarios: Hemoglobina: 132 g/L. (Normal) Creatinina: 96 mmol/L. (Normal) Electrocardiograma: Normal. Impresión Diagnóstica: 1. Tratamiento Médico: 2. Transporte sanitario. 3. Dieta libre hiposódica. 4. Signos vitales y valoración neurológica cada 3 horas. 5. Captopril, (25 mg) 1 tableta cada 8 horas, vía oral. 6. Vitamina C, (500 mg) 1 tableta diaria, vía oral. 119 7. Acetazolamida, (250 mg) 1 tableta cada 12 horas, vía oral. Ev o luc ió n de Enfe rme ría: 8 de Enero de 2009. 2do. día de evolución en sala, por presentar H.T.A. “T” cerebral, que hoy manifiesta que “Me siento regular, tengo dolor de cabeza, que me coge toda la frente y la parte derecha, que me menta cuando hago movimientos rápidos, estoy preocupado por mi parálisis, no sé cómo mejoraré”. Al examen físico: Consciente y orientado en tiempo, espacio y persona; facie angustiosa; pupilas isocóricas y rectoras a la luz; lenguaje articulado; pérdida de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho, flácida; icita ayuda para bañarse, vestirse, alimentarse y usar la taza sanitaria. Tiene sondaje vesical, por catéter número 18, de 2 días de conectado, con orinas claras y abundantes. Ahora está sentado en el sillón. (Signos vitales: T. A.: 130 / 80 mmHg, Pulso: 80 X’, Respiración: 18 X’, Temperatura: 36,4 grados Celsius). Necesidades Humanas Afectadas. (Por modificación de Kalish del modelo de Maslow): De s upe rvive nc ia: - Evitación del dolor (dolor manifestado por el paciente). - Eliminación (incontinencia urinaria que obliga al ca mo vesical). De e s timulac ió n: - Exploración (amplitud de los movimientos limitada). - Manipulación (solicita ayuda para bañarse, aseo personal, vestirse) De s e g uridad: - Protección (presencia de vías invasivas). 120 Diag nó s tic os de Enfe rme ría : DI:: Dolor relacionado con realización de movimientos. (Patrón: Sentimientos y Sensaciones). DII: Ansiedad relacionado con preocupaciones por su estado de salud. (Patrón: Sentimientos y Sensaciones). DIII: Potencial de Síndrome de Desuso relacionado con pérdida de la fuerza muscular en hemicuerpo derecho. (Patrón Intercambio). Expe c tativ as : E1: Exprese alivio del dolor en 24 horas. E2 : Disminuya ansiedad, expresado por la persona. E3 : Evite Síndrome de Desuso, manteniendo funcionalidad de sus sistemas corporales. Ac c ione s de Enfe rme ría: 1. Aplicar tratamiento prescrito. 2. Orientar no realizar ejercicios bruscos, ahora. 3. Medir intensidad del dolor, ahora y cada 1 hora hasta que se alivie. 4. Enseñar técnicas de relajación. 5. Dar charla sobre su afección y déficit motor. 5. Realizar baño en ducha, diario. 6. Dar masajes en zonas de prominencias óseas, 2 veces al día. 7. Realizar ejercicios pasivos, 2 veces al día. 8. Inspeccionar y auscultar el abdomen, cada 24 horas. 121 9. Cambiar catéter vesical 10. Controlar cantidad de orina, características de la orina, 11. Realizar fisioterapia respiratoria (percusión, vibración), diario. 12. Enseñar ejercicios respiratorios, mañana. Re s pue s tas de l pac ie nte : 9 de enero de 2009. (3er. Día de ingresado). 9:45 am. Paciente L. R. M., en su 3er.día de estancia hospitalaria por H. T. A., y “T” cerebral, que hoy dice que: “Me siento mejor, el dolor ha disminuido algo, estoy haciendo lo que me orientó el enfermero, estoy más tranquilo con lo que me enseñaron de mi enfermedad y cómo valerme sólo”. Su esposa dice que lo encuentra más tranquilo. El examen físico practicado arroja que el paciente no presenta deterioro de los sistemas corporales; mantiene buena higiene; ingiere los alimentos por sí sólo cuando se le ofrecen; diures por catéter vesical, con orinas abundantes y claras; evacuó intestino hoy en la mañana. (Parámetros vitales: T.A.: 120 /80 mmHg; Pulso 78 x´; Respiración 18 x´; Temperatura: 36,3 grados Celsius). ANALIS IS FINALES : En esta presentación de un caso clínico, se trata de integrar los elementos descritos por su modelo de Peplau en “Enfermería Psicodinámica”, en el método científico