Guell claves_revML

Anuncio
Claves
Itinerarios geográficos
Nivel A2
El Parc Güell
por Silvia Peron
con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina
Nivel: A2
Objetivos del Marco Común Europeo de Referencia
Comprensión
Relacionar los textos con el género al que pertenecen, con el fin de prever la estructura, el
tipo de información que pueden contener, el ámbito al que pertenecen; seleccionar y
extraer la información relevante ofrecida explícitamente; transferir información específica,
sencilla, breve y predecible.
Cultura
Alcanzar un nivel de información básico de los aspectos geográficos y culturales más
generales y conocidos de los países hispanos.
Claves y notas didácticas
Actividades
1.
El parque Güell es el parque más famoso de Barcelona. Es una obra del arquitecto modernista
Antoni Gaudí que está situada en la parte alta de la ciudad, en las colinas, precisamente en la
parte meridional del Monte Carmelo. El parque fue comisionado a principios del siglo XX por el
empresario Eusebi Güell. La denominación original del parque era inglesa, o sea Park Güell. La
razón era que Güell quería crear una urbanización para familias que recreara los parques
residenciales británicos.
El conjunto fue construido entre 1900 y 1914. Se inauguró en 1926.
Antoni Gaudí realizó el proyecto según su estilo modernista. La arquitectura vegetal de Gaudí se
inspiraba en las formas de la naturaleza, como plantas y flores. El arquitecto tenía un sentido
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
innato del volumen y de la geometría y fue capaz de combinar arquitectura y trabajos artesanales,
siendo él mismo un artesano muy hábil y maestro en cerámica, vidriería, forja, carpintería.
Su estilo combina rasgos de neogótico, barroco, arte oriental, elementos de la naturaleza, pero
también formas geométricas regladas y creadas con rigurosos cálculos matemáticos.
El parque representa la etapa naturalista del arquitecto, así como el momento de su plenitud
artística.
Eusebi Güell era un rico empresario que pertenecía a una familia burguesa muy importante. No
era solo un hombre de negocios, sino que tenía muchas aficiones: pintaba, escribía, y le
interesaban la biología, la química y los idiomas.
En 1899 Eusebi Güell compró el terreno en el Monte Carmelo, que entonces se llamaba Montaña
Pelada, y quiso convertir la finca en una urbanización de estilo inglés. Eligió a Gaudí para realizar
su proyecto ya que los dos eran amigos y habían trabajado juntos desde 1878, cuando conocieron
en la Exposición Universal de París. El estilo del parque tenía que ser parecido a las ciudadesjardín de Inglaterra según el proyecto inicial.
Quizás los sueños del empresario y del arquitecto eran demasiado ambiciosos, ya que el proyecto
fracasó. Según su plan, la urbanización tenía que contar con unas sesentas viviendas construidas
en un jardín muy grande. Debido a la ubicación del centro (alejado del casco histórico) y al precio
muy caro para la época, los barceloneses no se sintieron atraídos por el proyecto y se vendieron
solo dos parcelas: la actual Casa-Museo Gaudí (que fue la casa de Gaudí de 1906 a 1925) y la
Casa Trias, comprada por un famoso abogado de la época.
Cuando Eusebi Güell murió, su familia vendió al Ayuntamiento de Barcelona el parque, para que
se convirtiera en un jardín público. En 1926 al terreno se abrió como parque municipal y la casa de
Gaudí fue convertida en un colegio público. La zona a la izquierda de la entrada, en cambio,
adquirió la función de vivero de flores ornamentales para el Ayuntamiento. Desde entonces, la
zona fue un lugar de celebraciones, espectáculos, actos públicos y visitas turísticas.
En 1963 la casa familia se convirtió en la que hoy se conoce como Casa Museo Gaudí.
En 1969 el jardín fue reconocido como monumento artístico y en 1984 fue declarado Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Sin duda alguna, la arquitectura vegetal de Gaudí es la protagonista de este proyecto. La
extensión de la zona es de aproximadamente 17 hectáreas y el terreno se compone de pizarra y
caliza. Las líneas onduladas predominan y recrean las formas de árboles, flores y plantas.
Abundan las formas geométricas y las estalactitas. Los materiales elegidos por el arquitecto para
recubrir las estructuras del parque son ladrillos, azulejos, cerámicas, vidrios. Estos materiales
encajan perfectamente con los elementos naturales del parque: palmeras, encinas, eucaliptos,
romero, hiedra y lavanda.
