Que es y que hace la CSA

Anuncio
 Que es y que hace la CSA Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas Curso: Formación de Cuadros de Nivel Internacional y Desarrollo (Convenio CSA-­‐
ISCOD/UGT/AECID) Víctor Durán 2009 ¿Qué es y qué hace
la CSA?
CARTILLA 1
Formación de Cuadros en
Economía Internacional y Desarrollo
CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES
Y TRABAJADORAS DE LAS AMERICAS, CSA
Cartilla I. ¿Qué es y qué hace la CSA?
Victor Duran, CSA
¿Qué es y qué hace la CSA?
Introducción General
Introducción a la Unidad
Objetivos
4
6
INDICE
7
8
¿Qué puede la CSA? / Qué hace la CSA?
9
10
11
11
11
12
12
14
14
14
17
20
24
27
28
28
28
28
29
29
29
29
30
30
31
32
32
34
39
40
40
4.4. Comercio e inversión internacional
40
41
41
45
48
49
Presentación:
La CSA/CSI a través del programa de educación pone a su disposición un juego
de seis cartillas que corresponden a los temas que se han estudiado en el curso
FORMACION DE CUADROS EN ECONOMIA INTERNACIONAL Y DESARROLLO
(2010).
En efecto, el programa de educación en seguimiento al programa de acción de
la CSA/CSI, aprobado en su congreso constitutivo (marzo, 2008) ha diseñado una
estrategia educativa de acompañamiento del nuevo proceso de unidad
sindical continental, con el desarrollo de una propuesta formativa que consiste
en realizar dos cursos anuales, bajo la modalidad presencial, virtual y a distancia
durante los años 2009-2010-2011.
Es así como en el 2009 se han realizando dos cursos: el primero sobre formación
de formadores de nivel internacional y el segundo curso sobre formación de
cuadros de nivel internacional sobre autoreforma sindical. En el 2010 se ha
realizado el Curso Formación de cuadros en economía Internacional y desarrollo
y una segunda edición del curso formación de formadores. En el 2011 se realizará
el curso formación de cuadros en Derechos Humanos y Laborales y una tercera
edición del curso de formación de formadores.
Las seis cartillas del curso FORMACION DE CUADROS EN ECONOMIA
INTERNACIONAL Y DESARROLLO son:
Cartilla/Modulo I.
¿Qué es y qué hace la CSA?
Cartilla/Modulo II.
Sistema Económico Internacional
Cartilla/Modulo III.
Deuda Externa y Ajuste.
Cartilla/Modulo IV.
Consenso de Washington y Crisis del Neoliberalismo
Cartilla/Modulo V.
Globalización Económica Proceso Real y Financiero
Cartilla/Modulo VI.
Crisis Internacional, Situación Laboral e Impacto Social
¿Qué es y qué hace la CSA?
Presentación:
El curso se inicia con una presentación general de la CSA. Efectivamente, con la
cartilla Que es y que hace la CSA se hace una presentación histórica de la CSA y
se exponen sus principios, objetivos estructuras y programas de acción. En la
segunda cartilla se exponen los fundamentos históricos, teóricos y prácticos que
fundamentan el Sistema Económico Internacional.
En la tercera cartilla se aborda la historia de la deuda externa de América latina y
El Caribe, el papel en ese contexto del Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. Luego se desarrolla el efecto que provocó la crisis de la deuda, a saber
las políticas de ajuste y se describe al final las nuevas tendencias: la llamada
deuda soberana y la deuda en bonos.
En la cuarta cartilla se caracteriza el modelo neoliberal a partir de las reformas y
políticas que surgen del llamado Consenso de Washington. Se describe como a
partir de los años sesentas el capitalismo le decretó la guerra al Pacto Keynesiano
y al Estado Bienestar para dar lugar a la imposición del modelo neoliberal. Al final
de la cartilla se describen las características principales que dibujan la crisis
profunda del modelo neoliberal.
La quinta cartilla aborda los efectos de la globalización. La pregunta qué es la
globalización y en especial cuál es su dinámica, es quizás una de las preguntas
centrales de la cartilla. Interesa en la cartilla describir la dinámica cambiante de
la globalización para lograr incidir en su transformación desde la perspectiva del
movimiento sindical y de los movimientos sociales.
Y por último, en la sexta cartilla se expone un enfoque crítico de la crisis. Para los
neoliberales la crisis es solamente financiera y no abordan la integralidad de la
misma, a saber que la crisis es también ambiental, alimenticia, energética, social,
etc. Por último se describen los impactos laborales y sociales de la crisis.
En este contexto, las cartillas más allá de sus objetivo formales pretenden ser un
insumo – provocador y una herramienta teórica y analítica que tiene como
propósito contribuir a elevar el nivel de propuesta del movimiento sindical en sus
acciones de cambio y de transformación de la sociedad.
Fraternalmente,
Amanda Villatoro,
Secretaria de Política Sindical y Educación CSA/CSI
¿Qué es y qué hace la CSA?
Introducción General
¿Qué es y qué hace la CSA?
El presente módulo 2 del Curso de Formación de
Cuadros de alto nivel sobre Autoreforma Sindical
tiene como objetivo que lo participantes amplíen
sus conocimientos sobre
lo que es y lo que hace la Confederación Sindical
de Trabajadores/as de las Américas, CSA, a fin de
lograr, cada vez la identificación y el compromiso
con los fines y objetivos de la CSA. La CSA fue
constituida el 27 de Marzo de 2008, en la Ciudad
de Panamá, República de Panamá y fue el
resultado de un largo proceso que combinó
acciones unitarias y de tipo programático con
diálogo y discusiones sostenidas por los
organismos de conducción de la CLAT y de la
ORIT junto con representantes de organizaciones
nacionales no afiliadas internacionalmente.
En la teoría de la organización existe una
corrientede pensamiento que establece una
analogía entre el proceso de los seres vivos y el
proceso de las organizaciones y que así como los
seres vivos conciben, nacen, crecen se
desarrollan y mueren, las organizaciones sociales
y de todo tipo pasan por las mismas etapas, es
decir, se promueven, se constituyen, se
consolidan, se desarrollan y mueren. Sin
embargo, las organizaciones, a diferencia de
los seres vivos, trascienden a los seres humanos
que les dieron origen. Es por esto que se afirma
que “los hombres pasan pero las organizaciones
quedan” y que “la organización vence al
tiempo”, queriendo con ello afirmar que si una
organización tiene la capacidad de
autoreformarse, puede durar cientos y aún miles
de años. Un ejemplo de esto son las Iglesias, que a
pesar de sus crisis, han tenido la capacidad de
prevalecer en el tiempo y en el espacio. En el
caso del movimiento sindical, la historia nos
demuestra que hay muchas organizaciones que
han desparecido. Las causas son múltiples: por
represión, por ineficacia e ineficiencia en el logro
de los objetivos para los que fueron creadas, por
corrupción, por no tener la capacidad de
adecuarse y ajustarse a los cambios sociales, etc.
¿Qué es y qué hace la CSA?
Es así como, metafóricamente, se habla de que
actualmente, no solo se asesinan yse matan a los
dirigentes sindicales, sino también se asesinan y se
matan las organizaciones sindicales y de
trabajadores, todo esto bajo la consigna del
Proyecto neoliberal que afirma, al estilo del viejo
oeste norteamericano, que “el mejor sindicato, es
el sindicato muerto”, es decir, el sindicato que no
existe. Pero hay ocasiones en que los sindicatos
mueren no para pasar a la historia, sino para
renacer en nuevas organizaciones que pretender
y quieren ser más fuertes y más dinámicas que lo
que fueron las organizaciones que al morir, le
dieron origen.
Tal es el caso de la Confederación Sindical de
Trabajadores/as de las Américas que ahora nace
para seguir haciendo historia, pero no la de los
hechos del pasado, sino hacia delante, hacia el
futuro. Es en ese sentido que el Congreso
fundacional de la CSA es un hecho histórico,
porque las organizaciones que le dieron origen
marchan hacia adelante y quieren hacer la nueva
historia de la clase trabajadora de la Américas.
El presente módulo intenta responder a las
siguientes interrogantes:
¿Qué es la CSA?
A esta interrogante la respondemos afirmando
que la CSA es una organización internacional de
trabajadores que tiene una historia, una
declaración de principios y una estructura y
funcionamiento y que estos tres elementos la
distinguen y la diferencian de otras organizaciones
internacionales de trabajadores.
¿Qué quiere la CSA?
A esta interrogante la respondemos afirmando
que la CSA tiene objetivos a corto, mediano ylargo
plazo y que estos objetivos se sintetizan en un
Proyecto Alternativo de Desarrollo al modelo de
desarrollo vigente en las Américas, basado en el
Proyecto neoliberal.
Introducción a la Unidad
El contenido de la historia sindical y objetivos de esta unidad
La CSA es producto de la historia de las
organizaciones que le dieron origen, es decir, de la
CLAT, de la ORIT y de las Centrales Nacionales CTA
de Argentina y CUT de Colombia, organizaciones
éstas que sin estar afiliadas a organizaciones
continentales se sumaron a este desafiante
proyecto de crear una nueva central continental
de trabajadores a fin de estar en mejores
condiciones de enfrentar el proyecto neoliberal.
Pero no es esta historia la que, a los propósito de
esta unidad deben conocer y profundizar los
trabajadores, los cuadros y los dirigentes de la
nueva CSA. En este módulo solo nos vamos a referir
a la Historia del Proceso Unitario que teniendo
encuentros y desencuentros, culminó
positivamente en el Congreso de las CSA el
histórico 27 de Marzo de 2008.Es decir, es la historia
de su concepción, promoción y constitución.
La historia no es solo el relato de los hechos del
pasado.
La historia del proceso unitario que dio origen a la
CSA contiene tanto la realización de acciones
comunes por la defensa de los derechos e
intereses de la clase trabajadora de las Américas y
del mundo, como por un conjunto de
conversaciones, reuniones y encuentros de los
organismos de conducción política de la CIOSLCMT y de la CLAT-ORIT (Secretariados Ejecutivos,
Consejos Ejecutivos y Congresos Mundiales y
Regionales), que culminaron en dos Congresos
Fundacionales:
Historia también son los hechos del presente que
impactan y se proyectan hacia el futuro. Es
justamente en ese sentido que se afirma que un
hecho como la constitución de la CSA es un hecho
histórico en la medida que vaya alcanzado los
objetivos para los que fue creada.
Esa historia de la CSA como un hecho con
proyecciones de futuro, ya la estamos haciendo a
través de las acciones y las posiciones que desde su
constitución está realizando y asumiendo,
particularmente lo que se refiere a la
implementación del nuevo internacionalismo
sindical. El contenido de la historia de las
organizaciones sindicales y del movimiento de
trabajadores en general está constituido por tres
elementos fundamentales:
a) El desarrollo organizativo, es decir, la evolución
de una organización desde su nacimiento hasta su
desarrollo y eventualmente hasta su extinción o
disolución. Es en este sentido que se afirma que las
organizaciones se promueven, se constituyen, se
consolidan, crecen y se desarrollan.
b) Las luchas y acciones por la defensa y conquista
de reivindicaciones y por la transformación de la
sociedad y
c) Los valores y principios que sustentan esas luchas
y las posiciones y propuestas socio-políticas de
cambio de la sociedad que formulan basadas en
esos principios y valores.
¿Qué es y qué hace la CSA?
El Congreso que constituyó la Confederación
Sindical Internacional, CSI, en Viena en el 2006 y el
Congreso que constituyó la Confederación
Sindical de Trabajadores/as de las Américas, CSA,
en Panamá, el 27 de marzo de 2008.
En consecuencia, esta unidad tiene como
objetivo conocer el desarrollo de ese proceso
tanto a nivel mundial (confederal y
profesional/sectorial) como a nivel de las
Américas y está dividida en tres partes:
La primera, relacionada con algunas reflexiones
de carácter teórico sobre la naturaleza, objetivos
e importancia de la unidad para la clase
trabajadora; la segunda, una descripción, lo más
sintética posible de las reuniones y encuentros a
través de los cuales se fueron detectando
coincidencias y discrepancias, pero también
procesos de concertación entre las CIOSL – CMT y
la CLAT – ORIT; y la tercera, la conclusiones y
orientaciones finales.
Objetivos
¿Qué es y qué hace la CSA?
Unidad 1
Historia del proceso
de la unidad
¿Qué es y qué hace la CSA?
Que puede la CSA ?
Que hace la CSA ?
Todo lo relacionado con la capacidad de realizar lo
que se quiere (en en el caso de la CSA el Proyecto
Alternativo de Desarrollo) tiene relación con el
poder disponible para realizar lo que se quiere y
todo lo relacionado con el poder y su manejo tiene
que ver con la Estrategia.
A esta pregunta la respondemos afirmando
que los objetivos o ejes estratégicos trazados
por el Congreso fundacional de la CSA se
operacionalizan a través de un Plan de
Trabajo Cuatrienal (2008-2011), que a su vez se
concretizan aún más a través de Planes
Anuales de Trabajo en todos y cada uno de
sus ejes estratégicos.
Es por esto que la Estrategia está contenida en el
Programa de Acción y este Programa de Acción
tiene, al decir del Consejo Ejecutivo de la CSA, tiene
cuatro (4) ejes estratégicos.
Una organización Internacional
de trabajadores
Historia
Principios y valores
Estructura
¿Que Queremos?
Una sociedad alternativa a la
sociedad Neoliberal
Desarrollo Sostenible
Democracia Participativa
¿Que Hacemos?
Estrategia: Programas de Acción
Autoreforma Sindical
Desarrollo Sostenible
Democracia, Diálogo
Social y DD.HH
Comercio y Desarrollo
Políticas Sociales
¿Que Hacemos?
Plan de trabajo 2008-2011
Plan de trabajo 2008-2011
CSA
¿Que Somos?
¿Qué es y qué hace la CSA?
1. Algunos elementos de la Teoría de la Unidad
de Clase Trabajadora
En esta primera parte solamente trataremos
dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Qué es la unidad de la clase trabajadora?,
¿Porqué es necesaria e importante la unidad?,
¿Para qué la unidad?, y ¿Cómo de la unidad?
Pasemos a responderlas.
1.1. Qué es la Unidad de la Clase Trabajadora
La unidad de la clase trabajadora es un proceso
mediante el cual distintas organizaciones que
forman parte del movimiento sindical y de
trabajadores de una localidad, de una región, de
un país o de un continente, independientemente
de sus posiciones ideo-políticas, se aglutinan en
forma solidaria para lograr uno o varios objetivos a
través de una o varias acciones comunes, una
conducción común y un programa de acción
común.
* La unidad de la clase trabajadora y de sus
organizaciones de lucha es un proceso que
reconociendo como punto de partida el hecho del
pluralismo orgánico e ideológico, tiene como
objetivo aglutinar en forma solidaria a las distintas
tendencias y organizaciones que actúan al interior
del movimiento sindical y de los trabajadores para
luchar por objetivos comunes.
* El fundamento de la unidad es la solidaridad de
clase: La solidaridad es una virtud, es una actitud
de mente y de corazón que hace sentir a todos los
trabajadores como militantes de una misma causa.
La solidaridad sola, sin procesos de unidad, es más
efectiva que procesos de unidad sin solidaridad de
clase.
* La Unidad de la clase trabajadora es un valor y es
un medio. Es un valor porque mediante la unidad se
le puede dar vida a la solidaridad de clase que es
uno de los valores primarios del movimiento sindical
y de la clase trabajadora. Es un medio porque
contribuye a aumentar el poder de los
trabajadores. La unidad de la clase trabajadora
solo será válida en la medida que contribuya a
darle mayor poder a la clase trabajadora. Si el
proceso de unidad en lugar de aumentar el poder
de los trabajadores lo bloquea, lo paraliza o lo
¿Qué es y qué hace la CSA?
neutraliza, entonces no tendrá ninguna razón de ser
y de existir.
1.2.¿Por qué la unidad del movimiento sindical
* Porque los trabajadores y las organizaciones de
trabajadores aisladas son débiles: Esto es un
axioma. La historia los dice muy claramente: los
trabajadores solos y aislados son débiles y por tanto
caen fácilmente en la opresión y en la explotación.
Las organizaciones de trabajadores solas son
débiles y cuando están ubicadas en sectores
profesionales claves o estratégicos, desarrollan
algún poder pero corren el riesgo de caer y de
hecho caen, en la trampa del corporativismo y de
la creación de sectores privilegiados que creen
solamente en la unidad de su sector profesional.
Pierden su sentido de solidaridad de clase y
generalmente no se plantean la unidad de todos
los trabajadores.
* Porque la clase trabajadora está desorganizada
y dividida: Desorganización y división son los dos
grandes males de la clase trabajadora. Organizar y
unir son pues las dos grandes tareas que tienen
planteadas los cuadros dirigentes de las
organizaciones del movimiento sindical.
