Un año pobre y de caídas en la productividad

Anuncio
6 / MERCADO
GLOBAL
Mercados del Vino y la Distribución / Especial Anuario 2012
Un año pobre y de caídas
en la productividad
La disminución más llamativa se encuentra en Francia con un descenso de un
16,8% y la producción italiana que retrocede nuevamente en 2012 en 2,7 millones
En 2012 se ha
registrado en
Europa un nivel de
producción inferior
de 19 millones de
hectolitros
Un tractor descarga en la bodega la uva recogida que a lo largo de la campaña de 2012 fue menor en la mayoría de los países.
Óscar Varela
La producción mundial de vino
durante la pasada campaña puede definirse como de moderadamente desequilibrada en cuanto
a valores regionales. Según se
desprende de los últimos datos
de la OIV, mientras el viejo mundo reduce su producción de forma notable, el nuevo mundo se
estabiliza y se afianza como motor mundial del mercado vinícola.
Puede decirse que en este 2012
ha existido un variabilidad de
más o menos el 10% en el nivel
de producción de vino respecto
al año 2011, y podemos enmarcar la producción mundial de vino de 2012 entre 247,2 y 254,7
millones de hl, es decir entre un
7,2% y 4,6% menos que en 2011
(250,9 millones de hl. de media:
-15,9 millones de hl. respecto a
2011). Se trata, pues, de una producción global de vino que puede calificarse como muy escasa,
particularmente en la Unión Europea.
En este sentido, la producción
en el viejo continente sufrió un
retroceso del 10% con respecto a 2011. Se ha registrado en
2012 un nivel de producción inferior de casi 19 millones de hl.
respecto a la última media regis-
trada (2007-2011, 159,9 millones de hl.). De hecho, la producción 2012 alcanza, excluyendo
zumos y mostos, los 141,3 millones de hl. (frente a los 157,2
millones de hl. del año pasado).
Por países, en comparación con
la campaña de 2011, la disminución más llamativa se encuentra en Francia, que ha bajado
un 16,8%, un retroceso que en
cifras suponen más de 8,5 millones de hl. Menos, si bien la
producción de 2011 fue bastante elevada, de unos 50,8 millones de hl. La producción italiana
(sólo vino) retrocede nuevamente en 2012 en 2,7 millones de hl.
(-6,3%), después de una ya escasa producción en 2011, y apenas supera los 40 millones de hl.
de vino.
Debe también notarse que, aun
registrando retrocesos importantes en su producción, Hungría y
Austria registran reducciones
muy importantes con -32 y -25%,
respectivamente. Dentro de este panorama tan preocupante,
únicamente Alemania, Grecia y
Portugal registraron producciones en aumento en 2012, pero
con referencia a producciones
en 2011 bastante modestas.
Datos de producción de vino
Chile registra en
este ejercicio una
nueva producción
récord, alcanzando
los 12,6 millones de
hectolitros
Datos de producción europea de vino /campaña 2012/13
Fuente: OIV
Por otro lado, en el llamado nuevo mundo, contando el conjunto
compuesto por los principales
países del hemisferio sur, Estados Unidos y Suiza, el nivel de
producción (excluyendo zumos
y mostos) alcanza en 2012 los
72,3 millones de hl. Una dato
que da muestras de estabilidad
en la producción por primera vez
desde 2010. Pero los datos generales no deben dejar de lado
un análisis más particular, en el
que la evolución se muestra con
cifras muy dispares. Así, Estados Unidos, con 20,5 millones
de hl. de vino registraría una
producción bastante elevada de
vino en 2012, con un aumento
del 6,9% con respecto a 2011.
Por su parte, en América del Sur,
Chile registra una nueva producción récord, alcanzando los 12,6
6 / MERCADO
GLOBAL
Mercados del Vino y la Distribución / Especial Anuario 2012
Un año pobre y de caídas
en la productividad
La disminución más llamativa se encuentra en Francia con un descenso de un
16,8% y la producción italiana que retrocede nuevamente en 2012 en 2,7 millones
En 2012 se ha
registrado en
Europa un nivel de
producción inferior
de 19 millones de
hectolitros
Un tractor descarga en la bodega la uva recogida que a lo largo de la campaña de 2012 fue menor en la mayoría de los países.
