Recull de Premsa - Metges de Catalunya

Anuncio
14
O.J.D.: 72931
E.G.M.: 304000
Tarifa: 4745 €
CIUDADANOS
Fecha:
19/02/2013
Sección: CIUDADANOS
Páginas: 14 Martes 19.02.13
EL CORREO
El Gobierno vasco concentrará los servicios
sanitarios más especializados para ahorrar costes
MARÍA JOSÉ
CARRERO
[email protected]
El consejero de Salud,
Jon Darpón, anuncia
que se replanteará
todos los proyectos
de inversiones que
no están en marcha
BILBAO. No puede haber de todo en
todos los sitios si lo que se quiere es
ofrecer calidad. Este principio regirá
la política sanitaria vasca en esta legislatura. Lo dijo ayer el nuevo titular vasco de Salud, Jon Darpón, en su
primera comparecencia en el Parlamento vasco, a donde acudió con el
fin de exponer las líneas generales de
su departamento para los próximos
cuatro años. Tras proclamar su voluntad de garantizar un servicio «público y universal» en un momento de
crisis económica, el consejero del PNV
anunció su intención de «concentrar
servicios de alta especialización» con
un doble objetivo. Se trata, por un
lado, de ahorrar costes y, a la vez, ofrecer mejores prestaciones.
A modo de ejemplo, Darpón comentó que en cirugías tan sofisticadas como un trasplante hepático se
consiguen mejores resultados cuanto más pacientes atiende un mismo
equipo. Esto significa que no puede
llevarse a cabo en todos los hospitales, sino que deben potenciarse los
centros de referencia. Además de perseguir la excelencia, esta medida supone un menor gasto en la medida
que evitar duplicar equipamientos
y profesionales.
Esta filosofía de concentrar servicios se aplicará también a la red
de laboratorios. «Vamos a desplegar
un plan director basado en la nece-
sidad de racionalizar y optimizar la
oferta de diagnóstico biológico. Concentrar determinadas pruebas resultará eficiente, a la vez que recurrirá a la concertación externa de algunas pruebas complejas, costosas
y de baja frecuencia».
El Servicio Vasco de Salud también potenciará la línea ya emprendida en la anterior legislatura para
rebajar la factura farmacéutica mediante la compra centralizada de productos para las diferentes organizaciones que integran Osakidetza. Esta
misma práctica se extenderá a la adquisición de material sanitario y de
equipos tecnológicos.
Los Presupuestos del País Vasco de
2013, que ya prepara el Gobierno Urkullu, sufrirán un tijeretazo de nada menos que 1.200 millones de euros debido a la caída en picado de los ingresos. Este descomunal recorte será absorbido por todos los departamentos.
Sin excepción. El consejero de Salud
lo sabe y lo asume, aunque ayer trató de pasar de puntillas sobre tan es-
pinosa cuestión. «Tendremos menos
dinero, pero será suficiente, porque
cuando un departamento como este
supone un tercio de todo el Presupuesto, hay deficiencias que se pueden corregir. No habrá recorte en nada
fundamental», prometió.
Despliegue de los crónicos
Así, haciendo suya la máxima del
lehendakari, Iñigo Urkullu, respecto a que toca «gastar menos en cemento y primar a las personas», enumeró la lista de proyectos de hospitales, centros de salud y equipamientos que el anterior Ejecutivo del PSE
puso sobre la mesa. Darpón consideró que «ni en los mejores tiempos de
Osakidetza se planteaba tanta inversión». Por ello, anunció su intención
de repensar el plan para «priorizar lo
que esté a medio levantar» y no tuvo
inconveniente alguno en afirmar que
«no sé si se va a parar el hospital de
Eibar», dijo en referencia a unas obras
que ya están adjudicadas y que costarán 18,8 millones sin contar el IVA.
El consejero de Salud, Jon Darpón, el viceconsejero Guillermo Viñegra y el director de Osakidetza, Jon Etxeberria, a la derecha. :: IOSU ONANDIA
Aumenta el número de vascos en lista
para operarse y crece el tiempo de demora
El Servicio Vasco de Salud
consigue rebajar a ocho
días la espera media que
tarda en realizar una
prueba diagnóstica
:: M. J. C.
BILBAO. Sanidad pública y listas de
espera van de la mano. «Nunca se va
a llegar a cero», comentó ayer el nuevo titular vasco de Salud, Jon Darpón. La explicación es sencilla: la demanda va a ir siempre por encima de
la oferta de profesionales y de instalaciones. Sentado este principio, otra
cosa es que la demora se dispare a cotas inasumibles.
A 31 de diciembre de 2012, un total de 18.611 vascos estaban a la espera de ser llamados para una intervención quirúrgica. Son 2.234 más
que en la misma fecha de 2010. Además, el tiempo de demora también
es mayor: 52 días, frente a los 48 de
hace dos años. El peor registro corresponde a los hospitales de Vitoria
y el mejor, al de Cruces.
Por el contrario, el balance facilitado por el Departamento de Salud
al Parlamento a petición de Rebeka
Ubera (Bildu) pone de manifiesto
una mejora en el tiempo que se tarda en realizar una prueba diagnóstica a un paciente: ocho días frente
a los doce de diciembre de 2011. Ahora bien, hay más ciudadanos en la
lista al haber más demanda: 13.505
frente a 12.678.
Claro que para tener un diagnóstico por imagen es preciso que lo pida
Hospitals i Centres de Salut
Una de las grandes preguntas sin
respuesta desde que asumió la cartera de Salud, hace ya dos meses, era su
planteamiento respecto a la estrategia de atención de los enfermos crónicos, puesta en marcha en la anterior legislatura. Pues bien, para Darpón seguirá siendo una cuestión prioritaria. Ahora bien, matizó que su objetivo es impulsar esta línea de trabajo porque durante el mandato de su
predecesor en el cargo, Rafael Bengoa, se hizo «un buen ejercicio de planificación, pero el despliegue fue bajo».
Sobre las reivindicaciones sindicales, Darpón se limitó a señalar que
la política de personal de Osakidetza será la misma que la del resto del
Gobierno vasco. Es decir, la decisión
de ampliar o no la jornada laboral de
35 a 37,5 horas semanales, así como
el mantenimiento de todos los días
libres por antigüedad y asuntos propios, la adoptará el Departamento
de Administración Pública, a cuyo
frente está Josu Erkoreka.
El ‘bautizo’ de Jon Darpón en la
Cámara de Vitoria fue acogido con la
cortesía parlamentaria que obliga
toda presentación. Era su primera
comparecencia ante la comisión de
Sanidad y los grupos de la oposición
estuvieron a tono con esta circunstancia. No obstante, la popular Laura Garrido le reprochó haber conocido sus planes para Álava –se mantiene Santiago como hospital de agudos– a través del portavoz peneuvista en el Consistorio vitoriano.
Desde el PSE, Blanca Roncal le instó a «no impedir» el desarrollo del
hospital Donostia por apoyar el Oncológico de San Sebastián, propiedad
de Kutxabank. Darpón informó que
firmará un convenio para garantizar
«la estabilidad» del centro e integrarlo «funcionalmente» en la estructura de atención de pacientes de cáncer de Gipuzkoa «como siempre se
ha hecho».
Frente a la posición de Rebeka Rebeka Ubera, de Bildu, de no aplicar
las medidas aprobadas por el Ministerio de Sanidad, el consejero expresó su rechazo a todos los copagos sanitarios. Ahora bien, matizó que una
vez que el Tribunal Constitucional
ha impuesto la implantación del referido a los medicamentos, no queda más remedio que aplicarlo porque
«no vamos a ser insumisos», recalcó.
un médico especialista y conseguir
una consulta de estas características
también lleva su tiempo. En diciembre, 95.0007 vascos esperaban a ser
vistos por un facultativo. Eran 4.595
más que hace dos años.
Estos retrasos, sin embargo, están
dentro de la ley. El decreto de garantías sobre esta cuestión, aprobado por
el Parlamento vasco, establece un
máximo de 180 días para ser atendido por un especialista, salvo que se
trate de pacientes oncológicos o cardíacos, que deben ser vistos antes de
90 y de 30 días, respectivamente. De
momento, se cumple.
O.J.D.: 494917
E.G.M.: 1899000
Tarifa: 70192 €
6.700
Fecha:
17/02/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 40,41
millones
menos para sanidad
Los presupuestos para salud del Gobiernoy las autonomíascaen un 10,6%desde
2010 ~ El hachazosupone 150 euros menospor habitante ~ Habrámás recortes
MARÍAR. SAHUQUILLO
Madrid
Los ciudadanosacusan ya nítidamentelos recortes en sanidad. El
gasto en salud ha caído un 10,6%
en tres años. O lo que es lo mismo: 6.700 millones de euros se
han evaporado de los presupuestos sanitarios de Gobiernoy comunidadesdesde 2010. Las Administraciones, que tratan de cuadrar el puzle de sus exprimidas
cuentas, han reducido personal
sanitario, recortado en servicios
de salud o apostado por enviar a
casa a algunos médicos y enfermeras de guardia con un móvil
para que acudansi hay alguna urgencia, en vez de pagar su guardia presencial completa. Hasta en
el material de decenas de ambulatorios y hospitalesse refleja el recorte: hay menosy de peor calidad, según denuncianprofesionales y pacientes. El hachazo, que
supone150 euros menospor habitante, será, además,mayor:Cataluña y País Vasco aún no han
aprobado sus cuentas para 2013,
pero han anunciado que caerán.
El presupuesto para sanidad
nunca fue muyholgado --la suma
del gastopara la públicay la privada en España, unos 2.200 euros
por habitante al año, es 1.000 euros menorque el de países como
Holanda, Alemania o Bélgic~.
Pero desdeel primer tijeretazo en
2010no ha dejado de caer. En algunas comunidades, con más
fuerza, como en Extremadura
(un 22,8%menos), Murcia(21%),
Castilla-La Mancha o Aragón.
Aunqueel descensoes generalizado, según los datos entregados
por las autonomíasal Ministerio
de Hacienda el mordisco afecta
también a las cuentas de Andalucia, que hasta ese ejercicio se habían mantenido índemnes--. Y
tras las cifras hay escenas muy
reales: los pensionistas paganya
por los fármacos, las medicinas
son máscaras para la mayoríade
la población, que tendrá que pagar también por ir en ambulancia
a un tratamiento no urgente.
Las Administraciones juegan
con una ventaja: mientras el ahorro se mide año a año, su efecto
sobre el estado de salud de los ciudadanos no es tan inmediato. La
mala atención de hoy se verá en
las cuentas de dentro de unos
años. Hablande medidas de eficiencia y de ahorro en vez de recortes y aseguran que la atención
no se ha resentido. Pero profesionales y pacientes no piensan lo
mismo. Hoy, muchosde ellos se
manifestarán en Madrid en una
gran mareablanca nacional contra la privatizacióny los recortes.
Estos son algunosde los agujeros que están dejandolas afiladas
tijeras de los gestores.
"Se hizo en función de las necesidadesespeciales de los servicios y
no ha generado problemas", incide una portavoz.
Alejandro Laguna, secretario
general del sindicato de enfermería Satse, crítica el cambio."Si hay
una urgencia complicadano es lo
mismoestar allí que tener que
desplazarse. Obviamente,se tarda más; y, cuanto antes intervengas, menorriesgo hay de complicaciones",dice.
Larga espera para operarse
Alfonso Rodríguezlleva ocho meses esperandopara ser intervenido de una adenomectomíaprostática en el ComplejoHospitalario
de Toledo.Y 10 con una sonda para eliminarla orina, quese va filtrando en una bolsa que lleva adosada a la pierna. Antes, este hombre de 82 años recorría cinco kilómetrosen bicicleta todos los días
para ir desde su parcela en Yeles
(Toledo)a comprarel pan. Ahora,
su bici blanca y azul descansa en
el porche. "Yano puedohacer nada. Cada vez que me muevo me
duele o se me sale la sonda", se
queja. Cuenta junto a su mujer,
Sofia, que apenas conocieron el
colegio y que desde pequeñotrabajó comocaballista. La actividad
le ha mantenido en forma, pero
desde que lleva la sondase ha resentido y ha cogidotres infecciones de orina.
Su caso es cada vez más comúnen toda España, donde la demorapara operarse se ha disparado. Los pacientes ahora aguardan
76 días de media.Aunqueel servicio de algunas regiones supera
con creces ese plazo. Pero en todo
el pais la cifra de ciudadanosque
llevan másde seis mesesesperando para intervenirse, comoAlfonso, se ha disparado un 178%.
"Fíjate en el huerto", comenta
el hombre señalando su tierra
ahora ociosa. "Cultivaba tomates,
judías, garbanzos... Nosotroscomemostambién del campoy este
año no hay nada", lamenta. Con
Alfonso
Rodríguez,
de 82años,lleva ochomeses
enesperaparaunaoperación
de próstata./ ULYMARTÍN
su pensión, que no llega a 700euros, viven su mujery él; y ahora,
a urgencias. Desdejunio de 2012, acudía a citas por las tardes era urgencias se esté disparando. En además, debe cubrir parte de los
el Gobierno de Extremadura ha muyescasa y no justificaba la per- Extremadura no hay datos de fármacos,las bolsas de orina y las
reducido el horario de todos los manencia del servicio", expone ello. EnCantabria, las autorida- sondas. "No hay derecho. Parece
centros de salud, que ya solo una portavoz. Tambiénen la Con- des afirman que no ocurre.
que porquees mayorle tratan comoa un cacharro viejo. Cadadia
abren hasta las 15.00. Fórmula sejería de Sanidad de Cantabria
que repiten otras regiones, como hablan de racionalización. Y aseempeora",suspira su hija Marisa.
