ESTACIÓN BIOLÓGICA TUNQUINI Dentro del Parque Nacional

Anuncio
ESTACIÓN BIOLÓGICA TUNQUINI
Dentro del Parque Nacional Cotapata se encuentra la Estación Biológica Tunquini
perteneciente al Instituto de Ecología de nuestra carrera. Desde el año 1998 bajo un acta
de compromiso con la SubCentral Agraria 2 de Julio (que agrupa a los sindicatos de
Tunquini, Alto Villa, Siñari y recientemente Sandillani) se edificó las instalaciones que
acogieron a muchos estudiantes e investigadores a través de cursos, prácticas de campo
y acompañando distintas investigaciones.
El objetivo principal de la creación de la EBT fue la de contar con un lugar donde los
estudiantes de la Universidad puedan tener una posibilidad de conocer y aprender con
experiencia de primera mano. Posteriormente, por iniciativa de Luis Pacheco (primer
Coordinador de la EBT) se realizó un plan de trabajo en la EBT donde uno de los
pilares fundamentales fue el realizar investigaciones que puedan tener un fuerte
componente aplicado para coadyuvar, en la medida de nuestras posibilidades, al
desarrollo de la población local.
Lastimosamente desde hace mucho tiempo existen personas en la comunidad de
Tunquini que tienen distintos intereses personales (ver Historia del Conflicto). En
resumen, este sindicato empezó a presionar a la Estación con diferentes pedidos, los
cuales no podemos aceptar ya que se enmarcan en la exclusión de las otras comunidades
en los trabajos que la EBT puede dar. Se ha hecho muchos esfuerzos de diálogo, pero la
posición de esta comunidad fue haciéndose mucho más dura. En una última nota (en la
cuál falta la firma de 9 comunarios sindicalizados) nos dan 30 días para desalojar la
Estación si no cumplimos con sus demandas. El Instituto de Ecología envió una nota de
respuesta indicando que, si no tenemos las garantías de trabajo (para investigadores y
estudiantes), si no se acepta que el beneficio de los trabajos sea para todos los sindicatos
y si no nos dan ciertas garantías sobre la propiedad del terreno donde está construida la
Estación, no podemos seguir trabajando en estas condiciones por lo que nos veremos
obligados a retirarnos. Por lo tanto, pedimos seguir trabajando como lo hemos venido
haciendo desde el inicio.
Consideramos que el trabajo de la EBT fue muy importante, obviamente tenemos
muchas cosas que perder si nos retiramos, pero creemos que no podemos trabajar bajo
presiones de esta naturaleza (donde las presiones han sido llevadas al extremo y se ha
realizado un trabajo paulatino de desacreditación de la institución, que obviamente
incluye a la Universidad, cosa que es gravísima ya que en meses pueden tirar por la
borda años de trabajo). Es fundamental recalcar que ante esta situación muchas otras
comunidades (Alto Villa, Siñari, Charobamba, Huarinilla) se han pronunciado
disponiendo de lugares alternativos de trabajo, lo cuál se convierte en una muestra de la
importancia del trabajo de la EBT con las comunidades.
La posición radical de la comunidad de Tunquini fue ratificada en una Asamblea
llevada el 31 de julio con presencia de autoridades muy importantes como ser el
Secretario General de la Central Agraria de Coroico, el Secretario de la Federación de
Nor Yungas y el Sub Prefecto de la Provincia. Es también fundamental resaltar que
tanto autoridades sindicales como gubernamentales reconocieron el trabajo hecho por la
Universidad. Sin embargo, por la imposibilidad de poder seguir trabajando en las
instalaciones y debido al respaldo de las otras comunidades y el compromiso de trabajo
que tenemos es que se decidió trasladar los equipos e inmuebles.
El traslado ha sido coordinado con el Departamento de Inventarios, Área
desconcentrada, Departamento Jurídico y la FUND-ECO a través de la cuál se
gestionaron los Fondos de los proyectos.
Se adjunta a la presente nota un resumen de las actividades de la Estación Biológica
Tunquini incluyendo un informe preliminar del apoyo económico que la Estación a
dado a la comunidad, un resumen de la historia del conflicto y copias de los documentos
de asambleas.
Luis Arteaga
Coordinador Científico
Estación Biológica Tunquini
Resumen sobre la Estación Biológica Tunquini (EBT)
Luis Arteaga y Luis Pacheco
En 1997, a partir de un proyecto del entonces Director del Instituto de Ecología de la
UMSA, Dr. Mario Baudoin, fue creada la EBT con financiamiento de la Fundación
MacArthur de los EE.UU.. El año 1998 se estableció un acuerdo con la Comunidad de
Chairo, mediante el cual la EBT se asentó en un terreno próximo al río Santa Catalina,
al borde del antiguo camino (actualmente en desuso) que unía la población de Chairo
con la mina de wólfram El Sueño. La infraestructura principal se terminó el año 1999 y
se complementó en años posteriores, al presente incluye: 1) una construcción principal
que cuenta con comedor-sala de conferencias, cocina completamente equipada y
despensa en el primer piso, y dos cuartos con 10 camas cada uno en el segundo piso, 2)
un cuarto de baño, con duchas e inodoros no contaminantes, 3) una tercera edificación
que sirve de casa de residencia, con dos cuartos, la cual ocupa el Coordinador Científico
de la EBT, el administrador y los profesores que dictan cursos especiales organizados
por la EBT y cuenta con una pequeña biblioteca especializada en bosques montanos y
una computadora, 4) dos dormitorios para personal de servicio y 5) una sala de
máquinas para la microcentral hidroeléctrica (6-7 kW) que genera electricidad para la
EBT.