La desorganización de la clase trabajadora es una
realidad que se profundiza cada vez más. Si hace
algunos años de cada 100 trabajadores
latinoamericanos solamente estaban organizados
sindicalmente aproximadamente 30, actualmente
llegan a 20 y en algunos países a 10 o menos. Es
evidente que el movimiento sindical es débil y no
tiene el poder suficiente para dar las grandes
confrontaciones históricas que la clase
trabajadora de las Américas requiere. Existe una
inmensa necesidad de organizar a los trabajadores
no organizados y de unir a los trabajadores ya
organizados sindicalmente.
La división de la clase trabajadora es también otra
realidad que hay que superar. No solo son pocos los
trabajadores que están organizados, sino que
además de ser pocos están divididos. Las causas
son externas e internas. Las externas, vienen
principalmente de los gobiernos, de los patronos,
de las transnacionales y
de los organismos financieros multilaterales
(FMI, BM, OMC, etc.) que pretenden destruir el
movimiento sindical. La estrategia de la clase
dominante siempre ha sido, a través de diversas
formas y mecanismos, (jurídicos, coercitivos,
mediáticos, etc.), tratar de impedir que los
trabajadores se organicen y/o que se unifiquen.
Las internas son básicamente dos: Una el
individualismo corporativo que no es otra cosa que
el egoísmo de los equipos de conducción y de las
organizaciones que por no perder ciertos privilegios
prefieren continuar aislados que unirse con otras
organizaciones. Es la aplicación del viejo refrán que
dice, “es preferible ser cabeza de ratón que cola
de león”; dos, el pluralismo que obedece a una
realidad más profunda y permanente en los seres
humanos: la realidad de la libertad y la realidad de
la libre responsabilidad.
Querer que todos los trabajadores tengan un solo
pensamiento puede equivaler, en la práctica, a
que todos los trabajadores piensen lo mismo y
tengan las mismas motivaciones en todos los
aspectos de la vida organizativa y del movimiento
de los trabajadores, lo cual es prácticamente
imposible.
El pluralismo es reconocer el hecho innegable de la
diversidad humana, es decir, de la diversidad de
concepciones y de opciones políticas, sociales y
culturales.
El pluralismo ideológico admite la existencia de
ideas distintas y hasta contradictorias a fin de que el
cuerpo social se pronuncie acerca de su veracidad
y/o de su valor. El pluralismo ideológico es el que da
origen al pluralismo orgánico en el movimiento
sindical y se refiere al derecho que tienen los
trabajadores para promover y constituir
agrupaciones y organizaciones de distinto signo y
de diversos fines u objetivos.
El pluralismo ideológico es una realidad que existe y
que no se puede negar en el movimiento de los
trabajadores de las Américas. Si no se reconoce y
respeta este pluralismo el movimiento sindical
jamás podrá llegar a fórmulas concretas y efectivas
de unidad. Es por esto que una de las
características de la CSI y de la CSA es el pluralismo.
* Porque las clases dominantes sí están organizadas
¿Qué es y qué hace la CSA?
y unidas: Las clases dominantes nacionales y
transnacionales no solamente tienen el poder
económico, político y científico-cultural, sino que
también conocen y tienen conciencia del poder
que genera la organización y por eso están
fuertemente unidos en asociaciones y
federaciones y confederaciones empresariales o
económicas de todo tipo.
1.3. ¿Para qué la unidad del movimiento
sindical y de los trabajadores?
* Para tener más poder, para potenciar las
organizaciones y hacerlas más eficaces en la
defensa y/o conquista de las reivindicaciones.
Para construir el poder de la clase trabajadora.
Para cambiar la correlación de fuerzas en la
sociedad y poder concretar un proceso de
liberación en el ámbito nacional y de las Américas.
* En el caso concreto de la CSA: Para profundizar
la lucha contra el proyecto de la globalización
neoliberal y sus mecanismos fundamentales: los
planes de ajuste estructural, PAEs y los Tratados de
Libre Comercio y de Libre Inversión; para acelerar y
profundizar la lucha contra la pobreza y la
exclusión social que en esta etapa se han
profundizado; para construir una sociedadmás
justa y democrática basada en un modelo de
desarrollo sostenible y en los valores del trabajo y
de la solidaridad; finalmente, para sobrevivir como
movimiento sindical y de trabajadores.
UNIDAD PARA:
Cambiar la correlación de fuerzas
Concretar el proceso de liberación
1.4. El cómo de la unidad
La unidad del movimiento sindical es un proceso,
es decir, la unidad de los trabajadores no se logra
por “generación espontánea” ni se establece por
decreto.
Todo lo contrario, a la unidad de los trabajadores
se llega a través de un conjunto de fases o etapas
sucesivas y algunas veces simultáneas pero
suficientemente diferenciadas, en cada una de
las cuales se presentan toda una serie de
requisitos y condiciones que es necesario analizar.
La unidad de la clase trabajadora es un
proceso, no un suceso y tiene fases o etapas:
ETAPAS
Los Contactos y el Diálogo
La Unidad de Acción
La Unidad Programática
La Unidad Orgánica
Veamos en que consisten cada una de estas fases
o etapas:
* Los contactos y el diálogo: La unidad de los
trabajadores es un proceso dinámico, creativo y
profundamente difícil.
Supone encontrar coincidencias reales,
verdaderas y objetivas de las organizaciones de
trabajadores para que acepten marchar juntos
para hacer frente a problemas y a enemigos
también comunes, pese a las diferencias. ¡Estas
coincidencias no se pueden imponer!, ¡Se tienen
que descubrir! Y la mejor vía para ello es el diálogo a
todos los niveles y entre todas las tendencias hoy
presentes en el movimiento sindical.
El diálogo no es otra cosa que el intercambio de
ideas, de pensamientos, de posiciones en forma
alternativa, respetuosa y comprensiva. El diálogo es
una acción recíproca que consiste en escuchar al
otro con voluntad de comprenderlo y en dirigirse al
otro con la voluntad de hacerse comprender. ¡Pero
el diálogo es difícil!
Es difícil porque las palabras, las ideas, el análisis e
interpretación de los hechos pueden tener
distintosignificado y además porque en muchas
ocasiones el diálogo se transforma en “dialéctica”,
en la búsqueda de la contradicción de la otra parte
para liquidar a la contraparte.
El diálogo, si es bien hecho, tiene que concluir en la
detectación de las coincidencias y las
discrepancias y a partir de estas, buscar y lograr la
concertación.
* La unidad de acción: Los contactos y el diálogo
entre los/as sindicalistas solo tienen sentido en la
medida que sirvan para llegar a realizar acciones
comunes. La unidad de acción es la lucha conjunta
de varias
¿Qué es y qué hace la CSA?
organizaciones, para defender y/o conquistar
reivindicaciones comunes ante problemas también
comunes de los/as trabajadores/as. La unidad de
acción para tener éxito debe lograr la conjunción
de las siguientes condiciones mínimas:
Realizarse alrededor de un punto concreto y
circunstancial, crear un organismo de conducción
de la acción común (comité unitario, comité
intersindical, comité de acción, etc.), mantener
siempre la autonomía de cada organización
participante, obligándose éstas solamente al
cumplimiento de los acuerdos y resoluciones
discutidos y tomados en común.
* La Unidad Programática: Esta es más permanente
que la unidad de acción, se establece en torno a la
defensa y/o conquista de un programa de
reivindicaciones y de un plan de acción
previamente establecidos.
Generalmente establece una comisión u organismo
encargado de vigilar su cumplimiento. Se entiende,
lógicamente, que las organizaciones quedan en
pleno ejercicio de su “autonomía de acción” para
todos aquellos problemas y reivindicaciones que no
estén comprendidas en el programa común.
* La Unidad Orgánica: La unidad orgánica consiste
en la creación de una organización nueva y distinta
a las organizaciones que le dieron origen, siempre
que sea resultado de la libre expresión de la
voluntad de los trabajadores.
La unidad orgánica es la fase última del proceso
unitario en la cual el movimiento sindical y de los
trabajadores no solo tiene postulados comunes, sino
que constituye un aparato de conducción política
que abarca todo el ámbito del país, del continente
o del mundo según sea el alcance geográfico del
proceso unitario.
Todo el proceso pero sobre todo la unidad orgánica
supone y exige no solamente confianza mutua y
lealtad a los compromisos contraídos, sino también
el respeto a las reglas del juego democrático, tales
como “el respeto de las minorías por las mayorías” y
“la disciplina de las minorías en el acato y
cumplimiento de los acuerdos y resoluciones
tomadas democráticamente por las mayorías”
Es importante señalar que dentro de esta perspectiva
de unidad orgánica, es necesario llegar a la unidad
orgánica de toda la clase trabajadora y es por esto
que hay que incluir a los nuevos colectivos laborales
tales como los/as trabajadores/as de la economía
informal, a los trabajadores jubilados y pensionados
que no formen parte de las organizaciones sindicales
y a las nuevas categorías de trabajadores/as que
están surgiendo tanto de las revolución científicotecnológica como de la aplicación de las políticas
neoliberales contenidas en los PAEs. Es claro que a
estos nuevos colectivos laborales, (a esta nueva
clase trabajadora) en primer lugar hay que luchar
porque se les reconozca su condición de
trabajadores y en segundo lugar, a que les
reconozca el derecho a la organización y a su
vinculación con el movimiento sindical.
1.5. Condiciones para que se dé el proceso
de unidad
En materia de unidad como en otros aspectos de la
lucha social y política, para que se generen los
procesos es necesario la convergencia de dos (2)
tipos de condiciones: objetivas y subjetivas. Las
condiciones objetivas tienen que ver con la
existencia de una correlación de fuerzas
absolutamente desfavorables y/o por la
profundización de los fenómenos de la explotación y
de la opresión de la clase trabajadora. Las
condiciones subjetivas tienen que ver con el nivel de
conciencia de clase, de solidaridad y de convicción
de los cuadros-dirigentes, del nivel de confianza y
que les reconozca el derecho a la organización y a
su vinculación con el movimiento sindical.
prácticamente desaparece como referente
sindical del bloque Pro-soviético) iniciaron un
proceso progresivo de diálogo, acercamiento y
acciones comunes de tipo coyuntural (unidad de
acción) y programático (Unidad programática),
conscientes del desafío común que entrañaba y
entraña esta globalización.
En las páginas que siguen describiremos las
principales reuniones conjuntas que iniciadas de
manera informal, (año 2000), se trasformaron en
reuniones formales (año 2003/2004) y que
culminaron en el caso de la CSI 6 años después
(Noviembre de 2006) y en el caso de la CSA, ocho
(8) años después (marzo de 2008). Las más
significativas a nuestro entender fueron las
siguientes:
* Abril 2000: XVIII Congreso Mundial de la CIOSL.
Se realizó en Durban, Sudáfrica. El tema central fue
“La globalización de la justicia social” y en el
acuerdo denominado “El futuro del movimiento
sindical internacional” planteó que los sindicatos
tienen una visión del mundo del siglo XXI, libre de
pobreza y de opresión, donde haya trabajo
decente y sostenible para todos/ as, la democracia
se extienda desde el lugar de trabajo a los centros
de poder político y económico y la justicia, la
igualdad entre hombres y mujeres y los derechos
humanos prevalezcan y la discriminación sea algo
del pasado.
2.1. El proceso de unificación a nivel mundial
Este Congreso facultó al Comité Ejecutivo y al
Secretario General para hacer una amplia revisión
de las relaciones estructurales y de los medios de
cooperación de la CIOSL tanto al interior de sus
propias estructuras como en relación a otras
organizaciones sindicales internacionales. En este
Congreso el Secretario General de la CMT, tuvo una
intervención llamando a la unidad de acción y
programática.
A finales de los 80 y principios de los 90, tras la
caída del Muro de Berlín y el final de la “guerra
fría”, contrariamente a las expectativas que se
despertaron de un orden internacional más justo y
progresivo, se configuró la globalización
capitalista de signo ultraliberal que generó una
seria regresión histórica de los derechos y del
protagonismo del Trabajo en todo el mundo.
La CIOSL y la CMT, como expresiones del
sindicalismo democrático internacional (la FSM
*
Octubre 2001: XXVI Congreso de la CMT: Se
realizó, en Bucarest, Rumania, Tuvo como tema
central “Hacia un nuevo sindicalismo: Renovar el
espíritu y los métodos” y afirmó, entre otras cosas, las
siguientes: La CMT, al igual que otras
organizaciones, es consciente de las dificultades
del sindicalismo internacional; es menester
reconstruir un nuevo movimiento social de
trabajadores que pueda ser marco de referencia
para
2. HISTORIA DEL PROCESO DE UNIDAD
CTM - CIOSLINDEPENDIENTES FSI - PI/CMT Y
ORIT - CLAT - INDEPENDIENTES
¿Qué es y qué hace la CSA?
todas las organizaciones sindicales del mundo; “la
CMT siente satisfacción por el acuerdo concluido
con la CIOSL sobre el establecimiento de un Foro
Social Permanente…”, y orientó establecer la
cooperación necesaria con las demás fuerzas
sociales del cambio, es decir, las demás
organizaciones sindicales y sobre todo, con la
CIOSL, los movimientos antiglobalización y otras
organizaciones de la sociedad civil”, la
globalización económica obliga a una
readaptación de las estrategias de acción del
movimiento sindical. Estos Congresos de la CIOSL y
de la CMT fueron el punto de partida para iniciar
una serie de conversaciones (informales primero y
formales después), entre la CMT y la CIOSL, y
también a nivel de las respectivas regionales.
* Mayo 2003: Congreso de la Confederación
Europea de Sindicatos, CES, en Praga: En este
Congreso Guy Ryder, recién electo secretario
general de la CIOSL, propuso formal y
públicamente a Willy Thys, secretario general de la
CMT, la fusión de ambas Internacionales Sindicales
para construir una nueva, unitaria y pluralista. Es
justamente a partir de este Congreso que se
realizan las primeras conversaciones informales
entre los Secretariados de la CMT y de la CIOSL
teniendo como mediador al Cro. Emilio Gabaglio,
ex Secretario General de la CES.
Octubre 2003: 208ª. Sesión del Comité Confederal
de la CMT en Jakarta, Indonesia: Estableció los
siguientes criterios para la unidad de acción con la
CIOSL:
a) El proceso de unidad no debe resultar en una
pérdida de identidad de la CMT, se debe propiciar
la colaboración a nivel de los continentes, la
colaboración con la CES debe mantenerse y tomar
iniciativas comunes para las actuaciones tanto en
el Foro Social Mundial, FSM, como en la
Organización Internacional del Trabajo, OIT;
b) La unidad de acción debe ser un paso conjunto
para crear una nueva organización sindical
internacional abierta a todas las organizaciones
sindicales democráticas e independientes, que
tenga un pluralismo efectivo tanto a nivel de las
instancias internas
de decisión como en la representación externa;
c)
Las estructuras regionales debe llevar
aparejadas
una concertación a nivel de los propios
interlocutores
¿Qué es y qué hace la CSA?
regionales;
d)
Se debe establecer una
cooperación dinámica y estructurada a entre la
acción profesional y la acción interprofesional o
confederal. Este Comité Confederal concluyó
comprometiendo solemnemente a la CMT a la
creación de una organización sindical internacional
basada en el pluralismo y en la democracia interna
y haciendo un llamado a las centrales nacionales
independientes y democráticas que no estén
afiliadas internacionalmente a que se incorporen y
participen en el proceso de creación de una nueva
central sindical internacional.
*
Octubre 2004: Comité Confederal CMT,
Casablanca, Marruecos: Este Comité decidió: a)
“Aprobar la propuesta de abrir discusiones formales
con la CIOSL con vistas a crear una nueva
organización sindical internacional; No debe ser
una mera fusión entre la CMT y la CIOSL, debe ser un
paso de ambas organizaciones para crear una
nueva central basada en los valores de solidaridad,
dignidad humana y de justicia social.
* Diciembre 2004: XVIII Congreso Mundial de la
CIOSL, Miyasaky, Japón: En su resolución final
denominada “Globalizar la solidaridad –
Establecimiento de un movimiento sindical mundial
para el futuro”, concluyó:
a) Construir un internacionalismo sindical realmente
eficaz, constituye un reto permanente y crucial para
todos los sindicalistas; b) “Los actuales métodos y
estructuras resultan inadecuados para transformar
la globalización que existe”;
c) Existe “… la urgente necesidad de desarrollar un
proyecto político sindica
para abordar la
globalización”; y
d) “… frente al reto de globalizar la solidaridad…
hace un llamamiento a todas las organizaciones
sindicales libres y democráticas para trabajar juntas
con mirar a un nuevo internacionalismo sindical.”
En la Resolución, denominada “Hacia la
Unificación”, concluyó lo siguiente:
a) “Convencido de que hoy en día, la unidad
sindical a nivel mundial resulta crucial para
garantizar la representación efectiva de los
derechos e intereses de los trabajadores y
trabajadoras en la economía global.”
b) “Convencido también de
que lograr dicha unidad es una tarea urgente para
el movimiento sindical internacional, y que se dan
actualmente las condiciones necesarias para ello.”;
c)“El Congreso decide comprometer solemnemente a
la CIOSL a la creación de una nueva confederación
sindical internacional, basada en los valores, principios
y objetivos establecidos en el apéndice a esta
resolución, denominado “Principios básicos para la
nueva organización sindical internacional”, así como
en el pluralismo y la democracia internos; d) “La CIOSL
se suma a la CMT en un llamamiento a las centrales
sindicales nacionales independientes y democráticas
que no cuenten con ninguna afiliación a nivel mundial,
para emprender este proceso y participar en el
establecimiento de la nueva confederación.”
