Manejo de líquidos en pediatría.

Anuncio
MANEJO DE LIQUIDOS EN
PEDIATRIA
ROXANA ARMELLA RIVAS
Pediatra U. CES
TIPOS DE TRATAMIENTO
TERAPIA DE MANTENIMIENTO
• PEDIATRIA
• NEONATOS
TERAPIA DE REHIDRATACIÓN
• REHIDRATACIÓN RÁPIDA
• REHIDRATACIÓN LENTA
Friedman AL: Pediatric hydration therapy: historical review and new approach. Kidney Int
2005; 67: 380-388
EVITAR LA
DESHIDRATACIÓN.
EVITAR LOS
TRASTORNOS
ELECTROLITICOS
TERAPIA DE
MANTENIMIENTO:
Objetivos
EVITAR LA
CETOACIDOSIS
EVITAR EL
CATABOLISMO
PROTEICO
Friedman AL: Pediatric hydration therapy: historical review and new approach. Kidney Int
2005; 67: 380-388
Agua, glucosa,
sodio y potasio
Compatibilidad
con vía
periférica
CARACTERISTICAS
DE LOS LIQUIDOS
DE
MANTENIMIENTO
Bajo costo
Simplicidad
Caducidad
Friedman AL: Pediatric hydration therapy: historical review and new approach. Kidney Int
2005; 67: 380-388
PORQUÉ HAY LIQUIDOS DE
MANTENIMIENTO?
•ORINA: 60%
•PERDIDAS INSENSIBLES (piel y
pulmones): 35%
•HECES: 3%
AGUA DE MANTENIMIENTO
PESO CORPORAL
• 0-10 kg
• 11-20 kg
• >20 kg
LIQUIDO AL DÍA
• 100 ml/kg
• 1000 ml + 50ml
por cada kg >10kg
• 1500 ml + 20ml
por cada kg >20
kg
Paschal J, Melvin T: Fluid and Electrolyte Therapy. En: Holbrook P. Textbook of Pediatric Critical
Care. Philadelphia, Pennsylvania; WB Saunders Company. 1993: 653 – 702.
AGUA DE MANTENIMIENTO
Ritmo
de
infusión
• 0-10kg: 4ml/kg/h
• 10-20kg: 40ml/h + 2ml/kg/h
por encima de 10kg
• >20kg: 60ml/kg/h +
1ml/kg/h por encima de
20kg
Paschal J, Melvin T: Fluid and Electrolyte Therapy. En: Holbrook P. Textbook of Pediatric Critical
Care. Philadelphia, Pennsylvania; WB Saunders Company. 1993: 653 – 702.
SELECCIÓN DE LIQUIDOS DE
MANTENIMIENTO
Líquidos isotónicos
Aporte de glucosa 5%
Aporte de potasio 20 meq/L
OBJETIVO: evidenciar en ensayos clínicos
controlados la seguridad de liquidos de mantenimiento
isotónicos vs hipotónicos en niños hospitalizados
RESULTADOS:
10
metaanálisis
revisados
mostraron un significativo alto riesgo de desarrollar
hiponatremia con liquidos hipotónicos parenterales
(RR 2.24, 95% IC 1.52-3,31) e hiponatremia severa
(RR 5,29 95% IC -5.63 a -1,35)
CONCLUSIONES: Los liquidos isotónicos son mas
seguros que los hipotónicos en niños hospitalizados
que requieren terapia hídrica parenteral de
mantenimiento.