Las actividades de la EBT pueden dividirse en Formación de Recursos Humanos e
Investigación. A continuación detallamos los resultados principales de dichas
actividades:
a) Formación de recursos humanos. Desde su inicio, la EBT ha organizado y
realizado diez cursos de alto nivel, que han contado con la colaboración gratuita
de investigadores de talla mundial. Los cursos que se dieron son:
1) Interacciones Planta – Animal (21 días). Dos versiones, cada uno para 20
estudiantes a nivel nacional. En la primera versión participaron como
instructores Marcelo Aizen (Argentina), Nathaniel Wheelwright (USA) y
Mónica Moraes (Bolivia). En la segunda versión participaron Marcelo Aizen
(Argentina), Ernesto Gianoli (Chile) y Bette Loiselle (USA). Como resultado
adicional de la segunda versión del curso, los alumnos sometieron 5 artículos
científicos a la Revista Ecología en Bolivia sobre el tema de Herbivoría
(asesorados por E. Gianoli), 3 de los cuales fueron aceptados y publicados
Un artículo fue sometido a la Revista de Biología Tropical de Costa Rica (no
se los resultados).
2) Diseño de Estudios en Biología de la Conservación (28 días). Tres versiones,
con asistencia de 20 alumnos cada una. El instructor fue en todos los casos
Peter Feinsiger (USA), quien recientemente publicó un libro sobre el tema en
inglés y castellano. Este curso es ya legendario a nivel latinoamericano, con
unos 15 cursos en más de 6 países. El último curso que organizó la EBT en
Bolivia tuvo más de 130 postulantes a nivel regional.
3) Manejo de Fauna (15 días), para 20 alumnos, todos bolivianos. El instructor
principal fue Andrés Seijas (Venezuela), con participación de varios
investigadores bolivianos o residentes en Bolivia (Álvaro Garitano, Esther
Pérez, Andrew Noss, René Callisaya, Mario Baudoin y Luis Pacheco).
4) Ecología de Bosques Montanos Nublados (14 días). Dos versiones, 20
alumnos c/u. La primera versión estuvo a cargo de Carolina Murcia y
Gustavo Kattan (Colombia), con participación de Ricardo Grau de Argentina
y Raúl Lara, Marco O. Ribera, José Lorini de Bolivia. La segunda versión
estuvo a cargo de Jaime Cavelier (Colombia-USA), con la participación de
Ricardo Grau (Argentina), José Lorini, Humberto Gómez, Luis Arteaga,
Stephan Beck, Emilia García, Fernando Guerra, René Callisaya y Luis
Pacheco (Bolivia).
5) Ecología y Conservación de Anfibios (10 días), para 15 estudiantes. La
instructora fue Martha Crump (USA).
6) Uso de transectas lineales para estimar densidad de fauna y uso del programa
Distance (3 días), para 20 alumnos. Instructor Humberto Gómez (Bolivia).
Adicionalmente, la EBT ha sido escenario de varios cursos organizados por otras
unidades del Instituto de Ecología: Ecología de Briófitas (Herbario Nacional de
Bolivia), Cambios Hipsométricos de clima y vegetación (Instituto de EcologíaUniversidad de Gottingen) y por otras instituciones: Ecología y Conservación de
Murciélagos Montanos (Programa para la Conservación de Murciélagos de
Bolivia-Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada), Investigación y
Difusión en Áreas Protegidas (Museo Nacional de Historia Natural - American
Museum of Natural History) y dos cursos cortos para guardaparques del PN y
ANMI Cotapata (EBT – BIOTA).
Todos los cursos ofrecidos por la EBT se han convocado a nivel nacional. Sin
embargo, casi en todas las oportunidades hemos tenido postulantes del exterior
del país. En general se aceptan 20 asistentes, que han sido en su mayoría
estudiantes de último año, tesistas y profesionales jóvenes en las áreas de
Biología, Forestal y Agronomía.
Todos los años nos visitan grupos de estudiantes para hacer prácticas de campo
en los alrededores de la EBT. La EBT ha financiado o ha sido escenario de 14
tesis de licenciatura, seis de maestría (4 de estudiantes alemanes) y dos de
doctorado (alemanes), cubriendo temas de botánica y zoología básica, ecología
aplicada, interacciones planta animal y modelos biogeoclimáticos.
b) Investigación y Cooperación con comunidades locales. La EBT ha diseñado
sus programas de investigación para que cumplan un rol en el desarrollo de la
gente:
1) Manejo de Fauna. A cargo de los biólogos Eddy Pérez y Luis Pacheco
(EBT). Cuyo objetivo principal es mitigar el conflicto entre la
conservación de la vida silvestre y las actividades de los campesinos que
habitan el PN y ANMI Cotapata. Al presente se ha evaluado el daño
económico que causan los mamíferos terrestres grandes a los cultivos de
subsistencia y se han puesto a prueba dos formas de disminuir ese daño.
Este programa derivó en recomendaciones al Plan de Manejo del PN y
ANMI
Cotapata,
las
cuales
serán
implementadas
este
año.
Adicionalmente, se ha evaluado el potencial comercial de dos grupos de
animales: mariposas (Fernando Guerra - EBT y Julieta Ledezma - Museo
Noel Kempff) y peces para acuario (Guido Miranda – EBT). Los
estudios iniciales con peces resultaron en tres artículos sometidos a
revistas científicas, pero la exploración de mercado indicó que para las
especies de la zona no existe mercado en el exterior y que el interno es
muy pequeño para hacer interesante una propuesta de manejo comercial.
El estudio de mariposas derivó en un programa de manejo comercial
sostenible de mariposas, el cual se dejará (luego de 2-3 años de trabajo)
en manos de las comunidades, con un Plan de Negocios y un Plan de
Manejo técnico de las mariposas, que les permita aprovechar ese recurso
de manera prácticamente independiente de la participación de técnicos
externos.
2) Manejo Forestal. A cargo de Luis Arteaga (EBT). Busca dar una base
científica al aprovechamiento tradicional de recursos maderables en la
zona. Este programa generó conocimiento (5 artículos sometidos a
revistas científicas) sobre las bases ecológicas de la regeneración de
cuatro de las especies que la gente usa y produjo un Plan de Manejo, que
está actualmente en proceso de implementación, con apoyo del PN y
ANMI Cotapata. Actualmente, la EBT y el Centro de Postgrado del
Instituto de Ecología están preparando un proyecto de reforestación y
recuperación de áreas degradadas dentro del PN y ANMI Cotapata.
