FORMULACIÓN, PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE DATA

Anuncio
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
FORMULACIÓN, PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
DE DATA CENTER PARA LA DIRECCIÓN GENERAL
DE SERVICIO CIVIL. Una solución integral.
PREPARADO POR:
Máster Arnoldo Zambrano Madrigal
Coordinador Unidad de Tecnologías de Infocomunicación
REVISADO Y APROBADO POR:
Máster Oscar Sánchez Chaves
Director del Área
OCTUBRE 2011
Revisado y modificado 07 de mayo de 2012
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Contenido
1. Introducción. .......................................................................................................3
2
Situación actual. .................................................................................................4
2.1
Caídas del fluido eléctrico. ...........................................................................7
2.2
Componente de ambiente (aire acondicionado). ..........................................8
2.3
Plataforma para elearning. ...........................................................................9
2.4
Baterías de UPS para atención de servidores institucionales. .....................9
2.5
Recurso humano de TI limitado. ............................................................... 10
3. Propuesta de mejora......................................................................................... 12
3.1.Opciones de solución: .................................................................................. 13
4. Coste-beneficios del proyecto. .......................................................................... 24
4.1
Coste anual para la DGSC de no contar con fluido eléctrico. .................... 24
4.2 Coste para las Oficinas de Recursos Humanos de la no utilización de la
aplicación SAGETH por un día. ........................................................................... 25
4.3 Coste para la DGSC recuperarse posterior al evento de caída del fluido
eléctrico. .............................................................................................................. 26
4.4
Otros indicadores no económicos. ............................................................. 26
4.5
Costes vs Beneficios. ................................................................................. 27
5. Análisis de riesgos. ........................................................................................... 35
5.1 Identificación, análisis y evaluación de riesgos. ............................................. 36
5.2 Implementación de planes de tratamiento de riesgos. ................................... 39
6. Plan de financiamiento...................................................................................... 39
7. Conclusiones. ................................................................................................... 39
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
1.
Introducción.
Como es sabido, el mundo de las Tecnologías de Información (TI) sufren
constantes variaciones en el tiempo, las cuales traen consigo cambios, no solo en
el ámbito del software, sino también, en hardware y telecomunicaciones. Esta
situación se refleja, con mayor claridad, en las instituciones tanto estatales como
privadas, cuyo objetivo principal es ofrecer bienes y servicios de excelente calidad
a la comunidad de usuarios con la que interactúa valiéndose de los beneficios que
le otorgan estos avances tecnológicos.
Para lograr optimizar adecuadamente estos avances en la prestación de servicios
seguros, eficaces, eficientes, libres de riesgo y con calidad, las entidades estatales
deben examinar los productos que internamente ofrecen, midiendo el riesgo de
estos en momentos determinados y bajo circunstancias difíciles de prever o
manejar.
En Costa Rica, las instituciones gubernamentales y la empresa privada siempre
están en la búsqueda de respuestas acerca de cómo llevar productos y servicios
que estén acordes con los avances tecnológicos que se dan en otras latitudes del
orbe, intentando adaptar o incorporar dichos avances en la prestación de sus
servicios. Es así como la Contraloría General de la República emitió el 07 de junio
del 2007, mediante el documento Normas Técnicas para la Gestión y el Control de
las Tecnologías de Información, las directrices de TI para las instituciones estatales
costarricenses, como marco de referencia para mejorar, no solo su forma de
trabajar sino, también, evaluar aspectos importantes como, seguridad física y
lógica, calidad en la prestación de servicios, gestión adecuada en la mitigación del
riesgo, seguridad en las comunicaciones y transferencia de información, control de
acceso a centros de cómputo, etc.
Con este panorama las altas autoridades de la Dirección General de Servicio Civil
han planteado la necesidad de evaluar internamente aquellos servicios que son
prestados por medios digitales y donde existe toda una plataforma tecnológica que
les soporta. Para ello se ha encomendado a la Unidad de Tecnologías de
Infocomunicación definir claramente los servicios que se brindan actualmente y los
que se espera ofrecer a un corto y mediano plazo, midiendo el impacto que estos
servicios ocasionarían en la infraestructura institucional que posee actualmente la
DGSC; a su vez, se ha solicitado formular y detallar un plan de acción que, a un
corto plazo, permita solventar las falencias que se puedan tener hoy en el accionar
de la infraestructura tecnológica de la institución y que puedan impactar,
sustancialmente, en el incremento de los costes y en una disminución de la
eficiencia institucional.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Este trabajo pretende dar respuesta a dicha solicitud ofreciendo un panorama claro
sobre la situación actual de la DGSC en materia de servicios, infraestructura
tecnológica (hardware, software, telecomunicaciones, ancho de banda) y recursos
humanos, evaluando el impacto que estos ocasionarían si llegaran a fallar y
buscando soluciones en el mercado que permitan a la institución solventarlos de
forma rápida y oportuna.
2
Situación actual.
La Dirección General de Servicio Civil, ente rector en materia de RRHH para el
sector público centralizado del gobierno y como garante de la transparencia y
objetividad del proceso de reclutamiento y selección de personas para ocupar
puestos regulados por el Régimen de Servicio Civil, ha venido presupuestando más
en recursos humanos informáticos, así como, en equipamiento, software, licencias,
hardware, equipos de telecomunicaciones y en la mejora de su red institucional,
con la finalidad de mejorar sus servicios, brindar otros que no existen e
interconectar oficinas desconcentradas (por ejemplo, el Área de Carrera Docente)
con la Oficina Central. Este enorme esfuerzo que se ha venido realizando
paulatinamente desde el año 2007 hasta la fecha, y que ha generado importantes
erogaciones económicas para el Estado Costarricense, ha estado muy íntimamente
ligado con el desarrollo de la aplicación SAGETH (Sistema Automatizado de
Gestión del Empleo y Talento Humano).
Uno de los fines principales del SAGETH ha sido, entre otros, proveer a la DGSC
de un medio efectivo de conectividad de sus servicios con las Oficinas de Recursos
Humanos (OGEREH) y los ciudadanos, capaz de permitirles, a las primeras,
planificar, administrar y resolver los faltantes de puestos vacantes que puedan
tener en sus lugares de trabajo generando sus propios pedimentos y que estos, a
su vez, puedan ser atendidos de forma rápida y oportuna por parte de nuestra
institución, tramitando los pedimentos de personal y resolviendo las respectivas
ternas o nóminas el menor tiempo posible; y, a los últimos (los ciudadanos),
acceder con mayor facilidad y sin costes económicos a la información de concursos
y a presentar, por medio de la web sin importar la ubicación geográfica en que se
hallen, sus ofertas de servicios.
La aplicación SAGETH está desarrollada en Asp.Net, WebGui y SqlServer 2005,
además cuenta con una aplicación de seguridad desarrollada en casa que permite
al usuario registrarse y utilizar las facilidades que la misma brinda. Como punto
extra, se ha implementado la utilización de firma digital, componente que ha de
permitir firmar digitalmente todos los pedimentos y nóminas que las instituciones
generen con el sistema.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
SAGETH nace de un concepto modular (Clasificación de Puestos, Reclutamiento y
Selección Docente, Reclutamiento y Selección Título I, Salarios y Capacitación),
implementado por los Directores de las Áreas neurálgicas de prestación de dichos
servicios, a saber: Reclutamiento y Selección, Carrera Docente, Gestión de
Recursos Humanos, Área de Salarios e Incentivos y Centro de Capacitación y
Desarrollo.