* Mayo 2005: Comité Confederal CMT en Ginebra,
Suiza: Decide continuar el proceso de unidad y
Convoca al 26º Congreso de la CMT estableciendo la
siguiente agenda: Discusión sobre la nueva
organización sindical internacional: principios, valores y
objetivos, plan de acción y estructura y funcionamiento
de la nueva central y orientaciones para el proceso de
unidad a nivel mundial, continental y nacional.
Noviembre 2005: 26° Congreso de la CMT/Houffelize,
Bélgica: Este Congreso acuerda la Resolución
“Construir una nueva organización sindical mundial
fundamentada en la democracia y el pluralismo, la
autonomía, la independencia y la solidaridad
comprometida con la lucha por la justicia social”, que
contiene los siguientes considerando y orientaciones:
a) Las circunstancias son favorables para iniciar otra
etapa, que resulta fundamental para el futuro del
movimiento sindical; b) La globalización neoliberal y la
prepotencia de los Estados Unidos y sus aliados; las
instituciones internacionales financieras (Breton
Woods), han implementado políticas de ajuste
estructural que han producido efectos devastadores,
incrementando las desigualdades y la pobreza, el
incumplimiento de los Convenios de la OIT, la exclusión
social, el desempleo, el aumento importante de la
economía informal, las discriminaciones de género y
debilitando en general el movimiento sindical, punto
de mira del sistema neoliberal. El Congreso subrayó que
los desafíos que debe encarar el movimiento sindical
requieren un fortaleci producido efectos devastadores,
incrementando las desigualdades y la pobreza, el
incumplimiento de los Convenios de la OIT, la exclusión
social, el desempleo,el aumento importante de la
economía informal, lasdiscriminaciones de género y
debilitando en general el movimiento sindical, punto
de mira del sistema neoliberal. El Congreso subrayó que
los desafíos que debe encarar el movimiento sindical
requieren un fortalecimiento del movimiento sindical
internacional, especialmente para organizar
eficazmente un contrapoder a la globalización
¿Qué es y qué hace la CSA?
neoliberal y promover una mundialización que
armonice el crecimiento económico con el
desarrollo social sostenible y el papel político y
regulador de los Estados en las realidades
nacionales, complementado en los procesos de
integración de las entidades regionales.
Este Congreso afirmó que las fronteras
tradicionales del movimiento sindical
internacional se han ido modificando y que frente
a las agresiones del neoliberalismo y del
capitalismo salvaje, las posiciones de la CMT y de
la CIOSL, se fueron acercando poco a poco
durante los últimos años.
* Junio 2006: 123ª. Reunión Comité Ejecutivo
CIOSL–Bruselas:
a) Se presentó un informe sobre el proceso de
negociación tanto con la CMT como con los
Sindicatos Independientes y un resumen de los
acuerdos llegados hasta el momento; b) Se
acordó el Proyecto de Reglamento del Congreso
constitutivo de la nueva internacional sindical; c)
Se estableció que las afiliadas a la CMT y a la CIOSL
deben estar al día en materia de cotizaciones y
pagar por anticipado al menos los dos primeros
meses del 2009 después de la constitución; d) Se
aceptó al acuerdo en cuanto al número y
composición de los integrantes de los organismos
de dirección: Consejo General, Secretaria
General y Comité Ejecutivo.
e) Se ratificó el Proyecto de Declaración de
Principios acordado en el 2004 y d) Se aprobó el
proyecto de Programa de Acción, verificándose
que contenía un resumen y una fusión de los
Acuerdos de los Congresos de Miyasaki y de
Houffalize, así como los acuerdos logrados en el
Grupo de Contacto con los independientes.
* Noviembre 2006; Congreso Constitutivo de la
Confederación Sindical Internacional, CSI, Viena,
Austria: Este Congreso fundacional tuvo como
eventos previos los Congresos de disolución de la
CIOSL y de la CMT (el 31 de octubre de 2006) y el
Congreso Fundacional del 1º al 3 de noviembre de
2006.
2.2. El proceso de unidad en el plano de las
FSI – FPI/CMT
FEDERACIONES SINDICALES
INTERNACIONALES
01 Internacional de los trabajadores de
la Construcción y la Madera
El problema central estuvo en que mientras que en
la CIOSL las Federaciones Sindicales
Internacionales (FSI) no formaban parte de su
estructura, es decir, no eran organizaciones
afiliadas, en el caso de la CMT, las Federaciones
Internacionales Profesionales, (FIP),sí eran
organizaciones afiliadas y tenía los mismos
derechos y obligaciones que las Centrales o
Confederaciones Nacionales Afiliadas.
Acuerdo de Concertación: La Asociación
Estructurada de las FSI
A partir de este disenso fundamental y ya en el
marco del Congreso Fundacional de la CSI se
llegó a un acuerdo, o mejor dicho, a una
concertación y se creó la figura intermedia de la
“asociación estructurada” de las FSI con la nueva
CSI, “… a fin de garantizar la mayor cohesión y
eficacia posible del movimiento sindical
internacional” y al mismo tiempo se firmó un
Acuerdo entre representantes de las FSI, de la
Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE (TUAC),
y la CSI para constituir el Consejo Global Union
(GUF) cuya finalidad es “promover el aumento del
número de efectivos y hacer progresar el interés
común de los miembros sindicales del mundo
entero.
Asimismo aspirará a intensificar la cooperación
entre las organizaciones internacionales
autónomas con el fin de promover estos objetivos
generales, lo que a su vez las fortalecerá.” (Ver
acuerdo que constituyó el Consejo Global Unión).
Con esta figura de la “asociación estructurada” a
la CSI, las FSI tienen derecho a participar con voz y
sin voto en los Organismos estatutarios de la CSI:
Congreso, Consejo General y Buró Ejecutivo (Ver
artículo VI de los Estatutos de la CSI).
Este mismo artículo estableció que la CSI solo
reconocerá una (1) Federación Internacional por
sector. Las Federaciones Sindicales
Internacionales reconocidas por la CSI en cada
sector son las siguientes:
¿Qué es y qué hace la CSA?
02 Internacional de la Educación
ICM
IE
03 Federación Internacional de Sindicatos
de trabajadores de Química
Energía, Minas e Industrias Diversas
ICEM
04 Federación Internacional de
Trabajadores de las industrias Metalúrgicas
FITIM
05 Federación Internacional de Periodistas
06 Federación Internacional e Trabajadores
del Textil, Vestuario y Cuero
07 Federación Internacional de Trabajadores
del Transporte
FIP
FITTVC
ITF
08 Unión Internacional de Trabajadores
de la Alimentación, Agrícola, Hoteles,
Restaurantes, Tabacos y Afines
UITA
09 Internacional de los Servicios Públicos
ISP
10 Union Network Internacional
(Empleados, Bancos, Comercios, Etc)
UNI
El Proceso de unidad entre las FSI y las FIP/CMT
A partir del acuerdo CMT-CIOSL de que la futura CSI
solo reconocería una organización por sector se
intensificó el proceso de negociación y unidad
entre las FSI y las FIP, generándose las situaciones
más diversas tanto a nivel mundial con regional de
las Américas.
Al interior de las FIP-CMT, se presentaron 3 tipos de
situaciones:
a) Las que aceptaron el Acuerdo GUF–TUAC– CSI y
por tanto acordaron y negociaron su unificación
con las FSI;
b) Las que están discutiendo los
términos y los tiempo del proceso de dicha unidad; y
c) Las que no estuvieron de acuerdo en unificarse
con las GUFs y que continúan existiendo y en todo
caso realizan unidades de acción o programática
con las Federaciones de la GUF.
Las maneras de llegar a la unidad han sido y son
diferentes, dependiendo de los objetivos que
persiguencada sector y de las relaciones existentes
entre ellas y del ejercicio de su autonomía.
Algunos de los procesos más significativos en los
sectores fueron los siguientes:
• Proceso de Unidad FMTCM – FITCM (Construcción
y Madera): Este fue uno de los procesos más
acabados ya ambas organizaciones después de
varios años de conversaciones acordaron la
constitución de la nueva sectorial.
El proceso fue el siguiente:
2003-Enero: Reunión Comités Ejecutivos y firma de
la Declaración de Intenciones sobre Cooperación
entre FMTCM y FITCM.
2003-Agosto: Comité Ejecutivo FLATEC Buenos
Aires,Argentina da mandato al Comité
Confederal CSME condicionándolo a que se
salvaguarde la autonomía e identidad de CSME y
FLATEC.
2003-Octubre: Consejo Ejecutivo IE: Aprobación
del Acuerdo de integración de la CSME a la IE.
Solo las organizaciones europeas de CSME
acuerdan integrarse.
Las demás Federaciones Regionales de CSME
(ACT/Asia, FEPASE/África, FLATEC/América Latina)
piden más precisiones y tiempo de reflexión
2003-Noviembre: Reunión Comités FITCM – FMTCM
Ginebra, Suiza. Acuerdo de la Declaración de
Principios para la nueva Federación Internacional
2004-Marzo: Reunión IE–CSME: Reprogramación
de ejecución del acuerdo: la Federación Europea
se integrará a la IE antes del Congreso de Porto
Alegre (Brasil)
2004-Enero: Creación del Grupo de reflexión
común con el objetivo de elaborar los proyectos
de Programa de acción, Estatutos y Nuevas
estructuras.
2004-Abril: Aprobación del acuerdo de
integración a la IE por el Consejo Mundial de la
CSME.
2004-Mayo: Congreso FMTCM, en Varna, Bulgaria.
“Hacia una nueva organización mundial de la
construcción, la madera y los sectores afines”.
2004-Julio: Congresos de la IE en Porto Allegre,
Brasil, donde ratifica el acuerdo de integración IECSME.
2005-Diciembre: Congreso de la FITCM en Buenos
Aires, Argentina “Construyendo un movimiento
sindical global unido en la construcción, madera y
silvicultura”
2006-Febrero: Congreso de la CSME en Sevilla,
España, donde todas las organizaciones afiliadas,
con excepción de la FLATEC, acuerdan la
integración a la IE.
2005–Diciembre: Se constituye con el nombre de
Internacional de la Construcción y la Madera, ICM,
la nueva Federación Internacional, en Buenos
Aires, Argentina. “Nuevos equipos, nuevas
estructuras, nuevos planteamientos”
• Proceso de Unidad FIOST –ITF (Transporte):
La FIOST/CMT (transporte y comunicaciones),
manifiesta que es necesario un tiempo de
transición, dado que algunas organizaciones
rehúsan a participar de Estructuras integradas.
• Proceso de Unidad CSME – IE (Educación): En
este sector la unificación se logró parcialmente,
pues en los educadores de América Latina (la
FLATEC) no se incorporó.
En el sector Transporte, ahora son respetados, hay
cambios. La FIOST celebrará su futuro Congreso en
Bulgaria. Contactos entre FIOST e ITF
El proceso fue el siguiente:
2003-Junio: Acuerdo de los Comités Ejecutivos IE y
CSME: “Declaración Común de metas y principios
para una integración.”
¿Qué es y qué hace la CSA?
2004: Iniciación de un proceso de consultas sobre
sus relaciones con la nueva Confederación
Sindical Internacional y sus relaciones de
cooperación.CLTTC:
2006: A nivel de América Latina la CLTTC inicia un
proceso de conversaciones con la ITF para llegar a
un acuerdo.
• Proceso de Unidad FMTI/CMT–ICEM (INDUSTRIAS):
2007: Congreso de FMTI (Químicos) para integrarse a
la ICEM.
2007: La FME se transformó en World Organization
of Workers, WOW. En América Latina, FETRALCOS
(Comercioy empleados privados) y FELATRABS
(Banca y Seguros) deciden seguir la WOW y su
política de no integración...
• Proceso de Unidad FMTI/Metal-FITIM
La FITIM no está dispuesta a llegar a acuerdos y
sostiene que el que quiera “unirse”, que solicite la
afiliación según su propio estatuto y ellos resolverán
en cada caso.
Dicen además que “todas las organizaciones del
sector ya están incorporadas a la FITIM.
Metalúrgicos, metalmecánicos e industrias diversas
que estaban en la FMTI, quedan fuera del proceso
unitario.
• Proceso de unidad UITA – FEMTAA/CMT
(Agricultura y alimentación):
2006-Enero: El Comité Ejecutivo de la FEMTAA
informa que no hay acuerdos con la UITA y expresa
que no hay coordinación interna.
2007: A nivel de América Latina, FLACTUR/CLAT
inicia
reuniones con la UITA en Octubre en Lima.
• Proceso de Unidad FITTVC (Textiles, Vestuario y
Cuero):
2006: Inicio de la conversaciones. La FIP/CMT
sostiene que “esta dispuesta a buscar una forma de
colaboración, pero no esta dispuestos a la unidad.
2007-Noviembre: La FIP/CMT acuerda la integración
a la FITTVC.
• Proceso de unidad FME/CMT – UNI (Empleados):
2006: El Comité Ejecutivo de la FME está en contra de
las estructuras comunes pero mantienen consultas
con la UNI, y reclaman el derecho a tener
representación propia en el Consejo de las GUF.
Acuerdo inicial:
Caminar juntos en cuanto a la representación en los
organismos internacionales e ir conversando sobre
aspectos comunes manteniendo cada uno su
identidad.
¿Qué es y qué hace la CSA?
• Proceso de Unidad INFEDOP-ISP (Servidores
Públicos):
2006-Junio: El Comité Ejecutivo de INFEDOP/CMT
manifiesta su oposición al proceso de integración
con la ISP.
En Europa EUROFEDOP no renuncia a su
autonomía y
se mantienen al margen del proceso de
integración.
En América Latina la CLATSEP sin desvincularse de
INFEDOP inicia el diálogo con la ISP.
• Proceso de Unidad Federaciones Sectoriales
Latinoamericanas (FSLs)-FSI
2007-Mayo: Reunión Secretariados ORIT-CLAT en
Washington: Se llegó al acuerdo de “estudiar” que
las Federaciones Sectoriales y Profesionales de la
CLAT hagan parte de la nueva organización en las
mismas condiciones de los Internacionales
Profesionales por un período de transición
mientras se consolida la acción profesional a nivel
mundial.
Sobre las otras FSLs/CLAT:
* Federación Latinoamericana de Trabajadores
de la Comunicación Social, FELATRACS, se afilió a
la Federación Internacional de Periodistas, FIP.
*
Confederación Latinoamericana de
Cooperativas
de Trabajadores, COLACOT, no
tiene referente en las FSI y por tanto continúa su
trabajo autónomo.
*
Confederación Latinoamericana de
Trabajadores Jubilados y Pensionados, CLATJUP,
sin contraparte.
Continuará su trabajo autónomamente hasta que
sea incluida en el conjunto de “nuevos colectivos
laborales”.
2.3. El proceso de unidad a nivel continental
En el proceso de constitución de la CSA y en el
marco de unidad de acción y de unidad
programática, se fueron dando una serie de
reuniones de los diversos organismos de conducción
política y de coordinación de la ORIT y de la CLAT.
Las reuniones más significativas y en orden
cronológico, fueron las siguientes:
• 2001/Septiembre: 1ª. Reunión CLAT–ORIT en
Bogotá Colombia.
Con motivo de la Realización de la Semana por la
Paz, convocado por el comando unitario de las
centrales sindicales de Colombia (CUT, CGTD, y
CTC), la CLAT y la ORIT acordaron iniciar un proceso
de unidad de acción signado por los criterios
siguientes: a) Un profundo respeto a las identidades
y proyectos, políticas y estrategias, estructuras y
organismos de ambas organizaciones.
b) Una manifiesta apertura a todas las
organizaciones de trabajadores/as… para
responder conjunta, prioritaria y eficazmente a los
más graves y complejos problemas que afectan a la
clase trabajadora, tales como la defensa del
empleo, trabajo digno salario justo, seguridad social
universal y solidaria y educación integral; los
derechos humanos.
c) Creación de una comisión que proponga un plan
de acción para el seguimiento de los diferentes
procesos de integración que se desarrollan en las
Américas e integrar un organismo de coordinación
general a los efectos de orientar el proceso de
unidad de acción.
• 2003/Noviembre: Comité Ejecutivo CLAT,
Tegucigalpa:
Posiciones sobre el proceso de unidad CMT-CIOSL:
Este organismo ratificó las siguientes posiciones del
XI Congreso de la CLAT, del Comité Confederal CMT
de Paraguay y del Congreso de CMT de Bucarest:
a) Reforzar y profundizar la unidad de acción sobre
temas puntuales y de avanzar en la unidad
programática respetando la identidad de cada
organización y la pluralidad de alternativas
ideológicas y políticas.
b) En los actuales tiempos y circunstancias (2003), no
están dadas las condiciones para la constitución de
una Central Única a nivel mundial.
¿Qué es y qué hace la CSA?
