Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la

Anuncio
Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Locales
para la Gestión Integral del Riesgo en el Cantón
Portoviejo Provincia de Manabí - Ecuador”
JORGE ALBERTO GIRALDO BOTERO
GEOLOGO MP 1298 CPG
CONSULTOR
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA
PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
“La sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz”
Anónimo
PORTOVIEJO
AGOSTO DE 2008
1 TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 9
2
GENERALIDADES........................................................................................................................ 11
2.1
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 11
2.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 11
2.3
LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................ 11
3
ASPECTOS BÁSICOS PARA EL ORDENAMIENTO URBANO ......................................................... 13
4
DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................... 14
5
ESTRUCTURA ESPACIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO.................................................................. 15
5.1
6
LIMITES JURISDICCIONALES ............................................................................................. 15
5.1.1
ÁMBITO INTER‐CANTONAL.......................................................................................... 16
5.1.2
ÁMBITO CANTONAL .................................................................................................... 19
ANALISIS DE REGULACIONES Y ORDENANZAS SOBRE USOS DEL SUELO PARA EL ÁREA URBANA
23
6.1
ORDENANZAS MUNICIPALES ........................................................................................... 24
6.2
NORMAS JURÍDICAS DE MAYOR JERARQUÍA (LEYES, DECRETOS, ACUERDOS MINISTERIALES)............................................................................................................................. 25
7
MODIFICACIONES Y AJUSTES A LA NORMATIVA EXISTENTE..................................................... 25
7.1
7.1.1
1988 ORDENANZAS MUNICIPALES ........................................................................................... 26
Referente: Ordenanza por la que se crea la comisión de urbanismo. 15 de Marzo de 26
7.1.2 Referente: Ordenanza que reforma la ordenanza administrativa que determina la nomenclatura de numeración de calles y diseño de placas y división de la ciudad de Portoviejo y creando la parroquia urbana San Pablo en la ciudad de Portoviejo, 16 mayo 1986
26
7.1.3 Referente: Ordenanza que sanciona los Estudios del Plan de Desarrollo Urbano Rural de Portoviejo (PDUR) y los Reglamentos anexos que a dicho documento se incorporen.14‐
Abril‐1988.................................................................................................................................. 26
7.1.4
Referente: Ordenanza de Creación del Área Metropolitana (26 de Junio 1995)........ 27
7.1.5 Referente: Ordenanza de delimitación del área urbana de la ciudad de Portoviejo, 3 de Mayo ‐1996‐ Acuerdo Ministerial Nº 340. R.O. Nº 997‐26‐Julio‐1996 ................................ 27
2 7.1.6 Referente: Ordenanza para la Protección de la calidad ambiental, en lo relativo a la contaminación por desechos no domésticos generados por fuentes fijas del cantón Portoviejo. 21 de Marzo del 2001, Publicada en el R.O. 728, del 19 de Diciembre del 2002... 28
7.1.7 Referente: Ordenanza Reformatoria al Art. 241 del Plan de Desarrollo Urbano y Rural (PDUR) ‐ Se determinan las áreas protegidas del Río Portoviejo‐ (21 sectores) del 10 de Julio de 2003. Publicada en la Prensa............................................................................................... 28
7.1.8 Referente: Ordenanza que regula el uso de suelo en el área de bosque y vegetación protectores de las colinas que circundan la ciudad de Portoviejo, emitida el 28 de Junio del 2004, publicada en la prensa el 25 de Julio del 2004................................................................ 28
7.1.9 Referente: Ordenanza que crea y regula el Consejo de Turismo del cantón Portoviejo (27‐Octubre‐2005)..................................................................................................................... 29
7.1.10
Referente: Ordenanza para regular la zona de regeneración urbana de la ciudad de Portoviejo del 16 de octubre de 2006, expedida el 19 de Octubre del mismo año ................. 29
7.1.11
Referente: Ordenanza que regula el uso y preservación de los bienes inmuebles patrimoniales de la ciudad y del cantón ................................................................................... 29
7.2
NORMAS JURIDICAS DE MAYOR JERARQUIA................................................................... 30
7.2.1 Referente: Ley de Aguas, que regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. Decreto Supremo No. 369. R.O. Nº 69 de 30 de Mayo de 1972............................... 30
7.2.2
Referente: Código de Arquitectura y Urbanismo (Vigente) ........................................ 30
7.2.3 Referente: Acuerdo Ministerial que aprueba la declaratoria de 38 inmuebles de Portoviejo como patrimoniales (Ministerio de Educación y Cultura), 2009 ............................. 30
7.2.4 Referente: Decreto Ejecutivo 1133 de 2001. Establece el Sistema Nacional de Planificación y Desarrollo y estipula su conformación con dos subsistemas: El de Planificación Nacional y el de Planificación Provincial ................................................................................... 31
7.2.5 Referente: Ley Nº 2003‐19 del 15 de Octubre del 2003, sancionada el 5 de Noviembre del mismo año, publicada en el Registro Oficial Nº 212 del 17 de Noviembre del 2003; para el manejo integrado del sistema de poza honda y de la Cuenca del Río Portoviejo
31
7.2.6 Referente: Decreto Ejecutivo 1372 de 2004: Creación de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), delegando la dirección y responsabilidad de los procesos de Planificación Nacional y Provincial........................................................................ 31
7.2.7 Referente: Codificación de la Ley de Gestión Ambiental 2004‐01, expedida el 22 de Julio del 2004. Fuentes de la Codificación: Constitución Política de la República; Ley 99‐37. R. O .N° 245, de Julio de 99; Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutivo. Decreto Ejecutivo 2428 R.O. Nº 536‐18 Marzo –2002; Decreto 1133 .R.O. N° 253, 26‐Enero‐2001........................................................................................................................... 32
3 7.2.8 Referente: Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Régimen Municipal. Nº 2004‐44, del 15 de Septiembre del 2004. R.O. Nº 424, Suplemento del lunes 27 de Septiembre de 2004
32
7.3
OBSERVACIONES GENERALES ......................................................................................... 32
8 ANÁLISIS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO FÍSICO‐ESPACIAL DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO................................................................................................................................. 33
8.1
USO DEL SUELO................................................................................................................ 34
8.2
ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO ............................... 35
8.3
PROPUESTA DE OCUPACIÓN DEL SUELO ......................................................................... 35
8.4
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO ........................................................................ 35
8.5
OBSERVACIONES GENERALES .......................................................................................... 36
9
CONDICIONES ACTUALES DE AMENAZAS Y RIESGOS EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO ............. 36
9.1
LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS .................................................................................... 40
9.1.1
Amenaza por Remoción en Masa................................................................................ 41
9.1.2
Amenaza por Inundación............................................................................................. 47
10
ZONIFICACIÓN DE USOS, RESTRICCIONES Y CONDICIONAMIENTOS PARA LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................................................................ 53
10.1
ZONAS OCUPADAS (CONSTRUIDAS) ................................................................................ 56
10.1.1
Núcleo urbano......................................................................................................... 56
10.1.2
Zonas urbanas de recuperación .............................................................................. 57
10.1.3
Zonas urbanas con restricciones leves.................................................................... 63
10.2
ZONAS NO OCUPADAS (NO CONSTRUIDAS) .................................................................... 65
10.2.1
Zonas de bosque protector ..................................................................................... 65
10.2.2
Cuerpos de agua...................................................................................................... 67
10.2.3
Zonas de retiro a corrientes naturales de agua ...................................................... 68
10.2.4
Zonas de conservación de suelos y restauración ecológica.................................... 70
10.2.5
Zonas de reserva agrícola........................................................................................ 71
10.2.6
Zonas urbanizables con restricciones leves ............................................................ 72
10.2.7
Zonas urbanizables sin restricciones aparentes...................................................... 73
11
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN .......................................................................... 75
11.1
LA RELOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS URBANOS..................................................... 76
11.2
MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR RIESGOS DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA .... 77
4 11.3
MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO EN LAS ZONAS ALEDAÑAS A LAS QUEBRADAS EN LAS COLINAS ............................................................................................. 79
11.4
MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA MITIGAR EL RIESGO POR DESBORDAMIENTO DEL RÍO PORTOVIEJO .................................................................................................................................. 80
11.5
12
MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA EL DRENAJE DE LAS AGUAS LLUVIAS Y RESIDUALES .. 81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................... 81
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Modelo digital del terreno. Se observa la ocupación del valle del
Río Portoviejo (al centro), los sectores bajos son propensos a las inundaciones
y los terrenos hacia la periferia (colinas), son susceptibles a los deslizamientos.
........................................................................................................................................................... 38
Ilustración 2 Imagen IKONOS. Parroquia Andrés de Vera. Se observa la
expansión de la ciudad hacia las colinas, ocupando terrenos no adecuados para
desarrollar viviendas, altamente susceptibles a presentar fenómenos de
inestabilidad. El contorno resaltado corresponde al sector afectado por el
deslizamiento del año 2000. .................................................................................................. 43
Ilustración 3 Imagen parcial del Mapa de Susceptibilidad del Terreno a los
Fenómenos de Remoción en Masa de Portoviejo. Las colinas de San Pablo
(parte superior derecha, contorno azul) y de Andrés de Vera (parte inferior
izquierda, contorno rojo), son los sectores más afectados por este tipo de
fenómenos. ................................................................................................................................... 47
Ilustración 4 Imagen IKONOS. La imagen muestra la delimitación de las zonas
inundadas en Marzo de 2008 (en color rojo). La franja en color claro
corresponde a la zona determinada como de amenaza alta..................................... 50
Ilustración 5 Imagen parcial del Mapa de Amenazas por Fenómenos de
Inundación de Portoviejo. La línea azul oscura corresponde a la amenaza alta,
el color más claro corresponde a la amenaza baja, dentro de esta categoría se
encuentra el área del Terminal de Transporte Terrestre. ......................................... 53
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
Figura
1
3
4
5
6
7
8
Mapa de localización de Portoviejo .................................................................... 12
Replanteo del diagnóstico ..................................................................................... 18
Replanteo de la propuesta cartográfica ........................................................... 18
Límites inter-parroquiales de Portoviejo.......................................................... 19
Replanteo del diagnóstico inter-parroquial..................................................... 21
Replanteo de la propuesta .................................................................................... 21
Límites Urbanos vigentes de la Ciudad de Portoviejo ................................ 22
5 Figura 9 Mapa de las parroquias urbanas de Portoviejo............................................. 37
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Usos del Suelo definidos en el Plan Físico-Espacial del Área Urbana de
la Ciudad de Portoviejo ............................................................................................................ 34
Tabla 2 Información histórica sobre deslizamientos en las parroquias urbanas
de Portoviejo................................................................................................................................ 42
Tabla 3 Información histórica sobre inundaciones en las parroquias urbanas de
Portoviejo. ..................................................................................................................................... 50
Tabla 4 Sitios expuestos a fenómenos de remoción en masa .................................. 77
Tabla 5 Matriz de responsabilidades ................................................................................... 78
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1 Parroquia Andrés de Vera, Sector Colina Central, ocupación
inadecuada de las colinas, terrenos de alta pendiente susceptibles a fenómenos
de remoción en masa por intervención antrópica. 39
Fotografía 2 Parroquia Francisco Pacheco, Sector Cimarrón, expansión de la
ciudad hacia la periferia, terrenos poco aptos para la ocupación con viviendas.
39
Fotografía 3 Parroquia San Pablo, panorámica de las colinas. Ocupación de
sectores susceptibles a fenómenos de remoción en masa. 44
Fotografía 4 Parroquia Francisco Pacheco, sector Ciudadela Cevallos. Ocupación
de laderas y drenajes. 44
Fotografía 5 Parroquia Picoazá. Socavación de orillas causado por el Río
Portoviejo. 45
Fotografía 6 Panorámica de la ciudad de Portoviejo, desde la Parroquia Andrés
de Vera. Los sectores planos se asocian con las categorías de amenaza muy
baja y baja (al centro), en sentido ascendente, hacia las colinas, se ubican los
sectores de amenaza moderada y las demás categorías se relacionan con los
terrenos más pendientes (colinas al fondo). 46
Fotografía 7 Llenos sobre la margen occidental del Río Portoviejo, sector del
Puente Velasco Ibarra. 48
Fotografía 8 Sector Puente Chile, inundaciones Marzo de 2008, el
desbordamiento del Río Portoviejo afecta varias instituciones educativas. 48
Fotografía 9 Sector Puente Santa Cruz (Jaime Roldós). Terrenos
frecuentemente afectados por inundaciones ocasionadas por el desbordamiento
del Río Portoviejo. 48
Fotografía 10 Otro aspecto del sector del Puente Chile, afectado por las
inundaciones en Marzo de 2008. 51
6 Fotografía 11 Sector del Puente Chile, Calle 18 de Octubre, afectado por
inundaciones, se observa la obstrucción de las vías y la afectación de las
viviendas. 51
Fotografía 12 Áreas no ocupadas dentro del la zona urbana de Portoviejo, que
actúan como zonas de amortiguación en el caso del desbordamiento del río.
Sector Quinta Veracruz. 51
Fotografía 13 Panorámica del sector urbano de Portoviejo, desde las colinas de
la Parroquia Andrés de Vera. 57
Fotografía 14 Parroquia San Pablo, sector de las colinas definidas como Zonas
Urbanas de Recuperación. 58
Fotografía 15 Parroquia Andrés de Vera, sector Colina Central. Ocupación de
terrenos de muy alta y de alta susceptibilidad a los deslizamientos. 59
Fotografía 16 Sector del Puente Santa Cruz, terrenos bajos en zona de
amenaza alta por inundación del Río Portoviejo. 59
Fotografía 17 Sector Humberto Guillén, frente al Puente Velasco Ibarra,
afectado por el desbordamiento del Río Portoviejo. No existe ningún tipo de
protección en las orillas del río. 59
Fotografía 18 Parroquia San Pablo, Calle Pedro Gual. Zona con nivel de
amenaza media ubicada dentro de la categoría de Zonas Urbanas con
Restricciones leves. 64
Fotografía 19 Panorámica de Portoviejo, en primer plano algunos parches de
bosque sobre el valle del Río Portoviejo, al fondo se observa el Jardín Botánico.
66
Fotografía 20 Lagunas de oxidación para el manejo de las aguas servidas,
ubicadas en la Parroquia 18 de Octubre. 67
Fotografía 21 El Río Portoviejo en su paso por la ciudad, sector de la Casa de la
Cultura. 68
Fotografía 22 Canal de riego en el sector de Santa Lucía, Parroquia Francisco
Pacheco. 68
Fotografía 23 Parroquia Andrés de Vera, sector Bellavista, en el que se debe
tener una zona de retiro lateral, paralela a los bordes del canal del Río de Oro,
en los sectores no ocupados. 69
Fotografía 24 Parroquia Francisco Pacheco, Sector Cimarrón. Degradación de
los recursos naturales, áreas en las que se debe iniciar procesos de
recuperación. 71
Fotografía 25 Sectores no ocupados dentro de la llanura de inundación del Río
Portoviejo. Zonas aptas para la conservación y restauración ecológica. 71
Fotografía 26 Parroquia Picoazá, sectores dedicados a la agricultura. 72
Fotografía 27 Parroquia Andrés de Vera, sector Bellavista, zonas relativamente
estables que pueden ser urbanizadas. 73
7 Fotografía 28 Parroquia 12 de Marzo. Sectores en los que es posible iniciar
procesos de desarrollo urbanístico. 74
Fotografía 29 Parroquia Colón, áreas del territorio municipal aptas para
desarrollos urbanos que pueden habilitarse a corto, mediano o largo plazo. 74
Fotografía 30 Parroquia Colón, zonas urbanizables sin restricciones aparentes,
en el sector no se evidencian problemas relacionados con amenazas naturales,
entre otras características. 75
8 1
INTRODUCCIÓN
Pocos asuntos de planeación pueden ser más complejos, comprometedores y
polémicos, que la implementación de decisiones colectivas, afectando intereses
particulares. De hecho las propuestas, estrategias y alternativas de
ordenamiento implican la afección directa de la propiedad o de los intereses de
la población. Por lo anterior, el ejercicio prospectivo 1 debe ser lo
suficientemente “eficaz” para compatibilizar en el territorio aquellos modelos
de desarrollo local más benéficos –para la mayoría- en términos de la
rentabilidad económica, la sostenibilidad ambiental y las preferencias
socioculturales de la comunidad. Además este conjunto de respuestas a los
problemas territoriales, o bien las alternativas para el aprovechamiento de las
potencialidades, deben ser política e institucionalmente viables.
El Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, es el instrumento básico para
desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio. Se define como el
conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas, adoptadas para orientar y administrar el desarrollo
físico del territorio y la utilización racional del suelo, pero generalmente, el
manejo de las amenazas naturales es conducido de forma independiente a la
planificación del territorio.
Algunas de las ventajas de incorporar el manejo de amenazas dentro de la
planificación de la ciudad de Portoviejo, son las siguientes:
-
-
-
Las medidas de mitigación de riesgos tienen más posibilidades de ser
aplicadas cuando forman parte integral de los planes de desarrollo de los
municipios. Esta posibilidad aumenta, si las mismas forman parte de
proyectos específicos y no son propuestas individuales de prevención de
desastres.
Al incorporar las amenazas en el proceso de planificación, la generación y
uso de datos será más eficiente. Por ejemplo, los sistemas de información
geográfica creados para el manejo de amenazas pueden satisfacer ciertas
necesidades generales de planificación.
La oficina de planificación, dada su visión más amplia sobre necesidades y
disponibilidad de datos, puede colaborar con las instituciones científicas y
de ingeniería a efectos de orientar sus actividades de investigación, para su
uso inmediato en la prevención de desastres.
1
La prospectiva, desde el punto de vista territorial, se puede definir como el método para identificar, concertar e implementar las acciones necesarias para la construcción de los escenarios y el modelo de desarrollo territorial deseable y posible, es decir, como el instrumento más eficaz para situarse en unas condiciones (de desarrollo) futuras dadas y a partir de ellas determinar las acciones, recursos, actores y sobre todo el compromiso necesario para alcanzarlo. En suma, la prospectiva territorial es un proyecto social y político concertado, en el que se programan las decisiones y actuaciones sobre el territorio, previendo sus efectos positivos y negativos (IGAC, 1996). 9 -
La adopción de medidas de mitigación del riesgo en los proyectos de
desarrollo, puede favorecer a aquellos segmentos de la población de
Portoviejo con menos posibilidades de exigir que se tomen este tipo de
medidas como una actividad independiente. Un claro ejemplo de esta
situación sería establecer componentes de prevención frente a los
deslizamientos en las colinas de la zona urbana: Los principales
beneficiarios serían los residentes de bajos ingresos económicos, que viven
en las zonas más propensas a este tipo de fenómenos.
10 2
GENERALIDADES
2.1 OBJETIVO GENERAL
Incorporar la Gestión del Riesgo en los procesos de planificación territorial de
la zona urbana de Portoviejo.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
•
•
•
Realizar una zonificación de usos del suelo de la ciudad de Portoviejo
desde el punto de vista de las amenazas por inundación y por
deslizamientos.
Revisar las regulaciones y ordenanzas existentes sobre usos del suelo
para el área urbana de Portoviejo.
Definir las regulaciones generales para la ocupación y uso del suelo en la
ciudad de Portoviejo para reducir el riesgo existente en áreas
construidas y controlar riesgos futuros en áreas no construidas.
Determinar programas y proyectos integrales para la reducción y control
de los riesgos en todo el territorio urbano, haciendo énfasis en los
factores de riesgo que inciden en el desarrollo de la ciudad.
2.3 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
Portoviejo, Villanueva de San Gregorio de Portoviejo, es la ciudad capital de la
Provincia de Manabí, fundada por el capitán Francisco Pacheco, miembro del
ejército de Diego de Almagro, el 12 de Marzo de 1535, se encuentra situada a
140 Km al NO de Guayaquil, es una fértil región agrícola; gran parte de su
población está situada en las márgenes del Río Portoviejo, son tierras bajas y
de poca pendiente, razón por la cual las crecientes del río se caracterizan por
afectar grandes extensiones de terreno (Ver Figura 1).
El área de interés comprende específicamente el área urbana de la Ilustre
Municipalidad de Portoviejo. Las parroquias urbanas que hacen parte de la
zona de estudio se relacionan a continuación: Andrés de Vera, Colón, 12 de
Marzo, 18 de Octubre, Francisco Pacheco, Picoazá, Portoviejo, San Pablo y
Simón Bolívar.