En la Tabla No. 1 se muestra un panorama de los sistemas que la institución posee
actualmente y que son fundamentales para el accionar institucional.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Descripción
SAGETH
SAPRES
Sistema de Citas Médicas
Web Institucional
CompraRed
Sibinet
Registro Derechos de Autor
CISECI
INTEGRA
Control de Documentación
Gestión de Proyectos con Project Server
Elearning
Tabla No. 1: Sistemas informáticos de la DGSC
La Tabla No. 2, muestra una recopilación de los proyectos que la institución
pretende cumplir para el cuatrienio 2010-2014, lo que se traduce en desarrollos
informáticos nuevos o, bien, en interconexiones con otros sistemas informáticos ya
desarrollados o en etapa de desarrollo pertenecientes a otras instituciones
estatales, con lo cual la interoperabilidad ha de jugar un papel fundamental para el
logro efectivo de tan complejos objetivos por parte de las altas autoridades
institucionales. Pero, para lograr esta interoperabilidad es fundamental que la
DGSC disponga de determinado equipamiento que garantice los servicios
presentes y futuros que de ella se esperan y que las instituciones del RSC y la
ciudadanía, demandan con urgencia.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Descripción
Sistema de Expediente Electrónico (EXELIN)
Plataforma de servicio y atención al cliente
Interfaces web SAGETH - INTEGRA2
(Salarios,
Clasificación
de
puestos,
Reclutamiento y Selección)
Interfaces web SAGETH - SINCAP
Interfaces web SAGETH - TSE
Interfaces web SAGETH - Migración
Interfaces web SAGETH - Poder Judicial
Interfaces web SAGETH - INTEGRA2 (MEP)
Cursos de capacitación bajo modalidad
Elearning (la meta es capacitar 2.5% de
funcionarios del RSC con dicha herramienta)
Desarrollo Sistema Inventario Institucional
Desarrollo Sistema seguimiento Soporte
Técnico
Rediseño CISECI
Sistema de votación de audiencias
Tabla No. 2: Proyectos informáticos de la DGSC 2010-2014
Como puede desprenderse de ambas tablas, los planes de la DGSC son
sumamente importantes para lograr ofrecer servicios acordes con la visión de
futuro que, al respecto, se ha planteado en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo y
cuyo eje epistemológico hoy se encuentra sostenido en el enfoque de la gestión del
empleo público y del talento humano, formulado por Francisco Longo. En este
enfoque, la concepción de los servicios civiles se basa en un análisis flexible de los
sistemas de empleo público existentes en varios de los países de Iberoamérica que
cuentan con una estructura de ingreso a la función Pública, bajo una relación de
servicio o contratación debidamente regulada por un marco legal y técnico de
acceso y desempeño de los cargos públicos; todo ello, pese a las diferencias
geopolíticas que los caracterizan y que justifican la existencia de distintas maneras
de resolver sus enfoques de accesibilidad, nombramiento o contratación,
asignaciones salariales, sistemas de incentivos y beneficios, medición del
rendimiento, desarrollo de los empleados y demás arreglos técnicos y legales para
mantener la equidad y transparencia en la asignación y uso de los puestos y de las
personas al servicio de sus respectivas administraciones públicas.
La DGSC se ha convertido en una organización líder en la Región en la adopción
de esta visión integral del empleo público, al hacerlo con la certeza de que éste
seguirá siendo, por muchos años, el referente de las evaluaciones de los servicios
civiles de Iberoamérica, tanto en el contexto de los respectivos Barómetros que,
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
periódicamente, se aplican para medir la efectividad de los sistemas de servicios
civiles de los países que los vienen adoptando, como de la Carta Iberoamericana
de la Función Pública, firmada por los Gobiernos de Iberoamérica para homologar
los esfuerzos por incrementar la eficiencia de las administraciones públicas a través
de una gestión del empleo bajo los cánones internacionales de la calidad.
En el documento “El Régimen de Servicio Civil de Costa Rica”: 2011, Juvenal
Ramírez Artavia señala que, según el modelo de Francisco Longo, “… la gestión de
Recursos Humanos está integrada por siete subsistemas: planificación de los
recursos humanos, organización del trabajo, gestión del empleo, gestión del
rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo y gestión de las
relaciones humanas y sociales….”, y detalla dicho modelo conforme con el
siguiente esquema:
PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO
GESTIÓN DEL
EMPLEO
Diseño de puestos
Incorporación
Definición de perfiles
Movilidad
GESTIÓN DEL
RENDIMIENTO
Planificación
Evaluación
GESTIÓN DE LA
COMPENSACIÓN
Retribución monetaria
y no monetaria
GESTIÓN DEL
DESARROLLO
Desvinculación
GESTIÓN DE LAS RELACIONES HUMANAS Y SOCIALES
Clima laboral
Relaciones laborales
Políticas sociales
Pero, para lograr el objetivo indicado, es necesario proceder con algunos ajustes
que atentan contra el buen desempeño de los servicios que se desean incorporar y
que mencionamos en los siguientes apartados.
2.1
Caídas del fluido eléctrico.
La Dirección General de Servicio Civil, ubicada físicamente 200 metros al este de la
Iglesia de San Francisco de Dos Ríos (contiguo al Palí), se encuentra en una zona
con altas incidencias de caídas del fluido eléctrico, lo que ha ocasionado que, en
diversas oportunidades, la institución haya tenido que suspender el servicio por
horas y hasta por días. Durante el año 2011 se han registrado, al menos, 14
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
suspensiones de servicios lapsos durante los cuales la DGSC ha dejado de brindar
servicios por medio de la web a las Oficinas de Recursos Humanos y a la
ciudadanía en general. Además, cuando el daño ocasionado se transforma en días,
la institución debe cerrar sus puertas enviando al personal a sus casas (con
vacaciones obligatorias),
lo cual causa malestar entre sus funcionarios y
desatención de los servicios in situ que se ofrecen a los funcionarios públicos y al
ciudadano.
Además, la DGSC ofrece cursos bajo modalidad elearning utilizando la web y el
ancho de banda (2 megas es lo destinado a este proyecto del total de 20 con que
se cuenta) pero, cuando se suspende el fluido eléctrico, el servicio no se puede
ofrecer, situaciones que causan la inconformidad de los participantes que no
pueden continuar, de forma expedita, con el curso.
2.2
Componente de ambiente (aire acondicionado).
La sala de servidores con que cuenta la Unidad de Tecnologías de
Infocomunicación posee un aire acondicionado el cual no cumple con los
requerimientos propios para la manipulación adecuada de enfriamiento de los
componentes (servidores de base de datos, desarrollo, aplicación, correo, directorio
activo, web, routers, switches, ups para servidores, etc.) ubicados físicamente en
dicho espacio. En varias oportunidades, esto ocasiona que al tratarse de un aire
acondicionado de confort, el mismo no brinde el enfriamiento necesario para todos
los dispositivos activos con que cuenta la UTIC en su centro de datos o, como ha
sucedido en múltiples ocasiones, dicho aparato se congele provocando un
recalentamiento del centro de datos y, por consiguiente, sus puertas deban abrirse
y los equipos deban apagarse.
Estas situaciones dañan los equipos con que se cuenta, como han sido los
diversos casos en que las fuentes de poder de servidores, discos duros, memorias
y ups se han quemado. Además, al tener que apagar los equipos por el
recalentamiento en el centro de datos, se deja de brindar el servicio de red
institucional, el correo, servicio de internet, no se pueden utilizar los sistemas
informáticos que actualmente posee la institución (mencionados en la tabla 1), se
pierde conectividad con el Área de Carrera Docente (dicha Área está conectada a
nuestra oficina por medio de una VPN).
Estas situaciones son constantes y se registran alrededor de 9 veces a través del
año por espacio de 4 horas para la recuperación completa del servicio.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
2.3
Plataforma para elearning.
La Dirección General de Servicio Civil, en el cuatrienio 2006-2010 redactó,
desarrolló y puso en marcha un proyecto para la capacitación de los funcionarios
públicos costarricenses cubiertos por el Régimen de Servicio Civil, denominado
Capacitación bajo modalidad Elearning.
Para dar sustento y continuidad al proyecto mencionado, la DGSC se ha propuesto,
como meta para el período 2010-2014, capacitar al 7.5% de funcionarios públicos
costarricenses amparados por el RSC ofreciendo diferentes cursos bajo la
modalidad mencionada.
La institución ha venido realizando esfuerzos enormes por dotar al Proyecto
Elearning de los equipos necesarios para su buen funcionamiento y a la fecha ha
realizado la compra de un servidor para almacenar las bases de datos de los
cursos que se han de ofrecer durante estos cuatros años, además, se adquirió una
fuente de poder con la finalidad de ofrecer un soporte por tiempo definido,
aproximadamente 30 minutos, ante la caída del fluido eléctrico y, recientemente,
fue adquirido otro servidor para administrarlo como un espejo del principal,
minimizando el impacto de pérdida de información.
Pero, estos esfuerzos se quedan cortos debido al impacto que la capacitación, bajo
la modalidad elearning, ha de tener en el RSC debido a que la demanda de
hardware, ancho de banda, recurso humano, disponibilidad horaria que debe tener
el proyecto, en sí, son muy grandes y la DGSC, con las limitaciones
presupuestarias planteadas por las autoridades de gobierno, se encuentra
imposibilitada de atenderla en estos próximos años ya que el presupuesto anual
para adquirir equipo y ampliar ancho de banda, se ha visto disminuido
considerablemente, con lo cual la funcionalidad y realización de este proyecto de la
DGSC parece estar en peligro.
2.4
Baterías de UPS para atención de servidores institucionales.
La Unidad de Tecnologías de Infocomunicación ha venido adquiriendo dispositivos
de alimentación eléctrica ininterrumpida (UPS) para cada servidor, que se han ido
adquiriendo conforme se compran servidores garantizando, de esta forma que, al
momento de caídas en el fluido eléctrico, los servidores tengan el tiempo suficiente
de apagarse de forma normal evitando daños en los dispositivos que los
conforman.
