7.3 Metodología para la Identificación y Reconocimiento de la

Anuncio
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
7.3
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
Metodología para la Identificación y Reconocimiento de la
Fauna Terrestre y Acuática
Para la realización del inventario de fauna se caminó la ruta del
proyecto en diferentes horas para recopilar los datos que se presentan
en este informe.
Se prestó mayor atención a las áreas de mayor
cobertura vegetal con la intención de identificar los organismos
presentes y poder observar la fauna en zonas donde el dosel estaba
más cerrado.
El inventario de aves (Tabla 3) se realizó en todo el terreno
mediante el método de observación directa con el uso de binoculares
y por la identificación de la vocalización de las especies que se
posaban en las plantas ubicadas en la ruta y de aquellos que
bordeaban el mismo.
Luego se procedió a la identificación de los
organismos, según las claves en Viaggi (1997) y Oberle (2003).
El inventario de la herpetofauna y otros grupos de animales del
lugar, se realizó mediante método de captura-liberación y fotografías
para su identificación con las guías correspondientes a esos grupos.
La identificación de los reptiles y anfibios se hizo según Rivero (1998),
(Tabla 4).
8.0
Resultados
Se observó a lo largo de la ruta de construcción del Gasoducto del Sur,
que alrededor de un 67% de los terrenos son perturbados. Gran parte de estos
terrenos están o estuvieron dedicados al cultivo de frutos menores o gramíneas
para alimentar ganado. Urochlola maxima y Eleusine indica son las especies de
gramas más abundantes en esta zona.
Algunas de las especies presentes en la ruta propuesta son típicas de
sucesión
secundaria:
Spathodea
campanulata,
Cecropia peltata, Mimosa pudica, entre otras.
Leucaena
leucocephala,
Sin embargo, en las áreas
descritas como Manglares, Mangle Mixto y Bosque Secundario Mixto, se
51
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
observaron diversas especies típicas del Bosque Seco Subtropical, entre las que
se destacan el Úcar y Guácima. No se observaron especies de flora endémicas
de Puerto Rico.
Estas zonas de vegetación densa son hábitat de especies de aves, entre
las que se observaron al menos 3 de las 16 especies endémicas a Puerto Rico:
el carpintero de Puerto Rico, el pajaro bobo mayor y el San Pedrito de Puerto
Rico. Las especies más comunes incluyen al Pitirre (Tyrannus dominicensis)
Ruiseñor (Mimus polyglottos), San Pedrito (Todus mexicanus), Judíos
(Crotophaga ani), Gorrión Negro (Tiaris bicolor), las Tórtolas Aliblancas (Zenaida
asiatica) y Rolitas (Columbina passerina).
8.1
Descripción de la Flora
La flora encontrada está compuesta de 80 especies de árboles
y/o arbustos (47%), 14 especies de bejucos y 57 de hierbas.
La
mayoría
no
de
estas
plantas
son
especies
introducidas,
encontrándose especies endémicas o en peligro de extinción a lo largo
del trayecto propuesto en el área de impacto de 75 pies a ambos lados
de la línea de mensura.
Entre las especies que ocuparon áreas
típicas del bosque seco subtropical en peligro o amenazadas están
Cobana Negra (Stahlia monosperma Urban.) y el Arbol de Violeta
(Polygala cowelli (Brito.) Blake).
Ninguna de estas especies fue
observada durante los viajes de campo. En el trayecto se encontraron
áreas caracterizadas por monocultivos de árboles exóticos o mezclas
de éstos, entre estos Leucaena leucocephala, Albizia lebbeck, y
Prosopis juliflora (Foto 26). Esto se debe a que gran parte de la zona
Sur de Puerto Rico ha sido utilizada para agricultura. Todas estas
especies son típicas de áreas de disturbios.
52
Estudio Ecológico
Peñuelas, Ponce, Juana Díaz, Santa Isabel, Salinas
Foto 26.
Proyecto Gasoducto del Sur
ENSR- AEE
Especies Dominantes a lo Largo de la Ruta Propuesta
(Leucaena y Prosopis)
La diversidad de árboles en las áreas de Bosque Secundario
Mixto es alta comparado con la de las áreas agrícolas y/o pastizales,
donde hay pocos árboles leñosos.
Sin embargo, el número de
especies en la ruta propuesta es bajo, comparado con los inventarios
en zonas naturales cercanas como Bosque Estatal de Guánica y el de
Aguirre en el Sur de Puerto Rico. La baja diversidad de especies
arbóreas en las zonas agrícolas se debe principalmente al cultivo de
heno y al sobre-pastoreo en el terreno. Las especies observadas se
describen en la Tabla 1.
8.2
Descripción de la Fauna
•
Avifauna - Se avistaron 40 especies de aves en el área
propuesta para el desarrollo del Gasoducto del Sur
(Tabla 3).
Las aves se observaron muy activas desde
temprano, alcanzando su máxima actividad entre las 8:00am
y las 11:00am. Las aves transitan entre las zonas agrícolas,
entre los parches de bosque secundario y orillas de las
quebradas y ríos (Foto 27). Conservar esta vegetación es
53
Descargar