Cuestiones penales y procesales del Caso Bretón

Anuncio
TRABAJO FIN DE ESTUDIOS
Título
Cuestiones penales y procesales del Caso Bretón
Autor/es
Óscar González García
Director/es
Sergio Pérez González y Pedro María Garciandía González
Facultad
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Titulación
Máster universitario en Aceeso a la Abogacía
Departamento
Curso Académico
2014-2015
Cuestiones penales y procesales del Caso Bretón, trabajo fin de estudios
de Óscar González García, dirigido por Sergio Pérez González y Pedro María Garciandía
González (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
©
©
El autor
Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CUESTIONES PENALES
Y PROCESALES
DEL CASO BRETÓN
ÓSCAR GONZÁLEZ GARCÍA
Dirigido por los Profesores:
D. Sergio Pérez González (PARTE I)
Dr. D. Pedro Mª Garciandía González (PARTE II)
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCESO A LA ABOGACÍA
CURSO ACADÉMICO 2014-2015
CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
RESUMEN:
ABSTRACT:
En este trabajo son analizadas las
principales cuestiones jurídicas penales y
procesales del Caso Bretón, cuya
mediatización estuvo caracterizada por su
compleja instrucción, de la que surgieron
una serie de problemas tanto en el ámbito
penal como procesal. Es analizada la
conducta delictiva de José Bretón y son
objeto de estudio las diligencias de
investigación y prueba del caso, las
medidas cautelares adoptadas, y el
procedimiento suscitado ante el Tribunal
del Jurado.
This paper analyzes the principal legal
issues and criminal processes of the
Bretón Case, whose mediation was
characterized by its complex instruction,
from which emerged a number of
problems both in criminal law and
procedure. The criminal behavior of José
Bretón is analyzed and the investigation
and trial of the case, the precautionary
measures that were adopted and the
procedure raised before the Court are the
focus of study.
PALABRAS CLAVE:
Caso Bretón, penal, procesal, instrucción
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
ABREVIATURAS
AP
Audiencia Provincial
art., arts.
artículo, artículos
CE
Constitución Española
Cfr.
Confróntese
CP
Código Penal
Cit.
Citado
Ed.
Editorial
LECrim
Ley de Enjuiciamiento Criminal
Loc cit.
En el lugar citado
LOPJ
Ley Orgánica del Poder Judicial
LOTJ
Ley Orgánica del Tribunal del Jurado
Op. cit.
Obra citada
p., pp.
página, páginas
SAP
Sentencia de la Audiencia Provincial
STC, SSTC
Sentencia/s del Tribunal Constitucional
STS, SSTS
Sentencia/s del Tribunal Supremo
STSJ
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia
TC
Tribunal Constitucional
TS
Tribunal Supremo
TSJ
Tribunal Superior de Justicia
Vid.
Véase
VV.AA
Varios Autores
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... I
PREÁMBULO - CRONOLOGÍA DEL CASO BRETÓN .........................................III
PARTE I. PARTE PENAL MATERIAL
I. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS ....................................................................1
1. Asesinato .......................................................................................................................2
1.1. Alevosía ..........................................................................................................4
1.2. Ensañamiento ..................................................................................................9
2. Homicidio doloso ........................................................................................................11
3. Homicidio imprudente .................................................................................................13
4. Circunstancias agravantes genéricas ..........................................................................15
4.1. Abuso de confianza y abuso de superioridad ...............................................16
4.2. Circunstancia agravante de parentesco .........................................................17
II. PENALIDAD ................................................................................................................19
1. Concurso de infracciones ............................................................................................19
2. Cuadro penológico ......................................................................................................21
PARTE II. PARTE PROCESAL PENAL
I. DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN Y PRUEBA ..............................................................24
1. Recogida y conservación de vestigios y pruebas.........................................................24
1.1. Actuaciones de recogida: competencias .......................................................24
1.2. Piezas de convicción: garantías de conservación y cadena de custodia ......26
2. Los informes periciales científicos y su valor probatorio ...........................................27
2.1. La pericial en el proceso penal ....................................................................28
2.2. Contenido de la pericia ................................................................................30
2.3. El informe pericial .......................................................................................31
A. Definición y régimen legal .................................................................31
B. Caracteres y garantías .........................................................................31
2.4. Valoración del informe pericial científico ...................................................33
3. Ilicitud probatoria: cadena de custodia, registro domiciliario y escuchas telefónicas.34
3.1. La prueba ilícita: significado y régimen jurídico. ........................................34
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
3.2. Alegaciones de ilicitud probatoria. ..............................................................35
3.3. Examen de los motivos alegados. ................................................................37
A. Ruptura de la cadena de custodia. ......................................................37
B. Condiciones del registro domiciliario. ...............................................38
C. Intervenciones ilegales. ......................................................................40
II. LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES DEL CASO BRETÓN ..................................41
1. Las medidas cautelares personales en el proceso penal ..............................................42
2. La detención ................................................................................................................43
2.1. La detención judicial .....................................................................................44
2.2. Duración de la detención ..............................................................................45
2.3. Prórroga de la detención ...............................................................................45
3. La prisión provisional ..................................................................................................46
3.1. Presupuestos de la prisión provisional ..........................................................47
3.2. Duración de la prisión preventiva .................................................................48
3.3. Plazos y prórroga ..........................................................................................49
3.4. Recursos contra la adopción de la prisión provisional .................................49
III. PROCEDIMIENTO PENAL ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO .....................................50
1. El Tribunal del Jurado: competencia y composición...................................................51
1.1. Competencia objetiva, funcional y territorial ...............................................51
1.2. Composición del Tribunal ............................................................................54
2. Procedimiento ante el Tribunal del Jurado ..................................................................55
2.1. La fase de instrucción ...................................................................................56
2.2. La audiencia preliminar ................................................................................57
2.3. El juicio oral .................................................................................................57
A. Las cuestiones previas .........................................................................57
B. El auto de hechos justiciables..............................................................57
C. La vista ................................................................................................57
D. Participación de los jurados en la práctica de la prueba .....................58
E. El veredicto ..........................................................................................59
3. Valoración de la idoneidad del Tribunal del Jurado en el Caso Bretón ......................59
CONCLUSIONES .........................................................................................................61
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
INTRODUCCIÓN
El objeto de investigación de este Trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de
uno de los procesos penales más conocidos de los últimos tiempos, el Caso Bretón, y que es
abordado tanto en su vertiente penal material como procesal penal.
La mediatización de este caso fue ocasionada en gran medida por la compleja
instrucción que lo caracterizó que, entre otros motivos, fue debida a los errores que la
singularizaron y que evidenciaron una serie de problemas tanto en el ámbito penal como
procesal, resultando la elección de este tema idónea para abordar diferentes cuestiones de
ambos ámbitos, y que permitirá ofrecer un recorrido por el proceso, aplicado a un supuesto
real. Esto obliga a realizar un estudio tanto doctrinal como jurisprudencial, todo ello
siguiendo el propio hilo conductor del caso, que nos proporciona una serie de hechos
concretos sobre los que trabajar.
El trabajo se estructura en dos grandes bloques principales, distinguiendo así la
vertiente estrictamente penal de la parte procesal penal del caso.
La primera de las dos partes del trabajo se centra en el análisis penal de la conducta
del acusado José Bretón, en el que si bien no pretendo poner en cuestión la sentencia
condenatoria del Tribunal del Jurado, sí ofrezco las posibles alternativas criminales que
pudieron ser tenidas en cuenta por éste a la hora de dictar el veredicto. Deberá tenerse en
cuenta que la doctrina penal, en el marco de la debida taxatividad y tipicidad, deja margen a
diversas líneas de interpretación: literal, sistemática, teleológica, etc., valorando de esta
forma las diferentes circunstancias que podían haber llevado a una diferente calificación
penal de los hechos y por tanto a una diferente condena. En ningún caso, este trabajo
supondrá una mera repetición de lo que ya expone la sentencia condenatoria.
El estudio que se presenta va a explorar esas variantes de interpretación y, por tanto,
de calificación jurídica. Entre otras cuestiones se valorará si lo que concurrió fue realmente
un asesinato o, en cambio, podían haberse tipificado los hechos como delitos de asesinato
agravado u homicidio. También si cabe la posibilidad de que lo que se produjese fuera tan
solo un tipo delictual con dos víctimas y no dos delitos diferentes con dos víctimas, con la
consecuencia que de ello deriva.
En la segunda parte del trabajo, que se desglosa en diferentes bloques, se analizan una
serie de cuestiones procesales, al hilo del recorrido por los diferentes momentos del proceso
I
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
concurrentes en este caso. Esto abarca la compleja instrucción, analizando las diligencias de
investigación y prueba presentes en el caso, las medidas cautelares que fueron impuestas al
procesado —desde su detención hasta su entrada en prisión—, y un estudio del
procedimiento penal ante el Tribunal del Jurado, que se encargó de enjuiciar tales hechos y
cuya elección es siempre objeto de debate.
Finalmente, en el apartado de conclusiones, se sintetizan las ideas más importantes
planteadas a lo largo de la exposición.
II
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
PREÁMBULO: CRONOLOGÍA DEL CASO BRETÓN
En primer lugar, con el objetivo de introducir a los lectores en el conocimiento del caso y
guiar la lectura del trabajo, presento de forma sintética el iter procesal del caso ordenado de
manera cronológica, de modo que pueden observarse cuáles fueron los principales
problemas penales y procesales que tuvieron lugar, que van desde la interposición de la
denuncia por el propio acusado, hasta su condena por el Tribunal del Jurado, sobre los que
se profundizará a lo largo de la exposición.
FECHA
MOMENTO PROCESAL
8 DE OCTUBRE
José Bretón, padre de Ruth y José, denuncia en Comisaría la desaparición de sus
hijos.
18 DE OCTUBRE
José Bretón es detenido por las contradicciones y lagunas de su relato de la
desaparición de los niños. Ver p. 43 y ss.
20 DE OCTUBRE
El juez prorroga la detención de José Bretón porque hay "indicios razonables de
criminalidad" respecto a la desaparición de sus hijos. Ver p. 45 y ss.
21 DE OCTUBRE
José Bretón ingresa en prisión sin derecho a fianza por un delito "de detención
ilegal cualificada de desaparición de menores" y otro de "simulación de
delito". Ver p. 46 y ss.
8 DE NOVIEMBRE
La madre de Ruth y José, Ruth Ortiz, se presenta como acusación particular en el
caso.
30 DE NOVIEMBRE
El juez decreta el secreto de sumario, tras recibir los resultados de la
reconstrucción de los hechos y los informes psiquiátricos sobre José Bretón.
23 DE DICIEMBRE
El juez prorroga un mes más el secreto de sumario.
25 DE ENERO
El juez vuelve a prorrogar una vez más el secreto de sumario.
17 DE FEBRERO
El juez instructor decide mantener en prisión provisional a José Bretón, ante el
riesgo de fuga. Ver p. 49
24 DE FEBRERO
El Juez de Instrucción decide prorrogar un mes más el secreto de sumario sobre
una parte del caso.
7 DE MAYO
El Juez de Instrucción dicta el auto de procesamiento contra José Bretón en el
sumario abierto a raíz de la desaparición de sus hijos. Ver p. 24
5 DE JUNIO
El Juez instructor levanta el secreto de sumario del caso.
III
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
27 DE AGOSTO
A raíz de la realización de un informe pericial de parte, la familia de Ruth Ortiz
confirma haber recibido la confirmación de la Unidad de Delincuencia
Especializada y Violenta (UDEV) de la Policía de la aparición de restos de los dos
niños encontrados en una hoguera. Ver p. 31 y ss.
5 DE SEPTIEMBRE
El juez de instrucción acusa a José Bretón de dos delitos de asesinato con alevosía
y la agravante de parentesco. Ver p. 1 y ss. Se levanta el secreto de sumario del
caso en su totalidad. La Dirección General de la Policía Nacional releva a la
técnica de Antropología que emitió el informe que aseguraba que los restos óseos
eran de animales.
6 DE SEPTIEMBRE
El equipo de antropólogos forenses de la Universidad Complutense de Madrid
destaca que los huesos son “inequívocamente humanos” y que pertenecen a dos
niños. Ver p. 31 y ss.
19 DE SEPTIEMBRE
El abogado de José Bretón rechaza que su cliente pueda ser juzgado por un jurado
popular, y reclama un tribunal profesional. Ver p. 50 y ss.
9 DE OCTUBRE
El abogado de la defensa afirma que cree que los restos óseos hallados han sido
manipulados y que, si son humanos, no son los mismos que recogió la policía
científica tras la desaparición de los niños. Ver p. 37 y ss.
9 DE ENERO
La abogada de Ruth Ortiz, presenta su escrito de calificación provisional en el que
pide 40 años de cárcel para José Bretón. Ver p. 56
16 DE ENERO
La Fiscalía pide en su escrito de acusación 40 años en total de prisión para José
Bretón por la supuesta comisión de dos asesinatos, con agravante de parentesco.
17 DE ABRIL
La AP de Córdoba fija para el 17 de junio el juicio a José Bretón. Ver p. 57 y ss.
14 DE MAYO
El TSJ de Andalucía rechaza anular parte de la causa contra Bretón y declara nulas
y ordena la exclusión del procedimiento de todas las conversaciones grabadas a
sus hermanos, entre el 11 y el 24 de octubre de 2011, “por afectar ilegítimamente a
su intimidad”. Ver p. 40 y ss.
17 DE JUNIO
El juicio a José Bretón comienza con la elección de jurado popular. En la primera
jornada, realizan sus exposiciones iniciales el fiscal y las partes. Ver p. 57
9 DE JULIO
El jurado se retira a deliberar. Ver p. 59
12 DE JULIO
José Bretón es declarado culpable del asesinato de sus hijos. Ver p. 1 y ss. y p. 59
22 DE JULIO
José bretón es condenado a 40 años de cárcel por dos delitos de asesinato. Ver p.
22
IV
PARTE I. PARTE PENAL MATERIAL
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
I. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS
De conformidad con el veredicto de culpabilidad del Jurado, la Audiencia Provincial
de Córdoba1 condenaba al acusado José Bretón como autor responsable de dos delitos de
asesinato, con la concurrencia en ambos de la circunstancia agravante de parentesco2.
Sin tener la pretensión de cuestionar la decisión que tomó el Jurado, son analizadas en
los posteriores epígrafes las diferentes hipótesis que pudieron ser consideradas por el
Tribunal del Jurado para la resolución del caso. Entre otras, es estudiada la posible
concurrencia de otras agravantes diferentes por las que José Bretón fue condenado o incluso
que la conducta del mismo fuera realmente subsumible en otro tipo delictual diferente, como
el asesinato agravado3 o el homicidio, tanto en su modalidad dolosa o imprudente. Cabe
preguntarse, de este modo, si José Bretón fue realmente un asesino o si es posible que el
acusado fuera un homicida.
Me parece clave en la resolución de este caso, para poder calificar los hechos como
constitutivos de asesinato, superasesinato u homicidio4, conocer el momento de la muerte de
los niños, es decir, si murieron debido a la ingesta de los medicamentos que el padre les
suministró, o sea, antes de ser arrojados a la hoguera, o si en cambio éstos fueron arrojados a
la pira funeraria cuando aún estaban vivos, causándoles de esta manera la muerte. Es por eso
que el dato de si José Bretón mató a sus hijos antes de quemarlos en la hoguera o no
representa un problema técnico que claramente estuvo presente, o al menos debió estarlo, a
la hora de fallar el veredicto, aunque en mi opinión, la narración de los hechos en la
sentencia no resulta clara en algunos puntos y genera dudas en su lectura, como a
continuación se expondrá.
1. Asesinato.
Entrando a estudiar la calificación jurídica que merece la conducta realizada por José
Bretón, a tenor del veredicto del Tribunal del Jurado que condenó a José Bretón como “autor
criminalmente responsable de dos delitos de asesinato, con la concurrencia en ambos de la
SAP Córdoba 22 julio 2013 (JUR 2013\254623)
También era condenado como autor de un delito de simulación de delito, sin la concurrencia de circunstancias
modificativas de la responsabilidad criminal.
3
También denominado superasesinato.
4
El bien jurídico que se protege en estos tipos delictivos, no es otro que la vida humana independiente,
reconocido como derecho fundamental de la persona en el art. 15 CE, siendo el ser humano vivo el objeto
material del delito. Así DEL ROSAL BLASCO, B., Manuales de Formación Continua, Ed. CGPJ, Madrid
1999, p. 293.
1
2
1
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
circunstancia agravante de parentesco”5, podemos decir que ésta es subsumible en el tipo
penal del artículo 139.1ª CP6 encuadrada dentro del Título I del Libro II del CP: “Del
homicidio y sus formas”.
La acción típica del asesinato, que coincide con la llevada a cabo por José Bretón si
nos ceñimos únicamente a los hechos que se plantearon como ciertos por el Tribunal del
Jurado, “consiste en matar o producir la muerte de una persona, en quitarle la vida a otro sin
su voluntad concurriendo alguna de las circunstancias que establece el art. 139, es decir, con
un modo de realizar la acción o con un móvil determinados”7.
En la sentencia condenatoria de José Bretón, se declararon como hechos probados los
siguientes, a los cuales me refiero para un mejor análisis del caso:
“Al salir de la casa de sus padres, el acusado, con el que iban sus dos hijos, Ruth y José Bretón Ortiz, se
dirigió con su vehículo a la finca de Las Quemadas, suministrándoles el acusado a los niños durante el trayecto, o
al llegar a la misma, un número indeterminado de pastillas de los tranquilizantes “Motiván” y “Orfidal”, para
facilitar su adormecimiento total y/o su muerte.
[…]
Acto seguido, conforme a lo que ya tenía previsto y meditado, el acusado preparó una especie de pira
funeraria cuyos elementos esenciales ya tenía dispuestos, […], en la cual colocó los cuerpos de sus hijos Ruth y
José Bretón Ortiz (sin que pueda determinarse si ya estaban sin vida o todavía no habían fallecido), junto con una
mesa metálica con el tablero en posición vertical, que cubría prácticamente en toda su longitud el cuerpo de los
menores y la propia pira, y prendió una gran hoguera que avivó rápidamente gracias al uso de leña –unos 250
kilogramos- y gasoil –alrededor de 80 litros-, que llegó a alcanzar temperaturas de hasta 1.200 grados centígrados,
logrando un efecto similar a un horno crematorio. Ante la magnitud de la temperatura, las partes blandas de los
cuerpos de los citados niños desaparecieron rápidamente, quedando únicamente unos restos óseos. Permaneciendo
el acusado junto a la hoguera hasta las 17,30 horas, alimentándola de gasoil (acelerante) para mantener la elevada
temperatura que permitiera la total calcinación y desaparición de los cuerpos de sus hijos Ruth y José Bretón
Ortiz.”
De la lectura de estos hechos que se dan como ciertos se infiere que son constitutivos
de dos delitos de asesinato del art. 139 CP. Téngase en cuenta, y con el objetivo de poder
diferenciarlo de la posible calificación de los hechos como homicidio que posteriormente
valoraré ante una eventual concurrencia de sus requisitos, que “la muerte de una persona a
consecuencia de la acción realizada por otra, valiéndose de medios especialmente peligrosos
o revelando una especial maldad o peligrosidad, ha sido tradicionalmente castigada más
5
De forma previa al dictado de la sentencia, la acusación particular del caso, de la que formaba parte la madre
de los niños, y el Ministerio Fiscal calificaron en las conclusiones del Juicio Oral los hechos como
constitutivos de dos delitos de asesinato con alevosía del art. 139.1º CP, siendo responsable en concepto de
autor el acusado José Bretón y concurriendo la circunstancia agravante de parentesco del art. 23 CP respecto a
los dos delitos de asesinato.
6
Art. 139 CP: “Será castigado con la pena de prisión de quince a veinte años, como reo de asesinato, el que
matare a otro concurriendo alguna de las circunstancias siguientes: 1ª Con alevosía. […]”.
7
ROMEO CASABONA, C.M., Los delitos contra la vida y la integridad personal y los relativos a la
manipulación genética, Ed. Comares, Granada 2004, p. 67.
2
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
severamente que el simple homicidio”8. Así las cosas, el asesinato no es más que la muerte
de otra persona ejecutada con las circunstancia que se mencionan en el art. 139 CP.
En el caso del asesinato, no nos encontramos ante un simple homicidio agravado9,
sino ante un delito distinto, independiente y autónomo del homicidio10, un tipo delictivo
dependiente específicamente determinado11, en el que las circunstancias señaladas son
elementos constitutivos del mismo.
Si en el homicidio doloso (art. 138 CP) no concurre ningún otro elemento típico que
acompañe a la conducta básica de matar a un ser humano12, el asesinato sí que requiere un
mayor número de circunstancias. Puede afirmarse que en el asesinato existe una mayor
intensidad del propósito criminal que en el homicidio, por los medios perjudiciales
utilizados o por la inconfundible malicia y peligrosidad que se revela13. Así, si tenemos en
cuenta la conducta de José Bretón según los hechos que narra el Jurado, hizo éste uso de
medios con el fin de asegurar la muerte de los niños, suministrándoles unos tranquilizantes
que les adormecieron o mataron y posteriormente se deshizo de sus cuerpos en la hoguera.
De la lectura del art. 139 CP se desprende que basta con la concurrencia de una sola de
las circunstancias que señala, las cuales serán tratadas a continuación, para elevar la muerte
de una persona a la categoría de asesinato14, por lo que concurriendo una de ellas, no
podemos calificar ya la acción como homicidio.
Se analizan a continuación las circunstancias que configuran el tipo delictivo del
asesinato y si los hechos analizados lo constituyen o no. Debe reseñarse acerca de éste que
presenta una estructura alternativa, siendo suficiente para su existencia que concurra una
sola de las circunstancias del art. 139 CP, ya que la presencia de varias dan lugar al tipo
superagravado de asesinato, circunstancia que también será valorada si concurre.
8
MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial, Tirant lo Blanch, Valencia 2010, p. 47.
Algunos autores la consideran como una modalidad de homicidio especialmente agravada. Vid. FELIP I
SABORIT, D., Lecciones de derecho penal. Parte Especial, Ed. Atelier, Barcelona 2006, p. 32.
10
Así MUÑOZ CONDE, F., Loc. cit.
11
Vid., por ejemplo, STS 1804/2002, 31 Octubre 2002 (RJ 2002\10239)
12
Cfr. ROMEO CASABONA, C.M., Op. cit., p. 25.
13
Cfr. BUENESTADO BARROSO, J.L., Manual en Derecho Penal II Parte Especial y de las Consecuencias
Jurídicas del Delito en España, p. 22, (disponible en http://goo.gl/eLUAuR | visto el: 13/10/2014)
14
Así MUÑOZ CONDE, F., Loc. cit.
9
3
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
No actuando José Bretón por precio, recompensa o promesa, serán las otras dos
circunstancias que menciona el art. 139 CP —alevosía y ensañamiento—15, las que sean
analizadas a continuación.
1.1. ALEVOSÍA.
Como ya se ha adelantado, José Bretón fue condenado por esta circunstancia
modificativa de responsabilidad penal, concurriendo en este caso de diferentes maneras: a
través de un supuesto suministro de medicamentos a los niños y por la propia condición
intrínseca de los mismos, al atentar el autor contra unos niños de corta edad.
El art. 139 CP no nos concreta en qué consiste la alevosía, debiendo remitirnos al art.
22.1 CP para comprobar el significado que éste facilita de la misma como circunstancia
agravante genérica16. A la vista de la definición legal, constituye la alevosía emplear en la
ejecución “medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla” y que
radica en la inexistencia de probabilidades de defensa por parte de la persona atacada17, lo
que “debe estar abarcado por el dolo del autor, esto es, se precisa que el autor conozca que el
modo de ejecución del hecho persigue eliminar todo tipo de riesgo para él”18.
La definición que da el art. 22.1ª de la alevosía no requiere motivación especial
alguna, basta con que el sujeto busque una situación favorable, la conozca y la aproveche o
quiera aprovecharla para la comisión del delito19.
La alevosía comporta una mayor gravedad de lo injusto, pues supone en concreto un
incremento del desvalor de la acción, una mayor peligrosidad de la misma20. En opinión del
TS, supone “un plus de antijuridicidad y de culpabilidad”21, ya que resulta necesario en
estos casos que se aprecie una mayor antijuridicidad en la conducta derivada precisamente
del modus operandi, conscientemente orientado a aquellas finalidades22. Por esta razón es
preciso que el empleo de esos medios implique, en un juicio ex ante, en el momento del
15
Téngase en cuenta, que estas no son circunstancias propias únicamente del delito de asesinato, ya que el CP
también las preceptúa como agravantes genéricas, que las hace aplicables a otros delitos.
16
ROMEO CASABONA, C. M., Op. cit., p. 69.
17
Vid. SSTS 703/2013, 8 octubre 2013 (RJ 2014\424), STS 856/2014, 26 diciembre 2014 (RJ 2015\89)
18
VV.AA. Director ZUGALDÍA ESPINAR, J.M., Derecho penal. Parte general, Ed. Tirant Lo Blanch,
Valencia 2002, p. 911.
19
En este sentido MUÑOZ CONDE, F., Op. cit., p. 50.