11 Figura 1 Mapa de localización de Portoviejo
El área de estudio se encuentra enmarcada en
las siguientes coordenadas:
9889635.997 N
9889635.997 N
550750.088 E
570750.047 E
9880635.941 N
560750.067 E
9871635.886 N
9871635.886 N
550750.088 E
570750.047 E
Sistema de coordenadas: Universal Transversa
de Mercator
Zona: 17 (W 84 to W 78) (South)
Proyección Actual: Transversa de Mercator
Datum: World Geodetic System 1984
Elipsoide: WGS 1984
Unidades: metros
12 3
ASPECTOS BÁSICOS PARA EL ORDENAMIENTO URBANO
En los procesos de planificación, se debe tener en cuenta algunos criterios y
preceptos que orientan la distribución espacial de usos y actividades en zonas
urbanas y suburbanas (IGAC, 1996), se trata de aspectos de ordenamiento
generales que sirven como referencia:
•
•
•
•
•
•
•
Los ecosistemas estratégicos deben ser preservados como patrimonio de la
sociedad presente y futura, por lo cual es necesario que se protejan de la
urbanización.
Se debe procurar, hasta donde sea posible, no urbanizar los terrenos de
alta aptitud agropecuaria, dependiendo de lo conveniente que resulte
urbanizarlos desde la óptica de la funcionalidad espacial de la ciudad.
Zonas con algún nivel de amenaza no deben urbanizarse. Sin embargo, se
puede considerar la urbanización de algunos terrenos de media o baja
amenaza, siempre y cuando se cumpla con unos requisitos de construcción
(uso, densidad, tipo de construcción, etc.) y/o adecuación del sitio
mediante obras civiles. Este tipo de decisiones deberá tomarse con criterios
de relación costo-beneficio. Se debe evitar la densificación de
asentamientos en áreas de riesgo, la localización de grandes obras de
infraestructura en zonas de amenaza natural y atenuar su vulnerabilidad
cuando las obras ya están emplazadas.
Se debe dar preferencia a la urbanización de terrenos próximos al núcleo
urbano consolidado, procurando un patrón compacto y evitando el
crecimiento disperso, el cual incrementa los costos en la extensión de redes
de servicios públicos y de infraestructura vial, así como los
desplazamientos, ocasionado congestión, contaminación y, por ende,
reducción de los niveles de vida de la población.
Se debe evitar, o al menos retrasar, la urbanización de terrenos que
presenten limitaciones para la conexión a las redes principales de
acueducto y alcantarillado, puesto que éstas implicarían inversiones que
harían sobrepasar los umbrales de eficiencia económica con que fueron
diseñados los sistemas.
No es conveniente permitir la localización de áreas residenciales en zonas
donde el impacto ambiental causado por otras actividades sea alto.
Se deben consolidar asentamientos dispersos, cuando éstos lo ameriten, en
función del tamaño de la población, las limitaciones y potencialidades que
presente el territorio para articularlos al núcleo urbano consolidado
(distancia, servicios, ecosistemas estratégicos, zonas agrícolas, etc.).
13 •
4
Es importante considerar en los planes de ordenamiento territorial el
espacio destinado a instalaciones puntuales y redes de servicio, tanto las de
evacuación de aguas residuales y pluviales como las de suministro de
servicios (acueducto, energía, gas natural, etc.).
DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El componente amenaza natural se considera trascendental en la
determinación de la mayor o menor aptitud de los terrenos para la
urbanización dadas las implicaciones que tiene sobre la vida y bienes
ciudadanos.
“La presencia de fenómenos naturales potencialmente catastróficos, el uso
inapropiado del suelo, el mal manejo de los recursos naturales, la ausencia de
planes de ordenamiento territorial, la falta de definición de zonas expuestas a
amenazas, la carencia de estudios sobre evaluación de riesgos (…), entre
otros, son factores que aseguran el aumento en número y magnitud de los
desastres de origen natural o antrópico” 2 .
El ordenamiento territorial contribuye en la solución de estas situaciones,
aportando conceptos, metodologías, procedimientos y herramientas básicas.
Sin embargo, el aporte fundamental del ordenamiento territorial en este
aspecto, es proporcionar una estrategia y disponer los mecanismos necesarios
para orientar la localización de los asentamientos humanos y las actividades en
el territorio, de forma que se reduzca la vulnerabilidad social, física y
ambiental.
“La ocurrencia de un fenómeno natural que signifique un cambio sorpresivo en
el medio ambiente y que pueda afectar la estabilidad de una población,
justifica la necesidad de incluir en los procesos de planificación del uso de la
tierra, la identificación, delimitación y expresión espacial de los fenómenos
naturales que constituyan amenazas serias, moderadas o leves para el
ambiente físico-biótico, el hombre y/o sus actividades” 3 .
El conocimiento de los fenómenos naturales que constituyen amenaza, implica
el análisis, síntesis y evaluación responsable de los procesos naturales de tipo
catastrófico de nuestra condición geodinámica. Este conocimiento basado en la
identificación, evaluación y definición de las amenazas naturales requiere de un
alto grado de rigor técnico y científico. Sin este requisito el levantamiento de la
2
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La función de las administraciones municipales y departamentales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Santa Fe de Bogotá, D.C, 1995. 3
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del ordenamiento territorial a nivel departamental. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995. 14 información para su espacialización carece de sentido, valor, lógica y
responsabilidad 4 .
El Plan de Ordenamiento Territorial Urbano debe involucrar las amenazas
naturales, primero contemplando estas como limitantes para la expansión y
densificación de áreas urbanas, y segundo, considerando el riesgo como un
factor decisivo para determinar usos y tratamientos de consolidación,
recuperación, relocalización, etc., para los asentamientos existentes 5 . En este
sentido, la evaluación de las amenazas naturales permite:
•
•
Identificar y cuantificar los asentamientos humanos en riesgo y plantear
prioridades y alternativas de solución dependiendo del tipo y grado de
amenaza y de la cantidad de población expuesta a la misma. Entre las
soluciones se debe considerar la relocalización de asentamientos, la
recuperación y asignación de usos compatibles para las zonas evacuadas y
la mitigación a través de obras civiles.
Determinar las áreas urbanizables y no urbanizables considerando los
niveles de amenaza natural, y de acuerdo con ello proponer los usos más
adecuados.
5 ESTRUCTURA ESPACIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO 6
La planeación del territorio cualquiera que sea su eje transversal, amerita el
conocimiento y manejo de las categorías espaciales existentes.
Para el caso de Portoviejo, es necesario visualizar al cantón a través de su
conformación o estructura espacial: Jurisdicción cantonal, parroquias rurales,
cabecera cantonal –ciudad-, parroquias urbanas y sectores urbanos, siendo
intrínseca la definición u orientación del uso de suelo de los mismos.
5.1 LIMITES JURISDICCIONALES
Considerando que no existe ningún instrumento que determine de manera
integral los límites del cantón Portoviejo, se ha procedido a la revisión y
análisis de los diferentes documentos legales de creación y delimitación de sus
4
ROA, Edgar E. Geología y Catástrofes Naturales. Revistas U.N., No. 24, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Junio de 1990. 5
SALAS M., Judith: “Las amenazas naturales en los planes de ordenamiento territorial. El caso de las ciudades”. Foro Planificación territorial y amenazas naturales. U.JT.L. Santa Fe de Bogotá, Octubre de 1994. Pág. 4. 6
ARQ. Mg. JANETH GOROZABEL MOLINA.
15 parroquias constitutivas,
parroquiales colindantes.
así
como
de
las
jurisdicciones
cantonales
y
El análisis de los documentos legales de creación y delimitación, sobre la base
cartográfica oficial existente, ha permitido efectuar un diagnóstico integral de
la creación y delimitación político-administrativa del cantón Portoviejo y de sus
parroquias constitutivas (Ver Anexo I).
5.1.1 ÁMBITO INTER-CANTONAL
5.1.1.1
•
•
•
Ámbito cantonal
Base Legal: Documentos oficiales emitidos y oficializados a través de los
organismos competentes.
Base Cartográfica: Cartas topográficas a Escala 1:50000 del Instituto
Geográfico Militar –IGM- (en medio físico y digital) y cartografía censal del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-.
Metodología de Análisis: Para la identificación, replanteo y análisis
cartográfico de los límites jurisdiccionales en referencia, éstos han sido
divididos en tramos inter-cantonales.
Los límites cantonales deben ser determinados a través de Leyes, Decretos
Legislativos o Supremos, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en
la Constitución y la Ley Orgánica de Régimen Municipal (Ver Figura 2 Límites
cantonales de Portoviejo).
CUADRO RESUMEN DEL DIAGNOSTICO DE LIMITES DEL CANTÓN PORTOVIEJO DE LA PROVINCIA DE MANABI TRAMO LONGITUD (KM) 14 100% DETERMINA
DOS EN LEYES O DECRETOS (KM) % (KM) 14 100 APROBADOS DECRETOS EJECUTIVOS ACUERDOS EJECUTIVOS, ACUERDOS MINISTERIALES POR % LIMITES REFERENCIALE
S CENSALES % (KM) 0,00 0 100 (KM) 0,00 0 0 0,00 0 100 0 0 22,00 19 100 0 0 1,50 Pichincha 5 100 5 100 0,00 70,967
7 7,8947
4 0 Portoviejo Santa Ana 69 100 0 0 9,50 7
Portoviejo Jipijapa 1 100 0 0 8
Portoviejo Montecristi 29 100 0 9
Portoviejo Jaramijó 9,5 100 9,5 221,5 100 28,5 12,87 1
Portoviejo Sucre 2
Portoviejo Rocafuerte 44 100 3
Portoviejo Junín 31 4
Portoviejo Bolívar 5
Portoviejo 6
Totales LONGITUD 0 (KM) 14 44,00 100 44 9,00 29 31 17,50 92,1 19 0,00 0 5 59,50 86,2 69 0,00 13,768
1 0 1,00 100 1 0 11,00 37,931 18,00 62,1 29 100 0,00 0 0,00 0 9,5 44,00 19,86 149 67.27 221,5 16 Figura 2 Límites cantonales de Portoviejo
1
9 2
3
4
8 5
6
7 Cuadro 1 Resumen de los límites del Cantón Portoviejo
Como se puede observar en el Cuadro 1, el 67.27% de los límites del cantón
Portoviejo no están determinados legalmente; el 19.86% solo están aprobados
por Decretos Ejecutivos o Acuerdos Ministeriales y únicamente el 12.87%
están determinados por Leyes o Decretos Legislativos o Supremos.
La definición del ámbito cantonal, debe ser el resultado de los acuerdos intercantonales que permitan elaborar la herramienta jurídica integral de los límites
del cantón, previo cumplimiento de los diferentes pasos para su legalización.
El detalle de las sugerencias citadas, consta en el cuadro Nº 1.1.
“ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO” (ANEXO II).
En la Figura 3 se puede observar geográficamente lo que se expresa en el
Cuadro 1 Resumen de los límites del Cantón Portoviejo. Los límites que se
determinaron legalmente (en rojo), constituyen solamente el 28,5% del
perímetro total del cantón.
17 Figura 3 Replanteo del diagnóstico
La propuesta cartográfica, como se muestra en la Figura 4, tiene como objetivo
regularizar los límites, que de hecho reconoce el Cantón Portoviejo como
tales, además de aclarar espacialmente lo concerniente al límite Oeste, (en el
tramo con el Cantón Montecristi), ya que este límite tiene carácter provisional,
cabe aclarar que la alternativa definitiva debe ser emitida después de seguir un
proceso de carácter técnico y de establecer acuerdos inter-cantonales.
Figura 4 Replanteo de la propuesta cartográfica
18 5.1.2 ÁMBITO CANTONAL
5.1.2.1
•
•
•
Ámbito parroquial (rural)
Base Legal: Documentos oficiales emitidos y oficializados a través de los
organismos competentes.
Base Cartográfica: Cartas topográficas a Escala 1:50000 del IGM (en
medio físico y digital) y cartografía censal del INEC.
Metodología de Análisis: Para la identificación, replanteo y análisis
cartográfico de los límites jurisdiccionales en referencia, éstos han sido
divididos en tramos inter-parroquiales (Ver Figura 5).
Figura 5 Límites inter-parroquiales de Portoviejo
1 7
8
2 5
4
6
3
9
10
11
Los límites parroquiales se definen a través de ordenanzas municipales, que
deben ser sancionadas por el Ministerio de Gobierno; el 50% de los tramos
inter-parroquiales se encuentran definidos. En el Cuadro 2, se presenta el
resumen del diagnóstico de los límites del Cantón Portoviejo de la Provincia de
Manabí a nivel parroquial.
19 1 TRAMO LONGITUD (KM) Jurisdicción Cabecera Cantonal Portoviejo Jurisdicción Cabecera Cantonal Portviejo Jurisdicción Cabecera Cantonal Portoviejo Rio Chico Crucita 5 6 2 3 4 7 8 100% DETERMINADOS EN LEYES O DECRETOS (KM) % APROBADOS POR DECRETOS EJECUTIVOS ACUERDOS EJECUTIVOS , ACUERDOS MINISTERIALES (KM) (KM) 0 0,00 100 Rio Chico 10,50
100 0 0 Abdón Calderón 14,00
100 Abdón Calderón 9,50
100 Abdón Calderón Pueblo Nuevo 9,00
Abdón Calderón Abdón Calderón Rio Chico Alhajuela 9 Chirijos‐ Chirijos 11 Alhajuela LIMITES REFERENCIALES CENSALES (KM) 2,50
10 (KM) 10,5
100 10,5 0 14
100 14 0 0 9,5
100 9,5 100 0 0 9
100 9 12,50
100 0 11
88 1,5
12 12,5 Chirijos 4,00
100 0 4
100 0
0 4 Pueblo Nuevo Alhajuela San Plácido San Plácido 7,00
100 0 3,00
## 4,00
57,14 7 4,00
22,00
100 0 0 4 0 4,00
22,00
100 100 100 0 22 7,00
100 0 7,00
100 0 7 51,00
50%
2,50 LONGITUD 2,5 0
0 % 100 102,00
% 51,00
50%
Totales
Cuadro 2 Resumen del diagnóstico de los límites parroquiales del Cantón Portoviejo
En la Figura 6, se puede apreciar gráficamente el replanteo del diagnóstico de
los límites a nivel parroquial y cantonal, ratificando lo que se expresa en el
Cuadro 1 y en el Cuadro 2. Además, se puede observar las diferencias
existentes entre los resultados de los diagnósticos efectuados sobre los límites
que figuran en documentos oficiales y los límites que fueron asumidos por el
SISSE (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador).
20 102
Figura 6 Replanteo del diagnóstico inter-parroquial
La nueva propuesta está planteada cartográficamente (Ver Figura 7), tomando
en cuenta solamente factores de orden geográfico, no obstante para su
definición y descripción debe ser socializada y revisada en el sitio.
Figura 7 Replanteo de la propuesta
5.1.2.2
Ámbito urbano
Los límites urbanos de la ciudad de Portoviejo (Ver Figura 8), están definidos
mediante Acuerdo Ministerial del 01 de Julio de 1996, que aprueba la
Ordenanza en la que se establece los límites del área urbana para la ciudad de
Portoviejo, así como la conformación de sus parroquias urbanas (ANEXO II).
21 •
•
•
Base Legal: Documentos oficiales emitidos y oficializados a través de los
organismos competentes.
Base Cartográfica: Levantamiento aerofotogramétrico a Escala 1:10000
de la Defensa Civil, plano de la Ciudad de Portoviejo, elaborado por el
Consorcio INAN-INALDAZ a Escala 1:10000, sobre el cual se replantearon
los límites urbanos de Portoviejo (Ordenanza de Delimitación Urbana de
1996 – R.O. 97 del 26 de Julio de 1996, imagen satelital IKONOS,
resolución 1m, 2002.
Metodología de Análisis: Confrontación de los límites urbanos vigentes y
el crecimiento espacial actual de la ciudad.
Figura 8 Límites Urbanos vigentes de la Ciudad de Portoviejo 2
1 La confrontación espacial del polígono resultante del replanteo de los límites
urbanos vigentes, con el crecimiento actual de la ciudad (apoyado este análisis
en imágenes satelitales y reconocimiento en sitio), ha permitido establecer dos
zonas importantes que rebasan el perímetro urbano de Portoviejo.
La falta de control urbano y la construcción de la vía perimetral, ha ocasionado
que se generen dos sectores de la ciudad, uno al noreste (San Cayetano) y
otro al oeste (Vía Perimetral), que se encuentran fuera del perímetro urbano
22 vigente, los mismos que deben ser incorporados a fin de que su desarrollo sea
direccionado adecuadamente por el organismo rector del cantón.
Para efectos de ubicación, de acuerdo con la conformación espacial de la
ciudad (parroquias urbanas), se ha efectuado el Cuadro 3, en el que se detalla
los sectores consolidados que están excedidos del ámbito urbano legalmente
determinado para la ciudad.
Cuadro 3 Resumen del diagnóstico físico-espacial de las parroquias urbanas
CUADRO RESUMEN DEL DIAGNOSTICO FISICO ESPACIAL DE LOS AMBITOS DE LAS PARROQUIAS URBANAS DE PORTOVIEJO ZONA USO DE SUELO 1 RESIDENCIAL 2 RESIDENCIAL FLANCO NOR‐ESTE NOR‐OESTE PARROQUIA ANDRES DE VERA SAN PABLO SECTOR SAN CAYETANO PERIMETRAL TIPO DE CRECIMIENTO ESPONTANEO CON AVAL MUNICIPAL El perímetro urbano vigente de la Ciudad de Portoviejo, abarca sectores
consolidados y en proceso de consolidación, y en términos generales
cuantitativos, el polígono urbano todavía responde al crecimiento de la ciudad.
6
ANALISIS DE REGULACIONES Y ORDENANZAS SOBRE USOS DEL
SUELO PARA EL ÁREA URBANA 7
El análisis sobre el uso del suelo y su manejo en la ciudad de Portoviejo,
amerita efectuarlo en función de las regulaciones existentes, considerando
como instrumento normativo vigente: La Ordenanza de Reglamentación del
Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, emitida por el I. Municipio de
Portoviejo el 16 de Octubre de 2006, sancionada el 19 de Octubre de ese
mismo año. La metodología aplicada en el análisis, es la revisión y confrontación de una
serie de instrumentos jurídicos emitidos por el I. Municipio de Portoviejo.
Estos instrumentos jurídicos de alguna manera regulan o se relacionan con el
manejo del suelo de la ciudad, por lo que su análisis es importante, a fin de
incluir, clarificar o corregir omisiones en la Ordenanza de Reglamentación
Urbana de Portoviejo vigente, por lo que se ha considerado necesario revisar
una serie de normas emitidas antes y después de la aprobación de la misma.
También se han revisado algunas normas jurídicas, jerárquicamente
superiores, con las cuales la ordenanza en análisis debe guardar concordancia.
7
ARQ. Mg. JANETH GOROZABEL MOLINA. 23 6.1 ORDENANZAS MUNICIPALES
•
Ordenanza por la que se crea la Comisión de Urbanismo. Fecha 15 de Marzo
de 1988.
•
Ordenanza reformatoria administrativa que determina la nomenclatura de
las calles, diseño de placas y división de la Ciudad de Portoviejo y se crea la
Parroquia Urbana de San Pablo. Expedida el 16 de Mayo.- A. M. Nº 287 del
19 -Febrero -87-R.O. Nº 640-Marzo 10-1987.
•
Ordenanza que sanciona los Estudios del Plan de Desarrollo Urbano Rural
de Portoviejo y los Reglamentos anexos que a dicho plan se incorporen.
Fecha: 14-Abril-1988 (No publicada).
•
Ordenanza de Creación del Área Metropolitana. Fecha: 26 de Junio 1995.
•
Ordenanza de delimitación del área urbana de la ciudad de PORTOVIEJO.
Fecha: 3 de Mayo -206-Acuerdo Ministerial Nº 340.R.O. Nº 997-26-Julio1996.
•
Ordenanza para la Protección de la calidad ambiental, en lo relativo a la
contaminación por desechos no domésticos generados por fuentes fijas del
cantón Portoviejo. Fecha: 21 de Marzo del 2001, Publicada en el R.O. 728,
del 19 de Diciembre del 2002.
•
Ordenanza Reformatoria al Art. 241 del Plan de Desarrollo Urbano y Rural PDUR-. Por la cual se determinan las áreas protegidas del Río Portoviejo en
21 sectores. Fecha: 10 de Julio del 2003. Publicada en la prensa.
•
Ley para el manejo integrado del Sistema de Poza Honda y de la Cuenca del
Río Portoviejo –R.O.212-17-Noviembre 2003.