De guardia pero en casa
Cantabria, que ha recortadoel ser- guranque, por las tardes, los amFuentes del SescamCastillavicio vespertino de 29 de sus 42 bulatorios solo atendían a un 8% Médicosy enfermeras de toda Es- La Mancha, Extremadura o Cataambulatorios. "Comosi ponerse de la actividad. Conla reducción paria han pasado de dormir en el luña acusan más el deteriorc~
horaria, apuntan, se han ahorra- hospital a pasar la guardia en ca- aseguran que se están analizando
enfermo tuviera hora", crítica
Luis Palomo,de la Asociaciónpa- do dos millones de euros en esa sa, pero con el móvil encendido. con los profesionales fórmulaspara la Defensade la SanidadPúbli- comunidad.
Administracionescomola de Cas- ra desahogarla espera y agilizar
ca de Extremadura.Pero para YoLuis Tobajas, médicode fami- tilla-La Manchao Murcia han las derivaciones.Perolo cierto es
landa Pizarro, funcionaria de 49 lia de Cáceres, no cree que recor- cambiado algunas guardias pre- que el problema se ve agravado
años, "tristemente" sí hay hora- tar horarios sea una solución. "Su- senciales por localizadas. Esta úl- en todo el país por los cierres de
rios. "Tenemostres días de libre poneuna tasa-castigo por ir al mé- tima modalidadse paga al 50%y plantas hospitalarias (comoen Cadisposición al año. Si necesitamos dico, y hará mella en la salud de tiene menorderecho a libranza.
taluña) y los recortes de personal.
faltar másnos lo quitan de la nó- los pacientes. Algunosque lo nece- Unportavoz de la consejería mur- Apenasse renuevan contratos, no
mina. Queno haya centros de sa- siten no acudirán", dice. Además, ciana explica que la medida,que se cubren las jubilaciones y solo
Sin ambulatorio de tarde
lud por la tarde es un trastorno las actividades complementarias obedecea un plan de reorganiza- hay suplantas para bajas largas.
enorme", asegura desde Coria.
ecografias, cirugía meno~que ción, afecta a pocasguardias.
Los extremeños que se pongan
En la Consejería de Sanidadde se hacían en estos centros por la
Centros de Castilla-La Mancha
Cribado reducido
enfermospor la tarde, o que traba- Extremadura afirman que la me- tarde, el horario másdesahogado, también usan ese sistema, aunjen por la mañana y necesiten
dida responde a un plan de efiestán desapareciendo. Algo que que fuentes del servicio de salud Murcia ha reducido la franja de
una consulta médicaen sus horas ciencia. "Se instauró tras compro- preocupaa los profesionales, que de esa comunidad(Sescam)recal- edad de su programapoblacional
libres, tienen que ir directamente bar que la cifra de usuarios que temen también que la afluencia a can que trató de consensuarse. de detección de cáncer de colon.
Hospitals i Centres de Salut; Política Sanitària; Salut; Sanitat
O.J.D.: 494917
E.G.M.: 1899000
Tarifa: 70192 €
Fecha:
17/02/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 40,41
EL
T
COP^~OS LAS R
A CAMBIO
V,
Protestaen Valladolid,en diciembrede 2o12,contrala supresión
de serviciosde urgencias./ NACHO
GALLEGO (EFE)
I
Presupuestos
sanitarios
del
Gobierno
y comunidades
¯ GASTOSAN ITARIO EN 2013
¯ PRESUPUESTOSANITARIO PER CÁPlTA
*Cantabria País Vasco
773,2
3.399,7 ~ Presupuesto (millones
-2,6%
-3,5% -- Variación 2010-2013
t Aumenta
Asturias
1.476,1
-9,4%
Galicia
3.417,8
-7,1%
Navarra
9146
Castillay Le6n
3,223,8
-7,6%
autónomas
3 9~~,~ 7~ :.;:
-343,6
-287,0
DeOa 10%
De 10a 25%
~:..
Variación 2010-2013
(eurospor habitante)
de euros)
~
-14,3%: 1:~
’
r
-161,61
1
-155,1
-150,51
~t~~
~: ~~~~
~)~’’"
~~i
"~
....
4~
Baleares
1.150,1
-2,2%
Valenoana
~¯ ,~.952,3
~3,2%
:
-21,1%
Total
,
comunidades
57.042,6
~~~i:
1.214,5
Andaluc(a
992,3
~
Cataluña
1.147,2
Canarias
1.187,2
Navarra
1.419,0
1.288,2
Galicia
1.228,8
*País Vasco
1.350~2
Cantabria
1.301,9
Baleares
1.027,4
Madrid
1.094,3
+8,9
Canarias
2.514,9
¯ ~~" -11,6%
1.189,6
La Rioja
Castillay León
I
-3¿7¯
-86,2¯
Gobierno
3,855,8
:
Aragón
965,5
~7,4
-149,8
*Pa(sVascoy
CataluFla: se dael datode2012
(el últimodisponible)
y la variación2010-2012
Fuente:comunidades
autonómas,
MinTsterTo
de HacTenda
y elaboraciónpropia.
El plan, que revisaba a los ciudadanos de entre 50 y 69 años, y que
desde hacia años se estaba extendiendo por la región, se dirige desde finales de 2011 solo a las personas de 65 a 69. "No había fondos
para llegar a todo, así que se hizo
un estudio para ver cómo se podía hacer de manera más eficiente", explica un portavoz de la consejería murciana. Este programa
de cribado poblacional no está implantado en todas las autonomías. Solo siete lo hacen ~n
otras cinco está en fase pilotc~,
aunquela franja de edad que utilizan en todas es de 50 a 69 años.
Ana Pastor, médica y coordinadora de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, lamenta el recorte. "El cáncer de colon
es el más frecuente, y el cribado
es fundamental¯ Es una enfermedad en la que pasa mucho tiempo
desde que se inicia la lesión hasta
que aparece el cáncer; y ese plazo
ELPA(S
permite que se pueda detectar
resolver a tiempo", indica¯
Los pacientes
y
pagan más
El recorte en el capítulo de farmacia es, sin duda, el que más rápido está notando el ciudadano. En
el bolsillo. El aumento del copago farmacéutico, decretado por
el Gobierno de Mariano Rajoy el
pasado abril, fijó que los pensionistas pagaran, por primera vez,
por sus medicinas. Además, estableció tramos de pago por renta
para el resto de los ciudadanos,
que ahora abonan entre el 40% y
el 60%de los fármacos (antes todos pagaban el 40%). No es la única medida: el 1 de septiembre,
más de 400 fármacos de uso común dejaron de financiarse.
Se
pueden seguir recetando, pero
los pacientes tienen que cubrir el
coste total de estos antitusivos,
laxantes o mucoliticos. Un coste,
además, mayor, porque el precio
de decenas de ellos se ha incrementado.
Mariano Sánchez-Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad
Pública, alerta de que estas medidas pasan factura a la salud de la
población. Asegura que muchos
pacientes están dejando de comprar los fármacos que necesitan
porque no pueden pagados. "Y pasará lo mismo con las prótesis o
el transporte sanitario no urgente", apunta. "Estas tasas son una
barrera de acceso para los segmentos de población en peor situación; un grupo que con la crisis y el paro no deja de crecer",
incide.
El Gobierno no cree que estas
medidas que con otras en el capítulo de medicinas han supuesto
1.400 millones menos en el gasto
en farmacia-- repercutan en la salud de los ciudadanos. "Se han es-
Material deficiente
1.120,0
1.370,1
-108,11
Murcia
1.523,3
1.033,1
Asturias
~6,6/
,1~~~)¿
1.159,6
Com. Valenciana
-132,41
-96,61
",
Extrernadura
Castilla-La Mancha
"~~-1~*~
¯ :" ,L
Gastoen 2003
(euros por
habitante)
Murcia
"
’~~
Comunidad
UVI, que ahora la Comunidad de
Madrid quiere suprimir para ahorrar 700.000 euros al año. Solo
quedaña en toda la región el otro,
con base en Las Rozas. El Gobierno regional dice que es suficiente¯
Medidas parecidas a esta, y
que alejan también a los habitantes de municipios aislados de los
profesionales sanitarios, se repiten en otras regiones. En Castilla
y León, Extremadura o Catalufia
decenas de servicios de urgencias
rurales ya no abren durante la noche. Castilla-La Manchapretende
hacerlo también en 21 centros, pero los cierres están suspendidos a
la espera de que los tribunales se
pronuncien sobre los recursos
que varios ediles han presentado.
En Madrid, los alcaides de la
Sierra Norte tampoco se han quedado de brazos cruzados. Esta semana se han reunido con el consejero Javier Fernández-Lasquetty para tratar de hacerle recapacitar. Un estudio de técnicos
del servicio de emergencias de
Madrid contabilizó que en 2012
los dos helicópteros coincidieron
en vuelo en 28 ocasiones. La Consejería de Sanidad dice que solo
fueron 17. "Suponiendo que sea
asi, significa que el año pasado se
podrían haber perdido 17 vidas¯
¿Qué precio tiene una vida para
la Comunidad de Madrid?", se
pregunta el alcaide Bravo, que como otros 27 de los 42 ediles de la
sierra es del Partido Popular.
tablecido criterios de equidad
que antes no existían. Ahora paga
más el que más tiene", dijo la ministra de Sanidad, Ana Mato. Desde su departamento recuerdan
que los parados sin prestación,
por ejemplo, ahora tienen fármacos gratis.
El médico más lejos
Puebla de la Sierra, con su centenar de habitantes, es el municipio
más aislado de la Sierra Norte de
Madrid. Para llegar al pueblo
más cercano, Prádana, hay que
recorrer 18 kilómetros a cotas superiores a los 1.600 metros. La carretera a veces queda cortada por
la nieve. "El año pasadoel helicóptero hizo cuatro salidas para atender a vecinos de este pueblo", explica Aurelio Bravo, el alcaide.
Dos ietus, un infarto y una angina
de pecho. Es el mismo helicóptero sanitario,
equipado como una
Decenas de diabéticos de toda España aseguran que cada vez reciben menos tiras reactivas para
medirse la glucosa. Estos dispositivos son de dispensación ambulatoria y no se pueden comprar.
"En algunas comunidades, como
Navarra, son un poco más generosos; pero desde noviembre no nos
dan todas las que necesitamos",
asegura Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos
de España. No es su única queja.
Los servicios de salud de varias
autonomías, como Madrid, han
recibido reclamaciones sobre la
calidad de las agujas con las que
deben pincharse la insulina¯
Una portavoz de la consejería
de Sanidad de la Comunidad de
Madrid --una de las regiones donde ha habido quejas-- niega que
se haya recortado en tiras reactivas; tampocoen la calidad del material adquirido. "Las agujas que
se adquieren para los centros de
salud cumplencon todos los criterios de calidad y están acreditadas por la Agencia Española del
Medicamento", aseguran.
En este caso son las tiras y las
agujas, pero los sanitarios de
otras regiones, comoAragón o Cataluña, consideran que el matería1 ~asas, jeringas, absorbentes les llega a duras penas y que
su calidad ha caído. "Conlos guantes hemos tenido verdaderos problemas, se rompían mucho", afirma un médico aragonés.
En Navarra se ha notado en la
comida de los enfermos. A finales
de enero, esta comunidad externalizó el servicio de cocinas. Ahora una empresa se hace cargo de
los menús de todos sus hospitales. La calidad disminuyó, y las
críticas de los pacientes empujaron a la consejería a dar un toque
de atención a la compañía.
Coninformaciónde E. GSevillano.
Hospitals i Centres de Salut; Política Sanitària; Salut; Sanitat
O.J.D.: 50858
E.G.M.: No hay datos
Tarifa: 2608 €
Fecha:
18/02/2013
Sección: PROFESION
Páginas: 13
Jefes de servicio denuncianlas
imposiciones horarias en Madrid
Aleganproblemasasistenciales por la nueva
I jornada y por la supresiónde las ’peonadas’
~
MADRID
FRANCISCOGOIRI
fjgoiri@diariomedico
com
Las hlstrucciones
en mate-
La consejería cree que muchasde las críticas
I tienen másque ver con una pérdida retributiva
que no dicen los jefes de servicio
es
que aumentaremos
los contratos vespertinos a
media jornada, precisamente para suplir la ausencia de
las peonadas". Resino no
concreta cuántos contratos
nuevos de este tipo se han
hecho desde el pasado 31 de
enero, pero si tiene claro
de jornada laboral que la
Consejería de Sanidad de
Madrid ha dictado para este
año han generado un profundo malestar en muchos
servicios hospitalarios de la
región. Las directrices, en que "su coste es un tercio
vigor desde el pasado 31 de del coste de la peonada".
enero, incluyen el desarroEl argumento coincidenllo de la jornada de 37,5 ho
te de todos los responsables
ras en los mismos términos
hospitalarios
consnitados
que en 2012 (Madrid la aplies queprima el criterio ecoca desde junio de ese año),
nomicista sobre el asistende forma que las 10 horas
cia], "El objetivo primordial
adicionales al mes (2,5 a la
es ahorrarse los 200 euros
semana) que los médicos esde la guardia [10 horas mentán obligados a hacer para
suales a 19,99 euros el pre
completar su jornada ordicio de la hora de guardia]
naria se tienen que detraer
y, además,
evitarse las peonadas.Y el verdadero procbligatoriamente de las hoblema es que in jornada se
ras de guardia (físicas o localizadas) o de los módu aplica de manera lineal, sin
ArmandoResino, director de Recursos Humanosde Madrid.
los compensatorios paralos
tener en cuenta las necesimayores de 55 años (exentos
tas, 5 enfermeros y 6 MIR,
dades de los servicios", dice
Losresponsables
de hacer guardias).