de Enfermería, constituido por tres etapas y cinco fases como estructura metodológica que se adopta. En la etapa de valoración se reunieron, interpretaron, agruparon y reinterpretado toda la información sobre la persona y su entorno: la situación de salud y necesidades de cuidados que permiten determinar la relación entre la 122 demanda de autocuidado terapéutico y las capacidades/l mitaciones de la agencia de autocuidado o agencia de cuidados dependien para poder satisfacer los requerimientos de autocuidado. El enfermero ha de ser capaz de conocer y comprender su propia conducta para poder identificar lo que sienten los demás y ayudarles. Teniendo en cuenta el modelo propuesto por Peplau, aplicamos los principios de las relaciones humanas para poder dar respuesta y ayuda al sujeto ante las dificultades que van surgiendo en todas los grados de la experiencia. Las personas viven, según Peplau, cuatro tipos de experiencias psicobiológicas, que son: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Estas experiencias generan energías que se transforman en acciones. El conocimiento, por parte del enfermero, de estas experiencias es necesario para poder establecer los objetivos e intervenciones adecuados. En la fase de ejecución se pone en práctica el plan de cuidados, realizando las intervenciones necesarias y potenciando la implicación de la persona o su agencia de cuidados dependiente. Se llevan a cabo las acciones de Enfermería, según los métodos de ayuda diseñados y se hacen los juicios pertinentes sobre la eficacia de los cuidados, la regulación del ejercicio o desarrollo de la agencia de autocuidado y los cuidados de Enfermería y se hacen los ajustes necesarios a los sistemas de cuidados a través de una adecuación de roles. 123 En la etapa de Evaluación se trata de comprobar si el proceso y el plan de cuidados han sido eficaces, si se han resuelto los diagnósticos identificados o si es necesario hacer algún cambio en el plan de cuidados. En este caso se han desarrollado el modelo de Hidelgrade Peplau. La elección de este modelo responde a que son una estructura teórica con un alto nivel de desarrollo, son descriptivos, explicativos y predictivos. Además son propuestas que se adaptan a nuestra realidad en todos los campos la práctica de Enfermería y nos permite analizar e interpretar estas realidades con los distintos modelos. 124 ANEXOS 125 UNIVERS IDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA S ALUD ES CUELA PROFES IONAL DE ENFERMERÍA SILABO 1. DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Asignatura Código Carácter Pre-requisito Nª Horas de clase Introducción a la Enfermería EN 108 Obligatorio Ninguno Teoría 02 horas Laboratorio 03 horas Practica 06 horas 1.6 Nª de Créditos 06 1.7 Ciclo II 1.8 Semestre Académico 2009- A 1.9 Duración 17 semanas 1.10 Profesores Lic. Haydee Román Aramburu 2. S UMILLA Es una asignatura que inicia al estudiante en el conocimiento de los antecedentes históricos, sociales de la enfermería como una disciplina de la ciencia de la Salud y su rol, en el contexto sociocultural, a nivel nacional, latinoamericano y mundial. Está orientado a mpartir las bases teórico conceptuales de enfermería basado en principios científicos, acorde con las tendencias actuales sobre el cuidado de la salud del ser humano sano y enfermo, considerándolo como una unidad biopsicosocial y espiritual, asimismo precisa conocimientos sobre el método de solución de problemas, proceso de enfermería método científico, proceso salud-enfermedad, niveles de prevención aplicado al análisis de la realidad sanitaria del país. Finalmente proporciona al estudiante la 126 oportunidad de iniciarse en la relación interpersonal mo -paciente en el ámbito hospitalario y comunitario, mediante las nicas de observación y entrevista como medio de recolección de datos. 