• 2004/ Julio: En la 75ª. Reunión del Comité Ejecutivo
CLAT:
a) Ratificó que la disposición de dialogar debe ser no
solo con la CIOSL sino también con otras
organizaciones sindicales sin afiliación, como los
sindicatos chinos, los árabes y otros sindicatos
independientes o filiales de la FSM;
b) El proceso de unidad a unidad a nivel mundial
debe ser consultado y aprobado por los niveles
continentales y nacionales;
c) La unidad CMT/CIOSL no debe ser un acuerdo de
superestructuras sino para responder a los a los
problemas de los trabajadores.
• 2004/Noviembre - XII CONGRESO CLAT, BRASILIA:
a) Ratificó la posición unitaria y el sentir de la clase
trabajadora en relación a encontrar espacios de
diálogo que permitan la creación de una
organización unitaria que respete los principios y
valores que inspiran a la CMT y la CLAT;
b) Respaldó la propuesta del Comité Confederal de
la CMT de iniciar un proceso formal de negociación
CIOSL-CMT hacia la constitución de una nueva
organización mundial de trabajadores, pluralista,
democrática, solidaria y con un profundo contenido
de clase y abierta a todas las organizaciones de
trabajadores, cuya estructura garantice el
pluralismo en todas sus instancias.
c) La decisión definitiva sobre la unidad CMT/CIOSL
debe tomarse en un organismos (Consejo o
Congreso) donde deben ser convocadas a
participar todas las organizaciones afiliadas; d) En lo
que respecta a la unidad de la las Federaciones
Profesionales Internacionales de la CMT se deben
establecer contactos directos entre éstas y otras
organizaciones no confederadas para explorar el
camino de la unidad, mantener la transparencia del
proceso de conversaciones y desarrollar y promover
una amplia información a todas las organizaciones
involucradas.
e) En lo que respecto al proceso de unidad CLATORIT: promover y convocar al diálogo unitario y a
intensificar la unidad de acción y programática con
la ORIT y las demás expresiones organizativas de
trabajadores de la región, en la perspectiva de
avanzar en el proceso unitario para dar respuesta a
los problemas de los trabajadores y las políticas de
ajuste estructural de los organismos financieros
internacionales.
•
2005/Mayo : XVI CONGRESO CIOSL/ORIT,
BRASILIA
En numeral 91 de la Plataforma de Acción
acordada
por este Congreso, titulada “Unificación del
Sindicalismo Mundial y Regional” se tomaron los
siguientes acuerdos:
a) La CIOSL/ORIT apoya y respalda la decisión del
Congreso de Miyasaki de materializar la unidad
CMT-CIOSL; b) La CLAT-ORIT mantienen posiciones
similares sobre los siguientes tema y/o problemas: rol
que deben de jugar las regionales en la nueva
central mundial, rechazo al ALCA y a los procesos
bilaterales o multilaterales de libre comercio y de
libre inversión, defensa y respeto de los derechos
humanos y sindicales particularmente en Colombia,
Guatemala y Costa Rica; una de las formas de
potenciar la futura organización sindical mundial y
en la región es propiciar es propiciar el trabajo
conjunto y hasta la unificaciones con las
coordinadoras subregionales que la CLAT ha
establecido.
Es a partir de la realización de los Congresos de
laCLAT y de la ORIT, y del Congreso Fundacional de
la CSI en noviembre de 2006, que se formalizó e
intensificó el proceso de unidad a nivel de la región
de las Américas a través de una serie de acciones
comunes y de reuniones de los diversos organismos
de conducción política de la ORIT y de la CLAT
(Secretariados Ejecutivos, Comités Ejecutivos y
Congresos) que culminaron en el Congreso
Fundacional de la Confederación Sindical de
Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, CSA.
REUNIONES SECRETARIADOS CLAT – ORIT
• 2005/ Agosto: Primera reunión:
Se realizó en la sede de la UTAL/CLAT, en Venezuela
y los principales acuerdos fueron:
a) Análisis de la situación del continente y del
movimiento siindical y de los trabajadores de las
Américas;
b) Planificación programación del proceso de
unidad;
c) Articulación con las organizaciones de Estados
Unidos y Canadá y d) Nombramiento de una
Comisión Técnica para el seguimiento del proceso
de unidad.
¿Qué es y qué hace la CSA?
2005/ Diciembre: Segunda reunión
Sede Buenos Aires, Argentina. Principales Acuerdos:
a) Programación de las reuniones subregionales,
b) Realización conjunta del Foro Social de las
Américas en el Marco del Foro Social Mundial
(Caracas, Enero 2006) y
c) Propuestas para la Cumbre Presidencial Unión
Europea–América Latina Caribe.
• 2006/ Agosto: Tercera reunión
Se realizó en la Sede de la ORIT, en Sao Paulo, Brasil.
Temario:
a) Evaluación del proceso de unidad mundial y
regional,
b) Informe recíproco sobre las estructuras y
funcionamiento de la CLAT y de la ORIT y c) Plan de
Trabajo Conjunto 2006. Acuerdos: a) Creación de
Comisión constituida por los 2 Secretarios Generales
para la elaboración del Proyecto de Declaración
de Principios, Estatutos y Programa de Acción; b) La
autonomía de la futura regional al interior de la CSI;
c) El Proyecto de Desarrollo para América LatinaCaribe diferente al USA-Canadá;
d) Ampliación del tiempo establecido para
constituir la nueva regional acordándose que la
fecha definitiva se establezca después del
Congreso fundacional de la CSI; y e) Formas para
incorporar la
lucha por la integración latinoamericana bao el
principio del latinoamericanismo.
•
2007/Febrero: Cuarta reunión:
Sede: Ciudad de Panamá. Temario:
a) Evaluación del Congreso Fundacional de la CSI;
b) Análisis y evaluación del proceso de unidad de las
Américas;
c) Diseño estructural de la nueva organización
regional en el marco de la Declaración de Principios
y del Plan de Acción. Conclusiones y Acuerdos:
a) Conformación de una comisión integrada por los
Presidentes y Secretarios Generales más un tercer
representante a designar por cada organización;
b) Realización del Congreso Constitutivo de la
nueva regional en Panamá;
c) Unidad de acción a nivel nacional sobre el 1º de
mayo;
d) Acciones unitarias frente a la Cumbre de las
Américas, trabajo infantil, políticas de género y
proceso migratorio
•
2007/Mayo: Quinta Reunión
Sede: Washington, USA, en la sede de la AFL-CIO.
Temario: a) Declaración de Principios;
b) Denominación, declaración de principios y estatutos
de la nueva central continental y, dentro de estos, rol de
los organismos subregionales, y de las federaciones
profesionales;
c) Composición de los organismos de conducción de la
futura central: Secretariado y Consejo Ejecutivo.
Acuerdos: a) Se constató avance en las coincidencias
en materia de Declaración de Principios y de Programa
de Acción.
b) En cuanto a la denominación se presentaron dos
propuestas: CSA y CSTA, ésta última incorporando el
concepto “trabajadores”.
c) Se acuerda la sede principal y la subsede.
d) En cuanto al número y composición de los
integrantes del Secretariado y del Consejo no hay
consenso y se acuerda seguir discutiendo este punto.
e) En cuanto a los organismos subregionales,
federaciones profesionales y organizaciones asociadas
no hubo consenso.
f) La sede y fecha del Congreso Fundacional de la
nueva confederación será Panamá del 27 al 29 de
Marzo de 2008.
Nota: En el marco de esta reunión,realizó una reunión
con la Directiva de la AFL-CIO con el objetivo de discutir
el papel del movimiento sindical de América del Norte
(USA-Canadá) en el proceso de construcción de la
nueva central continental.
•
2007/Noviembre: Sexta Reunión
Sede: Ciudad de Panamá. Acuerdos:
a) El nombre será Confederación Sindical de
Trabajadores/as de las Américas y la sigla CSA.
b) Ni las Coordinadoras ni los Consejos Subregionales, ni
las Federaciones Profesionales serán parte orgánica de
la CSA.
c) No habrá la categoría de “organizaciones
asociadas”.
d) El Secretariado quedará integrado por 6
compañeros/as. El Consejo Ejecutivo por un total de 32
miembros. Se acuerdan
los integrantes de la Comisión Organizadora del
Congreso Fundacional.
REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO CLATCONSEJO EJECUTIVO ORIT:
• 2007/Agosto:
Sede: Lima, Perú. Participantes: Fue el primer y único
¿Qué es y qué hace la CSA?
encuentro que reunió a los dos Comité Ejecutivos,
incluyendo en ellos a dirigentes nacionales, de los
organismos subregionales y de las Federaciones
Profesionales.
Temas:
a) “La Agenda Hemisférica para el Trabajo Decente
en la Perspectiva de la Unidad Sindical en las
Américas”
Acuerdos: a) Propuesta “El trabajo decente como
instrumento de desarrollo y democracia, en el
contexto de la globalización.”
b) Fortalecimiento de las capacidades de los
Ministerios de Trabajo para responder a los retos de
la promoción del trabajo decente, en el contexto de
la globalización. c). Elaboración de un Plan de
Acción tendiente a la realización de una
Conferencia Hemisférica de Empleo.
d) Reafirmar los contenidos del trabajo decente en
el marco de la formulación estratégica de la Nueva
Confederación Sindical de las Américas.
e) Propuestas sobre el contenido de la Carta Social
de las Américas, su vinculación con la Agenda
Hemisférica de Trabajo Decente y El papel de los/as
trabajadores/as en su definición.
ENCUENTROS SUBREGIONALES
•
2006/Abril: Encuentro Subregional Zona Andina
Sede: Quito, Ecuador. Participantes: Los principales
dirigentes de 14 organizaciones nacionales de la
subregión. Temario: Análisis de situación en los países
andinos y problemática común. Acuerdos: a) 52
años de confrontación y de división no se resuelven
de la noche a la mañana.
b) La unidad debe entenderse en el marco de la
diversidad y de la pluralidad.
c) La regional de las Américas debe contar con
instancias Subregionales de coordinación.
d) Alta coincidencia en los impactos negativos del
proyecto neoliberal en la subregión andina y
coincidencia en las posiciones y respuestas de las
centrales sindicales.
• 2006/JUNIO: Encuentro Subregional Cono Sur
Sede: Asunción, Paraguay. Participantes: Todas las
centrales con excepción de la CGT Argentina y la
CUT Brasil. Conclusiones:
a) Coincidencias en el análisis de la situación sindical
y social en cada país y problemática común;
b) Posiciones comunes en la lucha contra la
globalización capitalista neoliberal;
c) Seguir dialogando sobre las concepciones
sobre interamericanismo- latinoamericanismo.
d) La unidad debe hacerse sin exclusiones, por
tanto, invitar e incluir a las organizaciones FSM.
• 2006/Junio: Encuentro Subregional Caribe
Integral
Sede: Santo Domingo, República Dominicana.
Temario: a) Análisis de la situacional nacional y del
Caribe;
b) Análisis de la situación del movimiento sindical.
Conclusiones: a) Alta coincidencia en ir a la
unidad respetando la diversidad y la pluralidad;
b) En la mayoría de los países se está en la fase de
la unidad programática y la unidad tiene que
basarse no en las confrontaciones del pasado sino
en la realidad actual;
c) Puntos críticos: ¿La nueva regional será
latinoamericana o interamericana?, la cuestión
de la autonomía de las Regionales y el plazo fijado
para la integración regional no es el adecuado
para un proceso tan complejo y exigente.
REUNIONES POR ÁREAS TEMÁTICAS:
FORMACIÓN – EDUCACIÓN
•2005/ Noviembre: Encuentro CLAT–ORIT
Programas de Formación
Sede: Lima, Perú.
Participantes: Responsables de Formación CLATORIT.
Temario:
a) El Sistema y Política de Formación de la CLAT y la
Política de Formación de la CIOSL/ORIT;
b) La Educación que queremos en la nueva
Organización Continental desde las perspectivas
de la CLAT y de la ORIT.
Conclusiones y acuerdos: a) Alto grado de
coincidencia en la política de formación y en la
visión del papel estratégico de la formación;
b) La formación tiene un papel importante en el
proceso de unidad ORIT-CLAT por ello se propone
la realización conjunta de eventos sobre el tema
de la unidad; c) Que en todos los eventos que
realicen por separado la CLAT y de la ORIT se
incluya el tema de la unidad.
¿Qué es y qué hace la CSA?
DERECHOS HUMANOS Y LABORALES
•
2006/Septiembre: Reunión Técnica sobre
Política de Derechos Humanos CLAT–ORIT
Sede: Bogotá, Colombia. Participantes: Miembros
de la CLADHELT/CLAT y responsables de derechos
humanos de la ORIT. Temario: a) Los TLC y sus
impactos en lalibertad sindical y en el proceso de
unidad;
b) Libertad Sindical en el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos y Campaña sobre la
Libertad Sindical–Libertad de Expresión.
Conclusiones: a) Alta coincidencia en el
contenido de las políticas de derechos humanos;
b) Acción unitaria y concertada CLAT/ORIT en la
campaña Libertad Sindical–Libertad de Expresión;
c) Propuesta para una política de derechos
humanos de la nueva confederación.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL:
•
2007/Julio: Primera Reunión:
Sede: San José, Costa Rica. Tema: “Retos para la
Capacitación Trabajadores y Trabajadoras en el
Movimiento Sindical Internacional y la
Cooperación”. Objetivos: a)Elevar propuestas en
materia de cooperación internacional al Consejo
General de la CSI;
b) Desarrollar las prioridades y estrategias que
contribuyan a establecer una política de
capacitación sindical coherente y consensuada
para la CSI y sus organizaciones regionales”.
Conclusiones: a) Coincidencias en la promoción
de unmodelo alternativo de desarrollo, en la visión
estratégica de fortalecer el movimiento sindical;
en la visión del trabajador en tanto ser humano
integral, sujeto de un proceso de formación
permanente; y en
la visión integral de la formación de los
trabajadores: formación sindical (formación para
la acción), capacitación para el trabajo
(formación técnica-profesional) y educación
formal (formación para la vida).
b) Diferencias: En las estructuras de formación.
c) Desafíos: Necesidad de llegar a un número
mayor de trabajadores, profundizar la identidad
de la clase trabajadora con el movimiento
sindical; construir un nuevo modelo de sociedad, y
alcanzar resultados prácticos en la acción sindical.
d) Oportunidades:
Experiencia acumulada reflejada en los equipos,
información y documentación y en las estructuras e
infraestructuras existentes para construir programas
de formación, integrados dentro de la nueva regional;
e) Propuestas:
1. Creación de “Grupos de Trabajo” (para no
aumentar las estructuras operacionales) tanto para la
formación como para la cooperación, que tengan
como finalidad contribuir a la síntesis de las dos
culturas en la
consolidación de la nueva regional”.
2. En materia de cooperación, buscar aumentar el
auto financiamiento, superar el paternalismo y
simplificar los requisitos técnicos burocráticos
solicitados por las organizaciones solidarias.
3. Con respecto a la OIT, ambas centrales coincidieron
en la necesidad de que exista mayor coordinación en
y con los programas y proyectos de ACTRAV.
2007/Noviembre: Segunda Reunión
Sede: Sao Paulo, Brasil. Objetivos: a) Compartir
criterios políticos y estratégicos sobre la Cooperación
Sindical Internacional en la nueva Organización
Continental;
b) Rol de la organización mundial y de la futura
organización regional en la Cooperación
Internacional para el Desarrollo y
c) Obtener un mapeo preliminar y proyecciones
futuras de la cooperación sindical existente en la
región.
Conclusiones:
a) La cooperación sindical internacional tiene que ser
funcional a la estrategia trazada en los Congresos de
la CSI y de la CSA.
b) No se trata de una centralización de la
cooperación internacional por parte de la CSI.
c) Las regionales tienen la potestad de determinar sus
prioridades en la región en base a las necesidades.
d) La responsabilidad política de la cooperación
sindical internacional para el desarrollo, recae sobre
la Secretaria General de la CSA, en representación del
Secretariado.
e) La futura organización junto con las organizaciones
cooperantes velarán por la mejor distribución de los
recursos de cooperación, a fin de tener mayor
impacto y disminuir las asimetrías existentes en el
continente.
¿Qué es y qué hace la CSA?
3. CONCLUSIONES GENERALES
Como se decía antes, el objetivo del diálogo es
detectar coincidencias y discrepancias y a partir de
esto llegar a consensos y a concertaciones que
puedan llevar la unidad orgánica. En este proceso
que, insistimos, combinó acciones y conversaciones se
detectaron coincidencias y discrepancias y a partir de
ello se llegó a consensos y concertaciones. También se
detectaron discrepancias acordándose que estas se
irían consensuando y/o concertando una ves
constituida la nueva regional. En otros términos
“haciendo camino al andar”.