El proyecto de Gaudí se desarrollaba en vertical: creó un sendero que llevaba a la cima de la
montaña donde habría tenido que construirse una capilla y que hoy está ocupado por el
monumento al Calvario.
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
El parque tiene seis ingresos. El principal está en la parte más baja de la montaña y cuenta con
dos pabellones que sirven de portería y administración de la urbanización.
De esta entrada parte una escalinata que lleva a la plaza principal de todo el conjunto. La
escalinata se divide en tres tramos de once escalones y uno de doce. Hay también tres fuentes
que representan a los países catalanes y que decoran el sitio. La estatua más famosa de la
escalinata es el dragón (el drac en catalán) con recubrimiento de mosaico, que es el símbolo del
parque.
Sobre la escalinata está la Sala Hipóstila, conocida también como Sala de las Cien Columnas.
Hoy en día funciona como zona en la que los músicos tocan instrumentos para las visitantes, pero
al principio había sido concebida como el área del mercado. Sobre el techo de esta escalinata
está la plaza, el punto central de la construcción. La plaza tiene una vista espectacular de
Barcelona y está toda decorada con piezas de cerámica y cristal.
Debido a la importancia artística del parque, desde el 25 de octubre de 2013 el acceso a la Zona
Monumental de este lugar se puede efectuar solo a través de la reserva de una entrada que se
compra de antemano en la página web del parque.
2.
1. ¿Dónde está situado el parque y cuándo fue proyectado?
El parque Güell es el parque más famoso de Barcelona. Es una obra del arquitecto modernista
Antoni Gaudí que está situado en la parte alta de la ciudad, en las colinas, precisamente en la
parte meridional del Monte Carmelo. El parque fue comisionado a principios del siglo XX por el
empresario Eusebi Güell.
2. ¿Cuál es el estilo del parque?
Antoni Gaudí realizó el proyecto según su estilo modernista. La arquitectura vegetal de Gaudí
inspiraba en las formas de la naturaleza, como plantas y flores
3. ¿Dónde se conocieron Güell y Gaudí?
En la Exposición Universal de París en 1878.
4. ¿Quién era Eusebi Güell?
Eusebi Güell era un rico empresario que pertenecía a una familia burguesa muy importante. No
era solo un hombre de negocios, sino que tenía muchas aficiones: pintaba, escribía, le
interesaban la biología, la química y los idiomas.
5. ¿El proyecto tuvo éxito?
No. Según el plan originario, la urbanización tenía que contar con unas sesentas viviendas
construidas en un jardín muy grande. Debido a la ubicación del centro (alejado del casco histórico)
y al precio muy caro para la época, los barceloneses no se sintieron atraídos por el proyecto y se
vendieron solo dos parcelas: la actual Casa-Museo Gaudí (que fue la casa de Gaudí de 1906 a
1925) y la Casa Trias, comprada por un abogado famoso en la época.
6. ¿Qué le pasó al parque tras la muerte de Eusebi Güell?
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
Cuando Eusebi Güell murió, su familia vendió al Ayuntamiento de Barcelona el parque, para que
se convirtiera en un jardín público. En 1926 al terreno se abrió como parque municipal y la casa de
Gaudí fue convertida en un colegio público. En 1963 la casa familia se convirtió en la que hoy se
conoce como Casa Museo Gaudí. En 1969 el jardín fue reconocido como monumento artístico y
en 1984 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
7. ¿Cuánto mide el parque y de qué se compone el terreno?
La extensión de la zona es de aproximadamente 17 hectáreas y el terreno se compone de pizarra
y caliza.
8. ¿Cuántos tramos tiene la escalera?
Cuatro
9. ¿Qué es la Sala Hipóstila?
Conocida también como Sala de las Cien Columnas, hoy es la zona en la que los músicos tocan
instrumentos para las visitantes. Al principio había sido concebida como el área del mercado.
Sobre el techo de esta escalinata está la plaza, el punto central de la construcción.
10. ¿Dónde se pueden comprar las entradas para el parque?
Se compran de antemano en la página web del parque.
3.
1. Urbanización: quartiere residenziale
2. Empresario: impresario, industriale
3. Aficiones: passioni
4. Fracasó: non ebbe successo
5. Entrada: biglietto di entrata
6. Ladrillos: piastrelle
7. Azulejos: pietre del mosaico
8. Encinas: querce
9. Romero: rosmarino
10. Conjunto: insieme
11. Forja: forgiatura
Questa pagina può essere fotocopiata esclusivamente per uso didattico - © Loescher Editore
www.loescher.it/enespanol
Descargar