Sol·licituds d`ajuts per a grups de recerca 2014

Anuncio
Agrupació de Recerca en Ciències de l'Educació
Oficina de Recerca
SOL·LICITUDS D’AJUTS PER A GRUPS DE RECERCA 2014
1. IDENTIFICACIÓ DEL GRUP
Denominació del grup: Grup d’Investigació en educació física i esport
Codi: EDUFISES
(segons GREC)
Investigador/a principal: Dr. Miguel Angel Torralba Jordán
D.N.I: 39294972R
Unitat orgànica (dept/centre): Departament de Didàctica de l’Expressió Musical i
Corporal
Membres del grup:
Nom i cognoms
Miguel Angel Torralba
Teresa Lleixa Arribas
Marta Capllonch
Miquel Robert i Ferrer
Albert Batalla Flores
Mercedes Ríos Hernández
Teresa Godall Castells
Josep Mª Padulles
Montserrat Cumellas
Mª Luisa de Fuentes
Lluis Dominguez Cuadrados
Jordi Calvo
Helena Olsson
Dolors Cañabate León
Titulació acadèmica
Doctor
Doctora
Doctora
Doctor
Doctor
Doctora
Doctora
Doctor
Doctora
Licenciado, Suf. Invest
Licenciado, Suf. Invest
Licenciado, Suf. Invest
Licenciada
Licenciado, Suf. Invest
Tipus de vinculació UB
Titular Universitat
Titular Universitat
Titular Universitat
Titular Universitària
Titular Universitària
Titular E. Universitària
Titular E. Universitària
Professor INEF Barcelona
Professora secundària
Titular E. Universitària
Associat Universitat
Associat Universitat
Associat Universitat
Professora U. Girona
Nota: pels membres externs del grup, a la vinculació s’haurà de posar la categoria
professional, per exemple: professor/a secundària, etc.
2. PLA DE TREBALL I ACCIONS CONCRETES PER AL 2014-2015
(Màxim 3 folis)
1. OBSERVACION DE LA INTERACCION EN DEPORTE Y ACTIVIDAD FISICA:
AVANCES TECNICOS Y METODOLOGICOS EN REGISTROS
AUTOMATIZADOS CUALITATIVOS-CUANTITATIVOS. I+D 2013/2016
Con este Proyecto se está pretendiendo dar un nuevo impulso en la
línea consolidada de articulación del desarrollo de avances metodológicos y
tecnológicos con nuevos aspectos substantivos en el ámbito del deporte.
1
Agrupació de Recerca en Ciències de l'Educació
Oficina de Recerca
Por una parte, metodológicamente implica el desarrollo de todos los
diseños observacionales, que incluyen exhaustivamente a cualquier posible
situación, y tecnológicamente implica mejorar en la implementación de
aplicaciones informáticas existentes y generación de nuevas.
Dirigido por la Dra María Teresa Anguera.
Deporte adaptado
Responsable: Miguel Ángel Torralba
Colaboradores científicos: Josep Maria Padullés y Marisa de Fuentes (se
justifican por su amplia experiencia en deporte adaptado
Dentro de este proyecto se està desarrollando la investigación:
INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN EN EL BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS
Dadas las peculiaridades del baloncesto en silla de ruedas, nuestro objetivo es
elaborar un instrumento de observación adaptado a la lógica interna del baloncesto
desarrollado por personas con discapacidad, “Match Visión Studio”. Estamos
construyendo un instrumento de observación que pueda generar bancos de datos
correspondientes a un abanico diversificado de situaciones propias en la especialidad
paralímpica y obtenidos en la Copa Genealitat y en los partidos de la selección
española de baloncesto en silla de ruedas en el CAR de Sant Cugat.
Diseño de la investigación
Las actividades que se estan llevando a cabo son:
Acción 3: Catalogación y agrupación de las imágenes.
Purificar las imágenes para el trabajo que se está haciendo.
Acción 4: Graficación de los movimientos ofensivos y defensivos típicos de estos
equipos.
Una vez terminado el vídeo pasamos a una hoja los diagramas de los movimientos
ofensivos y defensivos convencionales de los equipos
Investigadores: Miguel Angel Torralba, Jose Luis Losada, Diego Lozano, Josep María
Padullés, Marisa de Fuentes, Helena Olsson, Marc Jorba y Asterio Jose Sacristan.
