Evaluación salarios Panamá - Guillermo Garcia

Anuncio
Salarios e ingresos en Panamá
Informe preliminar de Consultor
Pablo Sauma
**Incompleto, con cifras preliminares sujetas a modificación**
Consultoría generada en el marco del ejercicio de Análisis y Revisión de Políticas
de Empleo (ARPE) en Panamá, realizado con el apoyo de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
Nota: las opiniones expresadas en el presente documento reflejan los puntos de
vista personales del autor y no comprometen la responsabilidad de la OIT.
Ciudad Panamá y San José, junio de 2001
Índice de contenido
página
Introducción..........................................................................................................
1
1. Los asalariados durante de la década de los noventa.......................................
2
2. Los salarios mínimos.......................................................................................
2.1. Marco legal e institucional.......................................................................
2.2. Fijaciones de salarios mínimos en la década de los años noventa...........
2.3. Evolución de los salarios mínimos..........................................................
2.4. El caso de los empleados públicos...........................................................
8
8
8
11
19
3. La canasta básica familiar................................................................................
20
4. Salarios e ingresos............................................................................................
5. Bases para una política de salarios mínimos y de ingresos en Panamá...........
Referencias bibliográficas.....................................................................................
Anexo 1: personas entrevistadas...........................................................................
Anexo 2: marco legal para los salarios mínimos..................................................
Anexo 3: Decreto Ejecutivo No. 70, del 16 de diciembre de 1992......................
Anexo 4: Decreto Ejecutivo No. 91, del 14 de noviembre de 1995.....................
Anexo 5: Decreto Ejecutivo No. 38, del 22 de julio de 1998...............................
Anexo 6: Decreto Ejecutivo No. 59, del 19 de julio de 2000...............................
Anexo 7: Cuadros estadísticos..............................................................................
Introducción
La presente consultoría sobre salarios e ingresos en Panamá se produce en el marco del ejercicio
de Análisis y Revisión de Políticas de Empleo (ARPE), realizado en ese país en seguimiento a la
Declaración de la Cumbre Social de Copenhague (1995), y que cuenta con el apoyo de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Los términos de referencia definen cuatro resultados básicos para esa consultoría
específica. En primer lugar una evaluación de la política de salarios en Panamá durante los años
noventa y sus alcances sobre la satisfacción de las necesidades básicas y las condiciones de
competitividad de la economía. En segundo lugar, una propuesta concertada de canasta familiar
integrada por los componentes consensuados entre los interlocutores sociales, que refleje los
requerimientos y hábitos de consumo de los asalariados y sus familias en los ámbitos urbano y
rural. El tercer resultado es una propuesta de bases para una política de salarios mínimos que
permita una recuperación progresiva de su poder de compra, considerando los demás criterios de
fijación establecidos en el marco de la legislación laboral. Por último, una propuesta de bases
para una política general de salarios e ingresos que permita mejorar sostenidamente el poder de
compra de las remuneraciones al factor trabajo, potenciar las competencias y calidad de los
recursos humanos y mejorar las condiciones de productividad y competitividad de las empresas y
la economía.
Como parte de la consultoría se realizaron varias visitas a Panamá. 1/ En ellas fueron
entrevistadas personas clave en materia de salarios de los sectores gubernamental, sindical y
patronal (ver anexo 1); se apoyó técnicamente al equipo técnico tripartito responsable de la
elaboración de la nueva canasta básica familiar; y se recopiló información documental y de otras
fuentes necesaria para la consultoría.
Vale destacar que el Sistema de Información y Análisis Laboral de la OIT (SIAL/OITPanamá) suministró buena parte de la información incluida en el presente, derivaba del
procesamiento de las Encuestas de Hogares.
El documento consta de cinco capítulos y varios anexos. En el primer capítulo se analiza
la situación los asalariados durante la década de los años noventa; mientras que en el segundo se
considera lo referente a la política de salarios mínimos. El capítulo tercero trata el tema de la
canasta básica familiar, y el capítulo siguiente incluye un análisis sobre los salarios y los ingresos
en Panamá. El quinto capítulo incluye una propuesta de bases para una política de salarios
mínimos e ingresos en general, a ser aplicada en la presente década.
Finalmente el consultor desea agradecer a todas las personas que le brindaron su apoyo
durante la ejecución de la consultoría.
1/
La primera visita a Panamá se realizó entre el 26 y el 30 de marzo y la segunda entre el 4 y el 8 de
junio.
1
1. Los asalariados durante la década de los años noventa
El trabajo asalariado es el más importante en Panamá. Según la Encuesta de Hogares, como
promedio para 1991-1999 prácticamente dos de cada tres ocupados fueron asalariados (64.9%,
cuadro 1.1.). Para 1999 se estimó el número total de asalariados en casi 633 mil, de un total de
961 mil ocupados (65.8%).
Cuadro 1.1
Panamá: categoría ocupacional de los asalariados, 1991-1999.
-personas y porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Ocupados (miles)
total
asalariados
sector público
sector privado
servicio doméstico
cuenta propia
patrono o socio
no remunerado
empleado canalero
ignorado
% asalariados
distribución asalariados (%)
sector público
sector privado
servicio doméstico
720.1
441.0
148.9
250.3
41.8
206.5
23.6
36.5
12.4
0.1
781.6
495.3
152.4
292.1
50.8
218.9
19.0
35.2
12.6
0.6
815.6
531.1
156.6
323.4
51.0
217.0
19.2
33.7
14.7
0.0
831.8
556.1
163.3
340.4
52.4
210.1
22.7
27.5
15.5
0.0
866.7
567.7
161.4
354.3
51.9
220.3
26.7
35.0
17.0
0.0
867.2
568.7
160.1
359.4
49.2
223.1
27.2
34.2
14.0
0.0
909.1
586.7
161.8
372.7
52.2
249.4
26.4
31.7
14.8
0.0
936.5
614.9
166.4
395.5
52.9
251.5
29.7
28.9
11.4
0.0
961.4
632.8
155.5
426.1
51.2
266.2
28.1
25.0
9.3
0.0
61.2
63.4
65.1
66.9
65.5
65.6
64.5
65.7
65.8
promedio
64.9
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
33.8 30.8 29.5 29.4 28.4 28.2 27.6 27.1 24.6 28.8
56.8 59.0 60.9 61.2 62.4 63.2 63.5 64.3 67.3 62.1
9.5 10.3
9.6
9.4
9.1
8.6
8.9
8.6
8.1
9.1
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
Del total de asalariados, como promedio para 1991-1999, un 28.8% fueron empleados
públicos (cerca de 158 mil personas), un 62.1% empleados privados y un 9.1% servicio
doméstico. Vale destacar que el porcentaje de empleados públicos dentro del total de asalariados
se redujo a lo largo de la década, pasando de 33.8% y 30.8% en 1991 y 1992 respectivamente, a
27.1% y 24.6% en 1998 y 1999.2/
2/
La caída en 1999 respecto al año anterior se explica por las privatizaciones de empresas públicas
que se dieron en esa época. No obstante esa fuerte reducción, el número total de empleados
públicos en 1999 fue superior al de los dos primeros años estudiados (1991-1992).
2
Por sexo, como promedio para 1991-99, un 60.3% de los asalariados fueron hombres, y el
39.7% restante mujeres (cuadro 1.2). En el sector público la proporción de mujeres aumenta,
alcanzando casi la mitad del total (47.9% -cuadro A7.1, o sea, cuadro 1 del anexo 7). En el caso
del servicio doméstico, 9 de cada 10 asalariados son mujeres. En cambio, en el sector privado la
proporción de hombres es mayor (71.5% como promedio 1991-99).
Cuadro 1.2
Panamá: sexo, edad, nivel educativo y zona de residencia de los asalariados, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
Sexo
total
hombre
mujer
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
58.5 60.2 60.2 60.9 60.9 61.0 59.2 61.1 60.9 60.3
41.5 39.8 39.8 39.1 39.1 39.0 40.8 38.9 39.1 39.7
Edad
total
de 15 a 19
de 20 a 29
de 30 a 39
de 40 a 64
de 65 y más
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
5.7
6.2
6.5
6.4
6.5
6.0
5.5
5.5
6.0
6.1
30.8 32.0 32.7 32.7 31.2 31.2 32.0 32.3 31.3 31.8
29.9 31.6 30.6 30.1 30.4 29.6 28.1 28.1 27.9 29.6
32.4 29.3 29.4 29.8 30.7 31.9 33.0 32.9 33.2 31.4
1.2
0.9
0.8
1.0
1.2
1.3
1.4
1.2
1.6
1.2
Nivel educativo
total
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
ninguna o primaria incompleta 11.2 11.3 10.3 10.7 10.5
9.7
8.9
8.5
7.9
9.9
primaria completa
19.3 19.5 19.3 18.8 18.6 19.2 18.1 18.6 17.8 18.8
secundaria incompleta
20.8 20.5 20.7 21.4 20.2 20.2 19.4 20.2 20.2 20.4
secundaria completa
22.3 22.4 23.1 22.4 23.2 23.1 23.9 23.2 23.1 23.0
vocacional o universitaria
26.5 26.2 26.7 26.6 27.4 27.8 29.6 29.6 31.0 27.9
Zona de residencia
total
urbana
rural
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
69.0 74.4 74.2 72.9 72.5 72.3 74.1 74.1 74.3 73.1
31.0 25.6 25.8 27.1 27.5 27.7 25.9 25.9 25.7 26.9
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
Prácticamente de cada tres asalariados uno tenía entre 20 y 29 años de edad, otro entre 39
y 64 años, el resto las demás edades (cuadro 1.2), aunque la tendencia en el tiempo muestra un
aumento en el porcentaje de ocupados con edad mediana (entre 39 y 64 años).
Esta última situación es especialmente importante en el caso del sector público, pues
hacia finales de la década de los años noventa ya la mitad de los empleados se ubicaba en el
grupo de 39-64 años (cuadro A7.2).
3
En lo que se refiere al nivel educativo, un 9.9% de los asalariados no tenían educación
formal o tenían la primaria incompleta, pero el porcentaje de asalariados en esa situación tiende a
reducirse (cuadro 1.2). Como promedio, un 18.8% tenía educación primaria completa, y un
43.4% tenían secundaria (20.4% incompleta y 23% completa). El 27.9% restante tenía algún año
de educación vocacional o universitaria. Se debe destacar que el porcentaje de asalariados con
esta última educación aumenta a lo largo de la década.
Como se esperaba, el porcentaje de empleados con educación vocacional o universitaria
es mayor entre los empleados públicos, y además va en aumento, alcanzando un 48.9% en 1999
(cuadro A7.3). En el sector privado se da una situación similar, aunque con una menor magnitud
relativa.
En lo que se refiere a la zona de residencia, prácticamente tres de cada cuatro asalariados
residen en zona urbana (cuadro 1.2). No hay diferencias muy grandes por sector, aunque en el
caso de los empleados públicos el porcentaje urbano es un poco mayor que en los otros (cuadro
A7.4).
Los servicios sociales, comunales y personales absorben un elevado porcentaje de
asalariados (37.6% como promedio 1991-1999), aunque el mismo se ha venido reduciendo a lo
largo de la década (cuadro 1.3). Comercio es la segunda rama de actividad en importancia,
ubicándose en ella 1 de cada 5 asalariados (21.1% en promedio), y con una ligera tendencia
creciente.
Cuadro 1.3
Panamá: rama de actividad de los asalariados, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
total
agricultura y pesca
minas y canteras
industria manufacturera
electricidad, gas y agua
construcción
comercio
transporte y comunicaciones
establecimientos financieros
serv. soc., comun. y person.
ignorado
promedio
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
11.3 10.8 10.0 10.4 11.3 10.9
8.8
8.5
9.0 10.1
0.1
0.2
0.1
0.2
0.3
0.2
0.3
0.1
0.1
0.2
11.7 12.0 12.4 12.3 11.9 11.9 11.4 10.8 10.7 11.7
2.0
1.9
1.6
1.7
1.6
1.6
1.5
1.5
1.1
1.6
2.2
4.9
5.6
5.9
5.9
5.9
6.1
7.7
7.2
5.7
20.7 20.5 20.4 20.7 20.7 20.7 22.0 21.8 22.5 21.1
4.7
4.2
4.8
4.5
4.7
4.2
4.6
4.1
5.0
4.5
6.0
6.6
7.1
7.3
7.2
7.7
7.7
8.3
8.8
7.4
41.2 38.9 38.0 37.0 36.5 36.8 37.5 37.2 35.5 37.6
0.1
...
0.0
0.0
0.0
...
0.0
0.0
0.0
0.0
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
Los sectores agropecuario (incluyendo pesca) e industrial, en cambio, muestran una
tendencia a la reducción en su participación dentro del empleo asalariado. Cada una de ellas
4
ocupada a aproximadamente un 10% de los asalariados (como promedio, un 10.1% agricultura y
pesca y un 11.7% industria -cuadro 1.3-).
Por sector institucional, en el caso del sector público más del 80% de los asalariados se
ubican el servicios sociales, comunales y personales, y el porcentaje va en aumento, tanto como
tendencia, como resultado de las privatizaciones de servicios públicos (como se refleja en 1999 cuadro A7.5-). En el caso del sector privado se reproducen los resultados generales, aunque
varían las magnitudes.
Los trabajadores en servicios personales son el grupo ocupacional más importante dentro
de los asalariados (20.8% como promedio -cuadro 1.4-). Le sigue en importancia el de
profesionales y técnicos (17.2% en promedio), y luego empleados de oficina y artesanos y
operarios (en promedio 14.9% y 14.7% respectivamente).
