LISTADO PARCIAL DE VÍCTIMAS EN VIGÍA DEL FUERTE Y

Anuncio
ANEXOS:
LISTADO PARCIAL DE VÍCTIMAS EN VIGÍA DEL FUERTE Y MURINDÓ
DURANTE 1997
Los hechos de Murindó y Vigía del Fuerte durante 1997 son un caso paradigmático de la
violencia institucional en Colombia. La violencia sostenida en el tiempo, que no genera grandes
titulares de prensa, pero afecta masivamente a la población civil con plena omisión de las
“autoridades”. Por tal motivo la siguiente selección de hechos ha de ser vista como el retrato de
la vida rural en Colombia, en contraste con la prosperidad y la calidad de vida que
aparentemente disfrutan las grandes ciudades de Colombia.
La fuente principal de la siguiente cronología es la lista de desaparecidos tabulada por el IPC
(Instituto Popular de Capacitación). La ampliación detallada de datos, cotejo de hechos, la realizó
posteriormente un equipo de Justicia y Paz.
La lista de muertos y desaparecidos en el Chocó, (Bellavista de Bojayá) es muy incompleta. Se
mencionan algunos casos en el contexto de ofensivas generales.
“La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra”
Génesis 4:10
8 de enero de 1997. José Camí. Desaparecido en Murindó.
19 de febrero de 1997. Gerson Pérez, desaparecido en Vigía del Fuerte.
24 de febrero. Luis Osorio, Desaparecido en Vigía del Fuerte.
7 de marzo de 1997. Fabio Tobón, desaparecido en Vigía del Fuerte.
10 de marzo. Gustavo Orrego, desaparecido en Murindó.
20 de marzo. Pedro Daza, desaparecido en vigía del Fuerte.
28 de marzo. Fabio Sánchez. Desaparecido en Vigía del Fuerte.
11 de abril de 1997. Jorge Ruiz, Desaparecido en vigía del Fuerte
12 de abril. Porfirio Rivera, desaparecido en Murindó. Humberto Marín, desaparecido en Vigía
del Fuerte.
29 de abril. Diego Gil, desaparecido en Vigía del Fuerte.
22 de mayo de 1997. Euclides Cuesta, asesinado por los paramilitares en el caserío Tadía.
Samuel correa, desaparecido en la misma región antes de llegar a Vigía del Fuerte. Fuente: JyP
18 Desaparecidos: Paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá –
ACCU, retuvieron en el sitio Murrí - La Loma de Vigía del Fuerte, a 17 labriegos y al educador
Francisco Romaña. desde entonces se desconoce el paradero de los 18 desaparecidos. Los
paramilitares se tomaron la región desde el 22 de mayo, y se hospedaron en una casa donde
pusieron el letrero: “Bienvenidos al templo de los paramilitares”. Fuente informativa: Diario El
Colombiano, 28 de mayo de 1997, página 9 A.
La lista publicada por el IPC en 1998 recoge siete desaparecidos en Murindó y 22 en Vigía del
Fuerte, según la lista de desaparecidos en Antioquia durante 1997, Estamos ante un subregistro
de víctimas.
Algunos nombres de los desaparecidos en Vigía del Fuerte, el 22 de mayo: Gustavo Palencia,
Luis Patiño, Paola Pérez, Alfonso Picón, Willington Rodríguez, profesor Francisco
Romaña. Información recogida y citada por IPC, “El Estado en la oscuridad”. Medellín, 1998.
El libro “Desde Colombia pedimos justicia” recoge que el profesor Francisco Romaña fue
desaparecido el día 23, en Murrí - La Loma, caserío vecino a Vigía del Fuerte. Queda por
precisar si el docente fue asesinado el 22 o el día 23.
23 de mayo de 1997: Llegan a Vigía del Fuerte tres lanchas patrulleras del Ejército. Se les vio
dialogando con los paramilitares. Samuel Rengifo es sacado de su casa en Vigía del Fuerte y
desaparecido por los paramilitares. Fuente: JyP.