Pero estos equipos no son la solución ideal debido a que han sido diseñados para
durar períodos cortos de tiempo, en nuestro caso, de 30 a 45 minutos y, una vez
que se restablece el fluido eléctrico, un funcionario de UTIC debe apersonarse y
encender todos los equipos del centro de datos.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Otro problema que presentan estos dispositivos consiste en la atención de
aquellos picos de corriente eléctrica, demasiado altos, que son generados al
momento de tener una pérdida intempestiva de dicho fluido o de recibir un golpe
de corriente demasiado alto y para el cual el dispositivo en mención no está
diseñado, ocasionando daños en los servidores y en la misma UPS.
Aunado a los puntos anteriores, cada vez que la UTIC ocupa adquirir un servidor
para su centro de datos, el mismo debe ir acompañado con su respectivo
dispositivo de alimentación eléctrica ininterrumpida (UPS), lo cual ocasiona un
gasto económico elevado para la institución que, de acuerdo con los recortes
presupuestarios que ha realizado el Gobierno Central por medio del Ministerio de
Hacienda, obliga a realizar trámites complejos y, muchas veces, imposibles de
concretar.
2.5
Recurso humano de TI limitado.
Pese a que la Unidad de Tecnologías de Infocomunicación se ha visto dotada de
algunos nuevos funcionarios que puedan colaborar con las demandas que debe
atender, todavía se carece de más personal y de una mejor y mayor capacitación.
La cantidad de funcionarios que actualmente tiene UTIC no alcanza para atender
las demandas que, tanto en desarrollo y mantenimiento de sistemas, se solicita; así
como en soporte y telecomunicaciones se tiene.
La necesidad de contar con una mayor cantidad de funcionarios se evidencia en
elearning donde solo contamos con un funcionario que la atiende pero el mismo
debe velar por el buen funcionamiento de la web, el correo institucional, la intranet
y la revista electrónica.
Se cuenta con 6 desarrolladores que deben velar por los nuevos sistemas que se
han planteado para este cuatrienio, así como con el mantenimiento de los
existentes solucionando problemas que se presentan o, bien, nuevos
requerimientos planteados por las diferentes Áreas que hacen uso de los mismos.
En estos momentos, la UTIC solamente cuenta con una persona para velar por el
soporte técnico institucional y la administración, configuración y manipulación de
los servidores y equipos de telecomunicación. Además, debe visitar a usuarios
externos a cuyas computadoras, en razón del uso que aquellos hacen del
SAGETH, debe implantárseles los drives para el uso efectivo de firma digital en
dicho sistema informático.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
2.6
Desactualización de infraestructura tecnológica institucional.
Debido a la evolución que ocurre con las TIC's en velocidad de procesamiento,
capacidad de almacenamiento, tiempos de respuesta, dispositivos de
almacenamiento secundario, maniobrabilidad del hardware y el mismo software, los
equipos que conforman nuestra infraestructura tecnológica se han visto rezagados
y hoy día contamos con una infraestructura tecnológica (servidores de correo, base
de datos, web, etc) pronta a convertirse en obsoleta. Además, es importante
mencionar que dicha infraestructura es limitada con respecto a la atención de los
servicios que debe ofrecer. No se cuenta con balanceadores que permitan
gestionar adecuadamente las cargas de trabajo, no contamos con servidores de
aplicación que permitan el alojamiento y administración adecuada de la capa de
aplicación correspondiente en una infraestructura de N Capas, carecemos de
alojamiento para los archivos digitales que genera la institución, ya sean los
firmados digitalmente o los generados propiamente por el Ciseci y no contamos con
una plataforma acorde que pueda ofrecer estas mismas facilidades al Proyecto
Elearning, toda vez que ocuparíamos contar con servidores web, de aplicación,
archivos para dar el servicio efectivo que se espera por parte del usuario.
Esta situación atenta peligrosamente con todos los proyectos que la institución
desea poner en ejecución en el futuro ya que difícilmente podríamos atender los
productos que se desean entregar si no remediamos a tiempo dicha limitante. Para
enumerar los productos y que exista constancia de los mismos podemos citar:
 interfaces con Integra para atender aspectos propios de recursos humanos
para el Título I.
 interfaces con Integra para atender aspectos propios de recursos humanos
propios del Sector Docente.
 interfaces con el TSE para actualizar base de datos de Difuntos y Padrón
Electoral Costarricense para tener actualizada la base de datos SAGETH.
 consumo diario de web services entre el MEP y SAGETH.
 consumo diario de web services entre Integra y Sageth para la atención de
las revaloraciones salariales del sector público.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
3.
Propuesta de mejora.
Una vez detallada la situación actual que vive la Dirección General de Servicio
Civil, en cuanto a los factores que atentan con el buen desempeño y prestación de
los servicios que ofrece la DGSC al ciudadano a través de medios informáticos,
ofrecemos las que a nuestro criterio técnico serían las recomendaciones por
considerar y llevar a cabo lo antes posible para subsanar las deficiencias
identificadas y expuestas en este documento.
Es importante mencionar que estas recomendaciones han sido analizadas
conjuntamente con los criterios expresados en el documento "Normas Técnicas
para la Gestión y el Control de las Tecnologías de Información", emitidas por
la Contraloría General de la Republica en junio del 2007 y que se constituyen en un
importante esfuerzo,
por parte de la administración, para cumplimentarlas
siguiendo lineamientos fundamentales en diferentes campos como son:





seguridad de la información
infraestructura tecnológica
implementación de infraestructura tecnológica
administración y operación de la plataforma tecnológica
administración de los datos
Nuestra propuesta se enfoca en la atención de estos cinco puntos como pilares
importantes para una prestación de servicios al ciudadano garantizando alta
disponibilidad, tiempos de respuesta adecuados, seguridad en las transacciones
realizadas, una administración eficiente de los datos bajo nuestra custodia, una
infraestructura tecnológica acorde con las demandas provenientes de nuestros
usuarios internos y externos y del mismo ciudadano y una escalabilidad de la
infraestructura de TI en la DGSC acorde con el entorno que la rodea.
Esta propuesta toma y da respuesta a varios de los puntos expuestos en el
apartado 1.4 (Gestión de la seguridad de la información) de la citada normativa, el
punto 2.3 (Infraestructura tecnológica), el 3.3 (Implementación de la infraestructura
tecnológica), los subpuntos a,b, c del punto 4.2 (Administración y operación de la
plataforma tecnológica) y al 4.3 (Administración de los datos), todos ellos
fundamentales para el buen quehacer de un centro de cómputo que ofrezca
servicios de alta calidad y disponibilidad.
A continuación detallamos las posibles opciones de solución para cada uno de los
aspectos considerados como apremiantes y próximos a resolver, los cuales fueron
enumerados en el apartado 2.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
3.1.
Opciones de solución:
Opción 1. Construcción de un DATA CENTER en la DGSC.
Con esta opción se pretende rediseñar y reconstruir el Centro de Datos de la
DGSC, esto implica se consideren los siguientes aspectos:
1.
remodelación del espacio físico del centro de datos de la DGSC: se
debe realizar esta labor EN FORMA TOTAL, para dejar funcionando el Centro de
Datos al 100%.
2.
acceso físico al centro de datos de la DGSC: se debe dejar habilitado el
Centro de Datos con todos los dispositivos de seguridad necesarios, para ello es
fundamental contar con un sistema de control y acceso al espacio físico del centro
de datos.
3.
remodelación de la instalación eléctrica actual: se debe realizar esta
labor en FORMA TOTAL, realizando los ajustes necesarios para dejar el centro de
datos funcionando en un 100%.
4.
adquisición de una planta eléctrica de diesel: la adquisición de una planta
eléctrica capaz de atender la demanda para toda la institución cada vez que
tengamos cortes del fluido eléctrico, ya sea por horas o días.
5.
una UPS tecnología True on-line doble conversión de 20 KVA: la
adquisición de esta tecnología nos garantiza el enfriamiento necesario y oportuno
para nuestros equipos de acuerdo a estándares internacionales.
6.
componente de ambiente: sistema de aire acondicionado de precisión
capaz de controlar temperatura y humedad relativa.
7.
Duplicidad de proveedor de internet: actualmente la institución cuenta con
el servicio de internet principal provisto por una empresa estatal, sería importante
contar con un segundo servicio de internet alterno por parte de otro proveedor,
pensando en la posibilidad de caída del servicio principal, ya sea por vandalismo,
situaciones naturales, accidentes u otros.
8.
Ampliación ancho de banda: la institución, pensando en nuevos y mejores
servicios dirigidos al ciudadano y a sus socios estratégicos, debe contar con un
ancho de banda que nos permita ofrecer una navegación adecuada, tanto a
usuarios internos como externos, por lo que es importante considerar la posibilidad
de aumentarlo a 50 megas.