Por sectores institucionales, en el caso de los empleados públicos los grupos de
profesionales y técnicos y empleados de oficina han representado un 60% del total como
promedio para 1991-1999 (cuadro A7.6), mientras que el sector privado son más importantes
otros grupos, especialmente artesanos y operarios.
Cuadro 1.4
Panamá: grupo ocupacional de los asalariados, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
total
profesionales y técnicos
administradores y gerentes
empleados de oficina
vendedores
agricultores
trab. transporte
artesanos y operarios
obreros y jornaleros
trab. en serv. personales
ignorado
promedio
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
18.6 17.0 16.7 16.3 17.1 17.1 17.5 17.5 17.2 17.2
7.3
6.1
7.2
6.4
7.1
7.5
8.3
7.9
8.2
7.3
15.1 14.2 14.8 15.3 14.6 14.8 15.2 14.4 15.5 14.9
7.7
7.6
7.8
7.8
7.7
7.6
7.7
8.1
8.1
7.8
7.9
7.7
6.9
7.7
7.6
7.4
6.1
5.7
6.1
7.0
3.2
3.5
3.6
3.4
3.2
3.4
3.4
3.8
4.1
3.5
12.5 15.5 14.9 15.4 15.0 14.6 14.5 15.3 14.4 14.7
4.4
4.1
4.5
4.3
4.4
3.8
4.0
3.8
3.7
4.1
21.1 22.1 21.5 20.6 20.1 20.7 20.5 20.8 19.9 20.8
2.1
2.2
2.2
2.8
3.1
3.1
2.6
2.6
2.8
2.6
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
Prácticamente cuatro de cada cinco asalariados están ocupados en el sector formal del
mercado de trabajo (cuadro 1.5). El sector informal, como promedio 1991-1999 ha ocupado un
12.5% de los asalariados, excluyendo servicio doméstico, que ha representado un 9.1% en
promedio. Ahora bien, dado que todo el empleo público es formal, y excluyendo el servicio
doméstico, un 20.1% de los asalariados en el sector privado ha estado ocupado en el segmento
informal como promedio 1991-1999.
5
Cuadro 1.5
Panamá: segmento ocupacional de los asalariados totales y privados, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
total asalariados
formal
informal
servicio doméstico
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
80.4 77.4 77.9 78.7 77.7 77.5 79.3 78.0 78.6 78.4
10.2 12.5 12.6 11.9 13.2 13.8 11.8 13.4 13.3 12.5
9.4 10.1
9.4
9.4
9.1
8.6
8.9
8.6
8.1
9.1
sector privado
formal
informal
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
82.2 79.0 79.5 80.5 78.9 78.1 81.5 79.2 80.3 79.9
17.8 20.9 20.5 19.5 21.1 21.9 18.5 20.8 19.7 20.1
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
Un último aspecto a tratar aquí es el referente a la condición de la ocupación que
muestran los asalariados. SIAL/OIT clasifica los ocupados en cuatro categorías: i) ocupados
plenos; ii) subempleados visibles (o sea, que trabajan menos de tiempo completo y desean
trabajar una jornada mayor); iii) subempleados invisibles (o sea, que trabajan tiempo completo
pero perciben menos del salario mínimo); y iv) una última categoría para aquellos ocupados que
por ausencia de información no pueden ser clasificados en alguna de las tres anteriores.
Según esos datos, como promedio para 1991-1999 tres de cada cuatro asalariados
(76.1%) eran ocupados plenos, un 5.7% subempleados visibles y un 18% subempleados
invisibles (cuadro 1.6).
Cuadro 1.6
Panamá: condición de la ocupación de los asalariados, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
total asalariados
ocupados plenos
subempleados visibles
subempleados invisibles
no clasificables
promedio
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
80.1 79.6 83.5 76.0 72.2 75.5 70.3 71.8 76.0 76.1
6.0
5.6
5.3
6.2
6.2
5.2
5.0
6.1
5.4
5.7
13.8 14.7 11.1 17.4 21.1 19.3 24.2 21.9 18.4 18.0
0.1
0.0
0.0
0.4
0.5
0.1
0.5
0.2
0.2
0.2
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
En el sector público muestran ocupación plena alrededor de un 90% de los ocupados
(cuadro A7.7), aunque también hay subempleo invisible (6.5% en promedio). En el sector
6
privado, el porcentaje de asalariados con ocupación plena es sensiblemente más bajo, 70.6% en
promedio, y el subempleo invisible bastante más alto (22.7% en promedio). La situación para el
servicio doméstico es muy similar a la de los asalariados privados. En el capítulo siguiente,
dedicado a los salarios mínimos, se profundiza el análisis del subempleo invisible.
7
2. Los salarios mínimos
2.1. Marco legal e institucional
La Constitución Política de la República, vigente desde 1972, establece en su artículo 61 que “a
todo trabajador al servicio del Estado o de empresas públicas o privadas o de individuos
particulares, se le garantiza su salario o sueldo mínimo...” (anexo 2). Posteriormente, en el
artículo 62 se señala “la Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el salario o
sueldo mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las necesidades normales de su familia, según
las condiciones particulares de cada región y de cada actividad económica; podrá determinar
asimismo el método para fijar salarios o sueldo mínimos por profesión u oficio” (anexo 2).3/
Para atender lo dispuesto en la Constitución, el Código de Trabajo vigente 4/ incluye una
sección dedicada al salario mínimo (anexo 2), de la que conviene resaltar aquí el artículo 174:
”el salario mínimo será fijado periódicamente, por lo menos cada dos años, atendiendo a la
recomendación de la Comisión Nacional de Salario Mínimo y por Decreto del Órgano
Ejecutivo.”
La Comisión Nacional de Salario Mínimo la conforman 11 miembros, según lo dispuesto
en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social (actualmente
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral). En términos generales, estos miembros son: cinco
representantes gubernamentales (incluyendo al Ministro de Trabajo, quien preside), tres
representantes de asociaciones nacionales de sindicatos de trabajadores; dos representantes de
asociaciones nacionales de empleadores; y un representante de la Cámara Panameña de la
Construcción (anexo 2).
2.2. Las fijaciones de salarios mínimos en la década de los años noventa
A pesar de lo dispuesto en el Código de Trabajo sobre la periodicidad en la fijación del salario
mínimo (“por lo menos cada dos años”), este tipo de fijaciones se han dado excepcionalmente,
pues entre 1959 y el año 2001 solamente se realizaron nueve fijaciones “generales” de salarios
mínimos: una en 1959, la siguiente hasta en 1971, luego en 1974, 1979 y 1982, para
3/
4/
Vale destacar que lo dispuesto en la Constitución Política de 1972 sobre salarios mínimos no
difiere significativamente de lo dispuesto previamente en la Constitución de 1946: Artículo 64:
“a todo trabajador al servicio del Estado o de empresas públicas o privadas o de individuos
particulares, se le garantiza un salario o sueldo mínimo.” Artículo 65: “la Ley establecerá la
manera de ajustar periódicamente el salario o sueldo mínimo con el fin de mejorar el nivel de
vida del trabajador y en atención a las particularidades de cada región y de cada actividad
industrial, comercial o agrícola...”
El Código de Trabajo vigente data de 1972, sufriendo varias modificaciones desde su
promulgación; sin embargo, ninguna de ellas ha afectado lo referente a salarios mínimos.
8
posteriormente tener una nueva fijación en 1992, otra en 1995, en 1998 y la última en el 2000.5/
No obstante, resalta el mayor dinamismo durante la década de los años noventa, y especialmente
el cumplimiento del plazo máximo para la fijación en el año 2000 respecto a la anterior (cuadro
2.1).
Cuadro 2.1
Panamá: fijaciones generales de salarios mínimos (1959-2001)
año
base legal
entrada en vigencia
vigencia
(meses)*
1959 Ley No. 51 del 30 de noviembre de 1959
1 de enero de 1960
144
1971 Decreto Ejecutivo No. 53 del 1 de noviembre de 1971
1 de enero de 1972
28
1974 Ley No. 33 del 29 de marzo de 1974**
1 de mayo de 1974
64
1979 Decreto Ejecutivo No. 49 del 21 de agosto de 1979
1 de setiembre de 1979
41
1982 Decreto Ejecutivo No. 21 del 1 de diciembre de 1982
1 de febrero de 1983
1992 Decreto Ejecutivo No. 70 del 23 de diciembre de 1992
1 de enero de 1993
119
35
1995 Decreto Ejecutivo No. 91 del 14 de noviembre de 1995 1 de diciembre de 1995
32
1998 Decreto Ejecutivo No. 38 del 22 de julio de 1998
1 de agosto de 1998
24
2000 Decreto Ejecutivo No. 59 del 19 de julio de 2000
1 de agosto de 2000
-
* Se refiere al número de meses transcurridos desde su entrada en vigencia hasta la entrada en vigencia de la
siguiente fijación.
** Ley de aumento general de salarios, la cual afectó el salario mínimo en varios de sus artículos.
A continuación se realiza un breve repaso de las principales características de las
fijaciones de salarios mínimos ocurridas durante los años noventa, sin profundizar en la
magnitud de los ajustes, aspecto que se trata en la siguiente sección.
5/
Se resalta lo de fijaciones generales porque entre 1959 y 1982 se dieron varias fijaciones
específicas de salarios mínimos, ya fuera para actividades productivas o para áreas geográficas
particulares. Sin embargo, esa práctica dejo de realizarse, prevaleciendo solamente las fijaciones
generales.
9
2.2.1. La fijación de 1992
Luego de casi 10 años sin variaciones en el salario mínimo, en diciembre de 1992 se decretó una
modificación al mismo, la cual comenzó a regir el 1 de enero de 1993. En el anexo 3 se incluye
el texto completo del Decreto.
En esta fijación se definieron 5 regiones y 9 ramas de actividad económica. Además,
para las ramas de industrias manufactureras y comercio (al por mayor y menor), restaurantes y
hoteles se diferenció entre “pequeña empresa” (15 o menos trabajadores permanentes y 10 o
menos, respectivamente, con las excepciones que se indican en el anexo 3). En el caso de la
construcción también se realizó una diferenciación, pero a partir del monto de la obra (menos de
B/. 100,000 o de B/. 100,000 y más).
Además se fijó un salario mínimo mensual para el servicio doméstico, pero diferenciando
para i) Panamá, Colón y San Miguelito; ii) David, Chitré, Santiago, La Chorrera, Aguadulce, Las
Tablas, Penonomé; y iii) el resto de los distritos del país.
2.2.2. La fijación de 1995
En noviembre de 1995 se dio una nueva fijación de salarios mínimos, la cual empezó a regir el 1
de diciembre de ese mismo año, o sea, casi 3 años (35 meses) después de que entró en vigencia
la fijación anterior. En el anexo 4 se incluye el texto completo del Decreto.
Este Decreto muestra varios cambios respecto al anterior. En primer lugar, se redujo a
tres el número de regiones (las regiones 2 y 3 y las regiones 4 y 5 del Decreto anterior fueron
unidas conformando dos regiones). Por otra parte, se amplió a 10 el número de actividades
económicas, pues la actividad pesca fue separada de agricultura, caza, ganadería y silvicultura.
Además, la división entre pequeña y gran empresa se mantuvo para la industria
manufacturera y para el comercio, restaurantes y hoteles, y se extendió a la agricultura, caza,
ganadería y silvicultura. En este último caso se consideran pequeñas empresas aquellas con 20
trabajadores permanentes o menos. Con las excepciones indicadas en el anexo 4, se continuó
considerando pequeñas empresas industriales aquellas con 15 trabajadores permanentes o menos,
y con 10 trabajadores permanentes o menos aquellas en la actividad de comercio, restaurantes y
hoteles.
En el caso del servicio doméstico también se dio un cambio, pues se fijaron solamente
dos salarios mínimos mensuales: uno para los distritos de Panamá, Colón y San Miguelito y otro
para el resto de los distritos.
10
2.2.3. La fijación de 1998
En julio de 1998 se emitió un nuevo Decreto de fijación de salarios mínimos, los cuales regirían
a partir del 1 de agosto de ese mismo año, o sea, 32 meses después de la entrada en vigencia del
Decreto anterior. En el anexo 5 se incluye el texto completo del Decreto.
Además de los montos, este Decreto introduce una modificación en la división entre
pequeña y gran empresa, definiendo como pequeñas empresas, en todas las actividades, aquellas
con 10 trabajadores o menos.
En el caso del servicio doméstico se mantuvo la diferenciación entre los distritos de
Panamá, Colón y San Miguelito y el resto de los distritos del país.
2.2.4. La fijación del 2000
En julio del año 2000 se emitió un nuevo Decreto de fijación de salarios mínimos, cuya vigencia
iniciaba el 1 de agosto de ese mismo año, o sea, justamente 2 años después de la entrada en
vigencia de la fijación anterior. En el anexo 6 se incluye el texto completo del Decreto.
Además de los montos, la única diferencia entre este Decreto y el anterior fue la inclusión
del Distrito Natá dentro de la Región 2.
2.3. Evolución de los salarios mínimos
Caracterizar la evolución de los salarios mínimos durante la década de los años noventa no es
labor sencilla, dados los múltiples cambios que, como se vio en la sección anterior, se dieron en
las regiones, las actividades productivas, y las separación al interior de algunas de las actividades
por tamaño de las empresas. Por ello, en un primer momento se pone énfasis en las diferencias
en los salarios mínimos “dentro” y “entre” las regiones, para luego pasar al análisis de la
evolución de los mismos en términos reales.
La región 1 (Panamá, Colón y San Miguelito) ha mantenido su conformación a lo largo
del período. Además, la fijación para algunas actividades productivas ha evolucionado de igual
forma, de manera que para fines analíticos se pueden diferenciar 6 categorías:






pequeña empresa agropecuaria (agricultura, caza, ganadería y silvicultura, excepto
pesca),
gran empresa agropecuaria (agricultura, caza, ganadería y silvicultura, excepto pesca),
pesca,
pequeña empresa industrial y comercial,
construcción,
todas las demás (incluyendo gran empresa industrial y comercial).
11
La pequeña empresa agropecuaria es la que muestra un salario mínimo menor a lo largo
del tiempo, mientras que construcción el mayor (cuadro 2.2).
Cuadro 2.2
Panamá: Tasas de salario mínimo por hora para la Región 1 (Panamá, Colón y San Miguelito)
según actividad económica, por año del Decreto
-Balboas por horaRama de actividad económica
Agricultura, caza, ganadería y silvicultura
pequeña empresa1/
gran empresa1/
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras:
pequeña empresa2/
gran empresa2/
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles:
pequeña empresa3/
gran empresa3/
Transporte, almacenaje y comunicaciones
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Servicios comunales, sociales y personales
1992
1995
1998
2000
0.65a/
0.65a/
0.65a/
0.94
0.69
0.74
0.84
1.00
0.76
0.82
0.92
1.08
0.80
0.85
1.03
1.22
0.88
0.94
0.94
1.15b/
0.94
1.00
1.00
1.25
1.02
1.08
1.08
1.33
1.15
1.22
1.22
1.50
0.88
0.94
0.94
0.94
1.00
1.00
1.02
1.08
1.08
1.15
1.22
1.22
0.94
1.00
1.08
1.22
0.94
1.00
1.08
1.22
1/ En 1992 no se diferenció entre pequeñas y grandes empresas; en 1995 se consideraron como pequeñas las que
tenían 20 trabajadores permanentes o menos; y en 1998 y 2000 aquellas con 10 trabajadores o menos.
2/ En 1992 y 1995 se consideraron como pequeñas empresas aquellas con 15 trabajadores permanentes o menos;
y en 1998 y 2000 aquellas con 10 trabajadores o menos.
3/ En 1992 y 1995 se consideraron como pequeñas empresas aquellas con 10 trabajadores permanentes o menos;
y en 1998 y 2000 aquellas con 10 trabajadores o menos.
a/ En 1992 la actividad pesquera se consideraba conjuntamente con la agrícola, caza, ganadería y silvicultura.
b/ En 1992 se diferenció la ocupación en obras por menos de B/. 100,000 (salario mínimo de 1.13 por hora) y las
de mayor valor (salario mínimo de 1.18 por hora). Para efectos del presente se considera el promedio.
Utilizando las categorías previamente definidas, el análisis de las variaciones en los
salarios mínimos arroja resultados importantes (cuadro A7.8 -cuadro 8 del anexo 7-). Así,
respecto a las fijaciones inmediatamente anteriores, la de 1995 privilegió el aumento para el
sector pesca, seguido en menor medida de la gran empresa agropecuaria, y luego por la
construcción. La fijación de 1998 privilegió ligeramente a los asalariados agropecuarios (en
pequeñas y grandes empresas) y a los pescadores, en detrimento en este caso de los asalariados
en el sector construcción. Por último, la fijación del año 2000 fue muy poco favorable para los
asalariados agropecuarios (excluyendo pesca), especialmente aquellos en grandes empresas.
12
Cuando se considera todo el período (variación 2000/1992), los salarios mínimos para
pesca son los que muestran un mayor aumento, mientras que los de las pequeñas empresas
agropecuarias el menor aumento; y las demás categorías tienen aumentos similares (cuadro
A7.8).
Los ajustes desiguales en las fijaciones entre 1992 y el año 2000 para las diferentes
categorías en esta región dan como resultado un marcado aumento en la brecha o diferencia entre
los salarios mínimos de la categoría más baja, pequeñas empresas agropecuarias, y los de las
demás categorías (cuadro A7.9). En el caso extremo, en el año 2000 los salarios mínimos para la
construcción son un 87.5% superiores a los de los asalariados en pequeñas empresas
agropecuarias (excepto pesca), mientras que en 1992 eran un 76.9% superiores.
Ahora bien, regionalmente los distritos de David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce,
Santiago, Barú, Changuinola, Las Tablas, Penonomé, Bugaba, Arraiján, Capira, Chepo y Taboga
han conformado la región 2 de las fijaciones de 1995, 1998 y 2000, y las regiones 2 y 3 de la
fijación de 1992. Además, en el año 2000 fue agregado el distrito de Natá al grupo. En el
cuadro 2.3 se presenta la evolución de los salarios mínimos para esta región.
Teniendo presentes los cambios en la definición de empresas grandes y pequeñas que se
ha dado a lo largo de las diferentes fijaciones, se diferencian en este caso ocho categorías de
salarios, seis de las cuales corresponden con las identificadas para Panamá, Colón y San
Miguelito, más “gran empresa comercial” separada porque en el 2000 tuvo una fijación menor
que las demás similares, e “intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales
y de alquiler” porque tiene una fijación diferente en todos los años.
Al igual que en Panamá, Colón y San Miguelito, la pequeña empresa agropecuaria
muestra el menor salario mínimo y construcción el mayor. Las actividades de intermediación
financiera, inmobiliarias, empresariales y de alquiler muestran aquí el segundo nivel más
elevado.
13
Cuadro 2.3
Panamá: Tasas de salario mínimo por hora para la Región 21/
según actividad económica, por año del Decreto
-Balboas por horaRama de actividad económica
Agricultura, caza, ganadería y silvicultura
pequeña empresa2/
gran empresa2/
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras:
pequeña empresa3/
gran empresa3/
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles:
pequeña empresa4/
gran empresa4/
Transporte, almacenaje y comunicaciones
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Servicios comunales, sociales y personales
1992
1995
1998
2000
0.65
0.65
0.65
0.77a/
0.69
0.74
0.84
0.84
0.76
0.82
0.92
0.92
0.80
0.85
1.03
1.03
0.73a/
0.77a/
0.77a/
1.01b/
0.80
0.84
0.84
1.13
0.88
0.92
0.92
1.21
0.96
1.03
1.03
1.31
0.73a/
0.77a/
0.77a/
0.80
0.84
0.84
0.88
0.92
0.92
0.96
1.00
1.03
0.94
1.00
1.08
1.20
0.77a/
0.84
0.92
1.03
1/ David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú, Changuinola, Las Tablas, Penonomé, Bugaba,
Arraiján, Capira, Chepo y Taboga. En 2000 incluye Natá.
2/ En 1992 no se diferenció entre pequeñas y grandes empresas; en 1995 se consideraron como pequeñas las que
tenían 20 trabajadores permanentes o menos; y en 1998 y 2000 aquellas con 10 trabajadores o menos.
3/ En 1992 y 1995 se consideraron como pequeñas empresas aquellas con 15 trabajadores permanentes o
menos; y en 1998 y 2000 se consideraron pequeñas aquellas con 10 trabajadores o menos.
4/ En 1992 y 1995 se consideraron como pequeñas empresas aquellas con 10 trabajadores permanentes o
menos; y en 1998 y 2000 se consideraron pequeñas aquellas con 10 trabajadores o menos.
a/ En 1992 corresponde al promedio simple de las regiones 2 y 3.
b/ En 1992 corresponde al promedio simple de las regiones 2 y 3 y de las obras por menos de B/. 100,000 y las
de mayor valor.
El análisis de la magnitud relativa de las fijaciones (cuadro A7.10) muestra un menor
incremento entre 1992 y el año 2000 para la pequeña empresa agropecuaria, y un mayor aumento
para la pesca.
Resultado de esas variaciones, la brecha entre el salario mínimo para los asalariados en
pequeñas agropecuarias y las restantes categorías se amplió a lo largo del período de estudio
(cuadro A7.11), aunque menos que en la región 1.
Por último se tiene la región 3, conformada por los restantes distritos. En el cuadro 2.4 se
muestra la evolución de los salarios mínimos en ella.
14
Cuadro 2.4
Panamá: Tasas de salario mínimo por hora para el resto de los distritos1/
según actividad económica, por año del Decreto
-Balboas por horaRama de actividad económica
Agricultura, caza, ganadería y silvicultura
pequeña empresa2/
gran empresa2/
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras:
pequeña empresa3/
gran empresa3/
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles:
pequeña empresa4/
gran empresa4/
Transporte, almacenaje y comunicaciones
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Servicios comunales, sociales y personales
1992
1995
1998
2000
0.65
0.65
0.65
0.68a/
0.69
0.74
0.84
0.74
0.76
0.82
0.92
0.92
0.80
0.85
1.03
1.03
0.65
0.68a/
0.68a/
0.89b/
0.69
0.74
0.74
1.00
0.76
0.82
0.82
1.08
0.84
0.93
0.93
1.18
0.65
0.68a/
0.68a/
0.69
0.74
0.74
0.76
0.82
0.82
0.84
0.90
0.90
0.94
1.00
1.08
1.20
0.68a/
0.74
0.82
0.90
1/ Excluyendo Panamá, Colón, San Miguelito, David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú,
Changuinola, Las Tablas, Penonomé, Bugaba, Arraiján, Capira, Chepo y Taboga; y Natá en el 2000.
2/ En 1992 no se diferenció entre pequeñas y grandes empresas; en 1995 se consideraron como pequeñas las que
tenían 20 trabajadores permanentes o menos; y en 1998 y 2000 aquellas con 10 trabajadores o menos.
3/ En 1992 y 1995 se consideraron como pequeñas empresas aquellas con 15 trabajadores permanentes o
menos; y en 1998 y 2000 se consideraron pequeñas aquellas con 10 trabajadores o menos.
4/ En 1992 y 1995 se consideraron como pequeñas empresas aquellas con 10 trabajadores permanentes o
menos; y en 1998 y 2000 se consideraron pequeñas aquellas con 10 trabajadores o menos.
a/ En 1992 corresponde al promedio simple de las regiones 2 y 3.
b/ En 1992 corresponde al promedio simple de las regiones 2 y 3 y de las obras por menos de B/. 100,000 y las
de mayor valor.
A diferencia de las regiones anteriores, en que fue posible identificar pocas categorías
con un comportamiento similar a lo largo del tiempo, aquí sucede lo contrario, o sea, grandes
diferencias en el comportamiento. Las actividades que muestran similitud son muy pocas,
específicamente: i) pequeña empresa industrial y comercial; ii) gran empresa industrial y
electricidad, gas y agua; y iii) gran empresa comercial, transporte, almacenaje y comunicaciones,
y servicios sociales, comunales y personales.
El primer aspecto a resaltar en esta región es que el salario mínimo para pequeña empresa
industrial y comercial ha sido, con excepción del año 2000, igual al de las pequeñas empresas
agropecuarias, y son los más bajos entre todas las categorías. Por el contrario, los salarios
15
mínimos más altos corresponden a las actividades de intermediación financiera, inmobiliarias,
empresariales y de alquiler, así como a la construcción.
Entre 1992 y el año 2000 los asalariados en pequeñas empresas agropecuarias han tenido
el menor aumento, mientras que pesca el más alto (cuadro A7.12). Al igual que en las demás
regiones la brecha salarial entre las pequeñas empresas agropecuarias y el resto de las actividades
se ha ampliado, aunque en este caso esa ampliación ha sido de menor magnitud que en las otras
regiones (cuadro A7.13).
Ahora bien, dada la situación descrita al interior de las regiones, resulta importante
conocer las diferencias entre regiones. En primer lugar resalta el hecho de que los salarios
mínimos para pequeñas y grandes empresas agropecuarias y para pesca son iguales para la
totalidad del país (las tres regiones), situación que se repite en todas las fijaciones.
El salario mínimo para las actividades de intermediación financiera, inmobiliarias,
empresariales y de alquiler también fue igual para todas las regiones en las fijaciones de 1992,
1995 y 1998, pero en la última (2000) se estipuló un monto menor para las regiones 2 y 3
respecto a la región 1.
Excluyendo las tres primeras (pequeñas y grandes empresas agropecuarias y pesca), que
tienen salarios mínimos iguales en todas las regiones en todos los años, el promedio simple de
los salarios mínimos fijados para las demás actividades, como promedio para las cuatro
fijaciones entre 1992 y 2000, son un 13.9% inferiores en la región 2 que en la región 1, y un
22.3% inferiores en la región 3 que en la región 1.6/
diferencia entre
1992
1995
1998
2000
promedio
promedios región 2 y región 1* (%)
promedios región 3 y región 1* (%)
-15.4
-24.0
-13.4
-22.8
-12.4
-20.4
-14.3
-21.8
-13.9
-22.3
* Excluyendo pequeñas y grandes empresas agropecuarias y pesca. Promedio simple.
Resulta importante el hecho de que la diferencia entre el salario promedio de las regiones
2 y 3 respecto a la región 1 (excluyendo las tres actividades mencionadas) se venía reduciendo en
el tiempo, pero con la fijación del año 2000 se revertió la tendencia.
Por su parte, la diferencia entre las regiones 2 y 3 es de 9.7%, correspondiendo los
menores salarios mínimos a la última.
Entre las demás actividades, construcción es la que muestra, como promedio para los
cuatro años, una menor diferencia en las regiones 2 y 3 respecto a la región 1.
6/
Lógicamente el promedio simple no es la mejor medición en este caso, pero la ausencia de
información sobre el número de asalariados en cada actividad y región imposibilita obtener un
promedio ponderado.
16
En lo que se refiere a la evolución de los salarios mínimos en términos reales, dado que el
Índice de Precios al Consumidor se calcula solamente para Ciudad Panamá, solamente es posible
conocer la evolución para la región 1. Sin embargo, no hay motivo para que la situación en las
zonas 2 y 3 sea diferente.
En el cuadro 2.5 se presentan los salarios mínimos por hora deflatados con el IPC
(1987=100%), como promedio para cada uno de los años entre 1993 y 2000.
Cuadro 2.5
Panamá: salario mínimo por hora en términos reales* para la Región 1 (Panamá, Colón y San
Miguelito), como promedio anual, 1993-2000.
-Balboas de 1987 por hora-
Categoría
Pequeña empresa agropecuaria (exc. pesca)
Gran empresa agropecuaria (excepto pesca)
Pesca
Pequeña empresa industrial y comercial
Construcción
Todas las demás
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0.62
0.62
0.62
0.84
1.09
0.89
0.61
0.61
0.61
0.83
1.08
0.88
0.61
0.61
0.62
0.82
1.08
0.88
0.63
0.68
0.77
0.86
1.15
0.92
0.63
0.67
0.76
0.85
1.13
0.91
0.65
0.70
0.79
0.88
1.16
0.93
0.68
0.73
0.82
0.91
1.18
0.96
0.68
0.73
0.85
0.94
1.23
1.00
* los salarios mínimos vigentes en cada uno de los meses fueron deflatados con el IPC (1987=100%), y luego
promediados por año.
Esos datos para la región 1 reflejan que en términos reales todos los salarios mínimos son
mayores en los últimos años respecto a los primeros. Sin embargo, el aumento no se ha dado de
manera sostenida en el tiempo, pues mientras en 1994 y 1995 la tendencia fue a la estabilidad e
inclusive la reducción en términos reales, es a partir de 1996 que se empiezan a dar los aumentos
de una manera sostenida.
Por su parte, la magnitud de los cambios entre categorías refleja los cambios nominales a
que se ha hecho referencia.
Un último aspecto a tratar en este acápite es el referente al cumplimiento en el pago de
los salarios mínimos. Como se ha señalado, SIAL/OIT clasifica los ocupados en cuatro
categorías: i) ocupados plenos; ii) subempleados visibles (o sea, que trabajan menos de tiempo
completo y desean trabajar una jornada mayor); iii) subempleados invisibles (o sea, que trabajan
tiempo completo pero perciben menos del salario mínimo); y iv) una última categoría para
aquellos ocupados que por ausencia de información no pueden ser clasificados en alguna de las
tres anteriores. El subempleo invisible aproxima el cumplimiento en ese pago.
En el cuadro 2.6 se muestran algunas magnitudes relativas a los asalariados con
subempleo invisible. El número de asalariados con subempleo invisible muestra aumentos a lo
largo del período de estudio, alcanzando un máximo en 1997, para luego decrecer.
17
Cuadro 2.6
Panamá: asalariados con subempleo invisible por sector institucional, 1991-1999.
-personas y porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Asalariados con sub. invisible (miles)
Distribución (%)
sector público
sector privado
servicio doméstico
% de asalariados con sub. invisible
sector público
sector privado
servicio doméstico
60.9
73.0
59.1
66.0 119.9 109.6 142.3 134.6 116.7
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
10.2
8.7
7.0 10.0 13.3 13.3 10.4 10.3
9.1
83.5 84.3 86.7 76.7 77.4 78.5 81.4 81.8 83.9
6.3
7.0
6.3 13.3
9.3
8.2
8.1
7.9
7.0
13.8
4.2
20.3
9.2
14.7
4.2
21.1
10.1
11.1
2.6
15.8
7.3
11.9
4.0
14.9
16.8
21.1
9.8
26.2
21.5
19.3
9.1
23.9
18.2
24.2
9.1
31.1
22.2
21.9
8.3
27.8
20.1
18.4
6.9
23.0
15.9
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
A partir de 1995 prácticamente uno de cada cinco asalariados muestra este tipo de
subempleo. El grueso de ellos se ubican en el sector privado, pero también los hay en el sector
público (en los últimos años casi uno de cada 10 asalariados públicos mostraba ese subempleo).
Utilizando la encuesta de hogares de 1999 es posible profundizar en algunas
características del subempleo invisible. Así, el 59.4% de los asalariados que mostraron este
subempleo en ese año eran hombres.7/
El problema afecta principalmente a los jóvenes, pues la mitad de los asalariados con
subempleo invisible tenían 28 años o menos. Además se da principalmente en el comercio
(incluyendo restaurantes y hoteles), actividad que concentra la mitad de los asalariados que lo
presentan.
Contrario a lo que se podría esperar, la mayor parte de los asalariados con este subempleo
residían en zona urbana (65.1%), y se insertaban en el segmento formal del mercado de trabajo
(67.5%).
Por nivel educativo, la mitad de los asalariados en esa situación tienen algún grado
aprobado de educación secundaria, o educación secundaria completa.
7/
No hay una diferencia significativa en la incidencia de este subempleo entre hombres y mujeres,
pues lo muestran 18 de cada 100 hombres asalariados y 19 de cada 100 mujeres.
18
2.4. El caso de los empleados públicos
Las fijaciones de salarios mínimos afectan a todos los asalariados; sin embargo, en la práctica,
los empleados públicos no ven directamente afectados por esas fijaciones.
No existe un salario mínimo o base “general” para este sector en particular, de manera
que deberían regir los salarios mínimos que se aplican a toda la población. Sin embargo, como
lo reflejan las encuestas de hogares, se da el caso de empleados públicos que ganan menos del
salario mínimo.
El artículo 300 de la Constitución Política establece diferentes carreras públicas
(administrativa, docente, etc.). Con excepción de la carrera administrativa, leyes especiales
dictan las reglas para las demás carreras, tanto en lo referente a remuneraciones, como en otros
aspectos (ingreso a la carrera, ascensos, cambios de categoría, etc.).
Existen grandes diferencias entre las carreras, en buena medida determinadas por la
mayor capacidad de negociación que en determinados momentos han tenido ciertos gremios. Se
estima que un 50% de los empleados públicos están cubiertos por leyes especiales.
En el caso de la carrera administrativa se definen claramente las funciones de los
empleados, pero no existe regulación en materia de salarios, la cual queda a discreción de la
dirección superior. Ello ha permitido que se presenten algunas situaciones que no son las más
adecuadas, como por ejemplo que dos personas con igual calificación y experiencia tengan
salarios diferentes en un mismo puesto, o que una persona con mayor calificación o experiencia
gane menos, en un mismo puesto o un puesto de rango superior, que otra persona con menor
calificación o experiencia.
**OOJJOO: obtener evidencia de esto con las encuestas de hogares**
Se han realizado algunos esfuerzos por uniformar las remuneraciones, pero los resultados
no han sido satisfactorios.
Finalmente es importante destacar que durante la década de los años noventa no se dieron
aumentos generales de salarios a los empleados públicos. En el caso de los empleados acogidos
a leyes especiales, algunas obtuvieron aumentos más allá de los establecidos en las propias leyes,
gracias a negociaciones gremiales.
19
3. La canasta básica familiar
En la actualidad se calcula en Panamá una “Canasta Básica Familiar de Alimentos para la
Ciudad de Panamá”, la cual fue construida utilizando la “Encuesta sobre las condiciones de
vida de las familias”, realizada por la Dirección de Estadística y Censo en 1983/84, y que incluyó
Ciudad de Panamá y San Miguelito.8/
Esta canasta fue elaborada en 1992 por el Departamento de Planificación Social del
Ministerio de Planificación y Política Económica, con la colaboración del Instituto de Nutrición
de Centro América y Panamá (INCAP), y está constituida por “el conjunto de alimentos que
conforman la dieta usual de la población, expresados en cantidades suficientes para satisfacer
al menos las necesidades de energía y proteínas de un hogar de referencia” (Ministerio de
Planificación y Política Económica, 1992; 3).
La canasta toma en cuenta el consumo aparente de alimentos de las familias, y en el
proceso de construcción se siguieron los lineamientos básicos para este tipo de canastas
(Ministerio de Planificación y Política Económica, 1992):
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
estimación de los gramos brutos de alimentos adquiridos por las familias a partir del
gasto en ellos y de su precio, agrupándolos en categorías (en este caso 10: lácteos,
huevos, carnes, leguminosas, cereales, azúcares, grasas, verduras, frutas y
misceláneos);
selección de los productos de mayor consumo en cada grupo, tanto por su
contribución porcentual al gasto del grupo como por su frecuencia de consumo;
conversión de las cantidades de alimentos en gramos netos por día y estimación de
su contenido calórico;
determinación de la contribución calórica de cada grupo al total, estructura de la
canasta la determina (la estructura inicial fue ajustada con la hoja de balance de los
alimentos);
determinación de las cantidades de alimentos requeridas utilizando la estructura
resultante, y tomando en consideración las necesidades energéticas promedio de la
población de Ciudad de Panamá por edad y sexo, de acuerdo a los requerimientos
propuestos por FAO/OMS/ONU en 1985 (2.260 calorías per cápita); y finalmente,
estimación del costo de la canasta.
La canasta quedó conformada por 40 artículos más el gas que se utiliza para cocinarlos.
En el recuadro siguiente se incluyen los artículos.
8/
Las principales características y resultados de esta encuesta se encuentran en (Contraloría General
de la República, 1987).
20
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Recuadro 3.1
Artículos que conforman la Canasta Básica Familiar de Alimentos para la Ciudad de Panamá
a. lácteos:
1. leche en polvo
2. leche evaporada
3. leche fresca
4. queso blanco
5. queso amarillo
f. azúcares:
23. azúcar blanca
b. huevos:
6. huevos de gallina
h. vegetales y verduras:
26. cebolla
27. tomate
28. repollo
29. zanahoria
30. papa
31. ñame
32. yuca
33. plátano
c. carnes:
carne de res:
7. pulpa negra
8. bistec de cinta
9. jarrete
10. pecho
11. pollo
12. salchicha
pescado:
13. cojinoa
14. pargo
d. leguminosas:
15. lentejas
16. porotos
17. frijol
e. cereales:
18. arroz
19. pan de molde
20. tortilla de maíz
21. pastas (macarrón)
22. crema de maíz
g. grasas:
24. aceite vegetal
25. margarina
i. frutas:
34. guineos
35. naranja
j. misceláneos:
36. refrescos
37. sopa deshidratada
38. pasta/tomate
39. jugos/frutas
40. café
41. gas
Fuente: Ministerio de Planificación y Política Económica (1992).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por otra parte, aunque fue definida para un individuo promedio (con un consumo de
energía de 2,260 calorías diarias), su costo se asoció a un tamaño familiar de 4,82 miembros. En
el cuadro A7.14 se incluye la evolución del costo mensual de la canasta a partir de 1991.
La comparación de la evolución del costo de la canasta básica familiar de alimentos para
la Ciudad de Panamá con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general, y el específico para
alimentos y bebidas, da como resultado un aumento mayor en el costo de la canasta a partir de
1991 respecto a las otras dos mediciones (gráfico 3.1).
21
Evolución del IPC general,* del IPC de alimentos y
bebidas* y del costo de la CBFA* 1991-2000
115
110
105
100
IPC general
IPC alimentos y bebidas
CBFA
95
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
* En todos los casos se considera el promedio anual. Promedio 1991=100% .
Fuente: Dirección de Estadística y Censo y Ministerio de Economía y Finanzas.
gráfico 3.1
El principal uso que se da a la canasta básica familiar de alimentos para la Ciudad de
Panamá es la estimación de las líneas de indigencia o pobreza extrema.
Ahora bien, a la misma se le señalan una serie de limitaciones, cuatro de las cuales son
las más importantes. Sin orden de prioridad, la primera es que tiene una cobertura regional muy
limitada, pues solo abarca Ciudad Panamá y San Miguelito. En segundo lugar, que está
desactualizada, pues para su elaboración se utilizó la encuesta de 1983/84, y se han dado algunos
cambios en los patrones de consumo de los panameños. En tercer lugar, que refleja el consumo
aparente de los hogares, y no lo que efectivamente han consumido, resultado de haber utilizado
una encuesta de gastos de los hogares y no una encuesta de nutrición. Por último, que para su
elaboración se incluyeron todos los hogares, cuando la práctica actual es excluir aquellos hogares
que ven afectado su consumo por variables tales como su tamaño (familiar), su nivel de ingreso
(muy alto o muy bajo), o porque muestran consumos calóricos muy bajos o elevados.
Adicionalmente se señala como una limitación el disponer solamente de la estimación del
costo básico de alimentación, y no del costo de satisfacción de otras necesidades básicas no
alimentarias.
Dada la existencia de una encuesta reciente de ingresos y gastos de los hogares realizada
por la Dirección de Estadística y Censo (específicamente la V Encuesta de Ingresos y Gastos de
los Hogares realizada en 1997/98), se propuso como parte del ejercicio ARPE la construcción de
una nueva canasta básica familiar, la cual incluirá tanto el costo de alimentación, como el costo
de satisfacción de otras necesidades básicas no alimentarias. Además de ser más actualizada, esa
encuesta brinda información sobre las principales áreas urbanas del país, o sea, tiene una
cobertura más amplia. El proceso a seguir contempla también una adecuada selección de
hogares. La única limitación que prevalece es la referente al consumo aparente, pues esa
22
encuesta lo captó igualmente, pero el problema no puede ser solucionado hasta que se realice una
encuesta de nutrición.
En el siguiente recuadro se destacan las principales características de la nueva encuesta
de ingresos y gastos de los hogares.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Recuadro 3.2
La V Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (1997/98):
Realizada por la Dirección de Estadística y Censos.
Incluyó los principales centros urbanos de las regiones metropolitana, central y occidental,
específicamente los centros urbanos de:

Región metropolitana: Ciudad de Panamá, San Miguelito y La Chorrera de la provincia de
Panamá; y Colón (ciudad y parte del resto del distrito) de la provincia de Colón.

Región Central: Aguadulce y Pocrí de la provincia de Coclé; Chitré, La Arena y Monagrillo de la
provincia de Herrera; y Santiago de la provincia de Veraguas.

Región Occidental: Changuinola y Almirante de la provincia de Bocas del Toro; y David de la
provincia de Chiriquí.
La muestra de la encuesta estuvo conformada por cerca de 9.000 viviendas seleccionadas por muestreo
aleatorio. Con excepción de Ciudad Panamá y San Miguelito en que se seleccionaron 2.000 viviendas en
total, en La Chorrera y cada una de las provincias se seleccionaron cerca de 1.000 viviendas.
Finalmente se entrevistaron poco menos de 8.500 hogares.
En el caso de los alimentos, se diferenciaron 15 categorías:

carnes de res

carne de cerdo

carne de gallina

otras carnes

pescado y marisco fresco

carnes preparadas

pescado y marisco seco y en conserva

granos

legumbres y verduras frescas

vegetales secos

sopas, granos y vegetales en conserva

frutas frescas

jugos y frutas en conserva

huevos, productos lácteos y grasas

misceláneos
Además hay información sobre alimentos fuera del hogar.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
23
Para la definición concertada de la nueva canasta básica familiar (CBF) se conformó un
Grupo Técnico de Trabajo, constituido por representantes de las siguientes entidades: Ministerio
de Trabajo y Desarrollo Laboral, Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección Estadística y
Censo, Ministerio de Salud, Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y Consejo
Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO).
Este equipo cuenta con el apoyo del consultor, y luego de un taller en el que se
discutieron los principales aspectos metodológicos, se encuentra avanzando en su trabajo.
Vale resaltar que algunos resultados preliminares obtenidos de la nueva encuesta de
ingresos y gastos confirman la mayoría de los artículos que conforman la actual canasta, pero
también añaden algunos (especialmente las comidas fuera del hogar), y excluyen otros.
**pendiente de los resultados del grupo de trabajo:
comparación de canastas de alimentos (nueva y vieja, composición y costo)
el gasto no alimentario**************
24
4. Salarios e ingresos en Panamá
***pendiente:
Análisis de los ingresos laborales (salariales y no salariales) y otros ingresos -Encuesta de
hogares y cuentas nacionalesEvolución de la desigualdad en la distribución de los ingresos laborales.
Productividad.
Ingresos laborales y pobreza.
25
5. Bases para una política de salarios mínimos y de ingresos en Panamá
***pendiente***
26
Referencias bibliográficas
Banco Mundial (2000). Panamá: estudio sobre pobreza. Prioridades y estrategias para la reducción
de la pobreza. Washington, D.C.: Banco Mundial, Serie de Estudios del Banco Mundial sobre
países.
CEPAL (1989). Determinación de las necesidades de energía y proteínas para la población de 10
países latinoamericanos. Santiago: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Comisión Técnica de Salario Mínimo (2000). Estudio Técnico para la revisión del salario mínimo.
Panamá: Comisión Técnica de Salario Mínimo.
Contraloría General de la República (1987). Encuesta sobre las condiciones de vida de las familias,
Ciudad de Panamá: año 1983/84. Panamá: Contraloría General de la República, Dirección de
Estadística y Censo.
FAO/OMS/ONU (1985). Necesidades de energía y proteínas. Ginebra: Serie Información Técnica
724.
Flores, Marina y María Teresa Menchú (1971). Valor nutritivo de los alimentos para Centroamérica
y Panamá. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).
Flores, Marina y Wung Lung Woot-Tsuen (1961). Tabla de composición de alimentos para uso en
América Latina. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).
Ministerio de Planificación y Política Económica (1992). Informe técnico sobre la metodología y costo
de la Canasta Básica Familiar de Alimentos para la Ciudad de Panamá: 1989-1992.
Panamá: Ministerio de Planificación y Política Económica, Dirección de Planificación
Económica y Social, Departamento de Planificación Social. Documento de Trabajo No. 43.
OPS e INCAP (1992). Definición de la Canasta Básica de Alimentos en el Área Centroamericana.
Guatemala: Organización Panamericana de la Salud (OPS) e Instituto de Nutrición de Centro
América y Panamá (INCAP).
SUNTRACS (1998). Convención Colectiva de Trabajo celebrada entre la Cámara Panameña de la
Construcción (CAPAC) y el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y
Similares (SUNTRACS). 1998-2001. Panamá: Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la
Construcción y Similares (SUNTRACS).
Torún, Benjamín y María Teresa Menchú (1994). Recomendaciones nutricionales dietéticas diarias
del INCAP. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), ME/057.
27
Anexo 1:
Personas entrevistadas
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL):

Nilka A. Urriola, Jefa Departamento de productividad y salarios mínimos.

Eva M. Guerra, Departamento de productividad y salarios mínimos.

Milko Méndez, Departamento de productividad y salarios mínimos.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):

Nuvia Z. de Jarpa, Directora, Dirección de Políticas Sociales.

Enelda M. de González, Directora, Unidad Técnica de Políticas Públicas.

Donaciana Acosta, Subdirectora Desarrollo Institucional.

María Cristina de Pastor, Dirección de Políticas Sociales.

Manuel A. Flórez, Área de Política Económica.
Contraloría General de la República:

Luis E. Quesada, Director Nacional, Dirección de Estadística y Censo.

Carlos Palacios, Subdirector Nacional, Dirección de Estadística y Censo.
Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO):

Mariano Mena, Secretario General, Central General Autónoma de Trabajadores de
Panamá (CGTP).

Fernando Falcón, Secretario de proyectos y economía alternativa, Confederación
Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI).
Consejo Nacional de Empresas Privadas (CONEP):

Virgilio Aizprua, Asesor.
Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (CLICAC):

Gustavo A. Paredes, Comisionado.

