132 “doctrina del ministerio público 2010” 18/02

Anuncio
132
2. PENAL ADJETIVO
“DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010”
1.- FECHA DE ELABORACIÓN:
2.- DIRECCIÓN REMITENTE:
18/02/201
Dirección de Revisión y Doctrina
Penal Adjetiva
3.- MATERIA:
Acusación
4.- TEMA:
5.- EXTRACTO
A los efectos de la interposición de la acusación, para determinar qué se entiende por “fundamento
serio” (artículo 326 del COPP), debe analizarse cuál es el examen que el Juez de Control va a efectuar
con relación a la acusación, a fin de establecer si hay alta probabilidad de una sentencia condenatoria.
Para ello, el Fiscal debe contar con suficientes elementos de convicción que demuestren la comisión
del hecho y la responsabilidad del sujeto; en este sentido, debe estar acreditado el hecho delictivo y
fundados elementos de convicción que señalen al sujeto como autor o partícipe de los hechos, pero
adicionalmente debe realizar el ofrecimiento de los medios de prueba que resulten necesarios a los
efectos de generar la convicción suficiente en el Juez de Juicio, a los fines de desvirtuar la presunción
de inocencia que arropa al imputado.
6.- CONTENIDO
6.1.- COMUNICACIÓN Nº
6.2.- FECHA:
DRD-7000483
06/01/2010
6.3.- TRANSCRIPCIÓN
(...)
Decretado el inicio de la investigación, el fiscal del Ministerio Público debe ordenar sin dilación
alguna la práctica de las diligencias conducentes al esclarecimiento de los hechos y lograr la
identificación del o los autores y participes, cuyos resultados serán la base sobre la cual el
representante fiscal sostendrá su acusación. A ello se refiere el numeral 3 del artículo 326 del
Código Orgánico Procesal Penal, cuando establece que toda acusación debe contener “los
fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción que la motivan”, los
cuales representan las razones por las cuales el fiscal del Ministerio Público considera que el
imputado fue autor o partícipe del delito investigado; debiendo posteriormente subsumir los hechos
ilícitos en el derecho, lo que implica narrar cómo la conducta ilícita asumida por el imputado,
encuadra en cada uno de los elementos del tipo penal.
Así las cosas, debe reiterarse que los elementos de convicción están conformados por las
evidencias obtenidas en la fase preparatoria del proceso ordinario o en el momento de la
aprehensión en los casos de flagrancia, que permiten subsumir los hechos en el supuesto de la
norma penal sustantiva, y por ende solicitar el enjuiciamiento del imputado, razón por la cual el
legislador exige una debida fundamentación basada en los elementos de convicción. Una
Doctrina del Ministerio Público 2010
133
imputación fundada no es solamente atribuir la comisión de un hecho punible a determinada
persona, sino que implica explicar, razonar, en fin, dar cuenta de los soportes de la misma.
Al respecto, la Doctrina del Ministerio Público ha señalado lo siguiente:“...Los elementos de
convicción a que se refiere el ordinal 3 del artículo 326 del Código Procesal Penal, lo integran el
resultado de las diligencias practicadas en la fase preparatoria, conducentes a la determinación de
los hechos punibles y a la identificación de los autores y partícipes, sirviendo de basamento para
solicitar el enjuiciamiento de una persona.”73.
En este orden de ideas, se observó que esa representación fiscal en los escritos acusatorios
examinados, sólo hace alusión -como elementos de convicción-, a las denuncias formuladas por las
víctimas, obviando en consecuencia, la práctica de diligencias como por ejemplo: Reconocimientos
Médicos Legales, entrevistas de testigos, solicitud de detalles y registros de llamadas telefónicas,
etc., las cuales habrían permitido obtener suficientes elementos de convicción que servirían de
fundamento al ejercicio de esos actos conclusivos.
Sobre el particular, debe referirse que la denuncia constituye un valiosísimo mecanismo para poner
en conocimiento del órgano encargado de la persecución penal, acerca de la comisión de un hecho
punible; surgiendo por tanto para el Ministerio Público –una vez recibida la denuncia-, la obligación
–conforme a los postulados del principio de legalidad, y salvo las excepciones legales-, de
investigar el hecho denunciado.