Óscar Varela
La producción mundial de vino
durante la pasada campaña puede definirse como de moderadamente desequilibrada en cuanto
a valores regionales. Según se
desprende de los últimos datos
de la OIV, mientras el viejo mundo reduce su producción de forma notable, el nuevo mundo se
estabiliza y se afianza como motor mundial del mercado vinícola.
Puede decirse que en este 2012
ha existido un variabilidad de
más o menos el 10% en el nivel
de producción de vino respecto
al año 2011, y podemos enmarcar la producción mundial de vino de 2012 entre 247,2 y 254,7
millones de hl, es decir entre un
7,2% y 4,6% menos que en 2011
(250,9 millones de hl. de media:
-15,9 millones de hl. respecto a
2011). Se trata, pues, de una producción global de vino que puede calificarse como muy escasa,
particularmente en la Unión Europea.
En este sentido, la producción
en el viejo continente sufrió un
retroceso del 10% con respecto a 2011. Se ha registrado en
2012 un nivel de producción inferior de casi 19 millones de hl.
respecto a la última media regis-
trada (2007-2011, 159,9 millones de hl.). De hecho, la producción 2012 alcanza, excluyendo
zumos y mostos, los 141,3 millones de hl. (frente a los 157,2
millones de hl. del año pasado).
Por países, en comparación con
la campaña de 2011, la disminución más llamativa se encuentra en Francia, que ha bajado
un 16,8%, un retroceso que en
cifras suponen más de 8,5 millones de hl. Menos, si bien la
producción de 2011 fue bastante elevada, de unos 50,8 millones de hl. La producción italiana
(sólo vino) retrocede nuevamente en 2012 en 2,7 millones de hl.
(-6,3%), después de una ya escasa producción en 2011, y apenas supera los 40 millones de hl.
de vino.
Debe también notarse que, aun
registrando retrocesos importantes en su producción, Hungría y
Austria registran reducciones
muy importantes con -32 y -25%,
respectivamente. Dentro de este panorama tan preocupante,
únicamente Alemania, Grecia y
Portugal registraron producciones en aumento en 2012, pero
con referencia a producciones
en 2011 bastante modestas.
Datos de producción de vino
Chile registra en
este ejercicio una
nueva producción
récord, alcanzando
los 12,6 millones de
hectolitros
Datos de producción europea de vino /campaña 2012/13
Fuente: OIV
Por otro lado, en el llamado nuevo mundo, contando el conjunto
compuesto por los principales
países del hemisferio sur, Estados Unidos y Suiza, el nivel de
producción (excluyendo zumos
y mostos) alcanza en 2012 los
72,3 millones de hl. Una dato
que da muestras de estabilidad
en la producción por primera vez
desde 2010. Pero los datos generales no deben dejar de lado
un análisis más particular, en el
que la evolución se muestra con
cifras muy dispares. Así, Estados Unidos, con 20,5 millones
de hl. de vino registraría una
producción bastante elevada de
vino en 2012, con un aumento
del 6,9% con respecto a 2011.
Por su parte, en América del Sur,
Chile registra una nueva producción récord, alcanzando los 12,6
MERCADO GLOBAL / 7
Mercados del Vino y la Distribución / Especial Anuario 2012
millones de hl. lo que supone un
20% más respecto a 2011. Sin
embargo, Argentina registra una
producción de vino en neto menor (11,8 millones de hl. frente a
15,5 en 2011, lo que supone, un
24% menos) aunque según los
datos que va dando la vendimia
de este 2013 la producción por
hectárea ha aumentado cerca
de un 20%. En cuanto a Brasil,
uno de los países que está en
auge en la exportación de vino,
pero que a la vez muestra unas
regulaciones de importación que
han supuesto enfrentamientos
con países vecinos, su producción de vino es de 2,9 millones
de hl. baja 0,5 millones de hl.