•
Ordenanza que regula el uso del suelo en el área de bosque y vegetación
protectores de las colinas que circundan la ciudad de Portoviejo. Fecha: 28
de Junio de 2004, publicada en la prensa el 25 de Julio de 2004.
•
Ordenanza que crea y regula el Consejo de Turismo del Cantón Portoviejo.
Fecha: 27-Octubre-2005.
•
Ordenanza para regular la zona de Regeneración Urbana de la ciudad de
Portoviejo. Fecha 16 de Octubre de 2006, expedida el 19 de octubre del
mismo año.
24 •
Ordenanza que regula el uso de suelo y de la biodiversidad en el área del
manglar de la Boca de las Gilces de Crucita, Cantón Portoviejo. Fecha: 15
de Junio del 2007.
•
Ordenanza sobre los bienes patrimoniales.
•
Ordenanzas sobre el uso de los rótulos publicitarios.
6.2 NORMAS JURÍDICAS DE MAYOR JERARQUÍA (LEYES, DECRETOS,
ACUERDOS MINISTERIALES)
•
Ley de aguas, que regula el aprovechamiento de las aguas marítimas
superficiales, subterráneas y atmosféricas del Territorio Nacional, en todos
sus estados físicos y formas. Decreto Supremo Nº.369.Nº/ 69 del 30 de
Mayo de 1972.
•
Código de Arquitectura y Urbanismo, 1988.
•
Acuerdo Ministerial. Declaratoria de 38 Inmuebles de Portoviejo como
Patrimoniales.
•
Decreto Ejecutivo 1133 de 2001: Establece el Sistema Nacional de
Planificación y Desarrollo; que tiene dos subsistemas: Planificación Nacional
y Planificación Provincial.
•
Ley para el manejo integrado del sistema de Poza Honda y de la Cuenca del
Río Portoviejo –R.O. 212-17-Noviembre de 2003.
•
Decreto Ejecutivo 1372 de 2004: Creación de la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (SENPLADES), delegando la dirección y
responsabilidad de los procesos de Planificación Nacional y Provincial.
•
Codificación de la Ley de Gestión Ambiental 2004-01, expedida el 22 de
Julio de 2004.
•
Ley orgánica reformatoria a la ley de Régimen Municipal. N° 2004-44, del
15 de Septiembre de 2004. R.O. N° 424, suplemento del lunes 27 de
Septiembre de 2004.
7 MODIFICACIONES Y AJUSTES A LA NORMATIVA EXISTENTE 8
En virtud de la revisión efectuada, se estima procedente emitir algunas
sugerencias relacionadas con modificaciones y ajustes a la norma urbana
8
ARQ. Mg. JANETH GOROZABEL MOLINA. 25 vigente, para este fin es necesario emitir una Ordenanza reformatoria,
relacionada con el manejo y uso del suelo.
7.1 ORDENANZAS MUNICIPALES
7.1.1 Referente: Ordenanza por la que
urbanismo. 15 de Marzo de 1988
se crea la comisión de
Comentario: Se debe revisar la nueva estructura administrativa del I.
Municipio, se estima conveniente darle un rol protagónico a la Comisión de
Urbanismo.
Modificación o ajuste sugerido: ……. “Sección II: Revisión y Modificación. Art.
4.- Las reformas a esta Ordenanza deben contar con los dictámenes y
sugerencias de las comisiones correspondientes -de Urbanismo - y el informe
de la Dirección General de Planificación basado en un estudio que considere la
incidencia de la propuesta de reforma sobre las previsiones y determinaciones
del Programa de Ordenamiento físico-espacial del área urbana de la ciudad de
Portoviejo.”
7.1.2 Referente: Ordenanza que reforma la ordenanza administrativa
que determina la nomenclatura de numeración de calles y diseño
de placas y división de la ciudad de Portoviejo y creando la
parroquia urbana San Pablo en la ciudad de Portoviejo, 16 mayo
1986
Comentario: En la Ordenanza reformatoria se debería incluir un capítulo
relativo al espacio Público, señalando los Elementos constitutivos y los
elementos complementarios.
Modificación o ajuste sugerido: Se debería incluir un capítulo relativo al espacio
público,
señalando
los
elementos
constitutivos
y
los
elementos
complementarios.
“El amoblamiento urbano está conformado por dos sub-categorías: Mobiliario
urbano y señalización, ésta última conformada por la nomenclatura urbana y
domiciliaria”.
7.1.3 Referente: Ordenanza que sanciona los Estudios del Plan de
Desarrollo Urbano Rural de Portoviejo (PDUR) y los Reglamentos
anexos que a dicho documento se incorporen.14-Abril-1988
Comentario: El contenido del PDUR fue sustituido por la Ordenanza vigente.
26 7.1.4 Referente: Ordenanza de Creación del Área Metropolitana (26 de
Junio 1995)
Comentario: En la ordenanza vigente no se inserta lo relacionado al área
metropolitana. No se define con exactitud el ámbito al que hace referencia. No
se establece los lineamientos referentes al uso de suelo y equipamiento del
sector.
Modificación o ajuste sugerido: Determinar si la concepción del "Área
Metropolitana Eloy Alfaro", constituye actualmente un objetivo del I. Municipio
de Portoviejo, para que su tratamiento físico sea incorporado a la Ordenanza
de Reglamentación; de ser establecido así, se debe incorporar la definición del
ámbito y la orientación del uso de suelo (industrial o con tendencia afín). Es
necesario prever un artículo que trate sobre los convenios inter-cantonales,
mancomunidades y otros.
7.1.5 Referente: Ordenanza de delimitación del área urbana de la
ciudad de Portoviejo, 3 de Mayo -1996- Acuerdo Ministerial Nº
340. R.O. Nº 997-26-Julio-1996
Comentario: La Ordenanza de Reglamentación Urbana vigente establece
actualmente lo siguiente:"ART. 2 .-Para la aplicación e interpretación de esta
Ordenanza se tomará en cuenta el contenido de los documentos y planos que
se enuncian a continuación: ORDENAMIENTO FÍSICO-ESPACIAL DEL ÁREA
URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.• Plano No. 01 Limites del área
urbana de la ciudad de Portoviejo.........."
Se debe referir a los límites vigentes por la dinámica urbana. El área urbana a
la que se refiera la Ordenanza, debe estar en concordancia con los límites
reales de la ciudad.
Se debe revisar y actualizar el perímetro urbano de la ciudad, en concordancia
con el crecimiento urbano actual y además es imperativo que dichos límites
sean coincidentes con los de las parroquias urbanas.
Modificación o ajuste sugerido: "ART. 2.-Para la aplicación e interpretación de
esta Ordenanza se tomará en cuenta el contenido de los documentos y planos
que se enuncian a continuación: ORDENAMIENTO FÍSICO-ESPACIAL DEL ÁREA
URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. • Plano No. 01 Limites vigentes del
área urbana de la ciudad de Portoviejo..........".
27 7.1.6 Referente: Ordenanza para la Protección de la calidad ambiental,
en lo relativo a la contaminación por desechos no domésticos
generados por fuentes fijas del cantón Portoviejo. 21 de Marzo
del 2001, Publicada en el R.O. 728, del 19 de Diciembre del 2002
Comentario: No se especifica la correlación que debe guardar la Ordenanza de
Reglamentación Urbana con la normativa ambiental vigente en todos sus
niveles. Se debe agregar los planos correspondientes.
Modificación o ajuste sugerido:
• Plano Nº 05 Sectores del Río Portoviejo (Áreas protegidas).
• Plano Nº 06 Áreas declaradas como bosques y vegetación protectores de las
colinas de Portoviejo.
7.1.7 Referente: Ordenanza Reformatoria al Art. 241 del Plan de
Desarrollo Urbano y Rural (PDUR) - Se determinan las áreas
protegidas del Río Portoviejo- (21 sectores) del 10 de Julio de
2003. Publicada en la Prensa
Comentario: La Ordenanza de Reglamentación Urbana Vigente no especifica la
correlación del uso de suelo con los 21 sectores consideradas áreas protegidas
del Río Portoviejo.
Modificación o ajuste sugerido: Es conveniente establecer que la
reglamentación para el manejo de los suelos destinados a la conservación y
protección del medio ambiente, debe estar en concordancia con las leyes y con
la normativa vigente para el efecto. Además es necesario que se especifique en
el párrafo del Art. 16 de la Ordenanza en estudio que hace referencia a: “Usos
del suelo destinados a preservar y proteger la Cuenca Hidrográfica del Río
Portoviejo”, se agregue: “… en concordancia con la sectorización de sus áreas
protegidas”.
7.1.8 Referente: Ordenanza que regula el uso de suelo en el área de
bosque y vegetación protectores de las colinas que circundan la
ciudad de Portoviejo, emitida el 28 de Junio del 2004, publicada
en la prensa el 25 de Julio del 2004
Comentario: La Ordenanza de Reglamentación Urbana Vigente no especifica la
correlación del uso de suelo con la declaratoria de las áreas de bosques y
vegetación protectores de las colinas que circundan la ciudad de Portoviejo.
Modificación o ajuste sugerido: Se sugiere que en el artículo 16 se inserten las
siguientes modificaciones, que se relacionan con los tres últimos referentes
descritos:
28 Es conveniente establecer que la reglamentación para el manejo de los suelos
destinados a la conservación y protección del medio ambiente, debe estar en
concordancia con las Leyes y con la normativa vigente para el efecto. Y
además, se estima conveniente adicionar un párrafo relativo que establezca a
las colinas circundantes de la ciudad con un uso de suelo destinado a
preservarla y protegerlas.
7.1.9 Referente: Ordenanza que crea y regula el Consejo de Turismo
del cantón Portoviejo (27-Octubre-2005)
Comentario: El Plan estratégico de turismo debe ser considerado para la
aprobación de edificaciones que tengan relación con la temática turística. Se
estima que se debe agregar un artículo en el capítulo III, que trata sobre la
zonificación que contenga ese principio.
Modificación o ajuste sugerido: Se estima procedente que en el Capítulo III,
correspondiente a la Zonificación, se agregue un artículo que establezca que
para realizar edificaciones o cualquier manifestación espacial identificada con la
actividad turística, considerará las connotaciones del Plan Estratégico de
Turismo elaborado por el Consejo de Turismo del Cantón Portoviejo.
7.1.10
Referente: Ordenanza para regular la zona de regeneración
urbana de la ciudad de Portoviejo del 16 de octubre de 2006,
expedida el 19 de Octubre del mismo año
Comentario: La Ordenanza para regular la zona de regeneración urbana está
muy relacionada con la temática del USO DEL SUELO; al respecto se han
propuesto algunas modificaciones para la Ordenanza Vigente.
Modificación o ajuste sugerido: Loa ajustes básicamente se refieren a la
necesidad de incorporar en el artículo 12, 13, 14 y 15, la definición del uso de
suelo comercial e industrial y de equipamiento social y de servicio. (Ver Anexo
II, Cuadro No 1-5).
7.1.11
Referente: Ordenanza que regula el uso y preservación de
los bienes inmuebles patrimoniales de la ciudad y del cantón
Comentario: En la ciudad de Portoviejo existes bienes inmuebles considerados
tanto muestras individuales, como de conjunto, catalogados con Valor
Patrimonial que están en un acelerado deterioro y cuyo manejo adecuado es
urgente. La ordenanza en referencia, fue emitida en relación a un Acuerdo
Ministerial del 2003.
29 Modificación o ajuste sugerido: Se sugiere que en el art. 7 de la Ordenanza de
Reglamentación, se agregue al final: “… en concordancia con las normas
jurídicas existentes para el objeto.” Además se debe adicionar en la sección de
planos: “Plano Nº 7. Elementos arquitectónicos, conjuntos urbanos (Inmuebles
de Portoviejo de valor Patrimonial e Histórico).”
7.2 NORMAS JURIDICAS DE MAYOR JERARQUIA
Respecto a esta temática, se han enfocado, desde la perspectiva del manejo
del suelo en función del riesgo, algunas herramientas que se estiman
esenciales en su correlación con la norma jurídica que regule el uso del suelo
de la ciudad de Portoviejo. Por lo expuesto, se considera necesario estimar el
rediseño de la herramienta jurídica que posibilite el control y orientación del
desarrollo urbano y los estamentos legales con los que debe ser concordante la
Ordenanza de regulación.
7.2.1 Referente: Ley de Aguas, que regula el aprovechamiento de las
aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del
territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas.
Decreto Supremo No. 369. R.O. Nº 69 de 30 de Mayo de 1972
Comentario: La Ley de Aguas faculta al I. Municipio a generar un uso adecuado
del Río en su paso por el ámbito cantonal y por el área urbana, a fin de
preservar este recurso natural adecuadamente.
Modificación o ajuste sugerido: Portoviejo como ciudad y cantón, se localiza
en la Cuenca del Río Portoviejo, en consecuencia, la observación de su
contenido debe estar enlazado con la Ordenanza de Regulación.
7.2.2 Referente: Código de Arquitectura y Urbanismo (Vigente)
Comentario: Las normas de Arquitectura determinadas en el Código de
Arquitectura, están contenidas en la Ordenanza de Reglamentación Urbana
Vigente, no obstante existen vacíos u omisiones de acuerdo al detalle adjunto
en el capítulo del análisis de las Ordenanzas (Ver Anexo II, Cuadro No. 1-5).
7.2.3 Referente: Acuerdo Ministerial que aprueba la declaratoria de 38
inmuebles de Portoviejo como patrimoniales (Ministerio de
Educación y Cultura), 2009
Comentario: En virtud del Acuerdo Ministerial señalado, se emitió la Ordenanza
correspondiente.
Modificación o ajuste sugerido: Se consideran las mismas modificaciones sobre
el Referente 7.1.1: “… Sección II: Revisión y Modificación. Art. 4.- Las
30 reformas a esta Ordenanza deben contar con los dictámenes y sugerencias de
las comisiones correspondientes -de Urbanismo - y el informe de la Dirección
General de Planificación basado en un estudio que considere la incidencia de la
propuesta de reforma sobre las previsiones y determinaciones del Programa de
Ordenamiento físico-espacial del área urbana de la ciudad de Portoviejo.”
7.2.4 Referente: Decreto Ejecutivo 1133 de 2001. Establece el Sistema
Nacional de Planificación y Desarrollo y estipula su conformación
con dos subsistemas: El de Planificación Nacional y el de
Planificación Provincial
Comentario: Dentro de las directrices del organismo de Planificación, se ha
establecido que todos los procesos de Planificación Nacional y Provincial
incorporen el tema de la Gestión del Riesgo.
Modificación o ajuste sugerido: Considerando que la planificación es integral,
se debería
ampliar el ámbito de aplicación de la Ordenanza de
REGLAMENTACIÓN, para que su aplicación sea a nivel cantonal, a fin de
orientar adecuadamente el uso de suelo.
7.2.5 Referente: Ley Nº 2003-19 del 15 de Octubre del 2003,
sancionada el 5 de Noviembre del mismo año, publicada en el
Registro Oficial Nº 212 del 17 de Noviembre del 2003; para el
manejo integrado del sistema de poza honda y de la Cuenca del
Río Portoviejo
Comentario: El manejo integrado de la cuenca del Río Portoviejo también
implica observar el uso de suelo en los cauces de inundación que se generan
en el paso del accidente hidrográfico por los centros poblados.
Modificación o ajuste sugerido: El manejo del espacio público y la regulación
del uso del suelo debe estar asociado con el componente riesgo.
7.2.6 Referente: Decreto Ejecutivo 1372 de 2004: Creación de la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES),
delegando la dirección y responsabilidad de los procesos de
Planificación Nacional y Provincial
Comentario: De acuerdo al contenido del Decreto, los Gobiernos Municipales
deben asumir dentro de la planificación urbana y rural el manejo del Riesgo
como herramienta de trabajo para conducir el desarrollo del territorio en todas
sus instancias o categorías espaciales.
31 Modificación o ajuste sugerido: Es necesario incorporar dentro de la
Ordenanza de Regulación un capítulo que trate sobre el manejo del riesgo.
7.2.7 Referente: Codificación de la Ley de Gestión Ambiental 2004-01,
expedida el 22 de Julio del 2004. Fuentes de la Codificación:
Constitución Política de la República; Ley 99-37. R. O .N° 245, de
Julio de 99; Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la
Función Ejecutivo. Decreto Ejecutivo 2428 R.O. Nº 536-18 Marzo
–2002; Decreto 1133 .R.O. N° 253, 26-Enero-2001
Comentario: El componente ambiental que se norme en la Ordenanza debe ser
concordante con la Codificación de la Ley de Gestión Ambiental.
Modificación o ajuste sugerido: Las sugerencias de esta temática
planteadas en el numeral 7.1.6:
han sido
• Plano Nº 05 Sectores del Río Portoviejo (Áreas protegidas).
• Plano Nº 06 Áreas declaradas como bosques y vegetación protectores de las
colinas de Portoviejo.
7.2.8 Referente: Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Régimen
Municipal. Nº 2004-44, del 15 de Septiembre del 2004. R.O. Nº
424, Suplemento del lunes 27 de Septiembre de 2004
Comentario: La ley Orgánica de Régimen Municipal, es la norma jurídica básica
para el planteamiento de la Ordenanza de Reglamentación en análisis, lo que
infiere que el contenido de esta última o de su redefinición debe estar en
armonía con los preceptos de la misma.
7.3 OBSERVACIONES GENERALES
La consecución de las modificaciones y ajustes sugeridos se deben establecer a
través de la emisión de una Propuesta de Ordenanza Reformatoria de
Reglamentación Urbana, la misma que debe recoger los planteamientos
efectuados en este documento y otros que estimen necesarios y ser sometida
a la correspondiente aprobación en dos sesiones por parte de la corporación
Municipal I. Municipio de Portoviejo.
El objetivo de lo planteado es contar con los elementos para construir una
herramienta de planeación, que jurídicamente permita, de manera integral, el
uso de los mecanismos de manejo y control del territorio.
El detalle de las sugerencias citadas consta en el cuadro Nº 1.5. Anexo II:
“ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO”.
32 8
ANÁLISIS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO FÍSICO-ESPACIAL DEL
ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
Como marco de referencia para la aplicación de la zonificación que se propone
en esta consultoría, se presenta un análisis del Plan de Ordenamiento FísicoEspacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, en relación con los
objetivos del mismo y lo concerniente al tema de usos de suelo y el
componente de riesgos, temas incorporados de forma general en los mismos.
El Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana de la Ciudad de
Portoviejo, es un instrumento de planificación, que fue desarrollado para que la
Municipalidad de Portoviejo cumpla con los siguientes objetivos generales 9 :
1. Promover el crecimiento planificado y ordenado del área urbana de la
ciudad de Portoviejo.
En este objetivo se incluye: Identificar y localizar las áreas de reserva
ecológica y de riesgo.
2. Establecer las directrices básicas para la provisión de una eficiente y
adecuada infraestructura a nivel de ciudad.
En este objetivo se incluye: La dotación de obras de protección para
zonas de riesgo: Deslaves provenientes de las laderas, el control de las
inundaciones.
3. Establecer las directrices básicas para promover un proceso
regeneración integral del área urbana de la ciudad de Portoviejo.
de
En este objetivo se incluye:
-
Identificar los elementos urbanos y las zonas deterioradas de la
ciudad.
-
Regenerar las zonas urbanas deterioradas de la ciudad.
Recuperar las riberas del Río Portoviejo.
Controlar los impactos negativos ocasionados por: El tratamiento
y manejo de los desechos sólidos.
4. Establecer las directrices básicas, para promover un adecuado proceso
de control del área urbana de la ciudad de Portoviejo.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que el Plan de Ordenamiento
Físico-Espacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, de alguna manera
incluye el componente de usos de suelo y el tema de riesgos dentro de sus
9
Fuente: Plan de Ordenamiento Físico Espacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo. Dirección de Planificación Municipio de Portoviejo. Junio 2004. 33 objetivos, pero es necesario tener una visión más amplia acerca de estos
puntos y su incorporación en el proceso de planificación, por lo tanto se incluye
el análisis de los capítulos relacionados con estos componentes.
8.1 USO DEL SUELO
La zonificación de la ciudad, se ha utilizado como un instrumento de
planificación que ha permitido la asignación de actividades en todos los
sectores del área urbana con objeto de lograr una complementariedad entre
ellos, para este fin, se generaron un conjunto de catorce (14) zonas
homogéneas, en las cuales se estableció el uso del suelo, la forma de
ocupación y la intensidad de uso. En la Tabla 1, se establecen los usos del
suelo para el área urbana de Portoviejo.