El mismo día, en Murindó es fusilado por los escuadrones de la muerte AUC, Neftalí Torres
Bejarano. Asesinado por el simple hecho de tener un carné de la Unión Patriótica. Igualmente
es secuestrado a la vista de todos y desaparecido por los paramilitares José Luis Vidales. Los
escuadrones de la muerte del Ejército dijeron a la comunidad que Vidales también era miembro
de la Unión Patriótica. Fuente: El Colombiano, 5 de julio de 1997. Murindó, sitiado por los
violentos.
24 de mayo de 2007: Eligio González, retenido y desaparecido por los paramilitares. Trabajaba
como motorista (lanchero) de las religiosas Agustinas. La Diócesis de Quibdó recibe la
confirmación de los paramilitares: lo habían asesinado. Fuente: JyP.
27 – 29 de mayo. El comandante de los paramilitares en Vigía del Fuerte, llamado “El Lobo”
amenazó al Personero Municipal y luego al Secretario del Juzgado de Bellavista. Tuvieron que
abandonar la región.
28 de mayo. Luis Gómez, Libardo Posada, desaparecidos en Murindó.
Oscar Orozco, desaparecido en Vigía del Fuerte.
1 de junio de 1997. Integrantes de las ACCU que controlaban la población de Vigía del
Fuerte, retuvieron a DAVID OSORNO VALENCIA, de 27 años, motorista del Hospital del
Bojayá, y lo asesinaron de varios disparos.”
8 de junio: CARMELO BEYTAR. Trabajaba en un aserrío. Es retenido por miembros de la XVII
Brigada del Ejército, en la comunidad “Corazón de Jesús”, del municipio de Bojayá. Al ser
conducido al río, fue asesinado. Su cuerpo fue sepultado en la finca del señor Félix Guardia, sitio
que se ha convertido en el cementerio donde los paramilitares entierran a sus víctimas. Carmelo
ya había sobrevivido a otra situación similar cuando se desplazó de la zona del río
Salaquí.
Pedro José Martínez: Dueño del aserrío donde trabajaba Carmelo Beytar, fue visto amarrado,
en poder de los miembros de las ACCU. Desaparecido. Fuentes: Datos iniciales de IPC.
Justicia y Paz completa la información con los apellidos que faltaban.
14 de junio: FABIO PALOMEQUE. Asesinado en la Comunidad La Loma – Bojayá, por
integrantes de las ACCU. Supuestamente por “haberles dado falsas informaciones”.
15 de junio. Wilmer Mena Mena. Detenido y desaparecido en Vigía del Fuerte.
15 de junio de 1997 a las 14 horas: N. N. Joven oriundo de Napipí. Los integrantes de las
ACCU se desplazaron hacia la población de Bellavista, llevándolo en su embarcación. Al llegar a
Bellavista, el joven escapó lanzándose al agua.
Los paramilitares lo buscaron en todas las casas del poblado y más tarde fue visto a orillas del
río donde lo asesinaron en presencia de todo el pueblo, enterrándole un cuchillo en el cuello y
cortándole un brazo. Luego se llevaron el cadáver.
1 de julio de 1997. JOSÉ DOLORES PALACIO. Retenido por las ACCU frente a la Estación de
Policía y se lo llevaron por la fuerza por el río Bojayá. Su cadáver, con huellas de tortura y en
avanzado estado de descomposición fue entregado el 5 de julio a un hijo suyo que era agente de
la policía en Quibdó. Días antes, los paramilitares le habían ordenado abandonar la región.
Información adicional comprobada posteriormente por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz:
SAMUEL CORREA. Retenido por los paramilitares. Desaparecido.
20 personas más abandonaron el pueblo bajo amenazas de muerte.
SAMUEL RENGIFO MOSQUERA. Retenido por los paramilitares. Desaparecido.
24 de mayo de 1997.