3) Agroecología. A cargo de Patricia Amurrio (Unidad de Suelos, IE)
Dado que la economía de la región se basa en la agricultura, este
programa comenzó realizando una evaluación del estado de los suelos de
la zona, bajo distinto tipo de uso (Unidad de Suelos del Instituto de
Ecología). Con esta información y la experiencia del agricultor local, se
diseñarán prácticas agroecológicas que mejoren la productividad y
promuevan el buen uso del suelo.
4) Planificación del Desarrollo.
A cargo de José Antonio Rada, Luis
Pacheco (EBT) y Víctor Callisaya (Subcentral Agraria 2 de Julio Chairo). Durante año y medio se trabajó con las comunidades de la parte
baja del PN y ANMI Cotapata en la elaboración de un Plan de Desarrollo
Rural sostenible. Este proceso culminó en diciembre de 2004 y cuenta
con una línea base socio-económica de 52 indicadores de calidad de vida,
además de un plan que guía las actividades y estrategias que la propia
gente local ha definido como prioritarias y más factibles para alcanzar
objetivos de mejora en su calidad de vida. Lo interesante de este plan es
que la conservación de la vida silvestre es uno de los ejes que la
población ha tomado como estrategia de desarrollo. Nos toca ahora
esforzarnos por demostrar que la conservación y el desarrollo son
compatibles y esto se ha trazado en un plan que coincide con el Plan de
Manejo del PN y ANMI Cotapata, que abarca objetivos ambiciosos para
los próximos cinco años.
5) Monitoreo Biológico. Coordinado por Luis Pacheco (EBT), con la
participación especializada de Isabel Gómez
(Museo de Historia
Natural), Kasuya Naoki (IE), Fernando Guerra (EBT), Carlos Molina,
Karina Gonzaés y Juilio Pinto (Un de Limnología, IE). Dado que, tanto
la UMSA como otras instituciones están planteando actividades que
promoverán el desarrollo dentro del PN y ANMI Cotapata, es necesario
conocer el efecto de esas actividades en la conservación de la
biodiversidad. Para ello ya se han diseñado programas de monitoreo para
5 especies de la fauna local, que permitirán conocer el estado de
conservación de esas especies a lo largo del tiempo. Actualmente
estamos diseñando, conjuntamente a otras unidades del Instituto de
Ecología (Herbario Nacional de Bolivia, Limnología, Centro de
Postgrado en Ecología y Conservación, Centro de Análisis Espacial,
Laboratorio de Calidad Ambiental) y el Museo Nacional de Historia
Natural, un programa de monitoreo de calidad ambiental (presiones
antrópicas, uso del suelo, calidad del agua y aire) para dar seguimiento a
los cambios en varios parámetros ambientales a lo largo del tiempo,
como una alarma sobre posibles tendencias que impliquen que la
conservación del área está siendo amenazada o, por el contrario, que la
conservación es un hecho paralelo a la mejora en la calidad de vida del
habitante local. Para ello se han escogido bioindicadores (escarabajos
coprófagos, invertebrados acuáticos, mariposas, aves) y parámetros
físicos-químicos del agua. El programa de monitoreo será diseñado de
manera que pueda ser ejecutado de forma rutinaria por el cuerpo de
guardaparques, con asesoramiento eventual y participación en el análisis
de datos de investigadores de la UMSA.
Otras actividades de la EBT:
1) Participación gratuita en la elaboración del Plan de Manejo del PN y ANMI
Cotapata. Un aporte extra de este esfuerzo fue la elaboración de listas de
especies de fauna, que muestran que el PN Cotapata alberga una diversidad de
aves (>450 especies) y mariposas (>700 especies) enorme en relación a su
tamaño (compare las 60.000 ha de Cotapata con las 1.800.000 de Madidi, donde
se estima existen unas 1000 especies de aves, y las 3000 especies de mariposas
que se cree existen en Bolivia). La EBT ha sido el eje de comunicación entre el
Instituto de Ecología y la administración del PN Cotapata y ha servido como
miembro en su Comité de Gestión desde el año 1998. La EBT coordinó el aporte
de un grupo de cerca a 15 científicos de varias instituciones del país.
2) Aportes adicionales de la EBT al conocimiento de la zona:
a) Investigación básica en la ecología del ave emblema del PN Cotapata, el
tunqui (Rupicola peruviana), a cargo de Miguel Molina, Isabel Moya y
Carmen Quiroga (EBT).
b) Investigación básica en peces nativos (Guido Miranda).
c) Investigación básica en murciélagos de la zona (Andrea Loayza, Daniel
Larrea, Rodrigo Ríos, EBT).
d) Investigación básica en carnívoros de la zona. Incluye el registro de una
nueva especie de felino para Bolivia (Leopardus tigrinus, localmente
conocido como “tilcayo”), en conjunto con la ONG BIOTA, a cargo de
Luis Pacheco (EBT).
3) Asesoramiento en la elaboración del proyecto para manejo comercial de epífitas,
por parte del Laboratorio de Biotecnología de la Carrera de Biología de la
UMSA (ya financiado e iniciado en abril de 2005). Este proyecto tiene estrecha
relación con el programa de manejo comercial de mariposas, pues cosas como
estudios de mercado, infraestructura e involucramiento de las comunidades
locales, son compartidos.
4) Asesoramiento en la elaboración del proyecto de Ecoturismo en el camino inca
de Coscapa, que el PNUD y CI financiaron el año pasado a la comunidad de
Chairo. Además, la EBT está colaborando con listas de especies de interés
turístico, fichas informativas de las especies y otras actividades del proyecto.
Proyectos por implementarse:
1) Actualmente estamos desarrollando investigación para explorar el potencial de
aprovechamiento de los escarabajos comercialmente interesantes de la zona.
2) Por comenzar un estudio de largo plazo sobre sucesión vegetal y demografía de
especies vegetales escogidas, para ser aplicados en programas de restauración en
la zona.
3) Diagnóstico de la fauna de abejas en la zona y determinar aquellas especies de
las cuales su miel pueda ser comercializable.