Colabora la “Federació Catalana de Persones amb Discapacitat Física”
VALORACION FUNCIONAL DEPORTISTAS CIEGOS
Teniendo en cuenta las características específicas que de las personas con
discapacidad visual nuestro objetivo es recoger datos antropométricos, Indicar un
perfil de salud, acercamiento al perfil fisiológico y valoración de la vía energética
aeróbica y anaeróbica de los atletas que pertenecen a la FCEC en las disciplinas de
atletismo, natación, ciclismo, judo, goalball y futbol sala.
Todos estos datos estimados están siendo contextualizados a partir de variables
como: categoría discapacidad visual, deporte practicado, sexo y otros como edad,
años de entrenamiento y categoría.
2
Agrupació de Recerca en Ciències de l'Educació
Oficina de Recerca
Diseño de la investigación
Las actividades que se llevarán a cabo son:
 Acción 4. Realizar una acción descriptiva de las aptitudes que presenta esta
población de deportistas discapacitados.

Acción 5. Realizar estudios transversales con otras poblaciones y realizar
estudios comparativos con la muestra que tenemos.
Investigadores: Este trabajo está dirigido por el Dr. Miguel Angel Torralba y Dr. Joan
Vives del Centre Mèdic de la Blume y con el alumnado del Máster Eduardo Gómez,
Massimo Nikic , Andreu Miracle, Àldric Miró y Cristian Barroso
Colabora la “Federació Catalana d’Esports per Cecs”
Resultados: Serán presentados a la Revista “Apunts de Medicina” y en Jornadas de
Medicina deportiva
2. VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN MOTRIZ DEL NIÑO/A CON
SINDROME DE DOWN
Los estudios de Kiphard y Schilling (1970 y 1974), y Kiphard (1976) sobre el desarrollo
de la coordinación motora y sus insuficiencias en los niños en edad escolar, han
llevado a la elaboración de una batería de evaluación de la capacidad de coordinación
corporal. De acuerdo con su concepción, han tenido como objetivo examinar una
función motora básica que desempeña un papel importante en el desarrollo motor del
niño conforme la edad avanza (Kiphard y Schilling, 1974). Después de varios estudios
empíricos utilizando el análisis factorial exploratorio como método de análisis de datos,
esos autores han identificado un factor designado por coordinación corporal que
contenía los cuatro test actuales de la batería (Körperkoordination Test für Kinder). Los
estudios con el test KTK han sido utilizados como instrumentos para obtener
informaciones de variables de las capacidades motoras globales para estructurar
programas de Educación Física y verificar la validad con otros test.
El objetivo general del trabajo es analizar la relación entre el nivel de
coordinación motriz global y las actividades deportivas realizadas por los alumnos/as
con Síndrome de Down con edad entre 7 y 10 años de la provincia de Barcelona.
Los objetivos específicos son:
 Verificar qué actividades deportivas son practicadas por el alumnado, buscando su
histórico deportivo;
 Analizar los tipos de actividades físicas realizadas por el alumnado, en las clases de
Educación Física;
 Determinar el perfil antropométrico de los participantes del estudio;
 Evaluar la coordinación motriz global del alumnado con SD, a partir del test KTK;
 Analizar la relación entre los resultados del test y el perfil socio deportivo;
 Analizar la relación entre los resultados del test y el perfil antropométrico y las
actividades practicadas.
Investigadores: Marcelo Braz y Miguel Angel Torralba. Con la colaboración de alumnos
del Master de Activitat Motriu i Educació.
3
Agrupació de Recerca en Ciències de l'Educació
Oficina de Recerca
3. TRATAMIENTO
DE
LOS
DATOS
OBTENIDOS
EN
LOS
JUEGOS
PARALÍMPICOS DE LONDRES 2012. “ANALYSIS OF THE EXTENSION
JUMPS OF THE PHYSICAL DISABLED, INTELECTUAL, BLIND AND
CEREBRAL PALSY ATHLETES”
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los datos obtenidos en los Juegos
paralímpicos de Londres y estudiar los factores que afectan a la batida del salto de
longitud de atletas con discapacidad física, visual y con parálisis cerebral. Tomando
como referencia la constatación de que existen pocos trabajos en los que se aborde el
estudio de atletas con discapacidad, el objetivo de este estudio es el de describir las
técnicas de batida utilizadas por saltadores de élite, hombres y mujeres, y sus posibles
diferencias entre discapacidades, a través de variables que afectan la fase de batida,
con especial atención a los cambios producidos en las componentes espaciales de la
velocidad del CG de los saltadores. La singularidad del estudio recae en la toma de
datos en una situación real de competición de alto nivel competitivo.
