NUTRICION ARTIFICIAL DOMICILIARIA

Anuncio
ÁREA TEMÁTICA 5
NUTRICION ARTIFICIAL DOMICILIARIA
Murcia
14-16 de Mayo
2003
51
NUTRICION HOSPITALARIA. Vol. XVIII. Suplemento 1 • 2003
FACTORES ASOCIADOS AL DESARROLLO DE TRASTORNOS DEL RITMO INTESTINAL
EN PACIENTES CON NUTRICIÓN ENTERAL AMBULATORIA. PAPEL DE LA FIBRA
Camarero González E*, Lorenzo Solar M**, Puerta Louro R***, González Quintela A***
* Sección de Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Departamento de Medicina. USC y SERGAS. ** Hospital de Conxo. Santiago de Compostela. CHUS. *** Medicina Interna. Hospital Clinico Universitario de Santiago de Compostela.
Introducción: Los trastornos del ritmo intestinal son frecuentes en los pacientes con nutrición enteral. Existe controversia
sobre los factores asociados al desarrollo de estos trastornos, y son escasos los estudios en pacientes con nutrición enteral
ambulatoria.
Objetivos: Evaluar el papel de la fibra y otros factores en el desarrollo de trastornos del ritmo intestinal en pacientes con
nutrición enteral ambulatoria.
Material y métodos: Se incluyeron 179 pacientes (edad media 76 años, rango 18-94 años, 36% varones). Todos habían
recibido nutrición enteral total ambulatoria durante al menos cuatro semanas. Los pacientes con patología gastrointestinal
conocida fueron excluidos del estudio. Se definió diarrea como la aparición de tres o más deposiciones al día líquidas o
blandas, durante al menos 48 horas. Se definió estreñimiento como la presencia de menos de tres deposiciones a la
semana, uso de laxantes o necesidad de extracción de heces. Se analizó la posible asociación de diarrea o estreñimiento
con la edad, sexo, enfermedad de base, actividad física, ritmo de infusión, uso de fármacos (antibióticos, neurolépticos,
opioides, antiepilépticos, procinéticos, laxantes), valores de sodio y albúmina séricos y el uso de fibra. Un total de 90
pacientes (50%) recibieron dieta enteral con fibra soluble o mezcla de soluble e insoluble.
Resultados: Presentaron diarrea 28 pacientes (16%). La frecuencia de diarrea fue similar en los pacientes que recibieron y
no recibieron fibra (13% frente a 18%, p = 0,4). La aparición de diarrea se asoció de forma significativa e independiente con
el uso de antibióticos, no influyendo la presencia o no de fibra. Presentaron diarrea el 35% de los que recibieron antibióticos,
frente al 11% de los que no (p = 0,0008). Presentaron estreñimiento 54 pacientes (30%). El estreñimiento se asoció
inversamente de forma significativa e independiente con el uso de fibra, el 22% de los que recibieron fibra, frente al 38% de
los que no la recibieron (p = 0,007).
Fibra
Antibiótico
No
Sí
No
Sí
Diarrea
Valor de ñ
Estreñimiento
Valor de ñ
13%
18%
11%
35%
38%
0,4
22%
0,007
0,0008
Conclusiones: a) La aparición de diarrea en los pacientes con nutrición enteral ambulatoria se relaciona estrechamente con
el uso de antibióticos. b) No se observa asociación entre la aparición de diarrea y la presencia de fibra en la dieta. c) La fibra
se asocia significativamente con una menor frecuencia de estreñimiento.
52
NUTRICION HOSPITALARIA. Vol. XVIII. Suplemento 1 • 2003
NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA (NED): REGISTRO NACIONAL 2001
Planas M, Castellá M, García Luna PP, Parés R, Chamorro J, Camarero E, Calañas A, Salas J, Irles JA,
Adrio G, Jiménez Sanz M, Bobis MA, Roduíguez Pozo A, Pérez de la Cruz A, Zamarrón I, Gómez Enterría P,
Mancja A, Martínez I, Marti E, De Luis DA, Luengo LM, Goenaga MA, Carrera JA. Grupo NADYA-SENPE.