20
Cfr. ALONSO ÁLAMO, M., El sistema de las circunstancias del delito, Ed. Estudio general, Valladolid
1981, p. 468.
21
Vid. SSTS 1316/1992, 4 de junio 1992 (RJ 1992\5444), y 527/2014, 1 julio 2014 (RJ 2014\3528)
22
Vid. SSTS 1866/2002, 7 noviembre 2002 (RJ 2002\10074), y 25/2009, 22 enero 2009 (RJ 2009\183)
4
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
comienzo de la acción, una mayor probabilidad de la producción del resultado delictivo, es
decir, un aumento de la peligrosidad de la misma23.
La circunstancia alevosa del asesinato plantea una rica problemática respecto a su
naturaleza (subjetiva, objetiva o mixta), modalidades (proditoria, súbita o inopinada y de
aprovechamiento de la situacion de desvalimiento de la victima), elementos integrantes
(normativo, instrumental y teleologico), el momento de empleo (desde el inicio o no de la
agresion), asi como la de su compatibilidad o no con otras circunstancias modificativas24.
Partiendo de la definición legal que da el art. 22.1 CP, para apreciar la alevosía, según
refiere también la doctrina científica y la jurisprudencia25 del TS, se vienen exigiendo como
requisitos una serie de elementos (normativo, subjetivo, objetivo y teleológico), los cuales
concurren en su totalidad en el caso en que está centrado este estudio.
Concurre en este caso el mencionado elemento normativo, pues “la alevosía solo
puede proyectarse a los delitos contra las personas”26, es decir, atentando contra la vida o
integridad física de ellas.
En relación a los elementos subjetivo y objetivo, también aquí concurrentes, debe
tenerse en cuenta que la naturaleza de la alevosía es, en unánime opinión doctrinal27, de
carácter mixto (subjetivo-objetivo), ya que la misma posee tanto un matiz subjetivo como
objetivo28. Así, estamos ante un enfoque dual de la alevosía: uno subjetivo, cuando establece
que el agente debe utilizar medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a
asegurarla, sin el riesgo que para su persona pudiera proceder de la defensa por parte del
ofendido29, lo que dependía en este caso del análisis subjetivo de José Bretón, implicando
así un grado de reflexión para evitar la defensa de los niños. Esto implica que “el agente ha
de haber buscado intencionadamente la producción de la muerte a través de los medios
23
Cfr. CEREZO MIR, J., Curso de derecho penal español. Parte general. Teoría jurídica del delito, Ed.
Tecnos, Madrid 2005, p. 377.
24
Cfr. LUZÓN CUESTA, J.M., Compendio de derecho penal. Parte especial, Ed. Dykinson S.L., Madrid
2007, p. 27.
25
Vid., entre otras, SSTS, 907/2008, 18 diciembre 2008 (RJ 2009\1375), 25/2009, 22 enero 2009 (RJ
2009\183), 172/2009, 24 febrero 2009 (RJ 2009\450), 263/2009, 18 marzo 2009 (RJ 2009\1677)
26
Vid. SSTS 246/2011, 14 abril 2011 (RJ 2012\10534), y 311/2014, 16 abril 2014 (RJ 2014\2339)
27
Así JIMÉNEZ ASENJO, E., “El elemento psicológico en la alevosía”, en Anuario de derecho penal y
ciencias penales, Vol. 7, Nº 3, 1954, pp. 451-468.
28
Cfr. RODRÍGUEZ DEVESA, J.M., Derecho Penal Español. Parte General, Ed. Dykinson, Madrid 1995, p.
693.
29
Vid. STS 743/2002, 26 abril 2002 (RJ 2002\6368)
5
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
indicados, o cuando menos, aprovechar la situación de aseguramiento del resultado, sin
riesgo”30.
En la alevosía “se encuentra presente un componente de tendencia”31 concretada a
modo de “específica utilización por el culpable de los medios, modos o formas de ejecución
hacia aquel doble fin”32. De este modo, “el dolo del agente debe proyectarse tanto sobre la
acción como sobre la indefensión del ofendido”33.
El carácter objetivo radica en el “modus operandi”, es decir, que el autor utilice en la
ejecución medios, modos o formas que han de ser objetivamente adecuados para asegurarla
mediante la eliminación de las posibilidades de defensa, sin que sea suficiente el
convencimiento del sujeto acerca de su idoneidad34. Se refiere éste al aseguramiento del
ataque debido a las condiciones de indefensión del agredido, es decir, que no dependen de la
reflexión del agente ni surgen de su análisis, sino que la hallamos en la víctima o en las
circunstancias en que se encuentra la misma que no le permiten una defensa adecuada 35, que
en este caso estaban presentes en el adormecimiento que había provocado y en la condición
de niños que presentan, y sobre tal extremo tiene el TS declarado, en referencia a la esencia
ontológica de la alevosía36 que el núcleo del concepto de alevosía se halla en la inexistencia
de posibilidades de defensa por parte del ofendido.
Así por tanto, el contenido del referenciado artículo exige una selección de medios o
formas de matar que cumplan dos requisitos, de forma que el elemento objetivo “descansa
en dos pilares que resaltan su carácter ejecutivo:
a) El aseguramiento de la acción delictiva.
b) La eliminación de la consiguiente reacción defensiva”37.
Y por último, el elemento teleológico, “que impone la comprobación de si en realidad,
en el caso concreto, se produjo una situación de total indefensión”38, que en este caso no
arroja dudas por la condición propia de los menores.
30
Vid. SSTS 375/2005, 22 marzo 2005 (RJ 2005\4049), y 856/2014, 26 diciembre 2014 (RJ 2015\89)
MORALES PRATS, F., Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, Ed. Thomson Aranzadi,
Navarra 2009, p. 51.
32
Vid. SSTS 83/1991, 21 noviembre 1991 (RJ 1991\9146), y 20/2012, 24 enero 2012 (RJ 2012\3412), STSJ
La Rioja 17 mayo 2012 (ARP 2012\1227)
33
Vid. STS 20/2012, de 24 enero 2012 (RJ 2012\3412)
34
Vid., entre otras, SSTS 357/2005, 22 marzo 2005 (RJ 2005\4049), 907/2008, 18 diciembre 2008 (RJ
2009\1375), y 263/2009, 18 marzo 2009 (RJ 2009\1677)
35
Cfr. MEJÍAS RODRÍGUEZ, C.A. “Conceptos, naturaleza jurídica y elementos de la alevosía en el Derecho Penal”
en Revista Cubana de Derecho, Núm. 27, Junio 2006 pp. 7-36.
36
Cfr. MARTÍN GONZÁLEZ, F., La alevosía en el Derecho español, Ed. Comares, Granada 1988, p. 46.
Vid., por ejemplo, STS 20/2012, 24 enero 2012 (RJ 2012\3412)
37
Vid. STS 20/2012, 24 enero 2012 (RJ 2012\3412) , STSJ La Rioja 17 mayo 2012 (ARP 2012\1227)
31
6
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
Respecto a las modalidades a que hemos hecho referencia con anterioridad, la doctrina
del TS39 reconduce a tres las diferentes modalidades ejecutivas de naturaleza alevosa y que
reproduzco aquí:
“a) alevosía proditoria, equivalente a la traición y que incluye la asechanza, insidia, emboscada o celada,
situaciones en que el sujeto agresor se oculta y cae sobre la víctima en momento y lugar que aquélla no espera.
b) alevosía súbita o inopinada, llamada también "sorpresiva", en la que el sujeto activo, aun a la vista o en
presencia de la víctima, no descubre sus intenciones y aprovechando la confianza de aquélla actúa de forma
imprevista, fulgurante y repentina. En estos casos es precisamente el carácter sorpresivo de la agresión lo que
suprime la posibilidad de defensa, pues quien no espera el ataque difícilmente puede prepararse contra él y
reaccionar en consecuencia, al menos en la medida de lo posible.
c) alevosía de desvalimiento, en que el sujeto agente aprovecha una situación de absoluto desamparo de la
víctima, como acontece en los casos de niños de corta edad, ancianos debilitados, enfermos graves o personas
ebrias en fase letárgica o comatosa, dormidas o privadas de conocimiento.”
Como ya se ha adelantado en líneas anteriores, una de las circunstancias alevosas que
concurrió en este caso, devino por la propia condición de los niños: su corta edad. Por eso
mismo, es en esta última modalidad de alevosía, la de desvalimiento, en la que claramente se
encuadra el caso que nos ocupa. En tal sentido el TS ya se ha pronunciado en casos
similares:
“[…] hay alevosía por desvalimiento, ya que el acusado se aprovecha de una especial situación de total
desamparo de la víctima que impide cualquier manifestación de defensa [...] al tratarse de una niña de veintinueve
meses, sin que pueda apreciarse la alevosía menor o abuso de superioridad ya que no se trata de un supuesto de
desequilibrio de fuerzas sino de ausencia absoluta de reacción o defensa […]”40
Está claro que en el caso de seres indefensos, como lo eran Ruth y José, no se produce
una organización de la ejecución del hecho tendente a la indefensión, sino que,
indefectiblemente, la indefensión es inherente a la naturaleza o estado de la víctima41.
Esta llamada alevosía de desvalimiento42 se encuentra caracterizada por el
aprovechamiento de una especial situación accidental de indefensión o desamparo de la
víctima en la que ésta no puede defenderse, y reservada para cuando el ataque sobre la
misma tiene lugar de forma especialmente ruin, cuando está acostada, tendida en el suelo,
sentada, de rodillas, dormida, embriagada en fase de crisis aguda, o en otra situación de
38
Vid. STS 1866/2002, 7 noviembre 2002 (RJ 2002\10074) y 246/2011, 14 abril 2011 (RJ 2012\10534)
Vid. SSTS 49/2004, 22 enero 2004 (RJ 2004\2171), y 155/2005, 15 febrero 2005 (RJ 2005\3168) o SAP
Jaén 114/2013, 6 mayo 2013 (JUR 2013\252516)
40
Vid. el caso concreto en STS 514/2004, 19 abril 2004 (RJ 2004\2819)
41
Así se pronuncia FELIP I SABORIT, D., Op. cit., pp. 34-35.
42
También denominada de prevalimiento o indefensión.
39
7
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
indefensión no provocada por la acción del sujeto, dirigida a la producción del resultado de
muerte o lesiones corporales43.
Es por tanto que la condición infantil de los sujetos pasivos, que encierra por sí misma
una indefensión, constituye una de las modalidades de la alevosía44, y que especialmente
incluye en esa clase de personas desvalidas o indefensas a los niños, según la jurisprudencia
del TS45.
Resulta incuestionable que la posibilidad de defensa de Ruth y José, niños de 2 y 6
años, frente a una persona de edad adulta es cuanto menos inexistente, no siendo
fundamental aquí que a los niños se les hubiera suministrado unas sustancias para dormirles
—que también resulta constitutivo de alevosía—, sino la corta edad de los menores, por
cuanto esta supone aprovecharse de una situación de desamparo de la víctima. Y es que
como ya he adelantado, además de por la particular condición de la víctima a la que nos
hemos referido, también puede existir alevosía “por hallarse accidentalmente privada de
aptitud para defenderse (dormida, drogada, sin conocimiento, anonadada, etc.)”46, situación
que opera de manera evidente en este caso.
Se declara como hecho probado en la sentencia condenatoria que José Bretón:
“suministró a los niños un número indeterminado de pastillas de los tranquilizantes ‘Motiván’ y ‘Orfidal’, para
facilitar su adormecimiento total y/o su muerte”.
En algunos supuestos, el medio empleado para ejecutar la muerte puede ya de por sí
constituir alevosía47, como es en este caso, en el que el padre suministró narcóticos48 a sus
hijos para causar su adormecimiento, cuestión alevosa ya tratada por nuestra
jurisprudencia49 en el caso de durmientes.
43
En este sentido ARIAS EIBE, M.J., “La circunstancia agravante de alevosía: estudio legal, dogmáticopenal y jurisprudencial” en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, p. 15 (disponible en:
http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-03.pdf | visto el: 11/12/2014).
44
Recogida ya en nuestro Derecho histórico por el artículo 609.3ª CP de 1822 y también en el Proyecto de
Código Penal de 1992, que aunque en el actual no quede reflejado, en el art. 21.1º de este Proyecto, definía la
alevosía agregando a la fórmula vigente la cláusula “o cuando el hecho se ejecutara sobre persona
absolutamente indefensa”.
45
Vid., entre otras, SSTS 1804/2002, 31 octubre 2002 (RJ 2002\10239), 49/2004, 22 enero 2004 (RJ
2004\2171), y 716/2009, 2 julio 2009 (RJ 2009\5976), o SAP Huelva 18 marzo 2011 (ARP 2011\286)
46
Vid., entre otras, SSTS 49/2004, 22 enero 2004 (RJ 2004\2171), 569/2010, 8 junio 2010 (RJ 2010\2693) y
856/2014, 26 diciembre 2014 (RJ 2015\89)
47
Así MUÑOZ CONDE, F., Op. cit., p. 50.
48
El Código Penal anterior menciona como circunstancia agravante alevosa el suministro de veneno, que
podría ser equiparable en este caso al suministro de los narcóticos.
49
STS 713/2008 13 noviembre 2008 (RJ 2008\7739), SAP Madrid 491/2013, 23 octubre 2013 (ARP
2013\1598), SAP Granada 414/2014, 2 julio 2014 (ARP 2014\1506)
8
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
De hecho, la cuestión de la alevosía resulta menos dicutible en el caso de durmientes,
sobre todo cuando esta situación de sueño ha sido provocada por el sujeto activo50,
suministrándole unos medicamentos como fue en este caso, que facilitarían su muerte o
adormecimiento, razón por la que no resulta discutible si concurre o no la citada
circunstancia, habiéndola provocado el propio padre de los niños.
Así, de lo anteriormente expuesto se concluye que la esencia de la alevosía se
encuentra en la eliminación de la defensa o en el aprovechamiento de una situación de
indefensión, cuyos orígenes son indiferentes51, siendo precisamente indiferente en este caso
que lo fuera por tratarse de niños o porque los durmiera antes de matarlos. El fundamento de
esta circunstancia se ha encontrado en la idea de aseguramiento de la ejecución del hecho
delictivo, evitando para ello los riesgos que podrían derivarse de la posible defensa por parte
de la víctima52.
Manteniendo en este caso la hipótesis de que José Bretón buscara realmente matar a
los niños con el suministro de tales medicamentos (será valorado posteriormente que no
tuviera ese propósito), se aseguraba así la ejecución del hecho delictivo, evitando toda
posibilidad de defensa, que de cualquir modo era imposible debido a la corta edad de los
niños. Lo decisivo en la alevosía es, por tanto, el aseguramiento de la ejección del hecho y la
ausencia de riesgo ante la defensa que pueda hacer el ofendido, de ahí que se estime siempre
alevosa la muerte a traición o por sorpresa53. En definitiva, se aprovechó de la particular
situación de desvalimiento e indefensión de los niños, caracterizada por su edad y por la
situación de adormecimiento que les había provocado.
1.2. ENSAÑAMIENTO.
Cabe preguntarse ahora si, además de la circunstancia de alevosía, y descartando por
motivos obvios la de precio, recompensa o promesa, concurrió en la conducta de José
Bretón la circunstancia agravante de ensañamiento, pudiendo derivar así en el conocido
como superasesinato, lo que implicaría el aumento de la pena del acusado (art. 140 CP).
El art. 139.3º CP se refiere al ensañamiento como una agravante específica del
asesinato con la expresión “aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido”.
Dicha circunstancia también es circunscribible en la circunstancia agravante genérica
50
Así MUÑOZ CONDE, F., Op. cit., p. 50.
Vid. STS 178/2001, 13 febrero 2001 (RJ 2001\1256)
52
Cfr.CEREZO MIR, J., Op. cit., p. 377.
53
MUÑOZ CONDE, F., Op. cit., p. 48.
51
9
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
paralela, que en el art. 22.5ª CP, a pesar de no usar la palabra “ensañamiento”, se describe
como “aumentar deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causando a ésta
padecimientos innecesarios para la ejecución del delito”.
Desde el punto de vista estrictamente jurídico, por la jurisprudencia54 se ha expuesto
de forma reiterada que la agravante de ensañamiento se compone de dos elementos:
“1º) un elemento objetivo, el aumento del dolor del ofendido, que se acredita cuando se rebasa la actividad
necesaria para causar la muerte de la víctima, de modo que ésta sufra más por haber recibido, por ejemplo, más
golpes de los necesarios para producir la muerte, siempre que esta demasía lo sea de manera significada y evidente,
siendo esto lo que objetivamente constituye esta agravante específica del homicidio y lo convierte en asesinato.
2º) un elemento subjetivo, que aparece recogido en la norma penal con las expresiones «deliberada e
inhumanamente», con referencia a ese aumento de dolor. Con el adverbio «deliberadamente» se hace referencia
expresa al dolo como elemento del tipo que exige conocimiento y voluntad que en estos casos de asesinato con
ensañamiento han de abarcar el hecho de la causación de la muerte y de la mencionada demasía en el dolor del
ofendido. Ha de conocerse y quererse el hecho de matar con aumento del sufrimiento de la víctima. Con el otro
adjetivo, «inhumanamente», se hace referencia a un especial sentimiento de crueldad, ferocidad o brutalidad propio
de quien se complace en el dolor ajeno.”
Se afirma en la sentencia condenatoria55 de José Bretón que no se conoce el
mecanismo de la muerte, pero que dicha acción fue “violenta y homicida”. Pero, ¿existió
ensañamiento por un aumento deliberado del dolor de las víctimas?, ¿estaban vivos o
muertos Ruth y José en el momento en que fueron arrojados a la hoguera?
La circunstancia de ensañamiento se configura a partir de dos elementos. Uno
objetivo, que supone la causación a la víctima de padecimientos innecesarios para la
ejecución del delito y otro subjetivo o finalista, que requiere la intención del sujeto de
aumentar el dolor56, haciéndole sufrir en exceso a la víctima “mucho más allá, de lo
necesario y de lo que el delito en sí supone”57. Infligir dolor innecesario al ofendido
comporta ya de por sí una mayor gravedad del hecho, de la acción, y revela al mismo tiempo
el ánimo cruel del autor58, y téngase en cuenta que por el Jurado fue calificada como
“violenta”, palabra que sin duda padece un alcance diverso y que de manera confusa puede
albergar diferentes interpretaciones.
54
Vid. SSTS 2523/2001, 20 diciembre 2001 (RJ 2002\5661), o SAP La Rioja 46/2006, 20 febrero 2006 (JUR
2006\113517)
55
“No podemos saber cuál fue el mecanismo concreto de la muerte (intoxicación medicamentosa, calcinación),
pero sí podemos afirmar con rotundidad, como expuso el Dr. Etxeberría y ratificaron los demás peritos, que la
etiología de la misma fue violenta y homicida”. Vid. SAP Córdoba 22 julio 2013
56
Vid. STS 896/2006, 14 septiembre 2006 (RJ 2006\6543)
57
Vid. SAP Murcia 2/2003, 26 febrero 2003 (JUR 2003\196762)
58
Así ROMEO CASABONA, C.M., Op. cit., p. 76.
10
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
Se hubiera tenido que probar en este caso para considerar que concurrió esta
circunstancia que quemándolos en la pira funeraria causó a los niños padecimientos
innecesarios antes de acabar con sus vidas. Téngase en cuenta, y así se pronuncia la
jurisprudencia en casos similares59, que el hecho de quemar a los niños una vez muertos no
hubiera supuesto ensañamiento, pero sí lo hubiera sido si estos aún se encontraban con vida,
lo que no queda totalmente determinado en el relato de los hechos. Y es que si estos estaban
muertos, no es algo que pueda ser percibido por la víctima en términos de dolor60.
Adviértase de esta manera que “sólo cabe el ensañamiento sobre un cuerpo vivo, estando
excluidos del mismo los comportamos posteriores a la muerte”61.
En la sentencia condenatoria de José Bretón se declara:
“suministrándoles el acusado a los niños durante el trayecto, o al llegar a la misma, un número
indeterminado de pastillas de los tranquilizantes ‘Motiván’ y ‘Orfidal’, para facilitar su adormecimiento total y/o
su muerte”.
Es decir, atendiendo a cómo se narra el hecho probado, existen dudas sobre si los
niños estaban vivos o no antes de ser incinerados, por lo que no resulta descabellado pensar
que en efecto esta circunstancia pudo concurrir en el hecho criminal de José Bretón, cuestión
que debería probarse positivamente, por lo que en consecuencia, considero narrados de
manera errónea los hechos o, cuanto menos, nada concretos, dejando algunos hechos sujetos
a una libre interpretación y que en este caso no desvirtúan que pudiera existir un posible
ensañamiento y, por tanto, sumado a a la circunstancia de alevosía, concurrir el asesinato
agravado.
2. Homicidio doloso.
Cabe preguntarse llegados a este punto, si existe la posibilidad de que los hechos
cometidos por José Bretón fueran realmente constitutivos de homicidio. En este caso, fueron
los hechos que el Tribunal del Jurado dio por probados de manera unánime en su veredicto,
los que fueron claves para que el Magistrado-Presidente estimase que éstos eran
constitutivos de asesinato y no de homicidio. El Tribunal concluyó que José Bretón había
suministrado tranquilizantes a sus hijos con el fin de adormecerlos o matarlos, lo que de
modo alguno evidenciaba que se tratara de un asesinato.
59
Vid. STSJ C. Valenciana 1/2014, 31 enero 2014 (JUR 2014\104062), que considera que matar a una mujer
de 9 puñaladas y quemar después el cadáver no supone ensañamiento.
60
En este sentido, MORALES PRATS, F., Op. cit., p. 56.
61
GONZÁLEZ RUS, J.J., Curso de derecho penal español. Parte especial. Ed. Marcial Pons. Madrid 1996, p.
70.
11
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
¿Pero y si ello no fue así?, ¿y si no existió “animus necandi”62 directo en la actuación
de José Bretón? Por la defensa se argumenta que José Bretón le suministró los
medicamentos a sus hijos para “dar un susto a Ruth Ortiz” y que, no queriéndolo, los matara
y, abrumado por tal resultado, los incinerara.
Se considera homicidio (art. 138 CP) cuando una persona causa la muerte a otra, pero
en esta no se contempla ninguno de los tres supuestos ya estudiados del art. 139 CP, o lo que
es lo mismo, se puede tener la intención de matar a alguien pero no ensañarse, ni realizarlo
alevosamente o bajo recompensa, por lo que se diría que se ha cometido un homicidio
doloso.
El dolo exige el conocimiento y la voluntad de realizar las circunstancias del tipo
objetivo, es decir, saber que se mata a otra persona y querer hacerlo63.
Como ya se ha expuesto, José Bretón suministró los medicamentos a los niños con el
ánimo, dijo la defensa, de “dar un susto” a la madre, aunque debe tenerse en cuenta que el
hecho de exponer voluntariamente a un riesgo de muerte comporta dolo homicida64. Es
decir, que si lo hizo con ese propósito, cabía la posibilidad de que los niños murieran, por lo
que en todo caso se trataría de un homicidio doloso. A propósito, “basta con el dolo
eventual, o sea que es suficiente con que el autor haya previsto la muerte de otra persona
como una consecuencia muy probable de su acción”65 para que esta acción fuera
considerada homicidio doloso. Así, el delito de homicidio admite el dolo eventual, siendo la
distinción de este supuesto con el de homicidio debido a culpa consciente del sujeto
problemática66.
Pero no todo resulta tan fácil, y aquí es donde al Jurado se le plantearían mayores
dudas. Para calificar los hechos probados como constitutivos de asesinato u homicidio,
resulta fundamental conocer si los niños estaban vivos o muertos antes de ser incinerados.
62
El animus necandi se refiere al «ánimo de matar». Bajo esta expresión “se comprenden generalmente en la
jurisprudencia tanto el dolo directo como el eventual. Así como en el primero la acción viene guiada por la
intención de causar la muerte, en el segundo caso tal intención no puede ser afirmada, si bien el autor conoce
los elementos del tipo objetivo, de manera que sabe el peligro concreto que crea con su conducta para el bien
jurídico protegido, a pesar de lo cual continúa su ejecución, bien porque acepta el resultado probable o bien
porque su producción le resulta indiferente. En cualquiera de los casos, el conocimiento de ese riesgo no
impide la acción”. Vid. STS 732/2006, 3 julio 2006 (RJ 2006\3985)
63
Vid. MUÑOZ CONDE, F., Op. cit., p. 38.
64
Vid. SAP Guadalajara 62/2011, 20 junio 2011(ARP 2011\863)
65
MUÑOZ CONDE, F., Op. cit., p. 38.
66
‘Un sector de la doctrina vid. Gimbernat y Mir, postula la teoría de la probabilidad, conforme a la cual el
dolo eventual concurrirá cuando el autor se representa como altamente probable la producción del resultado’
Cit. en MORALES PRATS, F. Op. cit., p. 40 .
12
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
¿Se encontraban vivos en el momento de ser arrojados a la hoguera? Resulta necesario
conocer esa cuestión para poder encuadrar los hechos en uno u otro tipo penal.