Oscar García C., Director Nacional de Asuntos Económicos.
Sistema de Información y Análisis Laboral (SIAL/OIT-Panamá):

Bolívar Pino, Coordinador.
28
Anexo 2:
Marco legal para los salarios mínimos
I. Constitución Política:
La Constitución Política de la República de Panamá en vigencia desde 1972 dedica su capítulo
tercero a “El trabajo”, y dentro de este capítulo, dos artículos se refieren específicamente a los
salarios mínimos, y un tercero a los salarios en general:
Artículo 61: A todo trabajador al servicio del Estado o de empresas públicas o privadas
o de individuos particulares, se le garantiza su salario o sueldo mínimo. Los trabajadores de las
empresas que la Ley determine participarán en las utilidades de las mismas, de acuerdo con las
condiciones económicas del país.
Artículo 62: La Ley establecerá la manera de ajustar periódicamente el salario o sueldo
mínimo del trabajador, con el fin de cubrir las necesidades normales de su familia, según las
condiciones particulares de cada región y de cada actividad económica; podrá determinar
asimismo el método para fijar salarios o sueldo mínimos por profesión u oficio.
En los trabajos por tarea o pieza, es obligatorio que quede asegurado el
salario mínimo por jornada.
El mínimo de todo salario o sueldo es inembargable, salvo las
obligaciones alimenticias en la forma que establezca la Ley. Son también inembargables los
instrumentos de labor de los trabajadores.
Artículo 63: A trabajo igual en idénticas condiciones, corresponde siempre igual salario
o sueldo, cualesquiera sean las personas que lo realicen, sin distinción de sexo, nacionalidad,
edad, raza, clase social, ideas políticas o religiosas.
II. Código de Trabajo:
El Código de Trabajo vigente,9/ por su parte, dedica una sección al salario mínimo (Libro I,
Título IV, Capítulo III, Sección III), la cual contiene los siguientes artículos:
Artículo 172: Todo trabajador tiene derecho a percibir un salario mínimo que cubra las
necesidades normales de su hogar, en el orden material, moral y cultural, el cual se fijará
periódicamente con el fin de mejorar su nivel de vida, y en atención a las condiciones
particulares de cada región y actividad industrial, comercial o agrícola. Además, podrán fijarse
salarios mínimos por profesión u oficio.
9/
Como se ha señalado, el Código de Trabajo vigente data de 1972, aunque ha sufrido
modificaciones desde su promulgación; sin embargo, ninguna de ellas ha afectado lo referente a
salarios mínimos.
29
Artículo 173: El salario mínimo constituye la cantidad menor en dinero que debe pagar
el empleador al trabajador, fijado por unidad de tiempo para la región, actividad o profesión de
que se trate.
Artículo 174: El salario mínimo será fijado periódicamente, por lo menos cada dos años,
atendiendo a la recomendación de la Comisión Nacional de Salario Mínimo y por Decreto del
Órgano Ejecutivo.10/
Artículo 175: Cuando no se hubiere fijado el salario mínimo para determinada profesión
u oficio, se aplicará el señalado en la actividad donde se preste el servicio.
Artículo 176: La fijación del salario mínimo modifica automáticamente la cláusula de
salarios de los contratos y convenciones de trabajo que estipulen uno inferior.
Artículo 177: Para la determinación del salario mínimo se tendrá en cuenta:
1. Las diferencias regionales en el costo de vida;
2. La política económica y social general del país, en los aspectos del
desarrollo nacional integral y sostenido;
3. La política de empleo y de redistribución de ingresos;
4. La naturaleza y el riesgo del trabajo;
5. Las condiciones, el tiempo y el lugar en que se realice el trabajo;
6. Cuando fuere procedente, las diferencias entre profesiones u oficios.
Artículo 178: Los salarios mínimos fijados por el Órgano Ejecutivo, se aplicarán a cada
actividad industrial, comercial o agropecuaria a que se refieran. Si un establecimiento industrial,
comercial o agropecuario se dedica a varias actividades, le será aplicable a cada una de ellas el
salario mínimo decretado para la respectiva actividad. No obstante, si un trabajador presta
servicios indistintamente en varias actividades desarrolladas por el establecimiento, tendrá
derecho a devengar el salario mínimo más favorable. El salario mínimo por profesión u oficio se
aplicará sólo cuando fuere más favorable al trabajador que el fijado para la actividad donde
preste el servicio.
Artículo 179: Los miembros de la Comisión Nacional de Salario Mínimo o los de las
Juntas Especiales que ésta nombre, deberán visitar los lugares de trabajo durante las horas de
actividad, para los efectos de formular adecuadamente sus recomendaciones.
10/
Es importante destacar que esa es la única referencia a la Comisión Nacional de Salario Mínimo
en ese Código de Trabajo. Sin embargo, en el Código de Trabajo previo (1948), se hacían varias
referencias, entre las que conviene destacar las de los artículos 196 y 197 (Artículo 196: El
salario mínimo lo fijará periódicamente el ministerio del ramo... y sobre la base de los dictámenes
que le presente una Comisión Nacional de Salario Mínimo que estará constituida así...; Artículo
197: La Comisión Nacional de Salario Mínimo tendrá las siguientes atribuciones: 1.- recomendar
al ministerio del ramo... la fijación de los salarios en las distintas provincias, regiones o
localidades del país; 2.- velar por el cumplimiento de los decretos sobre fijación de salarios y
denunciar su infracción al ministro del ramo; 3.- dictaminar sobre toda solicitud de revisión que
se formule durante la vigencia del decreto que fija el salario mínimo...
30
Las empresas comerciales, industriales, agropecuarias o de cualquier otra
índole están obligadas a suministrar a la Comisión Nacional de Salario Mínimo las
informaciones que ésta requiera para el cumplimiento de los fines legalmente asignados.
Artículo 180: Las infracciones a las normas contenidas en este Capítulo, serán
sancionadas por las autoridades administrativas o jurisdiccionales de trabajo con multa de cien a
quinientos balboas la cual será duplicada en caso de reincidencia.
III. Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo:
La Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, actualmente Ministerio de
Trabajo y Desarrollo Laboral, data de 1970. Su Capítulo III lo dedica a la Comisión Nacional de
Salario Mínimo, con el siguiente articulado:
Artículo 19: La Comisión Nacional de Salario Mínimo es un órgano colegiado de
asesoramiento del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, con las funciones y atribuciones que
le fija el Código de Trabajo.11/
Artículo 20: La Comisión Nacional de Salario Mínimo además tiene las siguientes
funciones:
a. recomendar la fijación de salarios mínimos, sobre la base de estudios e
investigaciones especiales;
b. dictaminar sobre toda solicitud debidamente fundamentada de revisión
de salarios mínimos, que se formule durante la vigencia del Decreto
que fijó los mismos;
c. remitir al órgano competente del Ministerio de Trabajo y Bienestar
Social, las denuncias o reclamaciones sobre el incumplimiento de los
decretos que fijan los salarios mínimos; y
d. dictar su propio Reglamento.
Artículo 21: La Comisión Nacional de Salario Mínimo está integrada por el Ministro
de Trabajo y Bienestar Social, quien la preside y por:
1. el Director General de Trabajo;
2. el Director de la División de Mercadeo del Ministerio de Agricultura y
Ganadería;
3. el Director del Centro de Desarrollo y Productividad Industrial del
Ministerio de Comercio e Industrias;
4. un representante de la Dirección General de Planificación y
Administración de la Presidencia de la República;
Cada uno de los funcionarios mencionados tendrá un suplente, que será
el subalterno inmediato de los mismos o quien haga sus veces.
11/
Por lo antes señalado, obviamente se refiere a las funciones y atribuciones señaladas en el Código
de Trabajo de 1948.
31
5. tres representantes de asociaciones nacionales de sindicatos de
trabajadores;
6. dos representantes de asociaciones nacionales de empleadores;
7. un representante de la Cámara Panameña de la Construcción.
Cada uno de estos tendrá un suplente designado por la respectiva
asociación.
Artículo 22: Los representantes de empleadores y trabajadores en la Comisión serán
designados en la misma forma que se establece en el artículo 16o. de este Decreto de Gabinete.12/
Artículo 23: La Comisión Nacional de Salario Mínimo puede invitar técnicos u otras
personas, para que participen de las reuniones, con el propósito de asesorar o esclarecer aspectos
específicos, quiénes tendrán derecho de voz solamente.
Artículo 24: Esta Comisión puede nombrar Juntas Especiales para una o varias
industrias o actividades en uno o más centros o regiones de trabajo, con miras a que estudien sus
condiciones y propongan los correspondientes salarios mínimos.
12/
Específicamente: Artículo 16: Los representantes de los empleadores y de los trabajadores son
designados a propuestas en ternas de las organizaciones patronales y obreras representativas y de
carácter nacional, escogidos en asamblea por sus instituciones legalmente constituidas.
32
Anexo 3:
DECRETO EJECUTIVO No. 70
(Del 16 de Diciembre de 1992)
“POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN LOS SALARIOS MÍNIMOS EN TODO EL
TERRITORIO NACIONAL”
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
En uso de sus facultades legales,
DECRETA:
ARTÍCULO 1: Se fijan nuevas tasas de Salario Mínimo por Hora, según Región, Actividad
Económica, en todo el Territorio Nacional, tal como se detalla a continuación:
TASAS DE SALARIO MÍNIMO POR HORA, SEGÚN REGIÓN Y ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Rama de actividad económica
Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras:
pequeña empresa
gran empresa
Electricidad, gas y agua
Construcción:
obras por menos de B/. 100,000
obras por B/. 100,000 o más
Comercio al por mayor y menor, restaurantes y
hoteles:
pequeña empresa
gran empresa
Transporte, almacenaje y comunicaciones
Establecimientos financieros, seguros, bienes
inmuebles y servicios prestados a las empresas
Servicios comunales, sociales y personales
0.65
0.94
0.65
0.79
0.65
0.75
0.65
0.70
0.65
0.65
0.88
0.94
0.94
0.75
0.79
0.79
0.70
0.75
0.75
0.65
0.70
0.70
0.65
0.65
0.65
1.13
1.18
1.02
1.06
0.96
1.00
0.90
0.94
0.84
0.88
0.88
0.94
0.94
0.75
0.79
0.79
0.70
0.75
0.75
0.65
0.70
0.70
0.65
0.65
0.65
0.94
0.94
0.94
0.94
0.94
0.94
0.79
0.75
0.70
0.65
PARÁGRAFO: Para la definición de las Actividades Económicas consideradas en
este Decreto, se utilizara como base, la “Clasificación Industrial Uniforme Nacional
de las Actividades Económicas”, Clave Numérica de junio de 1980.
33
ARTÍCULO 2: Para efectos de la aplicación del Salario Mínimo, las regiones en que se ha
dividido el territorio nacional, estarán integradas por los siguientes Distritos:
REGIÓN 1: Distritos de Panamá, Colón, San Miguelito.
REGIÓN 2: Distritos de David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú y Changuinola.
REGIÓN 3: Distritos de Las Tablas, Penonomé, Bugaba, Arraiján, Capira, Chepo y Taboga.
REGIÓN 4: Distritos de Los Santos, Boquete, Pese, Chame, San Carlos, Antón, Nata.
REGIÓN 5: Los otros Distritos que integran el Resto del País.
ARTÍCULO 3: Los establecimientos clasificados dentro de la Actividad Económica denominada
“Industrias Manufactureras”, ubicados en el Distrito de La Chorrera (Región 2)
tendrán Salario Mínimo igual al estipulado por el presente Decreto en la Región 1
para dicha actividad.
ARTÍCULO 4: Para los trabajadores que en la Actividad de la Construcción son clasificados
como Principiantes o como Calificados, se les fija un Salario Mínimo incrementado
en un 10% y un 15% respectivamente, sobre el Salario Mínimo que de acuerdo a este
Decreto se ha establecido para esta actividad en cada una de las regiones y de
acuerdo al valor de la obra.
Se aplicara la regla del redondeo que incrementa la segunda cifra después del punto,
si la tercera es igual o mayor que cinco (5).
Para los trabajadores administrativos que se desempeñan en esta actividad, se fija un
Salario Mínimo de B/. 1.13 por hora, independientemente de la región y del valor de
la obra.
PARÁGRAFO: Los trabajadores de la Construcción que por cualquiera
circunstancia sean trasladados de una obra cuyo valor total es igual o superior a los
B/. 100,000.00 a otra de valor inferior a esta cuantía, antes de que expire el tiempo
por el cual fue contratado, se le deberá mantener el Salario Mínimo que devengaba
en el contrato de aquella obra. En caso contrario, se le debe incrementar al Salario
Mínimo que se ha estipulado para obras de mayor valor.
ARTÍCULO 5: Para establecer el Salario Mínimo de la Actividad de la Construcción se tomará
como base el valor total de la obra y no el de los subcontratos en que pueda
fraccionarse la misma. El valor total se determinara de acuerdo a lo establecido en el
permiso de construcción expedido por Ingeniería Municipal o, en el documento
Jurídico por el cual se adjudica la obra.
ARTÍCULO 6: En aquellas actividades económicas que de acuerdo al presente Decreto, se
establezca la división de Pequeña y Gran Empresa, se definirán como Pequeñas a
34
aquellos establecimientos que tengan diez (10) o menos trabajadores permanentes, si
se trata de Empresas dedicadas al Comercio Al por Mayor y Al Por Menor y
Restaurantes y Hoteles; quince (15) o menos trabajadores permanentes, si se trata de
Empresas dedicadas a la actividad de Industrias Manufactureras.
No se consideran Pequeñas Empresas las que resulten de manera directa o indirecta
del fraccionamiento de una empresa en varias personan jurídicas; que sea afiliada,
subsidiaria o controlada por otras personas jurídicas o que, aunque teniendo menos
de la cantidad de trabajadores señalados en este articulo, estén dedicadas o se
ubiquen en los siguientes grupos y subgrupos: Comercio al por Mayor; los siguientes
establecimientos dedicados al Comercio al por Menor: Supermercados; Venta al por
menor de bebidas alcohólicas incluyendo Bares y Cantinas; Farmacias; Tiendas de
géneros textiles, Prendas de Vestir y Calzado, excepto Buhonerías; Muebles y
accesorios para el hogar; Ferreterías; Venta de Vehículos, Automóviles y
Motocicletas; Estaciones de Gasolina; Grandes Almacenes y Bazares; Librerías y
artículos de Oficina; Joyerías y relojerías; Venta de artículos y materiales de
Fotografía; Garajes de Ocasión; Construcción y Reparación de Baterías de
Automóviles; Fabricación de Instrumentos Profesionales, científicos de medidas y de
control y; Fabricación y reparación de Joyas y artículos conexos.
Igualmente quedan excluidas de esta denominación las Maquiladoras y
establecimientos ubicados en Zonas Francas y Zonas Procesadoras para la
Exportación.
ARTÍCULO 7: Se fija el Salario Mínimo mensual para el Servicio Doméstico así:
Distritos
Panamá, Colón y San Miguelito
David, Chitré, Santiago, La Chorrera,
Aguadulce, Las Tablas, Penonomé
Resto de los Distritos del País
Salario Mínimo Mensual
B/. 75.00
B/. 60.00
B/. 50.00
ARTÍCULO 8: Los Salarios Mínimos fijados por el presente Decreto modifican salarios
inferiores estipulados en cualquiera disposición legal y por cualquier tipo de contrato
laboral. Además, continúan vigentes los salarios que, siendo superiores a los que se
fijan por este medio, estén estipulados o se estipulen en convenciones o en
cualquiera disposición legal o contractual.
ARTÍCULO 9: Las infracciones a lo establecido en este Decreto serán sancionadas por las
autoridades administrativas o jurisdiccionales de trabajo con multas de cien balboas
(B/. 100.00) a quinientos balboas (B/. 500.00), la cual será duplicada en caso de
reincidencia.
ARTÍCULO 10: El presente Decreto entrara a regir a partir del 1o de enero de 1993.
35
Anexo 4:
DECRETO EJECUTIVO No. 91
(Del 14 de noviembre de 1995)
“POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN LAS NUEVAS TASAS DE SALARIO MÍNIMO,
VIGENTES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL”
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
En uso de sus facultades legales,
DECRETA:
ARTÍCULO 1: Se fija nuevas tasas de salario mínimo por hora, según región, actividad
económica, en todo el territorio nacional, tal como se establece en el artículo
segundo del presente Decreto.
ARTÍCULO 2: Las tasas de salario mínimo por hora, según región y actividad económica,
vigentes en todo el territorio nacional son las siguientes:
TASAS DE SALARIO MÍNIMO POR HORA, SEGÚN REGIÓN Y ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Rama de actividad económica
Región 1 Región 2 Región 3
1. Agricultura, caza, ganadería y silvicultura
pequeña empresa
gran empresa
2. Pesca
3. Explotación de minas y canteras
4. Industrias manufactureras:
pequeña empresa
gran empresa
5. Electricidad, gas y agua
6. Construcción
7. Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles:
pequeña empresa
gran empresa
8. Transporte, almacenaje y comunicaciones
9. Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles
y servicios prestados a las empresas
10. Servicios comunales, sociales y personales
36
0.69
0.74
0.84
1.00
0.69
0.74
0.84
0.84
0.69
0.74
0.84
0.74
0.94
1.00
1.00
1.25
0.80
0.84
0.84
1.13
0.69
0.74
0.74
1.00
0.94
1.00
1.00
0.80
0.84
0.84
0.69
0.74
0.74
1.00
1.00
1.00
1.00
0.84
0.74
ARTÍCULO 3: Las actividades económicas señaladas en el artículo 2 de este Decreto,
comprenderán las categorías establecidas en la “Clasificación Industrial Uniforme
de las Actividades Económicas”, clave numérica de enero de 1990 de la Contraloría
General de la República de la siguiente forma:
Rama de actividad económica
Categoría
1. Agricultura, caza, ganadería y silvicultura
2. Pesca
3. Explotación de minas y canteras
4. Industrias manufactureras:
5. Suministro de electricidad, gas y agua
6. Construcción
7. Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores,
efectos personales y enseres domésticos; restaurantes y hoteles:
8. Transporte, almacenaje y comunicaciones
9. Intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler
10. Enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud; otras actividades
comunitarias, sociales y personales de servicio; organizaciones y órganos
extraterritoriales y otras actividades n.e.p.
A
B
C
D
E
F
G, H
I
J, K
M, N, O
ARTÍCULO 4: Para efectos de la aplicación de las tasas de salario mínimo, las regiones en que
se ha dividido el territorio nacional, estarán integradas por los siguientes Distritos:
REGIÓN DISTRITOS DE:
1:
Panamá, Colón, San Miguelito
2:
David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú, Changuinola,
Las Tablas, Penonomé, Bugaba, Arraiján, Capira, Chepo y Taboga.
3:
Resto de los Distritos
ARTÍCULO 5: Para los efectos del presente Decreto, en aquellas actividades económicas donde
se establece la división de pequeña y gran empresa, se considerarán pequeñas,
aquellos establecimientos que tengan veinte (20) o menos trabajadores permanentes,
si se trata de empresas clasificadas en la categoría de agricultura, caza, ganadería
y silvicultura; quince (15) o menos trabajadores permanentes, si se trata de
empresas dedicadas a la industria manufacturera y; diez (10) o menos
trabajadores permanentes, si se trata de empresas dedicadas al comercio al por
menor, restaurantes y hoteles.
37
No se considerarán pequeñas empresas: aquellas que, teniendo menos de la
cantidad de trabajadores señalados en este artículo, estén dedicadas o se ubiquen en
las siguientes divisiones, grupo o clase: comercio al por mayor y en comisión;
supermercados, venta al por menor de bebidas alcohólicas incluyendo bares,
cantinas y minisúperes; farmacias, tiendas de géneros textiles, prendas de vestir y
calzados (excepto buhonerías), muebles y accesorios para el hogar, ferreterías,
ventas de vehículos automóviles y motocicletas incluyendo piezas y accesorios,
estaciones de gasolina, joyerías y relojerías, ventas de artículos y materiales de
fotografías, casas de cita y hoteles de ocasión; construcción y reparación de baterías
de automóviles; fabricación de instrumentos profesionales, científicos de medidas y
de control y; fabricación y reparación de joyas y artículos conexos.
ARTÍCULO 6: La tasa de salario mínimo aplicable a los establecimientos que por su actividad
económica sean clasificados dentro de la categoría “D” (industria manufacturera),
ubicados en el Distrito de La Chorrera (región 2), será igual a la tasa que, para dicha
categoría, se ha estipulado en el presente Decreto para la región 1.
ARTÍCULO 7: Las empresas o establecimientos que dentro de sus actividades se dediquen a la
fabricación de azúcar (clase 1542, grupo 154, división 15, categoría D), ubicadas
en Natá, Provincia de Coclé, tendrán una tasa de salario mínimo aplicable a los
trabajadores que laboren en dicha actividad, igual a la estipulada en el presente
Decreto para la categoría “D” en la región 3, en el primer año de vigencia de este
Decreto, y a la región 2 en el segundo año.
ARTÍCULO 8: Se fija el salario mínimo mensual para el servicio doméstico así:
 DISTRITOS DE PANAMÁ, COLÓN Y SAN MIGUELITO
 RESTO DE LOS DISTRITOS
B/. 85.00
B/. 75.00
ARTÍCULO 9: Las tasas fijadas mediante este Decreto constituyen la remuneración mínima que
se debe pagar a los trabajadores y por tanto, modifican salarios inferiores
estipulados en cualquiera disposición legal, en cualquier tipo de contrato laboral o
convención colectiva. Igualmente, continúan vigentes los salarios que, siendo
superiores a los que se fijan en este Decreto, estén estipulados o se estipulen en
convenciones, en cualquiera disposición legal y contractual o costumbre de
empresa respecto a salario o remuneración mayor.
ARTÍCULO 10: Este Decreto deroga el Decreto No. 70 de diciembre de 1992, Publicado en La
Gaceta Oficial 22,189 del 23 de diciembre de 1992 y, todas aquellas disposiciones
que le contravengan.
ARTÍCULO 11: El presente Decreto entrará a regir a partir del 1º de diciembre de 1995.
38
Anexo 5:
DECRETO EJECUTIVO No. 38
(Del 22 de Julio de 1998)
“POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN LAS NUEVAS TASAS DE SALARIO MÍNIMO,
VIGENTES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL”
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
En uso de sus facultades legales,
DECRETA:
ARTÍCULO 1: Se fijan nuevas tasas de Salario Mínimo por Hora, según Región, Actividad
Económica, en todo el Territorio Nacional, tal como se establece en el Artículo
Dos del presente Decreto.
ARTÍCULO 2: Las tasas de Salario Mínimo por Hora, según Región y Actividad Económica,
vigentes en todo el Territorio Nacional, son:
TASAS DE SALARIO MÍNIMO POR HORA, SEGÚN REGIÓN Y ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Rama de actividad económica
Región 1 Región 2 Región 3
Agricultura, caza, ganadería y silvicultura
pequeña empresa
gran empresa
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras:
pequeña empresa
gran empresa
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles:
pequeña empresa
gran empresa
Transporte, almacenaje y comunicaciones
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Servicios comunales, sociales y personales
39
0.76
0.82
0.92
1.08
0.76
0.82
0.92
0.92
0.76
0.82
0.92
0.92
1.02
1.08
1.08
1.33
0.88
0.92
0.92
1.21
0.76
0.82
0.82
1.08
1.02
1.08
1.08
0.88
0.92
0.92
0.76
0.82
0.82
1.08
1.08
1.08
1.08
0.92
0.82
ARTÍCULO 3: Las Actividades Económicas señaladas en el Artículo Dos de este Decreto, se
aplicarán de acuerdo a la “Clasificación Industrial Uniforme de las Actividades
Económicas”, Clave Numérica de enero de 1990 de la Contraloría General de la
República.
ARTÍCULO 4: Para efectos de la aplicación de las tasas de Salario Mínimo, las regiones en que
se ha dividido el territorio nacional, estarán integradas por los siguientes Distritos:
REGIÓN 1: Panamá, Colón, San Miguelito.
REGIÓN 2: David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú, Changuinola,
Las Tablas, Penonomé, Bugaba, Arraiján, Capira, Chepo y Taboga.
REGIÓN 3: Resto de los Distritos del País.
ARTÍCULO 5: Para los efectos del presente Decreto, en aquellas Ramas de Actividad
Económica donde se establece la división de Pequeña y Gran Empresa, se
considerarán Pequeñas, aquellos establecimientos que tengan Diez (10) ó menos
trabajadores.
No se considerarán Pequeñas Empresas: Aquellas que, teniendo menos de la
cantidad de trabajadores señalados en este Artículo, estén dedicadas o se ubiquen
en las siguientes divisiones, grupo o clase: Comercio al Por Mayor y en
Comisión; Supermercados; Venta al Por Menor de Bebidas Alcohólicas
incluyendo Bares, Cantinas y Minisúperes; Farmacias; Tiendas de Géneros
Textiles, Prendas de Vestir y Calzados (excepto Buhonerías); Muebles y
Accesorios para el Hogar; Ferreterías; Ventas de Vehículos, Automóviles y
Motocicletas incluyendo Piezas y Accesorios; Estaciones de Gasolina; Joyerías y
Relojerías; Ventas de Artículos y Materiales de Fotografías; Casas de Cita y
Hoteles de Ocasión; Construcción y Reparación de Baterías de Automóviles;
Reparación de Automóviles; Fabricación de Instrumentos Profesionales,
Científicos de Medidas y de Control y; Fabricación y Reparación de Joyas y
Artículos Conexos.
ARTÍCULO 6: En el Distrito de La Chorrera la tasa de Salario Mínimo aplicable en los
establecimientos de las Actividades de la Industria Manufacturera será igual a la
que se ha estipulado en el presente Decreto para la Región 1.
Las empresas o establecimientos que dentro de sus actividades se dediquen a la
Fabricación del Azúcar ubicadas en los Distritos correspondientes a la Región 3,
tendrán una tasa de Salario Mínimo aplicable a los trabajadores que laboren en
dicha actividad, igual a la estipulada en el presente Decreto para la Región 2.
ARTÍCULO 7: Se fija el Salario Mínimo Mensual para el Servicio Doméstico así:
40


