Procedimientos cautelares

Anuncio
Sebastián Ortúzar
http://www.actiweb.es/ortuzarjuridico/
______________________________________________________________________
Procedimientos cautelares
Los procedimientos cautelares civiles son dos: Las medidas prejudiciales; y las
medidas precautorias.
I MEDIDAS PREJUDICIALES (art. 273-289).
1. Concepto.
Son ciertas diligencias o actuaciones que pueden practicarse antes que
comience el juicio, con el fin de prepararlo, o para asegurar al actor o
demandante que no quede frustrado en sus derechos.
2. Clasificación de las medidas
Atendiendo a su objeto, se clasifican de la siguiente manera:
•
Prejudiciales Preparatorias: Son las que tienen por objeto obtener datos
o informaciones para la redacción o elaboración de la demanda. Se
traducen
en las diligencias que el demandante puede exigir al
demandado.
Están señaladas en los artículos 273 (n°1-4)1, 282 y 285 del Código de
Procedimiento Civil.
•
Prejudiciales Precautorias: Son las que tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de la sentencia definitiva asegurando el resultado de la
acción deducida. Y corresponden a las mismas medidas precautorias del
artículo 290 del Código de Procedimiento Civil, pero interpuestas antes
de iniciado el juicio.
Para que se pueden entablar, se exigen los siguientes requisitos, según
el artículo 279 del CPC: 1° Que existan motivos graves y calificados; 2°
Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las
medidas precautorias; y 3° Que se rinda garantía suficiente.
•
Prejudiciales Probatorias: Son las que tienen por objeto realizar
determinadas diligencias probatorias antes de iniciado el juicio, para
evitar que estas se frustren una vez iniciado el juicio.
Son las siguientes:
1
Las medidas prejudiciales del artículo 273, sólo se pueden decretar cuando, a juicio del tribunal, sean
necesarias para que el demandante puede iniciar el juicio.
Sebastián Ortúzar
http://www.actiweb.es/ortuzarjuridico/
______________________________________________________________________
- La del n°5 del artículo 273; reconocimiento jurado de firma, puesta en
instrumento privado.
- La del artículo 281: inspección personal del tribunal, informe de peritos
nombrados por el mismo tribunal o certificado del ministro de fe, cuando
exista peligro inminente de un daño, o se trate de hechos que pueden
fácilmente desaparecer.
En el caso, que la persona a quien se intenta demandar se encuentre en
el lugar de asiento del tribunal que las decretará, o dónde deban
ejecutarse, se le dará a dicha persona conocimiento de las medidas; en
caso contrario, se procederá a ejecutar las medidas con intervención del
defensor de ausentes.
- La del artículo 284; confesión judicial provocada, si hay motivo fundado
para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país, sobre
hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal. Si la
persona se ausente dentro de los 30 días siguientes al de la notificación
de la medida sin absolver posiciones, o sin dejar apoderado para
hacerlo, se le dará por confeso, salvo que aparezca suficientemente
justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal.
- La del artículo 286; examen de testigos cuyas declaraciones, por razón
de impedimentos graves, haya fundado temor de que no pueden
recibirse oportunamente por el tribunal. Las declaraciones versarán
sobre los puntos que indique el actor, calificados de conducentes por el
tribunal.
La ejecución de dicha medida, requiere que a la persona a quien se trata
de demandar, se le dé en forma previa conocimiento de dicha medida,
siempre y cuando se encuentre en el lugar donde se expidió la orden o
donde deba tomarse la declaración; sí no se encuentra en dicho lugar,
se procederá con la intervención del defensor de ausentes.
II MEDIDAS PRECAUTORIAS (Título V, del Libro II del Código de
Procedimiento Civil)
1. Concepto.
Sebastián Ortúzar
http://www.actiweb.es/ortuzarjuridico/
______________________________________________________________________
Son aquellas diligencias que puede solicitar el demandante en cualquiera
estado del juicio, aún cuando no está contestada la demanda, para asegurar el
resultado del juicio.
2. ¿ Quién puede solictarlas?
Por regla general, sólo el demandante. Excepcionalmente, el demandado
cuando deduce reconvención.
3. En contra de quien se solicitan.
Contra el demandado o contra un tercero cuando sea responsable de la acción
deducida.
4. Oportunidad procesal.
En cualquier estado del juicio, aun cuando no está contestada la demanda, e
incluso luego que las partes hayan sido citadas para oír sentencia. Lo
importante, para interponerlas, es que haya juicio iniciado, y el juicio se inicia,
con la notificación válida de la demanda al demandado.
5. Juicios en qué procede.
En todo juicio, tanto ordinarios como especiales.
6. Requisitos.
Hay que distinguir dos clases de requisitos, generales y comunes.
6.1 Requisitos generales. Se exigen respecto de todas las medidas, y son los
siguientes:
•
El demandante debe acompañar a su solicitud los comprobantes que
constituyan a lo menos una presunción grave del derecho que se
reclama. Esto tiene como excepción, los casos urgentes y graves, en
que se le da el demandante un plazo de 10 días para acompañar dichos
comprobantes, y si no los acompaña oportunamente, las medidas
concedidas quedarán sin efecto.