Si se atiende al hecho probado: “El acusado preparó una pira funeraria cuyos
elementos esenciales ya tenía dispuestos, en un lugar nuevo de la finca, entre varios naranjos
y sin visibilidad desde el exterior, en la cual colocó los cuerpos de sus hijos Ruth y José
Bretón Ortiz”, y a la matización que el Tribunal realiza: “sin que pueda determinarse si ya
estaban sin vida o todavía no habían fallecido”, se deduce que no existía la total certeza de
que los niños murieran a causa de ser quemados en la hoguera y que posiblemente hubieran
muerto antes. ¿Aplicó acertadamente la ley el Jurado condenando a José Bretón por
asesinato cuando ni siquiera se sabía con certeza si estaban vivos o no en el momento de ser
quemados?
Asumiendo esta duda, teniendo en cuenta que la posterior actuación de Bretón fue
colocar los cuerpos de los niños en la hoguera, estuvieran vivos o muertos, se aseguraba de
esa manera el resultado de muerte de los mismos, lo que evidenciaría que existió un claro
“animus necandi” en su actuación. Resultaría aquí un tanto rebuscado, y limitaría una
posible estrategia de defensa por lo dificultoso que sería probarlo, que los incinerara sólo por
el hecho de sentirse “abrumado” como se llegó a declarar.
El hecho de que José Bretón no probara o fuera contradictorio en su declaración
respecto a qué es lo que hizo con tales medicamentos —que fueron comprados por el mismo
pero que no fueron encontrados por la policía— fue lo que llevó al Tribunal del Jurado a
determinar como hecho probado que el acusado los había comprado y por tanto suministrado
a los niños, razonando así por qué no habían sido encontrados tales medicamentos, hecho
que en una estrategia de defensa hubiera calificado personalmente como suposiciones, ya
que considero no quedó acreditado en modo alguno.
No demostrándose este extremo, no quedarían acreditadas tampoco ni la alevosía ni el
ensañamiento deducidos de haberlos quemado, por lo que cabría considerar el homicidio por
dolo eventual.
3. Homicidio imprudente.
Admitiéndose de manera hipotética el hecho de que no hubiera existido dolo en el
homicidio, ¿podía haberse tratado de un homicidio por imprudencia?
El Tribunal del Jurado reconoce en la sentencia:
13
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
“No podemos saber cuál fue el mecanismo concreto de la muerte (intoxicación medicamentosa,
calcinación), pero sí podemos afirmar con rotundidad, como expuso el Dr. Etxeberría y ratificaron los demás
peritos, que la etiología de la misma fue violenta y homicida”.
Se afirma de manera concluyente que se desconoce la forma en que murieron los
niños, pero que fue de una forma violenta y homicida. Sin duda, resulta una narración de los
hechos cuanto menos cuestionable, porque si en efecto se desconocía el motivo de la muerte,
es decir, si Ruth y José habían muerto intoxicados o calcinados en la hoguera, ¿cómo se
podía afirmar que la muerte de éstos fuera violenta y homicida? Un punto que sin duda sería
clave para utilizar como estrategia en la defensa de José Bretón.
Cabe preguntarse llegados a este punto si, teniendo en consideración lo antedicho,
podríamos estar realmente ante un homicidio imprudente. ¿Pudo ocurrir que José Bretón
suministrara los tranquilizantes a los niños para su adormecimiento y que, sin él desearlo, les
llevara a su muerte?, ¿existe de verdad un indicio que lleve a concluir que José Bretón dio
los medicamentos a los niños? Debe tenerse en cuenta en este punto, que los medicamentos
no fueron hallados por parte de la Policía en su actividad investigadora, siendo encontradas
tan solo unas recetas médicas. En su veredicto, el Tribunal del Jurado no indica ni cómo
José Bretón le suministró los medicamentos a los niños, ni cuál fue la dosis que les fue
aplicada. Es decir, que el Jurado simplemente se basó en suposiciones para fallar sobre este
punto del veredicto, lo que a mi parecer poco tiene que ver con un proceso de deducción
lógico con el que partiendo de indicios se llegue a una conclusión final.
Por ello, si no se puede probar cómo murieron los niños, cabría la posibilidad de que
hubieran muerto accidentalmente, motivo por el cuál hablaríamos de dos homicidios
imprudentes y no de dos asesinatos, como así fue condenado, y que posteriormente se
deshiciera de sus cuerpos pensando que no le creerían.
Como consecuencia del art. 12 CP, que instaura un sistema de numerus clausus
respecto a la imprudencia, nos encontramos con la tipificación que de la misma da
el art. 142.1 CP: “El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado,
como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años”.
Lo que caracteriza al homicidio imprudente en este caso es la falta de dolo, es decir,
que distingue este delito del homicidio doloso castigado en el art. 138 CP. La ausencia de
dolo consiste en la falta de conocimiento y voluntad directamente dirigida a causar
la muerte de otra persona y su apreciación se objetiviza en función de los medios empleados
14
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
o del lugar del cuerpo en que haya incidido el ataque. Todo delito imprudente ofrece la
siguiente estructura: la parte objetiva del tipo supone la infracción de la norma de cuidado —
desvalor de la acción— y una determinada lesión o puesta en peligro de un bien jurídico
penal —desvalor del resultado—. La parte subjetiva del tipo requiere el elemento positivo de
haber querido la conducta descuidada, ya sea con conocimiento del peligro que en general
entraña —culpa consciente— o sin él —culpa inconsciente— y el elemento negativo de no
haber querido el autor cometer el hecho resultante67.
Pero bien es cierto que la defensa alegó, como ya he hecho mención, que José Bretón
quería darle un susto a su mujer. ¿Qué pretendía entonces José Bretón suministrándole esos
narcóticos? No cabe duda que de esta manera expuso a los niños a un riesgo de muerte y,
por tanto, si lo hizo con ese propósito, cabía la posibilidad de que los niños murieran, por lo
que en todo caso nos encontraríamos ante un homicidio doloso —ya mencionado dolo
eventual—, y no de una imprudencia.
¿Estaríamos ante en lo que la práctica se denomina un homicidio preterintencional? Si
el tipo doloso se caracteriza porque el autor quiere realizarlo, y el tipo imprudente presupone
que no hay voluntad de ejecutar dicho tipo doloso, la preterintencionalidad se da cuando el
autor quiere realizar un tipo doloso de distinta significación al resultante68. Así, este tipo de
homicidio, se verifica cuando el agresor actúa con la intención de provocar lesiones, con un
medio apto para ello, pero finalmente provoca la muerte, teniéndose en cuenta la intención,
que no era la de matar, y el medio, que no debía ocasionar la muerte.
Si bien es posible alegar como tesis de defensa que suministró los medicamentos a los
niños, y que no persiguiendo el propósito de matarlos, los matara, resulta difícil de sostener
esta teoría ya que, como quedó probado en la sentencia, José Bretón había hecho acopio de
gasoil y leña en grandes cantidades, que constituyen material indiciario que guarda una gran
relación con la hoguera que se presenció la misma tarde que los niños desaparecieron, lo que
evidencia que, tal y como fue condenado, es realmente autor de dos asesinatos, concurriendo
la agravante de alevosía, que está presente en la conducta de José Bretón bajo la forma más
genuina de la «cobardía común»69, la actuación que se aprovecha o prevalece en situaciones
especiales de desvalimiento.
4. Circunstancias agravantes genéricas.
67
Cfr. MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general, Ed. Reppertor, Barcelona 2008, p. 289.
Cfr. MIR PUIG, S., Op. cit., p. 300.
69
Así descrita por la jurisprudencia, Vid. STS 37/2010, 22 enero 2010 (RJ 2010\547)
68
15
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
4.1. ABUSO DE CONFIANZA Y ABUSO DE SUPERIORIDAD.
La definición legal que ya he ofrecido de la alevosía debe completarse con otros
elementos diferenciales. No resulta ilógico en este caso, dadas las características personales
y físicas de las víctimas, valorar que pudieron concurrir otras circunstancias agravantes
como son el abuso de confianza y el abuso de superioridad, y es que la gravedad de la
alevosía puede derivar del hecho de que la indefensión de la víctima sea producto de la
confianza que ésta depositó en el autor70, circunstancia que recoge el CP en su art. 22.6º o de
la superioridad, en este caso en términos físicos, que el autor del hecho criminal ejerce sobre
las víctimas, circunstancia recogida en el art. 22.2º CP.
No debe obviarse en este supuesto el hecho de que el padre pudo aprovecharse de la
confianza que los hijos profesaban sobre el padre, por el hecho de serlo y del que nunca
esperarían una conducta así. Se estructura esta agravante sobre la base de una relación de
confianza que es violada por el autor del delito. Esa relación no debe ser circunstancial, sino
justamente debe existir un cierto grado de confianza que permita exigir un mínimo de
lealtad71.
Al igual que en la alevosía resulta necesario el empleo en la ejecución de medios,
modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurar un delito, la circunstancia de
abuso de confianza72 conlleva que la misma sea aprovechada para la comisión del delito. Y
es que en este caso resulta del todo racional imaginar que los niños nunca hubieran esperado
una reacción criminal por parte de su propio padre, circunstancia de la que pudo
aprovecharse José Bretón para alcanzar su propósito. Pero al respecto, debe tenerse en
cuenta que nuestra jurisprudencia reconoce que el abuso de confianza “puede estimarse
comprendido en ese más amplio concepto de la alevosía, por lo que puede llegarse a la
conclusión de la incompatibilidad de la aplicación conjunta de una y otra agravante”73. En
70
Cfr. ZUGALDÍA ESPINAR, J.M., Derecho penal parte especial. Un estudio a través del sistema de casos.
Tomo 1. Delitos contra las personas, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2007, p. 43.
71
Cfr. VV.AA, Curso de derecho penal, Parte general, Manuales universidad, Ed. Experiencia, Barcelona
2004, p. 415.
72
El abuso de confianza exige, como circunstancia agravante, una relación especial subjetiva y anímica, entre
el ofensor y la víctima, relación de confianza que ha de encontrar su razón o causa en una serie de
circunstancias distintas, nacidas de diversas motivaciones, bien sean relaciones laborales, amistosas,
convivencia de vecindad, razones familiares o cualquier otra, que genere una especial confianza en virtud de la
cual se inhibe la sospecha o la desconfianza. Vid. STS1918/2000, 11 diciembre 2000 (RJ 2000\10182)
73
Así se pronunció el STSJ Andalucía 3/1999, 30 enero 1999 (ARP 1999\2965), siguiendo el mismo sentido
que el TS en SSTS 6 abril 1984 (RJ 1984\2328), 29 septiembre 1986 (RJ 1986\4859) y 11 junio 1991 (RJ
1991\5026)
16
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
este mismo sentido, se ha manifestado el TS74 acerca de la incompatibilidad de ambas
agravantes75, de forma que la agravante de abuso de confianza queda incluida en la
circunstancia alevosa.
En definitiva, en este caso concreto, debemos considerar subsumido el abuso de
confianza de José Bretón hacia sus hijos en la circunstancia alevosa de su comportamiento,
por lo que no concurriría tal circunstancia unitariamente.
Tampoco concurre en este supuesto la agravante de abuso de superioridad (Art. 22.2º
CP), a pesar de que la reacción defensiva de unos niños de tan corta edad hubiera sido
improbable frente a la actitud del padre, siendo esta circunstancia incompatible con la
alevosía, ya que el fundamento de la agravación del abuso de superioridad es muy similar,
hasta el punto que la doctrina del TS la denomina alevosía de “segundo grado”76, pero sí
puede concurrir para la hipótesis del homicidio cuyas consecuencias serán reflejadas en el
cuadro penológico.
4.2. CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DE PARENTESCO.
La concurrencia de las circunstancias de alevosía o ensañamiento anteriormente
estudiadas hacen que un delito de homicidio se convierta en un delito de asesinato. No
obstante, éstas no son únicamente propias del asesinato, y es que el CP, como hemos
observado, las preceptúa también como agravantes genéricas, es decir, aplicables a muchos
delitos transversalmente.
En la comisión del hecho delictivo cometido por José Bretón contra sus dos hijos
concurre también la circunstancia agravante de parentesco del art. 23 CP77.
Entre las circunstancias que enumera el art. 22 CP como agravantes no figura
la circunstancia de parentesco, siendo ésta considerada como una circunstancia modificativa
de la responsabilidad criminal de carácter ambivalente o mixto en nuestro CP, es decir, que
puede operar tanto efectos agravatorios o atenuatorios de la responsabilidad criminal, según
74
Vid. STS 2402/2001, 17 diciembre 2001 (RJ 2002\85) que dice que la alevosía “debe ser tenida
normalmente por incompatible con el abuso de confianza”.
75
Se manifiesta también el TS sobre la incompatibilidad de las agravantes de parentesco y de abuso de
superioridad, por cuanto el parentesco actúa como agravante en los delitos contra las personas sólo cuando
además de una relación familiar, existe una situación de afectividad, manifestada frecuentemente en la
convivencia. Vid. STS 1910/2001, 16 octubre 2001 (RJ 2001\9470)
76
Vid. VV.AA, Curso de derecho penal. Parte general, Manuales universidad, Ed. Experiencia, Barcelona
2004, p. 912. Vid., por ejemplo, STS 973/2007, 19 noviembre 2007 (RJ 2007\8283)
77
Art. 23 CP: “Es circunstancia que puede atenuar o agravar la responsabilidad, según la naturaleza, los
motivos y los efectos del delito, ser o haber sido el agraviado cónyuge o persona que esté o haya estado ligada
de forma estable por análoga relación de afectividad, o ser ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza
o adopción del ofensor o de su cónyuge o conviviente”.
17
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
el hecho punible en la que concurra. El tenor literal del artículo no entra a valorar en qué
casos se aplica como atenuante o como agravante, aunque en la práctica, suele considerase
ésta una circunstancia agravante78, como resulta en este caso, en los delitos contra la vida o
la integridad física de las personas79.
No existiendo criterio legal alguno que determine que sea agravante o atenuante, serán
pues las circunstancias del caso concreto las que en definitiva decidirán si es aplicable la
circunstancia de parentesco de una u otra manera.
El claro motivo por el que se produce esta circunstancia agravante es la relación
paterno-filial existente entre el acusado y sus víctimas, es decir, José Bretón es el padre
biológico de sus hijos Ruth y José, algo que en ningún momento fue discutido ni en el
procedimiento ni en el juicio.
Según la jurisprudencia80, para que esta agravante pueda operar es preciso:
“1. Que se dé la relación parental o asimilada a que se refiere el precepto;
2. Que el sujeto activo sea consciente de su concurrencia;
3. Que realmente en la relación parental o asimilada medie un mínimo de afectividad, respeto y
consideración propios del vínculo o la situación, pues lo que importa no es la concurrencia formal, sino la realidad
subyacente: afectividad o conciencia de la vinculación afectiva”.
Tales requisitos se cumplen en su totalidad en el presente caso, puesto que el acusado
mató a sus hijos con plena conciencia de su relación parental y afectiva. Al respecto, se
pronuncia el TS afirmando que “para el legislador no es lo mismo dar muerte a los propios
hijos que a un extraño”81 justificando el incremento de pena “en el plus de culpabilidad que
supone la ejecución del hecho delictivo contra las personas unidas por esa relación de
parentesco o afectividad que el agresor desprecia”82.
En lo que nos concierne, José Bretón —padre— asesinó a Ruth y José — hijos— y de
manera similar la jurisprudencia ha venido aplicando la circunstancia de parentesco como
agravante en los casos en que un padre asesina a su hijo menor de edad, siempre que entre
78
Actúa como atenuante (y eximente) en los delitos contra el patrimonio, el honor y la fe pública, pero no hay
un criterio legal que nos permita distinguir cuándo podemos aplicar la circunstancia de parentesco como una
agravante, o cuándo como una atenuante.
79
Así MIR PUIG, S., Op. cit., p. 635.
80
Vid. SSTS 531/2007, 18 junio 2007 (RJ 2007\3462), SAP Álava 155/2010, 22 abril 2010 (ARP 2014\519),
SAP Barcelona 24/2013, 7 junio 2013 (ARP 2013\1264)
81
Vid. SSTS 531/2007, 18 junio 2007 (RJ 2007\3462), SAP Valencia 287/2014, 11 julio 2014 (ARP
2014\1135)
82
Vid. SSTS 147/2004, 6 febrero 2004 (RJ 2004\2427), y 1061/2009, 26 octubre 2009 (RJ 2010\112)
18
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
ellos se den lazos de afectividad. Al respecto, existe jurisprudencia83 que afirma como
necesaria para que sea aplicada la agravante de parentesco la existencia objetiva de una
relación de parentesco y un natural lazo afectivo.
Sí obedeció a razones familiares en este caso, por cuanto el lazo familiar entre padre e
hijos es indiscutible.
El TS reitera en múltiples ocasiones que la agravante de parentesco es plenamente
compatible con la alevosía84 y por tanto aplicables a un mismo supuesto como fue éste, ya
que la teleología de las dos circunstancias resulta distinta, por lo que no resulta discutible en
este caso que ambas sean aplicadas para la imposición de la pena.
II. PENALIDAD.
1. Concurso de infracciones.
Otro de los puntos al que resulta importante hacer referencia es al motivo que la
defensa alega en su recurso de apelación sobre si los hechos deben calificarse como un
delito de asesinato con dos víctimas, o dos delitos de asesinato diferentes. Debe prestarse
atención para ello al hecho de si la muerte de los dos hijos de José Bretón fue fruto de una
única acción homicida, es decir, si éste los quemó vivos a la vez en la hoguera, o si los
mató de forma individualizada antes de arrojarlos a la hoguera, de forma que así sólo
intentaría encubrir su acción criminal.
Para la resolución de esta cuestión resulta necesario acudir a la figura del concurso de
delitos, distinguiendo cuando un hecho constituye dos o más delitos o cuando varios hechos
de un mismo sujeto constituyen otros tantos delitos. En el primer caso se habla de concurso
ideal, mientas que en el segundo se produce concurso real85. Lo característico del concurso
es, pues, “la existencia de un solo autor y de una pluralidad de delitos”86.
Es en este punto donde debe comenzarse a distinguir entre ambas figuras. Al formular
un concepto jurídico de delito, se comienza por la afirmación de que se trata de una acción
que, valorada jurídicamente, puede dar lugar a las siguientes situaciones: “1.ª Una sola
acción se valora como productora de una sola infracción; 2.ª Una pluridad de acciones, se
valoran, también, como un único delito o falta; 3.ª Unidad de acción, valorada como
83
SSTS 1362/1999, 29 septiembre 1999 (RJ 1999\7055), 2/2008, 16 enero 2008 (RJ 2008\1560) o STSJ Las
Palmas 4/2000, 11 abril 2000 (ARP 2000\1841)
84
Vid., por ejemplo, SSTS 531/2007, 18 junio 2007 (RJ 2007\3462), y 926/2008, 30 diciembre 2008 (RJ
2009\181)
85
Cfr. MIR PUIG, S., Op. cit., p. 650.
86
ZUGALDÍA ESPINAR J.M., Op. cit., p. 877.
19
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
constitutiva de dos o más infracciones: concurso ideal; 4.ª Pluridad de acciones, que
ocasionan pluralidad de infracciones: concurso real.”87
Por tanto, la pluralidad de infracciones puede venir determinada por una pluralidad de
acciones, supuesto de concurso real, o por una sola acción, caso del concurso ideal88.
El concurso real supone un privilegio en el tratamiento del autor de varias
infracciones, siempre que entre ellas existan relaciones de conexión, que justifiquen, se
enjuicien, o hayan podido enjuiciarse, en un solo procedimiento 89. Con este tipo de
concurso, varias acciones dan lugar a varios delitos, que se castigan de manera
independiente y acumulativamente unos respecto a otros, como establece el art. 73 CP90.
Se da el concurso real cuando el autor lleva a cabo varios delitos independientes,
creando los presupuestos de su calificación jurídico-penal unitaria, esto es, se da una
pluralidad de acciones y pluralidad de delitos91, que aplicado al caso que nos ocupa
interpretaríamos de forma que cada uno de los asesinatos comporta una acción diferente, de
modo que concurren varias acciones, cada una constitutiva de un delito autónomo. Es decir,
que José Bretón los mató de manera separada, primero a uno y posteriormente a otro,
concurriendo dos conductas homicidas separadas. Así por tanto, concurriendo dos acciones,
se provocan dos resultados de muerte, lo que sería considerado como un concurso real de
delitos. Existen por tanto tantos delitos de asesinato como víctimas.
En el caso ya tratado anteriormente de que los niños murieran en el momento de ser
quemados, cabe preguntarse si estaríamos ante un concurso ideal. Y es que respecto al
concurso ideal, la defensa pretendía argumentar la concurrencia del mismo, el cual existe
cuando “un solo hecho constituya dos o más infracciones” (art. 77.1 CP).
La doctrina distingue entre el concurso ideal heterogéneo y el concurso ideal
homogéneo, produciéndose el primero cuando el hecho realiza distintos tipos y el segundo
cuando los delitos cometidos son iguales92. Pues bien, situando este caso el concurso ideal
homogéneo, este concurre “cuando los delitos cometidos son iguales”93, como por ejemplo,
matar a varias personas con una bomba.
87
Así LUZÓN CUESTA, J. Mª., Op. cit., p. 223.
LUZÓN CUESTA, J. Mª., Loc. cit.
89
Cfr. LUZÓN CUESTA, J. Mª., Loc. cit.
90
VV.AA, Manual de Derecho Penal, Ed. Experiencia, Barcelona 2004, p. 394.
91
Cfr. COBO DEL ROSAL M. Y QUINTANAR DÍEZ, M., Instituciones de Derecho penal español, Ed.
Cesej, Madrid 2004, p. 247.
92
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general, Ed. Reppertor, Barcelona 2008, p. 646.
93
MIR PUIG, Loc Cit.
88
20
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
En esta clase de concurso de delitos, que “se da cuando mediante una conducta se
producen varios resultados, en realidad no se produce un solo «hecho», sino tantos «hechos»
cuanto resultados producidos dolosamente, esto es: que no se trata de un propio concurso
ideal, sino de un concurso real”94.
Pues bien, llegados a este punto, el principal motivo por el que la defensa alega la
concurrencia del concurso ideal es la consecuencia más favorable que tendría desde el punto
de vista de la fijación de la pena, pues se trataría de un sólo hecho delictivo con dos
víctimas, como en el caso de un disparo que mata a dos personas. Y es que debemos tener en
cuenta que la aplicación del art. 77.2 CP95 que contempla el concurso ideal, conduciría
solamente a una única pena en su mitad superior del delito de asesinato, y no siendo penado
por la comisión de dos asesinatos por separado.
Las razones por las que considero que no puede aplicarse a este caso el concurso ideal
es precisamente porque se da, justamente, la concurrencia del real. Y es que con la figura del
concurso ideal de delitos, un solo hecho constituye dos o más infracciones, pero si
atendemos a los hechos que se declaran probados en la sentencia del caso, no tuvo lugar una
conducta con dos víctimas, sino que hubo dos conductas diferentes. José Bretón suministró
los tranquilizantes a sus dos hijos, de manera independiente y de la misma manera, uno a
uno, los situó en la hoguera, de forma que no fue una sola conducta, sino que fueron dos,
motivo por el que no puede encuadrarse el caso en la figura del concurso ideal. Incluso
considerando que el momento de la muerte fuera el de ser quemados, lo cierto es que para
incinerarlos José Bretón debió ponerlos de uno en uno sobre la pira, siendo así inoportuna la
aplicación de esta figura, por cuanto José Bretón pretendía la muerte de los dos niños y cada
delito de asesinato requirió hechos distintos.
4. Cuadro penológico.
Analizadas las diferentes alternativas delictuales, tienen las mismas los efectos
penológicos que se reflejan a continuación, diferenciando los diferentes tipos penales, según
la concurrencia o no de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y
delimitando la pena que podría conllevar cada uno de los supuestos.
94
MIR PUIG, Op. cit., p. 647.
Art. 77.2 CP: “En estos casos se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave,
sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penaran
separadamente las infracciones”.
95
21
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
TIPO PENAL
ASESINATO
(Art. 139 CP)
MARCO PENAL
ABSTRACTO
15 a 20 años
Óscar González García
CIRCUNSTANCIA
MODIF. DE RESP.
CRIMINAL
Parentesco
Con alevosía
ASESINATO
AGRAVADO
(Art. 140 CP)
INDIVIDUALIZACIÓN
JURÍDICA
Pena de prisión
entre 17 años y 6
meses y 20 años.
(1)
HOMICIDIO
IMPRUDENTE
(Art. 142.1 CP)
(3) Inhabilitación
absoluta
durante el tiempo que dure la
condena.
Aproximación a familia.
20 a 25 años
Parentesco
Pena de prisión
entre 22 años y 6
meses y 25 años.
(1)
(3) Inhabilitación
absoluta
durante el tiempo que dure la
condena.
Aproximación a familia.
Con alevosía y
ensañamiento.
HOMICIDIO
DOLOSO
(Art. 138 CP)
PENAS ACCESORIAS/
PROHIBICIONES
10 a 15 años
Parentesco
* Podría ser apreciable en este
caso la circunstancia de abuso de
sup. o la de abuso de confianza.
1 a 4 años
-
Pena de prisión
entre 12 años y 6
meses a 15 años.
(1)
(3) Inhabilitación
absoluta
durante el tiempo que dure la
condena.
Aproximación a familia.
Pena de prisión de 1 a
4 años.