Distritos de Panamá, Colón y San Miguelito
Resto de los Distritos del País
B/. 95.00
B/. 85.00
ARTÍCULO 8: Las tasas fijadas mediante este Decreto constituyen la remuneración mínima en
efectivo que se debe pagar a los trabajadores y, por tanto, modifican los salarios
inferiores estipulados en cualquiera disposición legal, en cualquier tipo de
contrato laboral o convención colectiva. Igualmente, continúan vigente los
salarios que, siendo superiores a los que se fijan en este Decreto, estén estipulados
o se estipulen en convenciones, en cualquiera disposición legal y contractual o
costumbre de empresa respecto a salario o remuneración mayor.
ARTÍCULO 9: Este Decreto deroga el Decreto No. 91 de noviembre de 1995, publicado en la
Gaceta Oficial 22,913 del 17 de noviembre de 1995 y, todas aquellas
disposiciones que le contravengan.
ARTÍCULO 10: El presente Decreto entrará a regir a partir del 1 de Agosto de 1998.
41
Anexo 6:
DECRETO EJECUTIVO No. 59
(Del 19 de julio de 2000)
“POR MEDIO DEL CUAL SE FIJAN LAS NUEVAS TASAS DE SALARIO MÍNIMO,
VIGENTES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL”
LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
En uso de sus facultades constitucionales y legales,
CONSIDERANDO:
Que ha sido y será política del Gobierno el propiciar condiciones para que los sectores de la
producción empleadores y trabajadores dialoguen y se pongan de acuerdo sobre la revisión del
salario mínimo tomando en cuenta las circunstancias de la economía en general y la realidad
social del país.
Que, igualmente es y será política del Gobierno la de cumplir los plazos legales dentro de los
cuales debe revisarse el salario mínimo, lo que explica que ésta sea la primera ocasión en que
dicho salario se fija oportunamente.
Que el salario mínimo en Panamá, que es el más alto de América Latina, no debe convertirse en
una barrera que excluya los productos nacionales del mercado internacional.
Que el Gobierno exhorta a la empresa privada para que el aumento del salario mínimo no
implique elevar el costo de la canasta básica familiar.
Que, en vista del hecho de que empleadores y trabajadores no se pusieron de acuerdo respecto
del monto del salario mínimo que regirá durante los próximos dos años, corresponde al Órgano
Ejecutivo, según la ley, fijar dicho salario.
DECRETA:
ARTÍCULO 1: Se fijan nuevas tasas de Salario Mínimo por Hora, según Región, Actividad
Económica y Tamaño de las Empresas, en todo el Territorio Nacional, tal como se
establece en el Artículo Dos del presente Decreto.
ARTÍCULO 2: Las tasas de Salario Mínimo por Hora, según Región, Actividad Económica y
Tamaño de las Empresas, vigentes en todo el Territorio Nacional, son:
42
TASAS DE SALARIO MÍNIMO POR HORA, SEGÚN REGIÓN, ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
Rama de actividad económica
Región 1 Región 2 Región 3
Agricultura, caza, ganadería y silvicultura
pequeña empresa
gran empresa
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras:
pequeña empresa
gran empresa
Electricidad, gas y agua
Construcción
Comercio al por mayor y menor, restaurantes y hoteles:
pequeña empresa
gran empresa
Transporte, almacenaje y comunicaciones
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Servicios comunales, sociales y personales
0.80
0.85
1.03
1.22
0.80
0.85
1.03
1.03
0.80
0.85
1.03
1.03
1.15
1.22
1.22
1.50
0.96
1.03
1.03
1.31
0.84
0.93
0.93
1.18
1.15
1.22
1.22
0.96
1.00
1.03
0.84
0.90
0.90
1.22
1.20
1.20
1.22
1.03
0.90
ARTÍCULO 3: Las Actividades Económicas señaladas en el Artículo Dos de este Decreto, se
aplicarán de acuerdo a la “Clasificación Industrial Uniforme de las Actividades
Económicas”, Clave Numérica enero 2000 de la Contraloría General de la
República.
ARTÍCULO 4: Para efectos de la aplicación de las tasas de Salario Mínimo, las regiones en que
se ha dividido el territorio nacional, estarán integradas por los siguientes Distritos:
REGIÓN 1:
Panamá, Colón, San Miguelito.
REGIÓN 2:
Chitré, Aguadulce, Santiago, Barú, Changuinola, Las Tablas, Penonomé,
Bugaba, Capira, Chepo, Taboga, Natá, David, Arraiján, La Chorrera.
REGIÓN 3:
Resto de los Distritos del País.
ARTÍCULO 5: Para los efectos del presente Decreto, en aquellas Ramas de Actividad
Económica donde se establece la división de Pequeña y Gran Empresa, se
considerarán Pequeñas, aquellos establecimientos que tengan Diez (10) ó menos
trabajadores.
43
No se considerarán Pequeñas Empresas: Aquellas que, teniendo menos de la
cantidad de trabajadores señalados en este Artículo, estén dedicadas o se ubiquen
en las siguientes divisiones, grupo o clase: Comercio al Por Mayor y en
Comisión; Supermercados; Venta al Por Menor de Bebidas Alcohólicas
incluyendo Bares, Cantinas y Minisúperes; Farmacias; Tiendas de Géneros
Textiles, Prendas de Vestir y Calzados (excepto Buhonerías); Muebles y
Accesorios para el Hogar; Ferreterías; Ventas de Vehículos, Automóviles y
Motocicletas incluyendo Piezas y Accesorios; Estaciones de Gasolina; Joyerías y
Relojerías; Ventas de Artículos y Materiales de Fotografías; Casa de Cita y
Hoteles de Ocasión; Construcción y Reparación de Baterías de Automóviles;
Reparación de Automóviles;
Fabricación de Instrumentos Profesionales,
Científicos de Medidas y de Control y; Fabricación y Reparación de Joyas y
Artículos Conexos.
ARTÍCULO 6: Se fija el Salario Mínimo Mensual para el Servicio Doméstico así:


Distritos de Panamá, Colón y San Miguelito
Resto de los Distritos del País
B/. 105.00
B/. 95.00
ARTÍCULO 7: Las tasas fijadas mediante este Decreto constituyen la remuneración mínima en
dinero que se debe pagar a los trabajadores y, por tanto, modifican los salarios
inferiores estipulados en cualquier disposición legal, tipo de contrato laboral o
convención colectiva.
Igualmente, continúan vigente los salarios que, siendo superiores a los que se fijan
en este Decreto, estén estipulados o se estipulen en cualquiera disposición legal o
contractual, convenciones, costumbre de empresa respecto a salario o remuneración
mayor.
ARTÍCULO 8: En el Distrito de La Chorrera la tasa de Salario Mínimo aplicable en los
establecimientos de las Actividades de la Industria Manufacturera será igual a la
que se ha estipulado en el presente Decreto para la Región 1.
Las empresas o establecimientos que dentro de sus actividades se dediquen a la
Fabricación del Azúcar ubicadas en los Distritos correspondientes a la Región 3,
tendrán una tasa de Salario Mínimo aplicable a los trabajadores que laboren en
dicha actividad, igual a la estipulada en el presente Decreto para la Región 2.
ARTÍCULO 9: Este Decreto deroga el Decreto No. 38 del 22 de julio de 1998, publicado en la
Gaceta Oficial 23,595 del 28 de julio de 1998 y, todas aquellas disposiciones que le
contravengan.
El presente Decreto entrará a regir a partir del 1 de agosto de 2000.
44
ANEXO 7
CUADROS ESTADÍSTICOS
45
Cuadro A7.1
Panamá: asalariados según sexo por sector institucional, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
todos los asalariados
hombre
mujer
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
58.5 60.2 60.2 60.9 60.9 61.0 59.2 61.1 60.9 60.3
41.5 39.8 39.8 39.1 39.1 39.0 40.8 38.9 39.1 39.7
sector público
hombre
mujer
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
52.4 53.0 52.8 52.5 52.1 51.7 50.8 51.7 52.0 52.1
47.6 47.0 47.2 47.5 47.9 48.3 49.2 48.3 48.0 47.9
sector privado
hombre
mujer
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
70.7 72.9 71.8 72.4 72.2 72.0 69.6 71.7 70.1 71.5
29.3 27.1 28.2 27.6 27.8 28.0 30.4 28.3 29.9 28.5
servicio doméstico
hombre
mujer
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
7.2
8.8
9.5 11.8 12.1 11.8 11.1 11.1 11.2 10.5
92.8 91.2 90.5 88.2 87.9 88.2 88.9 88.9 88.8 89.5
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
46
Cuadro A7.2
Panamá: asalariados según grupos de edad por sector institucional, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
todos los asalariados
de 15 a 19
de 20 a 29
de 30 a 39
de 40 a 64
de 65 y más
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
5.7
6.2
6.5
6.4
6.5
6.0
5.5
5.5
6.0
6.1
30.8 32.0 32.7 32.7 31.2 31.2 32.0 32.3 31.3 31.8
29.9 31.6 30.6 30.1 30.4 29.6 28.1 28.1 27.9 29.6
32.4 29.3 29.4 29.8 30.7 31.9 33.0 32.9 33.2 31.4
1.2
0.9
0.8
1.0
1.2
1.3
1.4
1.2
1.6
1.2
sector público
de 15 a 19
de 20 a 29
de 30 a 39
de 40 a 64
de 65 y más
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1.4
0.8
0.8
0.6
0.9
0.8
0.6
0.9
0.7
0.8
17.2 19.5 18.5 20.7 17.0 17.1 18.5 18.7 16.9 18.2
37.1 38.7 38.7 36.6 37.2 35.1 31.0 29.1 28.2 34.6
43.5 40.4 41.5 41.5 43.9 46.5 48.7 50.2 52.7 45.4
0.7
0.6
0.4
0.6
0.9
0.6
1.1
1.2
1.6
0.9
sector privado
de 15 a 19
de 20 a 29
de 30 a 39
de 40 a 64
de 65 y más
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
5.8
6.6
7.2
7.4
7.3
6.6
6.1
6.3
6.8
6.7
37.9 38.7 39.7 38.2 37.4 37.4 38.1 38.0 36.9 38.0
27.7 29.3 28.0 28.3 28.3 28.3 27.6 28.6 28.4 28.3
27.5 24.4 24.2 25.1 25.7 26.2 26.9 25.9 26.5 25.8
1.2
0.9
0.8
1.0
1.3
1.4
1.2
1.2
1.4
1.2
servicio doméstico
de 15 a 19
de 20 a 29
de 30 a 39
de 40 a 64
de 65 y más
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
20.2 20.6 19.5 18.5 18.8 19.0 16.5 14.2 15.6 18.1
37.3 30.8 32.3 33.8 32.6 31.7 30.1 32.5 28.8 32.2
17.6 23.6 22.3 21.6 22.9 21.2 23.3 21.9 22.9 21.9
22.2 23.9 24.3 24.0 23.7 25.8 27.1 30.4 29.9 25.7
2.8
1.1
1.6
2.1
1.9
2.3
3.0
1.0
2.7
2.1
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
47
Cuadro A7.3
Panamá: asalariados según nivel educativo por sector institucional, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
todos los asalariados
ninguna o primaria incomp.
primaria completa
secundaria incompleta
secundaria completa
vocacional o universitaria
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
11.2 11.3 10.3 10.7 10.5
9.7
8.9
8.5
7.9
9.9
19.3 19.5 19.3 18.8 18.6 19.2 18.1 18.6 17.8 18.8
20.8 20.5 20.7 21.4 20.2 20.2 19.4 20.2 20.2 20.4
22.3 22.4 23.1 22.4 23.2 23.1 23.9 23.2 23.1 23.0
26.5 26.2 26.7 26.6 27.4 27.8 29.6 29.6 31.0 27.9
sector público
ninguna o primaria incomp.
primaria completa
secundaria incompleta
secundaria completa
vocacional o universitaria
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
5.4
6.0
5.1
4.3
4.3
3.6
3.3
3.4
2.1
4.2
12.7 10.9 10.7 10.1
9.8 10.1
9.7
9.5 10.0 10.4
16.7 16.9 14.6 15.8 13.9 15.5 14.7 14.8 14.7 15.3
25.7 25.7 27.9 25.7 26.6 27.1 27.0 26.7 24.3 26.3
39.5 40.4 41.7 44.1 45.4 43.6 45.2 45.6 48.9 43.8
sector privado
ninguna o primaria incomp.
primaria completa
secundaria incompleta
secundaria completa
vocacional o universitaria
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
12.8 12.9 11.9 12.5 12.4 11.4 10.1
9.8
9.2 11.4
20.1 20.6 20.1 20.1 19.4 20.7 18.3 19.3 18.0 19.6
22.2 20.9 22.1 22.7 22.1 20.8 20.3 21.3 20.9 21.5
22.5 23.0 23.0 23.1 23.6 23.1 24.7 23.2 24.2 23.4
22.5 22.6 22.8 21.7 22.5 24.0 26.6 26.4 27.7 24.1
servicio doméstico
ninguna o primaria incomp.
primaria completa
secundaria incompleta
secundaria completa
vocacional o universitaria
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
22.2 18.3 16.0 18.8 16.5 17.2 17.1 14.9 14.6 17.3
38.2 39.4 40.1 38.0 41.2 38.1 42.8 41.6 40.0 39.9
27.1 28.8 30.2 30.8 27.2 30.6 27.8 28.8 30.7 29.1
8.8
9.6
8.5
7.9 10.3 10.6
9.1 12.2 11.1
9.8
3.7
3.9
5.2
4.6
4.9
3.5
3.2
2.6
3.7
3.9
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
48
Cuadro A7.4
Panamá: asalariados según zona de residencia por sector institucional, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
todos los asalariados
urbana
rural
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
69.0 74.4 74.2 72.9 72.5 72.3 74.1 74.1 74.3 73.1
31.0 25.6 25.8 27.1 27.5 27.7 25.9 25.9 25.7 26.9
sector público
urbana
rural
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
73.8 80.3 80.6 80.4 79.2 78.9 79.6 79.0 79.6 79.0
26.2 19.7 19.4 19.6 20.8 21.1 20.4 21.0 20.4 21.0
sector privado
urbana
rural
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
65.9 70.8 71.0 69.0 69.2 69.1 71.9 72.0 72.6 70.2
34.1 29.2 29.0 31.0 30.8 30.9 28.1 28.0 27.4 29.8
servicio doméstico
urbana
rural
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
70.4 77.6 74.5 75.4 74.3 74.0 72.3 75.1 72.6 74.0
29.6 22.4 25.5 24.6 25.7 26.0 27.7 24.9 27.4 26.0
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
49
Cuadro A7.5
Panamá: asalariados según rama de actividad por sector institucional, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
todos los asalariados
agricultura y pesca
minas y canteras
industria manufacturera
electricidad, gas y agua
construcción
comercio
transporte y comunicaciones
establecimientos financieros
serv. soc., comun. y person.
ignorado
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
11.3 10.8 10.0 10.4 11.3 10.9
8.8
8.5
9.0 10.1
0.1
0.2
0.1
0.2
0.3
0.2
0.3
0.1
0.1
0.2
11.7 12.0 12.4 12.3 11.9 11.9 11.4 10.8 10.7 11.7
2.0
1.9
1.6
1.7
1.6
1.6
1.5
1.5
1.1
1.6
2.2
4.9
5.6
5.9
5.9
5.9
6.1
7.7
7.2
5.7
20.7 20.5 20.4 20.7 20.7 20.7 22.0 21.8 22.5 21.1
4.7
4.2
4.8
4.5
4.7
4.2
4.6
4.1
5.0
4.5
6.0
6.6
7.1
7.3
7.2
7.7
7.7
8.3
8.8
7.4
41.2 38.9 38.0 37.0 36.5 36.8 37.5 37.2 35.5 37.6
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
sector público
agricultura y pesca
minas y canteras
industria manufacturera
electricidad, gas y agua
construcción
comercio
transporte y comunicaciones
establecimientos financieros
serv. soc., comun. y person.
ignorado
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1.2
0.9
0.5
0.6
0.6
0.3
0.3
0.3
0.1
0.5
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.4
1.2
0.9
0.7
0.7
1.1
0.8
1.2
0.0
1.0
5.7
6.2
5.4
5.6
5.5
5.3
5.4
5.2
1.9
5.1
0.0
2.1
1.7
2.7
1.8
1.9
1.9
2.5
1.9
1.8
0.3
0.3
0.0
0.0
0.0
0.2
0.1
0.0
0.1
0.1
7.8
5.9
6.4
6.2
5.2
5.5
2.5
2.2
2.4
4.9
3.3
4.2
4.2
4.4
5.2
4.8
4.8
4.5
4.3
4.4
79.3 79.2 80.9 79.9 80.9 80.9 84.2 84.1 89.4 82.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
sector privado
agricultura y pesca
minas y canteras
industria manufacturera
electricidad, gas y agua
construcción
comercio
transporte y comunicaciones
establecimientos financieros
serv. soc., comun. y person.
ignorado
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
19.3 17.8 16.2 16.8 17.8 17.1 13.8 13.1 13.4 16.1
0.2
0.3
0.2
0.3
0.4
0.3
0.5
0.2
0.2
0.3
19.1 19.6 20.0 19.8 18.8 18.4 17.6 16.3 15.9 18.4
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
0.1
0.1
0.1
0.9
0.2
3.8
7.2
8.4
8.4
8.6
8.5
8.8 10.9 10.0
8.3
36.4 34.5 33.5 33.9 33.1 32.7 34.5 33.8 33.4 34.0
3.7
4.0
4.7
4.3
5.2
4.2
6.1
5.5
6.6
4.9
8.6
9.0
9.6
9.8
9.2 10.1 10.1 11.1 11.5
9.9
8.8
7.3
7.4
6.7
7.0
8.5
8.5
9.0
8.1
7.9
0.1
0.1
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
servicio doméstico
serv. soc., comun. y person.
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
50
Cuadro A7.6
Panamá: asalariados según grupo ocupacional por sector institucional, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
todos los asalariados
profesionales y técnicos
administradores y gerentes
empleados de oficina
vendedores
agricultores
trab. transporte
artesanos y operarios
obreros y jornaleros
trab. en serv. personales
ignorado
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
18.6 17.0 16.7 16.3 17.1 17.1 17.5 17.5 17.2 17.2
7.3
6.1
7.2
6.4
7.1
7.5
8.3
7.9
8.2
7.3
15.1 14.2 14.8 15.3 14.6 14.8 15.2 14.4 15.5 14.9
7.7
7.6
7.8
7.8
7.7
7.6
7.7
8.1
8.1
7.8
7.9
7.7
6.9
7.7
7.6
7.4
6.1
5.7
6.1
7.0
3.2
3.5
3.6
3.4
3.2
3.4
3.4
3.8
4.1
3.5
12.5 15.5 14.9 15.4 15.0 14.6 14.5 15.3 14.4 14.7
4.4
4.1
4.5
4.3
4.4
3.8
4.0
3.8
3.7
4.1
21.1 22.1 21.5 20.6 20.1 20.7 20.5 20.8 19.9 20.8
2.1
2.2
2.2
2.8
3.1
3.1
2.6
2.6
2.8
2.6
sector público
profesionales y técnicos
administradores y gerentes
empleados de oficina
vendedores
agricultores
trab. transporte
artesanos y operarios
obreros y jornaleros
trab. en serv. personales
ignorado
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
40.1 39.0 39.2 39.5 40.9 39.5 39.1 40.0 40.9 39.8
9.1
7.9
9.0
7.9
9.1
9.8 10.1 10.3
9.9
9.2