ELIGIO GONZALEZ. Retenido por los paramilitares. Fue llevado a una embarcación y sigue
desaparecido.
24 al 26 de mayo: Es amenazado el Cabildo indígena de Bojayá. Los obligaron a abandonar su
territorio durante dos meses.
26 de mayo: Retenes intensivos en Vigía del Fuerte, Bocas de Bojayá y Bellavista. Despojo
masivo de alimentos a los campesinos.
Son amenazados todos los habitantes de poblaciones vecinas a Vigía del Fuerte: Mesopotamia,
Carrillo, Bocas de Opogadó y Guamal. Les dieron plazo hasta el fin de mayo para abandonar los
poblados.
26 de junio: Ricardo Escobar Arroyo, retenido y asesinado por los paramilitares en Vigía del
Fuerte. Fuente: Justicia y Paz.
26 de Julio: Urbano Martínez, asesinado por los paramilitares en Vigía del Fuerte. Fuente:
Justicia y Paz.
Eduardo Avilés, asesinado y descuartizado en el asentamiento La Loma de Vigía del Fuerte por
los paramilitares. Se impidió a su familia hacerle un entierro. Sus restos estuvieron expuestos a
los animales carroñeros durante tres días hasta que la corriente del río los arrastró. Fuente:
Justicia y Paz.
Septiembre de 1997: Gregorio Guerrero, asesinado por los paramilitares en el asentamiento
Mesopotamia de Vigía del Fuerte. Su cuerpo fue llevado a Vigía del Fuerte, donde fue exhibido
en una fiesta de los paramilitares. Fuente: JyP.
4 de octubre: José Eliécer Pescado Tabares, retenido y desaparecido por los paramilitares en el
centro urbano de Vigía del Fuerte.
7 de octubre de 1997. Miguel Amariles. Desaparecido en Vigía del Fuerte.
8 de octubre. María Gallego, desaparecida en Vigía del Fuerte.
9 de octubre. Aníbal Castaño, desaparecido en Vigía del Fuerte.
10 de octubre. Juan Cardona. Desaparecido en Vigía del Fuerte.
11 de octubre. Arnulfo Londoño, desaparecido en Vigía del Fuerte.
22 de octubre. Marlon Ibarra, desaparecido en Vigía del Fuerte.
14 de noviembre de 1997. Arivaldi Moreno, desaparecido en Vigía del Fuerte.
17 de noviembre: Dimas Palomeque (15 años), Ignacio Chaverra y un campesino de nombre
Wilson, son desaparecidos en aguas del río Atrato, al norte de Vigía del Fuente: JyP.
El mismo día y en la misma región, desaparece también el motorista (lanchero) Olmedo Caicedo
Ospina. Fuente: JyP.
Noviembre a diciembre de 1997: Vitalino Serna Córdoba y Marcial Palacio, son retenidos y
desaparecidos en el centro de Vigía del Fuerte. Fuente: JyP.
.
13 de diciembre: Desaparecen cuatro habitantes de Murindó. Venían en un bote desde
Riosucio en El Chocó. Los desaparecidos son Régulo Mena Rentería, Abelardo Córdova, Milé
Johana Córdova, y Edilberto Cuesta. La comunidad señala a las Autodefensas. Los crímenes
ocurren cuando el pequeño poblado esta supuestamente bajo control del Ejército. Continúa el
control de alimentos por parte de los escuadrones de la muerte contra toda la comunidad.
Diferentes entidades de Derechos Humanos denuncian que la comunidad sigue aguantando
hambre. El control extremo de alimentos se hace en retaliación a la comunidad, por haber
denunciado públicamente los hechos. Mientras el Ejército patrulla la región, las Autodefensas
Campesinas de Córdoba y Urabá montan retenes para controlar el movimiento de personas que
quieren entrar o salir de Murindó a Riosucio en el Chocó y hacia Vigía del Fuerte en Antioquia.