Santiago Moreno,jefe de Inhospitalarios
coinciden dice que con las nuevas insfecciosas del Ramóny C aja].
de jornada sólo
Pero, además,las instrucenquela aplicación trucciones
ciones de 2013 contemplan
Resino alega que "las inspuede trabajar
un médico
lineal
de
la
orden
crea
trucciones dejarnada son
por]a tarde en esas 2,5 hola supresión de las jornadas
muchos
problemasa
vespertinas de autoconcer
idénticas, punto por punras adicionales (frente a los
los serviciospequeños3 que lo hacían antes de la
tación, más conocidas como to, a las de 2012, incluido
peonadas, que, según mu
el terna de las guardias, y
y prevénun aumento supresión de las peonadas),
chos de los jefes de servila única novedades la de las
delas listas deespera "pese a que yo mismo elevé
cio que han accedido a hapeonadas.A le mejor el úni
un informe de actividad a la
co problemaes éste, pero es
subdirección
médica del
blar con DM, eran claves
rañón, cifra entre 850 y 900 hospital pidiendo expresapara aligerar las listas de que entonces no hablamos
espera, sobre todo en los
de un tema de jornada, sino
la media anual de enfermos mente que se aumente ese
servicios de diagnóstico y de una pérdida retributiva".
"que veíamos por la tarde,
número". La Gerencia del
tratamiento y en los qnirúr
y un elevado porcentaje de Gregorio Marañón ha decli
gicos. Suprimidas las peoCUESTIóN DE ORGANIZARSE
ellos se externalizarán a clinado hablar con DMy se ha
nadas y limitado el número Pero los argumentos no son nicas privadas ante la impo remitido a la consejeria.
de médicos que pueden trasólo económicos. Ángel Essibi]idad de seguir haciénSin embargo, Francisco
Fernández Avilés, jefe de
bajar por la tarde (los queno teban, jefe de Neurofisio]odolo". Esteban, que dirige
hacen guardias ni módulos gia Clínica del Gregorio Ma- un servicio con 7 especialisCardiologia en el mismo
compensatorios), los jefes
de servicio auguran que las
listas de espera aumentarán exponenciaimente.
ArmandoResino, director
de Recursos Humanosde la
~vo~ de ~ospitales del co]e~
~mmtue Lobo no adelanta los posibles
Consejeria de Sanidad, made M¿d!cos de Madrid ~ pm~o a
fund~~~ juñdi~ ~los ~ se
tiza que "los módulos comdísposid¿n
delos ~os jurídl~os
~ re¿n~so,
~~ra que
pensatorios son tanto quide la corporación las insta-acciones
"algunosp~mtosde la ins~ón
nírgicos como de consulta,
para ~ des~011o dc~ sT.q horas
pueden con~avenir el fondo del
con le que los médicos que
Estat~ de losTrabaj~ores".El
’~m que estudien si hay viso~ de
los hacen también pueden
poder ~ en los ~ ales,
voc~ l~emlerda cp.~e el ~azo ala
operar por la tarde", y niega
aplicación
Unflatend ~~ 37~ horas
Edu~ Lobo, u~,lat dc~
que los servicios se queden
v0¢~lía ~ el ¢oIeBío madrileño.
estaba ya~ su programa electoraL
desabastecidos, "porque lo
ria
Hospitals i Centres de Salut; Política Sanitària
hospital, admite que "la dirección nos ha dado todo
tipo de facilidades para or
ganizarnos y buscar soluciones", pero matiza que su
servicio, con más de 30 especialistas, "está entre los
más grandes del pais" y la
solución ha consistido básicamente en que "varios médicos, de forma voluntaria,
hayan accedido a cambiar
su turno habitual para que
la actividad asistencial no
se resintiera". Segúnél, "esta
situación, globa]mente negativa, ha tenido una contraparfida muypositiva: hemos reforzado,más si cabe,
nuestro ineludible compromiso con los pacientes".
DE UN EXTREMO A OTRO
Enrique Cos,jefe del Servicio de Aparato Digestivo en
el mismo hospital,tiene
un
equipo de 22 especialistas,
"pero la mayoña sonjóvenes
que hacen guardias, lo que
impide buscar una alternativa". Cos, que prevé "una
evidente sobrecarga de la
lista de espera en los pró
ximos meses, porque la demandaya supera con creces
nuestra disponibilidad de
recursos humanos", argu
menta que las peonadas
"no eran sólo una via para
conseguir un sobresueldo,
sino una actividad remunerada con una enorme con
traprestación asistencial’.
En el otro extremo, el Ser
vicio de Cirugía Pediátrica
de] C]inico tiene un médico,
su jefa de servicio, Carmen
Soto, "y podemos mantener
la actividad quirúrgica merced al acuerdo de colaboración que hemos firmado
con el Niño Jesús. Es lo que
eufemisticamente se llama
centralización de recursos".
Alas instrucciones de jornada y la reestructuración de
su servicio, Soto suma "la
huelga de más de dos meses
que ha vivido Madrid y que,
ahora mismo, hace muy dificil distingnir entre agenda
y listas de espera".
O.J.D.: 50858
E.G.M.: No hay datos04
Tarifa: 1932 €
Fecha:
19/02/2013
Sección: PROFESION
Páginas: 1,4
PROFESIÓN
Los médicos de
Madrid exigen estar
en la gestión
Es la principal reivindicación de los profesionales tras la I
Jornada de Gestión Sanitaria organizada por AFEM
MADRID
ALICIA SERRANO
[email protected]
La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid
(AFEM) ha celebrado la I
Jornada Nacional de Gestión Sanitaria en el Colegio
de Médicos de Madrid,en la
que el lleno fue total. Participó Rafael Bengoa, exconsejero de Sanidad del Gobierno vasco,entre otros expertos sanitarios y economistas de la salud, y se debatió si era necesario acometer un cambio en el
modelo de gestión sanitario,
donde los profesionales
puedan participar e implicarse de forma activa.
NO SIN LOS PROFESIONALES
Bengoa, el nuevo asesor sanitario del presidente Barack Obama, puso el dedo
en la llaga en aquellos asuntos de mayor calado en la
profesión médica de Madrid. En su opinión, no es
posible acometer un cambio
de la envergadura del de
Madrid si no va acompañado de un giro en el modelo
sanitario en el que participen los profesionales, e insistió en que los políticos
deben saber que están administrando algo que no es
suyo (en alusión a la Sanidad) y que la solución de esa
gestión no está en sus des-
Rafael Bengoa.
Fátima Brañas.
pachos,sino en el terreno de
los profesionales sanitarios,
que son los verdaderos expertos en estas lides."Es
preciso crear estructuras de
trabajo que promuevan la
participación de los profesionales", explicó Bengoa
durante su intervención.
Tampoco tuvo pelos en la
lengua para decir que no es
necesario privatizar la gestión de los centros sanitarios, como llevan pidiendo
infructuosamente los profe-
sionales de Madrid, y apostó por hacer un cambio en la
gestión donde el paciente se
sitúe en el centro y donde al
profesional se le deje tener
iniciativa.
En este sentido, Fátima
Brañas, vocal de AFEM, insiste en que es vital colocar al paciente en el lugar
que le corresponde. "El discurso de Javier Fernández
Lasquetty, consejero de Sanidad de Madrid, utiliza a
los pacientes como arma
arrojadiza para decir lo que
cuestan, y es aberrante que
el consejero nos diga que
para ahorrar hay que reducir la actividad". Según Brañas, la jornada también ha
servido para mostrar que
los profesionales están deseando participar en un
cambio en el modelo de gestión para que sea exitoso.
Según Rafael Bengoa,
no es necesario
privatizar la gestión de
los centros sanitarios,
sino hacer un cambio
en la gestión donde al
profesional se le deje
tener iniciativa
Privatizar la gestión no garantiza reducir el gasto
Madrid tiene previsto recurrir a la
privatización de 6 hospitales y 27
centros de salud para ahorrar costes
al sistema, pero los expertos y
profesionales reunidos en I Jornada
Nacional de Gestión Sanitaria
organizada por AFEM creen que no es
la opción más adecuada y dicen que
podrá afectar a la calidad asistencial.
Durante el encuentro José Ramón
Repullo, jefe del departamento de
Planificación y Economía de la Salud
de la Escuela Nacional de Sanidad,
analizó la experiencia de privatizar la
gestión en en el Reino Unido y Suecia,
y también la de Valencia a nivel local,
y llegó a la siguiente conclusión: no
existe evidencia alguna de que los
sistemas de gestión privada puedan
mejorar la calidad asistencial o
reducir el gasto. En los países en los
que se ha instaurado este modelo
privatizador "les ha fallado el
mecanismo de control económico y
de calidad, de manera que no se
garantiza la reducción de gastos y el
mantenimiento de la calidad", dice
Patricia Alonso, vocal de AFEM.
Hospitals i Centres de Salut; Política Sanitària
La Fe de Valenc
la simulación p
VALENCIA
E.M.
El aprendizaje de los profesionales sanitarios debe
realizarse con las máximas garantías de seguridad y calidad. En ocasiones, ese entrenamiento y
formación puede beneficiarse de las posibilidades que brindan robots y
simuladores,sobre todo a
para realizar de forma
real determinadas prácticas complejas o de riesgo.
Consciente de estas posibilidades, el Hospital
Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, ha
puesto la carne en el asador para formar a sus facultativos, MIR y enfermeros a través de técnicas de simulación.
El área de simulación
clínica de La Fe cuenta
con 875 metros cuadrados en cuatro zonas y
está dotada de un novedoso equipamiento de
realidad virtual y robótico dividido en varias
áreas: simulación básica
(para la realización de suturas,punciones,exploraciones físicas o partos,
entre otros, así como el
tratamiento de heridas la
administración de inyecciones; simulación robótica básica,que se compone de maniquíes completos y fragmentos -torsos,
pelvis,geni
que son em
la Resucit
pulmonar
pecialidad
matología
simulació
avanzada, q
bots intelig
de recrear
tuación clí
diendo incl
mientos ap
y cierra lo
dea, llora o
mita, conv
La Fe de
cobertur
Generalit
Valencian
abierto a
profesion
quiera en
mejorar s
senta reac
cas, sangra
En estos
unidad cu
grupos de t
líneas de d
mulación q
doscópica
nista; simu
cientes crí
gencias, y s
nica básica
Según V
gues, direc
cia de La F
ma manera
Facme crea una
'on-line' para co
MADRID
A. S.
La junta directiva de la
Federación de Asociaciones Científico Médicas
Españolas (Facme) ha
acordado crear una plataforma electrónica común para todas las sociedades científicas con la
idea de que éstas puedan
colgar todo tipo de información y cursos on-line y
compartirlos con los colegas de otras especialidades. "El objetivo es que
cada una pueda tener un
sitio común donde alojar
sus cursos,en lugar de tener uno propio, para que
puedan ahorrar costes",
explica José Manuel Bajo
Arenas, presidente de
Facme.
La puesta
una plataf
tipo no es
su implem
tendrá que
pas. "Sólo
fase vamo
unos 18.00
iremos incr
forma prog
las necesid
cas de ca
científica".
Para fina
to, Facme e
patrocinad
en estos m
complicado
los recorte
NUEVO
Los miemb
ta directiva
dado luz ve
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
96696
600000
4885 €
565 cm2 - 50%
Fecha: 20/02/2013
Sección:20MADRID
EL PAÍS, miércoles
de febrero de 2013
Páginas: 2
Los médicos ofrecen propuestas, pero
el Gobierno insiste en la privatización
El Colegio Oficial alerta de que los recortes “menoscaban gravemente la calidad”
ELENA G. SEVILLANO
Madrid
El consejero de Sanidad, Javier
Fernández-Lasquetty, acusó a los
profesionales sanitarios el domingo pasado, mientras miles de personas se manifestaban en una marea blanca ya de alcance nacional,
de querer “estirar el conflicto” en
su propio beneficio. Ayer los
miembros del comité profesional
—lo forman los jefes de servicio
de hospitales, directores de centros de salud, el Colegio de Médicos, la asociación de facultativos
Afem...— le devolvieron la acusación: “El conflicto sigue abierto
porque ellos no tienen interés en
cerrarlo”, aseguró el jefe de servicio de Farmacología del hospital
La Paz, Jesús Frías, durante una
rueda de prensa. “Su planteamiento sigue siendo privatizar
por encima de todo”, añadió.