Resultados: Se han presentado comunicaciones: 19th ECSS Congress 2-5 July 2014
Amsterdam/NED; European Congress of Adapted Physical Activity – Madrid 2014 y un
artículo a la revista Human Kinetic.
En el mes de Noviembre se presenta una comunicación al Congreso Internacional de
la Asociación Española de Ciencias del Deporte en Caceres.
Se está trabajando en 2 nuevos artículos para presentar en revistas de impacto.
Investigadores: Miguel A Torralba, Josep Padullés, Jose Luis López, Helena Olsson,
Marisa de Fuentes y Apostolos Theodorou.
Realizado en colaboración con Grupo de investigación de Metodología Observacional
de la Universidad de Barcelona, Grupo de Investigación de Educación Física y
Deportes de la Universidad de Barcelona, Department of P.E. & Sport Sciences,
University of Athens, Greece, Federación Española de Deportes para Ciegos, Comité
Paralímpico Español e IPC Sports Science Committee.
4. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN UNA EDUCACIÓN FÍSICA DE CALIDAD.
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS RELATIVOS A LA PROGRAMACIÓN DE
EDUCACIÓN FÍSICA, ATENDIENDO A SU EFECTIVIDAD EN LA
ADQUISICIÓN DE LAS COMPTENCIAS BÁSICAS
Proyecto I+D
Ministerio de Economía y Competitividad. Referencia DEP2012-33296
IP Teresa Lleixà, Marta Capllonch, Francesc Buscà, Sandra Gallardo, Josep Coral
Finalidades y Objetivos: Con este proyecto se pretende, seis años después de la
inclusión de las competencias básicas en el currículum de las enseñanzas obligatorias,
conocer, comprender en profundidad y difundir procedimientos y estrategias para que
la programación sea un instrumento válido para garantizar que la educación física
contribuya efectivamente a la adquisición de las competencias básicas. Para
conseguirlo se plantean diferentes objetivos entre los que destacan: identificar cuáles
son las estrategias utilizadas por las escuelas y el profesorado de la enseñanza
4
Agrupació de Recerca en Ciències de l'Educació
Oficina de Recerca
obligatoria en las escuelas españolas para integrar las competencias básicas en la
programación de educación física; elaborar un sistema de descriptores que concrete la
contribución de la educación física para cada una de las competencias básicas;
reconocer aquellas estrategias, instrumentos y procedimientos vinculados a la
programación de educación física que resultan exitosos en la adquisición de las
competencias básicas; crear un protocolo en forma de documento-guía que oriente la
programación de la educación física de manera útil, realista y coherente con las
competencias básicas.
Investigaciones en el grupo:
“El proceso de toma de decisiones del profesorado de educación física de primaria
para la mejora de la inclusión del alumnado femenino inmigrante”.
“Condicions que s’han de donar, des de l’àrea d’educació física, per a contribuir, de
forma òptima, a l’assoliment de les competències bàsiques a l’educació obligatòria:
factors contextuals, curriculars i metodològics”
“Avaluació d’un programa de detecció, prevalença i prevenció del sobrepès i de
l’obesitat infantil als centres educatius
Colaboraciones. Completan el equipo investigador, investigadores de las univesidades:
Ramon LLull; Universidad de Zaragoza y Universidad del País Vasco
5. SPORTS SCIENCE AND RESEARCH AT THE RIO 2016 PARALYMPIC
GAMES.
The IPC Sports Science Committee actively seeks interaction with the scientific
community by formulating research questions relevant to the Paralympic Movement,
and activates strategies to come to solutions. Providing opportunities for research at
the Paralympic Games is one of these strategies. Research applications are received
by the IPC no later than one year prior to the event, reviewed by the Sports Science
Committee, the affected sport and the venue/competition management at the Games
locations.
Siguiendo con esta convocatoria de Juegos Paralímpicos estamos preparando la
solicitud, conjuntamente con la Universidad de Campinas de Brasil, la realización del
trabajo de investigación: “Analysis of the sprint races of the physical disable, blind
and cerebral palsy athletes in Rio 2016”
Que deberá entrar en la convocatoria del Comité Paralímpico internacional (IPC).
Data: 29/09/2014
Signatura de l’investigador/a principal
AGRUPACIÓ DE RECERCA EN CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ
Destinació: Oficina de Recerca de Pedagogia i Formació del Professorat
Palau de les Heures, 2a planta Passeig de la Vall d’Hebron, 171. 08035 Barcelona.
5
Descargar