Tabla 1 Usos del Suelo definidos en el Plan Físico-Espacial del Área Urbana de la
Ciudad de Portoviejo 10
USO PRINCIPAL DEL SUELO
CÓDIGO
USO DEL SUELO
A
Administración
AV
Áreas Verdes
C
Comercio
EB
Equipamiento Barrial
EC
Equipamiento de Ciudad
EN
Equipamiento Nacional
Y
Industria
PA
Protección Ambiental
S
Servicios
V
Vivienda
CÓDIGO
A-C-V-S
C-V-S
AV-PA
USOS MIXTOS DEL SUELO
USO DEL SUELO
Administración, Comercio, Vivienda y Servicios
Comercio, Vivienda y Servicios
Áreas Verdes y Protección Ambiental
Estos usos fueron definidos en cada una de las zonas homogéneas, en la
asignación de los mismos se incluyó de forma general las zonas a preservar
(riberas del Río Portoviejo) y las áreas de riesgo (colinas perimetrales).
La asignación de usos del suelo cumple con los objetivos para los cuales fue
planteado, teniendo en cuenta que fue desarrollado para el núcleo urbano
(área urbana) de Portoviejo, pero se dejaron de lado otros aspectos desde el
punto de vista de la posibilidad de utilización del territorio, que depende de
varios elementos inherentes a su propia condición, entre los que se
encuentran: La aptitud biofísica del medio, la disposición y disponibilidad de los
recursos naturales (oferta biótica) y finalmente los sistemas o formas de
aprovechamiento implementados. Como ejemplo de esto, en los usos definidos
no se tuvo en cuenta otros usos existentes en la ciudad como: Forestales,
10
Fuente: Plan Físico‐Espacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo. Dirección de Planificación Municipio de Portoviejo. Junio 2004. 34 agrícolas, institucionales o de conservación, relacionados estos dos últimos con
los cuerpos y las corrientes de agua (lagunas de oxidación, ríos y quebradas).
8.2 ZONIFICACIÓN DEL ÁREA URBANA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
La Zonificación del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo se realizó teniendo
en cuenta los usos globales (uso principal y usos mixtos) establecidos en la
Tabla 1 Usos del Suelo definidos en el Plan Físico-Espacial del Área Urbana de
la Ciudad de Portoviejo, para cada zona homogénea.
La propuesta de zonificación fue registrada en un plano que sintetiza la
asignación de usos y la forma de ocupación del suelo, en cada una de las zonas
de planificación, incorporando los siguientes parámetros de clasificación:
-
Forma de ocupación.
Lote mínimo.
Frente mínimo.
Relación lote.
Altura máxima.
Coeficiente de ocupación del suelo.
Retiros mínimos (entre construcciones e infraestructura).
Estacionamientos.
Esta zonificación de usos, no integra restricciones y condicionamientos para la
ocupación del territorio desde el punto de vista de las amenazas.
8.3 PROPUESTA DE OCUPACIÓN DEL SUELO
El Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana de la Ciudad de
Portoviejo incluye una propuesta de ocupación del suelo en cada zona
homogénea, para este fin, realizaron un análisis relacionado directamente con
el índice de vivienda y el lote mínimo a ocupar. Aunque se menciona que se
requiere realizar un estudio especial sobre las zonas de riesgo en las colinas y
que se deben considerar algunas zonas de protección ambiental y ecológica, no
se consideran las restricciones, ni los condicionamientos que se deben tener en
cuenta para la ocupación adecuada del territorio incorporando el tema de
riesgos.
8.4 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO
El Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana de la Ciudad de
Portoviejo, presenta dentro del Capítulo III, un apartado relacionado con las
amenazas, vulnerabilidad y riesgo. En este capítulo se hace referencia de
forma general sobre las posibles amenazas a que está expuesto el municipio y
se proponen algunas medidas de prevención, pero no existe una identificación
espacial de las mismas, no se plantean acciones concretas, ni existe
35 priorización de sectores para intervención y tampoco se presentan obras para
intervenir sectores críticos de la ciudad.
8.5 OBSERVACIONES GENERALES
Las ciudades requieren para un desarrollo adecuado, políticas de planificación
claras que permitan un uso del suelo acorde con las características físicas,
sociales y económicas de la zona. El Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del
Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, incluye de forma muy general el tema
de riesgos, no obstante lo anterior, para el manejo integral del territorio el
Municipio debe contar con una herramienta de planificación mucho más clara.
En ese sentido, la zonificación que se plantea en el presente estudio se
constituye en una herramienta de discusión para que el Municipio la incorpore
como parte integral del Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana
de la Ciudad de Portoviejo, teniendo en cuenta que las amenazas limitan,
condicionan o restringen la ocupación del territorio.
9
CONDICIONES ACTUALES DE AMENAZAS Y RIESGOS EN LA CIUDAD
DE PORTOVIEJO
Una evaluación preliminar de las condiciones actuales de amenaza en la
ciudad, puede llevar a pensar que los fenómenos de remoción en masa son
uno de los problemas que más han afectado históricamente la ciudad, pero de
acuerdo con los resultados del estudio: Sistematización y Actualización de los
Estudios de Amenaza para el Cantón Portoviejo, efectuado por el CISP, dentro
del marco del proyecto Piloto PREDECAN, se concluyó que: “Dadas las
condiciones actuales, la situación geológica de la zona no es preocupante,
frente a la amenaza por deslizamiento, porque los fenómenos que actúan en el
sector de las colinas se encuentran relacionados con procesos erosivos
generados por el mal manejo de las aguas servidas, de escorrentía y de los
residuos sólidos; se observa el compromiso de los materiales sueltos pero no
del macizo rocoso. Los fenómenos de remoción en masa han estado
directamente relacionados con eventos hidrometeorológicos extremos, como es
el caso del Fenómeno El Niño”. No obstante lo anterior, la amenaza por este
tipo de fenómenos existe y se debe tener en cuenta para el manejo y la
ocupación adecuada del territorio.
De manera diferente se debe enfocar la problemática relacionada con la
amenaza por inundación, puesto que este fenómeno en Portoviejo es
recurrente, periódico y cada año compromete amplias franjas de sectores
populares de bajos ingresos.
La ciudad de Portoviejo tiene la mayor concentración poblacional de la
Provincia de Manabí, su ritmo de crecimiento se ha acelerado en los últimos
36 años, debido en gran parte a la migración poblacional ocasionada por eventos
adversos como el Fenómeno de El Niño 11 .
La zona urbana está dividida en nueve (9) parroquias (Ver Figura 2): Andrés
de Vera, Colón, Dieciocho de Octubre, Doce de Marzo, Francisco Pacheco,
Picoazá, Portoviejo, San Pablo y Simón Bolívar; en general su desarrollo ha
sido desordenado y con un crecimiento siempre hacia la periferia.
Figura 9 Mapa de las parroquias urbanas de Portoviejo.
Fuente: Equipo SIG, proyecto piloto PREDECAN.
En Portoviejo, se observa que la expansión de la ciudad hacia la periferia está
asociada con la migración de población de otros lugares y a la expulsión de la
11
Fuente: Dirección de Planificación Municipio de Portoviejo. 37 misma ciudad por motivos económicos, ocupando terrenos que en muchos
casos no son adecuados para desarrollar viviendas, como rellenos, rondas
hidráulicas de quebradas y ríos, terrenos bajos con respecto a cauces naturales
y sin drenaje, altamente susceptibles a presentar fenómenos de inestabilidad e
inundación (Ver Ilustración 1), como es el caso de la Parroquia Andrés de Vera,
Sector Colina Central(Ver Fotografía 1); Parroquia Francisco Pacheco, Sectores
Cimarrón (Ver Fotografía 2), Ciudadela Cevallos y Fátima (Nuevo Portoviejo) y
el sector de las colinas de la Parroquia San Pablo.
Ilustración 1 Modelo digital del terreno. Se observa la ocupación del valle del Río
Portoviejo (al centro), los sectores bajos son propensos a las inundaciones y los
terrenos hacia la periferia (colinas), son susceptibles a los deslizamientos.
Fuente: Equipo SIG, proyecto piloto PREDECAN.
38 Fotografía 1 Parroquia Andrés de Vera, Sector Colina Central, ocupación inadecuada de
las colinas, terrenos de alta pendiente susceptibles a fenómenos de remoción en masa
por intervención antrópica.
Fotografía 2 Parroquia Francisco Pacheco, Sector Cimarrón, expansión de la ciudad
hacia la periferia, terrenos poco aptos para la ocupación con viviendas.
En estas zonas se evidencia un crecimiento acelerado que genera pobreza,
fragmentación y exclusión social, hacinamiento y un acelerado deterioro del
medio ambiente, principalmente en relación con la disponibilidad de agua
potable, el tratamiento de los desechos sólidos y líquidos, el saneamiento en
general y una mayor informalidad en la economía urbana 12 .
Todo lo anterior conlleva a que exista un desarrollo desordenado de la ciudad y
la generación de usos inadecuados del suelo, que pueden transformarse
normalmente en sectores de alto riesgo.
La existencia de fenómenos de inestabilidad (como se puede apreciar en
algunos sectores de las colinas) e inundación (que afecta los sectores bajos
sobre llanura de inundación del Río Portoviejo) de origen natural o antrópico no
12
Fuente: Dirección de Planificación Municipio de Portoviejo. 39 intencional, genera condiciones de riesgos para la población, las viviendas y la
infraestructura de la ciudad que puede materializarse en desastres.
En el territorio de Portoviejo se presentan amenazas por fenómenos de
remoción en masa e inundación, que como se verá más adelante, limitan,
condicionan o restringen la ocupación del territorio y por lo tanto la
planificación del desarrollo de la ciudad, adicionalmente existe una posibilidad
de movimiento sísmico en todo el territorio, que debe condicionar la
construcción. También se pueden presentar en la ciudad amenazas
tecnológicas, las cuales corresponden a la probabilidad de ocurrencia de un
accidente como derrames de gas y/o líquidos inflamables, explosiones por
diversas causas, e incendios, entre otros, que no se sabe con certeza donde
pueden manifestarse, y por lo tanto, no se pueden considerar dentro del
ordenamiento territorial.
9.1 LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS
Muchas áreas urbanas están construidas en territorios propensos a desastres
debido a tres razones principales:
•
•
•
Las ciudades se fundaron en sitios peligrosos porque en la época de su
fundación las ventajas del sitio valían más que los riesgos.
El desarrollo de las ciudades no estaba regido por una cultura de
prevención de desastres.
Las ciudades traspasaron lo que originalmente fueron sitios relativamente
seguros.
Las anteriores afirmaciones, si bien son válidas para la gran mayoría de las
ciudades, pueden aplicarse a Portoviejo: Fue fundada sobre el valle del Río
Portoviejo, una amplia llanura rodeada de colinas, sin considerar los problemas
de inundación que traen consigo la ubicación sobre estos sectores bajos, ni los
problemas que se generarían a futuro, con el crecimiento de la ciudad y la
ocupación de terrenos poco adecuados para la construcción de viviendas, como
es el caso de las colinas.
La situación ambiental de las ciudades está directamente relacionada con los
problemas que conlleva el acelerado proceso de urbanización, es por eso que
considerando las características físico-naturales presentes en la Municipalidad
de Portoviejo, se realizó el análisis de las amenazas frente a dos eventos: Los
movimientos en masa y las inundaciones.
Los mapas de amenazas, resultado de los estudios son de carácter temporal y
por tanto sujetos a las condiciones presentes en un momento dado, toda vez
que éstas son dinámicas a través del tiempo y así mismo los niveles de
amenaza pueden estar variando. Los mapas de amenaza realizados por el
proyecto Piloto PREDECAN, se refieren a la Susceptibilidad del Terreno a los
Fenómenos de Remoción en Masa y a la Amenaza por Inundación.
40 Frente a los fenómenos de remoción en masa se definieron cinco (5)
categorías, que representan las zonas definidas para el grado de
susceptibilidad del terreno a los deslizamientos: Muy baja, Baja, Moderada,
Alta y Muy Alta. Para el caso de la amenaza por inundación se consideraron
tres (3) categorías: Alta, Media y Baja.
Marco Conceptual: 13
El impacto de los desastres en las actividades humanas ha sido un tema
tratado en los últimos años en un amplio número de publicaciones
desarrolladas por diversas disciplinas que han conceptualizado sus
componentes en forma diferente, aunque en la mayoría de los casos de una
manera similar. La UNDRO en conjunto con la UNESCO promovió una reunión
de expertos con el fin de proponer una unificación de definiciones que ha sido
ampliamente aceptada en los últimos años (UNDRO 1979). Entre otros
conceptos, el reporte de dicha reunión: "Desastres Naturales y Análisis de
Vulnerabilidad" incluyó los siguientes:
AMENAZA O PELIGRO (HAZARD - H), definida como la probabilidad de
ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de
tiempo en un sitio dado.
VULNERABILIDAD (V), como el grado de pérdida de un elemento o grupo de
elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento
desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.
RIESGO ESPECÍFICO (SPECIFIC RISK -RS), como el grado de pérdidas
esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como una función
de la Amenaza y la Vulnerabilidad.
ELEMENTOS BAJO RIESGO (E), como la población, las edificaciones y obras
civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la
infraestructura expuesta en un área determinada.
9.1.1 Amenaza por Remoción en Masa
Las zonas de colinas que rodean Portoviejo están sometidas a procesos
erosivos y a movimientos de roca y suelo que se desplazan cuesta abajo. Estos
procesos son conocidos como Fenómenos de Remoción en Masa y se deben a
la intervención antrópica (cortes anti técnicos, descargas de aguas y otros) y/o
a la pérdida de equilibrio natural de la ladera causada por aguas lluvias y/o
sismos.
Teniendo en cuenta que existen diferentes fenómenos de remoción en masa,
que se diferencian entre sí por la forma en que las rocas y los suelos se
rompen y desplazan a lo largo de las laderas, los más frecuentes en la ciudad
13
CARDONA, OMAR DARÍO. 1991. 41 son deslizamientos (Parroquias Andrés de Vera y San Pablo) y flujos (Parroquia
Francisco Pacheco, sectores El Progreso, Fátima, Cimarrón y Cevallos).
Los fenómenos de remoción en masa, así afecten áreas relativamente
pequeñas, ocasionan grandes daños como pérdida total o parcial de viviendas,
ruptura de las redes de servicios públicos de energía, acueducto, alcantarillado
y teléfono, taponamiento y obstrucción de vías, interrupción o congestión de
servicios de salud y educación y pérdida de vidas humanas.
En Portoviejo se cuenta con un registro histórico de eventos de desastres y
emergencias del cantón, montado en el programa DesInventar de la Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red).
Daos que sirvieron para diversos análisis por parte del equipo técnico del
proyecto Piloto PREDECAN.
Según la información disponible, para el período comprendido entre 1975-2002
(Ver Tabla 1), únicamente se registraron deslizamientos en los años 1998 y
2000, siendo las parroquias de Andrés de Vera (Ver Ilustración 2) y San Pablo
(Ver Fotografía 1) las que presentaron el mayor registro de fenómenos de
remoción en masa, causados principalmente por lluvias (Fuente: DesInventar
6/Procesado CISP-2008).
1992
PARROQUIA/
SECTOR
Calles y lomas
orientales
Portoviejo
1998
Colón
Deslave
1998
Andrés de Vera
Deslizamiento
1998
Andrés de Vera
Deslizamiento
2000
Andrés de Vera
Deslizamiento
Andrés de Vera
Flujo de lodo
San Pablo
Deslizamiento
San Pablo
Deslizamiento
2004
Andrés de Vera
Flujo de lodo
Marzo
2004
Colón/Estancias
Viejas
Flujo de lodo
AÑO
1977
Abril
2002
Marzo
2000
Junio
2000
EVENTO
OBSERVACIONES
Flujo de lodo
Sin datos adicionales.
Flujo de lodo
Flujo ocasionado por las fuertes lluvias.
6 muertos, 2 desaparecidos, 4 heridos, 4
viviendas destruidas.
Destrucción de instalaciones sanitarias.
14 viviendas destruidas en el Barrio
Miraflores.
77 familias afectadas en el Barrio San
José de Las Lomas. El fenómeno se
produjo debajo de dos tanques de
reserva.
Creciente de las quebradas Montesanto y
Galápagos.
Sector Loma Blanca, no hay datos
adicionales.
Afectación tanque de 5000 m³ de la
planta Guarumo.
Creciente de las quebradas Montesanto y
Galápagos.
Flujos de lodo afectan cultivos y
viviendas.
Tabla 2 Información histórica sobre deslizamientos en las parroquias urbanas de
Portoviejo.
42 La mayor parte de estas emergencias se presentan en la temporada invernal
(especialmente durante fenómenos meteorológicos extremos como El Niño) y
están asociadas principalmente con los cortes y rellenos realizados por las
familias para el planteamiento de las construcciones y con la activación de
procesos de remoción en masa.
Ilustración 2 Imagen IKONOS. Parroquia Andrés de Vera. Se observa la expansión de
la ciudad hacia las colinas, ocupando terrenos no adecuados para desarrollar viviendas,
altamente susceptibles a presentar fenómenos de inestabilidad. El contorno resaltado
corresponde al sector afectado por el deslizamiento del año 2000.
43 Fotografía 3 Parroquia San Pablo, panorámica de las colinas. Ocupación de sectores
susceptibles a fenómenos de remoción en masa.
En las márgenes del Río Portoviejo, se presentan deslizamientos causados por
la socavación de orillas y en las quebradas se presentan flujos, los cuales
afectan directamente a las viviendas que invaden el área de ronda (Ver
Fotografía 2 y Fotografía 3). Adicionalmente la construcción de rellenos y
descargas de agua sobre las quebradas y sobre el Río Portoviejo, acelera los
fenómenos que amenazan sus propias viviendas y las ubicadas aguas abajo.
Fotografía 4 Parroquia Francisco Pacheco, sector Ciudadela Cevallos. Ocupación de
laderas y drenajes.
44 Fotografía 5 Parroquia Picoazá. Socavación de orillas causado por el Río Portoviejo.
9.1.1.1
Mapa de Susceptibilidad del Terreno a los Fenómenos de
Remoción en Masa
Portoviejo cuenta con el Mapa de Susceptibilidad del Terreno a los Fenómenos
de Remoción en Masa para toda el área urbana, esta zonificación es el
producto de estudios técnicos realizados a escala 1:10.000 y entregados bajo
un sistema de información geográfica –SIG- (Ver Ilustración 3). Las categorías
definidas fueron las siguientes:
•
Muy baja: Planicies y terrazas fluviales, con pendientes bajas (<5%),
sectores estables que no presentan ningún síntoma de que puedan ocurrir
deslizamientos, no se requieren medidas correctivas.
Es un grado en el cual el sitio difícilmente se inestabilizará. Como es el caso
de todo el sector plano de la ciudad que se encuentra sobre el valle del Río
Portoviejo (Ver Fotografía 6).
•
Baja: Colinas de piedemonte y zonas con pendientes suaves (entre 5% y
10%), sectores estables que requieren medidas correctivas menores,
solamente en caso de obras de infraestructura de gran magnitud, no
existen indicios que permitan predecir deslizamientos.
El sitio no presenta signos evidentes de inestabilidad, pero su estabilidad
puede verse comprometida en un momento dado por acciones antrópicas
sin ningún control. Corresponde a aquellos sectores cercanos a las colinas,
son terrenos suavemente inclinados (Ver Fotografía 6).
•
Moderada: Zonas de topografía montañosa y laderas con pendientes
moderadas (>20%), conformadas por rocas meteorizadas y suelos
coluviales, donde no existe completa seguridad de que no ocurran
deslizamientos. No se debe permitir la construcción de infraestructura si no
se realizan estudios geotécnicos y se mejora la condición del sitio. Las
mejoras pueden incluir: Movimientos de tierra, estructuras de retención,
45 manejo de aguas superficiales y subterráneas, bioestabilización de terrenos,
etc.
Puede inestabilizarse con el tiempo por causas naturales o antrópicas, así
estas sean controladas técnicamente. Corresponde a los sectores de las
colinas propiamente dichas (Parroquias Andrés de Vera, San Pablo, Picoazá,
Colón, Francisco Pacheco) (Ver Fotografía 6).
•
Alta: Zonas de topografía montañosa y laderas con pendientes moderadas
(> 20%), donde han ocurrido deslizamientos y existe una alta posibilidad
de que ocurran. Para su utilización se deben realizar estudios de estabilidad
a detalle y la implementación de medidas correctivas que aseguren la
estabilidad del sector.