Pediatrics 2014; 133:105-113
CONCLUSIONES: Los líquidos isotónicos de mantenimiento con
concentraciones de sodio similar al plasma, reduce el riesgo de
hiponatremia cuando se compara con los líquidos hipotónicos. Estos
resultados aplican para las primeras 24 horas de administración en
pacientes pediátricos quirúrgicos y con variedad en la severidad de
enfermedades (pacientes críticos)
SIADH
Depleción de volumen
SIADH en pacientes euvolémicos:
• Cirugía
• Enfermedades de SNC (infecciones, trauma o hemorragia)
• Enfermedad pulmonar, especialmente neumonia,
bronquiolitis por VSR
• Medicamentos que estimulan la liberación de ADH
(carbamacepina, ciclofosfamida, morfina, etc)
• Respuesta al dolor o ansiedad
Up to date 2015
RECOMENDACIÓN
Mantenimiento con
Solución 80/20:
Suero mixto:
Mantenimiento en
pacientes desnutridos y/o
con pérdidas por vómito
y/o diarrea:
• DAD 5% 500cc + cloruro de sodio 20cc
+ cloruro de potasio 5cc
• SSN 0.9% + DAD5%+ 20 meq/L de
cloruro de potasio
• sol 80/30 DAD 5% 500cc + cloruro de
sodio 20cc + cloruro de potasio 7.5cc
REHIDRATACIÓN – ESQUEMAS
RÁPIDOS
REHIDRATACIÓN – OMS
Shock: bolos de
SSN o hartman
20cc/kg hasta por
3 bolos
Liquidos para
rehidratar: SSN
0,9% o hartman +
SRO
Guias del Min. Protección social 2013
O pizarro / sol 1:1
+ 20meql/l cloruro
de potasio
REHIDRATACIÓN – AAP
PESO\DESHIDRA
TACIÓN
• Menor de 10 kg
• Mayor de 10 kg
Tiempo de
reposición
Deshidratación
grado I
• 5% (50 cc/kg)
• 3% (30 cc/kg)
2 horas
Shock: bolos de
SSN o hartman
20cc/kg hasta por
3 bolos
Deshidratación
grado II
Deshidratación
grado III
• 10% (100 cc/kg)
• 6% ( 60cc/kg)
• 15% (150 cc/kg)
• 9% (90 cc/kg)
4 horas
6 horas
O pizarro / sol 1:1
+ 20meql/l cloruro
de potasio
REHIDRATACIÓN – ESQUEMA
LENTO
REHIDRATACIÓN – ESQUEMA
LENTO
CRITERIOS:
•Menores de 1 mes de vida
•Desnutridos
•Alteraciones electrolíticas severas
•Comorbilidades: cardiópatas,
nefrópatas, etc
Sarmiento et al, Liquidos y electrolitos en pediatria. Ed Distribuna
REHIDRATACIÓN – ESQUEMA
LENTO
Fase I: Restitución de volemia
• Bolos de 20cc/kg hasta por 3 bolos
Fase II: reposición de liquidos basales + pérdidas
• Calcular mantenimiento + grado de deshidratación, la mitad
pasarla en 8 horas y el resto en 16 horas
Fase III: Restauración de pérdidas adicionales
• Reposición de pérdidas 1:1 con SSN o hartman cada 6-8 horas
• Pérdidas proyectadas (100 - 150cc/kg/día)
Sarmiento et al, Liquidos y electrolitos en pediatria. Ed Distribuna
LIQUIDOS EN NEONATOS
LIQUIDOS EN NEONATOSCONSIDERACIONES
Determinar si es a término o pretérmino
Determinar el tiempo de vida
SIEMPRE utilizar DAD 10%
El flujo metabólico no es un tipo de líquido
Sarmiento et al, Liquidos y electrolitos en pediatria. Ed Distribuna
LIQUIDOS EN NEONATOS
Sarmiento et al, Liquidos y electrolitos en pediatria. Ed Distribuna
EJEMPLO
Neonato de 2000grs 36 semanas por Ballard que presenta dificultad
respiratoria y se deja sin via oral.
REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS:
• 1 día de vida: 60-70cc/kg: 120 – 140 cc día
NECESITA ELECTROLITOS?
• No, es primer día y no tiene factores de riesgo para hipocalcemia
EL flujo metabólico es el adecuado?
• FM= [DAD]x10xVol/peso x 1440
• FM= 10x10x120/2x1440 = 4.16
• FM= 10x10x140/2x1440 = 4.86
ORDEN CLINICA:
• DAD 10% 120 cc pasar a 5cc/h
• DAD 10% 140cc pasar a 5,8cc/h
Sarmiento et al, Liquidos y electrolitos en pediatria. Ed Distribuna
GRACIAS!!!
Descargar