3. OBJETIVOS 3.1 Obje tivo Ge ne ral Lograr que el estudiante de enfermaría adquiera conoci iento general de la profesión y del rol que le corresponde asumir en la sociedad, internalizando sus deberes y responsabilidades e iniciar al estudiante de enfermería en la aplicación del método c co y el proceso de enfermería. 3.2 Obje tiv os Es pe c ífic o s • • • • • • • • • • • • Identificar la naturaleza de la profesión de enfermería. Analizar las etapas de la evolución históricas de la profesión. Analizar las tendencias filosóficas de la enfermería. Analizar la situación actual de la profesión de enfermería. Conocer y analizar el proceso de atención de enfermería y sus etapas diferenciarlo del método de solución de problemas. Demostrar habilidades y destreza en el control de los signos vitales. Aplicar principios de atención integral a situaciones sencillas de la comunidad. Iniciar en la aplicación de la metodología del proceso de enfermería.. Analizar sus dimensiones e implicancias como estudiante. Realizar la interacción enfermera – usuario. Lograr el desarrollo de auto concepto y de la imagen profesional. Conceptuar y analizar las teorías de enfermería y su aplicación en el cuidado del ser humano. 4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO PRIMERA S EMANA TEORÍA: Orientación a la asignatura, presentación del sílabo. test. Desarrollo de la enfermería profesional a través del tiempo. Contexto social, económico, político, e histórico de la enfermería. 127 LABORATORIO: Lectura, Biografía de Florence Nightingale PRACTICA: Análisis de los orígenes y tendencias sociales que fueron modelando la profesión a través de la historia a nivel mundial latinoamericano y nacional. S EGUNDA S EMANA S ITUACIÓN DE LA ENFERMERA EN EL PERU Situación de la enfermera: laboral y social en sus diferentes ámbitos. Asistencial, Docente, Administrativo y de Investigación. Organizaciones que rigen la vida institucional de enfermería. LABORATORIO: Análisis de la Ley de trabajo del Enfermero Peruano Discusión – Plenaria. PRACTICA: Análisis del estatuto, código de ética y deontología. TERCERA S EMANA PROCES O S ALUD ENFERMEDAD Conceptualización del ser humano. Conceptualización de salud, enfermedad, bienestar, malestar. Teoría de la triada ecológica. Paradigmas de concepción en Salud LABORATORIO. Análisis de los diferentes enfoques sobre salud enfermedad PRACTICA. Análisis sobre los paradigmas: biologicista, ecologista y social. CUARTA S EMANA NIVELES DE PREVENCION Niveles de atención de salud. Atención integral de salud MAIS. Situación de salud en el Perú - Indicadores Demográficos, Sociales, Económicos. LABORATORIO: Análisis sobre los niveles de prevención e intervención de enfermería en cada una de ellas. Análisis de la situación de salud - indicadores PRACTICA: Orientación y reconocimiento de la Comunidad. Presentación a las autoridades del Centro de Salud de la Comunidad Coordinación con los representantes y líderes de la Comunidad QUINTA S EMANA PROCES O DE ATENCION EN ENFERMERÍA Conceptos, Fases, Propósito, Implicancia para la enfermería. Valo rac ión: Conceptos – métodos de recolección de datos, tipos y fuentes. LABORATORIO : Análisis del proceso de enfermería, práctica del método de recojo de datos: Observación, Entrevista y Examen Físico Análisis y registro de datos PRACTICA: Durante la práctica comunitaria los estudiantes tendrán asignado una familia para la atención, realizando la aplicación del proceso de enfermería. Valoración de Enfermería: Recolección de datos, Entrevista, Observación y examen físico en la situación designada a nivel de la comunidad. 