Ventajas:
Esta solución le permite a la institución contar con un centro de datos cuya
clasificación se ajusta a la de un Tier II (Infraestructura con componentes
redundantes). Los data centers con componentes redundantes son ligeramente
menos susceptibles a interrupciones, tanto planeadas como no planeadas. Estos
data centers cuentan con piso falso, UPS y generadores eléctricos, pero están
conectados a una sola línea de distribución eléctrica. Su diseño es “lo necesario
más uno” (N+1), lo que significa que existe al menos un duplicado de cada
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
componente de la infraestructura. La carga máxima de los sistemas en situaciones
críticas es del 100%. La tasa de disponibilidad máxima del data center es 99.749%
del tiempo.
Además, se garantiza que, aunque el fluido eléctrico falle, la institución siempre
contaría con un suministro de electricidad alterno, capaz de dotar a toda la
institución del fluido eléctrico necesario para dar continuidad a sus servicios
físicamente, en oficinas centrales o por medio de la web.
También, lograríamos evitar los daño que puedan suscitarse en los componentes
de los servidores ya que la regulación ambiental estaría administrada por un equipo
controlador de temperatura acorde con las exigencias del entorno y normas
internacionales.
Otro aspecto relevante que se estaría considerando con esta opción es la debida
atención a varios puntos de las Normas Técnicas para la Gestión y el Control de las
Tecnologías de Información, como son:
Punto 1.4 Gestión de la Seguridad de la Información: La organización debe
garantizar, de manera razonable, la confidencialidad, integridad y disponibilidad de
la información, lo que implica protegerla contra uso, divulgación o modificación no
autorizados, daño o pérdida u otros factores disfuncionales. Para ello debe
documentar e implementar una política de seguridad de la información y los
procedimientos correspondientes, asignar los recursos necesarios para lograr los
niveles de seguridad requeridos y considerar lo que establece la presente
normativa en relación con los siguientes aspectos:








La implementación de un marco de seguridad de la información.
El compromiso del personal con la seguridad de la información.
La seguridad física y ambiental.
La seguridad en las operaciones y comunicaciones.
El control de acceso.
La seguridad en la implementación y mantenimiento de software e
infraestructura tecnológica.
La continuidad de los servicios de TI.
Además. debe establecer las medidas de seguridad relacionadas con el
acceso a la información por parte de terceros y la contratación de servicios
prestados por estos.
Punto 1.4.3 Seguridad física y ambiental: La organización debe proteger los
recursos de TI estableciendo un ambiente físico seguro y controlado, con medidas
de protección suficientemente fundamentadas en políticas vigentes y análisis de
riesgos. Como parte de esa protección debe considerar:
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Los controles de acceso a las instalaciones: seguridad perimetral,
mecanismos de control de acceso a recintos o áreas de trabajo, protección
de oficinas, separación adecuada de áreas.
La ubicación física segura de los recursos de TI.
El ingreso y salida de equipos de la organización.
El debido control de los servicios de mantenimiento.
Los controles para el desecho y reutilización de recursos de TI.
La continuidad, seguridad y control del suministro de energía eléctrica, del
cableado de datos y de las comunicaciones inalámbricas.
El acceso de terceros.
Los riesgos asociados con el ambiente.
Punto 1.4.7 Continuidad de los servicios de TI: La organización debe mantener
una continuidad razonable de sus procesos y su interrupción no debe afectar
significativamente a sus usuarios. Como parte de ese esfuerzo debe documentar y
poner en práctica, en forma efectiva y oportuna, las acciones preventivas y
correctivas necesarias con base en los planes de mediano y largo plazo de la
organización, la evaluación e impacto de los riesgos y la clasificación de sus
recursos de TI según su criticidad.
Punto 2.3 Infraestructura tecnológica: La organización debe tener una
perspectiva clara de su dirección y condiciones en materia tecnológica, así como
de la tendencia de las TI para que conforme a ello, optimice el uso de su
infraestructura tecnológica, manteniendo el equilibrio que debe existir entre sus
requerimientos y la dinámica y evolución de las TI.
Punto 4.2 Administración y operación de la plataforma tecnológica: La
organización debe mantener la plataforma tecnológica en óptimas condiciones y
minimizar su riesgo de fallas. Para ello debe:
a.
b.
c.
d.
Establecer y documentar los procedimientos y las responsabilidades
asociados con la operación de la plataforma.
vigilar de manera constante la disponibilidad, capacidad, desempeño y uso
de la plataforma, asegurar su correcta operación y mantener un registro de
sus eventuales fallas.
Identificar eventuales requerimientos presentes y futuros, establecer planes
para su satisfacción y garantizar la oportuna adquisición de recursos de TI
requeridos, tomando en cuenta la obsolescencia de la plataforma,
contingencias, cargas de trabajo y tendencias tecnológicas.
Controlar la composición y cambios de la plataforma y mantener un registro
actualizado de sus componentes (hardware y software), custodiar
adecuadamente las licencias de software y realizar verificaciones físicas
periódicas.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
e.
f.
Controlar la ejecución de los trabajos mediante su programación, supervisión
y registro.
Mantener separados y controlados los ambientes de desarrollo y producción.
Desventajas:
Imposibilidad, a mediano plazo, de incorporar más equipos como, servidores, racks
y switches, ya que existe un impedimento de las altas autoridades del Gobierno de
Costa Rica de adquirir nuevo hardware, al menos, durante lo que resta de la
Administración Chinchilla. Los servicios que se verían más afectados son los
prestados bajo la modalidad Elearning, ya que, un equipo de cómputo, que permita
a la institución ofrecer equipamiento y ancho de banda razonables para los cursos
que se espera brindar a un mediano plazo, se torna muy difícil de adquirir, lo cual
pone en riesgo la ejecución de la meta establecida ante Mideplan de capacitar un
7.5% de los funcionarios públicos costarricenses.
Opción 2. Duplicación del Data center principal (DGSC) provisto por
una empresa externa.
Debido a la apertura en las telecomunicaciones que ha experimentado Costa Rica
recientemente, se han visto mejoras significativas en la prestación de servicios por
parte de terceros, situación que proporciona facilidades para el alquiler de espacio
físico para el alojamiento de servicios o equipos.
Estas empresas ofrecen facilidades para las instituciones estatales ya que, en
alguna medida, vienen a paliar el gravísimo problema que se experimenta al contar
con presupuestos muy bajos, no contar con mayor cantidad de personal que
atienda las necesidades propias de un centro de datos, la imposibilidad de
capacitación a nuestro personal y no disponer de un stock de repuestos para los
equipos del centro de datos.
Dichas compañías alquilan el espacio para alojar servicios y equipos por un precio
mensual.
Esta opción debe ir acompañada de la opción 1, de tal manera que el data center
principal estaría ubicado en la DGSC y se contaría con un sitio alterno provisto por
una empresa privada. El tener un data center principal ubicado en la DGSC y
contar con un sitio alterno en otro lugar, permitiría que nuestros servicios y equipos
puedan estar duplicados en un lugar fuera de nuestra institución, con lo cual
podemos garantizar que, si por alguna razón, el data center principal de la DGSC
cayera, esta situación no afectaría los servicios que la institución está ofreciendo
debido a que cuenta con una duplicación de equipos y servicios en otro lugar
ubicado externamente de la institución.
Es importante hacer notar que el ancho de banda provisto por la empresa
hosteadora no necesariamente debe poseer las mismas características que tendría
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
el sitio principal, en este caso el de la DGSC, ya que toda la carga de trabajo,
inicialmente, estaría ubicada en el data center principal (DGSC). El sitio alterno
debe contar con un ancho de banda mínimo, de manera que, cuando ocurra una
falla, se pueda solicitar su ampliación (por un precio razonable) para que los
servicios que se estén brindando no se vean desmejorados.
Además, para el caso del Proyecto Elearning, se puede alquilar un rack adicional
que garantice la infraestructura necesaria capaz de atender la demanda
proveniente de los cursos que se desean implementar en la institución otorgando
su respectivo ancho de banda y garantizando que así no competirá con otros
productos y servicios institucionales.