4) Evaluar la fauna presente en los cafetales en los Bosques Húmedos Montanos
(Yungas) en la parte baja del Parque Nacional Cotapata.
Proyectos de otras instituciones (que usan las facilidades de infraestructura y logística
de la EBT):
1) Cambios hipsométricos. Relaciones clima, suelo, vegetación. Universidad de
Gottingen y Herbario Nacional de Bolivia. 2000-2004, finalizado, pero por
comenzar segunda fase.
2) Ecología de mamíferos grandes. Centro de Estudios en Biología Teórica y
Aplicada (BIOTA). 1998-2004. Finalizado.
3) Ecología de comunidades de murciélagos. Programa para la Conservación de los
Murciélagos de Bolivia - Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada
(PCMB-BIOTA). 2003-2006.
4) Potencial farmacológico de especies vegetales. IRD (Francia)-Herbario
Nacional de Bolivia. Fin primera fase 2002-2004. Falta fase de análisis
químicos, a la espera de permisos bolivianos.
Funcionamiento Administrativo
La EBT, desde que empezó su funcionamiento contó con un sereno-cocinero a cargo de
un miembro de la comunidad. Este cargo fue rotando periódicamente (cada 6 meses)
para que el beneficio pueda llegar a la mayoría de las personas. El salario del sereno es
de 120 $us, monto que es cubierto con los ingresos de la EBT por servicios de
hospedaje y alimentación de los investigadores. Si el número de investigadores
excedían las cinco personas, se contrataba cocinera. Desde julio de 2000 se contrató los
servicios de un Administrador, también miembro de la comunidad. Este puesto tuvo una
remuneración de 250 $us y primero estuvo a cargo de un comunario de la comunidad de
Alto Villa y posteriormente de la comunidad de Tunquini. La EBT, además contrató a
los comunarios para trabajos de guías de campo, porteaje, diferentes contratos para
apertura de sendas y otros. El monto aportado se resume en la siguiente tabla:
PROYECTOS
Proyecto Tunqui
Manejo de Fauna
Manejo Forestal
Mariposas
Plan de Desarrollo Rural
Técnico de la comunidad
para el Plan de Desarrollo Rural
Peces ornamentales
Programa Suelos
CURSOS
Trabajos de limpieza sendas y porteaje
962.0
49248.6
13545.5
6177.0
26843.7
25719.0
989.4
1101.0
3270
GASTOS DE OPERACIÓN DE LA EBT
Serenos, Cocineras y otros
75451.1
Porteaje
9857.0
APERTURA SENDAS Y REFUGIOS
Apertura de sendas
10685.0
Construcción refugios
13393.0
ADMINISTRADOR DE LA EBT
Salario administrador
103250.0
OTRAS INSTITUCIONES (CONVENIO CON EBT)
Proyecto murciélagos (BIOTA-PCMB)
7525.0
WCS
13377.0
BIOTA
7200.0
Universidad Goettingen (Marcus)
7000.0
VARIOS
Construcción de la EBT
Becados a la UA Carmen Pampa
Tesis de alumnos de Biología
TOTAL Bs.
Para construcción de puente
17500
3645.0
4800
401048.3
89100.0
Con los ingresos de la EBT por servicios también se apoyó con dos medias becas a dos
jóvenes de las comunidades, uno de Alto Villa y otro de Tunquini para que estudien en
la Universidad de Carmen Pampa, dependiente de la Universidad Católica Boliviana.
Con estos ingresos también se apoyó de manera parcial a un comunario para que pueda
ir a un curso sobre Conservación en Costa Rica.
TRABAJOS PUBLICADOS POR EL PERSONAL DE LA EBT.
Las personas que trabajan y trabajaron en la EBT han tenido un intensivo trabajo de
producción intelectual mediante la preparación de artículos para ser publicados en
diferentes revistas de ciencia. Cabe recalcar que en Bolivia la difusión de resultados
mediante la publicación de trabajos es excesivamente deficiente, por lo que
consideramos que el trabajo de publicación es un aporte de la EBT al avance de la
ciencia en Bolivia. La siguiente lista incluye trabajos de los investigadores que fueron
realizados en la EBT y aquellos realizados en otros sitios pero que fueron redactados
mientras se trabajaba en la EBT.
El personal de la EBT está resaltado en negrillas.
Apaza, L., D. Wilkie, E. Byron, E. Pérez, V. Reyes-García, R. Godoy & V. Vadez.
2003. Market and the use of wild animals for traditional medicine: a case study
among Amerindian Tsimane of tropical rain forests of Bolivia. Journal of
Ethnobiology 23(1).
Arteaga, L.L. & M.I. Moya. 2002. Sobreposición de dieta y variación de la estructura
de las comunidades de aves y murciélagos frugívoros en fragmentos de bosque
de la Estación Biológica del Beni. Ecología en Bolivia 37(2):5-14.
Arteaga, L.L. Características de la dispersión y depredación de semillas de Vismia
glaziovii (Guttiferae) en el Bosque Húmedo Montano de la Estación Biológica
Tunquini. Sometido a Ecología Austral.
Arteaga, L.L. & M.I. Moya. 2004. Concordancia entre la densidad de la lluvia de
semillas y plantas de Piper y Ficus en fragmentos naturales al noreste de Bolivia.
Ecología en Bolivia 39(1): 85-90.
Arteaga, L.L. & M.I. Moya. 2005. Variación de la remoción de frutos de
Coccocypselum lanceolatum al modificar experimentalmente su ubicación y
presentación. Ecología en Bolivia (en prensa).
Arteaga, L.L., L.F. Aguirre & M.I. Moya. Seed rain produced by bats and birds in
forest islands from a neotropical savanna. Sometido a Biotropica.
Arteaga, L.L. Variación del tamaño de las semillas de Vismia glaziovii y su relación
con la velocidad de germinación y tamaño de la plántula. Ecología en Bolivia.
Arteaga, L.L. & A.C. Arteaga. En Prensa. Uso de especies maderables en una comunidad
del PN ANMI Cotapata. Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica.
Arteaga, L. Crecimiento de plángtulas de Cedrela odorata comparando un claro
producido por deforestación y otro en proceso de regeneración en la Estación
Biológica Tunquini. Sometido a Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica.