128 S EXTA S EMANA S IGNOS VITALES : Concepto general de las funciones vitales. TEMPERATURA Conceptos, Mecanismos de regulación, valores normales, procedimientos para medir la temperatura. RES PIRACION Conceptos, características, valores normales LABORATORIO. Análisis de la guía del control de la temperatura, registro de temperatura en la hoja grafica. Análisis de la guía del control de la respiración. Procedimientos para observar la respiración, registro la observación en la hoja grafica. PRACTICA: Intervención de enfermería a nivel de la comunidad. Control de la temperatura y la respiración a nivel de la persona humana sana y captación de grupos de riesgo. S EPTIMA S EMANA PULS O Y PRES IÓN ARTERIAL Concepto, características, valores normales, procedim para tomar el pulso. Concepto, factores que modifican la presión arterial, valores normales procedimiento para tomar la presión arterial. LABORATORIO: Análisis de la guía del control del pulso y la presión arterial, registro del pulso y la presión arterial en la hoja grafica. PRACTICA: Control de la presión arterial y pulso a nivel de la persona humana sana y captación de grupos de riesgo. OCTAVA S EMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL NOVENA S EMANA DIAGNÓS TICO DE ENFERMERÍA, Conceptos, componentes, tipos, características y directrices del diagnostico de enfermería. (NANDA) LABORATORIO: Análisis del diagnóstico de enfermería. Elaboración de diagnóstico de enfermería según patrones funcionales de salud. PRACTICA: Realizar mini campaña de control de signos vitales a la comunidad DECIMA S EMANA PLANEAMIENTO DE ENFERMERÍA Conceptos, etapas del plan de cuidado. LABORATORIO: Análisis del Plan de Cuidados. PRACTICA: Elaboración y priorización de diagnóstico de enfermería (identificando problemas de menor complejidad) en la familia. 129 . DECIMA PRIMERA S EMANA EJECUCIÓN DEL PROCES O DE ENFERMERÍA. Conceptos y etapas de la ejecución. LABORATORIO: Ejecución del plan de cuidados: SOAPIE- Notas de Enfermería PRACTICA: Revisión del plan de cuidado alumna por alumna primer y segundo grupo DECIMA S EGUNDA S EMANA EVALUACION DEL PROCES O DE ENFERMERÍA. Conceptos e importancia de la evaluación. LABORATORIO – Análisis de la evaluación del plan de cuidados PRACTICA: Ejecución del plan de cuidado alumna por alumna primer y segundo grupo. DECIMA TERCERA S EMANA BAS ES CONCEPTUALES DE ENFERMERIA -NATURALEZA DEL CUIDADO Enfermería como profesión humanista y social, como dis lina, ciencia, arte. Cuidado de Enfermería. Su objeto, sujeto, Cuidado humano. Cuidar – Cuidado según Collier: Care – Cure. LABORATORIO: Análisis sobre la Ética y Bioética de la enfermería. PRACTICA: Evaluación del plan de cuidado alumna por alumna pri segundo grupo. y DECIMA CUARTA S EMANA BAS ES METODOLOGICAS DE ENFERMERÍA Ciencia. Definición, importancia del método científico, pasos generales. LABORATORIO: Importancia del método científico, su aplicación en enfermería. PRACTICA: Presentación y exposición del Proceso de Enfermería alumna por alumna primer grupo. DECIMA QUINTA S EMANA BAS ES TEORICAS DE ENFERMERÍA Definición de las teorías y modelos de enfermería, Dorotea Orem – Virginia Henderson – Hildelgarde Peplau. Leininger, LABORATORIO: Análisis crítico de las teorías de Virginia Henderson. Dorotea Orem y Hildergarde Peplau. Leininger, PRACTICA: Presentación y exposición del Proceso de Enfermería alumna por alumna segundo grupo. DECIMA S EXTA S EMANA S EGUNDO EXAMEN DECIMA S EPTIMA S EMANA EXAMEN S US TITUTORIO. 130 5. MÉTODOS Y TÉCNICA DE ENS EÑANZA En el desarrollo de la presente asignatura se emplearán métodos que permiten la participación activa del estudiante de manera que éste asuma un rol decisivo y principal en el proceso de enseñanza – aprendizaje donde el docente es facilitador. Las actividades Teóricas: Se desarrollan a través de exposiciones con interrogatorio – discusiones de grupo que en conjunto propiciarán la participación del estudiante y el desarrollo de su capacidad en el análisis y síntesis en investigación bibliográfica. Las experiencias prácticas: Los estudiantes tendrán experiencias de aprendizaje en lugares previamente seleccionadas en la que el estudiante desarrolle prácticas en situaciones de salud sobre: Prevención primaria dirigida a la persona, familia y la comunidad. Elaboración del proceso de enfermería en situaciones sencillas, reales a nivel de la persona, familia y comunidad. La metodología a utilizarse en la práctica comunitaria incluye exposiciones pre post-prácticas discusiones, plenarias demostraciones, redemostraciones. Sustentación y presentación del proceso de enfermería. Presentación del proceso de enfermería. 