Ventajas: esta opción ofrece las siguientes ventajas:
a. continuidad del servicio: si el sitio principal cae por alguna razón, el sitio
secundario entra en funcionamiento evitando la no prestación de servicios al
cliente.
b. escalabilidad: es la propiedad para extender el margen de operaciones sin
perder calidad o, bien, manejar el crecimiento continuo de trabajo de manera
fluida, o, bien, para estar preparado para hacerse más grande sin perder
calidad en los servicios ofrecidos. En el caso de la escalabilidad del centro
de datos principal (DGSC), es importante mencionar que esta posibilidad de
crecimiento sería efectiva hasta después del 2014, debido a que durante
este cuatrienio se han girado instrucciones que imposibilitan el poder adquirir
mayor equipamiento para el centro de datos que mencionamos por lo cual,
al producirse un cambio de gobierno supondríamos que las nuevas
autoridades puedan cambiar de opinión. Así, la, escalabilidad puede
obtenerse tanto en el sitio principal, como el alterno (este segundo no
tendría problemas ya que el servicio puede quedar en firme una vez firmado
el contrato).
c. plataforma tecnológica para el proyecto elearning: debido a la
imposibilidad existente hoy día de adquirir nuevos servidores, debido a una
directriz gubernamental, podríamos plantear el contar con una plataforma
para Elearning capaz de atender las necesidades propias de los cursos que
se gestionen por parte del CECADES.
d. stock de partes para equipos: si algún componente de los equipos
alojados en la empresa contratada falla, ésta lo cambia sin ningún
contratiempo y demora.
e. personal capacitado: en el eventual caso que el sitio principal se viera
afectado (DGSC), el sitio alterno pasaría a ser el principal ofreciendo una
ventaja importante la cual consiste en contar con personal altamente
capacitado, calificado y disponible el tiempo que sea necesario, atendiendo
daños o fallas que puedan presentarse.
Como fue mencionado en la opción anterior, se estaría considerando, con esta
opción, la debida atención de un punto de las Normas Técnicas para la Gestión y el
Control de las Tecnologías de Información, como es:
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Punto 1.4.7 Continuidad de los servicios de TI: La organización debe
mantener una continuidad razonable de sus procesos y su interrupción no
debe afectar significativamente a sus usuarios. Como parte de ese esfuerzo
debe documentar y poner en práctica, en forma efectiva y oportuna, las
acciones preventivas y correctivas necesarias con base en los planes de
mediano y largo plazo de la organización, la evaluación e impacto de los
riesgos y la clasificación de sus recursos de TI según su criticidad.
Desventajas: no considerar en el presupuesto anual las partidas económicas
necesarias para el mantenimiento de los servicios y equipos arrendados a la
empresa que nos provea del sitio alterno. Imposibilidad, por directriz
gubernamental, de adquisición de equipo de cómputo para el data center principal.
Opción 3. Data Center principal provisto por empresa y sitio alterno
ubicado en al DGSC.
Esta opción es la inversa de la opción 2. Para este caso pretendemos que el sitio
principal sea ubicado en una empresa que nos permita el hosteo de nuestros
equipos y servicios, dejando el sitio alterno en la DGSC.
Esta opción debe ir acompañada de la opción 1, pero, los equipos y servicios
principales con que cuenta la DGSC se ubicarían en el sitio principal (empresa
hosteadora) y la institución contaría con un data center con servicios y
equipamiento básico (por ejemplo navegación en internet, red, ups y componente
de ambiente en una sola pieza de hardware, servidores de dominio para atención
de red institucional, servidor web y equipos de telecomunicación necesarios para
funcionamiento efectivo de red e internet.), con lo cual se estaría dando un compás
de espera razonable a la empresa hosteadora para que pueda recuperarse del fallo
acontecido. Es importante mencionar que el ancho de banda disponible para la
DGSC no ocupa ser del mismo tamaño que el principal subcontratado a la empresa
hosteadora.
Ventajas: esta opción ofrece las siguientes ventajas:
a.
b.
continuidad del servicio: si el sitio principal cae por alguna razón, el sitio
secundario entra en funcionamiento evitando la no prestación de servicios al
cliente.
escalabilidad: es la propiedad para extender el margen de operaciones sin
perder calidad o, bien, manejar el crecimiento continuo de trabajo de manera
fluida o, bien, para estar preparado para hacerse más grande sin perder
calidad en los servicios ofrecidos. En el caso de la escalabilidad del centro
de datos principal (DGSC), es importante mencionar que esta posibilidad de
crecimiento sería efectiva hasta después del 2014 debido a que durante este
cuatrienio se han girado instrucciones que imposibilitan el poder adquirir
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
c.
d.
e.
mayor equipamiento para el centro de datos que mencionamos, por lo cual,
al producirse un cambio de gobierno supondríamos que las nuevas
autoridades puedan cambiar de opinión. Así, la, la escalabilidad puede
obtenerse tanto en el sitio principal como el alterno (este segundo no tendría
problemas ya que el servicio puede quedar en firme una vez firmado el
contrato).
plataforma tecnológica para el proyecto elearning: debido a la
imposibilidad existente hoy de adquirir nuevos servidores, debido a una
directriz gubernamental, podríamos plantear el contar con una plataforma
para Elearning capaz de atender las necesidades propias de los cursos que
se gestionen por parte del CECADES.
stock de partes para equipos: si algún componente de los equipos
alojados en la empresa contratada falla, ésta lo cambia sin ningún
contratiempo y demora.
personal capacitado: en el eventual caso que el sitio principal se viera
afectado (DGSC), el sitio alterno pasaría a ser el principal ofreciendo una
ventaja importante, la cual consiste en contar con personal altamente
capacitado, calificado y disponible el tiempo que sea necesario, atendiendo
daños o fallas que puedan presentarse.
Como fue mencionado en la opción anterior, se estaría considerando, con esta
opción, la debida atención de varios puntos de las Normas Técnicas para la
Gestión y el Control de las Tecnologías de Información como son:
Punto 1.4 Gestión de la Seguridad de la Información: La organización debe
garantizar, de manera razonable, la confidencialidad, integridad y disponibilidad de
la información, lo que implica protegerla contra uso, divulgación o modificación no
autorizados, daño o pérdida u otros factores disfuncionales. Para ello debe
documentar e implementar una política de seguridad de la información y los
procedimientos correspondientes, asignar los recursos necesarios para lograr los
niveles de seguridad requeridos y considerar lo que establece la presente
normativa en relación con los siguientes aspectos:








La implementación de un marco de seguridad de la información.
El compromiso del personal con la seguridad de la información.
La seguridad física y ambiental.
La seguridad en las operaciones y comunicaciones.
El control de acceso.
La seguridad en la implementación y mantenimiento de software e
infraestructura tecnológica.
La continuidad de los servicios de TI.
Además, deben establecer las medidas de seguridad relacionadas con el
acceso a la información por parte de terceros y la contratación de servicios
prestados por estos.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Punto 1.4.3 Seguridad física y ambiental: La organización debe proteger los
recursos de TI estableciendo un ambiente físico seguro y controlado, con medidas
de protección suficientemente fundamentadas en políticas vigentes y análisis de
riesgos. Como parte de esa protección debe considerar:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Los controles de acceso a las instalaciones: seguridad perimetral,
mecanismos de control de acceso a recintos o áreas de trabajo, protección
de oficinas, separación adecuada de áreas.
La ubicación física segura de los recursos de TI.
El ingreso y salida de equipos de la organización.
El debido control de los servicios de mantenimiento.
Los controles para el desecho y reutilización de recursos de TI.
La continuidad, seguridad y control del suministro de energía eléctrica, del
cableado de datos y de las comunicaciones inalámbricas.
El acceso de terceros.
Los riesgos asociados con el ambiente.
Punto 1.4.7 Continuidad de los servicios de TI: La organización debe mantener
una continuidad razonable de sus procesos y su interrupción no debe afectar
significativamente a sus usuarios. Como parte de ese esfuerzo debe documentar y
poner en práctica, en forma efectiva y oportuna, las acciones preventivas y
correctivas necesarias con base en los planes de mediano y largo plazo de la
organización, la evaluación e impacto de los riesgos y la clasificación de sus
recursos de TI según su criticidad.
Punto 4.2 Administración y operación de la plataforma tecnológica: La
organización debe mantener la plataforma tecnológica en óptimas condiciones y
minimizar su riesgo de fallas. Para ello debe:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Establecer y documentar los procedimientos y las responsabilidades
asociados con la operación de la plataforma.
vigilar de manera constante la disponibilidad, capacidad, desempeño y uso
de la plataforma, asegurar su correcta operación y mantener un registro de
sus eventuales fallas.
Identificar eventuales requerimientos presentes y futuros, establecer planes
para su satisfacción y garantizar la oportuna adquisición de recursos de TI
requeridos tomando en cuenta la obsolescencia de la plataforma,
contingencias, cargas de trabajo y tendencias tecnológicas.
Controlar la composición y cambios de la plataforma y mantener un registro
actualizado de sus componentes (hardware y software), custodiar
adecuadamente las licencias de software y realizar verificaciones físicas
periódicas.
Controlar la ejecución de los trabajos mediante su programación, supervisión
y registro.