Los lugareños describieron la tortura de un joven que transportaba regularmente alimentos entre
Vigía del Fuerte y Murindó, quien aparentemente no estaba relacionado con la guerrilla.
17 de diciembre: 14 campesinos asesinados, y otros 9 desaparecidos, por 200 paramilitares
en los asentamientos de Santa Fe De Churima, Bellaflor de Remacho, Brisas de Curvaradó,
Apartadocito, arrastradero, Zapayal, Nueva Esperanza, Andalucía, Puerto Lleras y Llano Rico.
Los anteriores poblados, en jurisdicción de Vigía del Fuerte. Además de los asesinatos,
quemaron viviendas, destruyeron bienes de los campesinos. Fuente: JyP.
El poblado de Buena Vista, cercano al municipio de Vigía del Fuerte, fue totalmente destruido,
cada vivienda incendiada. Salen desplazadas de la región 1200 personas que escapan hacia
Pavarandó. Los sobrevivientes calculan que en su comunidad son 88 los asesinados por los
paramilitares. Algunos nombres: Rubiel San Pedro Tuberquia, Abel Guisao, Víctor Ramírez Soto,
Estebana Berrío, Aurelio Agudelo, Eliseo Martínez, Argemiro Correa, Andrés Castaño, Luis
Émerson Martínez, Miguel Enrique Cardozo, Wilfredo Pimiento, Gerardo Carvajal, Luis Enrique
Correa, José Teofebes Gómez, Gerardo Vargas, Libardo NN.: Fuente: Justicia y Paz.
Documento “La Tramoya” (Ver en las Bibliografías, el año 2005)
La matanza del 17 de diciembre no aparecían inicialmente en las estadísticas de los organismos
oficiales de Antioquia y por tanto no quedaron en los listados del IPC.
18 de diciembre de 1997. Gustavo Vásquez, desaparecido en Murindó.
Testimonios recogidos por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y otros organismos,
reseñaron otras agresiones a las comunidades del medio Atrato durante 1997.
La cronología de 1997 en vigía del Fuerte y Murindó es
solamente el comienzo, pues hasta la fecha de salir éste
libro (2010), la situación ha variado poco.
Hemos hecho un ejercicio de seguimiento sobre dos
municipios, Vigía del Fuerte y Murindó, a manera de muestra.
Pero los casos se repiteneron en toda la región del río Atrato
y todos sus afluentes. Ahora toda Colombia está sometida a
la misma lógica de terror.
Sería muy grave que algunos gobiernos vecinos adoptaran el modelo Colombiano. Sirva el relato
como campanazo y sobre todo, la advertencia de las comunidades: que los hechos no van a
quedar impunes.
¿Qué opciones quedan ante la injusticia extrema?
DICCIONARIO: PALABRAS CLAVE, TOPÓNIMOS Y SIGLAS:
Autodefensas: Escuadrones de la muerte, al servicio del gobierno.
“Chilapo”: Inmigrante, no negro, de la Costa Atlántica y particularmente de Córdoba. Por
extensión se aplica a los oriundos de las sabanas de la costa norte colombiana, frente al mar
Caribe. En otra acepción, la palabra “Chilapo”, se aplica al acento de este grupo humano.
Desplazados: Comunidades y personas que han sido expulsadas de su territorio.
Maderas: Katío, tagua. Son maderas catalogadas como preciosas, dadas sus propiedades
especiales como color, textura, resistencia o propiedades físicas y químicas. Algunas maderas
son comparables al ébano y a la teca.
“Doctor”: En la acepción colombiana, se trata de un apelativo usado popularmente en Colombia
para funcionarios o personas con algún nivel de responsabilidad administrativa o ascendencia
social.
Nombres de las comunidades indígenas habitantes de la región: Embera, Wounaan y Tule. Los
Embera a su vez están conformados por varias subfamilias: Embera de río, Katíos y Chamí.
“La mejor esquina de América”. Es parte de la estrategia paramilitar.
