actio libera in causa dolosa e imprudente

Anuncio
ACTIO
LIBERA IN CAUSA
DOLOSA E IMPRUDENTE
LA
ESTRUCTURA TEMPORAL
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
Rafael Alcácer Guirao
CONSEJO EDITORIAL
MARÍA TERESA
DE
GISPERT PASTOR
JOAN EGEA FERNÁNDEZ
JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET
FRANCISCO R AMOS MÉNDEZ
SIXTO SÁNCHEZ LORENZO
JESÚS-MARÍA SILVA SÁNCHEZ
JOAN MANUEL TRAYTER JIMÉNEZ
BELÉN NOGUERA
DE LA
MUELA
RICARDO ROBLES PLANAS
JUAN JOSÉ TRIGÁS RODRÍGUEZ
Director de Publicaciones
ACTIO
LIBERA IN CAUSA
DOLOSA E IMPRUDENTE
LA
ESTRUCTURA TEMPORAL
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
Rafael Alcácer Guirao
Profesor titular de Derecho Penal
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Colección: Atelier Penal
Directores:
Jesús-María Silva Sánchez
(Catedrático de Derecho Penal de la UPF)
Ricardo Robles Planas
(Profesor de Derecho Penal de la UPF)
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal
vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier
tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual
o de sus cesionarios.
© 2004 Rafael Alcácer Guirao
© 2004 Atelier
Vía Laietana, 12. 08003 Barcelona
e-mail: [email protected]
www.atelierlibros.es
Tel. 93 295 45 60
I.S.B.N.: 84-96354-29-6
Depósito legal: B. 3.841-2005
Diseño y fotocomposición: Addenda, Pau Claris, 92. 08010 Barcelona
www.addenda.es
Impresión: Winihard Gràfics
A Loles, mi mujer,
y a Marina, nuestra hija
ÍNDICE
ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
CAPÍTULO I.
CONCEPTO Y
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21
1. Aproximación al concepto y ámbito de la actio libera
in causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Principios implicados: el principio de coincidencia . . . . . . . . . . . . .
21
24
PRINCIPIOS IMPLICADOS
CAPÍTULO II.
SOLUCIONES DOCTRINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El modelo de la tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Exposición doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Consideraciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. El modelo de la excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Exposición doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Consideraciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. El modelo de la ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Exposición doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. El modelo de la ampliación desde un concepto funcional
de culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2. Otras versiones del modelo de la ampliación: el injusto
material y la acción global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3. El comienzo de ejecución como resultado de la tentativa:
la solución de la «provocación relevante» . . . . . . . . . . .
3.2. Consideraciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. La actio libera in causa como vulneración del deber de ser
persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Exposición doctrinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Consideraciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
.
.
.
.
.
.
.
.
33
33
33
37
41
41
47
53
53
. .
54
. .
55
. .
. .
58
59
. .
. .
. .
77
77
80
.
.
.
.
.
.
.
.
Rafael Alcácer Guirao
CAPÍTULO III.
TOMA DE POSTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Recapitulacióin y líneas de solución. ¿La resignación como
alternativa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La actio libera in causa y el Código Penal español . . . . . . . . .
3. El modelo de la tipicidad: la actio libera in causa como variante
estructural de la tentativa acabada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Actio libera in causa y autoría mediata como supuestos
estructurales de la tentativa acabada . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. La determinación de la tentativa acabada en la actio libera
in causa ¿Excepción a las reglas generales? . . . . . . . . . . .
3.4. La creación de un peligro merecedor de pena . . . . . . . . .
4. ¿Desistimiento en la actio libera in causa? . . . . . . . . . . . . . . .
. . .
. . .
87
94
. . .
. . .
105
105
. . .
108
. . .
. . .
. . .
113
122
124
CAPÍTULO IV.
ACTIO LIBERA IN CAUSA IMPRUDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción: ¿el comienzo del fin de la actio libera in causa? . .
2. Actio libera in causa dolosa e imprudente . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Supuestos estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. ¿Exigencia de un triple dolo? Problemas de imputación al dolo
3. Actio libera in causa imprudente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. La actio libera in causa no es necesaria en los delitos
resultativos imprudentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. La actio libera in causa también es necesaria en los delitos
imprudentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Hettinger y Horn: contra el retorno al pasado
en la imprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Hruschka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3. ¿Contradicciones en la concepción de Hruschka?
El modelo de la excepción en la actio libera in causa
imprudente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.4. El deber de cuidado en la imprudencia: ¿objetivo
o individual? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Actio libera in causa e imprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. La imprudencia como imputación extraordinaria . . . . . . . . .
4.3. La imprudencia por asunción como un supuesto de actio
libera in causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. La imprudencia inconsciente y la actio libera in causa . . . .
4.5. Consideraciones finales sobre la actio libera in causa
imprudente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
137
137
140
140
142
149
. .
151
. .
153
. .
. .
154
158
. .
160
.
.
.
.
.
.
.
.
162
164
164
165
. .
. .
167
171
. .
175
.
.
.
.
.
CAPÍTULO V.
ACTIO LIBERA IN CAUSA Y DELITOS DE PROPIA MANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción: planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Opciones doctrinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Asunción del problema: la actio libera in causa es
incompatible con los delitos de propia mano . . . . . . . . . . . . .
10
87
177
177
178
178
Actio libera in causa dolosa e imprudente
2.2. Negación del problema: la actio libera in causa es
compatible con los delitos de propia mano . . . . . . . . . .
2.3. Negación de la categoría: inexistencia de delitos de propia
mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Toma de postura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1. Perspectiva material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Perspectiva formal: el límite del sentido literal . . . . . . . .
. . . .
180
.
.
.
.
.
.
.
.
182
184
184
188
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
195
11
.
.
.
.
.
.
.
.
Descargar