El grupo NADYA presenta los datos obtenidos sobre la NED en nuestro país.
Material y método: Estudio retrospectivo realizado mediante una base de datos incluida en la web del Grupo NADYA
(www.nadva-senpe.com) con los pacientes en NED el año 2001. Han participado 22 hospitales. Se aportan datos
epidemiológicos, diagnóstico, vía de acceso, pautas de admnistración, fórmulas, duración, complicaciones, evolución y
grado de incapacidad.
Resultados: Incidencia: Se han comunicado 3.385 pacientes, 1.818 varones (53,71%) y 1.567 hembras (46,29%). Edad
media: 5,57 ± 4.03 años en los menores de 14 y 67,06 ± 18,95 en los mayores de 14 años. Patologías: Predominio de la
patología neurológica (42,72%), seguida de la neoplásica (33,86%) sobre las demás. Duración: Tiempo medio en NED de
6,55 ± 4,49 meses. Vías de administración: La vía oral es la más frecuente (54,59%), seguida de la SNG (30,75%), y de
ostomías (13,29%). Forma de administración: Predominio de la forma discontinua (66,11%), mediante goteo (43,40%) o
bolus (22,71%). Fórmula: La fórmula polimérica es la más utilizada (85,94%). Seguimiento: Los pacientes son controlados
por la unidad de nutrición de su hospital de referencia (71,08%). Hospitalizaciones: Se han registrado 7,25%
hospitalizaciones asociadas a la nutrición. Complicaciones: Las más frecuentes relacionadas con la nutrición son las
gastrointestinales [25,88%; 0,17 complicaciones/paciente (c/p)] y las mecánicas (24,21 %, 0,15 c/p). Las diarreas han sido
las complicaciones gastrointestinales más frecuentes (11,48%; 0,07 c/p). Evolución: Al finalizar el año el 47,98% de los
pacientes continuaban en activo, mientras que en un 33,23% se suspendió la EN, y en 18,79% no hubo continuidad de
seguimiento. La causa más común de suspensión fue el peso a nutrición oral convencional (47,56%), seguido de la muerte
relacionada con la enfermedad de base (43,20%). Un 31,33% estaban confinados en cama o silla, mientras que un 18,34%
no presentaba ningún grado de incapacidad.
Conclusiones: Persiste la vía de administración oral frente a la sonda y ostomía. Predominio de la patología neurológica. El
bajo número de complicaciones y reingresos comportan que la NED es un tratamiento seguro en nuestro medio.
REGISTRO DE NUTRICIÓN PARENTERAL DOMICILIARIA (NPD) AÑO 2001
Planas Vila M, Castellá M, García Luna PP, Pares R, Chamorro J, Camarero E, Calañas A, Salas J, Irles JA,
Adrio G, Grupo NADYA-SENPE.
Introducción y objetivos: Análisis del registro de los pacientes en programa de NPD durante el año 2001.
Método: Recopilación de los datos de pacientes que durante el año 2001 han recibido NPD. Introducción de los mismos en
una base de datos en la web del grupo NADYA (wvw.nadya-senpe.com). Han participado 17 centros hospitalarios. Se han
recogido datos epidemiológicos, de diagnóstico, vía de acceso, pauta de infusión, complicaciones, reingresos hospitalarios,
duración del tratamiento, grado de incapacidad y evolución.
Resultados: Se han comunicado 66 pacientes (41 hembras y 25 varones) con una edad media de 5,5 ± 4,9 años para
pacientes menores de 14 años y 49,2 ± 15,8 años para edades iguales o > 14 años. La isquemia mesentérica (28,9%) ha
sido el diagnóstico predominante, seguido de la enfermedad neoplásica (22,7%), de la enteritis posradiación (12,13%), de
las alteraciones de la motilidad (4,5%) y de la enfermedad de Crohn (4,5%). Un 16,7% de los casos se han considerado
tributarios de trasplante intestinal. Claro predominio de catéteres tunelizados (62,1%) frente a implantados (33,3%). Pauta
de administración continua durante la noche (81,8%). Suministro del material y fórmula a partir de la farmacia del hospital de
referencia (75,7%). Duración media de 8,43 ± 4,52 meses. La mayoría de los pacientes siguen en el programa al finalizar el
año (74,2%), mientras que en el resto se ha retirado la NPD (25,8%). Las principales causas de retirada fueron por éxitus
(52,9%) y por pasar a depender de dieta oral (25,3%). El 10,6% estaba confinado en silla o cama y el 10,6% no presentaba
ningún grado de incapacidad. Se han presentado 86 complicaciones relacionadas con el tratamiento nutritivo con
predominio de las infecciosas (31 sepsis por catéter y 13 contaminaciones de catéter), seguidas de las mecánicas (10), de
las metabólicas (7) y de las hidroelectrolíticas (5). Estas complicaciones comportaron 1,34 hospitalizaciones/paciente.