Lasquetty asegura en sus comparecencias que el diálogo con
los profesionales sigue abierto,
pero lo cierto es que no se ha reunido con ellos en las últimas tres
semanas. Sí lo está haciendo con
los sindicatos, aunque para tratar cuestiones puramente laborales. El sindicato médico Amyts
asegura que discutirá cuestiones
como la aplicación de la jornada
de 37,5 horas o la prolongación
de servicio de los mayores de 65,
pero no el germen del conflicto
que está a punto de cumplir cuatro meses: la privatización de la
gestión de 6 hospitales y 27 centros de salud. Ese es el punto irrenunciable para el comité y los sindicatos, y al parecer también para la Comunidad: Sanidad ha rechazado todas las propuestas de
ahorro que le han puesto sobre la
mesa unos y otros. Sigue manteniendo que solo puede ajustar su
presupuesto si entrega la gestión
a empresas privadas.
El problema, tal y como señalaron ayer los profesionales, es
que aún no ha hecho público un
solo estudio que demuestre la mayor eficiencia (menor coste a
Manifestantes de la marea blanca que recorrió Madrid el pasado domingo. / uly martín
Los profesionales
plantean asumir
más competencias
para ahorrar
igual calidad) de la gestión privada. “Hemos tenido siete reuniones. Hemos pedido datos y no ha
facilitado ni uno. Si no se hacen
públicos es porque no existen o
porque no son favorables a las tesis de la consejería”, señaló Frías,
que ejerce de portavoz del comité profesional.
El Colegio Oficial de Médicos
de Madrid ha denunciado “el bloqueo del conflicto sanitario”. Después de cinco semanas de huelga
indefinida de médicos, “la Consejería de Sanidad ha perdido interés por avanzar en las negociaciones con los profesionales”, asegu-
ra en un comunicado. La institución, la mayor de España, con cerca de 40.000 colegiados, rara vez
se había mostrado crítica con la
Administración regional antes de
que estallara este conflicto, en noviembre pasado. Las declaraciones públicas del Colegio han ido
subiendo de tono a medida que
pasaban las semanas. El lunes aseguraba que “ya está recibiendo información de profesionales que
ven menoscabada gravemente la
calidad asistencial que prestan en
virtud de los recortes que sufren
ciertos servicios o instituciones”.
El Colegio, además, ya no se
limita a la queja pública. Ya está
estudiando impugnar resoluciones dictadas por la Consejería de
Sanidad, como la del 31 de enero
pasado, que “detrae de manera
efectiva asistencia médica reglada a los pacientes madrileños”. Y
en cuestión de semanas, anuncia,
tendrá funcionando una Comi-
sión de Calidad que detecte dónde, por motivos económicos o derivados de recortes o privatización, “se ha dejado de prestar
una atención sanitaria de mínima calidad”.
La última propuesta firme de
los profesionales le llegó a la consejería el pasado día 11. Se ofrecen a crear unidades de gestión
clínica en los hospitales; es decir,
a asumir más competencias para
conseguir un mayor ahorro. “Es
un plan de choque. Les ofrecemos una salida para conseguir lo
que querían, que es ahorrar. Si
no aceptan hablarlo es porque en
realidad su objetivo no era ese,
sino privatizar la sanidad pública
madrileña”, señaló ayer Frías. La
viceconsejera Patricia Flores reiteró que siguen abiertos “al diálogo”, pero que las propuestas de
ahorro deben poder aplicarse en
2013 y no ser a medio o largo
plazo.
El Supremo confirma la ilegalidad de los
servicios mínimos
en deuna
huelga
de la EMT
Hospitals i Centres
Salut; Salut;
Sanitat
a
rid
ndiendo
ños
e Amyts.
de interpres puntos del
criterios de
a asignación
o es verdad
icción clarada tiene que
lación, y ahí
frente al ress".Tan es así
augura que
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
50858
No hay datos
644 €
155 cm2 - 20%
Fecha: 21/02/2013
Sección: PROFESION
Páginas: 5
El Simpa exige el cumplimiento
del pacto asturiano de huelga
OVIEDO
C.D.
El Sindicato Médico de
Asturias (Simpa) alerta de
"graves incumplimientos"
en el acuerdo de salida de
huelga firmado en enero
con el Servicio de Salud
del Principado de Asturias (Sespa), y que supuso
el fin de más de tres meses de conflicto. Ayer ser
reunió el comité ejecutivo
del Simpa para analizar
la cuestión y anunció al
término del encuentro
que,"de persistir estos incumplimientos, la próxima semana se procederá
a retomar las movilizaciones médicas". Entre esos
incumplimientos, la central destaca la "suspen-
Después de más de
3 meses de conflicto,
la central no descarta
retomar los paros la
próxima semana si
no se subsanan los
incumplimientos que
viene denunciando
sión unilateral" en el Hospital Alvarez Buylla, de
Mieres,de los módulos de
atención continuada para
facultativos mayores de
55 años, "que contraviene
tanto el decreto de tiempo
de trabajo como el pacto
de fin de huelga".Además,
el sindicato dice que se
están planteando "cambios sustanciales" en las
condiciones de trabajo de
los facultativos de urgencias de este centro.
PETICIÓN HISTÓRICA
Otro de los motivos de
queja es la reducción de
las guardias de presencia
física hasta las 20 horas
en la primaria del área IV,
con cabecera en Oviedo,
"sin que esa medida haya
sido objeto de negociación", según la directiva
del Simpa. A esas denuncias,suma la "drástica reducción de eventuales",
tanto en primaria como
en especializada, un punto no incluido en el acuerdo, pero que forma parte
de las reivindicaciones
históricas de la central.
El Colegio de Madrid renueva
sus mesas de hospitales y AP
MADRID
REDACCIÓN
El Colegio de Médicos de
Madrid celebrará el próximo 14 de marzo elecciones para renovar sus mesas de Hospitales y Atención Primaria, los dos órganos que asesoran a la
junta directiva de la corporación en los temas relacionados con sus ámbitos asistenciales. Las vocalías de Especializada
y Primaria, que encabezan
respectivamente
Eduardo Lobo y Patricia
Valencia, han publicado
el listado definitivo de aspirantes, una vez que el
lunes expiró el plazo oficial de presentación de
candidaturas. En el caso
de primaria, se celebrarán comicios en todas las
direcciones asistenciales
(Norte, Noroeste, Sur,
Este, Oeste, Sureste y el
Summa), salvo en la de
Centro, donde el número
de candidatos,12,es igual
al número de representantes permitido según el
reglamento electoral. El
censo en esta dirección es
de 1.209 facultativos, y el
reglamento dice que habrá un candidato por
cada cien facultativos
censados. A los comicios
de la mesa de Hospitales
concurren 65 médicos de
16 centros. El Ramón y
Cajal y el 12 de Octubre
son los que más aspirantes aportan, ambos con
12. La precariedad laboral, los contratos basura
y la jornada de 37,5 horas
en la comunidad han sido
temas objeto de estudio
de ambas mesas desde su
última configuración, en
febrero de 2009.
CESM critica la precariedad del
Política Sanitària
O.J.D.:
E.G.M.:
VIERNES
22
Tarifa:
Área:
50858
No hay datos
FEB.
1288 €
310 cm2 - 40%
Fecha: 22/02/2013
Sección: PROFESION
Páginas: 7
PROFESIÓN
CESM-Omega baraja una
huelga por los recortes
La coalición de sindicatos médicos de Galicia reconoce que las
manifestaciones, concentraciones y encierros han sido insuficientes
VIGO
MARÍA R. LAGOA
[email protected]
Los médicos que trabajan
para el Servicio Gallego de
Salud están a favor de una
protesta drástica contra los
recortes impuestos en la Sanidad pública, los que tienen que ver con sus retribuciones y los que afectan a la
atención que reciben los
ciudadanos.Son las conclusiones que la coalición de
sindicatos médicos CESMOmega ha extraído de las
asambleas que han venido
celebrando en los centros
sanitarios coincidiendo con
el calendario de movilizaciones programadas por la
plataforma sindical unitaria, de la que forman parte
todos los sindicatos de la
mesa sectorial, y que ayer
continuaron con manifestaciones en las siete principales ciudades de Galicia.Este
calendario finalizará el próximo día 26 con una concentración en el Parlamento autonómico,donde se aprobará la Ley de Presupuestos
para este año, que prevé
para el personal sanitario
una rebaja en los complementos de productividad,
carrera profesional y guardias. Según las centrales,
la reducción salarial alcanzará el ocho por ciento.
"La conclusión es que hay
que hacer algo drástico,
dado que las manifestaciones, concentraciones y encierros han sido insuficien-
tes", ha avanzado el presidente de O’Mega, Víctor
Crespo,que ha insistido que
el telón de fondo "es la lucha
por un servicio público
esencial como es la sanidad".En este sentido,el presidente de CESM-Galicia,
CándidoAndión,ha explicado que los recortes tienen
una doble vertiente asistencial y retributiva: "Los presupuestos se recortan en
multitud de partidas". Los
sindicatos sostienen, además, que algunas medidas,
como la falta de sustituciones o que no se cubran las
plazas que dejan los médicos que se jubilan,"una cantidad masiva", en palabras
de Andión, tienen consecuencias en la asistencia.
Los otros recortes (el copago farmacéutico, el copago del transporte sanitario
y de prótesis) o las presiones sobre los médicos para
reducir el gasto sanitario,
también son argumentos de
las denuncias.
MOVILIZACIONES
CESM-Omega baraja convocar al personal facultativo a
una huelga, que posiblemente se celebraría en marzo, y la dimisión en bloque
de los presidentes de las comisiones clínicas de los
hospitales. Por ahora, los
otros sindicatos de la mesa
sectorial no han valorado
estas alternativas, según la
secretaria general de CIGSaúde, María Xosé Abuín:
07
Una gestión próxima al médico
Los cuatro colegios médicos de Galicia y los
sindicatos médicos CESM y Omega firman un
manifiesto conjunto de rechazo a los recortes
impuestos por los gobiernos estatal y gallego,
concretamente a los presupuestos que se
aprobarán el próximo 26 de febrero, en el que se
exige un acuerdo para buscar un modelo de
gestión más próximo a los profesionales. El
manifiesto critica la falta de diálogo demostrada
por la Administración y denuncia que los recortes
retributivos a los médicos son "indiscriminados,
injustos e ineficientes". Colegios y sindicatos
aseguran que los recortes en la Sanidad gallega
amenazan con deteriorar la calidad asistencial.
"La huelga no es una opción
que ahora esté encima de
la mesa de la plataforma".
Abuín ha acusado a los sindicatos médicos de adoptar
una estrategia desleal por
convocar asambleas unilateralmente aprovechándose
del trabajo de la plataforma.
Andión ha contestado que
ambas acciones son complementarias y que los médicos no acuden a las asambleas si las convocan los
sindicatos de clase.
Por su parte,el director de
Asistencia Sanitaria del Sergas, Félix Rubial, ha dicho
Hospitals i Centres de Salut; Política Sanitària; Salut
que comprende y respeta
las movilizaciones y ha reconocido que es un hecho
que la disminución de la capacidad de gasto de la Xunta tiene una traducción directa en los presupuestos,
así como que se está pidiendo un sacrificio a todos los
profesionales, como al resto de los ciudadanos. No
obstante, ha considerado
evidente que Galicia está
haciendo un esfuerzo en Sanidad, al dedicarle el 41 por
ciento de su presupuesto:
"Es la autonomía que más
porcentaje le dedica".
o
n
igrantes
prótesis
o urgensilencio
que, deshan llead públiaro indensultas y
pronunla tasa
Madrid,
que la
o al Triparalizaida, que
en Cataen Ma-
ario geid, insisestas no
n contis que deobierno
antea es
cluso un
grandes
pública.
que los
os de la
ceden a
o les daor el faMartín
56 años,
on el lenuestros
cándalo
l PP. De
anifiesto
ca naciovenimos
visó.
Cabezas.
O.J.D.: 296614
EL PAÍS, lunes 18 de febrero de 2013
E.G.M.: 1899000
Tarifa: 23961 €
Fecha:
18/02/2013
Sección: SOCIEDAD
Páginas: 33
vida & arte
socied
Cospedal reduce ambulancias
tras intentar recortar en urgencias
Descifrada
la utilidad
de los prione
en el cerebro
Sanidad destinará 19 millones menos para el transporte sanitario urgente
E. DE B., Madrid
ALEJANDRA AGUDO
Madrid
“Es imposible que con menos trabajadores no se resienta la calidad del servicio de ambulancias”. Lo dice José María Simarro, de 42 años, con 14 de experiencia como conductor de ambulancias de urgencias en Ciudad
Real. Es uno de los 150 trabajadores despedidos en los últimos
tres meses de los 1.000 que había
para los traslados urgentes en
Castilla-La Mancha. Las cuatro
nuevas empresas concesionarias
del servicio —hasta noviembre
de 2012 solo una atendía las
emergencias en toda la región—
han reducido la plantilla para
afrontar el hachazo de 19 millones de euros al año (61,6 frente a
80,4) al presupuesto que la comunidad pagará al transporte sanitario urgente y programado.
El Gobierno de María Dolores
de Cospedal metía la tijera al servicio mientras defendía sustituir
por ambulancias —“más eficaces”— los 21 centros nocturnos de
urgencias que ordenó cerrar el pasado enero, medida que dejaba
sin médico a 100.000 ciudadanos
durante la noche. Este plan no solo no se tradujo en el refuerzo de
dotaciones, sino que decenas de
empleados del servicio estaban
siendo despedidos, y se reducía la
Se permitirá
que los conductores
esperen en casa
a ser llamados
La consejería
vigilará “que el
servicio se preste
adecuadamente”
cantidad mínima de ambulancias
para urgencias de 166 a 162, según recoge el nuevo contrato de
concesión de diciembre de 2012.
