Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ ANEXO: HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR EL PROGRAMA PRIMERA HERRAMIENTA: EXPRESIÓN CORPORAL BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO La expresión corporal (EC) recoge experiencias del teatro, la danza 1 , la salud y la educación. Se sitúa no tanto como una disciplina sino como una tentativa de renovación de técnicas ya constituidas de otras disciplinas entre las que están, además del teatro y la danza, la psicología. En el campo de la psicoterapia se emplea la EC en el psicodrama, la terapia guestáltica y la bioenergética. En la orientación escolar, es más difusa aún su utilización, siendo empleada en la práctica pedagógica y en la Educación Física. Desde la pedagogía se trabaja la Psicomotricidad, entendida como educación corporal integral. Lapierre y Aucouturier consideran la educación psicomotriz como el punto de partida de todos los aprendizajes. En la Educación Física se utiliza como forma para el desarrollo corporal físico-motriz y el desarrollo rítmico del cuerpo en la coordinación espacio-temporal. Por tanto, podemos caracterizar la Expresión Corporal como una disciplina que, partiendo de lo físico, conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual creativo. El Trabajo Corporal se define, según M. Schinca 2 , como una sensibilización psicosomática que busca la integración de la conciencia del cuerpo con la vivencia del mismo. Cuerpo-espacio-tiempo son las tres coordenadas que configuran el campo de acción de la EC. El trabajo en estos tres campos se hace de dos formas, que se asocian y complementan; un punto de vista racional, de conciencia y, un punto de vista emocional, de vivencia. RECURSOS Y ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL En el trabajo corporal encontramos tres elementos básicos: • el gesto. • la postura. • el movimiento. Trabajando con el gesto y el movimiento, el cuerpo humano se convierte en instrumento expresivo relacionando lo físico y lo emocional. Tanto el movimiento como la postura pueden convertirse en signos y su fuerza expresiva dependerá de cómo se modulen los elementos cuerpo, espacio y tiempo. 1 recordemos el método expresivo de la escuela alemana con raíces en nombres como Rudof Bode, Hedwig Hageman y Rudof von Laban. 2 Marta Schinca. Expresión corporal. E. Escuela Española, 1988. 1 Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ El manejo de los elementos expresivos, requiere tres fases: 1- proceso de sensibilización. 2- percepción de la imagen corporal. 3- integración en el movimiento orgánico. La fase 1 de sensibilización es fundamental para la toma de conciencia del cuerpo. Esta fase será progresiva y lenta, pues las experiencias personales son intransferibles y se basan en la vivencia de sensaciones propioceptivas del cuerpo en reposo o en movimiento: • contracción muscular • relajación • distensión controlada • percepción del sistema óseo en relación con el tomo muscular en el movimiento. En la fase 2 pondremos el foco en el esquema corporal, desde una perspectiva segmentaría en principio, para tomar conciencia del cuerpo. Posteriormente esta toma de conciencia del cuerpo se relaciona con el espacio y el movimiento. En la elaboración de este esquema influyen sensaciones táctiles, visuales y kinestésicas, inseparables entre sí, que darán lugar a la formación de la imagen. La formación de la imagen corporal tiene una importancia fundamental en el desarrollo de la personalidad, configurando el autoconcepto y la autoestima. En la fase 3 para finalizar el proceso, las secuencias citadas culminan con lo que se denomina movimiento orgánico. Éste procura la identificación del gesto y del movimiento con lo que uno mismo es y expresa. En el movimiento humano, las características fisiológicas son las mismas para todos, pero cada ser impregna en esos gestos su sello, sus vivencias, su bagaje de conocimientos. Los gestos expresivos serán usados a veces de forma espontánea y otras con una finalidad preconcebida. Para este trabajo expresivo se emplea el método de Movimiento como acto significativo, donde la ejecución práctica pretende ser una ejercitación completa del ser. Desde el yo físico - como zona común entre el mundo interior y el exterior- hasta el desarrollo de actividades intelectuales y afectivas. A nivel práctico, la ejecución en el movimiento orgánico se realiza con distintos juegos. Las propuestas de juegos se configuran en torno a tres modalidades: 1. Expresión libre: movimientos, palabras, gestos, acciones que expresan la resonancia interior que provoca en el individuo el estímulo sensorial externo. Su estructura sigue el modelo E-R, y los estímulos pueden ser sonidos, palabras, hechos visuales, sensoriales o cualquier otro elemento desencadenante de respuesta automática y subjetiva; y en ocasiones simbólica. 