(-14%) con respecto a 2011, un
dato que supone un retroceso
llamativo.
Por lo que se refiere al resto de
países productores, la OIV destaca que en Sudáfrica, la producción de vino ha aumentado
nuevamente, y alcanza los 10,0
millones de hl. (frente a los 9,3
Mhl en 2010 y 2011). La producción australiana, por otro lado,
se recupera ligeramente para
alcanzar los 11,6 millones de hl.
(+4,2% con respecto a 2011), y
la producción neozelandesa retrocede algo (1,9 millones de hl.
en 2012) y baja en 0,4 millones
Situación del vino español en el mundo
El Gobierno español se
ha comprometido a poner en marcha y apoyar
medidas para fomentar la internacionalización de las empresas
españolas. Dentro de
este marco, el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio
Ambiente (MAGRAMA) en coordinación
con otros ministerios
e instituciones, quiere
impulsar una estrategia que permita incidir
en los aspectos relacionados con la mejora de las condiciones
para que las empresas
agroalimentarias consigan mayor presencia
en el mercado internacional. El Ministerio
ha presentado las “Líneas Estratégicas para
la Internacionalización
del Sector Agroalimentario”, un documento
que define los principales datos del sector
del vino.
Producción: Tercer
productor de vino y
mosto a nivel mundial
tras Italia y Francia, y
primer país del mundo
en superficie de viñedo
plantada.
Comercio Exterior:
Presenta una cuota de
mer- cado del 22% a nivel mundial respecto al
volumen (segunda posición). Junto con Italia
y Francia supon- dría el
59% del total. La tendencia del consumo de
vino en España es decreciente, mientras que
la de las exportaciones
es creciente lo que, en
aras de un equilibrio
de mercado a precios
apropiados para la producción, refuerza la importancia de la internacio- nalización en este
sector. Entre los años
2000-2011 las exportaciones se han incrementado un 105% en valor
y un 135 % en volumen.
Las cifras sugieren que
debe continuar incrementándose el esfuerzo
expor- tador, incidiendo
especialmente en el incremento del valor de
nuestras exportaciones
vitivinícolas.
cada- mente exportador:
la cobertura en volumen
se sitúa en el 3.200%,
porcentaje 3,35 veces
al correspon- diente a
la cobertura en valor. El
saldo en 2012 se situó
en 2.582 millones de
euros.
mercado exterior (el
61% tuvo como destino
la UE-27). En los vinos
con ITGs, el porcentaje comer- cializado en
el exterior se reduce al
28%.
Destinos: La UE-27 es
el destino del 75% en
valor y del 73% en volumen de la exportación
de vinos y mostos. Entre
los años 2000-2011 el
porcentaje de incremento de las exportaciones
con destino UE-27 fue
del 52% y hacia terceros países fue del 140%
en valor. Destacar la expansión en China, con
incrementos entre 2009
y 2010 del 172% en valor y del 386% en volumen.
campa- ña 2009/10 el
37% de los vinos DOP
se comercializó en el
na y Hong Kong, Rusia
y otros países de la antigua URSS, Brasil, Ja-
Balanza comercial española: Carácter mar-
Calidad diferenciada
(DOPs, ITGs): En la
Países destino en expansión: EE.UU, Chi-
pón y México. A medio
y largo plazo, India, Corea del Sur, Colombia,
Perú.
Perfil empresarial:
El sector cuenta con
aproxima- damente
4.200 bodegas, en su
mayor parte MICROPYMES, de las cuales
un número importante
son cooperativas agrarias.
Fortalezas: un alto número de agentes económicos presentan alta
capacidad de innovación
y se dispone de una amplia diversificación de la
oferta.