Trabajadores, sindicatos y la
oposición alertan de que el documento permite despidos —al no
fijar una cantidad mínima de trabajadores— y la implantación de
dispositivos de localización, antes
prohibidos, con los que el conductor esperará en su casa a ser avisado de una urgencia. Esto reducirá
costes pero deteriorará el servicio
y aumentará el tiempo de activación —que no puede ser superior
a cinco minutos— ante una emergencia, advierten los profesionales. El consejero de Sanidad, José
Ignacio Echániz, destaca, pese a
las alarmas, que el nuevo pliego
firmado supone “un ahorro”.
Así, el Gobierno regional considera que el conflicto de las ambulancias es un “asunto laboral entre las empresas y los trabajadores”, que no tiene por qué afectar
al servicio. “Nosotros cumpliremos con nuestra obligación de ve-
El cierre de las urgencias nocturnas aumentó la importancia del servicio de ambulancias. / uly martín
Pendientes de los tribunales
El recorte en el servicio de ambulancias en Castilla-La Mancha es la otra cara del cierre
que la comunidad pretendía de
servicios de urgencias nocturnos, que iban a afectar a unos
100.000 ciudadanos. Pero la
oposición de los Ayuntamientos afectados, que han llevado
el caso a los tribunales, ha obligado a la Consejería de Salud
castellanomanchega a mantener los servicios hasta que los
jueces se pronuncien.
Ese éxito —siquiera temporal— de los Consistorios no se
ha repetido en otras comunidades, donde los recortes hace ya
tiempo que son efectivos. Cataluña, Castilla y León, Extremadura, Murcia y Madrid han cerrado servicios de urgencias
que se ofrecían en los ambulatorios, sin que las protestas ciudadanas hayan conseguido impedirlo.
En Navarra han sido los grupos políticos los que han frenado la medida. En enero, el Boletín Oficial de Navarra publicó
un decreto foral que reformaba la atención primaria y suprimía el Servicio de Urgencias
Rurales, con la reducción de
40 a 17 del número de centros
de atención primaria que atienden las 24 horas del día. El departamento afirmó que con
ello ahorraría 3,5 millones de
euros y que el 99% de la población se encontraría a menos de
30 minutos de un centro de salud. Pero el Gobierno de Yolanda Barcina (UPN), en minoría,
tuvo que retirarlo por falta de
apoyo parlamentario.
lar por que se respeten las condiciones del contrato”, aseguran
fuentes de la Consejería de Sanidad. “Y mediremos los tiempos de
respuesta”, añaden. La Asociación de Técnicos de Emergencias
Sanitaria de Castilla-La Mancha
(Atescam) cree, en sintonía con la
opinión de los trabajadores, los
sindicatos y la oposición, que la
calidad bajará.
“Es un conflicto económico
que perjudicará a la población sí
o sí”, asegura Isabel A. Tentallo,
presidenta de la organización. “O
hay menos ambulancias, o se forzará a los trabajadores a que hagan más horas”, dice José Manuel
Caballero, secretario del PSOE en
Ciudad Real, donde Ambuibérica
ha prescindido ya de 72 trabajadores del transporte urgente. “Los
conductores estarán más cansados si aumentan los turnos y eso
afectará a las personas que tendrán que transportar”, afirma
Cristina López, despedidas tras
14 años de servicio.
Las empresas Finisterre, en
Toledo; Ambuiberica, en Ciudad
Real y Guadalajara; SSG, en Albacete, y UTE Conquense, en Cuenca, son las encargadas desde el
pasado diciembre de los traslados
urgentes y convencionales (programados). Pero tienen que prestar el servicio por menos dinero.
Una rebaja que conocían al concursar, pero que en solo tres meses se ha traducido en despidos y
la petición de un nuevo convenio
colectivo que permita bajar hasta
un 22% los sueldos y cambiar las
condiciones de trabajo, como horarios y libranzas, denuncian
CC OO y UGT.
Las compañías defienden que
no se está despidiendo, sino que
no pueden asumir a los trabajadores de la antigua empresa concesionaria de las urgencias, Transaltozano, porque esta aún debe nóminas y adeuda pagos a la Seguridad Social. Un argumento legal
con el que evitan la obligación de
mantener a todos los empleados
en las mismas condiciones. “Hemos cogido a todos los que necesi-
tábamos”, asegura José María
San Román, gerente de Finisterre
(Toledo), que ha prescindido de
ocho de los 252 trabajadores que
había en el servicio de ambulancias para emergencias en la provincia.
Ángel Gastón, gerente de Tansaltozano, reconoce la deuda pero alega que no ha podido hacer
frente a los pagos pendientes porque la comunidad debe a la empresa más de 12 millones de euros. “Nos han hundido”, lamenta.
Esto, unido a que el nuevo contrato no exige un número mínimo de
trabajadores, ha permitido a las
nuevas concesionarias reducir
plantillas. “El Gobierno deja a las
empresas que hagan lo que quieren y miran para otro lado”, se
queja Salvador Román, secretario
de acción sindical de CC OO en la
región. “La consejería no entrará
a valorar el número de trabajadores, sino si se presta el servicio
adecuadamente. Y todavía es
pronto para saberlo”, responden
desde el Gabinete de Echániz.
EL PAÍS, Madrid
Hospitals i Centres de Salut; Sanitat
Todos tenemos priones. E
po de proteínas ganó una
recida mala fama cuand
descubrió que eran la cau
la enfermedad de Creutz
Jakob, la variante human
mal de las vacas locas. A
un trabajo que publica Jo
of Neuroscience explica un
las funciones que desemp
estas proteínas en nuestr
tema nervioso: son parte
plasticidad del cerebro y
dan a mantener la mie
una capa protectora de las
ronas.
La clave de esta apa
contradicción está en qu
priones se presentan en
configuraciones, una bue
otra mala. La buena es la
crita por el trabajo cient
la mala, la que ha causado
tos problemas en la gana
y algunas personas.
Para ver el papel de los
nes sanos, el investigado
liano Enrico Cherubini,
International School for
vanced Studies de Trieste
lia), tomó tejidos cerebral
ratones, y estimuló sus n
nas. En los animales qu
nían en el gen que codific
priones la unión entre las
ronas se fortalecía; en
otros, se debilitaban.
“Esto muestra que la
[el gen del prion bueno]
trola la dirección de la pla
dad en el hipocampo en
rrollo”, concluye Cherubi
proceso de fortalecimien
la unión entre las neurona
mado científicamente p
ciación, es clave en el des
llo y evolución del hipoca
una estructura cerebral
cionada, entre otras cua
des, con la memoria.
‘As’ estrena
un canal
de juegos
EL PAÍS, Madrid
El diario As inaugura u
nal de juegos en su web
que se podrá encontrar
amplia variedad de tí
gratuitos que abarcan t
los géneros, con especial
ción a los minijuegos qu
nen como objetivo conse
que el usuario pase un
entretenido sin necesida
tener un conocimiento
vio de las aplicaciones.
Más de 1.000 juegos A
des, de defensa, acción,
cidad, juegos retro, shoo
plataformas y, por supu
deportivos son las gra
apuestas del diario.
Además habrá una
ción de juegos en la que
drá cabida todo tipo de i
maciones relacionadas
este sector en alza.
16
O.J.D.: 26825
E.G.M.: 275000
Tarifa:
1476 €dE 2013
VIERNES,
22 dE FEBRERO
Área:
470 cm2 - 40%
Fecha: 22/02/2013
Sección: COMUNITAT VALENCI
Páginas: Levante
16 EL MERCANTIL VALENCIANO
Comunitat Valenciana
Tijeretazo en
emergencias
sanitarias
 La Conselleria eliminará las ambulancias de la
Malva-rosa, Castelló de Rugat, Gestalgar, Chiva,
L’Olleria y Navarrés  Otras ocho unidades del SVB
y tres del SAMU reducen su horario en la provincia
IGNACIO CABANES VALENCIA
Poco a poco se va descubriendo
cómo va a quedar el mapa de los
servicios de emergencias sanitarias en la Comunitat Valenciana a
partir del 1 de marzo, cuando la
Conselleria de Sanidad haga efectivo este último «tijeretazo». Municipios como Navarrés, Chiva,
Gestalgar o l’Olleria se quedarán
sin las ambulancias del Soporte
Vital Básico (SVB) y al menos otras
once unidades médicas, tanto SVB
como SAMU, reducirán sus horarios en la provincia de Valencia.
Ocho de éstas lo harán a la mitad,
pasando de 24 a doce horas. Las
localidades afectadas por este recorte, que estará en breve encima
de la mesa de las distintas empresas que gestionan las ambulancias, son Bétera, Godella, Cullera,
Picassent, Moixent, Tavernes de la
Valldigna o Ayora, entre otras.
Fuentes sindicales explicaron
que la Conselleria de Sanidad todavía no ha concretado el número exacto de puntos donde va a eliminar servicios o va a modificar su
horario, pero apuntan que éstos
son algunos de los que ya son
prácticamente seguros, según
fuentes internas. En las unidades
de SAMU de la provincia los recortes parece que finalmente sólo
van a afectar a tres de los 19 con los
que cuenta actualmente el Consell. Oliva, Utiel y Paterna serán los
Alcoi
24 horas
VALENCIA
LOCALIDAD
19 UNIDADES DE SAMU Y 48 SVB
Se suprimen 6 SVB y 8 reducen
su horario de 24 a 12 horas
TRES SAMU PASAN DE 14 A 12 HORAS
MODIFICACIONES EN EL SVB
DESAPARECEN
LOCALIDAD
HORARIO ANTERIOR
Malva-rosa (Valencia)
Castelló de Rugat
Gestalgar
Chiva
L’Olleria
Navarrés
24 horas
12 horas
12 horas
24 horas
24 horas
24 horas
REDUCEN SU HORARIO DE 24 A 12 HORAS
LOCALIDAD
HORARIO PREVISTO
Bétera
Godella
Hospital Peset (Valencia)
Cullera
Tavernes de la Valldigna
Picassent
Moixent
Ayora
12 horas
12 horas
12 horas
12 horas
12 horas
12 horas
12 horas
12 horas
HORARIO PREVISTO
Alicante
Alicante (San Gabriel)
Benidorm
Benissa
Dénia
Elx (2 vehículos)
Elda
Guardamar
La Vila
Orihuela
Orihuela Costa
San Vicente
Sant Joan d’Alacant
Torrevieja
CASTELLÓ
Villena
24 horas
12 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
12 horas
24 horas
12 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
8 UNIDADES DE SAMU Y 17 SVB
Desaparecen el SAMU de
Vilafranca y el SVB de Alcossebre
TRES SVB PASAN DE 24 A DOCE HORAS
MODIFICACIONES EN EL SVB
MODIFICACIONES EN EL SAMU
LOCALIDAD
Oliva
Utiel
Paterna
LOCALIDAD
HORARIO PREVISTO
De 14 a 12 horas
De 14 a 12 horas
De 14 a 12 horas
Alcossebre
L’ Alcora
Vila-real
Burriana
Vilafranca
HORARIO PREVISTO
Desaparece
De 24 a 12 horas
De 24 a 12 horas
De 24 a 12 horas
Crean 24 horas
MODIFICACIONES EN EL SAMU
ALICANTE
LOCALIDAD
17 UNIDADES DE SAMU Y 38 SVB
Vilafranca
HORARIO PREVISTO
Desaparece
La provincia tiene 17 unidades
de SAMU, 14 a tiempo completo
TRES PASARÁN A DAR SERVICIO 12 HORAS
LOCALIDAD
HORARIO PREVISTO
procedimiento consiste en reconstruir la mama con tejido adiposo de la propia paciente.
Se trata de injertar células grasas
que se han extraído de diferentes
partes del cuerpo, aunque lo habitual es sacarlas del abdomen, para
corregir los defectos que se producen en una cirugía previa sin tener
que recurrir a los implantes mamarios ni prótesis.
La intervención se realizó esta semana en el hospital de Requena. LEVANTE-EMV
Cirujanos de Requena suprimen el tumor
y reconstruyen la mama en un solo acto
 El equipo de cirugía
general toma células grasas
del abdomen de la paciente
y las inyecta en el pecho
P. G. DEL BURGO VALENCIA
Podría decirse que la nueva técnica de «relleno adiposo» (lipofilling en inglés) es un tres en uno
para tratar el cáncer de mama, porque permite abrir, extraer el tumor
y reponer el hueco que queda con
tejido de la propia paciente, todo
en la misma intervención y sin salir del quirófano.
El equipo de Cirugía General
del hospital de Requena ha sido el
primero esta especialidad de la
Comunitat Valenciana que incorpora esta nueva técnica de recons-
trucción mamaria, si bien también
la realizan los servicios de Cirugía
Plástica del hospital Clínico y del
hospital de la Ribera.
El cirujano jefe del hospital de
Requena, Juan Carlos Bernal, explicó ayer a Levante-EMV que la
técnica se usará en principio para
corregir pequeñas deformidades y,
con el tiempo, para grandes. Siempre en pacientes oncológicas. El
Una mama muy natural
La «lipofilling» evita que la paciente, que vive con impacto de saber
que se enfrenta a un cáncer de
mama, tenga que someterse a una
doble y compleja cirugía de extracción del tumor y posterior colocación de una prótesis. La nueva
técnica facilita la rápida recuperación de la enferma, ya que todo el
abordaje quirúrgico se realiza en la
Unidad de Cirugía Sin Ingreso.