(2)
Posibilidad
de
sustitución de pena de
cárcel.
-
(1) Se aplica en este caso, por la concurrencia de una o dos circunstancias agravantes, la pena en la mitad superior. (Vid. Art. 66.3 CP)
(2) Puede sustituirse la pena en el caso de resultar inferior a un año por multa o por trabajos en beneficio de la comunidad. También, pueden
los jueces o tribunales sustituir por multa o por multa y trabajos en beneficio de la comunidad, las penas de prisión que no excedan de dos años
a los reos no habituales. (Vid. Art. 88.1 CP)
(3) La pena de prisión igual o superior a 10 años lleva consigo la inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena. (Art. 55 CP). En las
penas de prisión inferiores a diez años pueden imponerse como penas accesorias: 1.º Suspensión de empleo o cargo público./ 2.º Inhabilitación
especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena./ 3.º Inhabilitación especial para empleo o cargo público,
profesión, etc. (Vid. Art. 55. 1 CP)
Quedan expuestas de esta manera de un modo gráfico las penas correspondientes por cada
una de las hipótesis que se han barajado a lo largo de la exposición, reflejándose las penas
correspondientes por la muerte de cada uno de los niños, es decir, las equivalentes a cada
hecho delictivo. Téngase en cuenta además que, en el momento de imponer la pena, el juez
debe tener en consideración otros aspectos, como lo son también la premeditación con la que
22
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
pudo actuar José Bretón para dar muerte a sus dos hijos o el carácter despiadado que revela
la ejecución de los delitos, que posibilita al juez a imponer a José Bretón la pena máxima96.
Debe hacerse mención además en este apartado, por la máxima actualidad que
presenta, a la prisión permanente revisable. Quedaría englobada la conducta realizada por
José Bretón —respecto de víctimas especialmente vulnerables— en la lista cerrada de delitos
para la que está prevista, que conlleva el cumplimiento íntegro de la pena de privación de
libertad durante un periodo de tiempo que oscila entre los veinticinco y los treinta y cinco
años97.
Es decir, si los hechos se hubieran producido bajo la normativa penal que muy
probablemente entre en vigor de manera próxima, José Bretón podía haber sido condenado
hasta a 35 años de prisión prorrogables indefinidamente si no concurriera un pronóstico
favorable sobre su peligrosidad98.
96
Esta premeditación a la que se hace referencia no resulta un elemento calificativo pero sí se tiene en
consideración para la graduación de la pena, y es que la preparación anticipada, meditada y reflexiva de los
hechos y la frialdad en su concepción y ejecución conlleva una clara peligrosidad criminal.
97
Según la Exposición de Motivos, “Cumplida una parte de la condena que oscila entre 25 y 35 años de
condena, el Tribunal deberá revisar de oficio si la prisión debe ser mantenida cada dos años; y lo hará también
siempre que el penado lo solicite, si bien tras la desestimación de una petición podrá fijar un plazo máximo de
un año dentro del cual no se dará curso a nuevas solicitudes”.
98
La duración de la condena que plantea esta pena es indeterminada, es decir, no queda fijada en la sentencia,
pero está sujeta a un régimen de revisión. De esta forma, tras 25 años en la cárcel (30 en casos muy
excepcionales) el preso puede solicitar ya la libertad y será un Tribunal el que valore su situación. Si considera
que no se cumplen los requisitos para su excarcelación fijará un plazo para una nueva revisión, y si por el
contrario, cree que sí está rehabilitado, establecerá un plazo de libertad condicional con medidas de control
orientadas a garantizar la seguridad de la sociedad y a asistir al penado en esta fase final de su reinserción entre
5 y 10 años.
23
PARTE II. PARTE PROCESAL
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
I. DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN Y PRUEBA.
El caso que centra este trabajo es un claro ejemplo de los problemas que el uso de una
prueba científica en los tribunales puede acarrear. Lo acontecido en el Caso Bretón,
consecuencia de las discrepancias entre las conclusiones que albergaba el informe pericial
elaborado por la Policía Científica y los que se elaboraron casi un año después, generó una
enorme discusión acerca del valor probatorio que tenía el informe pericial o la capacidad de
la que disponen los jueces para valorar los datos que contienen dichos informes. Los restos
óseos hallados en la hoguera que se encontraban en la finca fueron descartados al inicio de la
investigación al considerarse en el primer informe pericial que estos pertenecían a animales,
siendo desechados por la Policía como vestigios al considerarlos irrelevantes en la
investigación. De esto puede extraerse que un error de tales dimensiones puede cambiar el
rumbo de una investigación, que en el caso se prolongó innecesariamente durante 11 meses,
y puede provocar incluso que la condena ante unos hechos de tal calibre sea totalmente
diferente. El giro de la investigación fue tan grande con la entrega de los nuevos informes99,
que el Juez de Instrucción modificó los delitos que había imputado a José Bretón en su
primer auto de procesamiento100, para pasar a tipificar los hechos como dos presuntos delitos
de asesinato con agravante de parentesco.
1. Recogida y conservación de vestigios y pruebas.
1.1. ACTUACIONES DE RECOGIDA: COMPETENCIAS.
El Caso Bretón se caracterizó por iniciarse mediante la denuncia del propio acusado de
la desaparición de sus hijos, comenzando así la intervención policial respecto de unos
hechos que no eran ciertos101 al haberlos matado él mismo un tiempo antes. De ésta manera,
fue la Policía quien, en ejercicio de sus competencias y debido a la interposición de esta
denuncia, llevó a cabo los primeros actos de investigación del hecho delictivo. Días después
el caso procedió a judicializarse ante la existencia de indicios que ponían de manifiesto un
claro comportamiento criminal por parte de José Bretón, por las constantes contradicciones
que arrojaba su relato sobre lo sucedido.
99
El informe pericial realizado por el perito aportado por la acusación particular, concluyó que los restos
hallados —dientes y fragmentos de huesos— eran de niños y no de animales, como se manifestaba
equivocadamente en el primer informe realizado por una Antropóloga forense de la Policía Científica.
100
Auto de procesamiento de 7 de mayo de 2011, en el que le acusaba de desaparición ilegal de menores con
agravante de parentesco y denuncia falsa.
101
Delito de simulación de delito por el que fue condenado.
24
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
De acuerdo con lo señalado, la recogida de vestigios y muestras del lugar del delito
correspondió en este caso a la Policía Judicial, que en virtud del art. 547 LOPJ auxilia “a los
juzgados y tribunales y al Ministerio Fiscal en la averiguación de los delitos y en el
descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes”. De este modo, el hecho de que el caso
se sometiera a juicio no supuso un cambio en las diligencias investigadoras que la Policía
había comenzado, continuando sus funciones como hasta el momento había hecho. Así, la
Policía siguió las directrices del Juez instructor, al cual habilita el art. 326 LECrim, cuando
existan vestigios o pruebas materiales de la perpetración del delito, a ordenar que se recojan
y conserven si fuere posible para el juicio oral, procediéndose al efecto a la inspección
ocular y a la descripción de todo aquello que pueda tener relación con la existencia y
naturaleza del hecho. Igualmente, en virtud del art. 334 LECrim, el Juez ha de ordenar
recoger las armas, instrumentos o efectos de cualquiera clase que puedan tener relación con
el delito y se hallen en el lugar en que éste se cometió o en sus inmediaciones.
Pues bien, fue precisamente en los momentos iniciales de la investigación cuando se
cometió uno de los principales errores del caso, al pasar desapercibidos para la Policía los
restos óseos de los menores. Tal es así que, durante las primeras 24 horas del rastreo en la
finca Las Quemadillas, la hoguera no gozó de vigilancia y, una vez hallados los restos,
fueron descartados ante la creencia de que éstos no eran humanos y no pertenecían a los
niños. Como se expondrá más tarde, esto fue aprovechado por la defensa del acusado para
tachar la prueba de ilícita.
De la lectura de los preceptos aludidos se deduce que, aunque la función particular de
recogida de pruebas que tengan relación con el delito queda asignada a la Policía, el Juez
tiene una especial relevancia en la investigación de unos hechos criminales, siendo partícipe
de todas las diligencias de investigación previstas en la LECrim. Podría decirse entonces que
el Juez de Instrucción es el que ostenta las funciones de mando de la investigación y que la
Policía soporta las funciones de recogida de los objetos, vestigios y muestras que tengan
relación con los hechos objeto de investigación del delito.
En relación a las funciones que ostenta la Policía en la investigación, el art. 770, ap. 3º
LECrim indica que ésta “recogerá y custodiará en todo caso los efectos, instrumentos o
pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, para ponerlos a disposición de la
autoridad judicial”. En el caso que se examina, la Policía actuó recogiendo estos rastros y
vestigios; en concreto recogió primero los huesos hallados objeto de análisis que se situaban
en la hoguera, siendo responsable además del primer informe pericial realizado acerca de
25
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
ellos y que finalmente resultó erróneo. Pero recogió también las grandes cantidades de
combustible de las que José Bretón se había hecho acopio antes de la desaparición de los
niños —elementos de que se había servido para elaborar una pila funeraria— y el
documento de la prescripción médica de unos tranquilizantes que sirvieron como prueba
indiciaria para fundamentar la condena.
Respecto a estos vestigios hallados en la finca, siguiendo el dictado del art. 796.1, ap.
6ª LECrim, es labor de la Policía Judicial remitir “al Instituto de Toxicología, al Instituto de
Medicina Legal o al laboratorio correspondiente las sustancias aprehendidas cuyo análisis
resulte pertinente”. En este caso, tal análisis no pudo llevarse a cabo al haberse tomado la
decisión de descartar los restos. No obstante, por orden del Juez se solicitó un informe
adicional que analizara los restos, pero que nuevamente fue excluido al determinar que no
eran restos humanos. No fue hasta el momento en que se elaboró el informe pericial de
parte, que el Juez encargó un informe al Instituto de Toxicología, el cual vino a confirmar el
resultado del informe de la parte acusadora102.
En definitiva, puede concluirse que el establecimiento de cualquier medida tomada por
los cuerpos policiales durante una investigación es capaz de provocar situaciones tales que
condicionen la correcta marcha de una investigación criminal103. Revisten una relevancia
extrema las actuaciones y decisiones de la Policía y su realización con las máximas
precauciones. En el caso que analizamos, fue el informe referido el que provocó que la
investigación no avanzara durante casi un año, a pesar de que los restos de los niños habían
estado presentes desde el inicio de la actividad investigadora.
1.2. PIEZAS DE CONVICCIÓN: GARANTÍAS DE CONSERVACIÓN Y CADENA
DE CUSTODIA.
La LECrim ordena en su art. 338 que se aseguren y conserven las llamadas pruebas
materiales: el cuerpo del delito, sus instrumentos y efectos y las piezas de convicción, así
como lo que se obtenga de una diligencia de registro o intervención de comunicaciones, con
el fin de que el objeto, sustancia, huella o vestigio permanezca disponible e inalterable en su
102
En el mismo sentido, el art. 778.3 LECrim dispone: “El Juez podrá acordar, cuando lo considere necesario,
que por el médico forense u otro perito se proceda a la obtención de muestras o vestigios cuyo análisis pudiera
facilitar la mejor calificación del hecho, acreditándose en las diligencias su remisión al laboratorio
correspondiente, que enviará el resultado en el plazo que se le señale”. En este caso en concreto, como ya he
apuntado, el hecho de que los vestigios hallados no pasaran el filtro de la Policía Científica fue determinante
para que esto no ocurriera.
103
La actuación policial será del todo determinante en la resolución satisfactoria de un caso. Cfr. MORENO
CATENA, V., Cuadernos penales. Problemas actuales del proceso penal y derechos fundamentales, Ed.
Deusto Publicaciones, Bilbao 2010, p. 49.
26
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
estado original, y sea llevado así al juicio oral. Adviértase que la fuente de prueba no
siempre puede quedar bajo la custodia judicial inmediata o mediata, y pueden conservarse a
disposición del Juez o en almacenes o dependencias administrativas, siendo frecuente que
pasen de unas manos a otras, ya sea para realizar pericias técnicas o científicas (arts. 337 y
577 LECrim), o por cambio en el lugar o en las circunstancias de conservación. Del
“depósito de los bienes y objetos afectos a los expedientes judiciales, así como del de las
piezas de convicción en las causas penales” responderán los Secretarios judiciales en los
locales dispuestos a tal fin (art. 459 LOPJ).
En relación a los restos óseos analizados, la defensa del acusado alegó que el hallazgo
de los huesos no era una prueba constitucionalmente válida, y ello era debido a la ausencia
de vigilancia de la hoguera durante las primeras 24 horas de la investigación, así como una
“presunta” alteración de la misma de forma previa a la recogida de los restos óseos. Señaló
el Abogado que la Policía no había custodiado la hoguera, habiendo sido rota la cadena de
custodia “en su mismísima raíz”, aludiéndose así a una ruptura de la cadena de custodia
desde el inicio de la investigación.
Si los huesos no fueron apreciados en la primera inspección de la finca, cabe
preguntarnos si existían estos en el momento en el que se realizaron las pesquisas iniciales.
Sin entrar en esta valoración, está claro que en todo caso debe garantizarse la corrección de
la llamada cadena de custodia, que “tiene por objeto establecer que la fuente de prueba no ha
sido contaminada en ningún momento en previsión de los análisis que puedan ser decretados
y del examen y discusión sobre ella”104. Se pretende evitar con ello que la fuente de prueba
sea alterada por cualquier motivo o que se cometa un error en la identificación de los
objetos, sustancias, documentos o cualquier otro elemento relacionado con el hecho que se
desea probar. Se trata de que lo que se presenta en el juicio sea lo mismo que lo encontrado
durante la instrucción105. En el caso que se examina, se dijo que la cadena de custodia se
había roto incluso cuando los restos ya se encontraban en dependencias judiciales.
2. Los informes periciales científicos y su valor probatorio.
En los últimos años se han sucedido grandes adelantos en los ámbitos de la técnica y
de la ciencia, lo que se manifiesta especialmente en el campo de la prueba pericial, cuya
importancia ha ido aumentando a medida que también lo hacía la ciencia. No obstante, la
incursión de ésta en el Derecho ha generado también el surgimiento de algunos problemas
104
105
MORENO CATENA, V., Op. cit., p. 49.
Así, MORENO CATENA, V., Loc. cit.
27
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
directamente vinculados con el uso de la prueba científica en los tribunales106. Esto es lo que
sucedió en este caso que se examina, ya que la contradicción entre el primer informe pericial
y los otros tres que se aportaron casi un año después a la causa generó una evidente
preocupación sobre el valor probatorio que ofrece la prueba pericial científica, que aquí
resultó determinante para la resolución del caso.
2.1. LA PERICIA EN EL PROCESO PENAL.
Entrando en un estudio más detallado de la prueba pericial, si bien ésta adolece de un
estudio monográfico detenido en su vertiente penal en la doctrina española107, su concepto
legal viene establecido en el art. 456 LECrim. Puede definirse como aquélla que se realiza
para aportar al proceso las máximas de experiencia que el juez no posee o puede no poseer y
para facilitar la percepción y la apreciación de hechos concretos objeto del debate 108. Supone
por tanto el acceso al proceso de una serie de conocimientos técnicos o científicos, y por
tanto no jurídicos109.
Debe partirse de la premisa de que ni los jueces ni los jurados son omniscientes, por lo
que resulta evidente la limitación que supone que el juzgador no tenga tales conocimientos
que resultan necesarios para la correcta resolución de un caso y que se requieren para
evaluar determinados hechos en el litigio. Tal es así que cuando la cultura del juzgador no es
adecuada para ocuparse de los rasgos técnicos o científicos específicos de los hechos
litigiosos es necesario complementarla. Esto no significa otra cosa que la necesidad de
recurrir a peritos expertos en diversos ámbitos para ofrecer al juzgador toda la información
técnica y científica necesaria para decidir el caso110. En el ámbito jurisprudencial, el TS ha
señalado que la prueba pericial constituye un acto de investigación o preprobatorio
de auxilio judicial para suplir la ausencia de conocimientos científicos, artísticos o culturales
del juez, teniendo como finalidad tal diligencia constatar una realidad no captable
directamente por los sentidos, en contraste con la prueba testifical o inspección ocular111 y
106
En este sentido CABEZUDO BAJO, M. J., “El conocimiento científico en el Proceso Civil: Ciencia y
Tecnología en tela de juicio”, en Revista General de Derecho procesal, nº. 22, pp. 1-4.
107
Así, NIEVA FENOLL, J, Jurisdicción y proceso, Ed. Marcial Pons, Madrid 2009, p. 403.
108
Por todos, GÓMEZ ORBANEJA, E., Derecho Procesal Civil, vol. I, Madrid 1979, p. 354.
109
Vid. RAMOS MÉNDEZ, F., Enjuiciamiento civil. Barcelona 1997, p. 430.
110
Cfr. MICHELLE TARUFFO, La prueba, Ed. Marcial, Madrid 2008, p. 90.
111
Vid. STS 1212/2003, 9 octubre 2003 (RJ 2003\7233)
28
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
que son defendidos por las personas expertas en el acto del juicio oral, donde se convierten
en verdadera prueba112.
La pericia, como actuación que realiza el perito aplicando las reglas conocidas hasta el
momento en la ciencia o arte en la que es experto, puede realizarse durante la fase de
instrucción; donde sirve para construir la historia relacionada con el hecho delictivo; o como
verdadera prueba, si cualquiera de las partes la solicita como tal en el juicio oral113.
Volviendo a centrarme en el caso que se examina, el peritaje se practicó durante la
fase de instrucción y resultó de una vital importancia para su resolución. De no haberse
producido los tres posteriores informes periciales acerca de los restos hallados en la hoguera,
hoy en día posiblemente seguiría la búsqueda de los niños, no se hubiera producido un
cambio en la imputación de los delitos que el Juez atribuyó a José Bretón, ni tampoco en
consecuencia se hubiera dictado una sentencia condenatoria del acusado en los términos en
que se hizo. Además, la aparición de los nuevos informes periciales implicó también la
transformación del procedimiento sumario a un procedimiento sustanciado ante el Tribunal
del Jurado. Recordemos que antes de la aparición de estos informes se acusaba a José Bretón
de desaparición ilegal de menores con agravante de parentesco y de denuncia falsa; y que, a
partir de su aparición se pasaron a tipificar los hechos como dos delitos de asesinato con la
circunstancia agravante de parentesco, de los que es competente para su enjuiciamiento el
Tribunal del Jurado.
En un caso como éste, en el que el informe pericial puede resultar determinante ante
un hecho de tal gravedad, la labor efectuada en el desarrollo de la prueba pericial debe
desarrollarse con el máximo rigor posible, al objeto de que no se siembre ninguna duda
sobre el resultado final, evitando concluir con un dictamen erróneo. En este sentido, se debe
tener en cuenta que en la pericia científica siempre está presente el factor humano y, por
tanto, es posible que sean cometidos errores. Fue precisamente lo que sucedió con el primer
informe pericial del caso que se examina, basado en una equivocación de la antropóloga
forense de la Policía Científica, y que retrasó once meses el conocimiento de la verdad114.
112
Cfr. FERNÁNDEZ VILLAZALA, T. y GARCÍA BORREGO, J.A., Derecho procesal penal para la
Policía Judicial, Ed. Dykindon, S.L., Madrid 2010, p. 136. En definitiva, la prueba pericial supone el ingreso
en el proceso de las máximas de experiencia técnicas y científicas, que el juez normalmente no posee, y que le
asistirán en la formación y emisión de su juicio jurisdiccional. Así, NIEVA FENOLL, J. Op. cit., p. 404.
113
Por todos, FERNÁNDEZ VILLAZALA, T., y GARCÍA BORREGO, J.A., Op. cit., p. 136
114
Jorge Fernández Díaz, Ministro del Interior del Gobierno de España afirmó acerca del Caso Bretón que “un
error científico”, que es como denominó lo sucedido, “lo tiene hasta el mejor equipo”. Diario El País, 27
agosto 2012.
29
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
La prueba pericial en el Caso Bretón no sólo estuvo presente en relación a los restos
hallados en la hoguera. La pericia también fue importante en el análisis de las imágenes de
las cámaras de seguridad del recinto aledaño al parque donde el acusado afirmaba que había
perdido a sus hijos; así como en el examen del teléfono móvil del acusado y de sus
familiares; y que también fueron claves para la resolución del caso.
2.2. CONTENIDO DE LA PERICIA.
La peritación supone la realización de diversas actividades que comprenden “el
examen, análisis, recogida de datos y estudio de datos; la deliberación de los peritos, y la
emisión del dictamen”115. Paso a distinguir en este apartado tres momentos diferenciados: el
reconocimiento, el informe y la declaración del perito en juicio.
—El reconocimiento pericial.- También denominada actividad de percepción116, lo
realiza el perito en el lugar del crimen, en el laboratorio u en otro lugar diferente. Consiste
en la “descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo en el estado o del modo en
que se halle” (art. 478.1 LECrim). Se trata así de describir lo observado con suficiente
precisión y minuciosidad, y contiene la recogida de vestigios, así como la aplicación a ellos
de la técnica o la ciencia del perito. Esta primera fase de la prueba, viene a coincidir con el
registro por la Policía Científica de la mencionada finca pasados varios días de la
desaparición de los niños, hallando unos restos óseos, de origen desconocido, entre los
rescoldos de una hoguera, que fueron recogidos y etiquetados para ser analizados.
—El informe o dictamen pericial.- Se trata de aquel objeto donde se plasman las
conclusiones y resultados obtenidos de acuerdo con las técnicas empleadas117. Debido a la
relevancia especial que tuvo en el caso —de no haber sido por él, posiblemente seguiría
todavía hoy la búsqueda de los niños—, de este informe hablo con minuciosidad en un
apartado posterior.
—La declaración en juicio.- La declaración en juicio sólo se produce cuando una de
las partes solicita al juez la prueba pericial sobre las cuestiones analizadas, sometiéndose a
necesaria contradicción118. Pese a que el dictamen o informe puede practicarse en calidad de
prueba sumarial preconstituída, éste se completa con la comparecencia de los peritos a
Cfr. GÓMEZ ORBANEJA, E., Op. cit., p. 357.
CLIMENT DURÁN, C., La prueba penal, vol. I, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2005, p. 737.
117
Cfr. FERNÁNDEZ VILLAZALA, T. Y GARCÍA BORREGO, J.A., Op. cit. p. 136.
118
Téngase en cuenta que la prueba pericial se propone en los escritos de calificación provisional, a los que se
adjunta la lista de peritos con sus datos de identificación y si han de ser citados por el tribunal o es la parte la
que se encarga de hacerlo (arts. 656 y 657 LECrim).
115
116
30
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
presencia del tribunal sentenciador donde explica las metodologías relacionadas con el
examen realizado119. El juez, a la luz de estas explicaciones, podrá o no admitir las
conclusiones aportadas por los peritos. En lo que nos concierte al caso que se analiza, los
peritos comparecieron en la vista oral del juicio con Jurado ante la Audiencia Provincial.
Entre ellos declaró la perito de la Policía Científica que realizó el primer informe y que tanta
controversia provocó. Admitió que se había equivocado y que "los huesos que había en la
hoguera, sin ningún género de dudas son todos humanos". El resto de forenses ratificaron el
contenido de sus informes periciales.
2.3. EL INFORME PERICIAL.
A. DEFINICIÓN Y RÉGIMEN LEGAL.
El informe pericial es el resultado de la actividad pericial realizada durante la
instrucción sumarial, o durante la fase de juicio oral, y que no puede ser confundida con la
prueba pericial propiamente dicha120, porque ésta solo tiene lugar durante el acto del juicio
oral, con sujeción a los principios de contradicción, inmediación y oralidad121. Se configura
por tanto como un medio de carácter científico con el que se persigue que el juez aprecie
unos hechos aportados al proceso por otros medios probatorios122.
Los informes periciales se encuentran regulados en la LECrim; concretamente, en los
arts. 456 a 458, que se refieren a la fase de instrucción; en los arts. 467, 471 y 476, que
contemplan la prueba pericial anticipada; en los arts. 339 a 363, que versan sobre las
diligencias sobre el cuerpo del delito; y en los arts. 723 a 725, que establecen el régimen
probatorio de dichos informes cuando se prestan en el juicio oral.
B. CARACTERES Y GARANTÍAS.
El informe pericial no es una verdadera prueba pero contiene un germen o principio de
prueba, ya que puede llegar a formar parte de ésta cuando constituye la base sobre la cual
119
Los peritos prestan declaración conjuntamente, respondiendo a las preguntas y repreguntas que les formulen
las partes (art. 724 LECrim) comenzando por la acusación y finalizando por la defensa. Las preguntas versan:
a) sobre el reconocimiento de la cosa objeto de su dictamen (art. 725 LECrim); b) sobre las operaciones
efectuadas para la elaboración del informe; y c) sobre sus conclusiones que, a partir de los datos, con arreglo a
las máximas de la técnica y de la experiencia, pudieran formular.
120
Cfr. VIADA LÓPEZ-PUIGCERVER, C., “Naturaleza jurídica de la pericia”, en Anuario de Derecho Penal
y Ciencias Penales, 1951, pp. 49 y 50.
121
CLIMENT DURÁN, C., La prueba penal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1999, p. 492.