Base exportadora: 79
bodegas exportan más
de 5 millones de euros
y 5 exportan más de 50
millones, suponiendo
el 68% de lo exportado
aunque repre- sentan solo el 2,3% de las bodegas exportadoras.
8 / MERCADO
GLOBAL
Mercados del Vino y la Distribución / Especial Anuario 2012
de hl., es decir un 17,4% menos
respecto a 2011, si bien es cierto
que esta referencia supuso una
cosecha de récord.
El consumo se estabiliza
Viñedos en Argentina, uno de los principales países exportadores a nivel mundial en estos momentos.
El nuevo mundo toma las
riendas del comercio global
Argentina, Sudáfrica, Australia muestran datos positivos y de
recuperación de las exportaciones con respecto a 2011
La suma de las exportaciones de todos los
países que forman parte del mercado global
del vino alcanzarían en 2012 los 101,4 Millones de hl., es decir, desciende un -0,2%
respecto a 2011, y supone una pausa en la
evolución de la tendencia al alza del comercio internacional, que apenas había sido afectada por la crisis financiera en campañas anteriores, según se desprende de los
datos de la OIV y la OMC. Frente a lo sucedido en los dos años anteriores, la cuota de
mercado mundial de los cinco primeros países exportadores de la UE disminuye hasta
alcanzar 62,3% (frente a 65,4% en 2011),
en beneficio del conjunto formado por los
principales países del hemisferio sur y de
EE.UU. (28,2% frente a 25,7% en 2011).
El comercio internacional se estabiliza en
2012 y se mantiene el dato anecdótico de que
más de 4 litros por cada 10 consumidos en el
mundo han cruzado previamente una frontera,
si bien este indicador de internacionalización.
En líneas generales puede resumirse que los
exportadores mundiales de vino se concentran en envasados y espumosos por el encarecimiento del granel, a excepción de Sudáfrica,
que aumenta su venta a granel. Las exportaciones de vino del conjunto de los 11 principales vendedores mundiales crecieron un 9,8%
en valor y apenas un 1% en volumen en el interanual a septiembre de 2012, con una subida
media de precios del 8,7%.
La escasez de la producción 2012 es en parte responsable del alto en la tendencia alcista
en la UE, pero este factor no es determinante por sí mismo. En principio, una reducción
del volumen disponible para la exportación
es favorable para una disminución de la cuota de granel en las exportaciones vinícolas,
pero esto es solo de forma indirecta.
El descenso en el crecimiento del comercio
internacional no afectó a todos los países de
la misma manera. Italia, sigue a la cabeza
de las exportaciones en volumen con 21,5
millones de hl., y España, se instala en segundo lugar con 19,1 millones de hl. exportados en 2012. Ambos países registran un
Argentina registra un
aumento de sus ventas
al exterior de 0,6 millones
de hectólitros
Más de cuatro litros por
cada 10 consumidos en
el mundo han cruzado
previamente una frontera
retroceso, cada uno de ellos, de 1,7 y 2,9
millones de hl., respectivamente (-7% y 13% con respecto a 2011). La cuota de granel de los dos ha disminuido entre 2011 y
2012, y ambos han registrado producciones
muy escasas tanto en 2011 como en 2012.
En cuanto a Francia, ha experimentado una
recuperación de sus exportaciones, llegando
a 15 millones de hl. en 2012, un aumento
de +0,8 millones de hl., +6% con respecto
a 2011. De esta forma, Francia factura 725
millones de euros más que en el interanual
2011, e Italia sigue como primer proveedor
en volumen, a pesar de las pérdidas registradas por reducción de sus ventas de granel.
En América del Sur, después del retroceso de
las exportaciones chilenas en 2011, el regreso a la normalidad hizo que sus exportaciones
recuperaran la tendencia precedente: 7,5 millones de hl. exportados en 2012, un 13% más
que en 2011. Argentina registra un aumento
de sus ventas al exterior de 0,6 millones de
hl. más que en 2011, alcanzando así los 3,7
millones de hl. Las cuotas de las exportaciones de granel aumentaron en estos dos países
entre 2011 y 2012. En cuanto a Estados Unidos, registró en 2012 un crecimiento más bien
modesto, sólo creció en 0,1 millones de hl. en
sus exportaciones, con un cómputo global de
vino enviado al exterior de 4,3 millones de hl.