Bernal explicó que la operación
se realiza tras obtener células grasas de la paciente que, tras un proceso de depuración, son injertadas,
«por lo que se consigue una mama
muy natural tanto en forma como
en tacto y sin cicatrices visibles».
Los doctores José López y María
Escudero de la Unidad de Mama
explicaron que se realiza una pequeña liposucción con cánulas especiales en una zona donde haya
células grasas en abundancia que,
posteriormente, se injertan en la
mama a través de una pequeña incisión para corregir el tamaño y la
simetría». «Se puede decir que la
técnica consiste en inyectar células grasas a la mama para eliminar
la deformidad», precisó Bernal.
Hospitals i Centres de Salut; Salut
escogidos según apuntan todas las
quinielas, los cuales pasarían de 14
a 12 horas.
Respecto a los recortes en Castelló, se va a suprimir el SVB de Alcossebre y el SAMU de Vilafranca,
donde en su defecto se colocará un
SVB de 24 horas. Asimismo, de las
17 unidades de SVB con las que
contaba dicha provincia, tres de
ellas pasan de 24 a doce horas, según ha podido saber este periódico. En cuanto a Alicante, tres ambulancias del SAMU pasarán a dar
servicio sólo de doce horas y también se esperan recortes en los 38
SVB repartidos por la provincia.
Sin lugar a dudas la franja horaria más afectada por dichos recortes va a ser la nocturna, como
ya adelantó Levante-EMV el pasado miércoles. Los sindicatos temen que las pocas unidades que
queden de 24 horas sean insuficientes para cubrir la noche en
caso de servicios de cierta entidad
o aquellos días en los que se solapen avisos de localidades próximas o no tanto, dado la escasez de
medios. «Los recortes en sanidad
acaban provocando efectos secundarios en la salud de las personas y en su calidad de vida», aseveran estas mismas fuentes.
Mientras la Conselleria de Sanidad sigue defendiendo que se
trata de «una reorganización de
los servicios en base a la frecuencia de uso y las necesidades
de cada municipio».
Una nueva técnica
contra la obesidad
pliega el estómago
con un endoscopio
LEVANTE-EMV VALENCIA
El Hospital Nisa Virgen del Consuelo será el primero de la Comunidad Valenciana que implantará
una nueva técnica (POSE, Primary obesity surgery endoluminal) para tratar la obesidad. Se trata de un procedimiento no incisivo que reduce la capacidad del estómago plegándolo con la ayuda
de un endoscopio y un aparataje
especial, según informaron fuentes del grupo.
El especialista en endoscopia
digestiva del Hospital Nisa Virgen
del Consuelo, Juan Merello, que es
uno de los primeros especialistas
españoles en aplicar este procedimiento, explicó que esta técnica se desarrolló hace tres años
en Estados Unidos, «con muy buenos resultados» y que «no necesita incisiones, lo que mejora considerablemente la recuperación
posterior del paciente».
En la aplicación de la técnica, la
endoscopia se convierte en una
prueba diagnóstica clave.
El hospital ha señalado que los
últimos avances tecnológicos han
reducido la reticencia de los pacientes a la hora de someterse a la
endoscopia, que es una exploración crucial y determinante para
detectar de determinadas patologías intestinales que pueden acarrear gravedad.
O.J.D.: 26825
E.G.M.: 275000
6 MArTES,
19 DE FEbrErO
Tarifa:
4428DE€2013
Comunitat Valenciana
Fecha:
19/02/2013
Sección: PORTADA
Levante EL MErCANTIL
Páginas:
1,6 VALENCIANO
Un estudio de UGT concluye que la mala gestión
sanitaria anticipó la muerte de 2.752 personas
 El número de fallecimientos por neumonía y gripe en la Comunitat Valenciana es un 5,6 % superior a la media de España
PILAR G. DEL BURGO VALENCIA
Un estudio comparativo de 300
páginas de la Federación de Servicios Públicos de UGT que se titula
«Cuestión de vida o muerte» pone
el dedo más que en la llaga del sistema sanitario valenciano al concluir, tras ocho años de evaluación
en tiempos que no eran de crisis
(2000 a 2009), que las deficiencias
de la gestión anticiparon en casi tres
mil el número de fallecimientos que
los autores denominan «prematuros» en solo un año (2007).
El informe que presentó ayer el
secretario general de la FSP-UGT,
Luis Lozano, se ha elaborado con
datos de cuatro ministerios (Economía, Sanidad, Trabajo e Interior), de la ONU, el INE, el CIS y otras
doce entidades públicas y privadas. «Esto no es el libro blanco de la
sanidad», advirtió Lozano.
En contra de lo que puede parecer por el cariz de la noticia, la salud
de los valencianos es ligeramente
superior a la media española. Una
afirmación que se construye a partir del dato de las altas hospitalarias
de las principales enfermedades
que causan el 32,1 % de muertes prematuras, es decir antes de tiempo, y
que son los accidentes vasculares
vinculados con las isquemias cardíacas (anginas e infartos), ictus
cerebrales, patologías respiratorias
y enfermedades de origen hepático.
Más muertes por neumonía
Tras destacar que los datos de la vacunación gripal y la revacunación
infantil están por debajo de la media de España, Lozano apuntó que
en la Comunitat Valenciana se ha
observado que hay un aumento de
fallecimientos por complicaciones
de neumonías y procesos agudos
gripales que es un 5,6 % mayor que
en el resto de España. Un elemento
decisivo es la dejación de políticas
antitabáquicas, ya que esta autonomía lidera el número total de fumadores, con una incidencia un 15 %
por encima de la medida española,
«por lo que la mortalidad por patologías derivadas es un 4,4 % superior».
De «frivolidad» del gobierno valenciano califica la FSP-UGT la escasa intervención en campañas
para erradicar el consumo de alcohol, «donde estamos un 25,9% por
encima de la media nacional», lo
que aumenta un 4,4 % las enfermedades derivadas». La obesidad es el
tercer factor de riesgo, con un 3,1 %
superior a la media española.
Estas imágenes se superponen
con otros datos más fríos pero reales, como la escasa inversión per cápita que es un 12,4 % inferior a la
media española, un 14 % menos de
médicos y enfermeras y menos camas hospitalarias (2,44 por mil habitantes frente a las 3,20 de España),
Estudio comparativo con datos del Sistema Nacional de Salud
TASA BRUTA DE ALTAS
HOSPITALARIAS
Enf. Sistema Circulatorio
2007
PATRONES DE MORTALIDAD EN ESPAÑA
Isquemias
cardíacas
TASA BRUTA MORTALIDAD
Enf. Isquémica
del corazón
2007
Andalucía
Aragón
Asturias (Principado de)
Balears (Illes)
Castilla-León
Castilla La Mancha
Cataluña
Canarias
Comunitat Valenciana
1.175,2
1538,2
2.089,6
1.496,0
1.687,7
1.275,3
1.477,6
1,062,5
1.289,5
86,39
113,07
153,60
109,96
124,06
93,74
108,61
78,10
94,79
85,6
97,8
136,6
66,0
96,4
79,5
69,0
86,1
96,7
103,20
117,91
164,65
79,58
116,20
95,88
83,21
103,82
116,57
Cantabria
ESPAÑA
Pais Vasco
Extremadura
Galicia
Madrid
Murcia
Navarra
Rioja
1.548,2
1.360,4
1.633,0
1.510,2
1.493,3
1.219,2
1.329,0
1.311,7
1.614,2
113,80
100
120,04
111,01
109,77
89,62
97,69
96,42
118,66
79,0
82,9
69,4
104,1
101,8
60,6
70,6
70,9
76,6
95,24
100
83,70
125,52
122,78
73,0
85,11
85,50
92,36
Dif. Tasas
16,8
16,0
11,0
-30,4
-7,9
2,1
-25,4
25,7
21,8
-18,6
0
-36,3
14,5
13,0
-16,6
-12,6
-10,9
-26,3
Total muertos Fallec. prematuros
14.571
2.450
2.611
126
2.971
328
1.675
-509
5.774
-454
3.615
77
11.301
-2.871
2.890
743
8.563
1.865
963
80.175
3.602
2.274
6.628
8.101
2.127
1.007
603
-179
0
-1.309
330
862
-1.347
-268
-110
-159
pero, paradójicamente, menos
días de hospitalización (7,5 en la C.
Valenciana frente a los 9 de España).
Causas de muerte en la
Comunitat Valenciana
ENFERMEDADES
Isquemias cardíacas
Ictus cerebrales
Enf. del hígado
Neumonías y gripes
EPOC
Enf. hipertensiva
Nefritis y Nefrosos
Enf. de Alzheimer
Diabetes mellitus
TOTALES
PREMATURAS
Total
1.865
125
208
45
-6
72
101
181
161
2.752
8.563
3.442
586
975
1.752
493
695
1.241
1.100
15.318
Fuente: FSP-UGT
Necrosis del
tejido cardíaco
LA ISQUEMIA CARDÍACA
Angina de pecho e infarto
 La isquemia se produce por una
obstrucción del riego arterial al músculo cardiaco. Hay un estrechamiento
de las arterias coronarias que irrigan
el corazón que se produce por un aumento de lípidos, sobre todo de colesterol. La clasificación incluye la angina de pecho y el infarto agudo.
INFOGRAFIA  LEVANTE-EMV
Fuente: Federación de Servicios Públicos de UGT Documentación: SNS
MORTALIDAD
La acumulación de
placa en la arteria
coronaria bloquea el
flujo de sandre y
oxígeno hacia el
corazón.
Menos años de vida que en Madrid
El informe resalta que la esperanza
de vida aquí es dos años inferior a
la de Madrid y Navarra y sin enfermedad, un año menos que la del
resto de españoles.
El documento recoge que del
mismo modo que un infarto, un ictus, una cirrosis, una neumonía o
una diabetes matan, «también mata
la falta de políticas eficaces de prevención de la salud, así como la escasez y precariedad, la saturación de
primaria, las largas demoras en las
citas con los especialistas y para
las exploraciones, la escasez de camas, de UCIs y quirófanos, las altas
hospitalarias prematuras y las infecciones nosocomiales (las que se
contraen dentro de los centros sanitarios)».
El estudio afirma que estas carencias anticiparon la muerte de
2.752 valencianos solo en un año
por razones solo achacables a una
deficiente gestión.
A modo de ejemplo, en el capítulo
de isquemias cardíacas se observa
que las altas hospitalarias son un
5,21 % inferior a la media nacional
(94,79 frente a 100). Y en este sentido, el informe indica que, en proporción, la tasa de mortalidad también debería ser inferior n ese mismo porcentaje a la media española,
que es del 82,9, pero aquí ocurre
todo lo contrario, que es superior en
un 16,57 % (116,57 frente a 100).
Como conclusión, el documento recoge que la eficacia de la sanidad pública valenciana para tratar
las isquemias cardíacas es un 21,78
% inferior a la media española (5,21
+ 16,57), por lo que de las 8.563
muertes registradas en 2007 por esta
causa, 1.865 —el 21,78 %— son
imputables a la mala gestión.
«No veo donde están los recortes ni la privatización»
El conseller de Sanidad
afirma que la sanidad
valenciana es «si cabe, de
mayor calidad todavía»
LEVANTE-EMV/EFE VALENCIA
El conseller de Sanidad, Manuel Llombart, declaró ayer que
no ve «dónde están los recortes o
dónde está la privatización de la
sanidad» y que los valencianos
«siguen teniendo» la sanidad
universal, pública, gratuita «y, si
cabe, —añadió—de mayor calidad todavía».
Al preguntado por las movilizados celebradas el pasado fin de
semana en defensa de la sanidad
pública, el responsable sanitario
declaró: «La libertad de expresión
existe y por tanto cada uno puede manifestarse como entienda,
pero no veo dónde están los recortes, dónde está la privatización
de la sanidad, puesto que los valencianos siguen teniendo la misma sanidad que tenían hace veinte años».
Llombart expresó que así se seguirá haciendo y que esta «es la
única forma» que él entiende
que se puede dar servicio a la sociedad.
En cuanto a las deudas que la
Conselleria de Sanidad mantiene con algunos colectivos como
los menores con trastorno del
espectro autista, a cuya asociación se le adeuda 1.200.000 euros,
a los toxicómanos del Proyecto
Hombre que acumula un impago de otro largo millón de euros desde hace más de un año y
Salut
la Coordinadora de asociaciones de lucha contra el sida de la
Comunitat Valenciana (Calcsicova), a las que se deben 300.000
euros, Llombart afirmó que trabajan para pagarles el dinero
que se les adeuda: «Estamos convencidos de que lo vamos a hacer», respondió el responsable sanitario.
«Tenemos que pagar sí o sí»,
declaró Llombart, quien tuvo
que reconocer que no podía poner fecha a estos pagos porque no
las tiene, pero que se harán «en el
menor tiempo posible».
Las entidades de lucha contra
el sida han convocado el «miércoles de los ahorcados», una concentración semanal ante la sede
de la conselleria donde los asistentes se disfrazarán »para demostrar que el impago» está aho-
gando a las entidades que atienden a más de 300 personas diariamente.