Conclusiones: Se mantine el número de pacientes en NPD en nuestro país (1,65 pacientes/106 habitantes). Si bien
predomina la patología vascular, sigue creciendo el peso de las neoplasias. Predominio de complicaciones infecciosas que
genera la mayoría de los reingresos hospitalarios.
53
NUTRICION HOSPITALARIA. Vol. XVIII. Suplemento 1 • 2003
PACIENTES EN PROGRAMA DE NUTRICIÓN PARENTERAL DOMICILIARIA (NPD)
Rodríguez Moreno T, Castellá Soley M, Pérez-Portabella Maristany C, Neira León C, Lecha Benet M,
Planas Vilà M.
Hospital General Vall d’Hebrón, Barcelona.
Objetivos: Análisis de los resultados obtenidos con los pacientes que han requerido NPD dependiente de la Unitat de Suport
Nutricional (USN) de un hospital universitario de tercer nivel.
Material y métodos: Prospectivamente, se han recogido en una base de datos distintas variables de todos los pacientes en
programa de NPD para su ulterior análisis.
Variables estudiadas: edad, sexo, patología, características de la NP, catéter empleado, número y tipo de actuaciones,
complicaciones, ingresos hospitalarios y sus motivos, y grado de dependencia del paciente.
Resultados: Han sido incluidos en NPD 19 pacientes (8 mujeres y 11 varones), con edad media de 48 años (20-76). La
perfusión de la NP ha sido siempre continua y nocturna. El catéter ha sido implantado (Port-a-Cath) en 5 casos y tunelizado
(Hickmann) en 14. En 16 ocasiones la NP ha estado suplementada con ingesta oral de alimentos.
Se han presentado las siguientes complicaciones/1.000 días de NPD: infección por catéter 1,51‰.
Trombosisvenosaprofunda: 0,33‰.
Se han realizado 447 visitas ordinarias (67,5‰); visitas extraordinarias 80 (12,1‰) y consultas telefónicas 313 (47,3‰).
En 12 ocasiones la NP ha motivado ingreso hospitalario (1,81‰), 10 de ellos por infección del catéter (1,51‰), y 2 por
trombosis venosa profunda (0,3‰).
El promedio de días de NDP ha sido 349, lo que ha generado 6.617 días de NPD. En 8 casos la NPD finalizó por exitus
relacionado con la patología de base. Un paciente se trasladó de país y 2 pasaron a depender totalmente de la dieta oral.
En relación al autocuidado, 10 pacientes han sido autónomos, 3 han precisado algún tipo de ayuda y 6 dependientes
totales.
Conclusiones: La poca incidencia de complicaciones y reingresos comporta que la práctica de NPD en nuestro medio, con
posibilidad de atención a domicilio, puede ser considerada un técnica segura y eficaz en pacientes con situaciones de fallo
intestinal severo.
NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA (NED) 2002
Castellá Soley M, Lecha Benet M, Rodríguez Moreno T, Neira C, Pérez-Portabella C, Planas Vilà M.
Hospital General Vall D’Hebrón. Barcelona.
Introducción: El análisis de la evolución de los pacientes con NED ayuda a mejorar la atención domiciliaria.
Objetivo: Valorar los nuevos enfermos con NED atendidos durante el año 2002 por la Unidad de Soporte Nutricional
(pacientes nuevos y heredados de años anteriores).