Las exportaciones de Sudáfrica también au-
mentan y superan en 2012 (con 4,2 Mhl,
+17% con respecto a 2011) el récord anterior de 2008. La cuota de granel está aumentando mucho, y también podría considerarse
como muy elevada en 2012, casi la mitad de
las exportaciones de granel estuvieron destinadas en 2012 al Reino Unido y a Alemania,
y entre 2011 y 2012 Reino Unido ha experimentado un aumento de sus importaciones
del 50% en volumen, mientras que Alemania
mantenía su cuota estable en un 10% del vino importado con origen en Sudáfrica.
En Australia, las exportaciones se recuperaron en 2012, con 7,2 millones de hl. un
aumento del 3% frente a 2011, mientras que
las exportaciones de Nueva Zelanda mantienen su evolución regular, alcanzando 1,6
millones de hl. Un 4% más con respecto a
2011, lo que representa alrededor de las tres
cuartas partes de su producción.
Por lo que respecta a las importaciones,
EE.UU sustituye a Reino Unido como mercado líder en compra de vinos. Estados Unidos invirtió un 14,3% más que en 2011 y se
establece como primer importador mundial
de vino en valor con 3.847,6 millones de euros, superando a los 3.730 millones invertidos
por Reino Unido (+8,4%). Destaca, por otro
lado, el gran desarrollo del mercado asiático,
con China y Japón ganando progresivamente
cuota de mercado tanto en valor como en volumen, un 3,3% en volumen y un 12,1% en
valor en el interanual a septiembre de 2012.
El año vinícola 2012 experimentó un comienzo bastante satisfactorio en lo que se refiere al
consumo de vino, y en el balance final se confirma un alto en
el retroceso del consumo mundial provocado por la crisis que
se daba desde 2010, aunque sin
poder aún volver al ritmo de desarrollo de la demanda mundial
previa a la crisis. El consumo
mundial de vino en 2012 se sitúa entre 240,4 y 250,1 millones
de hl., es decir, una media de
245,2 millones de hl. (+1,4 Mhl
con respecto a 2011: +0,6%) según datos de la FAO y la OIV.
El consumo mundial
de vino en 2012
se sitúa entre 240,4 y
250,1 millones
de hectolitros,
según datos de la
FAO y la OIV
En una primera aproximación, se
ve una situación prácticamente
de estabilidad de los consumos
en 2012 con respecto al último
año en el norte de Europa, y un
descenso en el sur del continente asociado a la crisis económica principalmente, así como a la
reducción del gasto por hogar
(-6%). En líneas generales, el
consumo de vino global de los
países analizados en Europa se
revelaría estable con respecto al
consumo de 2011, cuando fue
de 121 millones de hl.
Así, en los países tradicionalmente productores/consumidores europeos, se nota cierta recuperación del consumo francés
en un poco más de 30 millones
El viñedo en el mundo
Fuente: OIV
Mercados del Vino y la Distribución / Especial Anuario 2012
LA GAMA VERY BY FAMILLE CASTEL
Desde hace años somos testigos del enorme desarrollo en Europa de una categoría
de bebidas a base de vino con otros ingredientes incorporados. Las mezclas con base de vino siempre han gustado. En España, por ejemplo, encontramos desde la típica sangría que se ha hecho famosa a nivel
mundial hasta el tinto de verano, donde se
incorpora gaseosa al vino bien fresco.
VeRy representa precisamente este concepto de mezclar el vino con otros ingredientes para obtener resultados originales
y refrescantes. Inicialmente se desarrolla
el vino blanco con pomelo y tras su éxito entre los consuimidores se continúa el
desarrollo de la gama con el maridaje de
vino blanco con lima y con melocotón.