El terreno presenta una inestabilidad general y se evidencian movimientos
de remoción en masa recientes, actualmente estables o con estabilidad
marginal, que generarían movimientos de mayor gravedad hacia el futuro.
Como en los sectores de las colinas de las Parroquias Andrés de Vera y San
Pablo (Ver Fotografía 6).
•
Muy alta: Sectores con topografía montañosa, sobre laderas con
pendientes > 20%, donde han ocurrido deslizamientos o existe muy alta
posibilidad de que ocurran. El manejo y recuperación de estas zonas
implicaría grandes inversiones.
Es un grado asignado a sitios que presentan movimientos de remoción en
masa activos y que en un futuro pueden involucrar áreas mayores a las
actualmente afectadas. En Portoviejo corresponde en términos generales, a
los sectores de las colinas en los que se han presentado fenómenos de
remoción en masa, como en las Parroquia Andrés de Vera y San Pablo.
Fotografía 6 Panorámica de la ciudad de Portoviejo, desde la Parroquia Andrés de Vera.
Los sectores planos se asocian con las categorías de amenaza muy baja y baja (al
centro), en sentido ascendente, hacia las colinas, se ubican los sectores de amenaza
moderada y las demás categorías se relacionan con los terrenos más pendientes
(colinas al fondo).
46 A partir de esta información se plantea el manejo de las áreas ocupadas
(urbanizadas) y para las zonas no ocupadas (sin urbanizar), se determinan las
condiciones y restricciones que deben ser tenidas en cuenta para su posterior
ocupación, como se detalla más adelante (Capítulo 10. ZONIFICACIÓN DE
USOS, RESTRICCIONES Y CONDICIONAMIENTOS PARA LA OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO).
Ilustración 3 Imagen parcial del Mapa de Susceptibilidad del Terreno a los Fenómenos
de Remoción en Masa de Portoviejo. Las colinas de San Pablo (parte superior derecha,
contorno azul) y de Andrés de Vera (parte inferior izquierda, contorno rojo), son los
sectores más afectados por este tipo de fenómenos.
9.1.2 Amenaza por Inundación
La amenaza por inundación se debe a las condiciones hidráulicas del Río
Portoviejo y particularmente a la construcción de obras sin tener en cuenta las
condiciones del cauce (rellenos, puentes). En el caso de los rellenos, los
ubicados en la margen occidental del río son, en algunos casos, más altos que
los correspondientes a la margen oriental (Ver Fotografía 7), lo que origina que
el río se desborde sobre esta y los puentes ocasionan el estrechamiento del
cauce, generando remanso aguas arriba de los mismos, con el consecuente
desbordamiento sobre estas áreas, como ocurre en los sectores de los puentes
El Salto, Chile y Santa Cruz (Ver Fotografía 8 y Fotografía 9).
47 Fotografía 7 Llenos sobre la margen occidental del Río Portoviejo, sector del Puente
Velasco Ibarra.
Fotografía 8 Sector Puente Chile, inundaciones Marzo de 2008, el desbordamiento del
Río Portoviejo afecta varias instituciones educativas.
Fotografía 9 Sector Puente Santa Cruz (Jaime Roldós). Terrenos frecuentemente
afectados por inundaciones ocasionadas por el desbordamiento del Río Portoviejo.
48 De la misma forma que para los fenómenos de remoción en masa, según el
registro histórico de eventos de desastres y emergencias del cantón
(DesInventar, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América
Latina -La Red-), existe información sobre los diferentes eventos de
inundaciones, pero son difíciles de cuantificar de forma precisa debido a los
vacios en la información relacionados con los sitios específicos y fechas de
ocurrencia.
De acuerdo con los datos existentes, para el período comprendido entre 19692002 (Ver Tabla 2) , las inundaciones se han presentado en la zona urbana
más consolidada, con 16 eventos asociados directamente al Río Portoviejo;
también se registran inundaciones causadas por las quebradas Montesanto,
Galápagos, Estero El Zapallo y Río de Oro. (Fuente: DesInventar 6/Procesado
CISP-2008).
El Río Portoviejo atraviesa una zona urbanizada parcialmente consolidada (Ver
Ilustración 4), algunas de las zonas ocupadas son muy bajas con relación al
nivel medio del río, lo cual ocasiona problemas de drenaje que en temporadas
de invierno generan empozamientos de agua que afectan varias familias (Ver
Fotografía 10 y Fotografía 11), mientras que las zonas bajas no ocupadas
sirven de amortiguamiento del río, como el sector de la Quinta Veracruz (Ver
Fotografía 12).
AÑO
1969
1970
1975
1977
1980
1983
1989
1992
1993
1994
1995
1997
1998
PARROQUIA/
SECTOR
Varios sectores
Barrio Briones
Andrés de Vera,
Centro de la
ciudad, Plaza
24 de Mayo
Calle Ramos
Duarte (Villas
del Seguro)
El Guabito
Andrés de Vera,
varios sectores
Andrés de
Vera/San José
de Las Colinas.
Varios sectores
Varios sectores
Varios sectores
Av. del Ejército
Varios sectores
Varios sectores
Barrio Los
Cerezos,
Plazoleta 24 de
Mayo, Planta 4
EVENTO
OBSERVACIONES
Inundación
Inundación
Desbordamiento del Río Portoviejo.
Inundación por fuertes lluvias.
Inundación
Desbordamiento del Río Portoviejo y del
Estero El Zapallo.
Inundación
Desbordamiento del canal de riego.
Inundación
Inundación por fuertes lluvias.
Desbordamiento del Río Portoviejo y del
Río de Oro.
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundación
Inundaciones y flujos por las fuertes
lluvias. Desbordamiento del Río
Portoviejo y del Río de Oro.
Desbordamiento del Río Portoviejo.
Desbordamiento del Río Portoviejo.
Inundación por fuertes lluvias.
Inundación por fuertes lluvias.
Desbordamiento del Río Portoviejo.
500 personas afectadas por las fuertes
lluvias. Desbordamiento del Río
Portoviejo, del Estero El Zapallo y de La
Quebrada Montesanto.
49 1999
2001
2002
Esquinas,
varios sectores
Las Villas
Florón 4
Puentes El
Salto, Chile y
Santa Cruz
Inundación
Inundación
Desbordamiento del Río Palo Santo.
Inundación por fuertes lluvias.
Inundación
Desbordamiento del Río Portoviejo,
afectó 60 viviendas.
Tabla 3 Información histórica sobre inundaciones en las parroquias urbanas de
Portoviejo.
Ilustración 4 Imagen IKONOS 14 . La imagen muestra la delimitación de las zonas
inundadas en Marzo de 2008 (en color rojo). La franja en color claro corresponde a la
zona determinada como de amenaza alta.
14
Ilustración tomada del estudio de Sistematización y Actualización de los Estudios de Amenaza para el Cantón Portoviejo. CISP, 2008. 50 Fotografía 10 Otro aspecto del sector del Puente Chile, afectado por las inundaciones
en Marzo de 2008.
Fotografía 11 Sector del Puente Chile, Calle 18 de Octubre, afectado por inundaciones,
se observa la obstrucción de las vías y la afectación de las viviendas.
Fotografía 12 Áreas no ocupadas dentro del la zona urbana de Portoviejo, que actúan
como zonas de amortiguación en el caso del desbordamiento del río. Sector Quinta
Veracruz.
51 9.1.2.1
Mapa de Amenazas por Fenómenos de Inundación
La zonificación de amenazas por fenómenos de inundación de la ciudad ha sido
estudiada para el cauce natural principal, el Río Portoviejo, definida como la
probabilidad de que se presente un desbordamiento hacia los terrenos
aledaños para un período de retorno dado.
De acuerdo con los resultados de los estudios realizados, se identificó un área
de inundación de ancho variable, correspondiente al envolvente de todas las
áreas de inundación por el desbordamiento del cauce para períodos de retorno
de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, por causas naturales (Ver Ilustración 5).
Los resultados obtenidos mediante este análisis, permiten definir, de acuerdo
con los criterios que se adopten, las zonas que pueden ocuparse, las zonas de
retiro y los diferentes usos del suelo en las zonas aledañas al cauce, además
de programar la realización de obras que disminuyan la amenaza por
inundación.
•
Amenaza alta: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el
desborde del cauce calculado para el caudal de creciente de un período de
retorno menor o igual a 5 años.
En Portoviejo algunos de los sectores que se encuentran dentro de esta
categoría son los siguientes: Ciudadela La Paz, Humberto Guillén, Plazoleta
24 de Mayo, Puente Chile, Quinta Veracruz y Puente Santa Cruz (Ver
Ilustración 4).
•
Amenaza media: Zona delimitada por la línea de inundación producida por
el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente entre los
períodos de retorno de 5 y 25 años.
Dentro de esta categoría se ubican sectores como los del Fuerte Militar
Manabí y la calle García Moreno.
•
Amenaza baja: Zona delimitada por la línea de inundación producida por
el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente entre los
períodos de retorno de 25 y 100 años.
El sector más representativo de esta categoría corresponde al área del
Terminal de Transporte Terrestre (Ver Ilustración 5).
52 Ilustración 5 Imagen parcial del Mapa de Amenazas por Fenómenos de Inundación de
Portoviejo. La línea azul oscura corresponde a la amenaza alta, el color más claro
corresponde a la amenaza baja, dentro de esta categoría se encuentra el área del
Terminal de Transporte Terrestre.
10 ZONIFICACIÓN DE USOS, RESTRICCIONES Y CONDICIONAMIENTOS
PARA LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
La incorporación del estudio sobre amenazas en el ordenamiento territorial es
necesario para la construcción de un estado seguro y sostenible, donde las
opciones de desarrollo no se vean afectadas por las características ambientales
del territorio, sino por el contrario donde tales características puedan ayudar a
su crecimiento económico y social. La incorporación de las amenazas en los
procesos de planificación y ordenamiento territorial, permiten establecer, entre
otras, medidas no estructurales para la prevención y mitigación, orientadas a
la reducción del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a
futuro.
La incorporación del tema de amenazas al Plan de Ordenamiento FísicoEspacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, permite la definición de
los mejores usos y actividades, que en un futuro pueden desarrollarse en la
región, tomando en consideración las potencialidades y restricciones
ambientales, lo cual contribuye al mejor aprovechamiento y ayudar a un
53 ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, contribuyendo a una
mejor armonización de las actividades con el ambiente y con ello se alcanzaría
a mitigar el riesgo socio-natural y consecuentemente a disminuir las pérdidas
materiales y de infraestructura, lo que redundaría en una mejor calidad
ambiental y de vida de los habitantes de Portoviejo.
La evaluación de las amenazas se condensa en un mapa de amenazas
naturales, mediante el cual es posible definir unidades síntesis de diagnóstico.
La zonificación de usos para la zona urbana de Portoviejo (Ver Anexo IV),
teniendo en cuenta el factor amenaza, es uno de los insumos fundamentales
para definir la capacidad de acogida del territorio; en este caso en relación con
la probabilidad de ocurrencia de eventos potencialmente destructivos que
condicionan la localización de actividades y afectan a los asentamientos ya
existentes.
La zonificación implica entonces, determinar la aptitud, potencialidades,
oportunidades, limitantes territoriales (amenazas, ocupación de áreas urbanas
con otra aptitud, etc.) y conflictos de uso del territorio, ya sea por la
inadecuada ocupación del mismo, por la implementación de usos no acordes
con la aptitud o por la proximidad de actividades ambientalmente
incompatibles. Con esta información es posible orientar el crecimiento de la
ciudad de Portoviejo –en su periferia- previa realización del balance costobeneficio en términos económicos, sociales, ambientales, institucionales, etc.
La identificación del uso consideró la minimización del impacto sobre los
recursos naturales y la maximización de las cualidades inherentes al espacio
para acoger determinada actividad, ya sea agropecuaria, urbanización o de
protección ambiental.
La utilidad específica, así como los criterios empleados en la definición de las
unidades síntesis de diagnóstico, dependen del tipo particular de territorio a
ordenar. Es por esta razón que metodológicamente se han dividido las
unidades síntesis de diagnóstico en dos grandes grupos: El correspondiente a
la zona urbana ocupada (en la que predominan las coberturas construidas) y el
de la zona suburbana o no ocupada (donde predominan las coberturas no
construidas) (IGAC, 1996).
El propósito de definir estas unidades, es que ellas permiten diseñar
alternativas de utilización del territorio, pues articulan de forma coherente una
gran cantidad de información temática pe: Cobertura y usos del suelo,
aspectos geomorfológicos, amenazas, etc., que analizada integralmente
permite definir alternativas de manejo futuro.
La zonificación de usos propuesta se articula con el Plan de Ordenamiento
Físico-Espacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, pues guarda
concordancia con los objetivos generales propuestos y puede incorporarse bien
sea dentro del capítulo de Zonificación Urbana, como uno de sus componentes,
y las medidas propuestas, en el Programa de Regeneración Urbana, cuyos
componentes generales son los siguientes:
54 1. Componente Regeneración
de
sectores
Mejoramiento de los servicios públicos.
urbanos
consolidados:
Subprogramas:
-
Plan maestro de agua potable.
Red de distribución de energía eléctrica.
Manejo y tratamiento de los desechos sólidos.
Sistema de mercados.
El Camal.
2. Componente Regeneración urbana: Casco central.
Subprogramas:
-
Recuperación urbana del casco central.
Intervención en el comercio informal.
3. Componente Regeneración vial: Sistema de transporte público.
Subprogramas:
-
Sistema de transporte público.
4. Componente
Portoviejo.
Regeneración
de
sectores
urbanos:
Las
colinas
de
Subprograma:
-
Regeneración urbana de las colinas de la ciudad de Portoviejo.
5. Componente Biótico: Parque lineal Portoviejo.
Subprograma:
-
Corredor biótico, parque lineal Portoviejo.
6. Componente Protección histórica y monumental.
Subprograma:
-
Protección histórica y monumental.
Para definir los lineamientos que se proponen en este estudio, se contó con la
participación institucional y ciudadana, actores que siempre deben estar
involucrados en un proceso de este tipo: Sociedad Civil, Municipio de
Portoviejo (Dirección de Planificación, Dirección de Servicios Públicos, Dirección
55 de Obras Públicas), Consejo Provincial de Manabí, Gobernación de Manabí,
Colegio de Ingenieros Civiles, Policía Nacional, Junta Provincial de Defensa
Civil. Con este fin, se desarrolló un total de ocho talleres, en los que se expuso
el marco conceptual y normativo, los principios que orientan un Plan de
Ordenamiento Territorial, los elementos metodológicos, la definición de
regulaciones generales para la ocupación del territorio y la determinación de
programas y proyectos integrales para la reducción y control de los riesgos.
En los talleres se plantearon diferentes propuestas que fueron discutidas entre
los actores involucrados y se llegó a un acuerdo en torno a los siguientes
puntos: Los ecosistemas estratégicos deben ser preservados como patrimonio
de la sociedad presente y futura; por lo cual es necesario que se protejan de la
urbanización, las zonas con algún nivel de amenaza no deben urbanizarse, se
debe dar preferencia a la urbanización de terrenos próximos al núcleo urbano
consolidado y se debe evitar la urbanización de terrenos que presenten
limitaciones para la conexión a las redes principales de acueducto y
alcantarillado, en concordancia con algunos de los aspectos básicos de
ordenamiento territorial expuestos.
10.1 ZONAS OCUPADAS (CONSTRUIDAS)
Se refiere a todos los sectores ocupados con edificaciones y equipamientos en
general, utilizados para diversos fines: Residencial, comercial y servicios,
institucional, industrial, usos mixtos y recreacionales que se localizan en el
área urbana.
En sectores residenciales consolidados y no consolidados, esta zonificación
permite determinar entre otros, asentamientos en zonas de riesgo, zonas con
y sin potencial de consolidación y densificación de acuerdo con el nivel de
amenaza natural.
Metodológicamente se realizó la zonificación mediante la superposición de
mapas temáticos: Cobertura y Uso Actual del Suelo, Geomorfológico,
Susceptibilidad del Terreno a los Fenómenos de Remoción en Masa y Amenaza
por Inundación, definiendo tres categorías:
•
•
•
Núcleo urbano.
Zonas urbanas de recuperación.
Zonas urbanas con restricciones leves.
10.1.1
Núcleo urbano
Está definido físicamente por la configuración de las áreas construidas que
conforman el consolidado urbano actual de la ciudad de Portoviejo (Ver Anexo
IV). A este nivel se incluyen las coberturas en función de las siguientes
56 categorías: Zonas verdes, sistema vial y construcciones o edificaciones en
general (Ver Fotografía 10).
Dentro de esta categoría se encuentran definidas las áreas destinadas a usos
urbanos que dispongan de infraestructura vial y redes primarias de acueducto,
energía y alcantarillado y sea posible urbanizarlos o construirlos, así como
algunas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en
áreas consolidadas con edificación, que puedan ser definidas como áreas de
mejoramiento integral.
En términos generales, en el núcleo urbano se deben iniciar procesos como los
que se describen a continuación:
•
Consolidación: Se refiere al manejo propuesto para aquellas áreas de la
ciudad donde existe carencia y/o déficit de servicios públicos,
equipamientos de servicio social y problemas de accesibilidad. Las acciones
a seguir en estas áreas tenderán a mejorar los niveles de cobertura de
servicios, vías y equipamientos.
•
Densificación: Es el manejo que se aplica a las áreas que tienen capacidad
de aumentar la densidad de construcción y de aprovechar de manera
eficiente la infraestructura instalada, sin alterar sustancialmente las
características ambientales urbanas del sector.
Fotografía 13 Panorámica del sector urbano de Portoviejo, desde las colinas de la
Parroquia Andrés de Vera.
10.1.2
Zonas urbanas de recuperación
Corresponden a las Zonas de Muy Alta y Alta Susceptibilidad del Terreno a los
Deslizamientos (donde han ocurrido deslizamientos y existe una alta
posibilidad de que ocurran) y aquellas áreas de Amenaza Alta por Inundación
(zona delimitada por el desborde del cauce para el caudal de creciente de un
57 período de retorno menor o igual a 5 años), ocupadas por asentamientos con
tipología de vivienda vulnerable a fenómenos de remoción en masa e
inundación, donde las condiciones de servicios públicos, infraestructura y
equipamiento comunitario son deficientes y por lo tanto, generadoras de
agentes detonantes que aceleran estos fenómenos, por lo que se requieren
acciones y tratamientos especiales para mejorar sus condiciones (Ver Anexo
IV).
Son aquellas áreas urbanas ocupadas con viviendas que por su conformación
topográfica de pendientes > 20%, características hidrogeológicas y por la
presencia de procesos de inestabilidad geológica activos o latentes, por estar
sometidas a una amenaza o riesgo externo, son altamente inestables y de
difícil tratamiento para su recuperación; en Portoviejo corresponden en su
mayoría a los sectores de las colinas ocupados con viviendas, Parroquias
Andrés de Vera y San Pablo (Ver Fotografía 14 y Fotografía 15); así como
aquellos terrenos ubicados en márgenes de quebradas o ríos y en planicies de
inundación carentes de obras de protección y que no son aptas para la
localización de asentamientos humanos, como los sectores del Puente Chile,
Puente Santa Cruz (Ver Fotografía 16), Barrio La Paz, Plazoleta 24 de Mayo y
sector Humberto Guillén (Ver Fotografía 17).
Fotografía 14 Parroquia San Pablo, sector de las colinas definidas como Zonas Urbanas
de Recuperación.
58 Fotografía 15 Parroquia Andrés de Vera, sector Colina Central. Ocupación de terrenos
de muy alta y de alta susceptibilidad a los deslizamientos.
Fotografía 16 Sector del Puente Santa Cruz, terrenos bajos en zona de amenaza alta
por inundación del Río Portoviejo.
Fotografía 17 Sector Humberto Guillén, frente al Puente Velasco Ibarra, afectado por el
desbordamiento del Río Portoviejo. No existe ningún tipo de protección en las orillas
del río.
59 Si bien la evaluación de la zona de estudio realizada por parte del equipo
técnico del CISP, determinó que dadas las condiciones actuales, la situación
geológica de la zona no es preocupante, frente a la amenaza por
deslizamiento, porque los fenómenos que actúan en el sector de las colinas se
encuentran relacionados con procesos erosivos generados por el mal manejo
de las aguas servidas, de escorrentía y de los residuos sólidos, también se
pudo concluir que los fenómenos de remoción en masa han estado
directamente relacionados con eventos hidrometeorológicos extremos, como es
el caso del Fenómeno El Niño. Teniendo en cuenta esto, se deben tomar
algunas medidas en los sectores de las colinas de Portoviejo, para impedir que
se generen nuevos escenarios de riesgo a futuro.