6. EQUIPOS Y MATERIALES Para el desarrollo de la asignatura se empleará equipos audiovisuales y materiales como: Multimedia, separatas, lecturas selec adas, video, guías de laboratorio. 7. MÉTODOS DE EVALUACIÓN La evaluación será de carácter permanente consta: 1. Evaluac ión diagnós tic a : para la cual se aplicará un Pre-Test. 2. Evaluac ión formativa: se dará énfasis a este tipo de evaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje usando la Autoevaluación. Interevaluación, exámenes parciales, monografías, pruebas de laboratorio guías de laboratorio, guías de evaluación de prácticas. Buscando poner de manifiesto los logros que se hayan obtenido en relación con los objetivos señalados a medida que se la asignatura en un avance del 80% se aplicará el postest. 3. Evaluac ión s umativa: Comprenderá el cálculo aritmético de los procedimientos usados en la evaluación sumativa con sus respectivos pesos y comprende lo siguiente: 131 Te oría Exámenes Teóricos parciales _______________________ Labo rato rio _____________________________________ Prác tic a _____________________________________ 50% 25% 25% 8. BIBLIOGRAFIA. CARPENITO Linda Diagnóstico de enfermería. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, 5ta. Edición España. 1999, DUGAS , K Tratado de Enfermería Práctica Mc Graw – Hill Interamericana Editores 4ta Edición revisada S.A. 2000 FRANCOIS E, Marie “Encontrar el sentido original de los cuidado de Enfermería” Rev. Rol de Enfermería. Pág. 27 – 31.1999. IYER, Patric ia y o tros Proceso de Enfermería y Diagnóstico de Enfermería España Interamericana. 3ra. Edición 1997 KOZIER, Bárbara y Otro . Fundamentos de Enfermería. Vol. 1. Edit. Mc. Graw-Hill Interamericana. 5ta Edición., México 1999 LEDDY, S us an y Otro s . Bases Conceptuales de Enfermería Profesional 1era Edición OPS México 1989. MALVARES S ilvina Acerca de los Paradigmas en ciencias de la Salud Universidad Nacional de Córdova. Argentina 1997. MARRINER, Ann Modelo y Teoría de Enfermería Editorial Mosby. Madrid Barcelona 5ta. Edición 2003. MEDINA, Jos é L. “La pedagogía del cuidado” 1era. Edic. Edit. Alertes España 1999. PHANEYF, M. El proceso de atención de Enfermería. Editorial Interamericana 1era. Edición México 1999. 132 Pag ina We b www.consejoreg.com.pe www.enfersalud.google.com www.enfermeriaalternativa.cl (2009) (2009) (2009) . 133 PRACTICA Nº 1 TEMA: Análisis sobre la teoría de la Triada Ecológica intervención de enfermería. (Apéndice Nºº 1) Objetivo Explicar la teoría de la triada ecológica Analizar los elemento de la Tríada Ecológica ACTIVIDADES : Realice fichas de trascripción en la cual: Defina ¿Teoría de la Triada Ecológica? Defina ¿Paradigma de Salud? Defina ¿Paradigma Biologicista ? Defina ¿Paradigma Ecologista ? Defina ¿Paradigma Social? REFERENCIALES 134 1.- LAUREL, ASA C. Sobre la concepción biológica y social del proceso salud enfermedad / Organización Panamericana de la Salud. Washington, OPS, .(1994) 2.-MALVARES ,Silvina Acerca de los Paradigmas en Ciencias de la Salud Universidad Nacional de Córdova. Argentina. (1997) PRACTICA Nº 2 TEMA: Análisis sobre los niveles de prevención e intervención de enfermería en cada una de ellas (apéndice nº 2) OBJETIVO: Analizar los niveles de prevención Explicar los períodos de la Historia Natural de la Enfermedad ACTIVIDADES: Realice fichas de trascripción en la cual: Defina ¿Niveles de Prevención? Defina ¿Nivel de Prevención Primario? Defina ¿Nivel de Prevención Secundaria? 2Defina ¿Nivel de Prevención Terciaria? Defina ¿Modelo de Atención Integral? Defina ¿Situación de Salud -Indicadores Demográficos Sociales Indicadores en salud? REFERENCIALES . 