Actualmente la familia Castel sigue buscando nuevos maridajes de vino y frutas,
primando el equilibrio de sabores y la delicadeza de la cata.
EL SELLO DE CALIDAD
DE LA FAMILIA CASTEL
Famille Castel, es la marca internacional del Grupo Castel, por lo que la gama
VeRy se beneficia de la experiencia y del
saber hacer de esta casa que se dedica a la
creación y comercialización de vinos desde 1949. VeRy se destaca por su calidad y
un equilibrio optimo entre los sabores y
aromas de sus vinos. VeRy utiliza únicamente aromas naturales en sus creaciones.
Además los vinos VeRy tienen únicamente
10° lo que contribuye a una
sensación de ligereza en boca y resulta en un vino suave ideal para beber durante
el día.
Tras el éxito contundente
que ha tenido VeRy en su
pais de lanzamiento, Francia (25% de cuota de mercado en un mercado estimado
en 38 millones de euros en el
año 2012), el lanzamiento en
el extranjero representa un
interés evidente para Famille
Castel. También es una oportunidad de dar una imagen
moderna de los vinos franceses en el extranjero y renovar el interés de los consumiVeRy de la Famila Castel es una gama BABV de 3 bebidas
dores con la creación de un
aromatizadas a base de vino maridado con frutas:
nuevo segmento.
• VeRy Grapefruit: Vino Rosado & Pomelo
Actualmente existe una
tendencia en el sector de la
• VeRy Peach: Vino Blanco & Melocotón
gastronomía a buscar pro• VeRy Lime: Vino Blanco & Lima
ductos innovadores que
sorprendan y fidelicen al cliente. El lanterreno de juego de los vinos VeRy al ser
zamiento de VeRy en algunos países exun producto muy innovador a la vez que
tranjeros en mayo 2012 revela niveles muy
accesible.
positivos de aceptación y suscita un vivo
interés entre los consumidores que buscan
¿COMO CONSUMIR VERY?
sensaciones nuevas. Los mercados objetiVeRy se consume muy frio, y es óptimo
vos en Europa son por el momento Polopara tomar antes de las comidas o cenas
nia, la Republica Checa, Alemania, Italia y
como aperitivo. VeRy es el acompañante
España. En realidad el mundo entero es el
perfecto para consumir entre amigos en
Publicidad / 9
casa, en un bar, una terraza e incluso en
discotecas. Además es la bebida que estaban esperando todos a los que no les gustan las burbujas.
PUBLICO OBJETIVO
El publico objetivo son las mujeres y los
jóvenes, este es el segmento que mejor ha
acogido esta bebida en Francia, pero en
realidad VeRy gusta a un publico muy variado por su originalidad y sabor inconfundible. VeRy gusta incluso al publico
que no bebe vino.
¿QUE ES LA CATEGORIA BABV?
Los BABV son maridajes de vino y de aromas o zumos de frutas. La denominación
de BABV esta muy extendida en Francia
y también aplica a bebidas comercializadas en España como la sangría preparada.
Para el consumidor un bebida BABV es
un aperitivo trendy para adultos, afrutado,
fresco, y practico, que se puede consumir
en cualquier momento del año y en eventos muy diversos.
Actualmente las grandes marcas de distribución en Francia posicionan los BABV en el sector del vino, generalmente en
las estanterías donde se exponen los vinos rosados. Este posicionamiento es intuitivo para el cliente cuando empieza a
conocer el producto. Dicho esto, se entiende que el posicionamiento del producto en la superficie de venta debe de
adaptarse a los factores específicos y singulares del mercado y de la empresa que
los distribuye.