Deem, S.L., Davis, R. & L. F. Pacheco. Serologic evidence of non-fatal rabies
exposure in a clinically healthy free-ranging oncilla (Leopardus tigrinus) in
Cotapata National Park, Bolivia. Journal of Wildlife Diseases.
De La Galvez, E & L. F. Pacheco. Abundancia y estructura poblacional de Liolaemus
signifer (Liolaemidae) en zonas con y sin cosecha. sometido a Revista Chilena
de Historia Natural.
Guerra-Serrudo, J.F. & J. Ledezma-Arias. Notas sobre la biología de Morpho
godarti Güérin (Lepidoptera: Morphidae). Para ser sometido a Ecología en
Bolivia.
Guerra-Serrudo, J.F. & J. Ledezma-Arias. Ecología de las mariposas diurnas del PN
ANMI Cotapata. Para ser sometido a Ecología en Bolivia.
Medinaceli, A., Miranda-Avilés, F., Flores, P. & E. Gutierrez. 2004. Producto de un
curso en la EBT. Herbivoría en relación al tamaño de la planta y al grado de
exposición de Pilea sp. (Urticaceae) en la Estación Biológica Tunquini,
Cotapata, La Paz - Bolivia. Ecología en Bolivia 39(2): 4-8.
Miranda, G. Primer registro de los peces del PN ANMI Cotapata y su posible interés
comercial. Para la Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental.
Miranda, G. Ecología de los peces del PN ANMI Cotapata. Para ser sometido a alguna
revista internacional.
Paniagua-Zambrana, N., C. Maldonado-Goyzueta & C. Chumacero-Moscoso. 2003.
consultores EBT. Mapa de vegetación de los alrededores de la Estación
Biológica Tunquini, Bolivia. Ecología en Bolivia 38(1):15-26.
Pacheco, L.F. 2002. ¿Se está mejorando la calidad de vida de la gente que habita en las
áreas protegidas? Ecología en Bolivia 37(2):95-97.
Pacheco, L.F., G. Gallardo & A. Nuñez. 2004. Diseño de un programa de monitoreo
para puma y zorro en el Altiplano. Ecología en Bolivia 39(2): 21-32.
Pacheco, L.F. 2004. Monitoreo de mamíferos grandes en bosques yungueños y praderas
altoandinas de Bolivia. Ecología Austral.
Pacheco, L.F., J. Fernando Guerra & Boris Ríos-Uzeda. 2003. Eficiencia de
atrayentes para carnívoros en bosques yungueños y praderas altoandinas en
Bolivia. Mastozoología Neotropical 10(1):167-176.
Pacheco, L.F., A. Lucero & M. Villca. 2004. Dieta del puma (Puma concolor) en el PN
Sajama y su conflicto con la ganadería. Ecología en Bolivia 39(1): 75-83.
Pérez, E. & L.F. Pacheco. Damage by large mammals to subsistence crops in montane.
Sometido a Oryx.
Pérez, E. Notas sobre los movimientos de dos especies de aves plaga de cultivos en el
PN ANMI Cotapata. Para ser sometido a Ecología en Bolivia.
Pérez, E. & L.F. Pacheco. Estimación preliminar del ámbito de hogar de Nasua nasua
en un bosque montano de Bolivia. Para ser sometido a Ecología en Bolivia.
Ríos, R. & L.F. Pacheco. The Effect of Dung on Post-Dispersal Seed Predation of
Attalea phalerata (Arecaceae) by Bruchid Beetles. Sometido a Biotropica.
Vadez, V., V. Reyes-García, R. Godoy, L. Apaza, E. Pérez, E. Byron & D Wilkie.
2003. Validity of self reports to measure deforestation evidence to the Bolivian
lowlands. Field Methods 15(3):289-304.
Vidaurre, M., L.F. Pacheco & A.I. Roldán. Composition and abundance of birds in
Andean alder (Alnus acuminata) patches with past and present harvest in
Bolivia. Sometido a Biological Conservation.
Zambrana-Torrelio, C.M., M. Villegas, M. Pacoricona & C. Ureña-Aranda. 2004.
Producto de un curso en la EBT. Variación de la folivoría en Begonia
parviflora (Begoniaceae) en relación con la edad de la hoja y la fenología de la
planta. Ecología en Bolivia 39(1): 45-51.
HISTORIA DEL CONFLICTO ENTRE LA EBT Y TUNQUINI...
O SÓLO CON PARTE DE LA FAMILIA PAREDES?
Por Luis Pacheco
Ex Coordinador Científico de la EBT
Introducción al problema y comentarios sobre el relator.El tema se trata de la forma más imparcial y objetiva posible, pero introduciendo
comentarios clave desde la percepción de Luis Pacheco (relator principal). Obviamente,
estos comentarios pueden estar sesgados por estar L. Pacheco involucrado en el
problema, pero contienen información clave para lograr entender una problemática que
tiene años con la EBT y muchos años más de historia, que fue recopilada por Pacheco y
otras personas de la EBT, durante los 7 años de trabajo en la zona y larguísimas horas
de conversación con muchas personas de la comunidad. Luis Arteaga editó esta versión.
La llegada de la EBT a Chairo.El Instituto de Ecología (a través del Dr. Mario Baudoin) tomó contacto con la gente de
la localidad de Chairo en 1997, aunque alumnos y profesores ya habían visitado la zona
varias veces tiempo antes. En el año 1998 se sostuvieron una serie de reuniones con la
comunidad (siempre a nivel de Subcentral), las cuales finalmente derivaron en una
reunión final oficial con la Subcentral Agraria 2 de Julio el día 10 de mayo de 1998. En
dicha reunión se firmó un Acta en la cual los comunarios daban “permiso de
asentamiento” en el terreno que actualmente ocupa la infraestructura de la EBT. El Acta
fue redactada por los propios comunarios y firmada por todos los asistentes, incluyendo
el entonces Secretario General de la Subcentral (Sr. Santos Condori, del Sindicato
Tunquini) y el Secretario General de Tunquini, Sr. Florencio Alaña. A dicha reunión no
asistió el Sr. Herminio Paredes, miembro del Sindicato de Tunquini, el cual se convirtió
luego en un enemigo intermitente de la EBT. Decimos intermitente, pues El Sr. H.