Mantener separados y controlados los ambientes de desarrollo y producción.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Desventajas: si se produjera un rompimiento de contrato, la recuperación para la
DGSC sería muy lenta, por encontrarse todos -o la gran mayoría de los servicios y
equipos- ubicados en la empresa hosteadora. Toda la información crítica y
confidencial de la DGSC estaría ubicada en una empresa privada. Si se produjera
un fallo catastrófico que hiciera que la empresa estuviera fuera de servicio,
tendríamos que dar el tiempo necesario para que ésta pueda recuperarse.
3.2 Actualización de la infraestructura tecnológica institucional.
Paralelo a las opciones del data center y hosteo de nuestros servicios por parte de
terceros, resulta importante que la DGSC pueda actualizar su infraestructura
tecnológica. La gran limitante que tiene la institución es la grave situación fiscal que
atraviesa el país y que nos impide adquirir equipo de cómputo, pero es importante
se busquen opciones que puedan solventar dicha problemática lo antes posible
debido a que nuestros equipos están en un punto de caducidad de su vida útil y en
este momento resulta difícil localizar repuestos para los mismos lo que pone en
riesgo cualquier proyecto que tenga la institución.
Para solucionar la pronta caducidad de equipamiento alojado en el Centro de Datos
de la Unidad de Tecnologías de Infocomunicación, ofrecemos las siguientes
alternativas las cuales deben ser sometidas a un posterior estudio:
Tecnología SAN: red especializada para almacenamiento, es una arquitectura que
aúna diversos dispositivos como si fuesen uno solo y en ella los sistemas están
disponibles para todos los servidores. Las redes de almacenamiento son un
aspecto central de la arquitectura de Centro de Datos de próxima generación que
proporciona:





Protección de la inversión: Primera, segunda y tercera generación pueden
coexistir en los chasis existentes y albergar nuevas configuraciones de
switches.
Capacidad de virtualización: La virtualización del almacenamiento permite
utilizar los distintos recursos TI como un único conjunto de servicios
compartidos que pueden combinarse y re-combinarse para mejorar su
eficiencias y posibilitar una escalabilidad ágil.
Seguridad: Los datos están siempre protegidos, tanto si están en reposo
como si están siendo transportados, replicados o almacenados en cinta o
cabina de almacenamiento.
Consolidación: Los profesionales de almacenamiento pueden consolidar los
recursos utilizando las ventajas de la escalabilidad y la inteligencia de las
plataformas SAN.
Disponibilidad: Permite el acceso instantáneo a los datos desde cualquier
capa, para la recuperación ante desastres.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Ventajas
 Compartir el almacenamiento simplifica la administración y añade
flexibilidad, puesto que los cables y dispositivos de almacenamiento no
necesitan moverse de un servidor a otro. Debemos darnos cuenta de que
salvo en el modelo de SAN file system y en los clusters el almacenamiento
SAN tiene una relación de uno a uno con el servidor. Cada dispositivo (o
Logical Unit Number LUN) de la SAN es "propiedad" de un solo ordenador o
servidor. Como ejemplo contrario, NAS permite a varios servidores compartir
el mismo conjunto de ficheros en la red. Una SAN tiende a maximizar el
aprovechamiento del almacenamiento, puesto que varios servidores pueden
utilizar el mismo espacio reservado para crecimiento.
 Las rutas de almacenamiento son muchas, un servidor puede acceder a uno
o "n" discos y un disco puede ser accedido por más de un servidor, lo que
hace que aumente el beneficio o retorno de la inversión, es decir, el ROI
(Return On Investment), por sus siglas en inglés. La Red de área de
almacenamiento tiene la capacidad de respaldar en localizaciones
físicamente distantes. Su objetivo es perder el menor tiempo posible o mejor
aún, no perder tiempo, así que tanto el respaldo como la recuperación son
en línea. Una de las grandes ventajas que también tiene es que proporciona
alta disponibilidad de los datos.
 Una ventaja primordial de la SAN es su compatibilidad con los dispositivos
SCSI ya existentes, aprovechando las inversiones ya realizadas y
permitiendo el crecimiento a partir del hardware ya existente. Mediante el
empleo de dispositivos modulares como hubs, switches, bridges y routers,
se pueden crear topologías totalmente flexibles y escalables, asegurando la
inversión desde el primer día y, lo que es más importante, aprovechando
dispositivos SCSI de costo considerable como subsistemas RAID SCSI a
SCSI, librerías de cintas o torres de CD-ROM, ya que a través de un bridge
Fibre Channel a SCSI podemos conectarlos directamente a la SAN. Puesto
que están en su propia red, son accesibles por todos los usuarios de manera
inmediata.
 El rendimiento de la SAN está directamente relacionado con el tipo de red
que se utiliza. En el caso de una red de canal de fibra, el ancho de banda es
de aproximadamente 100 megabytes/segundo (1.000 megabits/segundo) y
se puede extender aumentando la cantidad de conexiones de acceso.
 La capacidad de una SAN se puede extender de manera casi ilimitada y
puede alcanzar cientos y hasta miles de terabytes. Una SAN permite
compartir datos entre varios equipos de la red sin afectar el rendimiento
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
porque el tráfico de SAN está totalmente separado del tráfico de usuario.
Son los servidores de aplicaciones que funcionan como una interfaz entre la
red de datos (generalmente un canal de fibra) y la red de usuario (por lo
general Ethernet).
Desventajas




Monto de inversión
Implementación compleja
Datos no compartidos entre servidores
Capacitación especial para los administradores del almacenamiento
Sistemas Blade: Los servidores blade están diseñados para su montaje en
bastidores al igual que otros servidores. La novedad estriba en que los primeros
pueden compactarse en un espacio más pequeño gracias a sus principios de
diseño.
Cada servidor blade es una delgada "tarjeta" que contiene únicamente
microprocesador, memoria y buses. Es decir, no son directamente utilizables ya
que no disponen de fuente de alimentación ni tarjetas de comunicaciones.
Estos elementos más voluminosos se desplazan a un chasis que se monta en el
bastidor ocupando únicamente de cuatro (4U) a seis alturas (6U). Cada chasis
puede albergar del orden de dieciséis "tarjetas" o servidores blade.
Ventajas





Son más baratos, ya que requiere menos electrónica y fuentes de
alimentación para el mismo número de servidores. También consumen
menos energía.
Ocupan menos espacio, debido a que es posible ubicar dieciséis (16)
servidores donde habitualmente solo caben cuatro.
Son más simples de operar, ya que eliminan la complejidad del cableado y
se pueden gestionar remotamente.
Son menos propensos a fallos ya que cada servidor blade no contiene
elementos mecánicos.
Son más versátiles, debido a que es posible añadir y quitar servidores sin
detener el servicio, es decir en caliente (como un disco duro).
Costos
Descripción
Tecnología SAN
Tecnología Blade
Cantidad
1
4
Coste
¢ 113.000.000.00
¢ 60.000.000.00
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
4.
Coste-beneficios del proyecto.
4.1
Coste anual para la DGSC de no contar con fluido eléctrico.
Coste para la DGSC de no contar con fluido eléctrico por diferentes horas
Financieros Cantidad
Coste
en Coste
en Coste
en Coste
en
funcionario colones
x colones x 2 colones x 3 colones x 4
s
hora
horas
horas
horas
Salario de 185
¢4.216,63
¢8.433,26
¢12.649,89
¢16.866,52
funcionarios
de la DGSC
Total
¢ 780.076,55 ¢ 1.560.153,10 ¢ 2.340.229,65 ¢ 3.120.306.20




Como fue mencionado con anterioridad, la institución registra varias caídas
del fluido eléctrico, un total de 14 veces al año, unas veces durante horas y
otras por días completos. Dentro de este registro hemos contabilizado, en 3
oportunidades, pérdidas del fluido eléctrico por espacio de una hora para un
total de ¢ 2.340.229,65.
Por espacio de dos horas se han contabilizado 4 caídas, lo que equivale a
una erogación de ¢ 6.240.612,40.
Por espacio de tres horas se han contabilizado 3 caídas, equivalentes a una
erogación de ¢ 7.020.688,95.
Por espacio de cuatro horas se han contabilizado 2 caídas, lo que equivale a
una erogación de ¢ 6.240.612,40.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Coste para la DGSC de
Financieros Cantidad
Salario de 185
funcionarios
de la DGSC
Total


4.2
no contar con fluido eléctrico por un día
Coste en colones x hora Coste en colones x un día
¢4.216,63
¢33.733,04
¢ 780.076,55
El impacto negativo de estar fuera de servicio por espacio de dos días (del
registro de 14 caídas que hemos sufrido en el año) le ha ocasionado a la
institución una pérdida económica de ¢ 12.481.224,80.