La Cava Del Sumiller | Calle Serrano, 25 | 28001 Madrid | Tel.: +34916735615 | Fax: +34916729867 | [email protected]
10 / MERCADO
GLOBAL
de hl. (+0,9 millones de hl. respecto a 2011), pero con una demanda interna que, sin embargo, sigue registrando una tendencia a la baja desde 1995 a
un ritmo de 0,4 millones de hl.
menos cada año. El aumento
del consumo alemán (+0,3 millones de hl. con respecto a 2011)
y una estabilización aparente de
los consumos portugués y griego en niveles cercanos a 4,5 y 3
millones de hl. respectivamente,
estabilizan algo el índice. Por último, los consumos de España e
Italia siguen retrocediendo, -0,6
y -0,4 millones de hl. respectivamente respecto a 2011. Si bien
este índice viene marcado por la
merma enorme de los mercados
internos de ambos países, en
especial en el caso de nuestro
país, desde 2006.
La evolución del resto de los
países puede considerarse favorable. Estados Unidos va camino a convertirse en el primer
mercado mundial de vino en volumen, el consumo interno alcanza los 29 millones de hl. en
2012 , un 2% más que en 2011).
El crecimiento sigue estable,
aunque algo resentido por la
crisis, ya que entre 2001 y 2007
el consumo había crecido más
de un millón de hl. por año.
En cuanto a China, el consumo
Mercados del Vino y la Distribución / Especial Anuario 2012
En la imagen unos remolques durante la época de vendimia, en la bodega Cuatro Rayas, esperan para comenzar una de las jornadas de trabajo.
Las ventas de
vino a granel,
en retorceso
El consucmo creció
en 1,5 millones
de hectolitros en
China en 2012, con
un aumento de un
9% con respecto al
ejercicio anterior
sigue aumentando. Entre 2011 y
2012 creció en 1,5 millones de
hl. y en el último balance ha subido a 17,8 millones de hl. Un
aumento de +9% con respecto a 2011. Ya el pasado 2012
se benefició del desarrollo de
la producción interna (entrada
en producción de las plantaciones recientes) más que con el
aumento de las importaciones.
La tendencia apunta a un autoabastecimiento cada vez mayor del gigante asiático.
Por último, hay que señalar que
en 2012, Argentina, Sudáfrica,
Australia y Nueva Zelanda registraron demandas internas
que, cuantitativamente, fueron
más o menos equivalentes a las
de 2011, es decir menos de 10
millones de hl. al año, manteniendo estable el consumo. Entre el resto de países productores / consumidores, únicamente Chile, Hungría y la República
Checa registraron una disminución en su consumo.
Datos: OIV
Datos: OIV
El 2012 se cerró con un retroceso de
las ventas en volumen cercano al 20%
hasta situarse en 9,97 millones de hectolitros, pero con un fuerte incremento
en valor del 8% hasta superar los 465
millones de euros.
Las ventas exteriores de vino a granel
supusieron el 45% del volumen total
exportado que en esta ocasión se quedó
en los 20,6 millones de hectolitros. Los
mayores compradores de vino a granel
en España fueron, por este orden, Francia con 3,25 millones de hectolitros por
un importe de 135 millones de euros,
Alemania con 1,57 millones de hectolitros por un total de casi 64 millones
de euros e Italia, con 1,19 millones de
hectolitros y 54 millones de euros.
España por su parte aumentó ostensiblemente las importaciones con 71,5
millones de litros por importe de 40,5
millones de euros. De ellos, 43 millones de litros fueron sin denominación,
pero casi 22 millones correspondieron
a vinos con denominación de variedad,
seis millones con indicación geográfica
y medio millón de litros con denominación de origen. El precio de compra,
con una media de 0,57 euros el litro, osciló entre los 0,50 y los 0,56 euros el
litro, con excepción del medio millón
de litros de alta gama por el que se pagaron una media de 2,89 euros el litro.
En Chile se adquirieron 38,5 millones
de litros por valor de 19 millones de
euros, más de 18 millones de litros en
Portugal por más de 8 millones de euros, casi 6,5 millones de litros en Italia
por casi 5 millones de euros y más de
cuatro millones en Argentina y Sudáfrica, respectivamente.
Mercados del Vino y la Distribución / Especial Anuario 2012
Publicidad / 11
Descargar