122
Los informes periciales, son considerados por algunos autores “meros auxilios a la actividad investigadora
del juez”. Así, VIADA LÓPEZ-PUIGCERVER, C., Op. cit., p. 51.
31
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
dictaminan los peritos durante el acto del juicio oral123. Así las cosas, los informes periciales
no pueden darse por reproducidos en la vista oral, ni ser solamente leídos, sino que deben ser
ratificados presencialmente por los peritos, sometiéndose éstos a las preguntas, réplicas y
alegaciones de las partes124.
La realización del informe pericial ha de respetar el principio de contradicción o, al
menos, el de posibilidad de contradicción. Así, si la pericia es irrepetible durante el juicio
oral, la LECrim establece diversas prescripciones para procurar que las partes afectadas
puedan intervenir si quieren en su realización durante la fase de instrucción sumarial,
quedando satisfecho con esta posibilidad el principio de contradicción. Si la pericia es
repetible en el juicio, no se dan tales exigencias normativas durante la fase de instrucción,
pero como cualquiera de las partes perjudicadas por el informe pericial puede pedir durante
la fase de juicio oral, al formar sus conclusiones provisionales, la repetición de la pericia
practicada durante la fase sumarial, será en ese momento cuando corresponda respetar el
principio de contradicción o el de posibilidad de contradicción125.
Tal como establece el art. 456 LECrim, mientras la prueba pericial que se practica en
el juicio oral ha de proponerse por alguna de las partes, el informe pericial se practica de
oficio por el Juez. Éste ha de determinar clara y detalladamente el objeto de la pericia,
comunicándolo directamente a los peritos para que actúen en él (art. 457)126. Al efecto, el
art. 478 LECrim establece que el informe comprenderá una descripción de la persona o cosa
que sea objeto del mismo, el estado o del modo en que se halle, una relación detallada de
todas las operaciones practicadas por los peritos y de su resultado, y las conclusiones que en
vista de tales datos formulen los peritos, conforme a los principios y reglas de su ciencia o
arte.
De la lectura de los arts. 118 y 384 LECrim se desprende que también las partes
pueden solicitar durante el sumario la práctica de una pericia. El art. 118 autoriza a la
persona a quien se impute un delito a que pueda ejercitar el derecho de defensa “actuando en
el procedimiento”, cualquiera que éste sea, desde que se le comunique su existencia o haya
123
Esto es, si el informe es ratificado por los peritos durante el juicio oral pasa a integrarse en la prueba pericial
propiamente dicha. Cfr. CLIMENT DURÁN, C., Op. cit., p. 493.
124
No obstante, existen excepciones por las que, debido a “las garantías técnicas y de imparcialidad que
ofrecen los Gabinetes y Laboratorios Oficiales se propicia la validez prime facie de sus dictámenes e informes
sin necesidad de su ratificación en el juicio oral”. Vid. 949/1998, 18 julio 1998 (RJ 1998\7005) y 1906/2002,
14 noviembre 2002 (RJ 2002\10862)
125
Sobre tales posibilidades, cfr. CLIMENT DURÁN, C., Op. cit., p. 494.
126
Cfr. MORENO CATENA, V., Derecho Procesal. Vol. II. El proceso penal, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia
1988, p. 283.
32
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
sido detenido. No cabe duda que una forma de actuar es proponiendo al Juez la práctica de
un informe pericial127.
Por último, cabe también la posibilidad de que tanto acusación como la defensa
aporten sus propios informes en el procedimiento penal (arts. 456 a 485 LECrim). En una
primera fase de instrucción los dictámenes periciales necesarios al caso se acuerdan de
oficio, sin embargo, a medida que avanza el proceso las partes pueden solicitar como prueba
algunos de ellos por su relevancia para la causa128. Esto sucedió en el caso que se examina,
en el que la acusación particular aportó un informe pericial de parte del Antropólogo
Francisco Etxeberria, respetándose la contradicción, y el pleno ejercicio del derecho de
defensa, a través del control por ambas partes de la idoneidad de los peritos.
2.3. VALORACIÓN DEL INFORME PERICIAL CIENTÍFICO.
En este último apartado se debe reflexionar acerca del valor probatorio que presenta la
prueba pericial y de la capacidad de la que disponen los jueces para valorar los resultados
que reflejan los informes periciales129. Esto es especialmente importante si tenemos en
cuenta que en el Caso Bretón la inicial falta de identificación de un indicio con posible valor
probatorio podía haber truncado de manera definitiva la investigación criminal. Por el
contrario, la peritación consiguió completamente la convicción del Tribunal del Jurado
respecto a la responsabilidad del procesado José Bretón.
El dictamen pericial, puesto que se trata de una simple declaración de ciencia, de
técnica o de arte, no es una declaración de verdad. Puede incluir un error y se limita a
comunicarle al juez cuál es su opinión personal respecto de las cuestiones que se le han
planteado130. El TS tiene dicho que el juzgador “puede apartase de las conclusiones de
los peritos si hay motivos objetivos que lo permitan o justifiquen”, de tal forma que los
jueces y tribunales no se encuentran obligados a sujetarse al dictamen pericial131, aunque en
la práctica sea difícil rechazarlos a causa del carácter técnico-científico que presentan.
Téngase en cuenta además que, por imperativo del art. 741 LECrim, el Tribunal debe dictar
sentencia “apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones
127
Así lo entiende CLIMENT DURÁN, C., Op. cit., p. 767.
FERNÁNDEZ VILLAZALA, T., y GARCÍA BORREGO, J.A., Op. cit., p. 136.
129
A propósito de ello, el TS se ha pronunciado diciendo que “una cosa es
la prueba objetivamente considerada, y otra muy distinta el juicio de valor o apreciación que de ella haga el
Tribunal de instancia” Vid. STS 14 abril 1989 (RJ 1989\3189)
130
DEVIS ECHANDÍA, H., Compendio de derecho procesal. Pruebas judiciales, vol. II, Ed. Dike, Colombia
1994, p. 349.
131
Vid., en este sentido, STS 395/1995, 25 mayo 1995 (RJ 1995\4502)
128
33
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesados”. De
esta forma, el Juez no debe sustentar sus resoluciones obligatoriamente en los informes de
los peritos.
En el caso de que existan varios informes, el Juez debe evaluar qué informe le genera
mayor convicción y si encuentra razones para considerar que no es convincente puede
ordenar su repetición con nuevos peritos. El hecho de que un informe provenga de un
organismo oficial, no significa que deba tener preferencia en contraposición a los elaborados
por los peritos de parte. De hecho, en el caso que se examina fue gracias al informe pericial
presentado por la parte acusadora por el que se determinó que los restos eran de niños,
siendo el proveniente de un organismo oficial el que había incurrido en error. Por su parte,
cuando existen varios informes periciales coincidentes, como sucedió en el caso con todos
los emitidos casi un año después del inicio de la investigación, el contenido de éstos “es
vinculante para el tribunal sentenciador”132
En conclusión de lo expuesto, la pericia debe presentarse de modo que pueda ser
correctamente valorada por el Juez, no pudiendo ser omitida por éste, que deberá acoger las
conclusiones de los informes periciales que le generan una mayor convicción.
3. Ilicitud probatoria: cadena de custodia, registro domiciliario y escuchas
telefónicas.
3.1. LA PRUEBA ILICITA: SIGNIFICADO Y RÉGIMEN JURÍDICO.
A través de la prueba la acusación y la defensa desarrollan una actividad procesal
dirigida a formar la convicción del Juez sobre la realidad de los hechos sometidos a la
decisión del órgano jurisdiccional como objeto del proceso, siendo su finalidad convencer a
éste sobre la existencia o no de los hechos alegados en los escritos de calificación133. Es por
ello que las partes en este proceso, al igual que en cualquier otro, hicieron uso de su derecho
previsto en el art. 24.2 CE a usar “los medios de prueba pertinentes para su defensa”.
La conciliación entre la CE y la LECrim se ha hecho especialmente necesaria en
materia probatoria, ya que en pocos ámbitos como el penal se hace tan indiscutible la
necesidad de establecer garantías ciudadanas contra las facultades de investigación de los
132
Cfr. CLIMENT DURÁN, C, Op. cit., p. 845.
COSTA TORNÉ, M.C., “La prueba ilícita por violación de Derechos Fundamentales y sus excepciones”, en
Revista de Derecho UNED, núm. 11, 2012, p. 138.
133
34
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
poderes públicos134. La condena pasa por enervar la presunción de inocencia y esta
circunstancia exige de prueba que haya sido practicada con todas las garantías135.
Uno de los motivos por el que puede inadmitirse una prueba es por resultar ésta ilícita;
es decir, por ir en en contra de alguna norma, lo que puede afectar tanto a las fuentes de
prueba como a los medios de prueba en cuanto tales. Se puede calificar como ilícita por
varios motivos: a) porque la fuente de donde surge se ha obtenido de forma contraria a la
ley, vulnerando derechos fundamentales; b) porque se ha conservado sin guardar las
garantías debidas; o c) porque se ha pretendido incorporar al juicio sin respetar las normas
procesales establecidas para esa fuente de prueba en concreto136.
Aunque la expresión prueba ilícita es en esencia una creación jurisprudencial ausente
de regulación especial, puede hablarse de su reconocimiento legal, desbancando otras
expresiones como ilegal, viciada o prohibida empleadas previamente137. En concreto, del
art. 11.1 LOPJ pueden extraerse los requisitos y elementos de la prueba ilícita. En su inciso
final se señala: “No surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente,
violentando los derechos o libertades fundamentales”. Así pues, nos hallamos aquí “ante el
efecto propio de la nulidad de pleno Derecho, una ineficacia que se produce ex tunc, esto es,
no desde el momento de la declaración, sino radicalmente desde el momento en que se
produjo la vulneración”138. De esta forma, el TC reconoce que la posición preferente de los
derechos fundamentales “puede requerir desestimar toda prueba obtenida con lesión de los
mismos”139.
3.2. ALEGACIONES DE ILICITUD PROBATORIA.
Los innumerables errores que caracterizaron al Caso Bretón, fueron aprovechados por
la defensa del acusado para poner en cuestión la licitud de alguna de las pruebas de cargo
que recaían sobre el imputado y que provocaron su condena. Por esta razón, el Abogado de
134
Así, GONZÁLEZ GARCÍA, J.M., “El proceso penal español y la prueba ilícita”, en Revista de Derecho,
vol. 18, nº 2, 2005, pp. 187-211.
135
Cfr. ARMENTA DEU, T., Lecciones de derecho procesal penal, Ed. Marcial Pons, Madrid 2013, p. 238.
136
Así BANACLOCHE PALAO, J., Aspectos fundamentales de derecho procesal penal, Ed. La Ley, Madrid
2010, p. 274.
137
Así DE URBANO CASTRILLO, E., y TORRES MORATO, M.A., La Prueba Ilícita Penal, Estudio
jurisprudencial, Ed. Thomson Aranzadi, Pamplona 2007, p. 63.
138
GONZÁLEZ GARCÍA, J.M., Loc cit.. Adviértase que, aunque la LOPJ no alude a la nulidad de manera
expresa, sí lo hace al efecto propio de ésta, y es que, la vinculación entre la vulneración de derechos
fundamentales y la nulidad de pleno derecho es evidente en el Derecho español.
139
STC 114/1984, 29 noviembre 1984 (RTC 1984\114)
35
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
José Bretón presentó alegaciones en las cuestiones previas del juicio oral140. El MagistradoPresidente del Tribunal del Jurado rechazó, mediante auto, anular el procedimiento y la
impugnación de pruebas que solicitaba, después de que la Fiscalía Provincial de Córdoba y
la acusación particular presentaran alegaciones oponiéndose al escrito del Letrado. Tras
conocer el veredicto del Jurado y su traducción en la sentencia dictada por el MagistradoPresidente, el Letrado recurrió ante la AP de Córdoba al amparo del motivo previsto en el
apartado e) del art. 846 bis c) LECrim141. Ante su desestimación solicitó al TS la nulidad de
la mayor parte del procedimiento alegando la violación de derechos fundamentales. De esta
forma, José Bretón no vio limitadas sus posibilidades de alegación y prueba, haciendo uso
de la doble vía de impugnación de la decisión del Jurado —apelación y casación—,
argumentando las razones de su discrepancia con los fundamentos fácticos y jurídicos de la
condena. En lo referente a la ilicitud de la prueba, sus argumentos fueron los siguientes:
1.º Que la cadena de custodia de los restos óseos hallados en la finca Las Quemadillas
había sido vulnerada.- Argumentó que los restos óseos analizados no eran una prueba
constitucionalmente válida, ya que la obtención no se había llevado a cabo con regularidad
procesal y que por tanto, todas las pruebas que de forma directa derivaron (informes
periciales) tampoco lo eran. Se alegó la ausencia de vigilancia de la hoguera durante las
primeras 24 horas de la investigación, así como su alteración y manipulación de forma
previa a la recogida de los restos óseos, poniendo en duda que los restos analizados por los
expertos fueran los mismos que los recogidos en la hoguera. Además, se alegó el hecho de
que el Antropólogo contratado por la parte acusadora los había analizado sin autorización
judicial, al no constar el envío del fax al Grupo de Homicidios, y que por tanto era “nula de
pleno derecho, ilícita e ilegal, y jamás debería haber sido valorada por el Jurado”.
2.º Que fue vulnerado el derecho a la inviolabilidad del domicilio en la recogida de los
restos óseos de la hoguera en un registro ilícito, al realizarse sin autorización judicial válida,
sin presencia de José Bretón y en ausencia del Juez instructor o la Secretaria Judicial; sin
que concurrieran para ello los requisitos de urgencia y necesidad.
3.º Que se violaron las comunicaciones entre el Abogado de la defensa y su cliente
José Bretón con escuchas ilegales, que afectaron también a los familiares de Bretón.- Se
140
Con la apertura del juicio oral, el Juez instructor emplaza a las partes para que se personen ante el órgano
enjuiciador en el plazo de quince días (art. 35 LOTJ). En el escrito de personación, las partes pueden suscitar
cuestiones previas al juicio oral: “Alegar la vulneración de algún derecho fundamental.” (art. 36.1 b) LOTJ).
141
Art. 846 bis c) LECrim: “El recurso de apelación deberá fundamentarse en alguno de los motivos
siguientes: apartado e) Que se hubiese vulnerado el derecho a la presunción de inocencia porque, atendida la
prueba practicada en el juicio, carece de toda base razonable la condena impuesta”.
36
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
argumentó que los peritos de la parte acusadora que analizaron el teléfono del acusado no
respetaron las restricciones del auto de intervención, que condujo a una ilegítima intromisión
en el derecho a la intimidad del acusado, en su vertiente de inviolabilidad de las
comunicaciones, sin que el Juez instructor declarase nulas todas aquellas pruebas que el
Jurado recogió en su acta de votación, con base en esta ilegítima intromisión sin permiso.
3.3. EXAMEN DE LOS MOTIVOS ALEGADOS.
Si bien no se pretende en este apartado valorar si las pruebas de cargo fueron o no
realmente ilícitas, sin embargo, en atención a cuáles hubieran sido las consecuencias ante
una posible ilicitud: la nulidad del juicio, que hubiera implicado la celebración de uno
nuevo, o incluso dejado a José Bretón fuera de prisión; procede tratar de examinar aquí el
contenido de los diferentes motivos alegados.
A. RUPTURA DE LA CADENA DE CUSTODIA.
Comenzando por la alegada ruptura de la cadena de custodia, la línea mantenida por la
defensa, aprovechándose de las circunstancias del caso, no fue otra que sembrar la duda
acerca de la identidad de los restos óseos objeto de los informes periciales. Así las cosas, el
Abogado de José Bretón había planteado antes del juicio oral, en fase de cuestiones previas,
alegaciones acerca de la ilicitud de los informes basados en defectos procesales. Se basaban
en la existencia de contactos entre Policía y acusación particular al margen de la defensa, la
falta de garantías en la manipulación y recogida de muestras en la hoguera, la apertura de la
caja donde se hallaban los restos óseos sin una previa notificación formal de la autorización
judicial solicitada y concedida, y la invocada ruptura de la cadena de custodia de tales restos
por cuanto en el acta de apertura de dicha caja no se alude expresamente a su desprecintado.
Puesto que la eficacia de una fuente de prueba depende también de que haya sido
conservada debidamente, resulta necesario que se hayan adoptado una serie de medidas
dirigidas a asegurar que la fuente no ha sido objeto de manipulación y se mantiene tal cual
se obtuvo a disposición del Tribunal142. Y es aquí donde se afirma por parte de la defensa
que la hoguera donde se hallaron los huesos fue manipulada y que, incluso, posteriormente a
su recogida, se habían analizado sin la debida autorización judicial, con lo que no se respetó
la cadena de custodia que resulta esencial a los efectos de garantizar la fuerza probatoria de
una fuente de prueba y la no vulneración del derecho del art. 24.2 CE a un proceso con todas
las garantías.
142
Cfr. BANACLOCHE PALAO, J., Op. cit., p. 276.
37
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
Los arts. 326 y 334 LECrim imponen al Juez instructor la necesidad de recoger las
armas, instrumentos o efectos del delito, documentándolo todo minuciosamente, y
practicando inspección ocular sobre el lugar y objetos relacionados con el hecho delictivo.
De esta forma, son las autoridades policiales y judiciales las que garantizan la preservación
de la prueba, de tal forma que es quien afirma la ruptura de la cadena quien debe probarlo143.
Además, el propio TS ha negado “la posibilidad de que la rotura de la cadena de custodia
pueda producir la nulidad de la prueba, afirmando que la irregularidad grave en esta materia
no produce la nulidad de la prueba, sino que se trata de una cuestión de validez y, en
definitiva, de verosimilitud de la prueba que el tribunal no podrá valorar por falta de
fiabilidad” 144.
En aplicación de esta doctrina, en el caso que se examina el TS concluyó respecto a la
alegación de la defensa lo siguiente: “No ha existido […] ninguna ilicitud probatoria que
obligara a excluir las pruebas construidas a partir de los restos hallados en la finca de Las
Quemadillas. Tampoco constatamos una valoración irracional o extravagante de la fiabilidad
de unas pruebas […]”. Se señala que la “irregularidad en los protocolos establecidos como
garantía para la cadena de custodia no equivale a nulidad. Habrá que valorar si esa
irregularidad […] es idónea para despertar dudas sobre la autenticidad o indemnidad de la
fuente de prueba. No es una cuestión de nulidad o inutilizabilidad, sino de fiabilidad” 145.
En conclusión, puede decirse que la cadena de custodia no quedó rota y que, además,
la perito de la Policía Científica emitió un informe rectificando el primero y concluyendo lo
que el resto de peritos. Resulta lógica así la relación entre la cadena de custodia y el informe
pericial, cuya validez de los resultados dependieron de la garantía sobre la procedencia y
contenido de lo que fue objeto de análisis. Y parece correcta entonces la valoración
efectuada por el Jurado de que en la hoguera aparecieron calcinados restos óseos de niños de
6 y 2 años de edad que, como es evidente, correspondían a los menores.
B. CONDICIONES DEL REGISTRO DOMICILIARIO.
143
Se deduce así de la STS 679/2009, 28 mayo 2009 (RJ 2009\4201). También ha señalado el Alto Tribunal:
“Las pericias practicadas con anterioridad a la celebración del juicio, e incluso con antelación al inicio del
proceso «latu sensu», constituyen pruebas preconstituidas que despliegan toda su validez si no son impugnadas
por ninguna de las partes” Vid. STS 327/1993, 15 febrero 1993 (RJ 1993\1135). En el mismo sentido se
pronuncia la STC 24/1991, 11 febrero 1991, (RTC 1991\24)
144
Cfr. RICHARD GONZÁLEZ, M., “La cadena de custodia en el proceso penal español”, en Diario La Ley,
nº. 8187, 8 noviembre 2013.
145
Por su parte, el Fiscal del caso se pronunció afirmando que “la cadena de custodia constituye una garantía
de que las evidencias que se analizan y cuyos resultados se contienen en el dictamen pericial son las mismas
que se recogieron durante la investigación criminal, de modo que no existan dudas sobre el objeto de dicha
prueba pericial”.
38
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
Por lo que se refiere a la vulneración del derecho a la inviolabilidad del domicilio que
el Abogado de José Bretón alega, éste tendría su origen en la recogida de los restos óseos de
la hoguera que tuvo lugar en la finca, sin autorización judicial válida, sin presencia del
acusado, en ausencia del Juez instructor o la Secretaria Judicial y sin que concurrieran los
requisitos de urgencia y necesidad. Se argumenta así que la principal prueba de cargo fue
obtenida vulnerando el derecho a la inviolabilidad domiciliaria por el que “ninguna entrada
o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en
caso de flagrante delito” (art. 18.2 CE). En concreto, el Letrado asocia la vulneración de este
derecho al registro efectuado en la finca el día 10 octubre de 2011 en la madrugada, sin que
existiese autorización para ello.
Examinadas las resoluciones dictadas en el caso los días 9, 11 y 12 de octubre, se
advierte que éstas sí contenían la previsión expresa de que el registro podía prolongarse en
horas nocturnas. De hecho, el TS señaló sobre este extremo: “la desestimación del motivo se
justifica por sí sola. Se trata […] de un registro que actúa sobre el exterior de la vivienda y
para cuya habilitación el Juez instructor llegó a dictar hasta cuatro autos distintos”. En tal
sentido, adviértase que el único requisito necesario y suficiente por sí solo para dotar de
licitud constitucional a la entrada y registro de un domicilio es la existencia de una
resolución judicial que con antelación lo mande o autorice146. De esta forma, en palabras del
TS, si el registro ha sido ordenado por el juez, “el tema ya no afecta a la legalidad
constitucional”147.
Por otro lado, un aspecto previo a la adopción de la medida, “es la existencia de
indicios (art. 546 LECrim) de encontrarse en el lugar en que se va a practicar la diligencia, el
procesado, efectos, instrumentos del delito, papeles u otros objetos que puedan servir para su
descubrimiento y comprobación”148, que sin duda existían ante las sospechas que recaían
sobre el acusado José Bretón. Sobre estos indicios racionales de criminalidad (art. 384
LECrim), el TS ha señalado que “conducen a establecer una sospecha fundada de que un
hecho delictivo se ha producido, que más adelante se confirma o no” 149.
146
Cfr. las SSTC 290/1994, 27 octubre 1994 (RTC 1994\290), 239/1999, 20 diciembre 1999 ( RTC
1999\239), 136/2000, 29 mayo 2000 (RTC 2000\136)
147
Vid. STS 982/1994, 4 mayo 1994 (RJ 1994\3656)
148
DE URBANO CASTRILLO E. y TORRES MORATO M.A., Op. cit., p. 206.
149
En tal sentido, STS 982/1994, 4 mayo 1994 (RJ 1994\3656). Sobre ello debe tenerse en consideración,
como recuerda el TS, que en el momento inicial del procedimiento en el que se acuerda la intervención
telefónica no resulta exigible una justificación fáctica exhaustiva, pues se trata de una medida adoptada,
precisamente, para profundizar en una investigación no acabada, por lo que únicamente pueden conocerse unos
39
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
Sobre la ausencia de la Secretaria Judicial, el Juez instructor justificó las razones de su
innecesaria presencia en el hecho de consistir en una diligencia que tenía por objeto "zonas
exteriores de la parcela", siendo así el grado de invasión de la intimidad menos intenso. En
esta materia tiene declarado el TS que “la ausencia de Secretario Judicial en la diligencia de
entrada y registro no afecta al derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio cuando
ha precedido la correspondiente resolución que lo autoriza150”.
Por último, respecto a la presencia del interesado en el momento del registro concluyó
el TS que el hecho de “que José Bretón se mantuviera a cierta distancia del foco en el que se
contenían los restos de la hoguera”; actitud que se afirma fue en todo momento voluntaria;
no afecta a la licitud de la prueba.
C. INTERVENCIONES ILEGALES.
Sobre las escuchas ilegales que la defensa afirma que tuvieron lugar se dice que fue
vulnerado el derecho fundamental a un proceso con todas las garantías en relación con la
inviolabilidad de las comunicaciones que, reconocido en el art. 18.3 CE, establece: “se
garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y
telefónicas, salvo resolución judicial”. El secreto es el medio por el que se puede hacer
efectivo el derecho a la privacidad en el ámbito de las comunicaciones.
Como define GIMENO SENDRA, la intervención telefónica significa “Todo acto de
investigación, limitativo del derecho fundamental al secreto de las comunicaciones, por el
que el Juez de Instrucción, en relación con un hecho punible de especial gravedad en el
curso de un procedimiento penal, decide, mediante acto especialmente motivado, que por la
policía judicial se proceda al registro de llamadas y/o a efectuar la grabación magnetofónica
de las conversaciones telefónicas del imputado durante el tiempo imprescindible para poder
preconstituir la prueba del hecho punible y la participación de su autor” 151.