Sebastián Ortúzar
http://www.actiweb.es/ortuzarjuridico/
______________________________________________________________________
• El demandado no debe ofrecer la seguridad suficiente en el
cumplimiento de la sentencia, de manera que, si el demandado no tiene
bienes suficientes para responder, el juez no accederá a la demanda.
•
La medida debe estar limitada a los bienes necesarios para el
cumplimiento de los resultados del juicio.
•
Sólo podrán recaer en bienes de propiedad del demandado.
6.2 Requisitos específicos. Son los que sólo se exigen respecto de ciertas
medidas.
7. Clasificación.
Atendiendo a la forma como se tramitan, se clasifican en:
•
Precautorias originarias o propiamente tales (art. 290)
•
Prejudiciales precautorias.
•
Las que se llevan a efecto con notificación a la contraparte
•
Las no reguladas en el artículo 290, por ejemplo, el derecho legal de
retención
•
Urgentes y graves.
8. Características.
81. Tienen carácter provisional. Esto significa que deben cesar tan pronto
desaparezca el peligro que se ha pretendido evitar o tan pronto el demandado
rinda caución suficiente.
8.2 Por regla general, se llevan a efecto sin previa notificación a la parte
afectada por ellas. Excepcionalmente, se llevarán a cabo antes de notificarse al
afectado, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene; transcurridos 5 días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin
valor las diligencia practicadas. El tribunal podrá ampliar el plazo de 5 días por
motivos fundados.
8.3 Deben limitarse a los bienes necesarios para responder a los resultados del
juicio.
8.4 Son sustitutivas. Esto significa que puede sustituirse por otras medidas más
adecuadas a las peticiones del demandante.
Sebastián Ortúzar
http://www.actiweb.es/ortuzarjuridico/
______________________________________________________________________
8.5 Son acumulables. Puede decretarse más de una vez, siempre y cuando se
fundamenten lo suficiente.
8.6 La resolución que acepta o rechaza la medida no produce cosa juzgada.
Por lo tanto, rechazada una solicitud de medida precautoria puede con
posterioridad reintentarse si surge la necesidad.
9. Tramitación.
Al respecto, destacan tres teorías:
•
La primera, sostiene que deben tramitarse conforme a las reglas
generales de los incidentes y en cuaderno separado, lo que se
desprende del artículo 302 del Código de Procedimiento Civil. Esta
postura, ha sido criticada porque no se protege el derecho del actor, ya
no que no se va a ejecutar la medida de inmediato, sino sólo una vez
que se resuelva el incidente.
•
La segunda postura, sostiene que la medida precautoria es una cuestión
accesoria que se va a tramitar como incidente en la medida que haya
oposición, debiendo ser resuelta de plano; y sólo después que se
decrete, se va a notificar a la parte contraria.
•
La tercera teoría, señala que se tramita como incidente, pero el incidente
surge cuando se dicta la resolución que la concede, y que dice “traslado
y autos, haciéndose entretanto como se solicita bajo responsabilidad del
peticionario”; es decir, la medida se confiere sin antes haber notificado al
demandado, dándosele en el momento de ser decretada, traslado. Esta
es la postura más aceptada por nuestros tribunales.
10. Resolución que decreta la medida.
Es un auto, ya que está resolviendo sobre un incidente sin establecer derechos
permanentes, y respecto de ella sólo procede el recurso de reposición. Sin
embargo lo anterior, es apelable en el solo efecto devolutivo, la resolución que
ordena el alzamiento de una medida.
En cuanto a la forma de notificarte esta resolución, es por cédula si el tribunal
así lo ordena.
Sebastián Ortúzar
http://www.actiweb.es/ortuzarjuridico/
______________________________________________________________________
11. Enumeración de las medidas (artículo 290)2
•
El secuestro3 de la cosa que es objeto de la demanda.
•
Nombramiento de uno o más interventores4
•
Retención de bienes determinados, sean o no objetos del juicio.
•
Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
Para determinar, desde que momento produce efecto esta medida hay
que distinguir:
- Efecto entre las partes; desde el momento de la resolución que ordena
la medida.
- Efecto respecto de terceros; si se trata de bienes raíces, desde la
inscripción de la medida en el Conservador de Bienes raíces respectivo,
mientras que si se trata de bienes muebles, desde que tengan
conocimiento de ella al tiempo del contrato.
2
La enumeración de las medidas precautorias no es taxativa, de manera que se puede interponer otras
medidas que no estén expresamente señaladas en el artículo 290 del Código de Procedimiento Civil.
3
El secuestro, según el artículo 2249 del Código Civil, es el depósito de una cosa que disputan dos o más
individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión en su favor.
4
Los interventores son las personas designadas por el juez con el objeto que controlen la administración
de los bienes materia del juicio y que aún se encuentran en poder del demandado.
Descargar