3.1. Coincidencias
a) Similitud en análisis de coyuntura regional y
continental;
b) Necesidad de la unidad para superar la debilidad
del movimiento sindical a nivel de las Américas y
mundial;
c) Apoyo a la creación de nuevas Confederaciones
Sindicales a nivel mundial y regional invitando siempre
a las centrales no afiliadasinternacionalmente; d) El
proceso no tiene como objetivo lograr la fusión de las
dos centrales regionales existentes, su objetivo
primordial es constituir, junto con organizaciones
nacionales no afiliadas a ninguna de ellas, una nueva
organización regional;
e) La necesidad e importancia que las nuevas
Confederaciones tengan como una de sus principales
características el pluralismo y la democracia interna;
f) Necesidad de preservar la autonomía de las
regionales dentro de la nueva Confederación
Internacional;
g) La visión del desarrollo que tiene como
características principales la integralidad y la
sostenibilidad, por tanto la necesidad de proponer un
modelo alternativo de desarrollo al modelo de
desarrollo neoliberal;
h) La visión estratégica de fortalecer el movimiento
sindical;
i) La coincidencia en los siguientes principios: la visión
del trabajador en tanto ser humano integral, la
democracia que tiene que ser representativa pero
sobre todo participativa, los derechos humanos y
laborales;
j) La visión integral de la formación de los trabajadores:
Formación sindical (formación para la acción),
capacitación para el trabajo (formación técnicaprofesional) y educación formal formación para la
vida);
k) La necesidad de una organización que reaccione
fuerte
mente contra el neoliberalismo y su modelo de
desarrollo;l). La visión de que la unidad debe darse sin
exclusiones, y no debe cerrar las puertas ante las
disidencias, o ante los que se queden fuera; m) El
diálogo ORIT-CLAT debe estar en la confianza la
transparencia, la cooperación y la solidaridad, antes,
durante y después de la constitución de la nueva
Central regional y mundial, reconociendo que habrá
una nueva cultura sindical mundial y continental que
deberá promover la convivencia a pesar de las
diferencias;
3.2. Diferencias
a) Interamericanismo vs Latinoamericanismo;
b) Estructuras geográficas e Instancias de coordinación
subregional: La CLAT cuatro organismos subregionales
y la ORIT tres;
c) La CLAT tiene Federaciones Sectoriales
Latinoamericanas afiliadas, las FSI tienen Oficinas o
Seccionales de las Américas; la CLAT tiene una grado
mayor de autonomía frete a la CMT que la ORIT frente a
la CIOSL, por ejemplo, el Secretario General no
necesita ser ratificado o confirmado por la CMT.
d) En las estructuras de formación;
e) Diferencias en cuanto al ritmo del proceso unitario:
La CIOSL/ORIT plantea que los tiempos están
predeterminados y la CLAT sostiene que no pueden
imponerse los tiempos, que hay exigencias estatutarias
internas que se tiene que respetar.
3.3. Consensos y concertaciones
A partir de lo anterior, durante el proceso de
negociaciones se arribó a los siguientes consensos y/o
concertaciones:
a) Se acordó la denominación: Confederación Sindical
de Trabajadores/as de las Américas y su sigla CSA,
reconociendo que a nivel del Continente Americano
hay “dos Américas” cada una con características muy
diferenciadas y que requieren de proyectos, políticas
y estrategias específicas en el marco de la solidaridad
de la clase trabajadora del norte y del sur del
continente americano.
b) Los Estatutos no incorporarán a las Organismos
Subregionales (Coordinadoras en el caso de la ORIT y
¿Qué es y qué hace la CSA?
Consejos en el caso de la CLAT), como parte
orgánicade la CSA. Sin embargo y después de la
constitución de la nueva central se promoverá la
unidad a nive subregional. Los procesos se realizarán
teniendo en cuenta la situación en cada subregión.
c) Las Federaciones Profesionales no harán parte
orgánica de la CSA. Las internacionales
profesionales que forman parte de la GUF,
participarán en el Consejo Ejecutivo de la CSA con
voz y sin voto. Las Federaciones Sectoriales
Latinoamericanas participarán a través de las
organizaciones nacionales de la CLAT.
d) No habrá la categoría de “organizaciones
asociadas” sin embargo las organizaciones de las
Américas asociadas a la CSI, tienen derecho a
participar con delegados observadores en la misma
categoría que a nivel de la CSI.
e) Los procesos nacionales tienen sus ritmos y no
serán objeto directo de los procesos unitarios a nivel
mundial y de las Américas, pero se apoyará desde la
mundial y la regional los procesos unitarios que
surjan o se estén dando en los planos nacionales. En
este marco se abrirá el proceso a las organizaciones
independientes y participarán con personalidad
propia, sin condicionamientos.
f ) El proceso de unidad mundial y continental no
inhibe el debate político nacional.
g) La Unidad no termina con la constitución de las
organizaciones unificadas, hay responsabilidad
política para fortalecerla, ir más allá de las sumas
para que sea realmente fuerte y positiva para los
trabajadores.
h) Un tema a discutir una vez dada la unidad
orgánica es la división subregional de las Américas
que sea incluyente y que permitan la participación
de las organizaciones de América del Norte y del
Caribe cuatrilingue y no solo República
Dominicana.
3.4. Análisis crítico del proceso unitario que
diovida a la CSA
a) Desde el punto de vista del “deber ser” del
proceso
unitario, siempre se ha afirmado que la unidad
debeser hecha “desde adentro” y “desde abajo” de
la clase trabajadora.
Que la unidad debe ser construida desde adentro del
movimiento sindical y no puede ser hecha ni
impuesta desde afuera porque cuando esto ha
sucedido, la unidad se ha desmoronado por falta de
consistencia. Que la unidad debe hacerse desde
abajo de la clase trabajadores porque los procesos
de unidad que mejor garantizan su continuidad y
consolidación son aquellos que se realizan desde las
bases locales y nacionales y que se proyectan a los
niveles subregionales, regionales y mundial.
En otros términos:
a)La unidad de las organizaciones de la clase
trabajadora debe nacer en las bases pero necesita
proyectarse hacia arriba.
Cuando la unidad no es expresión genuina del
pensamiento y la acción de las bases, lo que suele
existir son acuerdos momentáneos.
Que la unidad que existe en las bases y en los lugares
de trabajo y de vida se complementa con la unidad
practicada a nivel de dirigencia y viceversa y que
esto no implica desconocer que los dirigentes tienen
un papel importante como orientadores y
conductores de los procesos unitarios. La unidad es
una tarea que corresponde a todos los trabajadores,
en todos los niveles, horizontal y verticalmente, en
todos los sectores, en todos los países.
b) Si aceptamos la validez de estas afirmaciones, no
sepuede desconocer que el proceso unitario que
llevó a la creación de la CSI primero y de la CSA,
después ha sido un proceso que se dio “de arriba y
hacia abajo”,aún cuando procuró y logró que fuera
un proceso lo más ampliamente participativo.
Prueba de ello son todas estas reuniones y encuentros
a nivel mundial y regional que hemos descrito y las
múltiples acciones unitarias ya sea en función de
objetivos particulares (unidad de acción) o de
objetivos programáticos, tales como Cumbres
Iberoamericana y de las Américas, Foros Sociales
Mundiales; Foros de las Américas, denuncias y
movilizaciones contra las violaciones y atentados a la
libertad sindical, etc.
c) Queda ahora un nuevo reto: Consolidar el proceso
de unidad que al decir de muchos, solo se inició con
los Congresos fundacionales de la CSI y de la CSA. Se
¿Qué es y qué hace la CSA?
afirmó que el proceso de unidad comenzaba
realmente a partir de la Fundación de la CSA.
Asumir el reto de consolidar este proceso unitario,
de hacer que llegue a los cuadros, a los dirigentes
regionales y locales de las Organizaciones
Nacionales afiliadas a la CSA. Asumir el reto de
construir una nueva conciencia y una
identificación con los objetivos, programas y
planes de la nueva CSA es una tarea
apasionante.
Confiamos plenamente que los participantes en
este Curso sabrán estar a la altura de los tiempos y
de las nuevas exigencias.
Unidad 2
La declaración
de principios de la CSA
¿Qué es y qué hace la CSA?
1. ¿QUÉ ES UNA DECLARACIÓN DE
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS?
Es el documento que contiene la concepción que
del hombre, de la sociedad, de la naturaleza y de la
historia, tiene la Confederación Sindical de
Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, CSA y
que fundamentan y orientan su acción y su
comportamiento.
construir una sociedad nueva, una sociedad
distinta a la anterior y en la que dichos principios y
valores puedan ser plenamente realizados.
2. PARA QUE SIRVE LA DECLARACION DE PRINCIPIOS
Y OBJETIVOS
2.1. Para analizar e interpretar la realidad
de los trabajadores de las Américas y del
mundo.
¿Que son los Principios?
Los principios son todas aquellas concepciones
básicas que la CSA tiene sobre el ser humano, la
sociedad, la naturaleza y sobre la historia que
considera que son verdaderas y por tanto
demostrables filosófica, científica e históricamente
y que las propone y las somete a consideración de
toda la clase trabajadora a fin de que sean la guía
que oriente la acción personal y colectiva de los
trabajadores agrupadas en sus organizaciones
afiliadas. Todo principio siempre encarna algún tipo
de valor, pero no todos los valores son principios. Es
decir, los principios además de ser verdades
demostrables, son valores y valor, en filosofía, “es
todo aquello que contribuye al perfeccionamiento
de los seres humanos y de la sociedad”. El
movimiento sindical en su devenir histórico siempre
ha luchado por la realización y materialización de
los principios y valores contenidos y por la
erradicación de todos aquellos antivalores que
desconocen la condición humana de los
trabajadores.
Ha sido y es justamente el movimiento sindical el
que ha recordado que el trabajo humano no es una
mercancía, sino un acto racional y libre del ; que los
trabajadores no son bestias, ni máquinas, sino seres
humanos con dignidad, es decir, con libertad y
responsabilidad; que el hombre no debe estar al
servicio de la economía sino que la economía debe
estar al servicio del ser humano; que los bienes de
los tierra están para satisfacer las necesidades
fundamentales de todos los hombres y no
solamente de unos cuantos. Ha sido el movimiento
de los trabajadores el que siempre se ha levantado
contra todo régimen político y económico que ha
pretendido pisotear estos valores y el que ha
planteado, en cada etapa histórica, la necesidad
de construir una sociedad nueva, una sociedad
distinta a la anterior y en la que dichos principios y
valores puedan ser plenamente realizados.
¿Qué es y qué hace la CSA?
El movimiento sindical es acción y acción de
transformación y cambio de la realidad que vive la
clase trabajadora. Para que esta acción
reivindicativa y de transformación socio-política
sea eficaz, tiene que ser realizada a partir de un
análisis y diagnóstico correcto y objetivo de la
realidad que se pretende cambiar y el juicio que se
haga sobre ese análisis tiene que hacerse desde
una perspectiva principista y valorativa, es decir,
tiene que hacerse confrontando y comparando
esa realidad con el respeto o negación de los
principios y valores que sustenta la CSA. Por ejemplo
si el análisis me dice que el 80 % del PIB de un país se
queda en un 10 % de la población y el 20 % restante
se distribuye entre el 90 % de la población, el
enjuiciar esa realidad, tengo que afirmar que no
hay una distribución equitativa, que esa sociedad
es injusta, en definitiva, que en esa sociedad no se
está encarnando el valor de la justicia social.
2.2. Para Elaborar las líneas maestras del
proyecto político
Todo proyecto socio-político está hecho o debe
hacerse a partir de de unos determinados principios
y valores.
En el caso específico de la CSA, su formulación
ideológico y política, está constituida por una
cosmovisión, es decir, por una visión del hombre y
del mundo coherentemente estructurada; por una
interpretación de una realidad social y política
históricamente concreta; por una propuesta
basada en un modelo de desarrollo sostenible
como una alternativa al modelo neoliberalglobalizador, por un sujeto histórico encargado de
realizar esa propuesta y por una visión del camino a
recorrer para llegar a encarnarlo. En síntesis, la
Declaración de Principios, es el marco
indispensable dentro del cual hay que elaborar y
decir el proyecto político histórico tanto nacional
como latinoamericano y continental.
2.3. Para la confrontación ideo-política
La lucha de la CSA, es una lucha social y política. Es
una lucha de intereses y de valores ligados a esos
intereses.
Es una lucha por erradicar y desterrar determinados
antivalores, pero también es una lucha por instaurar
e implantar determinados principios y valores.
Es por ello que nuestros trabajadores afiliados en las
bases, los dirigentes de las organizaciones a los
diferentes niveles (de base, de federaciones
regionales y profesionales nacionales, de
Confederaciones y/o centrales nacionales, de
organismos subregionales y de la CSA a nivel
continental), necesitan conocer y profundizar estos
principios y objetivos, porque nuestra lucha es una
confrontación de ideas, de valores, de posiciones y
de propuestas y nuestros cuadros, en general,
requieren del conocimiento, profundización y
vivencia de estos principios y objetivos aprobados
en el Congreso Fundacional de la CSA.
Para determinar cuáles son los principios (y valores)
que fundamentan e inspiran la acción de la CSA es
necesario, analizar conjuntamente las
Declaraciones de Principios de la CSI y de la CSA, ya
que para ser afiliados a la CSA es requisito
indispensable estar afiliado previamente a la CSI, tal
como lo establece expresamente el Artículo 5 de los
Estatutos de la CSA.
Por tanto la Declaración de Principios de la CSI
compromete a las Organizaciones afiliadas a la CSA
tanto como la propia Declaración de Principios y
Objetivos de la CSA y deben ser asumidas en forma
complementaria.
3.1. Principios y valores contenidos en la
Declaración de Principios de la CSA
La DDP de la CSA tiene principios y valores explícitos
pero también asume valores y principios implícitos en
tanto cuanto denuncia y condena hechos y
situaciones que contienen antivalores que, desde
nuestra perspectiva, deben ser erradicados.
A tal efecto citaremos algunos párrafos de ambos
documentos:
2.4. Para orientar y normar la conducta
personal y colectiva de los trabajadores y
de las Organizacionesafiliadas a la CSA
El párrafo uno (1) de la DdeP dice expresamente que
“… la CSA es heredera histórica del movimiento
sindical autónomo, independiente, democrático,
clasista,plural, solidario…”
Toda Declaración de Principios tiene y debe tener
una función de animación, pero también normativa,
es decir, los principios, valores y objetivos contenidos
en la Declaración tiene, como una de sus funciones
fundamentales, orientar, animar y normar el
comportamiento personal y colectivo de los
trabajadores y de sus organizaciones.
El segundo párrafo, en su concepción del ser
humano y de la sociedad, afirma “…su lucha en pro
de la dignidad humana y su desarrollo en pro de una
sociedad democrática, pacifista, igualitaria…”
En tal sentido los trabajadores afiliados y los cuadros
y dirigentes de la CSA, así como sus organizaciones,
deben vivir y actuar conforme a estos valores y
principios, buscando siempre que haya una plena
coherencia entre lo que hacemos y lo que
proclamamos.
3.¿CUALES SON LOS PRINCIPALES
PRINCIPIOS Y VALORES CONTENIDOS EN LA
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA CSA Y
DE LA CSI?
¿Qué es y qué hace la CSA?
En el párrafo once (11) afirma “… somos un
movimiento sociopolítico comprometido con el
trabajo digno y productivo como componente del
desarrollo sostenible, articulador de la sociedad en
democracia y con justicia social…”.
En el párrafo dieciséis (16) sostiene: “Pugnamos por
una democracia plena, participativa, enraizado en
la voluntad popular…”
Por otra parte la CSA lucha por erradicar los
siguientes antivalores: En el párrafo cuatro (4)
afirma: “… la mayoría de los países…
vive en condiciones inaceptables de miseria,
exclusión y explotación laboral y social…” que
expresan la no existencia de la justicia social.
En el párrafo ocho (8) afirma: “Denunciamos
ycombatimos… el trabajo forzoso, el trabajo
infantil, la discriminación…” lo que significa, en
sentido positivo, que la CSA lucha por el valor
trabajo digno y empleo decente y por la igualdad.
En otros párrafos la DEPP la CSA condena y
denuncia el libre mercado, la subordinación y la
dependencia y la guerra y el armamentismo, con
los cual afirma que lucha por la autodeterminación
de los pueblos y por la paz.
Finalmente en otros párrafos se establece que la
CSA luchará por la seguridad social universal y
solidaria, el Estado Social de Derecho, la
democracia plena y participativa en todos los
niveles, una América Latina-Caribe desarrollada,
integrada y soberana junto con una América del
Norte solidaria.
3.2. Valores contenidos en la DdeP y
Objetivos dela CSI
La CSI en su Declaración de Principios afirma que
luchará por:
“…transformar las estructuras
económicas, políticas y sociales…”, que significa
luchar por el valor de la justicia social y el cambio
de modelo de desarrollo; “erradicar la pobreza, el
hambre, la explotación, la opresión y la
desigualdad”, que implica luchar por la
implantación y vigencia de los valores de la justicia
social y de la igualdad; “… unir y movilizar las
fuerzas democráticas e independientes del
sindicalismo mundial” que implica luchar por la
unidad, la democracia y la independencia
sindical; “un mundo libre de armas”, que implica
luchar por la erradicación del antivalor del
armamentismo y de las
guerras e implantar el valor de la paz;
“las dictaduras de cualquier signo y de los
autoritarismos, vengan de donde vengan, lo que
significa luchar por el valor de la democracia y muy
especialmente de la democracia participativa.