Al proceder a totalizar el coste para la DGSC sobre la no prestación de
servicios de estos 14 eventos que se han suscitado en el año, podemos
indicar que eso le ha costado a la institución ¢ 34.323.368,20.
Coste para las Oficinas de Recursos Humanos de la no utilización
de la aplicación SAGETH por un día.
Financieros
Salario de Director de ORH
Total por un día






¢ 6.240.612,40
Cantidad
43
Coste en colones x funcionario x hora
¢ 6.346,22
¢ 2.183.099,68
La no utilización de la aplicación SAGETH por parte de los Directores de
ORH por dos días, tiene un coste de ¢ 4.366.199,36.
La no utilización de la aplicación SAGETH por parte de los Directores de
ORH por una hora, tiene un coste de ¢ 272.887,46, multiplicado por las 3
ocasiones en que no hemos tenido fluido eléctrico, suma ¢ 818.662,38.
La no utilización de la aplicación SAGETH por parte de los Directores de
ORH por dos horas, tiene un coste de ¢ 545.774,92, multiplicado por las 4
ocasiones en que no hemos tenido fluido eléctrico, suma ¢ 2.183.099,68.
La no utilización de la aplicación SAGETH por parte de los Directores de
ORH por tres horas, tiene un coste de ¢ 818.662,38, multiplicado por las 3
ocasiones en que no hemos tenido fluido eléctrico, suma ¢ 2.455.987,14.
La no utilización de la aplicación SAGETH por parte de los Directores de
ORH por cuatro horas, tiene un coste de ¢ 1.091.549,84, multiplicado por las
2 ocasiones en que no hemos tenido fluido eléctrico, suma ¢ 2.183.099,68.
Al totalizar el coste de la no utilización de la aplicación SAGETH por parte de
los Directores de ORH con base en los 14 eventos que se han suscitado en
el año en la DGSC, podemos indicar que eso ha costado ¢ 12.007.048,24.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
4.3 Coste para la DGSC recuperarse posterior al evento de caída del
fluido eléctrico.
Coste para la DGSC de recuperar sus aplicaciones posterior a la caída del fluido eléctrico
Financieros
Salario de profesionales de UTIC
Total por 4 hrs
Cantidad
6
Coste en colones x hora
¢ 3,043.33
¢ 12.173,32

La recuperación posterior a un evento de caída del fluido eléctrico (cuyo
registro nos reporta 14 ocasiones), le ha costado a la DGSC ¢ 1,022.559.00.

La recuperación posterior a un evento de congelamiento del aire
acondicionado (cuyo registro nos reporta 9 ocasiones), le ha costado a la
DGSC ¢ 657.359,28.
4.4 Otros indicadores no económicos.
Otros aspectos, aunque no cuantificables económicamente, sí afectan en gran
medida, a la DGSC son:





imagen institucional deteriorada.
pérdida de credibilidad al encontrarse la institución en pleno concurso
Docente, Técnico Docente y Técnico Administrativo Docente o de las clases
del Título I (Carrera Administrativa).
daños en componente de hardware por la caída abrupta del fluido eléctrico,
ejemplo: discos, tarjetas, memorias, ups de servidores.
la no atención de web services con INTEGRA2.
la imposibilidad que estaríamos ocasionando al MEP de proceder con los
nombramientos interinos de forma “on line”.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
4.5
Costes vs Beneficios.
Descripción
Coste anual para la DGSC de no contar con
fluido eléctrico.
Coste para las ORH de no usar SAGETH
Coste para la DGSC por recuperación
después de un evento de fluido eléctrico
Coste para la DGSC por recuperación
después
de
un
evento
por
mal
funcionamiento del aire acondicionado.
Coste de adquirir la opción 1
Coste de adquirir la opción 2 (es necesaria
la implementación de la opción 1)
Coste en colones
¢ 44.218.795
¢ 15.468.680
¢ 1.317.363
¢
846.876
¢ 61.200.000,00
¢
16.272.000,00
DGSC/empresa +
¢ 61.200.000,00
coste
servicios
reconfiguración
e
interconexión
¢ 77.472.000,00 +
¢ 7.408.200,00 / mes
Coste de adquirir la opción 3 (es necesaria ¢ 19.272.000,00 coste servicios, gabinete, reconfiguración e interconexión
la implementación de la opción 1)
DGSC/empresa +
¢ 61.200.000,00
Tecnología SAN
Tecnología Blade
¢ 80.472.000,00 +
¢ 10.039.200,00 / mes
¢ 113.000.000.00
¢ 60.000.000.00
Nota: Para las opciones 2 y 3 es necesaria obligatoriamente contar con la opción 1 ya que si esto no se cumple y sucede alguna
situación fortuita en las instalaciones de la DGSC no podemos comunicarnos con la empresa hosteadora que nos brinda el servicio.
Además el análisis coste-beneficio realizado demuestra que la DGSC, pese a realizar un desembolso inicial importante logra
obtener beneficios como, el mejoramiento de la imagen institucional, disminución del riesgo en los componentes de hardware de los
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
equipos institucionales alojados en el centro de datos actual como en los equipos de escritorio con que cuentan los funcionarios
institucionales, no interrumpir la ejecución de los web services consumidos por INTEGRA 2 y los que hemos de requerir
próximamente de ellos y, por último, evitaríamos que el MEP no pueda proceder con los nombramientos de forma “on line”.
Coste para la DGSC de no contar con fluido eléctrico por diferentes horas
Financieros
Cantidad
Coste
en Total de paros
colones
x del fluido - de 1
hora/funcionario hora- al año
Costo total
(colones)
Costo total (colones)
Costo total
general por
año (colones)
funcionarios
Salario de 185
funcionarios
de la DGSC
5.432,28
Totales
1.004.972,62
28
28.139.233
Ø El impacto negativo
de estar fuera de
servicio por espacio de
2 días de 8 horas X 185
funcionarios de la
DGSC (del registro de
14 caídas que hemos
sufrido en el año) le ha
ocasionado a la
institución una pérdida
económica de ¢
12.481.224,80.
16.079.562
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
44.218.795
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Coste para las Oficinas de Recursos Humanos de la no utilización de la aplicación SAGETH por un día
Salario
de Cantidad de Costo x día / 8 Costo total
Director de ORH Directores
hrs
28 paros de
x hora
de RH
1 hora
8.175,84
43
Costo total (colones)
Costo total
general por
año (colones)
2.812.487,32
9.843.706
Ø El impacto negativo de
estar fuera de servicio
por espacio de 2 días de
8 horas x 43 Directores
de RH (del registro de 14
caídas que hemos
sufrido en el año) le ha
ocasionado a la
institución una pérdida
económica de ¢
4.366.199
5.624.975
15.468.680
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Coste para la DGSC recuperarse
posterior al evento de caída del fluido
eléctrico.
Salario de Cantidad de Costo Total
profesional profesionales general por
UTIC
x
año (4 hrs
hora
por paro x 14
paros x 6
3.920,72
6
funcionarios)
Total
paros
año
de 14
al
Recuperación posterior a un evento de
congelamiento del aire acondicionado
Salario
de Cantidad de
profesional
profesionales
UTIC x hora
3.920,72
6
Total de paros 9
al año
1.317.363
TOTAL GENERAL
(COL.)
Costo Total
general por
año (4 hrs x
9 ocasiones
de paro x 4
funcionarios
de UTIC)
846.876
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
61.851.714
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
RESUMEN DE OPCIONES DE INVERSIÓN DE DATA
CENTER (colones)
INVERSION DATA CENTER OPCION 1 61.200.000
INVERSION DATA CENTER OPCION 2 77.472.000
COSTO MENSUAL
7.408.200
INVERSION DATA CENTER OPCION 3 80.472.000
COSTO MENSUAL
10.039.200
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS GENERADOS
POR NO CONTAR CON DATA CENTER (colones)
CAIDA DEL FLUIDO ELÉCTRICO DGSC
44.218.795
CAIDA DEL FLUIDO ELÉCTRICO OGEREH
15.468.680
RECUPERAR DESPUES DE CAIDA
FLUIDO ELECTRICO - DGSC
1.317.363
RECUPERAR DESPUES DE CAIDA
FLUIDO ELECTRICO - AIRES
ACONDICIONADOS DGSC
846.876
TOTAL GENERAL (COLONES)
61.851.714
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
OPCIONES
OPCION 1.
Construcció
n de un Data
Center en la
DGSC.
AÑO
BASE
PRIMER
AÑO
SEGUNDO
AÑO
TERCER
AÑO
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
61.200.000
TOTAL
PRI
61.200.000
(AÑOS)
61.851.714
0,989
OPCION 2.
Duplicación
del
Data
Center
principal
(DGSC),
provisto por
una empresa
externa.