Material y métodos: Análisis de patologías, procedencia, duración, vía de administración y visitas realizadas. Estudio
prospectivo de los enfermos atendidos en el programa de NED durante el año 2002.
Resultados: Incidencia: De enero a diciembre se han atendido 818 pacientes, 459 varones (56,1%) y 358 hembras (43,9%).
La edad media fue de 65 ± 18,85 años. Patologías: Oncología, neurología, infecciosas, digestivas y miscelánea (49%,
28,1%, 8,6%, 6,2% y 8,1% respectivamente). Procedencia: El 81,3% de los pacientes procedían del propio hospital, el 9,6%
de la atención primaria y el 9,1% de residencias geriátricas. Duración: La duración media fue de 327 ± 395 días. Vías de
administración: En el 71,4% se administró la nutrición vía oral frente a un 28,6% que la recibió por sonda (sonda
nasoentérica 56,4% y ostomía 43,6%). Evolución: Al año, el 40% de los pacientes seguían en NED, el 21,5% fallecieron y el
38,5% fueron pasivos (pasaron a dieta oral convencional 21,3%, a depender de otros centros 6% y pérdida del seguimiento
72,7%). Visitas: Se realizaron un total de 1.029 visitas a domicilio (60,5% programadas y 39,5% urgentes). Ello representa
1,14 visitas por cada 100 días de NED mediante sonda u ostomía.
Conclusiones: 1. Predominio de enfermos neoplásicos y por ello la dieta oral. 2. El número de visitas realizadas al domicilio
evita que comporte visitas a urgencias del hospital representando un beneficio para el sistema sanitario.
54
NUTRICION HOSPITALARIA. Vol. XVIII. Suplemento 1 • 2003
NUTRICIÓN PARENTERAL DOMICILARIA EN PACIENTES CON CÁNCER AVANZADO:
EXPERIENCIA EN UN SOLO CENTRO A LO LARGO DE 10 AÑOS
Moreno Villares JM*, Gomis Muñoz P**, Valero Zanuy MA*, León Sanz M*.
* Unidad de Nutrición Clínica. Hospital 12 de Octubre. Madrid. ** Departamento de Farmacia. Hospital 12 de Octubre. Madrid.
Introducción: El uso de nutrición parenteral domiciliaria (NPD) en pacientes con cáncer avanzado continúa siendo objeto de
controversia y conlleva una considerable carga emocional. Sin embargo, este grupo de pacientes constituye un porcentaje
elevado de los pacientes con NPD en muchos programas.
Objetivos: Presentar los aspectos clínicos de una serie de pacientes con estas características procedentes de un programa
de NPD.
Material y métodos: Durante este período, 27 pacientes adultos recibieron NPD, once de ellos eran pacientes con cáncer
avanzado (9, con obstrucción intestinal y 2 con fístula de alto débito, irresolubles quirúrgicamente).
Resultados: En la tabla se muestran los datos epidemiológicos en comparación con el grupo de pacientes con enfermedad
benigna.
Sexo (M/F) ............................................................
Edad media (DE), años ........................................
Duración total NPD, días ......................................
Duración media (DE), días....................................
Rango, días ..........................................................
Catéter tunelizado/PAC/otros ...............................
N.º de catéteres ....................................................
Infección asociada a catéter
(episodios/paciente/1.000 días) ........................
Resultados: continúan/curación/exitus .................
Escala de actividad (0-4) ......................................
Pacientes con
cáncer (n:11)
Pacientes sin cáncer
(n:16)
6/5
50,8 (12,7)
1.594
71,05 (217)
5-760
3/9/0
13
7/9
37,3 (17,2)*
13.752
387,15 (995,85)*
30-3.380
10/4/1
23
3,76
1/0/10
2,67 (0,65)
1,38
5/7/3
2,6 (1,0)
* p < 0,05.
Sólo en uno de los pacientes se suspendió la NPD antes del fallecimiento, por deterioro clínico. En dos pacientes fue
preciso el ingreso por una complicación asociada a la NPD (fungemia que obligó al recambio del catéter).