Paredes trabajó para la EBT en varias oportunidades como sereno, como albañil, guía de
campo y porteador. Es importante notar que, entre los compromisos que contrajo la
EBT en el Acta está la rehabilitación del puente vehicular sobre el río Huarinilla, el cual
beneficiaría principalmente a la comunidad de Tunquini.
Los primeros problemas con la familia Paredes.Efectivamente, el Sr. Herminio Paredes hizo notar su descontento y reprobación al Acta
de Convenio que se había firmado entre el Instituto de Ecología y la Subcentral 2 de
Julio, argumentando que la Subcentral no tenía tuición sobre tierras y que esa era una
atribución del Sindicato. Repetidamente, tanto los personeros de la EBT, como sus
propios compañeros le hicieron notar que el Acta había sido avalada por el Sindicato de
Tunquini. Sin embargo, esto nunca satisfizo al Sr. H. Paredes. Según muchos
comunarios de la zona, esta habría sido una actitud normal del Sr. H. Paredes en
anteriores oportunidades en las cuales se había tomado alguna decisión sin su
participación.
Cabe hacer notar aquí que los comentarios de los comunarios indican que la
familia Paredes (criollos asentados en la zona hace al menos 4 generaciones) habría
quedado con un poder político sobredimensionado después de la Reforma Agraria de
1952, el cual se manifestó en abusos verbales y físicos a otras familias, a quienes
trataron siempre (hasta la actualidad) con aires de superioridad. Es importante notar
también la presencia clave de Felipe Paredes, primo hermano de Herminio, quien fue
instrumental en apoyar el ingreso de la EBT a la zona, mostrando sumo interés en que
aquello ocurra. Durante muchos antes de la llegada de la EBT a la zona, Felipe y
Herminio mantuvieron una relación de manifiesta y agresiva enemistad, la cual se
remonta a un odio entre sus padres (hermanos). Esta relación de profundo odio
(especialmente de Felipe hacia Herminio) se mantuvo inalterable desde la llegada de la
EBT hasta hace aproximadamente 1 año.
Otro de los argumentos de H. Paredes en contra de la EBT fue que ésta daba
trabajo a gente “ajena a la comunidad”, refiriéndose de esta manera a los miembros de
las otras comunidades de la Subcentral 2 de Julio, especialmente los comunarios del
Sindicato de Alto Villa, quienes fueron tratados como iguales por la EBT en ese
sentido. El Sr. H. Paredes y algunos de sus familiares constantemente reclamaban este
aspecto, a lo cual se dio siempre la misma respuesta: “la EBT hizo un convenio con la
Subcentral y no puede marginar del trabajo a miembro alguno de dicha organización".
Como se vio luego, este fue el elemento fundamental del argumento del requerimiento
de abandono que se hizo a la EBT.
Cabe resaltar que tanto la gente de Tunquini, como de Alto Villa residen en el
poblado de Chairo, aunque sus lotes de terreno están separados espacialmente a nivel de
Sindicato. También es importante anotar que la infraestructura de la EBT está en medio
de los lotes del Sindicato Tunquini, aunque según los planos oficiales en Reforma
Agraria, el terreno que ocupa la EBT está en tierras fiscales.
La conversión de Felipe Paredes de amigo a enemigo de la EBT.Dos situaciones inevitables contribuyeron al alejamiento del Sr. Felipe Paredes de la
EBT, aunque esto no se hizo explícito por su parte hasta hace poco (principios de este
año 2005). Su primo y enemigo Herminio fue contratado para trabajar en la instalación
de la microcentral hidroeléctrica de la EBT y posteriormente como sereno de la misma
(cargo que posteriormente se rotó cada 6 meses). Esta contratación se hizo obedeciendo
primero al pedido de la persona encargada de la construcción de la microcentral y luego
por el conocimiento que esto dio a Don Herminio. El segundo motivo se dio
posteriormente, cuando Don Felipe organizó a varios comunarios (tanto de Alto Villa
como de Tunquini) en una “Asociación Multiactiva”, la cual tenía el objetivo de realizar
trabajos de distinta índole. Dicha iniciativa nos pareció muy acertada; sin embargo,
Felipe Paredes pidió a la EBT restringir sus trabajos a la gente afiliada a dicha
organización. Esta petición fue obviamente rechazada por la EBT, pero esa actitud a su
vez le ocasionó bastante antipatía a F. Paredes de parte de comunarios que no habían
sido invitados a dicha asociación (incluyendo su primo Herminio y otro primo de Felipe
muy activo como dirigente en la zona, Marcelo Cos). Según algunos comunarios, esta
ausencia de apoyo de la EBT a la petición de Felipe Paredes fue el principio de su odio
hacia la institución y especialmente a la persona del entonces Coordinador Científico,
Luis Pacheco. Una posterior pelea con su primo Marcelo Cos, de la cual Felipe salió
muy mal herido, fue posiblemente la situación que le obligó a buscar nuevamente a su
familia en el seno del Sindicato Tunquini.
Nuevos actores, gestión del puente y la agudización del problema.Tiempo después y hace aproximadamente 2 años, entra en escena un nuevo elemento
clave en el conflicto: Nicanor Herrera. Esta persona llegó de La Paz, de clase media
acomodada y está casado con la hija de un comunario, Emeterio Mamani. Vale la pena
anotar que, según la versión de su propio suegro, para casarse con la hija de E. Mamani,
el Sr. Herrera insistió en que los hijos del Sr. Mamani se cambien de apellido;
actualmente son Meneses.