Plan del Gobierno regional de Antioquia y otros para explotar los recursos del Chocó,
Antioquia y Córdoba.
Maternas: Gestantes
Paisa: Antioqueño o de ancestros antioqueños. Oriundos de Antioquia, Caldas, Quindío,
Risaralda, norte de El Valle, y parte del Tolima. Comparten acento, modismos del lenguaje y
patrón cultural.
“Pesca milagrosa”: Práctica que utilizó la guerrilla, con retención de personas civiles en las
carreteras.
Paramilitar / Paraco: Miembro de los escuadrones de la muerte.
Potrerización: Palabra derivada de potrero, lugar de cría de reses en ganadería extensiva. Los
potreros se abren a costa de arrasar la selva y con ellos muere la biodiversidad.
Resguardos Indígenas: Territorios asignados a las comunidades desde tiempos de la
colonización española. Hasta la fecha los territorios figuraban en los títulos como espacios
comunitarios e intransferibles, pero ahora los terrenos son usurpados violentamente y su
población indígena, desplazada o exterminada.
Sobrevivientes: Supervivientes.
Tapón del Darién: Barrera natural, de suelos cenagosos, en Chocó, Colombia, que dificulta la
construcción de la Carretera Panamericana. Si se abre el paso, Suramérica queda enlazada
vialmente con el resto del continente. Se abre la continuidad vial desde Alaska hasta la
Patagonia.
Vacunas: Extorsiones.
Zancudos: Mosquitos hematófagos, transmisores de enfermedades como el dengue y la
malaria.
Zonas Especiales de Orden Público / Zonas Rojas: Nombre que se da un teatro de
operaciones militares, en las que los Derechos Humanos pasan a segundo plano. Los militares
tienen vía libre para presionar o agredir a la población civil, sin efectos legales./ Territorios donde
hay conflictos entre Ejército y las guerrillas.
En las palabras clave incluimos la división territorial de Colombia: Departamentos, Grandes
Ciudades, Municipios, Corregimientos, Veredas, Caseríos.
[..........] NOMBRES OMITIDOS EN EL LIBRO.
TOPÓNIMOS:
Anotamos aquí los sitios que son centrales en la denuncia.
Departamento de Antioquia: Departamento (Provincia) en el noroccidente de Colombia. Uno de
los Departamentos más prósperos. Tiene costa en el océano Atlántico y está cruzado por
ramales de la cordillera de los Andes.
La zona de Urabá es la más mencionada en este libro. Otras regiones o poblados de
Antioquia, aludidos:
- Caldas: Municipio vecino a Medellín.
- Carepa: Municipio de Urabá. Sede de guarniciones militares. Sede del Centro de
operaciones Papagayo, desde el cual se coordinaron las matanzas de 1996 y 1997 en el río
Atrato.
- Curvaradó:
- Dabeiba.: en la vía a Urabá.
- Medellín: Capital del Departamento de Antioquia.
- Pavarandó: Asentamiento de la Comunidad de paz, que protege a desplazados.
- Riosucio: Sitio clave en el proyecto de nuevo canal interoceánico.
- Sabaneta: Municipio vecino a Medellín.
- San José de Apartadó: Asentamiento de la Comunidad de paz, donde habitan campesinos
sobrevivientes y desplazados. 400 personas asesinadas entre los años 1988 y 1990. Fuente:
“Colombia: violencia y democracia”, Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.
- Turbo: Ciudad portuaria de Urabá.
- VIgía del Fuerte Municipio del departamento de Antioquia situado en el límite con el
departamento del Chocó, dentro de la zona de Urabá. El municipio aledaño en la orilla del
Chocó es Bojayá. Y su caserío central es Bellavista. Ambos municipios están bajo la
jurisdicción de la XVII Brigada del Ejército Nacional.
-Turbo: Ciudad y puerto de Antioquia en el golfo de Urabá.
Departamento de Córdoba: Provincia al norte de Colombia, con costa en el mar Caribe.