2 Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ 2. Juego de expresión: se rige por el “como si... actúa como si…, eres como si”. El elemento imaginativo hace transformar la realidad, desbordando las capacidades técnicas del individuo y la funcionalidad de los objetos. Los productos obtenidos en este tipo de juegos son subjetivos y solo tienen significado para aquellos que conocen el código del juego. 3. Juego dramático: empleo del esquema dramático en la representación de una situación, dónde los miembros adquieren los papeles que se les brinda. Contiene unos personales, un conflicto, un espacio, un tiempo, un argumento, un tema, según las situaciones. A veces se emplea la improvisación para trabajar elementos espontáneos y creativos así como la adopción de perspectivas. En las indicaciones de los juegos en EC, es frecuente encontrarse con expresiones tales como “con los ojos cerrados”, “buscar otras posibilidades”, “tómate tiempo para darte cuenta”, etc; son técnicas generales o formulaciones metodológicas que van a facilitar el desarrollo de la sesión o los objetivos que estén planteados. El darse cuenta brinda la oportunidad de descubrir cosas acerca de sí, tomar conciencia de la propia realidad personal y sentirse más cómodo con ella. Sirve “para desenredar la madeja”. Para comenzar a colocar las cosas en su sitio dentro de mí y en los demás. APORTACIONES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL A LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA 1. Mayor integración psico-física. La introspección psicosomática que conlleva el estudio y la interiorización de las sensaciones corporales desarrolla capacidades de concentración y comunicación. 2. Agudizar la capacidad de sentirse, “profundizar en el sí mismo” conlleva el encuentro de las áreas físicas, afectivas y cognitivas de los sujetos, permitiendo el descubrimiento de facetas ignoradas de la personalidad. 3. Desarrollar el equilibrio psico-físico. Mediante el trabajo progresivo y consciente sobre el tono muscular, el control y la liberación de energía en el movimiento, la dosificación entre lo vivido a nivel sensorial y lo racional, se obtienen en los alumnos vías de control emocional y autosuperación. 4. Desarrollar la empatía (comunicación afectiva con los otros basada en la identificación y comprensión de los demás), y el “insight” (comprensión de sí mismo). 5. Aprender a escuchar. La expresión corporal es posible contemplarla como método y las actividades desarrollas son útiles para diversos objetivos: 3 Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ • • • En relajación o concentración cuando los alumnos/as están alborotados, nerviosos, o se quieren iniciar tareas de creación. Como introductores o motivadores de otras actividades. Los basados en la toma de conciencia o análisis del movimiento son de gran aplicación en psicomotricidad, autoconcepto y comunicación. Los juegos y experiencias 3 pueden estructurarse en: preliminares, de toma de conciencia y análisis del movimiento, sensopercepción, concentración, desarrollo personal, desarrollo social (grupal). SEGUNDA HERRAMIENTA: GRUPOS DE MADURACIÓN ANTECEDENTES La dinámica de grupo está asociada a la teoría del campo, que elaboró Kurt Lewis, considerándose a este autor como el fundador de la dinámica de grupo en la psicología contemporánea. Lewis, al analizar experiencias cuyo objetivo era enseñar a la gente comportamientos nuevos ( por ejemplo, cambiar de hábitos alimenticios), cayó en la cuenta de que para modificar las ideas y el comportamiento social, ciertos métodos de discusión y de decisión en grupo ofrecían grandes ventajas respecto a