Aragón, como ocurre con otras regiones españolas, tiene su propio

Anuncio
VECINDAD CIVIL Y FAMILIA
Aragón, como ocurre con otras regiones españolas, tiene su propio
Derecho civil, su propio Derecho foral, que es fruto de su historia y de su
tradición jurídica, adaptado a las necesidades y peculiaridades del pueblo
aragonés.
El Derecho foral aragonés se aplica a quienes tienen vecindad civil
aragonesa, esto es, a los nacidos de padres aragoneses y a los que hayan
residido en Aragón durante diez años o durante dos años si en este caso han
manifestado ante el Registro Civil su deseo de adquirir la vecindad
aragonesa.
Hasta hace pocos años el matrimonio influía en la vecindad civil ya
que si marido y mujer tenían distinta vecindad al contraer matrimonio, la
mujer perdía su vecindad y adquiría la del marido. En la actualidad el
matrimonio no altera la vecindad civil y por ello, la mujer, al casarse no
pierde su vecindad civil para adquirir la del marido. Ahora bien, en todo
momento, cualquiera de los cónyuges puede optar por la vecindad civil del
otro. Si una aragonesa se casa con un catalán no pierde su vecindad
aragonesa aunque tanto el marido como la mujer podrán optar por la
vecindad de su cónyuge.
En la práctica son cada vez más frecuentes los matrimonios mixtos,
es decir matrimonios en los que cada uno de los cónyuges tiene distinta
vecindad civil. No son pocos los problemas que plantean estos matrimonios
mixtos.
Vecindad y Familia. R5
El primer problema que se plantea es el de la vecindad civil de los
hijos pues la regla tradicional de que los hijos siguen la vecindad civil de
los padres ya no puede aplicarse al tener los padres distinta vecindad. Si yo
soy aragonés y mi mujer navarra, cuál va a ser la vecindad civil de nuestros
hijos. Para dar una solución al problema, el legislador ha establecido una
serie de reglas.
La primera regla es que los padres, en los seis meses siguientes al
nacimiento, podrán atribuir al hijo, de común acuerdo, la vecindad de
cualquiera de ellos.
Si no se ponen de acuerdo o, simplemente, dejan transcurrir el plazo
legal sin pronunciarse, el hijo tendrá la vecindad civil que corresponda al
lugar de nacimiento, lo que puede conducir a situaciones absurdas si el
nacimiento, por las razones que fueren, se produce en lugar distinto al de la
residencia habitual de la familia.
No obstante, el propio hijo, desde que cumpla catorce años y hasta
los diecinueve, podrá optar por la vecindad civil de cualquiera de sus
padres o por la del lugar de su nacimiento.
Otro problema que se plantea en relación con los matrimonios mixtos
es el relativo a qué régimen económico del matrimonio les es aplicable,
pero de este problema hablaremos en otro momento.
Vecindad y Familia. R5
2
Descargar