Conclusiones: La NPD ofrece al paciente con cáncer avanzado y disfunción intestinal grave la posibilidad de tratamiento en
su domicilio con un bajo nivel de complicaciones. Considerando la corta esperanza de vida, la inclusión en el programa debe
valorase de forma individual y revisarse periódicamente.
55
NUTRICION HOSPITALARIA. Vol. XVIII. Suplemento 1 • 2003
EXPERIENCIA DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA RADIOLÓGICA (GRP) EN UN
HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Pereira Cunill JL, Parejo J, Iribarren M*, Dios E, Fenoy JL, Fraile J, Garrido M, Romero H, Peiró J*, García-Luna PP.
Unidad de Nutrición Clínica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
Introducción: Las técnicas de gastrostomías percutáneas, han supuesto un gran avance en la nutrición enteral (NE),
permitiendo una mejor calidad de vida sobre todo en pacientes que son tributarios de nutrición enteral domiciliaria (NED). La
gastrostomía radioscópica percutánea (GRP) presenta una serie de ventajas al no requerir endoscopia, sobre todo en
pacientes con cáncer de cabeza-cuello (CCC) y cáncer de esófago (CE).
Objetivos: El objetivo de este trabajo es analizar nuestra experiencia en GRP en los últimos 6 años.
Material y métodos: Estudiamos 88 pacientes con los siguientes diagnósticos: 44 pacientes con CCC, 32 pacientes con
enfermedad neurológica, 9 pacientes con CE y 3 pacientes con otros diagnósticos. Ante la indicación de nutrición enteral de
forma prolongada se indicó GRP que fue realizada por el Servicio de Radiología Intervencionista. Analizamos la evolución
clínica, tasa de complicaciones y la permanencia en un programa de NED.
Resultados: Ochenta y tres pacientes se incluyeron en programa de NE con un tiempo medio de permanencia en la GRP de
372 días. Sólo 10 pacientes recibieron NE por la GRP menos de 1 mes mientras que 70 pacientes estuvieron más de 3
meses con NED, y de éstos 32 pacientes más de 1 año. No hubo ninguna complicación con riesgo vital para el paciente. La
complicación más grave fue la salida de la sonda de gastrostomía en 16 pacientes. Y solo 1 paciente presentó reflujo
gástrico. Ocho pacientes tuvieron infección de la gastrostomía, que se resolvió con antibioterapia a través de la GRP.
Durante el seguimiento 39 pacientes fallecieron por su enfermedad primaria; 23 pacientes continuan actualmente con NED,
5 pacientes se le retiró la GPR por mejoría de tolerancia oral. En 16 pacientes hubo una salida de la sonda de gastrostomía,
de los cuales en 11 se inició la NE por SNG y en 5 pacientes hubo que realizar de nuevo la GPR.
Conclusiones: La GRP es una técnica de nutrición enteral con escasas complicaciones y buena tolerancia en un programa
de NED.
56
NUTRICION HOSPITALARIA. Vol. XVIII. Suplemento 1 • 2003
EVOLUCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LAS DISTINTAS TÉCNICAS DE GASTROSTOMÍA
EN NUESTRA UNIDAD DE NUTRICIÓN CLÍNICA
Pereira Cunill JL, Parejo J, Dios E, Serrano P, Romero H, Fraile J, Garrido M, Fenoy JL, García-Luna PP.
Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
Introducción: Uno de los mayores avances en la nutrición enteral (NE) han sido las técnicas de gastrostomía percutánea, al
mismo tiempo que la gastrostomía quirúrgica (GQ) ha ido cayendo en desuso. En nuestro hospital pusimos en marcha la
primera gastrostomía endoscópica percutánea (GEP) en 1994, y dos años más tarde comenzamos a realizar la
gastrostomía radioscópica percutánea (GRP).
Objetivos: Hacer un análisis evolutivo del empleo de las distintas técnicas de gastrostomía de 1994 al 2002 en nuestra área
hospitalaria.
Material y métodos: Estudiamos 335 pacientes: 207 pacientes con GEP, 94 pacientes con GRP y 34 pacientes con GQ.
Agrupamos a los pacientes por año, y por patología, diferenciando tres categorías: cáncer de cabeza y cuello/esófago
(Ca. CCE), enfermedad neurológica/postraumática (ENPT) y otras.