¿Qué es y qué hace la CSA?
3.3. Resultados del análisis de las DdP y
Objetivos de la CSA y de la CSI
• Los principios y valores en la Declaración
de Principios de la CSA:
Autonomía; independencia; democracia sindical,
clasismo; pluralismo; solidaridad; dignidad
humana; democracia participativa, paz, igualdad,
trabajo digno y productivo, desarrollo sostenible; y
autodeterminación de los pueblos; La seguridad
social universal y solidaria; Estado Social de
Derecho; la democracia plena y participativa en
todos los niveles; desarrollo, integración y soberanía
de América Latina-Caribe junto con una América
del Norte solidaria; y la autoreforma sindical junto
con una política de alianzas.
Los valores y principios contenidos en
la DdeP de la CSI son:
•
Justicia social; libertad; democracia interna y
externa; la paz; la igualdad; la dignidad y derechos
humanos; la solidaridad práctica; el desarrollo justo
y sostenible; la libertad de reunión, de pensamiento
y de expresión; la autodeterminación de los
pueblos; la unidad y pluralidad;la autonomía e
independencia sindical; y el internacionalismo
práctico y efectivo.
Unidad 3
Estructura y
Funcionamiento de
la CSA.
Los estatutos de la CSA
1. QUE ES UNA ESTRUCTURA SINDICAL
Es la forma en que se ordenan y se relacionan
todas las Organizaciones, organismos, funciones y
cargos sindicales de una organización con el fin
de lograr la democracia interna y ser eficaces y
eficientes en el lograr de los objetivos de una
Organización.
Cuando una organización es de base o de primer
grado, la estructura la conforman solamente los
organismos de conducción: Asamblea General,
Comité Ejecutivo, Cargos o Secretarías y
Comisiones de Trabajo.
Cuando una organización es de segundo o tercer
grado (Federaciones y Confederaciones) la
estructura se conforma además con
Organizaciones de los niveles inferiores, por
ejemplo, Sindicatos en el caso de las
Federaciones y Sindicatos y Federaciones en el
caso de las Confederaciones o Centrales
Sindicales.
Con relación a las estructuras sindicales podemos
hacer las siguientes afirmaciones:
La estructura de una organización se visualiza a
través de los organigramas que establecen las
relaciones y las comunicaciones formales al
interior de las organizaciones.
Las estructuras y su funcionamiento son
acordados y decididas en las discusiones sobre
los Estatutos de la Organización.
La discusión y decisión sobre la estructura de una
organización no es solo una discusión técnica y
burocrática., es una discusión esencialmente
política ya que en ella no solo se establece la
división del trabajo sino también la división y
distribución del poder al interior de las
organizaciones.
Los diversos organismos o centros de poder de la
organización son los que concentran o
democratizan el poder dentro de las
organizaciones y los que, en consecuencia,
coordinan los esfuerzos de los trabajadores
organizados y los dirigen hacia el logro de los
objetivos de la organización
¿Qué es y qué hace la CSA?
2. LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE
LA CSA
En primer lugar hay que afirmar que en materia
de Organizaciones, la CSA como organización
internacional (cuarto grado) solamente tiene
como componentes o afiliadas las
Confederaciones o Centrales Nacionales. Es
decir, las Federaciones Internacionales
Profesionales no forman parte de la misma,
sino que han firmado un Convenio que
establece la obligación de coordinarse con las
Centrales Nacionales y/o con las
Confederaciones Nacionales o con la CSA
según sea el caso o el objetivo a alcanzar y el
derecho a participar, con derecho a voz y sin
voto, con una representación en los
organismos de decisión de la CSA (Congresos
y Consejos Ejecutivos).
Una visualización de la estructura de la CSA
puede ser la que se encuentra en la siguiente
página.
ESTRUCTURA POLITICA
CONGRESO
CONGRESO
EJECUTIVO
INTEGRACION-GTI
CONSEJO
CONGRESO
EJECUTIVO
EJECUTIVO
COMITE
JUVENTUD
SECRETARIADO
COMITE
MUJERES
AUTOREFORMA
SINDICAL-GTAS
EDUCACION-GTE
PRESIDENCIA
PRESIDENCIA
ADJUNTA
SECRETARIA
GENERAL
SECRETARIA
POLITICA
SINDICAL
Y EDUCACION
SECRETARIA DE
POLITICA
ECONOMICA
Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
SECRETARIA DE
POLITICAS
SOCIALES
LINDA
CHAVEZ
J. ROBERTO
GÓMEZ
VÍCTOR
BÁEZ
AMANDA
VILLATORO
RAFAEL
FREIRE
LAERTE
TEXEIRA
UNIDAD SINDICAL
UNIDAD SINDICAL
UNIDAD SINDICAL
UNIDAD SINDICAL
UNIDAD SINDICAL
UNIDAD SINDICAL
Presidencia
reuniones
Presidencia
reuniones (1)
Cooperación
al desarrollo
Educación
Género
Juventud
Política de alianzas
Derechos
Humanos
Representación
Representación
Financiamiento
y Administración
Otras Tareas
Definidas por
el secretariado
Otras Tareas
Definidas por
el secretariado
(1) En ausencia
de la Presidenta
¿Qué es y qué hace la CSA?
Relaciones
Internacionales
Comunicación
y Prensa
Integración
Migraciones
Empresas
multinacionales
Medio ambiente
RSAE (Resp.
Social Ambiental
Empresarial)
Economía
Informal
Trabajo Infantil
El Congreso es la instancia suprema de la CSA. Se
reúne cada cuatro años y es convocado por el
Consejo Ejecutivo, quien deberá convocarlo con 6
meses de anticipación.
Adopta su orden del día y su reglamento interno en
base a las propuestas del Comité Ejecutivo.
Sus funciones son varias y muy importantes, entre
otras, determinará la estrategia y la política general
de la Confederación, es decir, “la política a sindical
socio laboral y sociopolítica”; elegirá a los miembros
del Consejo Ejecutivo, al/la Presidente/a, al
Secretario General, y a los demás miembros del
Secretariado y cuerpo de auditores externos.
Aprobará y/o ratificará, los informes de gestión y
financieros y la reforma o modificación de los
Estatutos.
Se compone de delegados y delegadas de las
confederaciones sindicales nacionales cuya
composiciónse integrará en base a la membrecía
declarada y cotizante, con un mínimo de dos (2) y
un máximo de catorce (14) delegados por
organización afiliada, debiendo ser un 50 % de
mujeres y al menos un 15 % de jóvenes menores de
35 años. Las decisiones se tomarán por la simple
mayoría de los delegados oficiales presentes y de
las dos terceras partes de los delegados oficiales
presentes para la reforma o modificación de los
Estatutos.
El Consejo Ejecutivo es la instancia suprema entre
Congresos. Está compuesto por 33 miembros
incluyendo los 6 miembros del Secretariado, la
Presidenta y Vicepresidenta del Comité de Mujeres
Trabajadoras y el Presidente/a del Comité de
Juventud Trabajadora.
La representación oficial de las FSI participará como
delegados observadores con derecho a voz, pero
no a voto.
Se reúne, en forma ordinaria una vez al año y en
forma extraordinaria cuando el Secretariado o el
20% de las organizaciones afiliadas lo solicite.
Sus funciones son decidir las políticas necesarias
para el desarrollo de la estrategia general
adoptada por el Congreso, crear los Comités de
Mujeres Trabajadoras y de Jóvenes
Trabajadores/as, los Comités Consultivos y los
Grupos de Trabajo y aprobar sus respectivos
reglamentos y establecer el funcionamiento
financiero y patrimonial
¿Qué es y qué hace la CSA?
de la CSA en coherencia con las normas de la CSI.
(Ver Artículo 21 de los Estatutos)
El Secretariado Ejecutivo: Está integrado por 6
miembros (Presidente/a, Presidente/a Adjunto/a,
Secretario General y Secretarios de Política
Sindical y Educación, de Política Económica y
Desarrollo Sostenible y de Políticas Sociales.
(Artículo 18, II)
Tiene como funciones principales elaborar el
desarrollo programático y presupuestario para
realizar los objetivos contenidos en los Estatutos, en
la política y programa de acción y en los acuerdos
y resoluciones del Consejo Ejecutivo, todo esto en
forma coordinada con la CSI y con las afiliadas
cuando corresponda hacerlo a nivel nacional. Se
ocupa también de las cuestione financieras y de
organización, prepara el orden del día del Consejo
Ejecutivo y de someterle recomendaciones.
Se reunirá, de forma ordinaria, dos (2) veces al año.
El Secretariado funciona bajo la dirección y
responsabilidad del Secretario General. Realiza
todas las tareas que le son confiadas por los otros
órganos de la CSA y específicamente, desarrolla y
mantiene las relaciones entre todos los
componentes de la Confederación y con las
instituciones creadas y gestionadas por ella,
prepara los documentos y el orden del día de
todas las reuniones de los órganos estatutarios,
convoca, según la necesidad, grupos de trabajo
ad hoc cuyo mandato, composición y
funcionamiento fija, organiza las representaciones
ante las instancias internacionales públicas y
privadas y proyecta y recomienda las acciones
sindicales a realizar por la Confederación y todos
sus componentes con el fin de alcanzar los
objetivos y para apoyar las reivindicaciones
comunes.
3. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA
CSI
Para este punto presentaremos primero el
organigramas político, es decir, el de la
composición de la CSI y a partir de este el
organigrama funcional que aspira a proporcionar
una visión del funcionamiento diario de la CSI.
CONFEDERACION SINDICAL INTERNACIONAL
CONGRESO
SECRETARIO
GENERAL
CONSEJO
GENERAL
CONSEJO DE ADM.
DEL FSI
BURO
EJECUTIVO
COMITE
MUJERES
SECRETARIADO
COMITE
JOVENES
AUDITORES
CONSEJO
GLOBAL
UNIONS (5)
GUF
RESULTADO
DEL ACUERDO
CSI – FSI – TUC
ORG.NACIONALES
ORG.NACIONALES
ORG.NACIONALES
AFRICA - CSI-AFRICA
LAS AMERICAS
ASIA-PACIFICO
EN
CSA-CSI
CSI-AP
EUROPA - CRPE
ONAS
NACIONALES
¿Qué es y qué hace la CSA?
ORG.NACIONALES
3.1. La Confederación Sindical
Internacional, CSI, está integrada por tres
(3) tipos de organizaciones:
a) Organizaciones Nacionales afiliadas;
b) Organizaciones Nacionales asociadas y
c) Organizaciones con asociación estructurada (el
Consejo Global Unions) cuyos delegados
conforman el Congreso de la CSI.
Ver: Artículos I inciso a), V incisos a), b), c) y d), VI
inciso b) y VII de losEstatutos CSI.
3.4. El Buró Ejecutivo estará constituido por:
a) El/la Presidente/a,
b) El/la Secretario/a General,
c) Los/as Secretarios/as Generales Adjuntos/as y
d) Hasta veinticinco (25) miembros titulares,
incluyendo en éstos a la Presidente y a la
Vicepresidenta del Comité de Mujeres y al
Presidente del Comité de Jóvenes.
e) Tres (3) miembros del Consejo Global Unions.
Estos
3 son miembros “ex oficio”, es decir, por derecho
propio.
Ver: Artículos: XXV–Estatutos CSI
3.2. El Congreso elige por votación directa
3.5. El Consejo Global Unions
a) A los integrantes del Consejo General integrado
por setenta (70) miembros, más seis (6)
representantes del Comité Femenino, más dos (2)
representantes del Comité de Juventud.
b) Al (la) Secretario(a) General y
c) A tres (3) Auditores.
Ver: Artículos: VIII inciso d) y XIX inciso a)de los
Estatutos CSI)
3.3. El Consejo General elige de entre sus
miembros
a) A los miembros titulares y primeros y segundos
suplentes del Buró.
b) Al/la Presidente/a y a los Presidentes/as
Adjuntos/ as, uno de los cuales será el Presidente del
Buró Ejecutivo y el otro será el Presidente del
Consejo de Administración del Fondo de
Solidaridad Internacional (FSI).
c) Al menos siete (7) Vicepresidentes/as, incluyendo
como tales a los Presidentes/as de las
Organizaciones Regionales, a la Presidenta del
Comité de Mujeres y al Presidente/a del Comité de
Jóvenes.
d) A los/las Secretarios/as Generales Adjuntos/as. Al
menos una, deberá ser mujer.
e) A la Presidenta y a la Vicepresidenta del Comité
Femenino y al Presidente/a del Comité de Jóvenes,
así como a los integrantes de estos Comités.
Ver: Artículos: XXV inciso a), XXVI inciso a) XXIX inciso a)
y XXXI incisos a) y b) de los Estatutos CSI
Se firmó un acuerdo entre la CSI, las
Federaciones Sindicales Internacionales (FSI) y el
Consejo Consultivo Sindical (TUAC) para
constituir el Consejo Global Union y participar a
través de delegados con voz y sin voto, en el
Congreso, el Consejo General y el Consejo
Ejecutivo de la CSI.
Finalidad: Fomentar la cooperación y articular el
trabajo sindical a escala mundial. Nace de un
compromiso común con los ideales y principios
del movimiento sindical y se basa en la
determinación común de organizar, de
defender los derechos humanos y las normas del
trabajo en todos los lugares y de promover el
crecimiento de las organizaciones sindicales a
favor de todos los trabajadores y trabajadoras y
sus familias.
Independencia y autonomía: Las Federaciones
Sindicales Internacionales serán responsables de
la actividad sindical internacional en cada uno
de los sectores de empleo principales y cada
federación seguirá siendo una organización
independiente y autónoma. Cada Federación
será el único organismo reconocido por la CSI en
su esfera de actividad.
Asociación Estructurada: La CSI las incorpora en
base al principio de una asociación estructurada
y permitir a las FSI participar como
observadores
¿Qué es y qué hace la CSA?
con derecho a tomar la palabra en el
Congreso, el Comité Ejecutivo y el Comité
Directivo de la CSI.
Composición del Consejo Global Unions:
Hasta tres delegados de cada FSI, designados
de entre sus principales responsables (el
Secretario General y otros representantes
designados por cada organización),una
representación del TUAC y una
representación de la CSI.
La presidencia del Consejo será objeto de
elección, partiendo del principio de la
rotación entre los Secretarios Generales de los
Global Unions. Se contará con un(a)
Vicepresidente(a) y un(a) Presidente(a)
saliente.
Funciones del Consejo:
a) Examinar las iniciativas y acciones políticas
y estratégicas para hacer frente a aquellas
fuerzas mundiales que van en contra de los
intereses de los trabajadores y trabajadoras y
de sus familias;
b) Movilizar a los miembros del mundo entero
alrededor de estas iniciativas y luchas políticas
y estratégicas;
c) facilitar acciones comunes, incluidas
campañas y actividades de sensibilización, la
cooperación con la TUAC y su labor ante la
OCDE y el G8,
d) Misiones y representación conjuntas y la
convocatoria de grupos de trabajo (entre los
que se incluyan el capital de los
trabajadores/as, la educación laboral / la
cooperación al desarrollo y otros grupos,
según se decida);
e) contribuir al desarrollo de la política general
del movimiento sindical internacional.
¿Qué es y qué hace la CSA?
PRESIDENTA/A
ADJUNTO/A
PRESIDENTA/A
ADJUNTO/A
PRESIDENTE/A
FONDO
DE SOLIDARIDAD
FSI
VICE PRESIDENTE/A
ADJ
VICE PRESIDENTE/A
ADJ
VICE PRESIDENTE/A
ADJ
VICE PRESIDENTE/A
ADJ
REGIONALES
CEE
SECRETARIO
GENERAL
ADJ
SECRETARIO
GENERAL
SECRETARIO
GENERAL
ADJ
AFILIACION
CHINA
SEC GENERAL
ADJ. EUROPA
FINANZAS
CASA
SINDICAL
COMUNICACION
Y CAMPAÑAS
SEC GENERAL
ADJ. AMERICAS
IGUALDAD
COMITE
FEMENINO
SEC GENERAL
ADJ. AMERICAS
SEC GENERAL
ADJ. ASIA
DERECHOS
HUMANOS
ESTUDIOS
CONOM
COMITE
JUVENTUD
CONGRESOS
PERSONAL
EDUCACION
PROYECTOS
ORGANIZACION
TRADUCCION
INFORMACION
Los Vicepresidentes son
elegidos por el Consejo General
¿Qué es y qué hace la CSA?
SERVICIOS
GENERALES
Unidad 4
El programa de
acción de la CSA.
1. QUE ES EL PROGRAMA DE ACCIÓN
El Programa de Acción es la declaración pública,
clara, coherente y ordenada que hace la
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las
Américas, CSA de las reivindicaciones que
pretende defender y/o conquistar y de los objetivos
a corto, mediano y largo plazo que aspira a lograr a
través de la acción colectiva del conjunto de las
organizaciones que están afiliadas a la misma.
Las reivindicaciones y los objetivos contenidos o
enunciados en el Programa de Acción, se
determinan y parten de las aspiraciones y
necesidades sentidas de la clase trabajadora y
sirven, además, para orientar la lucha general de la
organización.