Nicanor Herrera compró un terreno en la comunidad de Tunquini y pasó a ser
muy cercano a Herminio Paredes, con el cual se alió en principio para gestionar y apurar
el compromiso contraído por la EBT en sentido de rehabilitar el puente. Antes de ello
(año 2002-2003), la EBT había avanzado en la obtención de $us 11.000 y mediante la
administración del parque se logró un diseño para el puente. Debido a que el
presupuesto de dicho diseño era superior al monto obtenido por la EBT (entre 17 y 25
mil dólares), se buscó fuentes adicionales de financiamiento. Es importante mencionar
que Herminio Paredes y Nicanor Herrera comenzaron gestiones ante la Sub Prefectura
de Nor Yungas para obtener apoyo a la construcción del puente. Durante el año 2004 se
realizaron varias gestiones en ese sentido, ya con la participación de la EBT y la Sub
Prefectura. Los logros de dichas gestiones, posteriores al contacto inicial de H. Paredes
con la Sub Prefectura, pueden resumirse cronológicamente así:
1)
La EBT y la Subprefectura (específicamente el entonces y actual
Subprefecto José R. Salinas) gestionan y logran un compromiso
(verbal) de Caminos Vecinales para construir el puente.
2)
Caminos Vecinales se retracta e indica que no construirán un puente
nuevo, sino que trasladarán el puente de metal sobre el río Coroico
(acceso a Suapi), que sería reemplazado por uno de concreto.
3)
Paralelamente y sin consultar con Caminos Vecinales, la HAM de
Coroico compromete dicho puente para que se quede en la zona,
específicamente a disposición de la Comunidad de Santa Rosa de
Quilo Quilo, lo cual es calificado por Caminos Vecinales como una
movida política del Alcalde.
4)
Se logra un acuerdo (con aval de la Subprefectura, Alcaldía y Central
Agraria de Coroico) entre los dirigentes de las Comunidades de Chairo
y la de Santa Rosa, que permitiría a Caminos Vecinales trasladar el
puente a Chairo, si la EBT deposita los $11.000 en una cuenta de la
HAM de Coroico, con destino específico para los dos puentes menores
que requiere la comunidad de Santa Rosa de Quilo Quilo.
5)
Caminos Vecinales se niega a trasladar el puente, argumentando que
su planificación ya no incluye dicho trabajo y culpa de ello a la
Alcaldía de Coroico.
6)
Por otra parte, Herminio Paredes asiste a una reunión de la Comunidad
de Santa Rosa de Quilo Quilo, donde la base le indica que no tenían
conocimiento de tal acuerdo y que ¡el puente no sale de esa
comunidad¡
7)
Nuevas gestiones ante Caminos Vecinales fracasan, incluyendo
solicitudes de reencauzar el proceso vía Vice Ministerio de
Planificación.
8)
Se forma una comisión del Comité de Gestión del PN Cotapata para
que de seguimiento a las gestiones.
9)
Sobreviene la agudización del conflicto entre Tunquini y la EBT.
En resumen, la EBT realizó gestiones para cumplir su compromiso, pero
éstas no fueron suficientes, ni totalmente exitosas, aunque se logró la atención y
la voluntad de apoyo de las autoridades locales (sindicales y gubernamentales).
Es bueno notar que Nicanor Herrera acompañó de cerca el proceso, mostrando
inusual interés en apoyar la iniciativa, lo cual se explica (nos dimos cuenta luego)
porque él mismo posee un vehículo y comentados (entre los comunarios) intereses de
aprovechar su lote para cuestiones agrícolas y de turismo.
El racismo y la envidia como ingredientes importantes.Un tema de suma importancia y ligado a los anteriores es el de la envidia de Felipe y
Herminio Paredes hacia miembros de la comunidad de Alto Villa, especialmente de la
familia Callisaya. El Sr. René Callisaya se postuló y fue contratado como primer
administrador de la EBT. Trabajó con nosotros durante aproximadamente 3 años. Su
honestidad e inteligencia (René cursó dos años de Administración de Empresas en la
UMSA, estudios que dejó por motivos económicos) le granjearon nuestra confianza y,
cuando terminó su ciclo en la EBT, se le ayudó a asistir a un curso sobre Manejo de
Áreas Protegidas, realizado por la Organización de Estudios Tropicales en Costa Rica el
año 2003.
Antes de la partida de René (y a sugerencia de los comunarios), se organizó un
curso para comunarios que deseaban ser administradores de la EBT. El mejor alumno de
dicho curso fue Vicente Paredes (hermano de Herminio, del Sind. Tunquini) y el
siguiente fue Daniel Cos de Alto Villa (hermano de Marcelo, quien había malherido a
Felipe Paredes). Vicente Paredes fue contratado como administrador y trabajó con
nosotros por algo más de un año. Al consultar a la comunidad sobre la posibilidad de
una renovación de contrato con V. Paredes y explicitando que el mismo había cumplido
su trabajo con la EBT a cabalidad, la comunidad votó mayoritariamente que no debía
recontratarse a Vicente, argumentando su mala disposición a colaborar con la gente y su
mal trato a cocineras y serenos. Su reemplazo debía ser Daniel Cos, lo cual también
precipitó los acontecimientos con relación a las decisiones del Sindicato de Tunquini, ya
desde entonces con Herminio Paredes como Secretario General y ostentando su total
oposición a que gente de Alto Villa trabaje para la EBT.
A la envidia contra R. Callisaya, se suma la misma posición contra su hermano
Víctor Callisaya, quien por sus estudios (concluidos) de derecho en la UMSA y apoyo
unánime de la comunidad (no recuerdo si Don Herminio estaba en esa reunión de apoyo
a Víctor), fue contratado para participar en el Proceso de Planificación del Desarrollo
que la EBT llevó a cabo en la zona baja del PN Cotapata. Es decir, los Paredes no
aceptaron que comunarios considerados por ellos como inferiores, estuvieran ocupando
posiciones de privilegio en la comunidad, con apoyo de la EBT. Sin embargo, este
apoyo de la EBT a dichas personas probó ser fructífero, pues los hermanos Callisaya
(quienes además contaron con un apoyo masivo de la comunidad), con asesoramiento
de Luis Pacheco, lograron la aprobación del PNUD de una idea de proyecto para
establecer un albergue ecoturístico en la zona. Ese perfil fue luego afinado con ayuda de
otras instituciones y finalmente financiado. El mencionado proyecto está actualmente
dando trabajo y proyecciones de mejoras económicas a muchas familias (incluyendo
gente de ambos sindicatos) de la región.