Los sectores que se encuentran dentro de la categoría de Alta Susceptibilidad
del Terreno a los Fenómenos de Remoción en Masa, corresponden a zonas de
topografía montañosa y laderas con pendientes moderadas (> 20%), donde
han ocurrido deslizamientos y existe una alta posibilidad de que ocurran. Para
su utilización se deben realizar estudios de estabilidad a detalle y la
implementación de medidas correctivas que aseguren la estabilidad del sector.
El terreno presenta una inestabilidad general y se evidencian
movimientos de remoción en masa recientes, actualmente estables o
con estabilidad marginal, que generarían movimientos de mayor
gravedad hacia el futuro. Como en los sectores de las colinas de las
Parroquias Andrés de Vera y San Pablo.
De la misma manera, los sectores que se encuentran dentro de la categoría de
Muy Alta Susceptibilidad del Terreno a los Fenómenos de Remoción en Masa,
corresponden a sectores con topografía montañosa, sobre laderas con
pendientes > 20%, donde han ocurrido deslizamientos o existe muy alta
posibilidad de que ocurran. El manejo y recuperación de estas zonas implicaría
grandes inversiones. Es un grado asignado a sitios que presentan
movimientos de remoción en masa activos y que en un futuro pueden
involucrar áreas mayores a las actualmente afectadas. En Portoviejo
corresponde en términos generales, a los sectores de las colinas en los que se
han presentado fenómenos de remoción en masa, como en las Parroquia
Andrés de Vera y San Pablo.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y de acuerdo con los
objetivos propuestos en el Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área
Urbana de la Ciudad de Portoviejo, frente al fenómeno de los deslizamientos se
debe considerar las restricciones y condicionamientos que se exponen a
continuación:
•
En general las zonas identificadas en esta categoría, Zonas urbanas de
recuperación, no son aptas para la construcción de viviendas u otro tipo de
edificaciones. Las zonas caracterizadas por serias restricciones geológicas e
identificadas mediante estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos y por
el análisis de amenaza y vulnerabilidad, en este caso ocupadas con
asentamientos, deben ser objeto de procesos de recuperación que se
traducen en programas de control de contaminación, relocalización de
60 asentamientos humanos, obras de corrección, control de procesos erosivos,
reforestación, etc.
•
Se debe prohibir todo tipo de construcciones, obras de infraestructura vial y
dotación de servicios públicos, como acueducto, alcantarillado y energía en
estos sectores. Igualmente no se debe permitir la modificación de la
topografía natural del terreno con banqueos, cortes para vías y senderos y
movimientos de tierra, depósitos de escombros, explotaciones de canteras,
areneras, gravilleras y otras fuentes de material aluvial o de peña, así como
la tala de especies arbóreas, como es el caso de las colinas de las
Parroquias Andrés de Vera y San Pablo.
•
Estas zonas no podrán ser objeto de programas de legalización, titulación,
otorgamiento de licencias de construcción, mejoramiento y prestación de
servicios públicos individuales y reordenamiento urbanístico, además deben
ser incluidas en programas de reubicación y luego de desalojadas,
destinadas a programas de reforestación y entregadas a las entidades
competentes para su tratamiento y cuidado, en este caso al municipio de
Portoviejo, con el fin de evitar una nueva ocupación o que se conviertan en
áreas de amenaza externa para otras zonas aledañas.
Frente a la amenaza por inundación, se considera que las zonas que se
encuentran dentro de la categoría de amenaza alta, pueden ser mejoradas,
rehabilitadas o recuperadas en su totalidad, se requiere implementar planes
integrales de obras de control y protección, encaminados a reducir la
vulnerabilidad de los elementos expuestos basados en un análisis de costos
económicos, sociales y ambientales.
El manejo de estas áreas, así como las obras que se requieren para su
recuperación, están condicionados a las características particulares de cada
sector, así como de la infraestructura existente, a partir de las siguientes
acciones:
•
•
•
•
•
Estudios detallados que permitan identificar y diseñar las medidas de
mitigación frente al fenómeno de inundación.
Censos de población y vivienda, diagnóstico de la calidad y estado de la
vivienda e inventario de la infraestructura existente.
Definición e implementación de las obras civiles y actuaciones urbanísticas
necesarias para la mitigación del riesgo.
Realización de procesos de concertación con la comunidad afectada, para
lograr el compromiso con el programa y la protección y mantenimiento de
las obras ejecutadas.
Reubicación de las familias cuyas viviendas ocupen espacios requeridos
para la construcción de las obras de mitigación.
Las zonas de amenaza alta de inundación, no son aptas para la construcción de
edificaciones esenciales (hospitales, clínicas, centros de salud, etc.), y los
sectores ocupados con asentamientos deben ser objeto de procesos de
61 recuperación que se traducen en programas de control de contaminación,
relocalización de asentamientos humanos, obras de corrección, control de
procesos erosivos (socavación de orillas), reforestación, etc. Las nuevas
estructuras de puentes o reconstrucción de los actuales, deberán considerar las
líneas de máxima creciente y la luz necesaria para permitir el paso de mayores
volúmenes de agua, teniendo en cuenta que el puente Chile es peatonal y
tiene las estructuras dentro del cauce del Río Portoviejo, mientras que los
puentes El Mamey, Rojo, Jaime Roldós y Picoazá, son puentes provisionales
tipo Baily, construidos durante emergencias.
El crecimiento urbano se debe orientar hacia áreas que no se encuentren
expuestas al fenómeno de inundación, de tal manera que se disminuya la
presión a la ocupación de las márgenes del Río Portoviejo. La Municipalidad de
Portoviejo debe prohibir los permisos de construcción de cualquier índole,
dentro de los 30 metros por lo menos a cada una de las márgenes del río,
tanto en los sectores ocupados como en los no ocupados, también debe
controlar que no se ejecuten rellenos ni botaderos de basura dentro del cauce.
Nota aclaratoria: Antes de iniciar cualquier programa de reubicación,
se debe considerar algunos aspectos adicionales. Mientras se realicen
los procesos de relocalización o reubicación de las familias asentadas
en dichas zonas, éstas podrán ser objeto de programas de prevención,
tendientes a reducir la amenaza externa y de mitigación, para reducir
el grado de vulnerabilidad de la población allí ubicada, mediante la
construcción de obras civiles preventivas y correctivas específicas.
Dados los altos costos y la gran cantidad de inconvenientes que se
generan con los programas de reubicación, para estas zonas se
proponen alternativas de solución como las siguientes:
•
•
•
•
•
Incorporación cartográfica del barrio o sector al mapa digital de
Portoviejo.
Legalización de barrios y normalización de servicios públicos.
Estudios de zonificación detallada de amenazas y riesgos.
Identificación de sitios de riesgo mitigable para ejecución de obras
de protección y control.
Plan integral de recuperación de áreas de alto riesgo.
Frente a los fenómenos de remoción en masa, teniendo en cuenta que las
áreas con mayor afectación están localizadas principalmente en las colinas de
Portoviejo, se considera que los sectores de El Florón (Barrio Pompilio Galarza)
y Lomas del Calvario, Parroquias Andrés de Vera y Picoazá, respectivamente,
sectores de gran intervención antrópica y con una densidad de población
considerable, se deben incluir en un programa de reubicación de viviendas,
previo a un estudio de zonificación detallada de amenazas y riesgos; y sobre la
base de un análisis costo/beneficio (reubicación y/o ejecución de obras de
protección y control).
62 En el caso específico del sector Lomas del Calvario, en la Parroquia Picoazá,
existe una propuesta de reubicación contemplada a ejecutarse en un período
de cuatro años, pero aún no se ha implementado ninguna medida al respecto.
Dentro del proyecto piloto PREDECAN Portoviejo, se ha considerado la
ejecución de obras civiles preventivas y correctivas específicas en este mismo
sector, con lo cual se estaría desarrollando un programa de prevención para
reducir la amenaza externa y de mitigación, para reducir el grado de
vulnerabilidad de la población allí ubicada, por lo tanto no sería necesario
adelantar un proceso de reubicación en el área.
Aunque el fenómeno de inundación no representa una amenaza considerable
para las viviendas que se encuentran en el área de afectación por
desbordamiento del Río Portoviejo, dada la característica del evento,
inundaciones lentas, se debe incluir dentro del programa de reubicación las
viviendas ubicadas en el sector del Puente Santa Cruz, Parroquia Andrés de
Vera, debido a la afectación que se presenta cada año y a la tipología
vulnerable de las viviendas, considerando por supuesto un análisis
costo/beneficio (reubicación y/o ejecución de obras de protección y control).
La reubicación preventiva de asentamientos busca mitigar el riesgo
modificando los niveles de vulnerabilidad de dichos asentamientos. Son
políticas para la reubicación de familias en riesgo:
•
•
•
•
Establecer un programa de reubicación de las familias localizadas en zonas
de alta amenaza, con prioridad para aquellas de alta amenaza por
inundación y/o remoción en masa.
La inclusión en el programa de reubicación de las familias localizadas en las
áreas requeridas para la construcción de obras de mitigación de riesgos de
beneficio común.
El diseño y desarrollo del programa de acompañamiento social del
reasentamiento para minimizar los impactos a la población a ser
reasentada, así como para facilitar el ingreso al nuevo entorno
socioeconómico.
Adelantar programas de rehabilitación en las zonas donde se realice la
reubicación, con el objeto de mejorar las condiciones físicas y ambientales
del sector.
10.1.3
Zonas urbanas con restricciones leves
Se relacionan con Zonas de Moderada Susceptibilidad del Terreno a los
Deslizamientos (zonas de topografía montañosa y laderas con pendientes
moderadas, conformadas por rocas meteorizadas y suelos coluviales, donde no
existe completa seguridad de que no ocurran deslizamientos) y áreas de
Amenaza Media por Inundación (zonas delimitadas por la línea de inundación
producida por el desborde del caudal de creciente entre los períodos de retorno
63 de 5 y 25 años). Son zonas caracterizadas como de moderadas restricciones
geológicas o potencialmente inestables (Ver Anexo IV).
Son zonas con niveles de amenaza media que, a costos económicos, sociales y
ambientales razonables, son susceptibles de ser mejoradas y rehabilitadas o
recuperables en su totalidad, mediante la ejecución de un plan integral de
obras de control y protección que permitan reducir bien sea la amenaza a
niveles tolerables y/o reducir la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Así
mismo se consideran aquellos sectores cuya inestabilidad está asociada a las
características urbanísticas propias de los asentamientos, ya sea por carencia o
deficiencia en su estructura básica, inadecuadas prácticas constructivas o por
la misma tipología y calidad de las construcciones.
Son sectores densamente poblados y cuentan con buena infraestructura de
servicios públicos como el sector del Apolo y del Fuerte Militar Manabí, en la
Parroquia Andrés de Vera; la calle Pedro Gual (sector del centro de Portoviejo),
en la Parroquia San Pablo (Ver Fotografía 18) y el sector de la calle Primero de
Mayo y la Avenida Reales Tamarindos en la Parroquia 12 de Marzo.
Fotografía 18 Parroquia San Pablo, Calle Pedro Gual. Zona con nivel de amenaza media
ubicada dentro de la categoría de Zonas Urbanas con Restricciones leves.
El manejo de estas áreas, así como las obras que se requieren para su
recuperación, están condicionados a las características particulares de cada
terreno y de la infraestructura existente, a partir de las siguientes acciones:
•
•
•
Estudios detallados que permitan identificar y diseñar las medidas de
mitigación frente a los fenómenos de remoción en masa y de inundación.
Censos de población y vivienda, diagnóstico de la calidad y estado de la
vivienda e inventario de la infraestructura existente.
Definición e implementación de las obras civiles y actuaciones urbanísticas
necesarias para la mitigación del riesgo.
64 •
•
Realización de procesos de concertación con la comunidad afectada, para
lograr el compromiso con el programa y la protección y mantenimiento de
las obras ejecutadas.
Reubicación de las familias cuyas viviendas ocupen espacios requeridos
para la construcción de las obras de mitigación.
Para la ejecución de programas de vivienda o cualquier otro tipo de
intervención urbana en estas áreas, deben adoptarse metodologías basadas en
criterios urbanísticos ajustados a la morfología y restricciones de los terrenos y
diseños básicos que se acojan al Reglamento de Construcción Ecuatoriana (o
Normas de Sismo resistencia, cuando se cuente con ellas), lo cual permitirá
desarrollos armónicos y seguros con mínimo deterioro ambiental del entorno.
La densificación acelerada y no planificada de estas zonas puede incrementar
su deterioro y el de su entorno.
Estas zonas podrán ser objeto de programas de reordenamiento urbanístico,
cubrimiento con servicios públicos básicos, mejoramiento barrial, titulación y
otorgamiento de licencias de construcción, una vez se hayan realizado obras
de protección específicas.
10.2 ZONAS NO OCUPADAS (NO CONSTRUIDAS)
Se refiere a aquellos sectores de la zona urbana en los que predominan las
coberturas no construidas correspondientes a explotaciones agropecuarias,
eriales, rastrojo, bosques y cuerpos de agua, aunque puntualmente se
localizan usos de tipo urbano como vivienda, recreación, industria, etc.
La zonificación dentro de esta unidad tiene incidencia especialmente sobre las
áreas de aptitud agropecuaria, forestal y en zonas de aptitud extractiva, así
como en las áreas para futura expansión urbana.
Para las zonas no ocupadas, se definieron siete categorías a saber:
•
•
•
•
•
•
•
Zonas de bosque protector.
Cuerpos de agua.
Zonas de retiro a corrientes naturales de agua.
Zonas de conservación de suelos y restauración ecológica.
Zonas de reserva agrícola.
Zonas urbanizables con restricciones leves.
Zonas urbanizables sin restricciones aparentes.
10.2.1
Zonas de bosque protector
Corresponde a las actuales zonas con cobertura vegetal de bosque natural.
Estas áreas tienen una importancia trascendental en la conservación y
65 preservación de especies, hábitat y ecosistemas, forman parte de los
elementos estructurantes de carácter físico y determinan la utilización del
suelo a la siembra de especies forestales, teniendo restringida la posibilidad de
urbanizarse (Ver Anexo IV).
Son áreas de bosque protector las zonas de propiedad pública o privada
reservadas
para
destinarlas
exclusivamente
al
establecimiento
o
mantenimiento y utilización racional de áreas forestales protectoras,
protectoras-productoras y productoras, de acuerdo con las características y
propiedades del suelo y su ubicación en el Municipio. En Portoviejo las zonas
de bosque protector se ubican en la parte alta de las colinas que bordean el
casco urbano y en pequeños parches sobre el valle del Río Portoviejo, uno de
los sectores en los que mejor se aprecia este tipo de cobertura vegetal
corresponde al Jardín Botánico de la Universidad Técnica de Manabí (Ver
Fotografía 19).
Fotografía 19 Panorámica de Portoviejo, en primer plano algunos parches de bosque
sobre el valle del Río Portoviejo, al fondo se observa el Jardín Botánico.
Por ser áreas que poseen sistemas estratégicos, altamente vulnerables y que
contienen recursos naturales bien conservados, ameritan un manejo especial
para no ser intervenidos y garantizar su estado natural, debiendo ser objeto de
procesos de preservación estricta.
En general en las zonas identificadas en esta categoría se permiten usos de
recuperación y conservación forestal, recreación contemplativa, rehabilitación
ecológica e investigación y establecimiento de plantaciones forestales
protectoras, no son aptas para usos agropecuarios, industriales, urbanos,
institucionales, minería, loteo para fines de construcción de viviendas y otras
que causen deterioro ambiental como la quema y tala de vegetación nativa y la
caza.
66 10.2.2
Cuerpos de agua
Corresponde a las coberturas hídricas identificadas dentro del área urbana (Ver
Anexo IV), se incluye dentro de esta categoría:
•
Los cuerpos de agua como tal, denominados también sistemas lénticos por
estar referidos a las aguas estancadas o de movimiento lento, tanto de
origen natural como artificial (p.e. represas, embalses, lagos, humedales,
etc.); son utilizados para diferentes fines (piscícola, agropecuario,
recreacional, institucional) y aún sin evidenciar un uso aparente cumplen
una función ecosistémica muy importante.
Dentro de esta categoría, se incluye las lagunas de oxidación ubicadas en la
Parroquia 18 de Octubre (Ver Fotografía 20), que cumplen un uso institucional
(manejo de aguas servidas) y algunas lagunas utilizadas para los sistemas de
riego.
•
Corrientes de agua o sistemas lóticos, es decir, aguas en movimiento, de
origen natural y artificial (ríos, quebradas, canales, acequias, etc.).
El mejor ejemplo de esta categoría lo constituye el Río Portoviejo, que es el
único cauce que mantiene agua durante todas las épocas del año y atraviesa la
toda la ciudad (Ver Fotografía 21). En cuanto a las corrientes de origen
artificial, se tiene los canales de riego que se observan en diferentes sectores
de Portoviejo (Ver Fotografía 22).
Fotografía 20 Lagunas de oxidación para el manejo de las aguas servidas, ubicadas en
la Parroquia 18 de Octubre.
67 Fotografía 21 El Río Portoviejo en su paso por la ciudad, sector de la Casa de la
Cultura.
Fotografía 22 Canal de riego en el sector de Santa Lucía, Parroquia Francisco Pacheco.
10.2.3
Zonas de retiro a corrientes naturales de agua
Se entiende por zona de retiro una faja lateral de terreno paralela a las líneas
de máxima inundación o a los bordes del canal natural o artificial (Ver Anexo
IV), cuyas funciones básicas son: Servir como faja de protección contra
inundaciones y desbordamientos y conservar el recurso hidrológico; brindar
estabilidad para los taludes laterales que conforman el cañón de la corriente
natural; hacer posibles servidumbres de paso para la extensión de redes de
servicios públicos y mantenimiento del cauce; proporcionar áreas
ornamentales, de recreación y para senderos peatonales ecológicos.
La dimensión de los retiros es variable, partiendo de un retiro mínimo de diez
(10) metros, medidos en proyección horizontal con relación al borde de aguas
máximas periódicas de la corriente natural si se tienen registros hidrológicos, o
en su defecto con relación a los bordes superiores del canal natural (cauce y
cañón) o artificial, hasta fajas de treinta (30) metros.
68 En general en las zonas identificadas en esta categoría se deben adelantar
procesos de recuperación, por corresponder a recursos naturales degradados,
que requieren acciones y manejos especiales para mejorar sus condiciones
actuales. Al igual que las zonas de conservación de suelos y restauración
ecológica, las intervenciones sobre estas áreas involucran entre otros,
programas de reforestación, control de la contaminación, obras de corrección y
prevención de procesos erosivos.
El ejemplo más claro que se observa en la ciudad, corresponde al Río de Oro,
en el sector de Bellavista, este es un drenaje intermitente que en épocas
invernales fuertes genera problemas de inundación (Ver Fotografía 23).
Para las actividades relacionadas con el manejo del recurso hidrográfico, se
debe iniciar un plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del Río Portoviejo,
dando prioridad a las siguientes acciones:
•
•
•
De conservación: Revegetalización y reforestación, cercamientos y
señalización, adecuación de áreas para la educación ambiental,
repoblamiento de fauna y flora, vigilancia y control.
De rehabilitación: Construcción de sistemas de recolección y tratamiento de
aguas residuales, obras de control de la erosión, recuperación
hidrobiológica de corrientes de agua, vigilancia y control.
De prevención: Señalización de áreas de retiro, campañas de prevención,
vigilancia y control.
Fotografía 23 Parroquia Andrés de Vera, sector Bellavista, en el que se debe tener una
zona de retiro lateral, paralela a los bordes del canal del Río de Oro, en los sectores no
ocupados.
La recuperación de las áreas correspondientes a las orillas del Río Portoviejo,
debe orientarse a usos exclusivamente recreacionales, iniciando programas de
participación y concientización ciudadana de los grupos organizados y familias
asentadas en las riberas del río, coordinando con las diferentes instituciones
públicas y privadas involucradas en el tema.
69 Los retiros a corrientes de agua a los que se refiere la zonificación de usos de
suelo propuesta y el mapa en el que aparecen gráficamente los retiros a
corrientes naturales de agua (Anexo IV), se consideran suelo de protección.
