Smiljan Radic, el arquitecto escultor, exhibe su

Anuncio
40
LATERCERA Martes 29 de octubre de 2013
Cultura&Entretención
RR Diseño del Teatro Regional del Biobío, cubierto por una membrana translúcida que capta energía y ahorrará hasta un 45% en climatización. FOTOS: SMILJAN RADIC
Smiljan Radic,
el arquitecto
escultor,
exhibe su
imaginario
R El autor del restaurante Mestizo y
del nuevo Teatro del Biobío
muestra su obra en galería Afa.
Denisse Espinoza
El 2010 fue un año clave para
la arquitectura chilena invitada a la Bienal de Venecia.
Mientras la mayoría de las
propuestas locales se concentraron en exhibir los desafíos
de la reconstrucción tras el
terremoto, Smiljan Radic
(1965) optó por evocar una
imagen poética de la tragedia.
El arquitecto instaló junto a la
escultora Marcela Correa una
gran piedra perforada, atravesada por un pilar de madera,
con espacio suficiente para
acoger a una persona en su interior. El objeto hacía referencia a la idea de un refugio
frente a las inclemencias de la
naturaleza y estaba inspirado
en un grabado del artista británico David Hockney: Un
niño escondido en un pez.
Con un pie en la arquitectura y otra en las artes visuales,
Radic ha forjado desde fines
de los 90 una obra contundente que ha sido calificada
como una de las más creativas
de su generación, en la que están también Mathias Klotz y
Alejandro Aravena. “Es el más
original, impredecible y complejo, con un trabajo enigmático y sofisticado que no se
queda sólo en la arquitectura,
sino que toca el arte contemporáneo”, dice el español Miquel Adria, editor del libro de
arquitectura local Blanca
Montaña.
Desde el restaurante Mestizo, en el Parque Bicentenario,
con sus vigas de hormigón
sostenidas por piedras gigantes a medio pulir, pasando
por la Casa de Cobre Nº 2 en
Talca, recubierta por ese material y hasta la Casa Pite, ubicada en Papudo, en el límite
con las olas, las construcciones de Radic remiten a la fragilidad del paisaje. Ha sido
esa “fragilidad” la que lo ha
hecho vincularse con el arte,
encarnado desde hace años
en su colaboradora y esposa,
Marcela Correa.
Con ella, expone por estos
días en la Maison Hérmes de
Tokio, Japón, obras de su faceta más artística: una serie de
cuerpos rojos comprimidos y
de los que salen largos hilos de
algodón, además de un gran
armario convertido en un pa-
RR Instalación de Smiljan Radic y Marcela Correa actualmente en la Maison Hérmes de Tokio.
RR Una de las maquetas que se exhiben en AFA.
bellón translúcido. “Marcela
pertenece al mundo del arte y
yo me siento bastante ajeno”,
dice. “Nunca cruzamos de un
lado a otro. Trabajamos en
torno a construcciones que
concentran historias que nos
interesan. Lo que une a la arquitectura y la escultura es la
construcción. Se trata siempre de construir algo”.
Hoy, el arquitecto abre en la
galería AFA la muestra Ilustraciones, donde explora en
su amplio proceso creativo.
Son 20 dibujos inéditos y una
serie de maquetas de construcciones imaginarias, hechas junto a Alejandro Lüer.
Además, presentará una monografía de sus últimos 10
años de trabajo, editada por la
prestigiosa revista Croquis de
España.
Arquitectura real
A pesar de que la obra de Radic ha sido calificada de poética y enigmática, el arquitecto no le ha hecho el quite
a desafíos de arquitectura pública que no han estado ajenos de los problemas. En
2000 ganó el concurso para
crear el Barrio Cívico de Concepción, que tras 11 años sigue
a medias: de las cinco etapas
hay dos terminadas y en 2011
se adjudicó el diseño del primer Teatro Regional del Biobío, proyecto ambicioso de
9.200 metros cuadrados con
una sala para más de 1.200 espectadores, que recién ahora
está en etapa de licitación,
luego de una disputa de financiamiento entre el Consejo Regional y el Minvu. Ante
eso Radic es paciente pero
crítico: “Los cuatro años de
gobierno no le hacen nada de
bien a la arquitectura pública financiada por el Estado. La
ciudad queda así intermitente”, dice. “Tengo la impresión que hoy la construcción
en Chile es cada vez más deficiente y con costes altísimos, seguramente por la alta
demanda existente y la falta
de técnicos preparados”.
Así y todo, otros proyectos
de Radic siguen viento en
popa. En diciembre se conocerá su remodelación del Museo de Arte Precolombino, y
el Proyecto Yungay, una sala
de artes escénicas, proyectada para el 2014, puede convertirse en la obra que mejor
refleje su personalidad artística y metódica. b
COLABORACION CREATIVA
Smiljan Radic
Nació en Santiago, en 1965.
Arquitecto de la U. Católica. En
los 90 estudia Estética en Italia. Ha sido reseñado en revistas de EE.UU., Japón y España.
Trabaja junto a su esposa, la
escultora Marcela Correa.
EXPOSICION
Ilustraciones
Dibujos y maquetas del arquitecto. Hasta inicios de diciembre en Galería Afa (Phillips 16,
2-A, Plaza de Armas). De
miércoles a viernes de 11 a19
horas. Sábado de 11 a 15 horas.
Entrada liberada.
Descargar