Rumores de toma de la EBT.Se especifica que fueron rumores, pues no tenemos evidencias para probar esto, pero
creemos importante mencionarlo como elemento adicional para entender el desenlace y
para planificar salvaguardas con relación a la infraestructura que quedaría en la zona de
Tunquini. Hace aproximadamente 2,5 - 3 años, dos comunarios informaron a Luis
Pacheco y otros personeros de la EBT que, en reunión del Sindicato de Tunquini se
había decidido planificar el desalojo de la UMSA, para quedarse con la infraestructura y
utilizarla para fines de turismo y otros. Estos rumores nunca se consideraron
importantes por el mero hecho de ser rumores.
La reunión que precipitó el planificado desenlace.A petición de la EBT, el 7 de Enero de 2005 se llevó a cabo una reunión con la
Subcentral 2 de Julio, con 2 objetivos principales: a) evaluación y posible cambio del
administrador (Vicente Paredes) y b) evaluación de la gestión de Luis Pacheco, por
cambio de puesto. Arriba se indicó ya el resultado de la consulta sobre la permanencia
de V. Paredes como administrador y la reacción que ocasionó en su familia. La
evaluación a Luis Pacheco tomó características interesantes, pues primero se cuestionó
su labor en relación a la construcción del puente. Pacheco aceptó este cuestionamiento y
luego la reunión tomó otra dirección: un nuevo Sindicato (Sandillani) se afiliaba a la
Subcentral y solicitaba que a sus afiliados se les permita compartir trabajos en la EBT.
La respuesta de la EBT fue que debían ser los propios comunarios quienes decidan esta
situación, a lo cual Herminio Paredes se opuso tajantemente, pues argumentó que eso
implicaba más extraños trabajando en sus tierras. Luego comenzaron a salir varios
temas, como las peleas entre sindicatos y entre familias, entre otros, de todo lo cual
Herminio Paredes culpó a la EBT. Luego de aproximadamente 7 horas de reunión,
durante las cuales no se logró convencer a H. Paredes de tomar otra actitud, Luis
Pacheco se desbordó y acusó a Herminio Paredes de ser la verdadera causa de las
disputas entre los Sindicatos. Al poco tiempo de dicha reunión, el Sindicato Tunquini
(con firmas de solamente una parte de la base) se desafilió de la Subcentral 2 de Julio y
realizó un pliego petitorio a la EBT, incluyendo la entrega de los $11.000, la exclusión
de las otras comunidades de los trabajos de la EBT y otros puntos.
Mentiras y acusaciones contra la EBT.Ante la negativa del Instituto de Ecología al requerimiento de Tunquini (incluso con
visita al Director del IE), procedió una fuerte campaña de descrédito de la EBT ante los
comunarios de Tunquini que no conocían todos los antecedentes, ante autoridades en
Coroico y mediante radiodifusoras locales. Se llegó al punto de presentar una denuncia
ante el Director del PN Cotapata por robo de plantas ornamentales por estudiantes de la
UMSA, la cual respondió Luis Pacheco, posiblemente de manera muy dura y torpe, con
copia al Rectorado de la UMSA, amenazando a Herminio Paredes de iniciarle acciones
judiciales si no se retractaba de esa acusación. La campaña de descrédito de la EBT fue
lanzada por las personas cuya historia de rencor fue anteriormente descrita (Herminio
Paredes, Felipe Paredes y Nicanor Herrera) y resultó en que buena parte (algo más de la
mitad, pues al menos 9 comunarios no firmaron la carta) de la comunidad de Tunquini
apoyaran la decisión de requerir a la EBT que abandone la zona. Una serie de mentiras
fue detectada en esa campaña, pero nuestra reducida presencia en la zona, ocasionada
por las ya malas relaciones con Tunquini, nos impidió conversar con la gente para
desmentirlas. Estas mentiras se sumaron al bien utilizado incumplimiento de la EBT de
rehabilitar el puente, lo cual permitió que esas personas convenzan (y en otros casos
obliguen) a los comunarios de Tunquini a firmar la carta de desalojo.
Creemos que el desenlace de este conflicto fue planificado por varias personas, que
coincidieron en 3 razones fundamentales: 1) Odios y envidias contra comunarios de
Alto Villa, 2) odio y resentimiento contra las políticas de la EBT de dar trabajo a todos
por igual y 3) intereses particulares sobre la infraestructura de la EBT. En resumen, el
requerimiento de que la EBT abandone la zona no responde (al menos no solamente) al
incumplimiento del compromsio de rehabilitar el puente, sino a otros intereses y
sentimiento.
La mejor prueba de que el trabajo de la EBT en la región fue bueno es que las otras 3
comunidades de la Subcentral 2 de Julio (Siñari, Alto Villa y Sandillani) no apoyaron al
Sindicato de Tunquini (o a los Paredes y Herrera) en dicha solicitud. Al contrario,
pidieron públicamente (ante las autoridades de la Central Agraria de Coroico, La
Federación de Campesinos de la Provincia Nor Yungas y el Subprefecto de la Prov. Nor
Yungas), que la EBT se quede en la zona. También ofrecieron varios lugares
alternativos donde la EBT puede establecerse. Incluso comunidades de otras
Subcentrales (Yucupi y Huarinilla de la Subcentral Pacallo) y Charobamaba (de otra
Subcentral), ofrecieron verbalmente un lugar para que la EBT se establezca a
perpetuidad.
Mi percepción y creo que también la de las otras 3 personas más involucradas en este
trabajo (Luis Arteaga, Mario Baudoin y Eddy Pérez), es que la EBT debe retirarse de la
zona de Tunquini y esperar que los propios comunarios se den cuenta del daño que se
han hecho a sí mismos. Por otro lado, una aceptación de las condiciones de Tunquini
para quedarnos en la zona (marginar a las otras comunidades de los trabajos en la EBT)
sería una traición y nos costaría la expulsión de la zona por TODAS las comunidades,
además de convertirnos en mentirosos.
Descargar