El Programa de Acción establece en la forma más
sintética posible:
a) Los objetivos fundamentales de la organización
basados en la Declaración de Principios y en su
propuesta política para una etapa determinada;
b) Las reivindicaciones generales y específicas de
los trabajadores de las Américas.
c) Los motivos y etapas de la lucha. La CSA, como
movimiento sociopolítico que es, tiene como
finalidad cambiar el modelo de desarrollo vigente
en los países de las Américas y construir sociedades
más justas y más humanas, donde el trabajo y los
trabajadores sean uno de sus pilares
fundamentales en plena coherencia con su
Declaración de Principios y Objetivos acordados
por el Congreso fundacional.
Para lograr estos objetivos el movimiento sindical
necesita fortalecerse, es decir, crecer en cantidad
y
calidad, a fin de generar el poder que lo ponga en
condiciones de confrontar los poderes que se
oponen al cambio social y que mantienen el
proyecto de desarrollo neoliberal.
En resumen: El Programa de Acción de la CSA
contiene los objetivos estratégicos y cada una de
estas grandes áreas el Consejo Ejecutivo los ha
denominado como “Ejes Estratégicos”.
¿Qué es y qué hace la CSA?
2. LA COHERENCIA Y ARTICULACIÓN DE Y
CON EL PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CSA
Los objetivos estratégicos de la CSA, en una
sociedad cada vez más globalizada, requieren y
exigen de una articulación y una coherencia
entre los objetivos planteados a nivel regional, con
los objetivos a nivel mundial y con los objetivos de
las organizaciones afiliadas a nivel nacional y sus
correspondientes articulaciones subregionales,
sean éstas Consejos o Coordinadoras.
En otros términos, si estamos construyendo un
sindicalismo global, éste no será posible si no se
lograr articular en una especie de doble vía, la
acción sindical desde las bases locales hasta el
plano mundial y viceversa.
Esta acción de doble vía es justamente la razón de
ser y de existir del “nuevo internacionalismo
sindical” acordado por el Congresoivo de la CSI y
refrendado por el Congreso fundacional de la
CSA.
3. ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS O EJES
ESTRATÉ GICOS DE LA CSA APROBADOS
POR SU CONGRESO FUNDACIONAL?
En primer lugar afirmamos que la razón de ser de
toda organización sindical (y de toda
organización de clase trabajadora) es la acción
sindical, y por acción sindical entendemos la
aplicación de la fuerza que resulta de la
organización, a la defensa y conquista de
reivindicaciones. La organización no es un fin en si
misma. Los trabajadores se unen para luchar por el
mejoramiento de sus condiciones de vida y de
trabajo (salarios, jornadas, higiene y seguridad,
prestaciones, vacaciones, etc.) y de vida
(vivienda, salud, educación, seguridad social,
derechos humanos y sindicales, etc.), y en el caso
de formar parte de un sindicalismo sociopolítico,
como lo es la CSA, también tiene el deber y el
derecho de decir cómo debe organizarse y
funcionar la sociedad política nacional e
internacional, en los planos político, económico,
social y cultural. En otros términos, el movimiento
sindical y de los tra
Los teóricos afirman que en la relación organización
-acción se puede generar un círculo virtuoso ya que
laacción sindical exitosa fortalece y aumenta el
poder
sindical y a medida que se desarrolla mayor poder
sindical, existen mayores posibilidades de lograr
acciones exitosas.
La razón del movimiento sindical es la acción eficaz
y eficiente en función de mejorar las condiciones
detrabajo y de vida de los trabajadores y del
pueblo en general y por cambiar el modelo de
desarrollo. Los trabjadores no quieren construir el
poder por el poder mismo. El poder de la clase
trabajadora, el poder del sindicalismo sociopolítico,
es el poder para cambiar la correlación de fuerzas y
para construir sociedades cada vez más justas, más
solidarias y más democráticas.
Es por esto que el movimiento sindical deber
fortalecerse, cambiar la correlación de fuerzas
actualmente desfavorable a los trabajadores, y de
esta manera estar en condiciones de lograr sus
objetivos a corto, mediano y largo plazo.
4. LOS CUATRO EJES ESTRATEGICOS DE LA
CSA
4.1. El primer eje estratégico: “el
sindicalismo en la promoción del desarrollo
sostenible”.
El sindicalismo de las Américas en la disputa por un
escenario global más justo: El Proyecto de la
Globalización neoliberal y sus fatídicos Planes de
Ajuste Estructural (PAEs.) que prometieron trabajo,
mejoramiento y bienestar para todas las
poblaciones y que se aplicó en forma salvaje en
todos los países de América Latina – Caribe, ha
fracasado.
La última expresión es este fracaso es la crisis
financiera global Sus promesas y expectativas de
desarrollo no se ha cumplido, todo lo contrario,
después de más de 20 años de aplicación han
generado…
• Desocupación.
• Precarización
• Pobreza exclusión
• Crecimiento de la brechas entre países ricos
¿Qué es y qué hace la CSA?
países pobres; clases ricas-clases trabajadora;
• Las privatizaciones
• El achicamiento del Estado.
• Destrucción del medio ambiente
• Profundización de las desigualdades.
• Destrucción de la Seguridad Social
• El debilitamiento del movimiento sindical
Es por esto que frente al agotado modelo de la
Globalización Neoliberal y a los TLCs, la CSA
propone el modelo de desarrollo Sostenible, cuyo
grandes lineamientos presentamos a continuación:
En este marco los objetivos o ejes estratégicos
contenidos en el Programa de Acción de la CSA
acordado por su Congreso constitutivo son los
siguientes:
EJES ESTRATEGICOS
El programa de acción de la CSA contiene seis (6)
grandes capítulos cada uno relacionado con el otro
se constituye en un objetivo o eje estratégico. En
orden de presentación los objetivos o ejes
estratégicos son los siguientes:
1
El Sindicalismo en la promoción
del desarrollo Sostenible.
2
Autoreforma Sindical para la
Inclusión y la Defensa de Todos/as
los/las trabajadores/as en las
Américas.
3
Democracia, Derechos Humanos
y Laborales y Diálogo Social
4
Políticas Sociales
5
Comercio e Inversión Inaternacional
Este es el orden contenido en el documento
denominado Programa de Acción de la CSA, sin
embargo, otra forma de presentar los objetivos
estratégicos de la CSA para el período 2008 – 2011
puede ser el siguiente, que distingue entre objetivos
hacia fuera y objetivos hacia adentro.
En este marco los objetivos o ejes estratégicos
contenidos en el Programa de Acción de la CSA
acordado por su Congreso constitutivo son los
siguientes:
El programa de acción de la CSA contiene seis (6)
grandes capítulos cada uno relacionado con el otro
se constituye en un objetivo o eje estratégico. En
orden de presentación los objetivos o ejes
estratégicos sonlos siguientes:
¿Qué es y qué hace la CSA?
HACIA AFUERA
Pero para lograr estos objetivos, el movimiento sindical
tiene que prepararse internamente, a fin de estar en
las mejores condiciones posibles para enfrentar los
obstáculos que impiden el logro de estos objetivos.
EJES
ESTRATEGICOS
HACIA ADENTRO
bajadores, tiene objetivos a lograr dentro de la
empresa op centro de trabajo, pero también fuera
del mismo: en los lugares donde viven los trabajadores
y en las sociedad política global a nivel nacional e
internacional) y esa es su principal razón de ser y de
existir.
“El Sindicalismo
en la promoción de
Desarrollo Sostenible”
“Democracia, Derechos
Humanos y Laborales
y Diálogo Social”.
“Políticas Sociales”
“Comercio e Inversión
Internacional”.
AUTOREFORMA SINDICAL
para la inclusión y la
defensa de todos
y todas los/las trabajadores/as
en las Américas.
Esta segunda visualización de los objetivos o ejes
estratégicos de la CSA, hace referencia a que,
dentro de una determinada lógica, para lograr los
grandes objetivos de la CSA y su verdadera razón de
ser y de existir, se requiere, como condición previa,
fortalecer el movimiento sindical de las Américas a
través del objetivo estratégico denominado
“Autoreforma Sindical”.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los
problemas de los trabajadores no esperan ni pueden
esperar, que cada día que pasa si no se lucha para
solucionar esos problemas, se agravan y profundizan
y es por esto que, en las práctica, los 5 cinco objetivos
estratégicos tienen que lograrse en forma
simultánea y convergente.
EL MODELO DE DESARROLLO
SOSTENIBLE PROPONE
La interacción
armoniosa entre:
1.1
1.2
1.3
Lo subregional
Lo regional
Lo global
En lo económico
tendrán:
2.1
2.2
2.3
El mercado interno como eje
Los países integrados en lo subregional y lo regional
El mercado global como complemento.
En lo Político:
3.1
La reforma del Estado como actor,
promotor y conductor de los procesos
4.1
4.2
4.3
De los ciudadanos / as
De los movimientos sociales
Del movimiento sindical
5.1
5.2
5.3
Los derechos humanos en general
Los derechos de los trabajadores
En especial a la libertad sindical y a
la negociación colectiva.
En lo Social
con la
participación:
Con pleno
respeto a:
En lo
6.1
medioambiental: 6.2
6.3
6.4
¿Qué es y qué hace la CSA?
Políticas energéticas y de cambio climático
Riesgos químicos y sustanciales peligrosas
Salud laboral y ambiental
La responsabilidad medioambiental de
las empresas.
Es decir, el desarrollo humano integral y
sostenible que propone la CSA no solo debe
generar crecimiento económico, sino que
debe distribuir sus beneficios
equitativamente, regenerando y
preservando simultáneamente
el medio ambiente e integrando a las
personas y en especial a los trabajadores en
todo el quehacer de la sociedad.
En lo económico juega un papel de primer
orden la integración económica, social y
cultural de las Américas tendente a
fortalecer los procesos de integración
subregionales y regional de América LatinaCaribe en una perspectiva de solidaridad
con la América del Norte.
El eje político: Basado en el rol activo del
Estado, con soberanía y con participación
de la sociedad en la toma de decisiones.
Para ello, la reforma del Estado como actor,
promotor y conductor de los procesos.
El modelo de desarrollo sostenible que
plantea la CSA es un desarrollo integral y por
tanto tiene una dimensión económica, pero
también una dimensión política, y una
dimensión social y cultural. Supera a la
noción de crecimiento económico, utilizada
como elemento exclusivo de desarrollo en el
pensamiento neoliberal y esta basado en
cuatro ejes:
El eje social-cultural: Con la plena
participaciónón de los/las ciudadanos/as,
del movimiento sindical y en general de los
movimientos sociales, con pleno respeto y
vigencia de los derechos humanos y en
particular de los derechos humanos
sindicales tales como la libertad sindical y la
negociación colectiva.
El eje económico, el eje político, el eje social
– cultural y el eje medio ambiental.
Veamos cada uno de estos ejes en particular
Asimismo debe incorporar la perspectiva
de género en todas las políticas públicas.
El Eje Económico en el Desarrollo sostenible:
a
Mercado interno como base del desarrollo
b
La integración económica a nivel subregional
y regional como soporte del mercado interno
c
El mercado global como complemento
1.2 La Integración de
AL-Caribe como
alternativa
a
A la ALCA
b
Los TLCs
1.3 Comercio Justo
a
Crear una nueva correlación de fuerzas y de poder
EL EJE ECONOMICO
Principios Básicos
1.4 Lo Sindical en
desarrollo sostenible
¿Qué es y qué hace la CSA?
y
para
b
Lograr un equilibrio de poder con las Empresas
Multinacionales y los capitalistas privados.
El eje medio ambiental
Políticas energéticas y de cambio climático, riesgos
químicos y sustancias peligrosas, Salud laboral y
ambiental y La responsabilidad medioambiental
de las empresas.
Este Modelo de Desarrollo debe eliminar…
El desempleo, la informalidad, la precariedad y la
indigencia y reducir la pobreza y generar el
crecimiento sostenido, trabajo decente para todos
y todas; mayor justicia social a través de la
redistribución de la riqueza; la recuperación del
mercado interno; el acceso gratuito y universal a
los servicios públicos:
Educación, salud, saneamiento, agua, etc.;
seguridad social para todos y todas; y democracia
representativa y real con rendición de cuentas y
revocabilidad.
Para lograr este Modelo se requiere:
• Cambiar la correlación de fuerzas que
actualmente favorece a los empresarios y a las
empresas multinacionales en particular.
• Reconstruir el poder de la clase trabajadora y en
particular de su instrumento sindical
4.2. EL SEGUNDO EJE ESTRATÉGICO: LA
AUTOREFORMA SINDICAL
La clase trabajadora de las Américas se encuentra
ahora en una situación de creciente debilitamiento
y marginación. La clase trabajadora de las
Américas no tiene poder suficiente para cambiar la
actual relación de fuerzas y de poder. En las
Américas y muy particularmente en América
Latina-Caribe las estructuras y relaciones de poder
siempre han beneficiado a una minoría. Es por esto
que la clase trabajadora tiene ante sí una tarea
central: construir y acrecentar su propio poder para
demostrar en forma concreta que solo un poder
puede desplazar a otro poder.
El destino de los trabajadores de las Américas para
mejorar sus condiciones de vida y de trabajo pasa,
ahora más que nunca, por la capacidad que
tenga para desarrollar, implantar y consolidar su
propio poder, que solo
¿Qué es y qué hace la CSA?
puede emanar de la mas importante de sus
organizaciones de clase: el movimiento sindical.
Con el proceso de unidad que culminó en la
creación y constitución de la CSI y de su regional
de las Américas, la Confederación Sindical de
Trabajadores y Trabajadoras de las Américas, CSA
se ha dado un paso importante en la
reconstrucción del poder sindical y social de los
trabajadores.
Corresponde ahora dar los siguientes pasos: la
consolidación y profundización de ese proceso
de unidad que, como orientación del propio
Congreso, tiene que continuarse en los planos
subregionales y nacionales y en el proceso de
reestructuración-renovación del sindicalismo de
las Américas, que no es otra cosa que la
Autoreforma Sindical.
Sin un proceso constante, autosostenido,
creciente, perfectible de organización, todas las
tareas del movimiento sindical y de las demás
organizaciones sociales de trabajadores:
reivindicaciones, proyecto de desarrollo, planes
de trabajo y acción, formación, informacióncomunicación, autofinanciamiento, no tienen
ninguna sentido ni viabilidad.
Hay que recordar hasta el cansancio que la base
del poder de trabajadores está en su número (en
su cantidad) y en su organización (en su
capacidad de unirse para actuar juntos), es por
eso que se ha constituido en una axioma la frase:
“la unión hace la fuerza” y si este axioma por
momento lo ignoran o lo olvidan los trabajadores,
los sectores dominantes si lo conocen y lo aplican
y es por esto que estas clases dominantes además
de tener poder económico, cultural y político,
están fuertemente organizadas y tratan, por todos
los medios posibles, de impedir la organización de
los trabajadores y cuando están organizados y
unidos: dividirlos.
Esta estrategia apunta a romper la solidaridad, a
hacer imposible la solidaridad de los trabajadores,
porque ellos si saben que sin solidaridad no hay
más organización, no hay más movimiento
sindical, no hay más poder de la clase
trabajadora organizada.
Una visualización de este segundo eje estratégico denominado autoreforma sindical puede ser la
siguiente:
2 AUTOREFORMA SINDICAL
2.1 Organizar- Sindicalizar
2.2 Política de Género
a
Organizar a los no organizados: Los nuevos
colectivos laborales
b
Reestructurar el Movimiento Sindical
c
Renovar el movimiento Sindical
a
Organizar e incorporar a la mujer trabajadora
b
Empoderar a la mujer trabajadora
a
Organizar e incorporar a la mujer trabajadora
b
Empoderar a la mujer trabajadora
a
Para apoyar el fortalecimiento sindical
b
Para disputar la hegemonía al proyecto
neoliberal
2.3 Juventud trabajadora
2.4 Educación Sindical
Organizar - Sindicalizar!
El Congreso subrayo la urgente necesidad, hoy
más
que nunca, de que los trabajadores y
trabajadoras se organicen en sindicatos. Los
beneficios de la sindicalización nunca han sido
mayores ni más importantes que ahora.
Organizar a los trabajadores y trabajadoras
sigue siendo la tarea fundamental y el principal
reto para todas las afiliadas de la CSI, y unos
convenios colectivos libremente negociados
constituyen el principal medio para la
realización de las demandas de sus miembros.
Dado que la sindicalización está adoptando
una dimensión cada vez más internacional en
la economía globalizada, la CSA busca lograr
al máximo la coordinación con la CSI y con las
FSI, a fin de lograr el
¿Qué es y qué hace la CSA?
apoyo y el trabajo conjunto para las
actividades desindicalización que deben
realizar la organizaciones nacionales
afiliadas.