20.1 20.0 20.1 20.4 19.8 20.4 20.7 19.1 20.3 20.1
0.4
0.3
0.2
0.4
0.6
0.3
0.4
0.2
0.3
0.4
1.4
1.3
1.0
1.1
0.8
1.0
0.8
0.8
0.8
1.0
2.2
2.4
2.7
2.8
2.9
2.4
2.6
3.1
2.9
2.7
7.1
7.9
6.6
7.4
5.5
6.2
5.9
6.3
4.7
6.4
3.4
2.8
2.5
3.0
3.0
1.7
2.6
2.0
1.5
2.5
15.6 18.0 18.5 17.2 17.1 17.9 17.5 18.1 18.4 17.6
0.5
0.3
0.3
0.3
0.4
0.7
0.3
0.2
0.4
0.4
sector privado
profesionales y técnicos
administradores y gerentes
empleados de oficina
vendedores
agricultores
trab. transporte
artesanos y operarios
obreros y jornaleros
trab. en serv. personales
ignorado
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
9.0
8.4
8.3
7.6
8.8
9.4 10.6 10.3 10.6
9.2
7.4
6.2
7.6
6.6
7.2
7.5
8.8
7.9
8.6
7.5
14.7 13.6 14.5 15.3 14.3 14.3 15.0 14.3 15.7 14.6
13.4 12.8 12.7 12.5 12.1 11.8 12.0 12.5 11.9 12.4
13.0 12.3 10.8 11.6 11.6 11.2
8.9
8.4
8.5 10.7
4.3
4.5
4.5
4.1
3.7
4.1
4.2
4.6
4.8
4.3
17.8 22.1 21.2 21.7 21.6 20.4 20.3 21.2 19.6 20.6
5.8
5.5
6.2
5.7
5.7
5.3
5.2
5.1
5.0
5.5
11.9 11.6 11.4 10.9 10.6 11.7 11.5 11.9 11.6 11.5
2.8
3.0
2.9
4.1
4.4
4.2
3.7
3.7
3.7
3.6
servicio doméstico
obreros y jornaleros
trab. en serv. personales
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
96.1 96.4 96.5 97.9 97.2 97.2 99.0 97.8 97.3 97.3
3.9
3.6
3.5
2.1
2.8
2.8
1.0
2.2
2.7
2.7
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
51
Cuadro A7.7
Panamá: asalariados condición de la ocupación por sector institucional, 1991-1999.
-porcentajes-
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
promedio
todos los asalariados
ocupados plenos
subempleados visibles
subempleados invisibles
no clasificables
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
80.1 79.6 83.5 76.0 72.2 75.5 70.3 71.8 76.0 76.1
6.0
5.6
5.3
6.2
6.2
5.2
5.0
6.1
5.4
5.7
13.8 14.7 11.1 17.4 21.1 19.3 24.2 21.9 18.4 18.0
0.1
0.0
0.0
0.4
0.5
0.1
0.5
0.2
0.2
0.2
sector público
ocupados plenos
subempleados visibles
subempleados invisibles
no clasificables
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
92.9 93.1 94.6 92.0 86.1 88.8 88.6 89.0 90.7 90.6
3.0
2.8
2.8
3.7
3.7
2.1
1.6
2.5
2.1
2.7
4.2
4.2
2.6
4.0
9.8
9.1
9.1
8.3
6.9
6.5
0.0
0.0
0.0
0.3
0.3
0.0
0.6
0.2
0.2
0.2
sector privado
ocupados plenos
subempleados visibles
subempleados invisibles
no clasificables
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
72.7 72.6 78.2 77.4 66.0 70.0 62.5 65.0 70.7 70.6
6.9
6.3
5.9
7.2
7.3
6.0
6.0
7.0
6.2
6.5
20.3 21.1 15.8 14.9 26.2 23.9 31.1 27.8 23.0 22.7
0.1
0.0
0.0
0.5
0.6
0.1
0.5
0.2
0.1
0.2
servicio doméstico
ocupados plenos
subempleados visibles
subempleados invisibles
no clasificables
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
79.0 79.4 83.1 16.8 71.3 72.2 69.2 68.6 75.0 68.3
11.6 10.5
9.6
7.4
6.9
9.6
8.2 11.0
8.3
9.2
9.2 10.1
7.3 75.5 21.5 18.2 22.2 20.1 15.9 22.2
0.2
0.0
0.0
0.3
0.3
0.0
0.4
0.3
0.7
0.3
Fuente: SIAL/OIT a partir de las encuestas de hogares.
52
Cuadro A7.8
Panamá: variación en los salarios mínimo por hora para la Región 1 (Panamá, Colón y San
Miguelito) según categorías, por año del Decreto
-porcentajesCategoría
1995/92
Pequeña empresa agropecuaria (excepto pesca)
Gran empresa agropecuaria (excepto pesca)
Pesca
Pequeña empresa industrial y comercial
Construcción
Todas las demás
6.2
13.8
29.2
6.8
8.7
6.4
1998/95 2000/1998 2000/1992
10.1
10.8
9.5
8.5
6.4
8.0
5.3
3.7
12.0
12.7
12.8
13.0
23.1
30.8
58.5
30.7
30.4
29.8
Cuadro A7.9
Panamá: relación entre el salario mínimo para la pequeña empresa agropecuaria y los demás
salarios en la Región 1 (Panamá, Colón y San Miguelito), por año del Decreto
-porcentajesCategoría
Pequeña empresa agropecuaria (excepto pesca)=100%
Gran empresa agropecuaria (excepto pesca)
Pesca
Pequeña empresa industrial y comercial
Construcción
Todas las demás
53
1992
1995
1998
2000
100.0
100.0
100.0
135.4
176.9
144.6
100.0
107.2
121.7
136.2
181.2
144.9
100.0
107.9
121.1
134.2
175.0
142.1
100.0
106.3
128.8
143.8
187.5
152.5
Cuadro A7.10
Panamá: variación en los salarios mínimo por hora para la Región 21/ según categorías,
por año del Decreto
-porcentajesCategoría
1995/92
Pequeña empresa agropecuaria (excepto pesca)
Gran empresa agropecuaria (excepto pesca)
Pesca
Pequeña empresa industrial y comercial
Gran empresa comercial
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Construcción
Todas las demás
1998/95 2000/1998 2000/1992
6.2
13.8
29.2
10.3
9.1
10.1
10.8
9.5
10.0
9.5
5.3
3.7
12.0
9.1
8.7
23.1
30.8
58.5
32.4
29.9
6.4
8.0
11.1
27.7
11.9
9.1
7.1
9.5
8.3
12.0
29.7
33.8
1/ David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú, Changuinola, Las Tablas, Penonomé, Bugaba,
Arraiján, Capira, Chepo y Taboga. En 2000 incluye Natá.
Cuadro A7.11
Panamá: relación entre el salario mínimo para la pequeña empresa agropecuaria y los demás
salarios en la Región 21/, por año del Decreto
-porcentajesCategoría
Pequeña empresa agropecuaria (excepto pesca)
Gran empresa agropecuaria (excepto pesca)
Pesca
Pequeña empresa industrial y comercial
Gran empresa comercial
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Construcción
Todas las demás
1992
1995
1998
2000
100.0
100.0
100.0
111.5
118.5
100.0
107.2
121.7
115.9
121.7
100.0
107.9
121.1
115.8
121.1
100.0
106.3
128.8
120.0
125.0
144.6
144.9
142.1
150.0
155.4
118.5
163.8
121.7
159.2
121.1
163.8
128.8
1/ David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú, Changuinola, Las Tablas, Penonomé, Bugaba,
Arraiján, Capira, Chepo y Taboga. En 2000 incluye Natá.
54
Cuadro A7.12
Panamá: variación en los salarios mínimo por hora para los demás distritos1/ según categorías,
por año del Decreto
-porcentajesCategoría
1995/92
Pequeña empresa agropecuaria (excepto pesca)
Gran empresa agropecuaria (excepto pesca)
Pesca
Explotación de minas y canteras
Pequeña empresa industrial y comercial
Gran empresa industrial y electricidad, gas y agua
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Construcción
Todas las demás
1998/95 2000/1998 2000/1992
6.2
13.8
29.2
9.6
6.2
9.6
10.1
10.8
9.5
24.3
10.1
10.8
5.3
3.7
12.0
12.0
10.5
13.4
23.1
30.8
58.5
52.6
29.2
37.8
6.4
8.0
11.1
27.7
12.4
9.6
8.0
10.8
9.3
9.8
32.6
33.3
1/ Excluyendo Panamá, Colón, San Miguelito, David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú,
Changuinola, Las Tablas, Penonomé, Bugaba, Arraiján, Capira, Chepo y Taboga; y Natá en el 2000.
Cuadro A7.13
Panamá: relación entre el salario mínimo para la pequeña empresa agropecuaria y los demás
salarios en los demás distritos1/, por año del Decreto
-porcentajesCategoría
Pequeña empresa agropecuaria (excepto pesca)
Gran empresa agropecuaria (excepto pesca)
Pesca
Explotación de minas y canteras
Pequeña empresa industrial y comercial
Gran empresa industrial y electricidad, gas y agua
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
Construcción
Todas las demás
1992
1995
1998
2000
100.0
100.0
100.0
103.8
100.0
103.8
100.0
107.2
121.7
107.2
100.0
107.2
100.0
107.9
121.1
121.1
100.0
107.9
100.0
106.3
128.8
128.8
105.0
116.3
144.6
144.9
142.1
150.0
136.9
103.8
144.9
107.2
142.1
107.9
147.5
112.5
1/ Excluyendo Panamá, Colón, San Miguelito, David, Chitré, La Chorrera, Aguadulce, Santiago, Barú,
Changuinola, Las Tablas, Penonomé, Bugaba, Arraiján, Capira, Chepo y Taboga; y Natá en el 2000.
55
Cuadro A7.14
Panamá: Índice de Precios al Consumidor (IPC) general y de alimentos y bebidas, y costo de la
Canasta Básica Familiar de Alimentos (CBFA), todos para la Ciudad de Panamá, 1991-2000.
-porcentajes y Balboas1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
IPC general (1987=100%)
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
102.9
102.5
102.7
102.3
102.2
103.0
103.0
102.9
103.0
102.7
102.9
103.1
103.7
104.1
104.4
104.5
105.0
105.3
105.4
105.5
104.6
104.0
104.4
104.8
104.5
104.6
104.8
105.0
105.0
105.1
105.3
105.1
104.8
105.7
105.7
105.8
105.8
105.7
105.8
106.2
106.4
106.4
106.5
106.7
106.7
106.8
107.2
107.2
106.7
106.7
107.0
107.2
107.5
107.7
107.8
108.0
108.0
107.7
107.7
108.1
108.1
108.1
108.4
108.6
108.4
108.3
108.6
108.8
109.1
109.6
109.7
110.6
110.3
110.3
109.9
109.9
110.2
110.3
110.5
110.5
110.6
110.1
110.0
110.1
110.5
110.2
110.4
110.3
110.5
110.8
110.9
110.9
111.5
111.7
111.7
111.6
111.7
111.8
112.0
112.1
112.1
112.3
112.4
112.6
112.6
112.6
112.8
113.3
113.4
113.2
114.0
113.9
113.9
114.2
114.2
114.1
114.6
114.2
114.0
114.1
promedio
1991=100%
102.8
100.0
104.6
101.8
105.1
102.3
106.5
103.6
107.5
104.6
108.9
105.9
110.2
107.3
110.9
107.9
112.4
109.3
114.0
110.9
IPC alimentos y bebidas (1987=100%)
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
103.1
103.5
103.5
103.7
103.4
105.6
105.7
105.7
105.2
104.0
104.0
104.8
105.7
106.4
106.8
106.9
108.3
109.2
109.2
109.4
108.8
108.3
108.8
108.8
108.2
108.2
107.7
108.1
108.1
108.4
109.3
109.1
108.1
108.4
108.4
109.0
108.7
108.4
108.3
109.1
109.8
110.1
110.7
110.9
110.7
110.5
111.1
111.7
110.1
109.7
109.5
110.0
110.3
110.3
110.7
111.5
111.3
111.1
111.3
111.7
111.5
110.9
111.3
110.8
110.1
110.2
111.4
111.9
111.9
111.7
111.9
113.6
112.4
112.2
111.9
111.0
111.8
112.0
112.6
112.6
112.7
112.4
112.3
112.6
112.9
112.3
112.2
112.1
112.5
112.7
113.0
113.2
112.7
112.8
112.5
112.3
112.9
113.0
112.6
112.4
112.2
112.4
112.8
112.9
112.4
112.5
113.1
114.1
114.3
113.5
113.0
112.7
113.1
113.6
113.3
113.8
114.6
114.1
113.4
113.4
promedio
1991=100%
104.4
100.0
108.1
103.5
108.4
103.9
110.0
105.4
110.6
106.0
111.4
106.8
112.2
107.5
112.6
107.9
112.8
108.1
113.6
108.8
continúa
56
continuación
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
198.51
199.94
199.39
199.39
199.91
202.83
204.44
203.13
197.27
198.72
200.49
198.88
201.60
202.39
204.22
204.04
209.45
213.89
213.01
213.62
210.12
208.14
209.69
209.54
210.82
209.48
207.32
208.72
209.42
210.79
215.20
216.32
212.28
213.40
212.95
214.77
209.66
209.18
208.66
210.18
212.00
213.31
215.78
214.50
213.16
213.31
215.62
219.09
217.24
214.70
213.95
214.04
213.19
215.32
217.51
219.40
218.76
219.76
220.45
220.28
220.46
219.15
220.35
218.73
217.52
218.82
223.15
225.39
224.79
222.15
224.79
233.34
227.87
226.69
223.86
219.87
224.80
223.98
227.26
224.47
223.46
221.58
223.10
222.76
224.71
223.80
224.89
224.44
223.83
225.71
227.14
227.97
224.93
224.59
224.25
223.43
225.29
224.98
223.62
221.70
221.45
223.07
226.23
225.96
224.28
223.77
225.87
230.43
230.92
226.78
224.74
224.19
224.25
226.26
225.99
224.59
226.84
225.02
222.70
222.89
promedio
1991=100%
200.24 208.31 211.79 212.87 217.05 222.39 224.14 224.97 224.72 225.43
100.0 104.0 105.8 106.3 108.4 111.1 111.9 112.4 112.2 112.6
CBFA (B/.)1/
1/ Costo mensual para una familia de 4.82 miembros.
Fuente: Dirección de Estadística y Censo y Ministerio de Economía y Finanzas.
57
Descargar