Deben engramarse, arborizarse y permanecer libres de cualquier tipo de
construcción, también de aquellos procesos o actividades que deterioren o
limiten su condición natural y de cerramientos no transparentes que impidan
su disfrute visual, acondicionándolos como áreas de recreación pasiva y de
preservación ambiental, o integrándolos como elemento urbanístico importante
a las otras áreas verdes próximas.
10.2.4
Zonas de conservación de suelos y restauración ecológica
Corresponden a las Zonas de Muy Alta y Alta Susceptibilidad del Terreno a los
Deslizamientos (donde han ocurrido deslizamientos y existe una alta
posibilidad de que ocurran) y aquellas áreas de Amenaza Alta por Inundación
(zona delimitada por el desborde del cauce para el caudal de creciente de un
período de retorno menor o igual a 5 años), que no se encuentran ocupadas
por asentamientos (Ver Anexo IV).
Son áreas afectadas por procesos geológicos activos e inactivos o que se
consideren susceptibles a procesos de remoción en masa e inundación y que
presentan un alto grado de deterioro, que en caso de ser posible su
recuperación implicaría grandes inversiones. Se considera que la factibilidad de
ubicar en estas zonas o en parte de ellas desarrollos urbanísticos, estará
supeditada a la ejecución de un estudio geotécnico de detalle e hidrológico y a
la realización de obras de protección y estabilización requeridas por el mismo.
Las áreas que dicho estudio determine como no aptas para vivienda deben
tener un uso de protección, tales como parques o senderos ecológicos, áreas
de reforestación, entre otros, tal es el caso del sector Cimarrón, en la
Parroquia Francisco Pacheco, que requiere de medidas correctivas como
reforestación (Ver Fotografía 24).
Esta categoría reúne las áreas que presentan ecosistemas estratégicos y
recursos naturales degradados, que requieren acciones y manejos especiales
para mejorar sus condiciones, en las que se debe iniciar procesos de
recuperación. Las intervenciones sobre las áreas clasificadas dentro de esta
categoría deben involucrar entre otros, programas de reforestación, control de
la contaminación, obras de corrección y prevención de procesos erosivos, etc.
En general las zonas identificadas en esta categoría son aptas para la
conservación y restauración ecológica (Ver Fotografía 25), se permiten usos
agrosilvopastoriles, institucionales, recreación general, vías de comunicación e
infraestructura de servicios, no se permiten usos que generen deterioro de la
cobertura vegetal o que originen fenómenos erosivos como quemas, tala rasa,
rocería, minería e industria.
70 Fotografía 24 Parroquia Francisco Pacheco, Sector Cimarrón. Degradación de los
recursos naturales, áreas en las que se debe iniciar procesos de recuperación.
Fotografía 25 Sectores no ocupados dentro de la llanura de inundación del Río
Portoviejo. Zonas aptas para la conservación y restauración ecológica.
10.2.5
Zonas de reserva agrícola
Son aquellos sectores con suelos caracterizados por un relieve de plano a
moderadamente ondulado, terrenos dedicados a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas, así
como usos recreativos. Estas áreas cumplen funciones estratégicas para el
bienestar y desarrollo municipal, que presentan atractivos naturales escénicos
y paisajísticos, se encuentran al Norte de Portoviejo, entre la vía que conduce
a Crucita y la vía Picoazá-Higuerón; y al Sur, sobre ambas márgenes del Río
Portoviejo, entre la vía que conduce a Santa Ana y la Vía que conduce a
Pachinche (Ver Anexo IV).
71 Son ecosistemas de alta aptitud para actividades primarias (agricultura y
ganadería), en los cuales se debe evitar, en un principio, la urbanización. Sin
embargo, dependiendo del resultado de un análisis costo-beneficio de las
condiciones de la estructura urbana (proximidad al área urbana consolidada,
demanda de espacio, nivel de amenaza natural, etc.), es probable que se
consideren para urbanizar en el mediano o largo plazo, permitiendo la
implementación de procesos de explotación y producción (Ver Fotografía 26).
En general son tierras dedicadas al laboreo, utilizadas generalmente para la
obtención de alimentos (usos agropecuario y forestal), se permite la
infraestructura para distritos de adecuación de tierras, establecimientos
institucionales, granjas y vivienda del propietario, construcción de vivienda de
baja densidad y corredores urbanos interregionales, no se permiten usos
industriales.
Fotografía 26 Parroquia Picoazá, sectores dedicados a la agricultura.
10.2.6
Zonas urbanizables con restricciones leves
Son zonas relativamente estables por sus condiciones naturales, pero que por
su conformación geológica, geomorfológica y topográfica son susceptibles a
sufrir procesos geológicos puntuales o de poca magnitud o verse afectados por
el manejo inadecuado y/o evolución de sectores aledaños, también se incluye
en esta categoría terrenos que evidencian manifestaciones de inestabilidad o
que presentan problemas debido a la forma como han sido intervenidos por las
acciones antrópicas, corresponde a pequeños sectores de la ciudad en la parte
baja de la colinas como en las Parroquias Andrés de Vera, Picoazá, Francisco
Pacheco y Colón (Ver Anexo IV); sin embargo con algunas medidas correctivas
y preventivas específicas, como la protección de los taludes de corte y lleno y
el drenaje de las zonas de encharcamiento y del agua de escorrentía, se
pueden mejorar sus condiciones para ser utilizados en programas urbanísticos.
Además los diseños urbanísticos deben adecuarse a las características
específicas de los terrenos utilizando tecnologías constructivas adecuadas.
72 Las restricciones para su desarrollo se derivan de las condiciones geotécnicas
de los diferentes materiales que constituyen el subsuelo, las cuales deben ser
analizadas en un estudio geológico-geotécnico de detalle, además requieren
pautas técnicas de manejo que permitan conservar su estabilidad.
En estas áreas se debe desarrollar procesos de conservación activa, puesto
que esta categoría involucra las zonas que presentan elementos de carácter
cultural y ecológico bien conservados, pero cuyo valor depende en gran parte
de las actividades de tipo antrópico que en ellos se adelantan, razón por la cual
se justifica la actividad que se ha llevado a cabo hasta el momento bajo
parámetros de protección y conservación (Ver Fotografía 27).
Fotografía 27 Parroquia Andrés de Vera, sector Bellavista, zonas relativamente
estables que pueden ser urbanizadas.
10.2.7
Zonas urbanizables sin restricciones aparentes
Se definen en esta categoría las áreas del territorio municipal aptas para
desarrollos urbanos que se van a habilitar como tales a corto, mediano o largo
plazo (Ver Anexo IV). Las áreas urbanizables de la municipalidad de Portoviejo
(área urbana), son sectores de topografía plana que se localizan al noroeste
sobre la vía que de Portoviejo conduce a Manta (Parroquia Andrés de Vera) y el
sector de la vía a Montecristi (Parroquia Picoazá); y al sureste en algunos
sectores de las Parroquias 12 de Marzo (Ver Fotografía 28) y Colón (Ver
Fotografía 29 y Fotografía 30).
Son los sectores en los que se debe iniciar procesos de desarrollo progresivo,
es decir, se refiere a aquellas zonas que presentan las mejores condiciones
para urbanizar en el corto plazo, ya que poseen baja aptitud para la
explotación primaria, no evidencian problemas relacionados con amenazas
naturales, ni poseen ecosistemas naturales sobresalientes, entre otras
características.
Dichos suelos podrán ser urbanizados y construidos simultáneamente, según el
caso, para dotarlos de infraestructura vial, de transporte, servicios públicos
domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público
o social, utilizando para este fin los procedimientos e instrumentos que
establece la ley y el Plan de Ordenamiento Territorial.
73 El manejo que se recomienda es incorporar éstos terrenos paulatinamente a la
malla urbana, a medida que avance el proceso de urbanización, de manera que
se tenga un tejido urbano continuo y un patrón de crecimiento compacto,
siempre que éste resulte funcional con las características de la actual
estructura urbana y las condiciones del terreno. En esta categoría se precisa
asignar usos del suelo recomendables a nivel residencial, industrial y
recreacional, principalmente.
El desarrollo de las zonas urbanizables sólo podrá realizarse mediante la
formulación y adopción de un plan parcial 15 para cada uno de los sectores en
específico. La dotación de espacios públicos y equipamientos, las
infraestructuras viales, de servicios públicos y el transporte, se realizarán de
acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento y el plan parcial.
Fotografía 28 Parroquia 12 de Marzo. Sectores en los que es posible iniciar procesos de
desarrollo urbanístico.
Fotografía 29 Parroquia Colón, áreas del territorio municipal aptas para desarrollos
urbanos que pueden habilitarse a corto, mediano o largo plazo.
15
Un plan parcial es el instrumento de planeación que actúa a escala intermedia, complementa y desarrolla las disposiciones del plan de ordenamiento territorial. A través de estos se reglamentan y especifican las normas urbanísticas generales en concordancia con las normas urbanísticas estructurantes del plan general. 74 Fotografía 30 Parroquia Colón, zonas urbanizables sin restricciones aparentes, en el
sector no se evidencian problemas relacionados con amenazas naturales, entre otras
características.
11 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
Los análisis de riesgos conducen a identificar la mitigabilidad de los mismos, es
decir, si sus causas y consecuencias pueden ser reducidas o no.
Se considera riesgo no mitigable cuando la ocurrencia de un evento de
remoción en masa o inundación en un área determinada en un corto plazo
puede ocasionar pérdidas físicas y materiales y no es posible realizar obras de
mitigación o no son viables económica y/o socialmente.
Cuando se identifican asentamientos humanos en riesgo alto no mitigable es
necesario declarar el sector como Zona de Alto Riesgo, proceder a reubicar el
asentamiento involucrado y declarar la zona desalojada como Suelo de
Protección.
Como estrategia se plantea un plan de acciones que permita establecer las
medidas preventivas, correctivas y de mitigación que buscan en primera
instancia, bajar al mínimo los niveles de riesgo a que está expuesta la
comunidad, bien sea controlando los procesos o anulando los niveles de
exposición de las viviendas y, en segunda instancia, busca corregir las
condiciones del entorno físico y ambiental que favorecen la ocurrencia de los
procesos de inestabilidad (en el caso particular de los fenómenos de remoción
en masa).
Dentro de las estrategias de mitigación se debe tener en cuenta la
implementación tanto de medidas estructurales, como de medidas no
estructurales.
75 Algunas medidas estructurales para la disminución del riesgo son: Códigos de
construcción y especificaciones de materiales, reacondicionamiento de las
estructuras existentes para que sean más resistentes frente a los eventos y la
construcción de diques u otros mecanismos protectores. Las medidas no
estructurales se concentran en identificar las zonas expuestas a algún tipo de
amenaza y en limitar su uso; algunos ejemplos de estas medidas son:
Zonificación del uso de la tierra, incentivos tributarios, programas de seguros y
reubicación de personas fuera de las áreas de riesgo.
11.1 LA RELOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS URBANOS
Esta medida corresponde a un proceso, que va desde la identificación y
evaluación de las condiciones técnicas y sociales, legales y económicas de las
familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable por fenómenos de
remoción en masa e inundación, hasta el traslado de las familias a otro u otros
sitios de la ciudad donde se les ofrezca viviendas seguras.
A partir de los estudios de zonificación detallada de riesgos por fenómenos de
remoción en masa se realiza la identificación de áreas objeto de intervención.
De acuerdo con lo anterior, se realiza una evaluación de riesgos y de
mitigabilidad desde el punto de vista técnico para cada caso.
Del inventario de familias en alto riesgo no mitigable se realiza una
priorización, llevando el siguiente orden:
•
•
•
•
Viviendas con destrucción parcial y total.
Viviendas con alto riesgo de colapso estructural no habitables.
Viviendas con alto riesgo de destrucción por la actividad del fenómeno.
Viviendas con alto riesgo que requieren para la construcción obras de
mitigación.
Para las familias propietarias de cada vivienda se realiza un estudio socioeconómico y la revisión de las condiciones legales de propiedad, a partir de los
cuales se concreta el proceso de relocalización.
Debido a que no es posible la relocalización de todos los habitantes de las
zonas de alto riesgo no mitigable, así como tampoco la construcción de obras
en todos los sectores, se deben plantear soluciones intermedias, basados en
análisis de costo-beneficio.
Como se explicó en el capítulo 9.1.2 Zonas Urbanas de Recuperación, se
considera que los sectores El Florón (Barrio Pompilio Galarza) y Lomas del
Calvario, de las Parroquias Andrés de Vera y Picoazá, respectivamente, se
deben incluir en un programa de reubicación de viviendas, así como las
viviendas ubicadas en el sector del Puente Santa Cruz, Parroquia Andrés de
Vera.
76 Esta medida se encuentra en concordancia con el Plan de Ordenamiento FísicoEspacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, en el Programa de
Regeneración Urbana, Componente Regeneración de Sectores Urbanos: Las
Colinas de la Ciudad de Portoviejo.
11.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN POR RIESGOS DE FENÓMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA
La selección de obras depende de la evaluación de alternativas de mitigación
para llevar el riesgo hasta un nivel aceptable. Para cada caso específico se
debe realizar una evaluación detallada de riesgos para las viviendas por los
fenómenos de remoción en masa y la evaluación de riesgo esperado con la
ejecución de las obras para determinados niveles de seguridad.
Como medidas preventivas se proponen las siguientes acciones: Regulación del
espacio público, reubicación de familias, obras de protección y control e
información pública. Y como medidas de mitigación, que tienden a disminuir en
forma directa el riesgo y buscan modificar las características de los eventos
amenazantes o las características de los elementos expuestos se proponen:
•
Control de erosión:
-
•
Obras para el control de escorrentía superficial.
Conducción de aguas de escorrentía superficial.
Perfilado de taludes e implantación de cobertura vegetal (siembra de
especies rastreras como césped y maní forrajero, entre otras).
Estabilización:
-
Retiro o compactación de masas pequeñas inestables.
Estabilización mediante estructuras de contención.
Manejo de aguas sub-superficiales.
Retiro de materiales botados (escombros).
Arborización.
Las medidas de control de erosión y de estabilización descritas, deben iniciarse
en los siguientes sitios (Ver Tabla 4):
Tabla 4 Sitios expuestos a fenómenos de remoción en masa
PARROQUIA
12 de Marzo
Francisco Pacheco
Picoazá
Andrés de Vera
San Pablo
BARRIO/SECTOR
Ciudadela Nuevo Paraíso
Cimarrón
Fátima
Lomas del Calvario
San José de las Colinas
Colina Central
Ciudadela Briones
77 Es evidente que la puesta en marcha y la ejecución de este esquema de
medidas de prevención y mitigación debe ser compartida por las diferentes
entidades de orden municipal y provincial, y naturalmente como actor
principal, la comunidad interesada. Dentro de este contexto, como un ejemplo
de las medidas que se pueden desarrollar, se establecieron niveles de
responsabilidad para los actores involucrados (Ver Tabla 5).
Tabla 5 Matriz de responsabilidades
RESPONSABLES
COMUNIDAD MUNICIPIO
Nivel de Responsabilidad
ACCIONES
1. MEDIDAS PREVENTIVAS
1.1 Regulación del Espacio Público
1.2 Reubicación de Viviendas
1.3 Planes de Desarrollo – Equipamiento
Urb.
1.3.1 Vías Peatonales
1.3.1.1 Escaleras
1.3.1.2 Senderos
1.3.2 Zonas Comunes de Recreación
1.3.3 Adecuación Vías de Acceso
1.4 Información Pública
2. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE
MITIGACIÓN
2.1 Manejo de Aguas de Escorrentía
2.2 Implantación de cobertura vegetal y
Arborización
2.3 Recuperación
3.1
3.2
3.3
3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Perfilado de Taludes
Obras de Contención
Drenaje Sub-superficial
NIVEL
1
2
3
DE RESPONSABILIDAD
Responsabilidad principal
Responsabilidad de segunda instancia
Responsabilidad de tercera instancia
Tipo de
Acción
2
1
1
1
RU
AT
E
2
2
2
3
1
1
1
1
1
D/C
D/C
D/C
D/C
T/E
2
1
1
2
D/C
R
2
2
R/E
1
2
1
1
D/R
D/C
D/C
TIPO DE ACCIÓN
D
Diseño
C
Construcción
R
Recomendaciones
E
AT
RU
T
Ejecución
Adquisición de Terrenos
Restricciones de Uso
Talleres
Ventajas de las obras de mitigación propuestas:
-
Con las obras propuestas se mejoran las condiciones del medio físico y
se detienen los procesos degradacionales.
Se generan espacios para recreación y para el mismo mejoramiento de
los espacios urbanos.
78 -
Control de los procesos de urbanización o de consolidación del
asentamiento urbano en condiciones que generan altos niveles de
riesgo.
Aprovechar la oportunidad para involucrar a la comunidad como actor
principal para el mejoramiento de la problemática del riesgo y mejorar el
sentido de pertenencia frente a su entorno.
Lo anterior conlleva a que el municipio adelante una solución integral a la
problemática de riesgos de la zona urbana de Portoviejo, tomando como
ejemplo la matriz de responsabilidades anterior, convirtiendo cada una de las
medidas o acciones en programas o proyectos, cuya ejecución sea compartida
con la comunidad y/u otras entidades de orden estatal o del sector privado.
Las medidas de mitigación propuestas, pueden incorporarse al Plan de
Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo,
dentro del Programa de Regeneración Urbana, Componente Regeneración de
Sectores Urbanos: Las Colinas de la Ciudad de Portoviejo.
11.3 MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO EN
LAS ZONAS ALEDAÑAS A LAS QUEBRADAS EN LAS COLINAS
Se debe establecer como programas prioritarios, la protección y control de los
cauces de las quebradas de las colinas de las Parroquias Andrés de Vera, San
Pablo, Picoazá, 12 de Marzo y Francisco Pacheco, a través de la demarcación
física de las rondas. Igualmente la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Portoviejo (EMAPAP) debe adelantar la instalación de
colectores e interceptores de agua para protección de las márgenes y
conducción de aguas negras y lluvias de las quebradas principales, sin
embargo el manejo de las rondas ocupadas por los barrios no se ha resuelto,
debido a que no existe una normativa que reglamente su uso.
En varios casos, se presentan fenómenos de remoción en masa los cuales
están asociados a la dinámica fluvial de los drenajes, por lo tanto, su
tratamiento depende del manejo integral que se le dé a estos. Para situaciones
que ameriten intervención inmediata o a corto plazo se deben ejecutar obras
de protección de las márgenes de los cauces para garantizar la estabilidad de
las viviendas.
Se debe tener mucho cuidado cuando se desarrollen canalizaciones, muros de
gaviones sobre los drenajes y en general obras como coberturas, pues dan a la
comunidad la sensación de seguridad, atrayendo el asentamiento y la invasión
de retiros.
La recuperación de los canales naturales puede convertirse en uno de los
puntos del mejoramiento del entorno urbano, pues una quebrada recuperada,
con condiciones ambientales aceptables y paisajísticamente agradables,
proporcionará a la comunidad un espacio natural amigable y estructurante en
79 muchos casos del referente cultural de la población de influencia de la
quebrada.
De la misma forma que las medidas de mitigación propuestas ante los
fenómenos de remoción en masa, las medidas de mitigación en las zonas
aledañas a las quebradas de las colinas, pueden incorporarse al Plan de
Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo,
dentro del Programa de Regeneración Urbana, Componente Regeneración de
Sectores Urbanos: Las Colinas de la Ciudad de Portoviejo.
11.4 MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA MITIGAR
DESBORDAMIENTO DEL RÍO PORTOVIEJO
EL
RIESGO
Las obras prioritarias para disminuir el riesgo de inundación
desbordamiento en las zonas aledañas al Río Portoviejo corresponden a:
POR
por
•
Dragado: El efecto de represamiento de las aguas en la zona urbana de
Portoviejo, ha sido evidente durante la época de invierno, la construcción
de los puentes ha originado obstrucciones de la sección hidráulica del río,
generando un efecto de remanso aguas arriba, lo que ocasiona en estas
zonas acumulación de sedimentos. Los sectores que se deben intervenir son
los siguientes: Puente Chile y Puente El Salto.
•
Estabilización de laderas afectadas por socavación de orillas: Se debe dar
protección a las márgenes del río, especialmente en las curvaturas donde
tiene mayor velocidad y energía, mediante la implantación de cobertura
vegetal con especies arbustivas, entre las cuales se encuentra la caña
guadúa, como en la Parroquia Picoazá, en el sector del Puente Picoazá
(Fotografía 5).