El Juez instructor del caso autorizó 72 horas después de la desaparición de los niños
las escuchas telefónicas del procesado que ya habían solicitado los investigadores policiales,
siguiendo el tenor del art. 579.2 LECrim, que habilita esta intervención si hubiere indicios
de obtener por estos medios el descubrimiento o la comprobación de algún hecho o
circunstancia importante de la causa. De conformidad con el art. 579.3 LECrim, se considera
iniciales elementos indiciarios. Vid. SSTS 1240/1998, 27 noviembre 1998 (RJ 1998\8990) y 1748/2002, 25
octubre 2002 (RJ 2002\9713)
150
STS 381/2010, 27 abril 2010 (RJ 2010\2559)
151
GIMENO SENDRA, J.V., “Las intervenciones telefónicas en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
y del Tribunal Supremo”, en La Ley, año XVII, nº. 4024, 26 abril 1996, p. 2.
40
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
que no solamente se puede intervenir el teléfono de los imputados, sino también de personas
no imputadas, cuando tal teléfono es el que utiliza o del que se sirve el sujeto sobre el que
existen indicios de actuación criminal para la mejor planificación y desarrollo de los
propósitos delictivos.
En
un
principio,
la
decisión
de
intervenir
las
comunicaciones
de
los
teléfonos pertenecientes a Bretón y a sus hermanos se tomaba con base en un oficio por el
que la Policía justificaba la petición, respecto de los familiares, en que el listado de llamadas
entrantes y salientes del propio Bretón mostraba llamadas a sus dos hermanos, y en que al
preguntarles por estas llamadas “se ponen muy nerviosos, dudan en sus respuestas y no son
capaces de decir por qué se produjeron estas llamadas”. Existen por tanto sospechas de que
José Bretón, “bien en solitario o bien en connivencia con sus hermanos” podía haber
ocasionado algún daño a sus hijos o los pudiera mantener retenidos en algún lugar.
Respecto a esta medida, el TSJ de Andalucía declaró nulas y en consecuencia ordenó
la exclusión del procedimiento de todas las conversaciones grabadas a través de los
teléfonos móviles de los hermanos de Bretón entre los días 11 (3 días después de los hechos)
y el 24 de octubre de 2011. Esto fues así “por afectar ilegítimamente a su intimidad” y
porque “no han resultado de interés para la causa”, dejando a salvo todas las interceptadas a
partir del auto del 25 de noviembre de 2011, además de las anteriormente interceptadas en
los teléfonos pertenecientes al acusado.
II. LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES DEL CASO BRETÓN.
La obtención de la tutela judicial no resulta inmediata, tampoco en el proceso penal.
Por este motivo, para que la resolución incida en la esfera jurídica de las partes son precisos
una serie de actos impuestos por el ordenamiento que conduzcan a una resolución que debe
hacerse efectiva152.
Las circunstancias del Caso Bretón llevaron a tomar una serie de medidas con el fin de
asegurar la presencia del imputado a efectos de prueba y evitar la suspensión del proceso,
evitando circunstancias tales como un hipotético riesgo de fuga o la desaparición de pruebas
que le inculparan. El juez, considerándolo el principal sospechoso de la desaparición de los
niños, adoptó contra el mismo una serie de medidas cautelares con el fin de evitar los riesgos
a que hemos hecho mención. Vamos a examinar aquí estas medidas.
152
Cfr. ARMENTA DEU, T., Op. cit., p. 167.
41
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
1. Las medidas cautelares personales en el proceso penal.
Podemos definir las medidas cautelares como aquellas órdenes que intentan que el
tiempo que tarda en sustanciarse un proceso no acabe provocando la inutilidad práctica, en
sentido amplio, de la sentencia que se dicte153. Con ello no se busca otra cosa que avanzar en
ocasiones la tutela organizada de la sentencia, aunque a veces solamente se tomen medidas
que preservan el statu quo existente, a fin de congelar la situación de hecho que será
considerada por los jueces. En definitiva, se busca que la sentencia no acabe resultando en
su día inutiliter data154 y que se frustre la finalidad de la misma. En este caso, las medidas
cautelares no solamente sirven como en el proceso civil para garantizar la ejecución de la
sentencia, sino que además deberán tender a asegurar que la sentencia efectivamente pueda
recaer155, lo que no hubiera sido posible sin la presencia del acusado José Bretón en la
celebración del juicio oral.
Así pues, existen dos tipos de medidas cautelares: a) las que pretenden asegurar la
presencia del acusado en el proceso y que recaen sobre él (detención, prisión provisional,
libertad bajo fianza, orden de alejamiento, retirada de permisos), que son las denominadas
medidas cautelares personales y a las cuáles me voy a referir; y b) las medidas cautelares
reales, que pretenden impedir la insolvencia sobrevenida del presunto responsable y asegurar
las acciones civiles derivadas del delito156.
Las medidas cautelares de carácter personal pueden definirse “como aquéllas
resoluciones, normalmente judiciales, mediante las cuales, y en el curso de un proceso penal,
se limita la libertad de movimientos del imputado con la finalidad de asegurar la celebración
del juicio oral y eventualmente la sentencia que en su día se pronuncie”157. Pretenden por
tanto asegurar la sujeción del imputado al proceso y, en su caso, la presencia ante el órgano
jurisdiccional, evitando la frustración de la celebración del juicio oral ante el Juzgador.
Desde el momento en que se comete el hecho criminal y se inician las actividades
instructoras hasta que se celebra el juicio oral, transcurre un tiempo durante el cual, el
presunto culpable puede desaparecer impidiendo la acción de la Justicia. Eso es
precisamente lo que aquí se pretendía evitar, ya que José Bretón se había convertido en el
principal sospechoso del caso. Para evitar un posible riesgo de fuga o incluso que éste
153
Cfr. NIEVA FENOL, J., Op. cit., p. 157.
Cfr. NIEVA FENOL. J., Loc. Cit.
155
Cfr. ARMENTA DEU, T., Op. cit., p. 168.
156
Cfr. TOMÉ PAULE J., Temario de Derecho Procesal Penal. Ed. Colex, Madrid 2004, p. 193.
157
ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal penal. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2010, p. 176.
154
42
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
pudiera hacer desaparecer los efectos y pruebas del delito que le incriminaban —los restos
óseos, la pila funeraria en que había incinerado a los niños o la receta médica de los
medicamentos que les había suministrado— se procedió a adoptar tales medidas.
Con el objetivo de evitar las consecuencias expuestas las medidas cautelares “exigen
como requisitos el fumus boni iuris o necesidad de que a para adoptar cualquier medida
cautelar, existan indicios suficientes de que a la persona que se le exigen cometió o participó
en la comisión del hecho punible, y el periculum in mora, es decir, que el presumible retraso
en la celebración del juicio oral pueda, efectivamente, producir la desaparición del presunto
responsable, que el mismo se prepare una insolvencia o haga desaparecer los efectos del
delito”158.
Las medidas cautelares personales ofrecen, a grandes rasgos, una mayor importancia
en el proceso penal, no pudiendo olvidarse que afectan a un derecho fundamental como es el
de la libertad159. La detención y la prisión provisional, —que son las que vamos a estudiar
aquí por haber sido adoptadas contra el acusado José Bretón— privan de este derecho a la
persona; la libertad provisional lo restringen o condicionan. Es por ello que debe buscarse un
punto de equilibrio entre los dos intereses que confluyen: el respeto a los derechos del
imputado y la eficacia en la represión de los delitos160.
2. La detención.
La primera medida cautelar que se produjo en este caso no fue otra que la detención
del acusado José Bretón, quedando de esta manera identificado el presunto responsable del
delito. La Policía Nacional lo detenía por la existencia de indicios de un posible delito de
homicidio, así como de otro delito de denuncia falsa, que se evidenciaban por las constantes
contradicciones que arrojaba su relato sobre lo sucedido. Aunque al respecto su abogado
argumentaba: “Me pareció anticipada su detención, y también me pareció totalmente
anticipada la orden de prisión” 161. El Letrado, explicaba que la ley recoge esta medida
cautelar cuando existe “certeza” de la participación del sospechoso en un hecho delictivo
o “porque pueda intervenir en las investigaciones que se efectúan”, lo que negaba
tajantemente en este caso en el que bajo su percepción sólo se hablaba de “indicios,
158
TOMÉ PAULE, J., Op. cit., p. 193
Art. 17.1 CE: “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su
libertad, sino con la observancia de lo establecido en este art. y en los casos y en la forma previstos en la ley”.
160
PELÁEZ SANZ, F., y BERNAL NETO, J.M., 2009, “Las medidas cautelares en el proceso penal”, en
Artículos doctrinales: derecho procesal penal (disponible en: http://goo.gl/oUOBM0 | visto el: 12/01/2015)
161
Diario de Sevilla, 20-10-2011. Puede consultarse en:
(http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1099291/abogado/breton/apunta/la/familia/materna.html)
159
43
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
suposiciones y cábalas, y esto en derecho penal carece de fuerza probatoria”. Pero lo
cierto, es que resulta suficiente con sospechas concretas de que una persona ha cometido
un delito; siempre y cuando, unido al necesario periculum in mora, exista un riesgo,
también concreto y determinado, de fuga o elusión de los efectos de la justicia 162.
Además, téngase en cuenta que la finalidad de la detención no es la investigación del delito,
sino la evitación de los riesgos habituales de fuga, reiteración delictiva y destrucción de
pruebas163. Aquí se corría el riesgo de que el acusado pudiera alterar pruebas que le
incriminasen o eludiese a la justicia mediante su fuga.
Si hacemos una interpretación conjunta de la CE (art. 17) y los arts. de la LECrim. que
se ocupan de esta medida (489-501 y 520-527), “se puede definir la detención como aquella
privación de libertad, de carácter provisionalísimo, adoptada por los particulares, la Policía
Judicial, el Ministerio Fiscal o la Autoridad Judicial con fines múltiples y variados tales
como la puesta del detenido a disposición judicial y la realización de las investigaciones más
urgentes”164. Teniendo como fin poner al sujeto en cuestión a disposición de la autoridad
judicial, este debe resolver acerca de su situación personal, manteniendo la privación de
libertad por tiempo mayor (prisión provisional), adoptar una medida menos gravosa (libertad
provisional) o restablecer su derecho a la libertad en su sentido natural 165. La detención
supone una “pura situación fáctica, sin que puedan encontrarse zonas intermedias entre
detención y libertad”166 y se caracteriza porque no implica el ingreso en un centro
penitenciario, sino que se cumple en dependencias policiales o judiciales167.
La LECrim regula varios tipos de detenciones, que se puede dar por particulares168 y
por las fuerzas de orden público (la detención policial169 y la detención judicial). A ésta
última me refiero expresamente, por haber sido la ejecutada en este caso.
2.1. LA DETENCIÓN JUDICIAL.
Es en el art. 494 LECrim en el que debemos encuadrar el supuesto que nos ocupa, ya
que fue por orden judicial la forma mediante la que fue ordenada la detención de José
Bretón. El precepto se refiere a todos aquellos supuestos en que el detenido no es entregado
162
Cfr. ASENCIO MELLADO, J.M., Op. cit., p. 179. Vid. también ARMENTA DEU, T., Op. cit., p. 164.
NIEVA FENOL. J., Fundamentos de Derecho Procesal Penal, Ed. DdeF., Buenos Aires 2012, p. 172.
164
ASENCIO MELLADO, J.M., Op. cit., p. 178
165
Cfr. BARONA VILLAR, S., Derecho Jurisdiccional III, Proceso penal, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia
2010. pp. 487 y 488.
166
Así se pronuncia el TC. Vid. STC 98/1986, 10 julio 1986 (RTC 1986\98)
167
Cfr. NIEVA FENOL. J., Op. cit., pp. 171 y 172
168
Que se da si concurren las circunstancias del art. 490 LECrim.
169
Que se da si concurren las circunstancias del art. 492 LECrim.
163
44
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
al juez por el particular o por la policía judicial, lo que puede ocurrir: “1. Cuando es el
propio juez el que inicie las actuaciones penales sin que exista intervención ni atestado de la
Policía. 2. Cuando aun habiendo atestado policial, los agentes intervinientes no hubieran
detenido a todas o algunas de las personas que aparezcan como presuntos culpables. 3.
Cuando el detenido fuera una persona aforada cuya detención se reserva exclusivamente a la
autoridad judicial”.
Siguiendo el criterio que marca el art. 496 LECrim, José Bretón fue puesto a
disposición del juez que había ordenado su detención.
2.2. DURACIÓN DE LA DETENCIÓN.
La detención es una medida cautelar de carácter provisionalísimo y teóricamente
debería durar, como se desprende del art. 17.2 CE, lo necesario para garantizar “la
realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos”; esto es,
debería durar el mínimo imprescindible para su comprobación, no siendo adecuado que una
persona pueda estar privada de libertad indefinidamente170.
Ciñéndonos al tenor literal del art. 520 LECrim, el plazo máximo de la detención es de
72 horas, en las que el detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad
judicial. En el caso de esta segunda opción, decidirá el Juez si pasa a libertad o prisión
provisional (art. 497 LECrim). La elevación de la detención a prisión o puesta en libertad del
detenido se decreta mediante auto fundado del Juez que es notificado al Fiscal, al querellante
si lo hubiere y al detenido. A éste se le hace saber el derecho que le asiste para pedir la
palabra o por escrito la reposición del auto, consignándole en la notificación las
manifestaciones que hiciere (art. 501). En el caso que se examina, fue precisamente en este
punto en el que el Juez instructor decidió, habiendo superado José Bretón el tiempo máximo
permitido, que el mismo ingresara en prisión ante la existencia de “indicios razonables de
criminalidad”.
2.3. PRÓRROGA DE LA DETENCIÓN.
Antes de hacer referencia a la medida adoptada por el juez instructor, debe hacerse
mención a otra de las particularidades que caracterizaron el caso, ya que el Juez decidió
prorrogar la detención de José Bretón. El Juzgado de Instrucción nº 6 de Córdoba, en
funciones de guardia y en coordinación con el Juzgado de Instrucción nº 4, que tramitaba las
170
Por todos, ASENCIO MELLADO, J.M., Op. Cit., p. 176; BARONA VILLAR, S., Op. cit., p. 493; y
NIEVA FENOL. J., Op. cit., p. 178
45
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
diligencias en cuestión, acordaba esta medida debido a la existencia de “indicios razonables
de criminalidad” respecto a la desaparición de sus hijos. De esta forma, José Bretón había
sido detenido el martes 18 de octubre, y el miércoles 19 del mismo mes, se decide prorrogar
la detención hasta las 09,00 horas del viernes, habiendo superado por tanto el límite de las
72 horas. El Juez se acoge por tanto al supuesto del art. 520 bis.1 LECrim, de cuyo tenor
literal se extrae que puede prolongarse la detención el tiempo necesario para los fines
investigadores, hasta un límite máximo de otras 48 horas, siempre que, solicitada tal
prórroga, mediante comunicación motivada dentro de las primeras 48 horas desde la
detención, sea autorizada por el Juez en las 24 siguientes; medida que debe ser acordada
mediante resolución motivada. Así pues, la decisión de prorrogar la detención fue
correctamente ejecutada, al ajustarse al límite de 48 horas desde la detención que marca el
precepto referenciado y no superando el límite legal previsto.
3. La prisión provisional.
El Juez que instruía el caso decretó el ingreso en prisión preventiva sin fianza para
José Bretón, por entender que existían indicios razonables de un presunto delito de detención
ilegal por desaparición de menores y otro de simulación de delito.
El régimen jurídico de esta medida cautelar lo encontramos regulado en los arts. 502 y
ss. LECrim. Se trata una medida cautelar de carácter personal, dado que incide sobre el
derecho a la libertad de movimientos (art. 17 CE) y el principio de presunción de inocencia
(art. 24 CE), “de una persona presunta autora de un delito decretada por la autoridad judicial
mediante una resolución motivada que ordena el internamiento en un centro penitenciario
con la finalidad de asegurar la celebración del juicio oral o la ejecución de una futura
sentencia de condena”171.
Se trata de la restricción de libertad más grave que puede existir en cualquier
ordenamiento jurídico ya que consiste en la privación de libertad ambulatoria absoluta,
siendo tan grave que no existe la más mínima diferencia entre el rigor de la prisión
provisional y la pena definitiva de prisión172. De acuerdo con ello, “la excepcionalidad de la
prisión provisional significa que en nuestro ordenamiento jurídico la regla general ha de ser
171
Por todos, BARONA VILLAR, S., Op cit., p. 505; y TOMÉ PAULE, J., Op cit., p. 198.
Cfr. NIEVA FENOL. J., Op. cit., p. 181. Esta medida cautelar supone un adelanto de la pena a la que el
imputado será condenado por lo que debe ser adoptada con cautela, no olvidando que el preso provisional goza
de la presunción de inocencia, por lo que cualquier restricción de este derecho debe ser adoptada bajo
condiciones excepcionales. De esta manera, el art. 58 CP contempla el derecho a que se abone el tiempo
sufrido en situación de prisión provisional a la pena que en su día se pueda imponer, reduciéndola.
172
46
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
la libertad del imputado o acusado durante la pendencia del proceso penal y,
consecuentemente, que la privación de libertad ha de ser la excepción”173. Es por esto que,
“no puede haber más supuestos de prisión provisional que los que la ley establezca de forma
taxativa y razonable”174, lo que supone la contraposición a la situación normal de esperar el
juicio en estado de libertad.
Esta medida debe respetar el principio de proporcionalidad, referido a la adecuación
de la prisión provisional a los fines constitucionalmente legítimos, que son asegurar el
desarrollo del proceso y la ejecución del fallo, así como evitar la reiteración delictiva. La
proporcionalidad exige que la norma restrictiva del derecho a la libertad de movimientos
tenga un contenido proporcionado a los fines que con la prisión provisional se pretende
alcanzar175, de forma que no toda finalidad justifica la prisión provisional, sino que esta
drástica medida solo se admite para la consecución de ciertos fines constitucionalmente
legítimos precisados por el TC, a los que ya me he referido.
3.1. PRESUPUESTOS DE LA PRISIÓN PROVISIONAL.
Los presupuestos de la prisión preventiva que establece al art. 503 LECrim coinciden
con los de toda medida cautelar: el periculum in mora y el fumus boni iuris.
—Fumus boni iuris.- Siguiendo el art. 503.1 LECrim debe constar en la causa “la
existencia de uno o varios hechos que presenten caracteres de delito” sancionados con pena
cuyo máximo sea igual o superior a dos años de prisión, y no concurra en el imputado una
causa de justificación176, que debe complementarse con el art. 503.1.2ª, que exige “que
aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la
persona contra quien se haya de dictar el auto de prisión”. Se concreta de esta manera en la
existencia de una imputación delictiva, de forma que la prisión provisional solo puede
acordarse frente a los sujetos que han adquirido tal condición conforme a lo establecido en el
art. 118 LECrim177.
Resulta perfectamente encuadrable en este requisito la imputación que en un primer
momento recae sobre José Bretón, acusado de un posible delito de detención ilegal
cualificada de desaparición de menores, así como otro de simulación de delito. De esta
173
Exposición de Motivos de la Ley 13/2003, de 24 de octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal en materia de prisión provisional.
174
TOMÉ PAULE, J., Loc. Cit.
175
Así en la Exposición de Motivos de la Ley 13/2003.
176
Cfr. ASENCIO MELLADO, J.M., Op. cit., p. 188.
177
Cfr. ASENCIO MELLADO, J.M., Op. cit., p. 187.
47
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
manera, la primera circunstancia que tuvo en cuenta el Instructor en el auto decretando la
prisión es que se encontraba suficientemente acreditada la existencia de los delitos que se le
imputaban al padre de los niños, donde concretó, de manera fundada, los delitos cometidos,
su tipificación y la pena que el CP señala.
El otro requisito exigido es que aparezca en la causa motivos bastantes para creer
responsables criminalmente del delito a la persona contra las que se dicta auto de prisión,
que deben considerarse análogos a los indicios racionales de criminalidad que el art. 384
LECrim exige para que se dicte auto de procesamiento en el caso de los procesos por delitos
graves178, motivos que sin duda existían en este caso, debido a las constantes
contradicciones que presentaba José Bretón en sus declaraciones.
—Periculum in mora.- Se refiere este presupuesto al riesgo de fuga, de modo que la
medida debe servir para asegurar la presencia del imputado en el proceso179. Conforme al
art. 503.2 LECrim, sólo se acuerda cuando sea objetivamente necesaria para la consecución
de los fines que la justifican y siempre que éstos no puedan alcanzarse mediante otro tipo de
medida menos gravosa para el derecho a la libertad.
Uno de los riesgos que se pretenden evitar con esta medida cautelar es la ocultación,
alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento, en los
casos en que exista un peligro fundado y concreto (art. 503.1.3º b LECrim).
Según el art. 502 LECrim únicamente puede decretar la prisión provisional el Juez o
Magistrado que instruye la causa, el Juez que forme las primeras diligencias, así como el
Juez de lo penal o tribunal que conozca el proceso. Este juez debe tener en cuenta: “1. Que
la prisión provisional sólo se decretará cuando objetivamente sea necesaria según la ley, y
cuando no existan otras medidas menos gravosas a través de las cuales puedan alcanzarse los
mismos fines. 2. Que para su adopción se tendrán en cuenta la repercusión que la medida
puede tener en el imputado, considerando sus circunstancias así como la entidad de la pena
que pudiere ser impuesta. 3. Que no se adoptará en ningún caso la prisión provisional
cuando de las investigaciones practicadas se infiera racionalmente que el hecho no es
constitutivo de delito o que el mismo se cometió concurriendo una causa de justificación que
según el CP suponga la exención de la responsabilidad criminal” 180.
3.2. DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.
178
Cfr. TOMÉ PAULE, J., Op cit., p. 199.
Cfr. BARONA VILLAR, S., Op. cit., p. 506.
180
TOMÉ PAULE, J., Op cit., pp. 198 y ss.
179
48
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
La provisionalidad supone una de las características de esta medida, de la que el
legislador fija el plazo máximo de su duración, que de manera lógica tiene en cuenta la
duración de la pena que se puede imponer al presunto delincuente. El art. 17.4 CE exige que
“por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional”. Al efecto,
esta garantía se completa con la también garantía constitucional a un plazo razonable y el
respeto a la característica de instrumentalidad de la prisión provisional181.
Según el tenor del art. 504.1 LECrim, durará el tiempo imprescindible para alcanzar
cualquiera de los fines previstos, consagrando la doctrina constitucional del plazo
razonable182, por la que “las circunstancias concretas del caso conducirán a que la situación
de limitación del derecho fundamental sea la mínima imprescindible a tenor de los objetivos
concretos”183 y en tanto subsistan los motivos que justificaron su adopción, lo que exige que
cuando estos desaparezcan se proceda a levantar la medida y poner en libertad al preso
provisional184.
3.3. PLAZOS Y PRÓRROGA.
Para concretar los plazos máximos de duración de la prisión provisional hay de estar a
los fines asignados a la medida185. En este caso, según establece el art. 504.2 LECrim, al
estar el delito presuntamente cometido por José Bretón castigado con una pena de privativa
de libertad superior a tres años, la prisión provisional no podía haber excedido de dos años,
prorrogable por otros dos años más y por una sola vez si las circunstancias hubieran hecho
prever que la causa no podía haber sido juzgada en el plazo común.Para el cómputo de los
plazos, según el art. 504.5 LECrim, “se tendrá en cuenta el tiempo que el imputado hubiere
estado detenido o sometido a prisión provisional por la misma causa. En el caso que se
examina, la Sección Segunda de la AP de Córdoba resolvió que Bretón continuase en prisión
de forma preventiva, al menos hasta que concluyesen las investigaciones policiales.
3.4. RECURSOS CONTRA LA ADOPCIÓN DE LA PRISIÓN PROVISIONAL.
Señala el art. 507.1 LECrim que contra los autos que decretan, prorrogan o deniegan la
prisión provisional o acuerdan la libertad del imputado puede ejercitarse el recurso de
181
Cfr. ARMENTA DEU, T., Op. cit., p. 171.
Art. 9.3 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos y art. 5.3 del Convenio Europeo para la
protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.
183
ARMENTA DEU, T., Lecciones de Derecho Procesal Penal, cit., p. 181.
184
Cfr. TOMÉ PAULE J., Op. cit., p. 201.
185
Cfr. ASENCIO MELLADO, J.M., Op. cit., p. 195.
182
49
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
apelación en los términos previstos en el art. 766 LECrim, que gozará de tramitación
preferente y que debe resolverse en un plazo máximo de 30 días.
La LECrim (art. 766) contempla la opción de interponer recurso de apelación
directamente (art. 766.2 LECrim) o precedido del recurso de reforma. La remisión del art.
507 LECrim a este precepto permite cuestionarse si contra las resoluciones señaladas
relativas a la prisión provisional debe o cabe interponer el recurso de reforma o sólo es
posible la apelación. Pues bien, en opinión de TERESA ARMENTA DEU “una
interpretación integradora tendente a la máxima protección del derecho debe conducir a
permitir la interposición del recurso de reforma de manera electiva, tal como se configura en
el art. 766 LECrim, al que no se olvide se remite el mismo art. 507 LECrim” 186.
Al respecto, en el caso que se examina, el Abogado de la defensa de José Bretón,
haciendo uso de este mecanismo, recurrió en apelación ante la AP de Córdoba el auto de
prisión dictado por el Juez, en él se reconocía que había "serios indicios que hacen pensar en
la posible participación" de Bretón en los hechos. El recurso de apelación contra el auto que
adoptaba la prisión preventiva fue desestimado.