1. AGUIRRE DEL BUSTOS,PRIETO Doris Salud y Sociedad Editorial 135 Económicos. Ciencias Médicas la Habana – Cuba (2005) 2. MINISTERIO DE SALUD. “Lineamientos de la Política Sectorial (2002-2012) 3. PIEDROLA GIL, Medicina Preventiva y Salud Publica Editorial Elservir Masson – España. , (2008) PRACTICA Nº 3 TEMA : Análisis sobre las necesidades del ser humano según A Maslow e intervención de enfermería. (apéndice nº 3) OBJETIVO: Definir e identificar las necesidades del ser humano. Explicar las características de las necesidades del ser humano según Abraham Maslow ACTIVIDADES : Realice fichas de trascripción en la cual: Defina ¿Característica del ser Humano? Defina ¿El ser Humano Holístico? Defina ¿Cuidado Integral del Ser Humano? Defina ¿Necesidades Humanas Según Abraham Maslow? REFERENCIALES 1. OPS/OMS. La salud del ser humano; Washington 1995. 2.OPS Evaluación de la Promoción de la Salud 1ra Edic 07) 3.WASHINGTON Patricia Cuidado Integral del Cliente Editorial Mc. Graw Hill 1ra Edición, Colombia (1999) 136 PRACTICA Nº 4 TEMA: Aplicación de la teoría y modelo del cuidado de Florence Nightingale a la práctica de enfermería (apéndice nº 4) OBJETIVO: Analizar la aplicación de la teoría del cuidado de Florence Nightingale Analizar la aplicación del modelo del cuidado de Florence Nightingale ACTIVIDADES : Realice fichas de trascripción en la cual: Defina ¿Teoría de Florencia Nightingale? Defina ¿Modelo de Cuidado de Florencia Nightingale? Defina ¿Florencia Nightingale como promotora de la Salud? REFERENCIALES 1. ARCE, C. Conceptos Métodos y Modelos de la Investigaci Científica. 3ra. Habedeel. Lima –Perú (1994) 2. MEDINA, José L. La Pedagogía del Cuidado 1era Edic. Edit. Alertes - 137 España. (1999) PRACTICA Nº 5 Análisis comparativo sobre teorías y modelos de atención de enfermería de Florence Nightingale y Hildegard Peplau. (Apéndice Nº 5) . OBJETIVO: Explicar el análisis comparativo sobre teorías y modelos de atención de enfermería de Florence Nightingale y Hildegard Peplau. ACTIVIDADES: Realice fichas de trascripción en la cual: Defina ¿Teoría de Hildergard Peplau? Defina ¿Modelo del Cuidado de Hildergard Peplau? Defina ¿Fases de interrelación enfermera –paciente? REFERENCIALES 1. MARRINER, Ann RAILE ALLIGOOD Martha. Modelos y Teorías de Enfermería Editorial Mosby Madrid. Barcelona 5ta. Edición. (2 3) 2. MORAN AGUILAR V, MENDOZA ROBLES A. Modelos de Enfermería Editorial Trillas- México. (1993) 138 139 INDICE Pag. b. Re s ume n 01 c . Intro duc c ión 02 d. Parte Te óric a o Marc o Te óric o 06 e . Mate riale s y Mé todos 07 f. Re s ultados 09 CAPITULO: PROCES O S ALUD ENFERMEDAD 09 1.1 Co nc e pto S alud Enfe rme da d 09 1.2 Co nc e pto de Paradig ma de S alud 12 1.3 Co nc e pto de Paradig ma Biolo gic is ta 13 1.4 Co nc e pto de Paradig ma Ec olog is ta 15 1.5 Co nc e pto de Paradig ma S o c ial 16 1.6 Te o ría de la Triada Ec ológ ic a 19 CAPITULO II: NIVELES DE PREVENCIÓN 23 2.1 Co nc e pto s obre los Nive le s de Prev e nc ión 23 2.2 Niv el de Prev e nc ión Primario 25 2.3 Niv el de Prev e nc ión S e c undaria 27 2.4 Niv el de Prev e nc ión Te rc iaria 28 2.5 Mo de lo de Ate nc ión Inte gral 30 2.6 S ituac ión de S alud-Indic ado re s De mográfic o s S oc iale s Ec onómic o s . Indic ado re s e n s alud 39 CAPITULO III: EL S ER HUMANO 50 3.1 Co nc e pto – Carac te rís tic a de l s e r Huma no 50 140 3.2 El S e r Humano Holís tic o 53 3.3 Cuidado Inte g ral de l S e r Humano 60 3.4 Ne c e s idade s Humanas S e g ún Abraha m Mas lo w 62 CAPITULO IV: MARCO TEÓRICO EN ENFERMERÍA DE FLORENCIA NIGHTINGALE 71 4.1 Te o ría de Flore nc ia Nightingale 71 4.2 Mo de lo de Cuidado de Flo re nc ia Nightingale 73 4.3 Flo re nc ia Nig htingale c o mo pro mo tora de la S alud 75 CAPITULO V: MARCO TEORICO EN ENFERMERÍA DE HILDERGARD PEPLAU 78 5.1 Te o ría de Hilde rgard Pe plau 78 5.2 Mo de lo de l Cuidado de Hilde rg ard Pe plau 81 5.3 Inte rre lac ió n – Us uario 82 5.4 Fas e s de Inte rre lac ión Enfe rme ra – Us uario 82 g. Dis c us ió n 84 h. Re fe re nc iale s 86 i. Apé ndic e 88 Ane xo s 125 • 126 S ilabo 141 142