Igualdad y equidad de género
La CSA constata y condena la persistente y
profunda discriminación de género que
persiste en el mundo del trabajo, en el hogar
y en toda la sociedad, por lo cual asume el
compromiso de integrar la perspectiva de
género en todas sus políticas, actividades y
programas de manera transversal. Empeño
especial habrán de merecer todas las
iniciativas y acciones destinadas a la más
amplia incorporación de las mujeres
trabajadores en la vida, el accionar y la
conducción de las organizaciones que la
componen.
La CSA se compromete a asumir plenamente el
programa de acción que deberá desarrollar la CSI
y asumirá iniciativas propias, incluidas las de
afirmación positiva, en el campo de la
organización, la acción y la formación, con el
objetivo de avanzar en la paridad de género en
las estructuras sindicales, la plena integración de
las cuestiones de género en las políticas sindicales
y el combate a toda forma de discriminación,
acoso o abuso de que sean víctimas las mujeres
trabajadoras. La igualdad y equidad de género
se constituye en un eje transversal de todas las
políticas de la CSA. La igualdad de la mujer
trabajadora en la perspectiva de género y la
plena participación de la mujer en las
organizaciones del movimiento de trabajadores/
as constituirán objetivos centrales de nuestra
política organizativa.
La organización y empoderamiento de los y las
Trabajadores/as Jóvenes
Los/las trabajadores/as jóvenes representan el
presente y el futuro de la humanidad y sin
embargo su situación es, en general,
extremadamente vulnerable.
Abordar de forma eficaz las preocupaciones y las
expectativas de los trabajadores y trabajadoras
jóvenes, y lograr su plena integración en los
sindicatos, empoderarlos resulta crucial para
reforzar, revitalizar, y garantizar la creatividad y el
futuro del movimiento sindical en todo el mundo.
La Educación – Formación Sindical
La educación sindical representa un instrumento
vital para consolidar la capacidad de los
sindicatos y sus miembros con objeto de permitirles
mejorar y reforzar sus organizaciones y
desempeñar un papel constructivo, resuelto y
creativo en sus lugares de trabajo y sociedades. El
Congreso insta a la CSI a capacitar a los
trabajadores y trabajadoras, y a reforzar a las
afiliadas, particularmente en los países en
desarrollo, por medio de programas
internacionales de educación. Dichos programas
deberán reflejar las principales líneas de acción
de la CSI y ser parte integral de su estrategia
encaminada a responder al actual proceso de
globalización.
¿Qué es y qué hace la CSA?
¡Nota Importante!
Este objetivo estratégico es desarrollado y ampliado en los
Módulos No. 3, 4 y 5 de este Curso sobre Autoreforma
Sindical, con los aportes del Grupo de Trabajo Autoreforma
Sindical, GTAS, que ha sido creado por el Consejo Ejecutivo
para profundizar, ampliar e implementar las líneas
generales contendidas en el Programa de Acción.
4.3 EL TERCER EJE ESTRATEGICO:
DEMOCRACIA PLENA
DIALOGO SOCIAL
IGUALDAD Y EQUIDAD
DE GENERO
POLITICAS
SOCIOLABORALES
DEMOCRACIA - DERECHOS HUMANOS
Y DIALOGO SOCIAL
DEMOCRACIA, DIALOGO, SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS Y LABORALES
a
En los lugares de trabajo y de vida
b
En los planos locales y regionales
c
En los planos nacionales
d
En el sistema político-económico internacional
e
Con pleno respeto de los DD HH del individuo, los sujetos sociales
y de los pueblos
f
De los derechos laborales: Libertad sindical y Negociación Colectiva
a
Sujetos Sociales:
Trabajadores
Empleadores
Gobierno
b
Proceso:
Diálogo
Concertación
Pacto Social
a
En la sociedad política:
Combate a la discriminación, al acoso y a la violencia en el hogar y en el trabajo.
Paridad de géneroi en todas las actividades
b
En lo Sindical:
Lograr la mas amplia afiliación de las mujeres que trabajan
Empoderar a la mujer trabajadora en la accion y en la conducción
Lucha por la igualdad y contra todo tipo de discriminación.
Salud laboral y medio ambiente del trabajo.
Erradicación del trabajo infantil: Vigencia y respeto de los Convenios 138
y 182 de OIT.
Seguridad Social Integral y solidaria
VIH - Sida
¿Qué es y qué hace la CSA?
4.4. EL CUARTO EJE ESTRATÉGICO:
COMERCIO E INVERSION INTERNACIONAL
Tratados de Libre Comercio
La CSA reafirma su compromiso con el
fortalecimiento de los procesos de integración
económica, social, política y cultural de
nuestros pueblos como alternativa al avance
de los TLC basados en modelos extremos de
libre mercado que garantizan los derechos de
los inversionistas por encima de los derechos
de los ciudadano/as, impidiendo con ello el
objetivo del desarrollo integral y sostenible.
Con el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN), y la propuesta de Acuerdo
de Libre Comercio para las Américas (ALCA),
el gobierno de EEUU instaló una agresiva
agenda sobre la inversión, los servicios, los
derechos de propiedad intelectual, y las reglas
gubernamentales de adquisición.
Estas reglas afectan la capacidad de los
gobiernos de proteger el interés público y
promover políticas de desarrollo sólidas y
enfocadas en la nación. Asimismo, en este
esquema los capítulos sociolaborales y
participativos concretados o propuestos son
débiles, confusos e inaplicables en la práctica.
Luego del fracaso del intento por imponer el
ALCA, los Estados Unidos han cambiado su
estrategia, o mejor dicho: los Estados Unidos
han utilizado dos tácticas dentro de la misma
estrategia: El ALCA para todo el continente y
los TLCs bilaterales o subregionales (TLC USAChile, CAFTA-RD. TLC USA- Colombia, Peru,
etc.), que esencialmente tienen los mismos
contenidos y propuestas y que por esa razón
han sido objeto de similar resistencia por parte
del sindicalismo, junto a la mayoría de los
movimientos sociales.
¿Qué es y qué hace la CSA?
La CSA expresa su oposición a dichos tratados,
oposición que debe continuada aún en los
casos en que los TLC ya hayan sido aprobados
y estén en vigencia como es el caso del TLCAN
en el 2008, respecto de la desregulación total
del sector agrario, y los grandes desafíos
que presenta la ASPAN (Alianza de Seguridad
para América del Norte), a la que hay que
considerar como la “nueva y más agresiva
generación de TLCs.”, con un fuerte
componente de control energético y de los
recursos hídricos de los tres países e impacto
sobre toda la región en su capítulo sobre
seguridad y terrorismo.
SINTETIS DEL CUARTO EJE ESTRATEGICO:
COMERCIO E INVERSION INTERNACIONAL
COMERCIO E INVERSIONINTERNACIONAL
1-Lucha contra los TLCs
2-Las Negociaciones
Bi-Regionales con la Unión Europea
y Asia Pacífico
Regionales: ALCA; TLI, etc
Bilaterales: USA-Chile, USA-Colombia, etc. y
Multilaterales CAFTA-RD, USA-CAN, etc.
El Acuerdo Comercial CA-Unión Europea
El Acuerdo Comercial MERCOSUR – Unión Europea
Con América del Norte
3-Renegociar los TLC firmados por
América Latina-Caribe:
Con Europa y
Con Países de Asia
Fortalecimiento y ampliación de los procesos de integraciones
subregionales: MERCOSUR - CAN - UNASUR - SICA - CARICOM
4-La lucha por la integración de las
Américas
COMO CAMINO
Por la integración no solo económica, sino también política,
social y cultural de América Latina-Caribe en articulación
solidaria con América del Norte.
5-La Responsabilidad Social
Empresarial y Multinacionales
LA RSE INTERNA: Acatar la legislación laboral nacional y los convenios de la
OIT- La salud y el Medio ambiente laboral-
LA RSE EXTERNA: Hacia fuera de las empresas. El respeto al medio
ambiente y el apoyo a los proyectos de desarrollo comunitario.
¿Qué es y qué hace la CSA?
El desarrollo y perfeccionamiento de la integración
latinoamericana:
Negociaciones bi regionales con Unión Europea y
Asia Pacífico.
El desarrollo de uniones aduaneras imperfectas
(Mercosur, CAN, SICA, CARICOM), en camino
hacia mercados comunes, han sido los canales
identificados por el sindicalismo como aquellos con
mayores posibilidades de alcanzar verdaderos
procesos de integración productiva, social y
cultural entre países de la región latinoamericana y
caribeña. Estos procesos están sujetos a diversas
contradicciones internas y externas, en cuyo
debate la CSA y las Coordinadoras subregionales,
deben seguir participando de forma propositiva,
defendiendo su potencial.
A partir del 2007, se han iniciado negociaciones
entre la Unión Europea y los países andinos y
centroamericanos por acuerdos de asociación y
zonas de libre comercio, en el marco general del
proyecto de Asociación Estratégica Birregional
entre la UE y ALC, dando continuidad a los
acuerdos bilaterales ya alcanzados con Chile y
México, así como a los intentos hasta ahoraen
suspenso con los países del MERCOSUR.
La emergencia de la Unión Nacional Suramericana
(UNASUR), en el 2007, presenta la posibilidad de
continuar con el proyecto de la anterior
Confederación Sudamericana de Naciones,
intervinculando a las uniones aduaneras y
agregando el plus derivado de un proyecto más
ambicioso de integración, incluyendo la que se
realiza a través de la energía.
La CSA igualmente valora de manera positiva la
estrategia en favor de acuerdos entre países con
un enfoque distinto que ponen el acento en
elementos como la reciprocidad, la
complementariedad y que enriquecen la
perspectiva general sobre la integración.
Negociaciones multilaterales en la OMC
Las negociaciones de la Ronda Doha en la OMC
durante esta década han llevado a una positiva
reacción por parte de los países en desarrollo,
luego del aprendizaje previo en relación a la Ronda
Uruguay. Los enfoques de los países avanzados en
relación a los temas agrícola, bienes industriales
(NAMA) y servicios (GATS) están siendo discutidas
por nuevas alianzas de países en desarrollo, con el
acompañamiento del sindicalismo de la CSI.
La CSA, junto a la CSI, continuará con su estrategia
de seguimiento entre organizaciones afiliadas,
coordinadoras, y otras organizaciones de la
sociedad civil, mediante un grupo virtual de
coordinación hemiférica a través de
teleconferencias.
¿Qué es y qué hace la CSA?
Estos acuerdos han introducido un cambio
fundamental en relación a los anteriores que se
centraban en la dimensión política y la
cooperación, para destacar ahora los aspectos
directamente comerciales, con un enfoque que
no se diferencia del antes mencionado respecto
de los TLC con EEUU. El balance sindical de los
acuerdos con Chile y México, tanto desdeel
sindicalismo regional como de la CES, ha sido
básicamente negativo, en relación a la total falta
de consulta con que se aprobaron, la inexistencia
de una disensión social y ambiental, y el sendero
seguido por el intercambio comercial
(fuertemente negativo para México) y la
extranjerización de sectores importantes de las
economías nacionales (la minería chilena y la
banca mexicana), sin aportes a la construcción del
desarrollo nacional.
Lo mismo pasa en América Central y en el Área
Andina donde se está desarrollando una
estrategia similar a la desarrollada en relación a los
TLC., desnudando su esencia en favor de las
trasnacionales y el libre mercado y demandando
que las negociaciones llevan a verdaderos
“Acuerdos de Asociación Económica, Política,
Social y cultural”.
La CSA, por tanto se opone a cualquier acuerdo
comercial que se base en criterios neoliberales de
libre comercio y no apueste por un comercio justo y
equilibrado; el rechazo de la estrategia de
aquellas multinacionales y elites empresariales
locales, dirigida a sacar el máximo provecho de
estos acuerdos olvidando su responsabilidad
social; y reafirmando la necesaria vinculación que
debe haber entre estos
acuerdos y las visiones productivas que, como la
desarrollada en la Plataforma Laboral de las
Américas,lleva a poner en marcha una economía
de nuevo enfoque que impulse el desarrollo
sostenible y coloque en el centro al pleno empleo y
al trabajo digno, reconociendo un rol activo del
Estado.
Están también avanzando los acuerdos
comerciales entre países de la región (México,
Chile, Perú, países centroamericanos) con países
asiáticos (Japón, Taiwán, Corea), y se perfila un
proceso similar con China.
También avanzan los relacionamientos entre varios
de esos países y el conjunto de miembros de APEC,
donde China y la UE avanzan en su
posicionamiento, y donde se registra un mayor
dinamismo de bloques regionales estratégicos.
Tratados de Libre Inversión
(TLI)Los TLI firmados por los países de la región
latinoamericana- caribeña con América del Norte,
Europa y Asia, sobre todo en los años noventa, han
creado un escenario de desregulación en materia
de inversión extranjera directa aprovechada por
las multinacionales, que complementa su inserción
a través de los TLC. La CSA profundizará sobre estos
instrumentos, estableciendo una estrategia de reregulación consistente con su promoción de
procesos de integración a través del comercio
justo.
Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)
El sindicalismo internacional ha tomado en los
últimos años el desafío de reinterpretar el
concepto empresario de RSE para integrarlo a su
defensa tradicional por adecuadas relaciones
laborales en la empresa,mediante un enfoque que
integra la responsabilidad “externa” (con las
comunidades locales y consumidores), que es el
eje del enfoque tradicional, con la “interna”, en el
lugar de trabajo que es el enfoque del movimiento
sindical en general y de la CSA-CSI en particular.
La CSA entiende que las empresas transnacionales
y nacionales tienen responsabilidades diversas que
deben cumplir y exigirá su irrestricto acatamiento:
¿Qué es y qué hace la CSA?
• Con los trabajadores para cumplir con las leyes y
todas las normativas laborales nacionales e
internacionales sobre los distintos tópicos que las
relaciones de trabajo y laborales suponen
• Con los consumidores para ofrecerles
productosde calidad, a precios justos y que no
perjudiquen la salud
• Con los Estados para cumplir las leyes a las que
están sujetas y pagar sus impuestos puntual y
rigurosamente
• Con las sociedades para el cuidado del medio
ambiente
• Con la democracia para no usar su poder
económico y político a favor de los candidatos y
partidos que sirven a sus intereses, transformando
esta en un asunto que permite que gane el que
más dinero tiene y violentando las leyes que
prohíben este tipo de prácticas.
Multinacionales y Sindicalismo de las Américas.
La CSA continuará con el trabajo ya iniciado, en
materia de investigación y seguimiento de
multinacionales, por dos vías: junto a
organizaciones sindicales y estructuras técnicas
vinculadas, en el marco de la Red
Latinoamericana de Investigaciones sobre
Multinacionales, y del Grupo de Trabajo sobre
Empresas Transnacionales, junto a las
Federaciones Sindicales Internacionales (FSI), y en
el marco de la tradicional coordinación con éstas.
La CSA colaborará con el TUAC-OCDE en la
promoción del instrumento intergubernamental
de mayor alcance, las Directrices OCDE sobre
empresas multinacionales, lo que implica
estimular la presentación de denuncias por parte
de sus organizaciones afiliadas ante casos
concretos de violaciones por parte de
multinacionales y multilatinas. También difundirá
el proyecto de Normas sobre Derechos Humanos
en las Transnacionales, aprobado por la Comisión
respectiva de Naciones Unidas, participando en
el debate sobre sus potencialidades, en tanto
“código de conducta” mundial.
El importante desarrollo alcanzado en
esta década por las FSI en materia de
acuerdos bilaterales con determinadas
multinacionales, denominados Acuerdos
Marco Internacionales o Globales,
recomienda un proceso de difusión de su
contenido y promoción de su uso, así
como de la concreción de nuevos
acuerdos referidos a multinacionales de
América del Norte y multilatinas.
Asimismo, es clave la proyección que
pueda alcanzarse de los Acuerdos
Marco hacia lasempresas proveedoras
localizadas en la región. Esta lucha es
compromiso de la CSA y las
organizaciones nacionales, y podrá ser
apoyada por el Grupo de Trabajo sobre
Empresas Multinacionales, con las
Federaciones Sindicales Internacionales
(FSI), en el marco de la tradicional
coordinación con éstas.
¿Qué es y qué hace la CSA?
Curso de Economía Internacional
y Desarrollo
Cartilla/Modulo I.
¿Qué es y que hace la CSA?
Cartilla/Modulo II.
Sistema Económico Internacional
Cartilla/Modulo III.
Deuda Externa y Ajuste.
Cartilla/Modulo IV.
Consenso de Washington y Crisis del Neoliberalismo
Cartilla/Modulo V.
Globalización Económica Proceso Real y Financiero.
Cartilla/Modulo VI.
Crisis Internacional, Situación Laboral e Impacto Social.
Sede CSA - Brasil
Rua Formosa, 367,4 andar,
Cjto, 450
Centro Sao Paulo - SP - Brasil
CEP 01049-000
Tel: +55 11 2104 0750
Fax: +55 11 2104 0751
Correo-e: [email protected]
Oficina CSA Centroamérica - Costa Rica
Sabana Norte. Del Restaurante el Chicote
100 mts norte, 25mts oeste, 75mts norte
Apdo Postal 1577-11505, San Pedro de Montes de Oca
Tel: +506 2291 - 7900 / +506 2291 - 7901
Fax: +506 2291 - 7898
Correo-e: [email protected]
Descargar