III. PROCEDIMIENTO PENAL ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO.
1. El Tribunal del Jurado: competencia y composición.
La causa del Caso Bretón fue incoada por el Juzgado de Instrucción nº 4 de Córdoba a
través de la LOTJ, que contempla la regulación del juicio ante el Tribunal del Jurado, cuya
instauración obedece a un mandato de la CE, consagrando a esta institución como una forma
de participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia187. De esta manera,
queda abierta una doble vía de participación: a través de la acción popular y de la institución
del Jurado. Dicha prescripción constitucional (art. 125 CE) se reproduce también de manera
literal en el art. 19.2 LOPJ.
La CE enlaza el instrumento del Jurado con dos derechos fundamentales: la
participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos (art. 23.1) y el derecho al
juez ordinario predeterminado por la ley (art. 24.2), que hacen efectivo un principio
democrático básico: que “la Justicia emana del Pueblo” (art. 117). Así, al igual que los
186
ARMENTA DEU, T., Op. cit., p. 185.
Cfr. BERMÚDEZ REQUENA, J.M., Tribunal del jurado: Modelo y proceso, Ed. Tirant Lo Blanch,
Valencia 2008, p. 115.
187
50
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
ciudadanos participamos en los poderes Legislativo y Ejecutivo a través de las elecciones,
también podemos hacerlo en el poder Judicial a través del Jurado.
La LOTJ recoge que “el juicio por Jurados constituye expresión plena de los
principios básicos procesales de inmediación, prueba formada con fundamento en la libre
convicción, exclusión de pruebas ilegales, publicidad y oralidad”. Según señala GÓMEZ
COLOMER, hablar de jurado “es referirse a juicios en los que participan como juzgadores
jueces que no son jueces profesionales”188. Y es que, en efecto, en España la LOTJ ha
establecido un modelo de Jurado integrado por jueces legos en Derecho, con una intensa
participación del Magistrado-Presidente en las fases determinantes del enjuiciamiento.
De acuerdo con lo anterior, sin dejar de lado que estamos ante uno de los casos más
mediáticos de los últimos años, debemos entrar en el estudio del Tribunal del Jurado,
institución que desempeñó la función de enjuiciar los hechos cometidos por José Bretón.
Múltiples casos, algunos de gran trascendencia mediática, han sido enjuiciados
también por este tipo de tribunal, como por ejemplo, el Caso de Francisco Camps o el de
Rocío Wanninkhof, si bien otros que también se caracterizaron por su gran mediatización no
fueron juzgados por este tipo de tribunal, sino por uno profesional, como el de Marta del
Castillo. Estos casos han traído a debate la institución del Tribunal del Jurado, de los que
cabe preguntarse por qué los primeros casos fueron enjuiciados por Jurado popular y el de
Marta del Castillo no; o cuáles deben ser los requisitos que deben reunirse para ser juzgado
por uno u otro tribunal. Además, estando ante un caso de tanta relevancia social cabe
preguntarse si fue éste el método idóneo para juzgar la conducta de José Bretón. Su
Abogado insistió en el hecho de que el Jurado que juzgó el caso se encontraba contaminado
por ser un asunto tan mediático189. Cabe cuestionarse además si en un asunto como éste el
Jurado puede llegar a realizar sus funciones con la imparcialidad que se le requiere, por
cuanto el proceso estuvo demasiado sobreexpuesto por los medios de comunicación de todo
el país.
1.1. COMPETENCIA OBJETIVA, FUNCIONAL Y TERRITORIAL.
Cabe preguntarse en este punto por qué determinados casos, como el de José Bretón,
se juzgan mediante Jurado popular y otros en cambio se juzgan mediante un tribunal
profesional. De acuerdo con las normas de competencia objetiva que señala el art. 1 LOTJ,
188
GÓMEZ COLOMER, J.L., Comentarios a la Ley del Jurado, Ed. Aranzadi, Pamplona 1999, p. 53.
“Ya está crucificado. La opinión pública le ha condenado”, fueron las palabras utilizadas por el Letrado de
acusado.
189
51
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
el enjuiciamiento de los hechos imputados a José Bretón no admitía otra fórmula que la
constitución del Tribunal del Jurado.
Nuestro país ha optado por un criterio de listado (art. 1.2 LOTJ y Disp. final 2ª CP) en
la delimitación de la competencia190, ajustándose al mismo los tipos penales atribuidos a la
competencia objetiva del Tribunal del Jurado, que la LOTJ ha delimitado reduciéndose a
"delitos en los que la acción típica carece de excesiva complejidad o en los que los
elementos normativos integrantes son especialmente aptos para su valoración por
ciudadanos no profesionalizados en la función judicial"191 dejando también fuera delitos que
ponen en peligro la imparcialidad del Jurado, como puede ser por ejemplo el terrorismo. El
legislador parte así de la idea de que el ámbito de conocimiento del Jurado debe ser limitado,
si bien deja abierta la posibilidad de futuras ampliaciones competenciales192.
La competencia objetiva puede determinarse en el orden penal con base en tres
criterios: la mayor o menor gravedad del hecho enjuiciado, la naturaleza especial del objeto
y la cualidad del sujeto encausado193. En lo que nos interesa (Delitos contra las personas:
arts. 138 a 140 CP) el Tribunal del Jurado no conoce de todos los delitos contra las personas,
únicamente lo hace de los delitos de homicidio y asesinato. Podemos observar cómo la letra
a) del art 1.2 de la Ley recoge el tipo por el que se juzgó a José Bretón194. Precisamente aquí
fue de vital importancia la aparición del informe pericial que corrobora que los restos óseos
hallados eran de niños, porque de no haber sido así, no hubiera podido ser incoada la causa
por este tipo de tribunal.
No resulta una cuestión baladí preguntarse si el acusado dispone de facultad para optar
entre ser enjuiciado por el Jurado o por un organo jurisdiccional formado exclusivamente
por jueces técnicos, por cuando esta cuestión ha sido planteada vivamente en infinitud de
casos y lo fue también en el que ahora es objeto de este estudio. Como anteriormente he
advertido, muchos han sido los casos, alguno de gran mediatización, los que han sido
190
MORANT VIDAL, J., Preguntas y respuestas sobre el tribunal del jurado, Ed. Comares, Granada 2003, p.
11. Es el tipo penal, el delito, y no la pena, el que determina en todo caso la aplicación de este procedimiento.
Cfr. MUERZA ESPARZA, J.J., El jurado en España. Ámbito de aplicación, competencias y procedimiento
para las causas ante el tribunal del jurado, en Anuario jurídico de La Rioja, nº. 2, 1996, pp. 370-371
(disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=261788 | visto el: 11/12/2014).
191
Exposición de Motivos de la LOTJ.
192
Cfr. LÓPEZ SIMÓ, F., Comentarios a la ley del jurado, Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid 2004,
(Disponible en: http://app.vlex.com/#vid/218594 | visto el: 04/01/2015).
193
Cfr. LÓPEZ SIMÓ, F., Loc. cit.
194
Art 1.2 LOTJ: “Dentro del ámbito de enjuiciamiento previsto en el apartado anterior, el Tribunal del Jurado
será competente para el conocimiento y fallo de las causas por los delitos tipificados en los siguientes
preceptos del Código Penal: a) Del homicidio (arts. 138 a 140)”.
52
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
sometidos a este tipo de tribunal, aunque otros, como el de Marta del Castillo no fueron
enjuiciados por un Jurado sino por un Tribunal profesional. Al respecto, la LOTJ establece
ciertas excepciones para los casos que concentran varios delitos, además del asesinato. Y es
que, por ejemplo, en este caso al que expresamente hago referencia, no solo se produjo un
asesinato, sino que el asesino confeso se encontraba también acusado en el mismo
procedimiento de un delito de agresión sexual y ocultación de cadáver. De hecho, la familia
de la joven asesinada solicitó que el caso lo juzgase un Jurado popular, pero el TSJ de
Andalucía concluyó que “el delito fin o el objetivo perseguido fueron las agresiones
sexuales y no el asesinato”, por lo que la causa fue juzgada mediante un tribunal profesional.
Puede concluirse entonces que la LOTJ no admite la posibilidad de que el acusado,
llegado el tramite procesal oportuno, pueda optar entre ser juzgado por uno u otro tipo de
tribunal, de tal forma que quiera o no, siempre que el delito sea competencia del Tribunal
del Jurado, el enjuiciamiento se hará a través de éste. También en el caso que se examina la
defensa pretendía que José Bretón fuera juzgado por un tribunal profesional.
Debe hacerse mención en este apartado del trabajo a los delitos conexos; es decir,
aquellos casos en los que algunos delitos que se imputan a un procesado son competencia
del Jurado y otros no. José Bretón estaba imputado por dos asesinatos y simulación de
delito. Aunque en principio cada delito da lugar a la incoación de un procedimiento penal,
cuando entre los delitos existe algún tipo de relación o vínculo, ya sea objetivo o subjetivo,
entonces se habla de delitos conexos, y pueden ser enjuiciados en el mismo procedimiento
como aquí ocurrió.
El TS establece al respecto que corresponden al Jurado aquellas conductas cuyo
objetivo principal sea la realización de un delito de los previstos en la LOTJ, y, cuando
existiesen dudas de cuál es el objetivo principal perseguido por el autor “la competencia se
determinará de acuerdo con la que corresponda al delito más gravemente penado entre los
imputados”195, en este caso el de asesinato. Si ponemos esto en relación con el Caso de
Marta del Castillo, el TSJ de Andalucía consideró que el delito que se perseguía era el de
delitos sexuales y por ello no se incardinaba en ninguno de los supuestos necesarios para ser
juzgado mediante Jurado. En el Caso Bretón esto es diferente: el padre perseguía la muerte
de los niños, por lo que el asesinato fue el motivo de incoación de esta causa ante este tipo
de tribunal y no la simulación delictual.
195
Acuerdo del TS, 23 febrero 2010 (JUR 2010\142593)
53
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
Sobre los delitos conexos (art. 5.2 LOTJ) el Tribunal del Jurado conoce de ellos
siempre y cuando la conexión se base en los vínculos ya previstos en el art. 17 LECrim y ss:
simultaneidad, concierto y medio a fin (medio para la perpetración de otro delito, facilitar su
ejecución o procurar su impunidad)196, como en este caso, que José Bretón fingió la
desaparición de los niños (simulación de delito) con el objetivo de procurar su impunidad,
cuando este previamente los había asesinado.
La competencia objetiva del Tribunal del Jurado se determina “prescindiendo de su
grado de ejecución o de participación, excepto en el caso de delitos contra las personas, que
solo serán competencia del Jurado cuando estén consumados (art. 5.1 LOTJ)”197, por lo que
en un caso así no hubiera sido juzgado por este tribunal de no haber conseguido su propósito
criminal.
En cuanto a la competencia funcional, la instrucción y fase intermedia del
procedimiento corresponde a los Jueces de Instrucción198, no siendo partícipe de estas fases
los miembros que forman el Tribunal del Jurado.
En lo que se refiere a la competencia territorial, la LOTJ no contiene particularidades a
este respecto, por lo que se determina de acuerdo con las normas generales contenidas en los
arts. 14 y 15 LECrim. Fue aplicado en este caso el fuero general del lugar de la comisión del
delito, es decir, Córdoba, de forma, que el proceso ante el Tribunal del Jurado se celebró
ante la AP de dicha demarcación jurisdiccional.
1.2. COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL.
La selección y composición del Jurado se regula por ley, “siendo en todo caso las
personas que forman el jurado Jueces legos, es decir, sin titulación jurídica oficial, las cuáles
participan conjuntamente con los jueces técnicos en la redacción del veredicto o de toda la
sentencia”199. El Tribunal del Jurado que enjuició a José Bretón estuvo compuesto por nueve
jurados200, todos ellos legos en derecho y previamente elegidos del censo electoral y por un
Magistrado-Presidente (art. 2.1 LOTJ).
El Jurado del Caso Bretón estuvo compuesto por 7 mujeres y 2 hombres, que
cumplieron con la obligación legal de emitir un veredicto y que ostentaban los requisitos del
196
Cfr. MUERZA ESPARZA, J.J., Op. cit., p. 373.
MORANT VIDAL, J., Op. cit., p. 15.
198
Cfr. ARMENTA DEU, T., Op. cit., p. 320.
199
Cfr., por todos, MORANT VIDAL, J., Op. cit., p. 3; GÓMEZ COLOMER, J.L., Op. cit., p. 275.
200
No existe ninguna razón de fondo que explique por qué debe estar compuesto por ese número y no otro. En
cualquier caso, lo que sí resulta necesario es que el número de jurados sea impar.
197
54
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
art. 8 LOTJ para ser miembros del Jurado: ser español mayor de edad, estar en el pleno
ejercicio de los derechos políticos, saber leer y escribir, ser vecino en este caso de cualquier
municipio de la provincia de Córdoba y no estar impedido física, psíquica o sensorialmente
para el desempeño de la función. Además de estos nueve jurados titulares, para la
composición del tribunal estuvo prevista la elección de dos suplentes. La existencia de estos
jurados evita de esta manera la repetición del juicio oral cuando no puedan actuar los jurados
titulares, por lo que, según el art. 2.2. LOTJ, los jurados suplentes deben asistir al juicio oral
al igual que el resto de componentes. Por su parte, D. Pedro J. Vela, Magistrado de la AP de
Córdoba actuó en sus funciones de Magistrado-Presidente.
2. Procedimiento ante el Tribunal del Jurado.
El procedimiento de la LOTJ consta de tres fases: el procedimiento preliminar o fase
de instrucción, la fase intermedia y la fase de juicio oral.
2.1. FASE DE INSTRUCCIÓN.
La resolución en cuya virtud se incoa el procedimiento debe revestir la forma de auto,
al resolver la competencia del Tribunal especial cumpliéndose así por mandato imperativo el
art. 141.III LECrim201 y debe motivar una serie de extremos (art. 24 LOTJ)202:
1. “Indicios de la comisión de uno de los delitos de la competencia del Tribunal del
Jurado”, que en este supuesto, no es otro que el delito de asesinato (art. 139 CP).
2. “Que aparezca, al menos, una persona determinada e identificable como presunto
autor de tal hecho delictivo”. No existieron dudas en este punto, José Bretón era el principal
sospechoso, siendo acusado del asesinato de sus dos hijos, motivo de la incoación ante este
tribunal (competencia objetiva).
3. “Que la imputación sea verosímil”, es decir, que tenga apariencia de verdad, que
alcance la credibilidad de la comisión de un delito y que haya sido realizada por el sujeto
pasivo de la imputación, algo de lo que no se tuvo duda en este procedimiento. Al respecto,
habla la LOTJ de la “previa valoración de su verosimilitud”.
En cuanto a quiénes fueron citados a esta comparecencia, lo hicieron el propio acusado
José Bretón asistido de su abogado y también el Ministerio Fiscal y la acusación particular
constituida por la madre de los niños y su abogado. (art. 25 LOTJ). Fue en este acto el que
201
202
ALTAVA LAVALL M.G., Comentarios a la Ley del Jurado, Ed. Aranzadi, Pamplona 1999, p. 534.
Sigo aquí a MORANT VIDAL, J., Op. cit., pp. 52 y 53.
55
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
las partes pudieron solicitar diligencias de investigación e incluso el sobreseimiento de la
causa y la solicitud de conversión del procedimiento a alguno de los regulados en la LECrim
(art. 26.1 LOTJ); que en el caso continuó mediante auto del juez ordenando la continuación
del procedimiento.
La LOTJ dota de celeridad a la fase de instrucción, reduciendo las diligencias a
practicar para centrarlas en la audiencia preliminar. Por ello, tal y como ordena el art. 27
LOTJ, las diligencias admisibles en esta fase de instrucción deben ser: a) imprescindibles
para resolver sobre la procedencia de la apertura del juicio oral; y b) que no pudieren
practicarse directamente en la audiencia preliminar.
2.2. LA AUDIENCIA PRELIMINAR
Tras la presentación del escrito de calificación por parte de la defensa, el Juez de
Instrucción acordó la celebración de la audiencia preliminar, que tiene como fin obtener un
pronunciamiento jurisdiccional sobre la procedencia de la apertura del juicio oral. Su
objetivo fundamental estriba en ser un filtro para evitar acusaciones infundadas,
sometiéndolas a un debate a presencia del Juez de Instrucción y de las partes203 que permite
las peticiones de apertura de la fase de plenario o por el contrario obtener el sobreseimiento
de las actuaciones (art. 30.1 LOTJ).
Concluida, el Juez procedió a dictar un auto por el que decidió la apertura del juicio
oral204, practicadas las diligencias oportunas contra José Bretón, emplazando así a las partes
(Ministerio Fiscal, acusación particular y defensa) ante el Tribunal. A través del mismo auto,
sobre cuyo contenido versa el art. 33 LOTJ, el Juez de Instrucción ofreció una relación
histórica que fue objeto de valoración por las partes y de la que se desprendía la instrucción
preparatoria practicada, una calificación jurídica y las consecuencias penales que de ella
derivan205. Concretamente determinaba el auto: 1º) los hechos justiciables respecto de los
cuales se estimaba procedente el enjuiciamiento; es decir, los hechos que eran objeto de
acusación en los escritos de calificación provisional de las acusaciones: dos delitos de
asesinato con la circunstancia agravante de parentesco y un delito de simulación de delito;
2º) la persona juzgada como acusada, que no era otra que José Bretón; 3º) el fundamento de
la procedencia de la apertura del juicio, en el que se citaban las disposiciones legales
aplicables y las razones que llevaron al Juez de Instrucción a decidir la apertura del juicio
203
Cfr. SALOM ESCRIVA, J. S., Comentarios a la Ley del Jurado, Ed. Aranzadi, Pamplona 1999, p. 570.
El Juez de Instrucción nº 4 de Córdoba dictó auto de apertura del juicio oral en fecha 15 de febrero de 2013.
205
Cfr. MORANT VIDAL, J., Op. cit., p. 68.
204
56
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
oral en los términos en que lo hizo; y 4º) el órgano competente para el enjuiciamiento; que
en este caso no es otro que el Tribunal del Jurado, sustanciado ante la AP de Córdoba.
2.3. EL JUICIO ORAL.
A. LAS CUESTIONES PREVIAS.
Abierto el juicio oral las partes pueden proponer como cuestiones previas alguna de las
que enumera el art. 36 LOTJ, que tienen por finalidad “despejar de obstáculos la posterior
realización del juicio oral ante el Jurado”206.
Pueden alegarse artículos de previo pronunciamiento, la vulneración de algún derecho
fundamental, solicitar la ampliación o exclusión de hechos, así como adicionar o impugnar
pruebas. Esto último es lo que aquí sucedió, de tal forma que se declararon nulas todas las
conversaciones grabadas a través de los teléfonos móviles de los hermanos de Bretón.
Las cuestiones previas sólo pueden ser suscitadas a instancia de parte, como previene
el art. 36 LOTJ. Se trata así de un trámite facultativo y no necesario207, que se plantea sólo si
las partes lo desean, y contra ellas puede interponerse recurso de apelación.
B. EL AUTO DE HECHOS JUSTICIABLES.
Este trámite tiene por objeto concretar el objeto del proceso, impidiendo y
garantizando que en el juicio oral se puedan plantear hechos difusos carentes de la necesaria
concreción y claridad208, por el que los Jurados únicamente podrán pronunciarse sobre los
hechos relatados por las acusaciones en sus escritos de calificación que hayan sido recogidos
en el auto de apertura del juicio oral209. El auto presenta el siguiente contenido: 1º) en
párrafos separados se precisan los hechos justiciables, donde se incluyen los hechos
alegados por acusación y defensa; 2º) Se exponen los hechos que configuren el grado de
ejecución del delito y el de participación del acusado, así como la posible estimación de la
exención, agravación o atenuación de la responsabilidad criminal; 3º) se determinan los
delitos que dichos hechos constituyen; 4º) se resuelve sobre la procedencia de los medios de
prueba propuestos por las partes y sobre la anticipación de su práctica; y 5º) se señala el día
para la vista del juicio oral.
C. LA VISTA
206
STSJ Valencia 1/1999, 2 febrero 1999 (ARP 1999\59)
SALOM ESCRIVA, J. S., Op. cit., p. 620.
208
Cfr. MORANT VIDAL, J., Op. cit., p. 73.
209
Cfr. SALOM ESCRIVA, J. S., Loc. Cit.
207
57
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
Resulta interesante, por las singularidades que presentó habida cuenta de que el
Magistrado-Presidente autorizó la retransmisión del juicio oral por televisión, si es posible
que pueda celebrarse a puerta cerrada. Debe tenerse en cuenta que, si bien es cierto que la
publicidad de las sesiones del juicio oral es la regla general en el ordenamiento procesal
español, también existen excepciones a ella; concretamente, se permite la celebración de la
vista a puerta cerrada si lo decide el Magistrado-Presidente, oídas las partes y previa
consulta del jurado (art. 43 LOTJ).
Precisamente, esa retransmisión televisada del juicio podría comportar que los testigos
a la hora de declarar hubieran tenido conocimiento previo de lo declarado por el resto de
testigos y el propio acusado, por lo que considero desacertada tal decisión en consonancia
con algunos autores210, ya que no respeta lo que la LECrim preceptúa211. Los testigos que
han de declarar en el juicio oral deben permanecer sin comunicación con los que ya lo
hubiesen hecho, y precisamente que el juicio se televise puede desvirtuar que el precepto se
cumpla, afectando a la espontaneidad de las declaraciones de los testigos, que pueden quedar
“contaminados” por lo ya dicho anteriormente.
La LOTJ no ha creado un procedimiento especial para las sesiones del juicio oral ante
el Tribunal del Jurado212, remitiéndose a la regulación establecida en la LECrim (arts. 680 a
749).
D. PARTICIPACIÓN DE LOS JURADOS EN LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA.
La participación constituye en este tipo de procedimiento una de las claves del
proceso. Los miembros del Jurado no solo escuchan, sino que también pueden preguntar a
los acusados, testigos o peritos (a través del Magistrado-Presidente) para “fijar y aclarar los
hechos sobre los que verse la prueba” (art. 41 LOTJ), pudiendo también examinar “por sí
mismos los documentos y pruebas de convicción” (art. 46.1 LOTJ). También para la
inspección ocular se constituye el Tribunal en pleno, con los jurados, que de resultar
necesario se desplazan al lugar del suceso. Los jurados pueden ver por sí los libros,
documentos, papeles y demás piezas de convicción a que se refiere el art. 726 LECrim (art.
210
GIMENO SENDRA, V., y GARBERÍ LLOBREGAT, J. (Ley del Jurado, Ed. Colex, Madrid 1997, p. 247),
en lo que se refiere a la retransmisión radiofónica o televisada del juicio oral, se plantean serias dudas que
podrían dar lugar a una denegación por parte del Magistrado-Presidente.
211
Art. 704 LEcrim: “Los testigos que hayan de declarar en el juicio oral permanecerán, hasta que sean
llamados a prestar sus declaraciones, en un local a propósito, sin comunicación con los que ya hubiesen
declarado ni con otra persona.”
212
Cfr. SALOM ESCRIVA, J. S., Op. cit., p. 650.
58
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
46.2 LOTJ), y su examen se lleva a cabo en el juicio oral, que es donde procede su
exhibición, no pudiendo los jurados retirarse para examinarlos en lugar distinto213.
E. EL VEREDICTO
Con antelación a la emisión del veredicto, los componentes del Tribunal del Jurado se
reúnen con el Magistrado-Presidente para que les sea explicado el cuestionario que han
acordado las partes para redactar el veredicto. Es decir, las preguntas sobre los hechos que
los jurados deben decidir si han sido o no probadas en el proceso.
El Magistrado-Presidente procederá a someter al Jurado por escrito el objeto del
veredicto (art. 52 LOTJ), cuya deliberación es secreta, en la Sala que se destina para el
Jurado y que es presidida por un portavoz (art. 55 LOTJ). La deliberación tiene lugar a
puerta cerrada, estando incomunicados los jurados (art. 56 LOTJ) y sin poder revelar lo que
en esta sala se ha discutido. Si éstos tienen dudas acerca de cualquier aspecto relativo al
objeto del veredicto pueden solicitar nuevas instrucciones al Magistrado-Presidente (art. 57
LOTJ).
Finalizada la deliberación, los miembros del Jurado deben votar en voz alta y por
orden alfabético, de forma nominal, aunque el último voto debe ser del portavoz y estando
prohibida en todo caso la abstención (art. 58 LOTJ). Como en el resto de los casos, para que
José Bretón fuera declarado culpable eran necesarios 7 votos, mientras que únicamente se
precisaban 5 para su absolución. El Jurado fue unánime en este caso, y los 9 miembros del
Jurado lo condenaron por el asesinato de sus hijos, resolución que fue redactada por el
portavoz en el acta (art. 61.2 LOTJ). Posteriormente fue enviada al Magistrado-Presidente
para que, tras recibir el visto bueno, convocara a todas las partes para su lectura pública.
3. Valoración de la idoneidad del Tribunal del Jurado en el Caso Bretón.
El Caso Bretón ocupó titulares en todos los medios de comunicación, siendo
recurrente en todo tipo de tertulias, informativos, programas en televisión y prensa escrita.