las conferencias y a la enseñanza individual. Al informar a la gente, en nada cambiamos sus gustos, una simple explicación del comportamiento interpersonal en el seno de un grupo no basta para transformar las actitudes y el comportamiento individual. Por el contrario, si las personas tienen ocasión de trabajar en un “grupo de laboratorio” 4 , se sienten afectadas por lo que allí les acontece, experimentando y observando. De esta manera, “aprenden algo” sobre su propio comportamiento grupal, al tiempo que desarrollan su penetración en la dinámica del grupo en general. El método “de laboratorio” podríamos asimilarlo en castellano a los “equipos de trabajo”, donde se dispone de un seminario o taller, no existen lugares asignados de antemano, existe un monitor que detenta ciertas funciones y responsabilidades, pero que también participa en el grupo. The National Training Laboratory (Laboratorio Nacional de Formación), creado en 1947 en Maine (USA), ha reunido, desde sus inicios, a especialistas de psicología, sociología y pedagogía, para examinar desde un punto de vista crítico, los problemas de la dinámica de grupo y los métodos utilizados para enseñar esta materia. El método “de laboratorio” ha evolucionado a través de 3 Motos, T. “Juegos y Experiencias de Expresión Corporal”. Edit. Humanitas. 1981 4 No se trata de laboratorio en sentido estricto, sino de una situación artificial netamente definida, en el transcurso de la cual pueden los participantes perseguir simultáneamente objetivos de formación en dinámica de grupo y de autoformación. 4 Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ una experimentación controlada, y el NTL es hoy un organismo pedagógico oficialmente reconocido en Estados Unidos. En la actualidad, la práctica psicosocial plantea el trabajo con grupos para abortar distintas problemáticas. Entre los temas que se abordan podemos citar el de género, apoyo a tercera edad, maduración de jóvenes, etc. Pero, ¿qué es la dinámica de grupo? Para Joseph Luft 5 suele aplicarse este concepto al estudio de interacciones entre individuos en el seno de grupos pequeños. El término “dinámica” implica la noción de unas fuerzas complejas e interdependientes operantes dentro de un marco común. “Los grupos de maduración” (GM) son una forma especial de ayuda en la cual un grupo pequeño se reúne, guiado por un/a profesional. Éste, ésta, guía los procesos de interacción provocando que la conversación trate los temas más significativos para los participantes, ayuda a los jóvenes a conocerse mejor y también a mejorar sus relaciones interpersonales. La sesión de GM es una tarea en colaboración, en la que el trainner (instructor) asume la responsabilidad psicoeducativa del grupo. En una reunión tipo, de 75 a 90 minutos, los miembros se ocupan de expresar de la manera más libre y honesta posible sus problemas, sentimientos, ideas y reacciones. Esta exploración da a los integrantes del grupo la materia prima para comprenderse y ayudarse. Los miembros no sólo aprenden de sí mismos y de sus propios problemas, sino que actúan también como "ayudantes madurativos" de los demás. Se parte de un clima de tolerancia dónde, pasado un tiempo, los miembros experimentan conscientemente una mayor libertad para solicitar, preguntar, contribuir, escuchar y explorar las situaciones. Los ritmos de comprensión tienen que ajustarse al proceso vivencial y experiencial por el que van pasando sus componentes. El resultado del trabajo en dinámica de grupo depende de muchas variables, entre las que cabe citar las diferencias interpersonales relativas a los valores propios de los jóvenes y el grado de experiencia del instructor. METODOLOGIA La labor de la persona que conduce un GM podría secuenciarse de la siguiente forma: 1- Proceso de observación (normalmente en calidad de observadorparticipante), para esforzarse en comprender con la ayuda de instrumentos y técnicas las interacciones de los miembros del grupo y evaluarlas. Durante este tiempo se produce un trabajo de colaboración, que concluye con la formulación de una hipótesis sobre el significado del comportamiento del grupo. 5 Luft, J. Introducción a la dinámica de grupos. Edit Herder (Barcelona). 