77.472.000
7.408.200
7.408.200
61.851.714
61.851.714
7.408.200
7.408.200
7.408.200
114.513.000
1,85
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
Opción
3.
Data Center
principal
provisto por
empresa
y
sitio alterno
ubicado en
al DGSC.
130.668.000
80.472.000
10.039.200
10.039.200
61.851.714
61.851.714
10.039.200
10.039.200
10.039.200
2,11
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
5.
Análisis de riesgos.
Para este proyecto hemos considerado que una administración efectiva de riesgos
viene a minimizar el impacto negativo que los mismos pueden ocasionar atentando
contra su cumplimiento.
Resulta de vital importancia tener claro las diferentes etapas en las que los riesgos
pueden ser estudiados y analizados, porque esto permite formular un plan de
acción por seguir, una vez que alguna situación anómala se presente en cualquier
etapa de la Gestión de Riesgos que hemos elaborado para este proyecto. A
continuación, se presentan las etapas que han de conformar nuestro plan de
riesgos:





Identificación de riesgos
Análisis de riesgos
Evaluación de riesgos
Implementación de planes de tratamiento de riesgos
Seguimiento de riesgos
5.1 Identificación, análisis y evaluación de riesgos.
Gestión de riesgos para el Proyecto Data Center DGSC
Identificación riesgo
Análisis riesgo
Evaluación
riesgo
(Muy alto, alto, medio,
bajo e insignificante)
1. No contar con el data
center o el hosteo para el
crecimiento y gestión
efectiva, tanto técnica
como
funcional,
del
Proyecto Elearning que la
DGSC tiene previsto
implementar
para
el
cuatrienio 2010-2014.
1.1 Posibilidad de no cumplir
con la meta del 7.5 % de
funcionarios capacitados en el
RSC ante MIDEPLAN.
1.2
Inconformidad
e
incredulidad de los usuarios
en
las
acciones
de
capacitación institucionales y
del Gobierno
1.3 Posibilidad de una mala
calificación por parte de
autoridades gubernamentales
al
no
cumplir
metas
propuestas por la Dirección
General de Servicio Civil en
cuanto a capacitar a los
funcionarios públicos.
2.1 Si la propuesta no surte
efecto
y
la
institución
mantiene su esquema de
infraestructura actual, sería
imposible cumplir con la
periodicidad de los web
services que pueda consumir
INTEGRA 2.
2.2 Imposibilidad de consumir
los web services por parte de
la DGSC, solicitados a
INTEGRA
2,
como
seguimiento
de
las
propuestas de nombramiento
interino que efectúa Carrera
Docente
y
que
son
entregados al MEP.
3.1 Al no corregirse el
problema de las caídas del
fluido eléctrico se corre el
riesgo que las ORH no
puedan hacer un uso efectivo
y oportuno del SAGETH.
4.1 Los discos duros y
memorias, ubicados en los
servidores
pueden
sufrir
Muy alto.
2. No ejecución de los
web services por parte de
INTEGRA 2.
3.
Imposibilidad
de
brindar un buen servicio a
las ORH que hagan uso
del Sistema SAGETH.
4. Ocurrencia de daños
en algunos dispositivos
ubicados en el centro de
Muy alto.
Muy alto.
Alto.
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
datos actual.
5. Escasez de personal.
6. Fácil acceso al centro
de datos de la DGSC por
parte de servidores de la
DGSC y personas ajenas
a ésta..
7.
Decreto
gubernamental
que
imposibilita la adquisición
de nuevo hardware.
8. Deterioro de los
equipos de escritorio que
tienen asignados los
funcionarios de la DGSC.
9.
Suspensión
de
servicios digitales a los
usuarios por causa de
caídas o suspensiones
del fluido eléctrico.
10. Suspensión de los
daños irreparables.
Estos
daños se incrementan al no
contar con un stock de
repuestos
adecuado.
El
efecto
inmediato
es
el
decaimiento del servicio.
5.1 Actualmente la UTIC está
experimentando
una
demanda
muy
alta
de
servicios y carecemos de
personal
suficiente
para
atenderla.
6.1 Actualmente el ingreso al
centro de datos de la
institución está protegido por
una puerta metálica pero eso
no es señal de existencia de
una debida seguridad para el
centro de datos.
7.1 La existencia del decreto
gubernamental que limita la
adquisición
de
nuevos
equipos para el centro de
datos, atenta contra la
escalabilidad del centro de
datos y para el proyecto
Elearning.
8.1 No contar con planta
eléctrica pone en riesgo
evidente todos los equipos de
escritorio que tiene la DGSC,
ya que pueden quemarse o
dañarse irreversiblemente.
9.1 Al presentarse caídas en
el fluido eléctrico y no contar
con una planta, hace que la
institución deba cerrar sus
puertas con el agravante de
no
brindar
servicios
al
ciudadano y, por lo tanto, su
molestia.
10.1 Al no contar con fluido
Alto.
Muy alto.
Muy alto.
Alto
Alto
Muy alto
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
servicios del SAGETH, a eléctrico, el Area de Carrera
nivel de la Carrera Docente no puede conectarse
Docente.
a las base de datos del
SAGETH (por medio de la
VPN construida para tales
fines), lo cual provoca que los
usuarios no reciban los
servicios y generen disgustos
y mala imagen.
11. Limitación de la 11.1 No contar con planta Alto
aplicación del teletrabajo eléctrica dificulta las labores
como modalidad laboral del personal seleccionado
de la DGSC
para atender las tareas
propias asignadas mediante
la opción de teletrabajo.
12. Incumplimiento con 12.1 La institución estaría Alto
Normas de TI de la CGR. desatendiendo indicaciones
importantes emanadas de la
CGR, sobre la prestación de
servicios que cada institución
estatal debe ofrecer al
ciudadano.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
5.2 Implementación de planes de tratamiento de riesgos.
Las opciones presentadas en este trabajo pretenden paliar, significativamente, los
riesgos que se han localizado y que pueden atentar contra el desempeño y
desarrollo de los proyectos que la DGSC tiene comprometidos para este cuatrienio
ante las autoridades políticas y gubernamentales del país.
6.
Plan de financiamiento.
Debido a que este proyecto reviste gran importancia para la Dirección General de
Servicio Civil, es oportuno que las altas autoridades incluyan en el anteproyecto de
presupuesto para el 2013 (que se debe preparar el año próximo), los rubros
financieros necesarios para dotar a la institución de una alternativa, sean las
opcines 1 o 2 o 3 garantizando, así, la continuidad en el servicio, escalabilidad,
seguridad de la infraestructura actual y sus respectivos componentes, cumplimiento
con el porcentaje de funcionarios públicos capacitados comprometido ante
MIDEPLAN.
Si esto no fuera viable es importante se replanteen las metas y proyectos que la
institución tiene previsto cumplir para este cuatrienio ya que el porcentaje de éxito
de cumplimiento se vería seriamente afectado por cuanto los problemas que
experimentamos actualmente y que se han detallado en este documento serian un
obstáculo muy serio de sortear.
7.
Conclusiones.
Este trabajo ha permitido identificar los problemas que actualmente posee la DGSC
y que desmeritan, en gran medida, la atención que brinda a sus socios estratégicos
(ORH) como a la ciudanía en general.
Han sido debidamente identificados dichos problemas y los efectos que los mismos
causan en el quehacer institucional.
Al respecto, se han presentado tres propuestas que las altas autoridades deben
valorar e intentar que se conviertan en realidad, si se desea catapultar a la DGSC a
un nivel de servicio mucho mejor, más eficiente y disponible, de acuerdo con las
ventajas que ofrecen hoy días las tecnologías de información.
Es importante que se comprenda la dimensión de lo que ocurre hoy día en torno a
las referidas tecnologías y se dimensionen, en su verdadera magnitud, los
problemas que la DGSC ocasiona a sus socios estratégicos y ciudadanía en
general al estar fuera de servicio por espacios prolongados por razones de
diferente índole.
También, resulta fundamental concientizar a las autoridades de la Presidencia de la
República, de tal forma que puedan comprender las implicaciones negativas que
pueden producirse si no se corrigen las deficiencias que actualmente tiene la
DGSC y que, como se ha comentado en varios apartados de este documento,
DESARROLLO ESTRATÉGICO
UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE INFOCOMUNICACIÓN
minimiza la imagen institucional y el trabajo de varios funcionarios que, día a día,
intentan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y sus respectivos socios
estratégicos, colaborando en la inclusión de las partidas presupuestarias
necesarias para que este proyecto sea una realidad en el presupuesto del 2013.
Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953
Correo electrónico: [email protected]
Página electrónica: www.sercivil.go.cr
Teléfonos: 2227-2133 Ext:221 Fax2227-2133 Ext:221 Apartado Postal 3371-1000 San José
Descargar