Resultados: Los diagnósticos de los pacientes se resumen en la siguiente tabla:
Ca. CCE ..........................
ENPT...............................
Otras................................
GEP
GRP
CQ
81
101
25
54
34
6
27
2
5
El tiempo medio de permanencia en la GEP ha sido de 603 días; en la GR de 361 días y en la GQ de 323 días. De los 335
pacientes continúan en seguimiento clínico 73 pacientes con GEP, 23 pacientes con GRP y 6 pacientes con GQ.
La evolución anual de las diferentes técnicas se muestran en la siguiente tabla:
GEP .......................
GRP .......................
GQ .........................
Total.......................
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
16
0
3
19
23
0
3
26
25
1
9
35
35
7
4
46
34
8
4
46
26
14
2
42
10
17
4
31
16
36
1
53
22
11
4
37
Conclusiones: En nuestro hospital constatamos un estancamiento de las técnicas quirúrgicas frente al incremento constante
de las técnicas percutáneas con una importancia cada vez mayor de la GRP, sobre todo en ca. de cabeza y cuello. La
mayor supervivencia del paciente con GEP hay que relacionarla con una mayor proporción de pacientes con enfermedad no
neoplásica.
57
NUTRICION HOSPITALARIA. Vol. XVIII. Suplemento 1 • 2003
REALIDAD DE UNA UNIDAD DE NUTRICIÓN ARTIFICIAL DOMICILIARIA
PÚBLICA (UNADP)
Parejo Campos J, Fenoy Macias JL, Garrido Vázquez M, Fraile Bustos J, Romero Ramos H,
Serrano Aguayo P, Perira Cunill JL, García-Luna PP.
H. U. Virgen del Rocío. Sevilla.
Introducción: La Unidad de Nutrición Clínica (UNC) de nuestro hospital, adaptándose a los cambios que en los últimos años
han acontecido en la nutrición clínica, es promotora activa de una UNADP, cubriendo las lagunas existentes en nuestra
actividad y dentro del Sistema Público de Salud. Creemos que es una nueva actividad en la cartera de servicios de una
UNC, al prestar asistencia domiciliaria en nutrición artificial con absoluto carácter de servicio público, y sin tener en cuenta la
localización geográfica de los pacientes.
Objetivos: Describir la actividad real de una UNADP en pacientes con nutrición enteral (NE) en su domicilio.
Material y métodos: Período de estudio: desde su comienzo, 15 de marzo de 2000 hasta 15 de diciembre de 2002 (32
meses). Ámbito geográfico de actuación: se centra en el área sanitaria de nuestro hospital (720.000 habitantes). Tipo de
pacientes: todos aquellos que necesitan NE a través de sondas/enterostomías en su domicilio (tanto en la capital como en la
provincia), y con gran dificultad de traslado al hospital para su seguimiento. Recursos humanos: la asistencia la desarrolla
un enfermero perteneciente a la UNC, bajo protocolos de actuación de la unidad y supervisado por el equipo médico.
Recursos materiales: material específico para la atención en el domicilio desde el punto de vista de cuidados nutricionales y
de enfermería, un teléfono móvil y un vehículo propio para los desplazamientos.
Resultados: En los 32 meses se han atendido un total de 484 pacientes nuevos tributarios de NE, con una estancia media
en UNADP de 394 (± 270) días, realizándose 3.529 visitas en su domicilio (2.289 programadas y 1.240 no previstas), se han
efectuado un total de 4.659 llamadas telefónicas y se han recibido 3.098, para resolución de problemas relacionados con la
nutrición. El tipo de vía de NE y el resumen de actividades se muestran en los gráficos adjuntos:
Actividades realizadas
Tipo de vías
500
4
95
954
1.000
0
21
Sust.SNG
Sust. S.Gast.