Departamento de El Chocó: Provincia selvática al occidente de Colombia, con costas en el
océano Atlántico y Pacífico. Hace frontera con Panamá.
Cuenca hidrográfica del río Atrato y sus afluentes: Ríos que finalmente tributan sus aguas en
el Caribe colombiano. Gran parte de su recorrido marca la frontera entre Antioquia y Chocó. Uno
de los ríos más caudalosos del mundo. La zona donde ocurrieron los hechos denunciados se
encuentra en la franja que va de los 76´30” hasta los 77´ de longitud Oeste. Paralelos: 6´ y 8´ de
latitud Norte.
- Región del Urabá Chocoano. Sede de bases militares y paramilitares.
- Bojayá y Bellavista de Bojayá: Poblaciones de El Chocó, frente a Vigía del Fuerte, en la
orilla occidental del río Atrato.
- Cacarica:
- Jiguamiandó: Población colombiana ubicada en la frontera con Panamá.
- Murindó: Municipio de Antioquia, en la orilla oriental del Atrato.
- Quibdó: Capital de El Chocó. Base paramilitar, enlazada con las similares de Carepa y
Riosucio.
- Riosucio: Municipio del Chocó, en el río Atrato. Cruce de vías fluviales. Base de los
escuadrones de los muerte en el bajo Atrato. En el municipio de Ríosucio se viene
agudizando la violación a los derechos humanos. Ofrece las condiciones estratégicas para el
inicio de las obras del canal interoceánico. Desde 1996 se incremento la presencia de la
fuerza pública, simultanea con las ACCU (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá).
Esta complicidad militar – paramilitar agudizó el cerco de incomunicación y aislamiento sobre
la región.
- Unguía. Uno de los primeros poblados que fueron asignados como estratégicos en la
Operación Génesis. Su situación es clave, porque allí está el ramal de la Carretara
Panamericana Ungía – Acandí.
SIGLAS
AUC: autodefensas Unidas de Colombia. Luego cambiaron de nombre y se hicieron llamar
ACCU, Autodefensa Campesinas de Córdoba y Urabá. Pero siguieron usando las siglas de
ACU, UUC y ACCU.
ACCU. “Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá”. Durante el tiempo de las masacres de
junio de 1997, ocuparon la zona del Atrato medio. Se movían con plena libertad de acción
gracias a la inacción del Ejército. Estaban entonces bajo el mando de Carlos Castaño Gil.
CARACOL: Cadena Radial “Colombiana”. Hoy con capital español.
CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja.
CONVIVIR: Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada. Proyecto bandera de Álvaro
Uribe Vélez. Admitió organizaciones paramilitares, según comprobó la Alta Comisionada para los
Derechos Humanos en Colombia.
CPM: Compañía Militar Privada: Ejército privado. En Colombia, grupos paramilitares y
compañías de seguridad privada.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
DIH: Derecho Internacional Humanitario.
ELN: Ejército de Liberación Nacional.
EPL: Ejército Popular de Liberación. En la región bananera de Urabá, ex guerrilleros del EPL se
unieron a los escuadrones de la muerte comandados por Fidel Castaño. Posteriormente
participaron en el asesinato de 20 militantes del Partido Comunista.
FARC – EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo.
INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, antes, INCORA.
INCORA: Instituto Colombiano para la Reforma Agraria.
IIRSA: Iniciativa de Integración de Infraestructuras y Recursos de Sur América.
PPP e IIRSA: 2009. Se afirmó en Wall Street que es el mayor proyecto en curso del
capitalismo mundial. Se definió a IIRSA como “economía real” en contraste con la economía
especuladora del capital financiero.
JyP: Justicia y Paz. Comisión intercongregacional de Justicia y Paz.
METROSALUD: Empresa Social del Estado, en Medellín, dedicada a la prestación de servicios
de salud pública.
PPP: Plan Puebla Panamá. Está enlazado con IIRSA.
RCN: Radio Cadena Nacional.
Descargar