Erradicar la deuda
«Estas manifestaciones acabarán cuando con el trabajo que estamos haciendo, que puedo asegurar que es intensísimo, consigamos erradicar la deuda que,
evidentemente, existe con estos
y con otros colectivos», agregó el
responsable sanitario.
El conseller recordó que el
president de la Generalitat, Alberto Fabra, «ha manifestado
muchas veces que está muy preocupado por la situación financiera».
No obstante, Manuel Llombart recordó «la situación difícil
que desde el punto de vista económico vive el pais».
Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
02
Área:
50858
No hay datos
2898 €
697 cm2 - 90%
Fecha: 21/02/2013
Sección: SANIDAD
Páginas: 1,2
SANIDAD
Se consumen un 10% menos de
fármacos desde el nuevo copago
Las ventas privadas de medicamentos crecen
un 5% y las reembolsadas caen un 16%
Mercado Retail
Ventas
Crecimiento
Crec. %
12,0
10%
8%
10,0
Ventas (Billones de euros)
Los pacientes consumen un
10 por ciento menos de medicamentos que antes de la
entrada en vigor del copago
y, además, optan con más
frecuencia por adquirirlos
de forma privada, es decir,
sin receta pública y pagándolos íntegramente.
Ésta es una de las principales conclusiones a las
que ha llegado un estudio
presentado ayer por la consultora IMS, que apunta
que, desde la entrada en vigor del nuevo sistema de copago farmacéutico, en julio
de 2012, y hasta final de
enero de este año,las ventas
de medicamentos (con o sin
reembolso público) han caído un 10 por ciento. Pese a
esta caída global, el mercado privado de medicamentos creció un 5,7 por ciento
en número de unidades vendidas, mientras que el de
fármacos adquiridos con
receta pública se desplomó
un 16 por ciento en unidades vendidas. Si en 2011 el
29 por ciento de los medicamentos vendidos se adquirían de forma privada, esta
cifa alcanza ahora el 35 por
ciento del total.
Según los datos de la consultora, en 2012 el merca-
PREVISIONES A LA BAJA
6%
4%
8,0
2%
Los pacientes
parecen optar por
pagar el precio íntegro
del fármaco en
medicamentos de bajo
precio, para evitar ir a la
consulta o para optar
por la marca original
0%
6,0
-2%
-4%
4,0
-6%
-8%
2,0
-10%
-12%
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Mercado hospitales
Crec. %
7,0
Ventas
Crecimiento
18%
16%
Ventas (Billones de euros)
MADRID
LAURA G. IBAÑES
[email protected]
Se estima que el 20% de fármacos que han
dejado de consumirse eran imprescindibles
6,0
14%
12%
5,0
10%
4,0
8%
6%
3,0
4%
2,0
2%
0%
1,0
0
-2%
-4%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: IMS
do farmacéutico a través de
botica ascendió a 9.378 millones de euros (un 8,4 por
ciento menos que en 2011),
de los que 7.500 correspondieron a medicamentos adquiridos con receta pública y por tanto parcialmen-
te reembolsados, y el resto,
casi 1.900 millones, a medicamentos pagados íntegramente por el paciente,
bien por tratarse de fármacos sin receta o sin financiación pública, bien por haberse adquirido con recetas
privadas.
De estos casi 1.900 millones de gasto privado, 1.030
millones correspondieron a
medicamentos susceptibles
de financiación pública,
pero que fueron adquiridos
voluntariamente por los pacientes sin receta pública
y, por tanto, pagados íntegramente. Es precisamente
este grupo de medicamentos (los adquiridos de forma
privada pese a contar con financiación pública) el que
más está contribuyendo al
crecimiento del mercado
privado de fármacos; concretamente, el 40 por ciento del crecimiento global del
mercado privado (5,7 por
ciento) se debe a ellos.
El mercado hospitalario cae por primera vez en la
historia y el global no dejará de caer hasta 2016
MADRID
LAURA G. IBAÑES
[email protected]
La consultora IMS ha estimado la evolución que experimentará el mercado
farmacéutico en los próximos años y, según sus cálculos, el mercado farmacéutico total (es decir, tanto a través de farmacia
como de hospitales) caerá
un 6 por ciento en 2013, un
2 por ciento en 2014, algo
menos de un 1 por ciento en
2015 y situará su crecimiento en cero en 2016.
Esto implica que en ese año
el mercado farmacéutico
español facturará lo mismo
que hace una década, en
2006, pese a los grandes
lanzamientos de nuevos
productos que se esperan
para 2015 y 2016.
Las caídas de los próximos años afectarán no sólo
a las ventas de medicamentos a través de farmacias
sino también al gasto farmacéutico hospitalario
que, por primera vez en la
historia, descendió en 2012
en número de medicamentos consumidos, con una
caída del 0,9 por ciento res-
pecto al año anterior.
Concretamente,IMS estima que las ventas en farmacias caerán alrededor de
un 9 por ciento en 2013,
algo más de un 2 por ciento en 2014, algo menos de
un 1 por ciento en 2015 y
se situarán en el cero por
ciento de crecimiento en
2016. En el caso de las ventas en hospitales (incluso
sin tener en cuenta el efecto de los concurso públicos sobre los precios), las
ventas caerían cerca del 2
por ciento tanto en 20013
como en 2014, un 1 por
Política Sanitària
ciento en 2015 y se estancarían en 2016.
MALAS PREVISIONES
Tan sólo el lanzamiento de
nuevos productos contribuirá a subir las ventas,
mientras que la población
se reducirá,la caducidad de
patentes hará menguar el
mercado por reducción de
precios en 150 millones
anuales,la prescripción por
principio activo restará 350
millones en 2013, la disuasión por el copago otros 500
millones y la desfinanciación de fármacos 130.
El porqué radica, según
IMS, en varias posibilidades: el crecimiento del número de personas que no
cuentan con cobertura pública (como inmigrantes
irregulares o algunos grupos de pacientes europeos),
el efecto disuasorio del copago que puede llevar a algunos pacientes a optar por
no acudir al médico en busca de recetas de medicamentos de precio moderado
o bajo que pueden adquirir
directamente en la farmacia
pagándolos íntegramente,y
a la posibilidad de que algunos pacientes estén optando por adquirir la marca
original de algunos fármacos aunque deban pagarla
íntegramente en lugar del
genérico recetado en el sistema público.
EFECTO DISUASORIO
Aun cuando no se puede
atribuir exclusivamente al
copago,lo cierto es que desde la entrada en vigor del
nuevo sistema de copago el
mercado farmacéutico ha
caído en número de envases
un 10 por ciento. IMS estima que cerca de un 80 por
ciento de esa caída podría
deberse a consumo superfluo de medicamentos que
se habría evitado como consecuencia del efecto disuasorio del copago,y el restante 20 por ciento, a medicamentos imprescindibles
que se han dejado de tomar
como consecuencia de ese
mismo copago, si bien no
hay datos exactos que puedan avalar estas cifras.
Las estimaciones proceden de estudiar grupos de
fármacos como los de osteoporosis, cuyas ventas han
caído en número más de un
20 por ciento desde la entrada en vigor del copago.
La elección de este grupo de fármacos como representativa del efecto disuasorio se debe al carácter
asintomático de la enfermedad y el alto precio del producto, que lo convierten en
un candidato especialmente susceptible a ser dejado
de adquirir por el paciente.
JUEVES
Nava
ahor
millo
año
ener
PAMPLO
EUROP
El Gobi
rra pon
cha un
rro y Ef
gética e
de su se
rio, una
se trad
medida
dio y
agrupa
bloque
ción d
medida
energét
las ins
sensib
emplea
rios.Ma
sejera d
có ayer
aporta
de 3,5 m
ros en
tres añ
rrar má
euros a
teniend
nivel de
guridad
La d
sanit
Arag
227
ZARAGO
EUROP
La san
aragon
deuda
nes de
de hoy,
ayer el
Hacien
tración
comun
ma, Jo
que co
Comisi
tes a
Grupo S
Saz,
la aust
modelo
y futur
situació
Aragón
jor que
dió que
ximos s
tada de
quedar
hasta l
nes.
MARTES 19 FEBRERO 2013. CANARIAS 7. PAG 37
O.J.D.: 17283
E.G.M.: 148000
Tarifa: 2815 €
CLAVES
Sociedad
Fecha:
19/02/2013
ULPGC. Deusto. El rector de la Universidad de Deusto
de las Universidades
jesuitas
en España, Jaime Oraá, ofr
Sección:
SOCIEDAD
conferencia a las 20 horas, en el Rectorado de la ULPGC
Páginas: 37
La APM
«respe
sus aso
hagan
>> Los ma
conservad
críticos co
C7
A.F.G./ L AS P AL
Especialistas. Cirujanos, en el quirófano del Doctor Negrín, en una imagen de archivo.
EL SINDICATO TEME QUE LAS
ISLAS SE QUEDEN SIN MÉDICOS
>> CUESTIONA EL PLAN DE JUBILACIONES Y LOS NUEVOS CONTRATOS POR MESES
El Sindicato Médico teme que Canarias se quede sin médicos debido a la política de la consejería de
Sanidad de «hacer tabla rasa» con
las jubilaciones y, a la vez, ofrecer
contratos por meses a los nuevos
titulados. «Habrá más pacientes,
pero menos profesionales», augura la presidenta del sindicato.
Á NGELES A RENCIBIA
L AS P ALMAS DE G RAN C ANARIA
i no hay un plan rector de recursos humanos, vamos a
perder muchos profesionales
por arriba y por abajo», sostiene
la presidenta del Sindicato Médico de Las Palmas, Carmen Nuez.
Este viernes el Boletín Oficial
de Canarias publicó una resolución del Consejo de Gobierno, según la cual, en palabras de Nuez,
se obliga a todos los especialistas
a jubilarse a los 65 años a partir
del 31 de marzo. En consecuencia, se elimina la posibilidad de
prorrogar la vida profesional
hasta los 70 años como ha ocurrido hasta ahora.
La presidenta del sindicato
profesional da varias lecturas a
este hecho, además de criticar
que Sanidad no haga un plan
rector de recursos humanos,
sino meramente uno de jubilaciones. Afirma, además, que este
proyecto obedece en exclusiva a
razones económicas.
Si Sanidad obliga a jubilarse
a los 65, argumenta Nuez, se in-
cumplen los contratos de los especialistas que ya han firmado
hasta los 70 años.
Y, por otro lado, se pierde el
bagaje de años de profesión. «En
medicina la experiencia aporta
unos valores impresionantes a la
empresa», sostiene la médica.
En la propia resolución, Sanidad informa de que a 31 de julio
de 2012 un total de 238 trabajadores del Servicio Canario de Salud (SCS) tenían más de 65 años.
De ellos 149 son facultativos.
«Van a jubilar a un montón de
gente y hay servicios que están
montados en torno a una figura», expone.
Nuez acusa a Sanidad de realizar un plan de jubilaciones que
sólo obedece a razones económicas. Precisa que los sindicatos no
están de acuerdo con este plan, y
pide que «se hable claro: Jubilan
a los que ganan más; los nuevos
salen más económicos». Indica
que la ley establece una tasa de
reposición del 10%, antes de
mostrar su temor de que muchas
plazas se amorticen y baje el número de médicos.
Por el otro extremo cuestiona
los contratos de «un mes o de
tres meses» que se ofrece a los
nuevos titulados. «Se los están
regalando a otros países. Sin un
plan de recursos humanos vamos a perder a muchos profesionales».
S
Carmen Nuez. «En
medicina la experiencia
aporta valores
impresionantes»
ARGUMENTOS
A FAVOR
«A los nuevos se les ofrece
contratos de uno o tres
meses, los están
regalando a otros países»
EN CONTRA
■ Guardias. Sanidad dice
en el Boletín Oficial de Canarias nº 30, que los especialistas de más edad hacen menos
guardias y que, por tanto, hay que
contratar a otros que las cubran.
■ Jóvenes. Sanidad argumenta
que se debe hacer sitio a los jóvenes. Si no hay jubilaciones, no se
puede contratar a los nuevos titulados «bien formados».
■ Eficacia. La Administración
debe adecuar los recursos humanos
a las necesidades, según expone.
Salut
■ Experiencia. El sindicato médico se opone a la jubilación forzosa de los especialistas a los 65 años, porque se
pierde experiencia profesional.
■ Plazas. El sindicato teme que
se amorticen plazas tras las jubilaciones. Habrá los mismos enfermos,
pero menos profesionales.
■ Nuevos. El sindicato constata
que los contratos que Sanidad hace
a los médicos jóvenes son «por meses o trimestres». Dice que así «se
están regalando a otros países».
■ La Asocia
de la Magis
mayoritaria
cional y segu
del archipié
que «respet
que tomen s
«secunden o
jueces convo
na en todo e
nal. La secc
mayoritariam
secundar la
A través
do, la APM d
reforma de
del Poder Ju
ra el gobier
forma extr
sólo la indep
de tener el
sino «tambi
gobierno que
española atr
de gobierno
El escrit
bien la asoci
cundar ofici
ga que han
mañana las
ciones judic
de Vitoria, J
mocracia y F
dependiente
«total oposi
ma proyecta
no y su «com
servas» con
independenc
IMPASIBLES
conservador
va a secund
20-F al enten
da «no es la m
la actual sit
instituciona
viesa nuestr
bargo», agr
mos perman
ante este ata
dencia del
configurado
ción como úl
los derechos
El comun
«profundo re
ciación «a la
sus asociado
la huelga, y
tomada por
asociacione
compartimo
anteproyect
ción, manife
tad de contin
defensa de lo
carrera judic
to de ciudad
O.J.D.:
E.G.M.:
Tarifa:
Área:
50858
No hay datos
644 €
155 cm2 - 20%
car la
alucía
das las gerencias
sanidad pública
Carlos González Vilardell.
vimiento. "En caso contrario, tomaremos la iniciativa
y enviaremos sendas cartas
al ministerio y a todas las
gerencias y delegaciones territoriales del SAS recordando el fallo del Constitucional y dejando constancia de nuestro malestar".