1992 5 Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ 2- Proceso de ayuda a los miembros del grupo a definir con mayor claridad lo que pretenden hacer y dar con los métodos adecuados que les permitan encaminarse hacia los objetivos que se han fijado. Es el grupo quien define y establece los objetivos, resuelve los problemas, en su caso, y adopta las decisiones que comprometan a todo el grupo. A medida que el grupo se hace cada vez más consciente de los procesos que acontecen en su seno, puede conocerse mejor en lo que es y en lo que experimenta. 3- Proceso de comprensión de los procesos subyacentes. En la medida que se adquieren nuevas perspectivas y aumentan las informaciones, el trabajo de grupo avanza en la solución de sus propios problemas. Se provocan cambios que dan lugar a ideas y sentimientos suplementarios en una espiral ininterrumpida de progreso. APORTACIONES DE LOS “GRUPOS DE MADURACIÓN” A LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA. 1- Afianzar el concepto de pertenencia al grupo, posibilitando el entrenamiento controlado en habilidades sociales y de comunicación. 2- Provocar cambios en la motivación (adquisición de nuevos gustos o repugnancias, adquisición de nuevas maneras de comportarse ante un determinado hecho), elaborando / trabajando el pensamiento independiente y la toma de decisiones. 3- Trabajar con procesos tales como la percepción, el pensamiento, el sentimiento, la acción y el recuerdo, medios por los que se allanan las tensiones de un sistema. 4- Procurar aprendizajes que provocan cambios en la estructura cognoscitiva (nuevos conocimientos) permitiendo asumir las consecuencias de los actos realizados. 5- Promover la asimilación de normas establecidas por los entes sociales versus asimilación a una cultura específica. 6- Posibilitar que se conozcan la interdependencia en los distintos tipos de relaciones (entre iguales, profesor/alumnos, padres/hijos… ) y adaptar el comportamiento. TERCERA HERRAMIENTA: RELAJACIÓN El concepto de relajación muscular sistemática fue acuñado por Edmund Jacobson en 1934. Este autor partió de la observación de que la contracción muscular y el miedo dependen una del otro y viceversa. Como consecuencia de esta observación, desarrolló una técnica de relajación muscular como posibilidad para la eliminación del miedo. La relajación progresiva de Jacobson, se basa en la conciencia de las tensiones musculares que tenemos en el cuerpo. Se enseña a través de 6 Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ ejercicios que permiten distinguir entre la tensión y la distensión de los diferentes músculos. Paralelamente Johannes Schutz y Wolfgang Luthe desarrollaron un método denominado formación autogénica 6 donde los practicantes repetían directrices mentales que describían esas sensaciones específicas. Se decían a sí mismos: “mis brazos y mis piernas son pesados y están calientes”, y podían concentrarse en sensaciones de calidez y pesadez en los miembros. Una vez que se establecían esas sensaciones, los practicantes repetían ese proceso con cada una del resto de sensaciones clave. El estado autógeno, anunciaron Schultz y Luthe, movilizaba las capacidades reguladoras y curativas del cerebro, por lo general en estado latente 7 . En los años sesenta apareció otro enfoque con los trabajos de Herbert Benson. Éste creía que los humanos contaban con la capacidad para desarrollar una “respuesta de relajación” 8 única e integrada. Benson identificó cuatro elementos necesarios para inducir la respuesta de relajación: entorno tranquilo, posición cómoda, actitud pasiva y repetición mental de una palabra. Benson descubrió que durante la respuesta de relajación tenían lugar cambios fisiológicos específicos: disminución en el consumo de oxígeno, disminución del ritmo cardíaco, disminución del ritmo respiratorio, mayor proporción de ondas cerebrales alfa. Estos cambios representaban una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático, responsable de las respuestas automáticas e involuntarias; la práctica regular de la respuesta de relajación conllevaba, pues, ciertos beneficios de cara a la salud. Las técnicas de relajación suelen incluir un conjunto de conductas previas que llevan a ella. Las conductas para relajarse pueden ser muy variadas: desde sentarse en el sillón