Aunque este tipo de medidas se deben implementar en todo el tramo del río
que atraviesa la ciudad, dadas las condiciones actuales de deterioro de las
márgenes del Río Portoviejo en el sector de la Parroquia Colón, se requiere
iniciar un programa con la comunidad para sembrar barreras de protección
en las riberas del río, con especies arbóreas de la zona, esta acción la
puede adelantar el municipio con las organizaciones comunitarias locales
con asistencia del Ministerio del Ambiente, así como de los organismos
provinciales y regionales encargados de los programas de reforestación y
protección ambiental.
Para garantizar la seguridad de los barrios ya consolidados, se debe considerar
la construcción de jarillones (muros longitudinales), asegurando altura,
estabilidad y mantenimiento de los mismos con el fin de evitar su ruptura,
como en el caso de la Ciudadela La Paz.
Es muy importante que las obras de infraestructura que se planteen sobre el
cauce (puentes), conserven la estructura general del mismo, es decir, que no
80 sea más angosta, por ejemplo, que el ancho promedio de la sección natural,
generando estrangulamiento del flujo.
Las medidas estructurales para mitigar el riesgo por desbordamiento del Río
Portoviejo, pueden ser incorporadas al Plan de Ordenamiento Físico-Espacial
del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, en el Programa de Regeneración
Urbana, Componente Corredor Biótico: Parque Lineal Portoviejo.
11.5 MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA EL DRENAJE DE LAS AGUAS
LLUVIAS Y RESIDUALES
Las obras de drenaje de alcantarillado deben ser previstas por la EMAPAP, para
permitir la evacuación de las aguas lluvias y residuales de la ciudad. Se
requiere adecuar el sistema de alcantarillado existente, considerando el
crecimiento de la ciudad y eliminando las descargas de aguas servidas al río.
Esta medida se puede incorporar al Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del
Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo, dentro del Programa de Regeneración
Urbana, Componente Regeneración de Sectores Urbanos Consolidados:
Mejoramiento de Servicios Públicos.
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En relación con la delimitación político-administrativa:
•
No existe ningún instrumento legal que determine de manera integral los
límites del Cantón Portoviejo.
El perímetro del cantón Portoviejo está constituido por 221.5 km
aproximadamente, el 67.27% de los límites del cantón no están
determinados legalmente; el 19.86% solo están aprobados por Decretos
Ejecutivos o Acuerdos Ministeriales y únicamente el 12.87% están
determinados por Leyes o Decretos Legislativos o Supremos.
En relación con el ámbito urbano:
•
•
Los límites urbanos de la ciudad de Portoviejo están definidos mediante
Acuerdo Ministerial del 01 de Julio de 1996, que aprueba la Ordenanza que
establece los límites del área urbana para la ciudad de Portoviejo, así como
la conformación de sus parroquias urbanas.
•
La falta de control urbano y la construcción de la vía perimetral, ha
ocasionado que se generen dos sectores de la ciudad, uno al noreste (San
Cayetano) y otro al oeste (Vía Perimetral), que se encuentran fuera del
perímetro urbano vigente, los mismos que deben ser incorporados a fin de
81 que su desarrollo sea direccionado adecuadamente por el organismo rector
del cantón.
•
El perímetro urbano vigente de la Ciudad de Portoviejo, abarca sectores
consolidados y en proceso de consolidación, y en términos generales
cuantitativos, el polígono urbano todavía responde al crecimiento de la
ciudad.
•
En lo concerniente a los ámbitos de las parroquias urbanas, éstos no se
encuentran claramente definidos.
•
Aunque existe normativa relacionada con las áreas protegidas del Río
Portoviejo y con las áreas declaradas como bosques y vegetación
protectores de las colinas de Portoviejo, no se establece el uso del suelo
adecuado para estos sectores, por lo tanto es necesario establecer la
reglamentación al respecto, modificando las ordenanzas existentes
(Capítulo 7.1 Ordenanzas Municipales).
•
La consecución de las modificaciones y ajustes sugeridos a la normativa
existente, se deben establecer a través de la emisión de una Propuesta de
Ordenanza Reformatoria de Reglamentación Urbana, en la que se
recoja los planteamientos efectuados en este documento y otros que se
estimen necesarios y ser sometida a la correspondiente aprobación en dos
sesiones por parte de la corporación Municipal I. Municipio de Portoviejo.
El objetivo de lo planteado es contar con los elementos para construir una
herramienta de planeación, que jurídicamente permita, de manera integral,
el uso de los mecanismos de manejo y control del territorio.
En relación con el Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área
Urbana de la Ciudad de Portoviejo:
•
La asignación de usos del suelo cumple con los objetivos para los cuales fue
planteado, teniendo en cuenta que fue desarrollado para el núcleo urbano
(área urbana) de Portoviejo, pero se dejaron de lado otros aspectos desde
el punto de vista de la posibilidad de utilización del territorio, que depende
de varios elementos inherentes a su propia condición, entre los que se
encuentran: La aptitud biofísica del medio, la disposición y disponibilidad de
los recursos naturales (oferta biótica) y finalmente los sistemas o formas de
aprovechamiento implementados. Como ejemplo de esto, en los usos
definidos no se tuvo en cuenta otros usos existentes en la ciudad como:
Forestales, agrícolas, institucionales o de conservación, relacionados estos
dos últimos con los cuerpos y las corrientes de agua (lagunas de oxidación,
ríos y quebradas).
•
La zonificación de usos del Plan de Ordenamiento, no integra restricciones y
condicionamientos para la ocupación del territorio desde el punto de vista
de las amenazas.
82 •
El Plan de Ordenamiento incluye una propuesta de ocupación del suelo en
cada zona homogénea, para este fin, realizaron un análisis relacionado
directamente con el índice de vivienda y el lote mínimo a ocupar. Aunque se
menciona que se requiere realizar un estudio especial sobre las zonas de
riesgo en las colinas y que se deben considerar algunas zonas de protección
ambiental y ecológica, no se consideran las restricciones, ni los
condicionamientos que se deben tener en cuenta para la ocupación
adecuada del territorio incorporando el tema de riesgos.
•
El Plan de Ordenamiento, presenta dentro del Capítulo III, un apartado
relacionado con las amenazas, vulnerabilidad y riesgo. En este capítulo se
hace referencia de forma general sobre las posibles amenazas a que está
expuesto el municipio y se proponen algunas medidas de prevención, pero
no existe una identificación espacial de las mismas, no se plantean acciones
concretas, ni existe priorización de sectores para intervención y tampoco se
presentan obras para intervenir sectores críticos de la ciudad.
•
El Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana de la Ciudad de
Portoviejo, incluye de forma muy general el tema de riesgos, no obstante lo
anterior, para el manejo integral del territorio el Municipio debe contar con
una herramienta de planificación mucho más clara. En ese sentido, la
zonificación que se plantea en el presente estudio se constituye en una
herramienta de discusión para que el Municipio la incorpore como parte
integral del Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana de la
Ciudad de Portoviejo, teniendo en cuenta que las amenazas limitan,
condicionan o restringen la ocupación del territorio.
Generales:
•
En Portoviejo, se observa que la expansión de la ciudad hacia la periferia
está asociada con la migración de población de otros lugares y a la
expulsión de la misma ciudad por motivos económicos, ocupando terrenos
que en muchos casos no son adecuados para desarrollar viviendas, como
rellenos, rondas hidráulicas de quebradas y ríos, terrenos bajos con
respecto a cauces naturales y sin drenaje, altamente susceptibles a
presentar fenómenos de inestabilidad e inundación.
•
En el territorio de Portoviejo se presentan amenazas por fenómenos de
remoción en masa e inundación, que limitan, condicionan o restringen la
ocupación del territorio y por lo tanto la planificación del desarrollo de la
ciudad.
•
Se puede concluir que la Municipalidad de Portoviejo presenta una gran
cantidad de condiciones físico-naturales que hacen que sea propenso a
diversos tipos de amenazas, lo que hace necesario que se creen políticas y
recomendaciones que permitan la prevención de desastres, así como,
83 considerar al momento de establecer en su territorio asentamientos de
población y actividades económicas, las orientaciones para la mitigación del
riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro. En este
sentido, la zonificación propuesta se convierte en una herramienta muy útil
para la planificación, puesto que plantea el manejo de las áreas ocupadas
(urbanizadas) y para las zonas no ocupadas (sin urbanizar), se determinan
las condiciones y restricciones que deben ser tenidas en cuenta para su
posterior ocupación.
•
La zonificación que se realizó en el estudio permite determinar la aptitud,
potencialidades,
oportunidades,
limitantes
territoriales
(amenazas,
ocupación de áreas urbanas con otra aptitud, etc.) y conflictos de uso del
territorio, ya sea por la inadecuada ocupación del mismo, por la
implementación de usos no acordes con la aptitud o por la proximidad de
actividades ambientalmente incompatibles. Con esta información es posible
orientar el crecimiento de la ciudad de Portoviejo –en su periferia- previa
realización del balance costo-beneficio en términos económicos, sociales,
ambientales, institucionales, etc.
•
Dentro de las Medidas de Prevención y Mitigación, se proponen acciones
puntuales para los sectores más críticos de la ciudad, como un instrumento
que debe ser concertado con el Municipio, para que realicen la priorización
de las intervenciones, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento FísicoEspacial del Área Urbana de la Ciudad de Portoviejo. En la tabla que se
presenta a continuación, se hizo un resumen de las medidas propuestas y
de los sectores a intervenir:
MEDIDAS
RELOCALIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
MITIGACIÓN POR RIESGOS DE FENÓMENOS DE
REMOCIÓN EN MASA
PARROQUIA
Andrés de Vera
Picoazá
12 de Marzo
Francisco
Pacheco
Picoazá
Andrés de Vera
MITIGACIÓN DEL RIESGO DE LAS ZONAS ALEDAÑAS A
LAS QUEBRADAS DE LAS COLINAS
MITIGACIÓN DEL RIESGO POR DESBORDAMIENTO DEL
RÍO PORTOVIEJO
DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS Y RESIDUALES
San Pablo
Andrés de Vera
San Pablo
Picoazá
12 de Marzo
Francisco
Pacheco
SECTOR/BARRIO
El Florón/B. Pompilio
Galarza
Puente Santa Cruz
Lomas del Calvario
Ciudadela Nuevo Paraíso
Cimarrón
Fátima
Lomas del Calvario
San José de Las Colinas
Colina Central
Ciudadela Briones
Todos los drenajes en estos
sectores
Puente Chile
Puente El Salto
Puente Picoazá
En toda la ciudad
Se puede observar que es necesario intervenir con más de una de las
medidas propuestas, parroquias como Andrés de Vera, Picoazá, San Pablo,
84 12 de Marzo y Francisco Pacheco, por lo tanto se requiere implementar
acciones dirigidas a la intervención integral de cada uno de estos sectores
a través de Planes Parciales.
•
La Zonificación de Usos, así como las Medidas de Prevención y Mitigación
propuestas en el estudio, se encuentran en concordancia con los objetivos
generales del Plan de Ordenamiento Físico-Espacial del Área Urbana de la
Ciudad de Portoviejo. La Zonificación propuesta puede incluirse, bien sea
dentro del capítulo correspondiente a la Zonificación del Área Urbana de la
Ciudad de Portoviejo o en el capítulo de la Propuesta de Ocupación del
Suelo y las Medidas de Mitigación y Prevención propuestas, se articulan
dentro del Programa de Regeneración Urbana. En la siguiente Tabla se
presenta un resumen de las categorías de zonificación, así como de los
condicionamientos y/o restricciones, los procesos y los programas que se
deben adelantar.
Recomendaciones relacionadas con el ámbito urbano
•
Es necesario redefinir el polígono de la ciudad, a fin de incluir los sectores
que actualmente se encuentran fuera del mismo.
•
Se recomienda que la herramienta de las alineaciones utilizadas para la
descripción de los límites urbanos de la ciudad de Portoviejo, se hagan
tangibles en la práctica, con la conjunción armónica de bordes urbanos y
naturales mediante la planificación adecuada del espacio geográfico
circundante de la urbe.
•
En lo referente a las parroquias urbanas que constituyen la ciudad, se
estima prioritario que sus ámbitos sean descritos técnicamente y que
además, se efectúe un análisis técnico–social–cultural, que permita
establecer los ámbitos de las mismas, en términos cuantitativos y
cualitativos, para que éstas cumplan su verdadero rol en la Planificación
Urbana que amerita la ciudad.
Recomendaciones para el manejo del espacio público y áreas liberadas
•
Para la regulación del espacio público, se recomienda que las zonas verdes
existentes, predios sin construir y los predios expropiados en los programas
de reubicación, sean definidos como zonas de uso comunitario o zonas
verdes de protección ambiental o recreativas. Para que las mismas se
constituyan en las áreas de aislamiento con relación a las zonas de
influencia directa de los eventos amenazantes.
85 SUELO URBANO
CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN
PROCESOS
PROGRAMAS
Áreas construidas que conforman el consolidado urbano actual. Se incluyen: Zonas verdes, sistema vial y construcciones o edificaciones en general. Áreas destinadas a usos urbanos que dispongan de infraestructura vial y redes primarias de Consolidación y servicios públicos. Zonas con procesos de densificación.
urbanización incompletos.
Mejorar nivel de cobertura de servicios, vías y equipamientos.
ZONAS URBANAS DE RECUPERACIÓN
Zonas de Muy Alta y Alta Susceptibilidad del Terreno a los Deslizamientos y áreas de Amenaza Alta por Inundación. Prohibir todo tipo de construcciones, obras de infraestructura vial y dotación de servicios públicos. No se debe permitir la modificación de la topografía natural del terreno, así como la Recuperación.
tala de especies arbóreas. No se permite programas de legalización, titulación, otorgamiento de licencias de construcción, ni reordenamiento urbanístico.
Reubicación de familias, rehabilitación y reforestación.
ZONAS URBANAS CON RESTRICCIONES LEVES
Zonas de Moderada Susceptibilidad del Terreno a los Deslizamientos y Áreas de Amenaza Media por Inundación.
CATEGORÍAS DE ZONIFICACIÓN
CARACTERÍSTICAS
ZONAS OCUPADAS NÚCLEO URBANO
SUELO URBANO
ZONAS NO OCUPADAS
CARACTERÍSTICAS
CONDICIONAMIENTOS/RESTRICCIONES El manejo de éstas áreas, así como las obras que se requieren para su recuperación, están condicionados a las características particulares Recuperación.
de cada terreno y de la infraestructura existente
CONDICIONAMIENTOS/RESTRICCIONES PROCESOS
Plan integral de obras de control y protección.
PROGRAMAS
Protección y preservación estricta, recuperación y Estas áreas tienen restringida la posibilidad de conservación urbanizarse, no se permiten usos forestal, recreación Reforestación.
agropecuarios, mineria, quema y tala de contemplativa, vegetación nativa y la caza.
rehabilitación ecológica e investigación.
ZONAS DE BOSQUE PROTECTOR
Actuales zonas con cobertura vegetal de bosque natural.
CUERPOS DE AGUA
Coberturas hídricas identificadas dentro del área urbana: Cuerpos de agua (represas, embalses,lagos, humedales, lagunas etc.) y corrientes de agua (ríos, quebradas, canales, acequias, etc.).
ZONAS DE RETIRO A CORRIENTES NATURALES DE AGUA
Funciones: Servir como faja de protección contra inundaciones y desbordamientos y Corresponde a una faja lateral de conservar el recurso hidrológico, brindar terreno paralela a las líneas estabilidad a los taludes naturales, servidumbre Recuperación.
máximas de inundación, o a los de paso para extensión de redes de servicio bordes del canal natural y artificial.
público y mantenimiento del cauce recreación, senderos peatonales ecológicos.
Reforestación, control de contaminación, obras de corrección y prevención de procesos erosivos.
ZONAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
Los desarrollos urbanísticos en estas zonas, están supeditados a la ejecución de un estudio geotécnico de detalle e hidrológico y a la realización de obras de protección y Zonas de Muy Alta y Alta estabilización requeridas. Se permiten usos Conservación y Susceptibilidad del Terreno a los agrosilvopastoriles, institucionales recreación restauración Deslizamientos y áreas de Amenaza general, vías de comunicación e infraestructura ecológica.
Alta por Inundación. de servicios. No se permiten usos que generen deterioro de la cobertura vegetal o que originen procesos erosivos como quemas, tala rasa, rocería, minería e industria.
Reforestación, control de contaminación, obras de corrección y prevención de procesos erosivos.
ZONAS DE RESERVA AGRÍCOLA
Se debe evitar la urbanización, sin embargo, Terrenos dedicados a usos agrícolas, dependiendo del resultado de un análisis costo‐
ganaderos, forestales, de beneficio de las condiciones de la estructura Explotación y explotación de recursos naturales y urbana (proximidad, demanda de espacio, nivel producción.
actividades análogas, así como usos de amenaza natural, etc.), es probable que se recreativos.
consideren para urbanizar en el mediano o largo plazo. No s epermiten usos industriales.
ZONAS URBANIZABLES CON RESTRICCIONES LEVES
Terrenos susceptibles a sufrir procesos geológicos puntuales o de poca magnitud o verse afectados por el manejo inadecuado de sectores aledaños. ZONAS URBANIZABLES SIN RESTRICCIONES APARENTES
Áreas del territorio municipal aptas para desarrollos urbanos que se van a habilitar como tales a corto, mediano o largo plazo. No evidencian problemas relacionados con amenazas naturales sobresalientes.
Protección de Las restricciones se derivan de las condiciones taludes de corte y geotécnicas del terreno, las cuales debe ser Conservación activa, lleno, drenaje de analizadas en un estudio geológico‐geotécnico protección y zonas de de detalle y requieren pautas de manejo para conservación.
encharcamiento y conservar su estabilidad. del agua de escorrentía
Desarrollo progresivo.
Dotación de infraestructura vial, de transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo.
86 BIBLIOGRAFÍA
CASTRELLÓN, FABIO. Estudios Hidráulicos, para definir el nivel de los jarillones
y las obras requeridas para Mitigar el Riesgo de Inundaciones del Río Bogotá
en el tramo Alicachín – La Conejera. Bogotá, Colombia, 2000.
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL Y MEDIO AMBIENTE,
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. Desastres, Planificación y
Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños.
Washington, D.C. 1991.
CARDONA, OMAR DARÍO. "Evaluación de la Amenaza, la Vulnerabilidad y el
Riesgo", Taller Regional de Capacitación para la Administración de Desastres
ONAD/PNUD/OPS/UNDRO, Bogotá, 1991, p. 3.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI-IGAC. Guía Metodológica para la
Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Urbano – Aplicable a
Ciudades -. Santafé de Bogotá, D.C., Septiembre de 1996.
MARTINEZ R., JUAN M., RODRÍGUEZ O., JORGE A. Zonificación Geotécnica,
Mapas de Susceptibilidad y Amenaza por Remoción en Masa. Bogotá,
Colombia, 1998.
MILLÁN L., JAVIER A. Estudio de Riesgo por Remoción en Masa y Diseño
Detallado de Obras de Protección y Control en el Barrio Villas del Recuerdo,
Localidad de Rafael Uribe Uribe. Bogotá, Colombia, 2000.
PAVA S., JAVIER. Componentes de Amenazas y Riesgos por Fenómenos de
Remoción en Masa en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá,
Colombia, 2000.
RED DE RIESGOS. Diseño del Sistema Metropolitano para la Prevención,
Atención y Recuperación de Desastres del Valle de Aburrá. Conocimientos
Metropolitanos. Medellín, Colombia, Julio de 2007.
SUAREZ D., JAIME. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas
Tropicales. Bucaramanga, Colombia, Julio de 1998.
SUAREZ D., JAIME. Parámetros para la Elaboración de Mapas de
Susceptibilidad a los Deslizamientos. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga, Colombia, 1998.
UNDRO. "Natural Disasters and Vulnerability Analysis", Report of Experts
Group Meeting, Geneva, July 1979.
87 VARGAS C., GERMÁN. Cooperación Colombo-Alemana. Proyecto Río Guatiquía.
Guía Técnica para la Zonificación de la Susceptibilidad y la Amenaza por
Movimientos en Masa. Villavicencio, Colombia, Diciembre de 1999.
88 ANEXO I
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA CREACIÓN Y DELIMITACIÓN
POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL CANTÓN PORTOVIEJO Y DE SUS
PARROQUIAS CONSTITUTIVAS
89 ANEXO II
ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO
90 ANEXO III
DIAGNÓSTICO URBANO DE LA CABECERA CANTONAL PORTOVIEJO
91 ANEXO IV
MAPA DE ZONIFICACIÓN DE USOS
92 
Descargar