Ello derivó en una amplia cobertura del suceso durante los casi dos años que duró el caso
desde el inicio de la investigación hasta la sentencia; de forma que en algunas ocasiones, el
derecho a la presunción de inocencia de José Bretón quedó dinamitado por otro derecho, el
de la libertad de expresión y de información.
213
Así MORANT VIDAL, J., Op. cit., p. 77.
59
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
No resulta intranscendente preguntarse a raíz de la mediatización que caracterizó al
caso, si es posible que los integrantes del Jurado Popular se vieran afectados por los
conocimientos previos que estos tenían del caso, pudiendo afectar negativamente en el
veredicto de culpabilidad del acusado. El Abogado de la defensa de José Bretón declaró al
respecto: “Será difícil encontrar a ciudadanos que actúen desde la imparcialidad”. Resulta un
requisito esencial en un procedimiento sustanciado ante Jurado Popular que el veredicto sea
dictado ciñéndose exclusivamente a las pruebas practicadas en el juicio, pero no debe
obviarse que es difícil que la contaminación que los miembros del Jurado sufrieron
precisamente por la sobreexposición del caso no influya sobre la capacidad de decisión de
sus miembros.
No cabe duda, de que uno de los principales problemas que acarrea la elección de este
Jurado es la ausencia de conocimientos jurídicos de sus integrantes, todos ellos legos en
Derecho. No obstante, a pesar de ello, según declaró el TS en el caso, “basta con leer la
singular motivación del veredicto para tener la convicción” de que el fallo del Jurado estuvo
lo bastante bien fundado como para que no quepa dudar de su imparcialidad.
No sería esta la primera ocasión en que se considere que el Jurado haya obrado
correctamente. En concreto, en el Caso de Rocío Wanninkhof, a la vista de la falta de
motivación detectada en el veredicto del Jurado, el TSJ de Andalucía revisó la sentencia y
ordenó a la AP celebrar un segundo juicio. Es inevitable, por tanto, preguntarse si en un
asunto como éste, el Jurado puede llegar a realizar sus funciones con la imparcialidad que se
le requiere para emitir un veredicto de culpabilidad o inculpabilidad. No debe olvidarse
además que sólo deben juzgarse los hechos constitutivos de delito, dejando a un lado
aspectos que queden fuera, como son los personales; aspectos a los que, por otro lado, no se
dejó de hacer referencia durante el tiempo que duró el proceso. En tal sentido, los
integrantes del Jurado debieron hacer un gran esfuerzo por abstraerse de las informaciones
difundidas por los medios de comunicación.
Es por estas razones que considero que la fórmula del Tribunal del Jurado no tendría
que tener cabida en la resolución de casos caracterizados por su relevancia social, en los que
sin duda es difícil ser imparcial. Sin embargo, por el momento, la LOTJ no admite la
posibilidad de que el acusado pueda optar por ser juzgado por uno u otro tribunal, por lo que
siempre que el delito sea competencia del Tribunal del Jurado, el enjuiciamiento debe
hacerse a través de éste. Aunque considera la ley que estos delitos “carecen de complejidad”,
en mi opinión si la tienen para personas legas en la materia.
60
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
CONCLUSIONES
PRIMERA.- Valorando todas las hipótesis que se han desarrollado a lo largo de la
exposición en el apartado penal del trabajo, son múltiples las opciones sobre las que pudo
entrar a discernir el Jurado:
Considerando que concurrió la circunstancia de alevosía en la conducta de José
Bretón, por aprovecharse de la particular situación de indefensión de los niños, caracterizada
por la edad y por la situación de adormecimiento que éste les había provocado, es inevitable
no calificar la conducta como asesinato. Pero si además considerásemos que hubo
ensañamiento en la actividad criminal de José Bretón que, bajo mi punto de vista, no queda
claro que no concurriese esta circunstancia atendiendo al relato fáctico de los hechos que el
Jurado da como ciertos por no probar si los niños estaban vivos o no antes de ser arrojados a
la hoguera, estaríamos ante un supuesto de asesinato agravado.
Ha sido valorado también, el hecho de que pudiera no concurrir ninguna de las
circunstancias que el art. 139 CP menciona. Admitiéndose la hipótesis de que José Bretón
suministró los fármacos a los niños con el ánimo de asustar a la madre, debe tenerse en
cuenta que el simple hecho de haberlos expuesto voluntariamente a un riesgo de muerte
comporta dolo homicida, pero se ha tenido en consideración también que no existiera dolo
en el homicidio, contemplando la posibilidad de que se tratase en realidad de un homicidio
por imprudencia, y es que si no se puede probar cómo murieron los niños, cabría la
posibilidad de que éstos hubieran muerto accidentalmente, motivo por el cuál hablaríamos
de dos homicidios imprudentes y no de dos asesinatos. Es por tanto que, analizadas todas las
alternativas, la consecuencia penal de cada una de ellas podía haber sido muy diferente.
Pero en definitiva, considero que se aplicó de manera correcta la circunstancia de la
alevosía, por encontrarse presente en la conducta de José Bretón, aprovechándose de la
situación de desvalimiento que concurría en los niños; difiriendo en todo caso en la forma en
como fueron relatados los hechos probados por parte del Tribunal del Jurado, que dan lugar
a múltiples interpretaciones y no concretan de manera concluyente algunos de los puntos
clave para sustanciar la condena.
SEGUNDA.- Cuando un hecho delictivo constituye dos o más delitos, nos situamos ante
la figura del concurso ideal, posicionándonos ante el concurso real cuando varios hechos de
un mismo sujeto constituyen otros tantos delitos. Fue aplicado al caso de manera correcta la
61
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
figura del concurso real, de modo que la acción de colocar en la hoguera, de manera
individual, a cada uno de los niños, equivale a dos acciones criminales diferentes —varias
acciones dan lugar a varios delitos, castigados de forma independiente—, y no solo a una
acción criminal con dos víctimas, con la consecuencia jurídica que ello conlleva, siendo
condenado José Bretón por dos delitos de asesinato diferentes.
TERCERA.- El uso de la prueba pericial científica fue determinante para la resolución
de este caso. Tras el descarte preliminar de la principal prueba de cargo contra José Bretón,
la aportación a la causa de un nuevo informe pericial de parte fue de valiosa importancia
para la investigación, finalizando así la actividad instructora y ocasionando una
modificación sustancial en los delitos inicialmente imputados al acusado. Ello implicó la
transformación del procedimiento sumario a un procedimiento sustanciado ante el Tribunal
del Jurado.
Esto pone de manifiesto que el uso de la prueba pericial juega un factor definitivo en
la resolución satisfactoria de determinados casos, aportando máximas de la experiencia que
el juez no posee, que ayudada de los adelantos técnicos y científicos son en ocasiones
necesarios para resolver determinados crímenes. Es cierto también que en su desarrollo está
presente el componente humano y que irremediablemente se encuentra sujeto a probabilidad
de error ya que el dictamen pericial es una declaración de ciencia, pero no de verdad.
CUARTA.- Las labores investigadoras deben ser desarrolladas con el máximo rigor
posible, con el objetivo último de que siempre prime la verdad en un caso, no debiendo
sembrar ninguna duda el resultado final, ni debiendo concluir un resultado erróneo. Es por
ello que las decisiones y actuaciones policiales resultan de una relevancia extrema en la
resolución satisfactoria de un caso, pudiendo éstas condicionar positiva o negativamente el
desarrollo de una investigación.
Habida cuenta de que la eficacia de las fuentes de prueba depende de que hayan sido
conservadas de una manera debida; es decir, adoptando una serie de medidas que aseguren
su no manipulación; deben desplegarse todas las precauciones posibles para que éstas no
puedan ser alteradas y pueda cometerse un error de identificación en las mismas, como en
este caso ocurrió. Así, si el trabajo policial se hubiera realizado con la diligencia debida, el
Letrado de José Bretón no se hubiera podido excusar en estos motivos para buscar la
inculpabilidad de su defendido ni hubiera sido calificada la instrucción como “desastrosa”.
62
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
QUINTA.- Los errores cometidos durante la instrucción del caso fueron puestos de
manifiesto por la defensa cuestionando así la licitud de alguna de las pruebas de cargo contra
José Bretón. Una prueba puede inadmitirse por resultar ilícita, ya sea porque la fuente de
donde surge se ha obtenido vulnerando derechos fundamentales, porque se ha conservado
sin guardar las garantías debidas o porque se ha pretendido incorporar al juicio sin respetar
las normas procesales que se establecen para esa fuente de prueba.
Así, para que una fuente de prueba pueda incorporarse al proceso resulta necesario que
haya sido obtenida de forma lícita, y es que de lo contrario, ésta podría ser impugnada y
acarrear la nulidad del juicio, que implicaría la celebración de uno nuevo, o incluso en este
caso dejado a José Bretón fuera de prisión.
SEXTA.- Con el objetivo de asegurar la presencia de José Bretón a efectos de prueba y
evitar la suspensión del proceso, le fueron impuestas una serie de medidas cautelares,
impidiendo hechos tales como un posible riesgo de fuga o la desaparición de pruebas
inculpatorias del acusado, evitando así que se frustrara la finalidad de la sentencia
condenatoria.
Deben cumplir estas medidas cautelares dos requisitos, que existan indicios suficientes
de que a la persona que se le exigen cometió o participó en la comisión del hecho punible y
que el presumible retraso en la celebración del juicio oral pueda, efectivamente, producir la
desaparición del presunto responsable, pretendiendo, por tanto, asegurar la sujeción del
imputado al proceso y, en su caso, la presencia ante el órgano jurisdiccional, evitando la
frustración de la celebración del juicio oral. Así las cosas, José Bretón fue detenido
judicialmente días después de la desaparición de sus hijos que, a pesar de que ésta medida
no debe superar un máximo de 72 horas, fue objeto de prórroga, ajustándose no obstante a
los límites que presenta la LECrim. Tomó la decisión el Juez, de elevar la detención a
prisión provisional mediante auto, debido a la existencia de indicios de la comisión de varios
hechos delictivos y el riesgo de fuga que podía darse, que sirvió además como adelanto de la
pena concretada con posterioridad en sentencia.
SÉPTIMA.- La tipificación penal de los hechos que se imputaban a José Bretón fue
clave para que el enjuiciamiento del acusado se produjera a través de la institución del
Tribunal del Jurado. Los delitos que inicialmente se imputaban a José Bretón, no hacían
competente al Tribunal del Jurado para el enjuiciamiento de la causa, sí en cambio los
delitos de asesinato, no admitiendo los hechos otra fórmula que no fuese a través del Jurado
63
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
Popular. La LOTJ no admite la posibilidad de que el acusado pueda optar entre ser juzgado
por un tribunal profesional o uno lego en derecho, pero no obsta a que considere idóneo que
se juzgara la causa de José Bretón por este tipo de tribunal, por las dificultades que presenta
mantener la imparcialidad que exige la propia ley y la complejidad que en mi opinión
representa enjuiciar tales hechos, por lo que creo que la fundamentación que se hubiera dado
por parte de un tribunal profesional no hubiera sido en los mismos terminos.
64
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
BIBLIOGRAFÍA CITADA
-
ALONSO ÁLAMO, M., El sistema de las circunstancias del delito, Ed. Estudio general, Valladolid
1981.
-
ALTAVA LAVALL M.G., Comentarios a la Ley del Jurado, Ed. Aranzadi, Pamplona 1999.
-
ARIAS EIBE, M.J., “La circunstancia agravante de alevosía: estudio legal, dogmático-penal y
jurisprudencial” en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, p. 15 (disponible en:
http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-03.pdf | visto el: 11/12/2014)
-
ARMENTA DEU, T., Lecciones de derecho procesal penal, Ed. Marcial Pons, Madrid 2013.
-
ASENCIO MELLADO, J.M., Derecho procesal penal. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2010.
-
BANACLOCHE PALAO, J., Aspectos fundamentales de derecho procesal penal, Ed. La Ley, Madrid
2010.
-
BARONA VILLAR, S., Derecho Jurisdiccional III, Proceso penal, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia
2010.
-
BERMÚDEZ REQUENA, J.M., Tribunal del jurado: Modelo y proceso, Ed. Tirant Lo Blanch,
Valencia 2008.
-
BUENESTADO BARROSO, J.L., Manual en Derecho Penal II Parte Especial y de las
Consecuencias Jurídicas del Delito en España, p. 22, (disponible en http://goo.gl/TPbgjg | visto el:
13/10/2014)
-
CABEZUDO BAJO, M. J., “El conocimiento científico en el Proceso Civil: Ciencia y Tecnología en
tela de juicio”, en Revista General de Derecho procesal, nº. 22, pp. 1-4.
-
CEREZO MIR, J., Curso de derecho penal español. Parte general. Teoría jurídica del delito, Ed.
Tecnos, Madrid 2005.
-
CLIMENT DURÁN, C., La prueba penal, vol. I, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2005.
-
CLIMENT DURÁN, C., La prueba penal, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 1999.
-
COBO DEL ROSAL M. Y QUINTANAR DÍEZ, M., Instituciones de Derecho penal español, Ed.
Cesej, Madrid 2004.
-
COSTA TORNÉ, M.C., “La prueba ilícita por violación de Derechos Fundamentales y sus
excepciones”, en Revista de Derecho UNED, núm. 11, 2012, p. 138.
-
DE URBANO CASTRILLO, E., y TORRES MORATO, M.A., La Prueba Ilícita Penal, Estudio
jurisprudencial, Ed. Thomson Aranzadi, Pamplona 2007.
-
DEL ROSAL BLASCO, B., Manuales de Formación Continua, Ed. CGPJ, Madrid 1999.
-
DEVIS ECHANDÍA, H., Compendio de derecho procesal. Pruebas judiciales, vol. II, Ed. Dike,
Colombia 1994.
-
FELIP I SABORIT, D., Lecciones de derecho penal. Parte Especial, Ed. Atelier, Barcelona 2006.
-
FERNÁNDEZ VILLAZALA, T. y GARCÍA BORREGO, J.A., Derecho procesal penal para la
Policía Judicial, Ed. Dykindon, S.L., Madrid 2010.
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
-
GIMENO SENDRA, J.V., “Las intervenciones telefónicas en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional y del Tribunal Supremo”, en La Ley, año XVII, nº. 4024, 26 abril 1996, p. 2.
-
GIMENO SENDRA, V., y GARBERÍ LLOBREGAT, J. (Ley del Jurado, Ed. Colex, Madrid 1997, p.
247),
-
GÓMEZ COLOMER, J.L., Comentarios a la Ley del Jurado, Ed. Aranzadi, Pamplona 1999.
-
GÓMEZ ORBANEJA, E., Derecho Procesal Civil, vol. I, Madrid 1979.
-
GONZÁLEZ GARCÍA, J.M., “El proceso penal español y la prueba ilícita”, en Revista de Derecho,
vol. 18, nº 2, 2005, pp. 187-211.
-
GONZÁLEZ RUS, J.J., Curso de derecho penal español. Parte especial. Ed. Marcial Pons. Madrid
1996.
-
JIMÉNEZ ASENJO, E., “El elemento psicológico en la alevosía”, en Anuario de derecho penal y
ciencias penales, Vol. 7, Nº 3, 1954, pp. 451-468
-
LÓPEZ SIMÓ, F., Comentarios a la ley del jurado, Ed. Universitaria Ramón Areces, Madrid 2004,
(Disponible en: http://app.vlex.com/#vid/218594 | visto el: 04/01/2015).
-
LUZÓN CUESTA, J.M., Compendio de derecho penal. Parte especial, Ed. Dykinson S.L., Madrid
2007.
-
MARTÍN GONZÁLEZ, F., La alevosía en el Derecho español, Ed. Comares, Granada 1988.
-
MEJÍAS RODRÍGUEZ, C.A. “Conceptos, naturaleza jurídica y elementos de la alevosía en el Derecho
Penal” en Revista Cubana de Derecho, Núm. 27, Junio 2006 pp. 7-36
-
MICHELLE TARUFFO, La prueba, Ed. Marcial, Madrid 2008.
-
MIR PUIG, S., Derecho penal. Parte general, Ed. Reppertor, Barcelona 2008.
-
MORALES PRATS, F., Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal, Ed. Thomson Aranzadi,
Navarra 2009
-
MORANT VIDAL, J., Preguntas y respuestas sobre el tribunal del jurado, Ed. Comares,
Granada 2003.
-
MORENO CATENA, V., Derecho Procesal. Vol. II. El proceso penal, Ed. Tirant Lo Blanch,
Valencia 1988.
-
MORENO CATENA, V., Cuadernos penales. Problemas actuales del proceso penal y derechos
fundamentales, Ed. Deusto Publicaciones, Bilbao 2010.
-
MUERZA ESPARZA, J.J., “El jurado en España. Ámbito de aplicación, competencias y
procedimiento para las causas ante el tribunal del jurado”, en Anuario jurídico de La Rioja, nº. 2,
1996, pp. 370-371 (disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=261788 | visto el:
11/12/2014).
-
MUÑOZ CONDE, F., Derecho Penal. Parte Especial, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia 2010.
-
NIEVA FENOLL, J, Jurisdicción y proceso, Ed. Marcial Pons, Madrid 2009.
-
NIEVA FENOL. J., Fundamentos de Derecho Procesal Penal, Ed. DdeF., Buenos Aires 2012.
-
PELÁEZ SANZ, F., y BERNAL NETO, J.M., 2009, “Las medidas cautelares en el proceso penal”, en
Artículos doctrinales: derecho procesal penal (disponible en: http://goo.gl/oUOBM0 | visto el:
12/01/2015)
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Óscar González García
-
RAMOS MÉNDEZ, F., Enjuiciamiento civil. Barcelona 1997, p. 430.
-
RICHARD GONZÁLEZ, M., “La cadena de custodia en el proceso penal español”, en Diario La Ley,
nº. 8187, 8 noviembre 2013.
-
RODRÍGUEZ DEVESA, J.M., Derecho Penal Español. Parte General, Ed. Dykinson, Madrid 1995.
-
ROMEO CASABONA, C.M., Los delitos contra la vida y la integridad personal y los relativos
a la manipulación genética, Ed. Comares, Granada 2004.
-
SALOM ESCRIVA, J. S., Comentarios a la Ley del Jurado, Ed. Aranzadi, Pamplona 1999.
-
TOMÉ PAULE J., Temario de Derecho Procesal Penal. Ed. Colex, Madrid 2004.
-
VIADA LÓPEZ-PUIGCERVER, C., “Naturaleza jurídica de la pericia”, en Anuario de Derecho Penal
y Ciencias Penales, 1951, pp. 49 y 50.
-
VV.AA, Curso de derecho penal, Parte general, Manuales universidad, Ed. Experiencia, Barcelona
2004.
-
VV.AA. Director ZUGALDÍA ESPINAR, J.M., Derecho penal. Parte general, Ed. Tirant Lo Blanch,
Valencia 2002.
-
ZUGALDÍA ESPINAR, J.M., Derecho penal parte especial. Un estudio a través del sistema de
casos. Tomo 1. Delitos contra las personas, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2007.
LEGISLACIÓN CITADA
-
Real Decreto de 14 de septiembre de 1882, aprobatorio de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal.
-
Constitución Española, 1978
-
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
-
Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.
-
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
-
Ley Orgánica 13/2003, de 24 de octubre, de reforma de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal en materia de prisión provisional.
JURISPRUDENCIA CONSULTADA
Tribunal Constitucional:
-
STC 98/1986, 10 julio 1986 (RTC 1986\98)
STC 24/1991, 11 febrero 1991, (RTC 1991\24)
STC 290/1994, 27 octubre 1994 (RTC 1994\290),
STC 114/1984, 29 noviembre 1984 (RTC 1984\114)
STC 239/1999, 20 diciembre 1999 ( RTC 1999\239), 136/2000
STC 136/2000, 29 mayo 2000 (RTC 2000\136)
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
Tribunal Supremo:
-
STS 6 abril 1984 (RJ 1984\2328)
-
STS 29 septiembre 1986 (RJ 1986\4859)
-
STS 14 abril 1989 (RJ 1989\3189)
-
STS 11 junio 1991 (RJ 1991\5026)
-
STS 83/1991, 21 noviembre 1991 (RJ 1991\9146)
-
STS 1316/1992, 4 de junio 1992 (RJ 1992\5444)
-
STS 327/1993, 15 febrero 1993 (RJ 1993\1135)
-
STS 982/1994, 4 mayo 1994 (RJ 1994\3656)
-
STS 395/1995, 25 mayo 1995 (RJ 1995\4502)
-
STS 949/1998, 18 julio 1998 (RJ 1998\7005)
-
STS 1240/1998, 27 noviembre 1998 (RJ 1998\8990)
-
STS 1362/1999, 29 septiembre 1999 (RJ 1999\7055)
-
STS1918/2000, 11 diciembre 2000 (RJ 2000\10182)
-
STS 178/2001, 13 febrero 2001 (RJ 2001\1256)
-
STS 1910/2001, 16 octubre 2001 (RJ 2001\9470)
-
STS 2402/2001, 17 diciembre 2001 (RJ 2002\85)
-
STS 2523/2001, 20 diciembre 2001 (RJ 2002\5661)
-
STS 20/2012, 24 enero 2012 (RJ 2012\3412)
-
STS 743/2002, 26 abril 2002 (RJ 2002\6368)
-
STS 1748/2002, 25 octubre 2002 (RJ 2002\9713)
-
STS 1804/2002, 31 octubre 2002 (RJ 2002\10239)
-
STS 1866/2002, 7 noviembre 2002 (RJ 2002\10074)
-
STS 1906/2002, 14 noviembre 2002 (RJ 2002\10862)
-
STS 1212/2003, 9 octubre 2003 (RJ 2003\7233)
-
STS 49/2004, 22 enero 2004 (RJ 2004\2171)
-
STS 147/2004, 6 febrero 2004 (RJ 2004\2427)
-
STS 514/2004, 19 abril 2004 (RJ 2004\2819)
-
STS 357/2005, 22 marzo 2005 (RJ 2005\4049)
-
STS 155/2005, 15 febrero 2005 (RJ 2005\3168)
-
STS 732/2006, 3 julio 2006 (RJ 2006\3985)
-
STS 896/2006, 14 septiembre 2006 (RJ 2006\6543)
-
STS 531/2007, 18 junio 2007 (RJ 2007\3462)
-
STS 973/2007, 19 noviembre 2007 (RJ 2007\8283)
-
STS 2/2008, 16 enero 2008 (RJ 2008\1560)
-
STS 713/2008 13 noviembre 2008 (RJ 2008\7739)
-
STS 907/2008, 18 diciembre 2008 (RJ 2009\1375)
-
STS 926/2008, 30 diciembre 2008 (RJ 2009\181)
-
STS 25/2009, 22 enero 2009 (RJ 2009\183)
-
STS 172/2009, 24 febrero 2009 (RJ 2009\450)
Óscar González García
 CUESTIONES PENALES Y PROCESALES DEL CASO BRETÓN
-
STS 263/2009, 18 marzo 2009 (RJ 2009\1677)
-
STS 679/2009, 28 mayo 2009 (RJ 2009\4201)
-
STS 716/2009, 2 julio 2009 (RJ 2009\5976)
-
STS 1061/2009, 26 octubre 2009 (RJ 2010\112)
-
STS 37/2010, 22 enero 2010 (RJ 2010\547)
-
Acuerdo TS, 23 febrero 2010 (JUR 2010\142593)
-
STS 569/2010, 8 junio 2010 (RJ 2010\2693),
-
STS 246/2011, 14 abril 2011 (RJ 2012\10534)
-
STS 20/2012, de 24 enero 2012 (RJ 2012\3412)
-
STS 703/2013, 8 octubre 2013 (RJ 2014\424)
-
STS 311/2014, 16 abril 2014 (RJ 2014\2339)
-
STS 527/2014, 1 julio 2014 (RJ 2014\3528)
-
STS 856/2014, 26 diciembre 2014 (RJ 2015\89)
Tribunales Superiores de Justicia:
-
STSJ Andalucía 3/1999, 30 enero 1999 (ARP 1999\2965),
-
STSJ Valencia 1/1999, 2 febrero 1999 (ARP 1999\59)
-
STSJ Las Palmas 4/2000, 11 abril 2000 (ARP 2000\1841)
-
STSJ La Rioja 17 mayo 2012 (ARP 2012\1227)
-
STSJ Valencia 1/2014, 31 enero 2014 (JUR 2014\104062)
Audiencias Provinciales:
-
SAP Murcia 2/2003, 26 febrero (JUR 2003\196762)
-
SAP La Rioja 46/2006, 20 febrero 2006 (JUR 2006\113517)
-
SAP Álava 155/2010, 22 abril 2010 (ARP 2014\519)
-
SAP Huelva 18 marzo 2011 (ARP 2011\286)
-
SAP Guadalajara 62/2011, 20 junio 2011(ARP 2011\863)
-
SAP Barcelona 24/2013, 7 junio 2013 (ARP 2013\1264)
-
SAP Madrid 491/2013, 23 octubre 2013 (ARP 2013\1598)
-
SAP Granada 414/2014, 2 julio 2014 (ARP 2014\1506)
-
SAP Valencia 287/2014, 11 julio 2014 (ARP 2014\1135)
-
SAP Jaén 114/2013, 6 mayo 2013 (JUR 2013\252516)
-
SAP Córdoba 22 julio 2013 (JUR 2013\254623)
Óscar González García
Descargar