favorito o leer un libro, hasta las muchas técnicas de relajación que existen actualmente y que necesitan diferentes niveles de habilidades para practicarlas. En nuestro caso adoptamos un punto de vista pragmático. Las técnicas de relajación, no son un fin en sí mismas (aunque procuraremos su aprendizaje como instrumento de autorregulación) sino un medio de reducir sobrecargas de ansiedad 9 mediante la disminución de la tensión muscular (la relajación 6 el entrenamiento autogénico focaliza la atención del paciente en sus sensaciones internas, tales como calor y pesadez. La idea era provocar un cambio autoinducido hasta que se alcanzaba un estado de profunda relajación caracterizado por un cierto número de sensaciones específicas, incluyendo sensación de calidez y pesadez en brazos y piernas, un ritmo cardíaco regular, abdomen caliente, respiración lenta , regular y frente fría. 7 8 J. H. Schultz y W. Luthe. Autogenic Therapy, vol. II (Grune and Straton, NY 1969) p.1 Herbert Benson, The Relaxation Response (Morrow and Co,. NY 1975)pp.50-52 9 La ansiedad es una “emoción natural” y tiene similitudes con otras reacciones emocionales como la alegría, el enfado, la tristeza o el miedo. Por lo general, la ansiedad es experimentada 7 Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ muscular profunda reduce la tensión fisiológica y es incompatible con la ansiedad) para trabajar en contextos cognitivos y emocionales de forma más adecuada. CUALIDADES DE LA RELAJACIÓN 10 Podríamos enumerar, entre otras, las siguientes: 1- es una habilidad aprendida (práctica persistente y atenta) 2- es una habilidad autodirigida de manera consciente (no es un subproducto de una actividad placentera, como ir al cine). La esencia es dirigir la atención al interior, aplicar un método sistemático y crear conscientemente una relajación completa. 3- implica la volición pasiva (tener intención de cambiar un estado interior y lograrlo sin apegarse a ello). La clave para relajarse es aprender a soltar. 4- es de naturaleza individual. Las personas son únicas en la manera de expresar sus tensiones y en la manera en que logran relajarse. Por lo general se debe empezar por el lugar dónde se detectan más tensiones. El estilo de aprendizaje y el temperamento también afectarán a su elección de las técnicas de relajación: a) si tiene tendencia a aprender mediante lo auditivo, puede preferir repetir y escuchar las instrucciones de relajación. b) si su tendencia es hacia lo visual puede que responda mejor a imágenes. c) si se tiende a lo táctil, tal vez prefiera el movimiento y la sensación. 5- los efectos son acumulativos y sistémicos. Con la práctica aprendemos a desarrollar la capacidad de responder de manera más selectiva a las situaciones estresantes. APORTACIONES DE LA RELAJACIÓN A LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA El entrenamiento sistemático y persistente de la relajación permite: 1-Tomar conciencia del propio cuerpo. 2-Desarrollar aptitudes para el control de una excitación creciente en situaciones adversas o de estrés. 3-Evitar bloqueos y nerviosismos. 4-Lograr una mayor concentración mental, desde un punto de vista escolar o relacional. como una emoción desagradable que surge de una situación ante la que el individuo percibe una amenaza. 10 Harvey, J. R. Relajación total Oniro 1998. pp. 25-26 8 Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil. Lola Luque. ___________________________________________________________________ 5-Dominar tensiones y estímulos externos que desvían la atención y disminuyen el rendimiento. 6-Aumentar la oxigenación de todo el organismo, ayudando a una más rápida recuperación del mismo. 7-Favorecer la disposición mental para vencer cualquier fatiga de orden nervioso. PRÁCTICAS DE RELAJACIÓN Se conocen muchas técnicas de relajación: desde las clásicas (ejercicios de tensión-distensión; procedimientos de respiración y sugestión e imaginación mental), hasta las corrientes más recientes que incluyen música especializada de la denominada “Nueva Era”. “ Existe todo un mundillo en torno al control mental en el que abundan pseudo especialistas con poca formación profesional que se dedican a poner en práctica técnicas de relajación sin conocimientos clínicos previos. 9