420
230
115
Curas estomas
34
Ext. Analítica
Toma cultivo
6
SNG
GQ
GPR
PEG
YEY
Conclusiones: Después de 32 meses de funcionamiento de la UNADP, este sistema de organización de la atención
nutricional en el entorno del paciente demuestra ser una realidad, en constante crecimiento y de gran utilidad socio/sanitaria,
al ser capaz de atender en el propio ambiente familiar a los pacientes que necesitan soporte nutricional con NED. La
relación costo/beneficio es muy positiva, toda vez que durante este tiempo se han podido atender a casi 500 pacientes
nuevos, con una estancia media de 394 (± 270) días, con un bajísimo coste (retribuciones anuales del enfermero, y facturas
de móvil y del kilometraje), y una enorme mejoría en la calidad de vida del paciente o familia.
58
NUTRICION HOSPITALARIA. Vol. XVIII. Suplemento 1 • 2003
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN ARTIFICIAL DOMICILIARIA
(UNADP)
Parejo Campos J, Fenoy Macias JL, Valverde E, Garrido Vázquez M, Fraile Bustos J, Romero Ramos H,
Serrano Aguayo P, Pereira Cunill JL, García-Luna PP.
H. U. Virgen del Rocío. Sevilla.
Introducción: Después de 32 meses de funcionamiento de la UNADP, se ha conseguido una importante reducción de la
carga asistencial y de los gastos originados por los pacientes que requieren una nutrición enteral (NE) en su domicilio, con
la disminución casi del 100% de los desplazamientos al hospital para ir al Servicio de Urgencias (SU) para tratar problemas
imprevistos relacionados con la NE o a la Unidad de Nutrición (UN) para el seguimiento planificado de su soporte nutricional.
Material y métodos: Hemos tomado como referencia los costes de los desplazamientos que se han producido en los años
previos a la implantación de la UNADP, tanto en visitas planificadas como en traslados urgentes, así como los costes reales
que representa una visita a urgencias del hospital. Se ha diferenciado el paciente de la capital y de la provincia y las
actuaciones urgentes y las programadas. Hemos valorado exclusivamente el coste directo (CD) y no los indirectos que se
producirían en todo caso con o sin la UNADP.
Resultados: Desde que se puso en marcha la UNADP (marzo 2000) y hasta 15 diciembre 2002, se han realizado 3.529
visitas en el domicilio (2.289 programadas y 1.240 no programadas o urgentes), un 51,8% en la capital y un 48,2% en la
provincia, a un total de 484 pacientes, portadores de algún tipo de NE, resolviendo 801 complicaciones mecánicas y 347
complicaciones gastrointestinales. Los datos de atención a este tipo de pacientes antes de la implantación de la UNADP
muestran que de las visitas no programadas o urgentes, el 45% acudían a las SU del hospital y el 55% se resolvían en su
centro de salud en primera instancia. Costes económicos: atención en SU de nuestro hospital (sólo el CD) es de 72,39 e.
Transporte al hospital: al ser pacientes encamados, el 99% necesita ambulancia con un coste de 0,41 e/km. Visitas
programadas: el ahorro directo ha sido en transporte: pacientes urbanos 0,41 e/km x 15 km x 1.186 actos (51,8%) = 7.293,9
e. Pacientes de provincia 0,41 e/km x 40 km x 1.103 actos (48,2%) = 18.089 e. En las visitas no programadas o urgentes, en
un 45% (558 pacientes) de los casos que habrían sido atendido en el SU, los costes serían los de la urgencia hospitalaria
(72,39 e x 558 pacientes = 40.393 e) más los del transporte, urbanos 289 pacientes x 0,41 e/km x 15 km = 1.777,3 e y de la
provincia 269 pacientes x 0,41 e/km x 40 km = 4.411,6 e. Con un total de ahorro sólo en costes directos de 71.964 e.
Conclusiones: La creación de la UNADP ha supuesto una disminución del desplazamiento de los pacientes, tanto a la
Unidad de Nutrición como al servicio de urgencias para su control y resolución de complicaciones, lo que ha supuesto una
importante disminución del coste económico, tanto en su atención en urgencias hospitalarias como en traslados. A todo ello
habría que añadir los beneficios intangibles sobre la calidad de vida del paciente y familia y otros ahorros sociales como
menor necesidad de ausencias al trabajo de los familiares para acompañar a este tipo de pacientes al hospital.
59
Descargar