A partir de ese momento, comienza un período netamente preparatorio, que consiste en
un conjunto de actos -fundamentalmente de investigación-, orientados a determinar si existen
razones para someter a una persona a un juicio, y que tiene por objeto recabar los elementos
necesarios y demostrativos del hecho y de su autor. Tales elementos servirán al representante del
Ministerio Público para sostener una eventual acusación.
Al respecto, es preciso reiterar que en cuanto a los requisitos del escrito de acusación, el
encabezado del artículo 326 del Código Orgánico Procesal Penal, indica que cuando el Ministerio
Público estime que la investigación proporcione fundamento serio para el enjuiciamiento del
imputado, presentará la acusación ante el tribunal de control.
Así pues, para determinar qué se entiende por “fundamento serio” debe analizarse cuál es el
examen que el Juez de Control va a efectuar con relación a la acusación, a fin de establecer si hay
alta probabilidad de una sentencia condenatoria. Para ello, el fiscal debe contar con suficientes
elementos de convicción que demuestren la comisión del hecho y la responsabilidad del sujeto; en
este sentido, debe estar acreditado el hecho delictivo y fundados elementos de convicción que
señalen al sujeto como autor o partícipe de los hechos, pero adicionalmente debe realizar el
ofrecimiento de los medios de prueba que resulten necesarios a los efectos de generar la
convicción suficiente en el Juez de Juicio, a los fines de desvirtuar la presunción de inocencia que
arropa al imputado.
Debe reiterarse en relación con este aspecto, que en nuestro proceso penal rige la presunción de
inocencia como regla74, la culpabilidad de una persona sólo es admisible una vez que haya sido
73 Ver Memorándum N°: DRD-13-14943 de fecha 6-4-2001, Informe Anual del Fiscal General de la República, Año 2001, Pág.
954.
74 Ver artículo 49 ordinal 2° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y artículo 8 del Código Orgánico
Procesal Penal.
Doctrina del Ministerio Público 2010
134
probada, de allí deriva la importancia de la indicación de los medios de prueba en el escrito de
acusación, al cual se refiere el artículo 326 numeral 5 del Código Orgánico Procesal Penal.
Respecto a este punto, y examinando los escritos in comento, se aprecia que esa representación
fiscal únicamente ofreció como medio de prueba, las denuncias formuladas por las víctimas en
cada caso, obviando señalar el acervo de medios probatorios que -en caso de haber conducido
debidamente una investigación-, habrían podido comprometer la responsabilidad del imputado y
acreditar la comisión del hecho punible.
Sobre el fundamento serio de la acusación, el autor Alberto M. Binder, ha sostenido75:
“...si se trata de una acusación, tendra que ser una acusación fundada: esto no significa que
ya debe hallarse probado el hecho...La acusación es un pedido de apertura a juicio, por un
hecho determinado y contra una persona determinada, y contiene una promesa, que deberá
tener fundamento, de que el hecho será probado en el juicio. Supongamos que un fiscal
acusa, pero no ofrece ninguna prueba o presenta prueba notoriamente insuficiente, inútil o
impertinente. Esa acusación carecerá de fundamento y tendrá un vicio sustancial, que no se
refiere a ninguno de los requisitos de forma, sino a las condiciones de fondo necesarias para
que esa acusación sea admisible...” (Subrayado nuestro)
Sobre este particular, esa representación fiscal solicita en los referidos escritos además del
enjuiciamiento de los imputados, la admisión de las acusaciones y de los medios de pruebas, como
si se tratare de un cúmulo de medios probatorios, ofreciendo realmente un solo medio de prueba el
cual es -el testimonio de la víctima -denunciante-.
En consecuencia, visto que las acusaciones promovidas por usted no se encontraban debidamente
fundamentadas, y por cuanto era necesario ahondar en una investigación que permitiera el
esclarecimiento de los hechos, además del hallazgo de mayores elementos de convicción que
hicieran posible el sostener su pretensión, es por lo que en criterio de esta Dirección, lo referidos
actos conclusivos son improcedentes, en razón que no existen suficientes elementos de convicción
que comprometan la responsabilidad del imputado, así como tampoco se ofrecieron suficientes
medios de prueba que permitan al Juez de Control en la Audiencia Preliminar realizar el pronóstico
de una sentencia condenatoria.
75Binder Alberto M., Introducción al Derecho Procesal Penal, 2° edición actualizada y ampliada, Buenos Aires, pág. 247.
Doctrina del Ministerio Público 2010
Descargar