Carlos GonzálezVilardell,
presidente del Colegio de
Sevilla,recuerda que,"entre
otros,hay un paso muy concreto que tiene que dar la
Administración: reincorporar a las recetas el número
de colegiado,que se sustituyó en 2003 por un código
numérico personal, y que
con la colegiación obligatoria ya no tiene sentido".El
Colegio de Sevilla interpuso
un recurso contencioso-administrativo ante elTSJ andaluz contra ese código numérico, recurso que fue desestimado por el tribunal.
Fecha: 22/02/2013
Sección: PROFESION
Páginas: 6
Baleares restablece la
guardia de 24 horas de
los sábados en Ib-Salut
MADRID
REDACCIÓN
El Servicio de Salud de
las Islas Baleares (Ib-Salut) ha restablecido la
jornada de guardia de 24
horas de los sábados (de
8 a 8 de la mañana), que
había reducido a la mitad (de 15 horas a 8 horas de la mañana siguiente) en el acuerdo de
jornada aprobado en junio de 2012 con la oposición de los sindicatos.El
nuevo pacto de jornada
ponderada anual, aprobado en el último Consejo de Gobierno autonómico, ha dejado sin efecto la reducción de las horas de guardia, a la que
las centrales se oponían
por la merma retributiva
que suponía para los
médicos,ya que el Ib-Salut sólo pagaba el complemento salarial de
atención continuada
desde las 15 horas; las
horas de la mañana
computaban como jornada ordinaria.
El Sindicato Médico
de las Islas Baleares (Simebal, adscrito a CESM)
llegó a interponer un recurso contecioso-admi-
El Sindicato Médico
ya ha anunciado
que retirará el
recurso judicial que
interpuso por la
pérdida salarial que
suponía la reducción
de las guardias
nistrativo ante el Tribunal Superior de Justicia
balear contra el acuerdo
de jornada de junio de
2012, reclamando precisamente que se suprimiera el punto relativo a
las guardias de los sábados. La directiva del sindicato ya ha anunciado
que retirará el recurso.
NEGOCIACIÓN
El nuevo acuerdo de jornada ponderada se enmarca en las negociaciones que el Ib-Salut mantiene con los sindicatos
para la aplicación de las
37,5 horas (ver DM del 6II-2013).Aunque la negociación sigue abierta, la
principal reivindicación
de Simebal es precisamente que el aumento
horario no afecte a las
guardias, ni de los sábados ni de diario.
Semfyc aboga por la
formación integral 'online' del médico de AP
disponen de una clave
personal para acceder a
La Sociedad Española de sus contenidos.
Además, ambas entiMedicina de Familia
y Sanitària
Política
MADRID
REDACCIÓN
SANIDAD
O.J.D.: 50858
No hay datos
Tarifa: 3542 €
Área:
852 cm2 - 110%
02 E.G.M.:
Fecha: 20/02/2013
Sección: SANIDAD
Páginas: 1,2
MIÉRCOLES
Compromiso y consenso con la
sanidad pública en Castilla y León
La consejería impulsa un texto que firmaron
ayer sociedades, colegios y sindicatos
Sáez Aguado: "Castilla y León no es otras
autonomías. Aquí defendemos lo público"
MADRID
JOSÉ A. PLAZA
[email protected]
El consejero de Sanidad de
Castilla y León,Antonio María Sáez Aguado, presidió
ayer la firma de un documento de compromiso con
la sanidad pública, el primero de este tipo que firma una comunidad autónoma. El texto, impulsado por
la propia consejería, fue firmado por sociedades científicas (un total de 37), colegios profesionales (el Consejo autonómico de médicos, más los de Enfermería,
Fisioterapeutas, Odontólogos y Estomatólogos,Psicólogos,Farmacéuticos,Logopedas, Podólogos, Protésicos Dentales, Terapeutas
Ocupacionales, y Ópticos
Optometristas), más sindicatos (Satse, Uscal y CESM;
CCOO y UGT no se adhirieron).
El texto firmado señala,
tal y como informó ayer diariomedico.com (documento
completo en la web), que algunas medidas adoptadas
por las administraciones
públicas "han generado un
clima de malestar, y, en ocasiones, de protesta. Muchas
han sido criticadas por una
buena parte de las entidades que suscriben este pronunciamiento".
QUÉ DICE EL TEXTO
Los firmantes admiten que
ciertas medidas "han generado a los profesionales sanitarios,y también a los ciudadanos, muchas incertidumbres sobre el futuro de
la sanidad pública, que se
han visto amplificadas
como consecuencia de las
iniciativas propuestas en
otros territorios y los debates suscitados sobre la
sanidad pública y privada".
Además,consejería,sociedades, colegios y sindicatos
han querido pronunciarse
sobre "la necesidad de mantener nuestro modelo sanitario y, de esta forma, trasladar a los profesionales del
sector y a los ciudadanos
certidumbre sobre la estabilidad de la sanidad pública en Castilla y León".
Sáez Aguado, en el extremo izquierdo de la imagen, ayer junto a
parte de los firmantes.
Prometen "mantener el
modelo de sanidad pública,
universal y gratuita,de provisión y financiación pública y con gestión pública de
la asistencia sanitaria y de
los servicios que se prestan en los centros sanitarios. Mejorar el sistema de
salud con medidas que promuevan una mayor participación de los profesionales de la sanidad, afianzando las condiciones en las
que realizan su actividad,
que mejoren la eficiencia y
Díaz Villarig criticó a
comunidades que,
"como Madrid,
defienden un modelo
que no queremos", e
insistió en la necesidad
de un estatuto jurídico
para el médico
contribuyan a garantizar su
sostenibilidad futura; y, a
través del diálogo, el consenso y mediante la formalización de acuerdos, posibilitar los cambios que ayuden a consolidar y hacer
sostenible el servicio público de salud de Castilla y
León".
QUÉ DICE CADA ACTOR
En la firma del documento
hablaron José Luis Díaz Villarig,presidente del Consejo autonómico de Colegios
Decisiones
"no positivas"
para los
profesionales
El consejero Sáez
Aguado reconoció tras
la firma del consenso
que se habían tomado
muchas medidas "que
han afectado a los
profesionales, y no de
forma positiva,
precisamente". En su
opinión, asumir el
compromiso firmado
"es un ejercicio de
responsabilidad.
Castilla y León no es
Madrid, ni Castilla-La
Mancha, ni Andalucía,
ni otras autonomías.
Aquí asumimos el
compromiso por la
sanidad pública".
También se refirió a
las organizaciones
sindicales que no
rubricaron el texto:
"Sus razones tendrán,
pero sé que
comparten con
nosotros la defensa de
lo público". Como
broche, pidió a todos
los actores sanitarios
que sigan haciendo
llegar al Gobierno
autonómico sus
sugerencias para
mejorar el sistema
sanitario. Uno público,
según se acordó ayer
en Castilla y León.
Política Sanitària
de Médicos y de CESM Castilla y León; Silvia Sáez, secretaria general del sindicato Satse en la comunidad,
y Fernando García, presidente de la sociedad castellanoleonesa de Médicos de
Familia (en representación
de todas las sociedades
científicas firmantes).
Díaz Villarig se felicitó
por esta defensa de la sanidad pública, "que hasta
hace muy poco nadie cuestionaba", y dejó un recado
a comunidades "como Madrid, aunque no es la única, que por ideas políticas
se valen de otros modelos
que nosotros no defendemos".
mos a la consejería porque
la gestión de la sanidad
debe seguir siendo pública,sin alteraciones".Prometió "negociar con Sanidad
para que esto siga así" y
añadió que, con este acuerdo, "de duración indeterminada,los profesionales pueden estar más tranquilos".
García, en su turno de palabra, dijo que "Castilla y
León no claudica ante la sanidad privada, como hacen
otras autonomías", y solicitó "que se profesionalice
la gestión para que los médicos podamos aportar a
una trayectoria gestora de
excelencia".
MOTIVACIÓN PERDIDA
El consejero Sáez Aguado,
antes de que empezara el
acto de presentación del documento, respondió en el
canal de televisión de la
Junta de Castilla y León a
varias preguntas sanitarias
formuladas por usuarios
del sistema castellano-leonés.Entre otras cosas,reiteró, tal y como ya publicó
DIARIO MÉDICO,que "el debate no es si sanidad pública o
privada, sino cómo mejorar
la gestión pública".
El consejero recordó que
su partido ha contado en los
últimos 11 años con "suficiente apoyo parlamentario" para haber privatizado,
pero no lo hemos hecho".
Minutos después, rubricó
sus palabras con la firma
del texto.
RESPUESTA AL CIUDADANO
Además de en la defensa de
la gestión pública, Díaz Villarig incidió en el que considera su otro gran objetivo,
"un estatuto jurídico del médico", y añadió que los profesionales "hemos perdido
la motivación y la ilusión y
hemos de recuperarla". En
su opinión, "no se trata sólo
de salarios, aunque también". Para lograr que lo firmado "no sea sólo papel
mojado",concluyó diciendo:
"Debemos arrimar todos el
hombro. El camino no será
fácil, aún hay muchos problemas".
La secretaria general de
Satse se mostró esperanzada con el acuerdo, aunque
matizó que se verá "qué
queda de todo esto. Apoya-
Mat
ciud
ha s
mer
asis
MADR
J.A.P
La mi
dad co
en el P
do y, a
tas, cr
cione
ción,d
españ
ningu
su asi
ria" tra
del nu
macéu
ral, tra
empre
Gobie
Mat
aludir
"los 16
de de
que d
concr
pregu
social
que lo
dejar d
teleas
cialist
Tovar
"ya ha
perso
espera
La
liéndo
sico ("
son lo
más s
histor
cracia
nada l
guir c
sus o
no ent
dido p
social
mez, q
"no en
les son
cias d
rio". A
mez, M
con u
cepto
Cohes
alta in
evitar
nes e
concr
pregu
"¿Qué
rantiz
tizació
nará e
Mat
puesta
desfin
fárma
el cons
las au
00 los méan jubilar
cación esción a los
se negó a
ue antes
criterios y
ación vosólo en dimplo, se
icos".
ESTA
ts presenjería una
al plan de
e,según la
ervir para
gociación,
n muchos
arrollo.En
pitales, inmo el mantularidad
en estatunalización
más de pes ahorros
estión rehospital.
ea la "claesarrollo"
quipo diote de aucentros.
Álvaro Pascual, presiden-
O.J.D.: 50858
te de la Seimc.
E.G.M.: No hay datos
La€sociedad formó parTarifa: 966
te
decm2
Facme
Área:
232
- 30%hasta 2009 y
BOE. Como no somos una
especialidad, hemos entrado en Facme como microbiólogos", dice Pas-
justificar la creación de
Fecha: 20/02/2013
Infecciosas, que cuenta
Sección: PROFESION
con un largo recorrido
en 1,5
Páginas:
el SNS.
El SMA pide la mediación del
presidente andaluz en la huelga
SEVILLA
C.CÁCERES/REDACCIÓN
Seis semanas después del
inicio de la huelga convocada por el Sindicato
Médico Andaluz (SMA) y
ante la ausencia de diálogo por parte de la Consejería de Salud, la central
profesional registró ayer
oficialmente en la Junta
de Andalucía una carta
dirigida al presidente andaluz, José Antonio Griñán,en la que pide su mediación para poner fin a
un conflicto que, conforme al calendario previsto,
se prolongará hasta el 4
de junio. Paralelamente,
Antonio Rico, secretario
general del SMA,también
registró en la consejería
otra carta, ésta dirigida
a su titular, María Jesús
Montero, "con la enésima
oferta de diálogo, que, si
nos atenemos a la experiencia previa,mucho nos
tememos que no tendrá
respuesta".Rico reconoce
que seis semanas de paros y 18 convocatorias alternas de huelga en las
distintas provincias andaluzas "están minando
el ánimo inicial de los médicos,pero también ahondan en la desmotivación
del profesional ante el silencio de la consejería".
ALTERNATIVAS
Aunque la razón oficial de
los paros es la aplicación
unilateral de la jornada
laboral de 37,5 horas, en
el trasfondo están los recortes sanitarios decretados en el SAS. "Desde el
principio planteamos a la
Administración sentarnos a buscar con ellos alternativas de ahorro,pero
no hemos recibido respuesta alguna y creemos
que es hora de que el presidente andaluz se pronuncie sobre este tema",
afirma Rico.
Política Sanitària
Antonio Rico, del SMA.
Los paros de esta semana, que comenzaron el lunes en Sevilla, se repitieron ayer en Málaga y seguirán mañana en Córdoba y el jueves en Huelva.
La tercera huelga que se
hace en la capital andaluza desde el inicio de la
movilización fue secundada por el 40 por ciento
de los médicos, según el
SMA, y por menos del 10
por ciento, según el SAS.
Descargar